Impuestos

4
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL LINA PAOLA ROMERO FRANCO VI B IMPUESTOS, GRAVÁMENES O CONTRIBUCIONES A LA EXPORTACIÓN DEL CAFÉ. La retención cafetera La forma tradicional para gravar a los cafeteros ha sido cobrar impuestos a la exportación, una retención que algunos no consideran impuesto sin embargo por su efecto práctico en el precio para el productor y por su origen legal si se considera dentro de este campo. Esta retención consiste en la obligación que tiene el exportador de entregar a la entidad retenedora (FNC) una cantidad de café pergamino equivalente al porcentaje del café excelso o verde que se va a exportar y que fija el gobierno , sin recibir alguna compensación. Esta retención se origino como medida para regular la exportación y facilitar la adquisición de la producción doméstica para evitar que se ofreciera excesiva oferta en el mercado externo. Se puede subir para reducir la oferta o para limitar el ingreso a los productores. Los productores han tratado con frecuencia de hacer desmontar el sistema alegando que es injusto cobrarlo cuando no hay excedentes que deban ser almacenados y que únicamente con este fin se justificaría hacer retención, aunque reconocen que esta es la mejor herramienta financiera y reguladora del mercado que tiene el gobierno para el Fondo. Fuente: Imágenes de Google

description

Impuestos, gravámenes y tasas al café

Transcript of Impuestos

  • UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE ADMINISTRACIN Y ECONOMA

    SISTEMAS DE INFORMACIN GERENCIAL LINA PAOLA ROMERO FRANCO

    VI B

    IMPUESTOS, GRAVMENES O CONTRIBUCIONES A LA EXPORTACIN DEL

    CAF. La retencin cafetera

    La forma tradicional para gravar a los cafeteros ha sido cobrar impuestos a la exportacin, una retencin que algunos no consideran impuesto sin embargo por su efecto prctico en el precio para el productor y por su origen legal si se considera dentro de este campo. Esta retencin consiste en la obligacin que tiene el exportador de entregar a la entidad retenedora (FNC) una cantidad de caf pergamino equivalente al porcentaje del caf excelso o verde que se va a exportar y que fija el gobierno , sin recibir alguna compensacin. Esta retencin se origino como medida para regular la exportacin y facilitar la adquisicin de la produccin domstica para evitar que se ofreciera excesiva oferta en el mercado externo. Se puede subir para reducir la oferta o para limitar el ingreso a los productores. Los productores han tratado con frecuencia de hacer desmontar el sistema alegando que es injusto cobrarlo cuando no hay excedentes que deban ser almacenados y que nicamente con este fin se justificara hacer retencin, aunque reconocen que esta es la mejor herramienta financiera y reguladora del mercado que tiene el gobierno para el Fondo.

    Fuente: Imgenes de Google

  • Acuerdos internacionales de retencin

    En 1993 Colombia volvi a jugar un papel importante en la conformacin de la Asociacin de Pases Productores de Caf, esta entidad puso en marcha un plan de retencin del 20% de las cantidades exportadas, que luego se baj al 10%, este ha sido el mecanismo mas eficaz para defender a los productores frente al podero negociador de las grandes firmas tostadoras.

    Fuente: Imgenes de Google

    El impuesto ad valorem

    El ad valorem se liquidaba hasta 1991, sobre el valor a reintegrar de las exportaciones. Se inici liquidando 26% sobre el valor en moneda extranjera de cada saco exportado, el 22% se dedic al fisco nacional y el 4 % al Fondo Nacional. Sin embargo la baja en el precio internacional y la disminucin de su importancia relativa, justific su abolicin, al menos nominal.

    Fuente: Imgenes de Google

  • El diferencial cafetero o cambiario Aunque el diferencial cambiario fue suprimido en 1967 para ser sustituido por el impuesto ad valore, los exportadores de caf deban vender los dlares provenientes de sus ventas a un precio que fijaba el gobierno y el cual era inferior al precio al que el Estado compraba los dlares generados por otras exportaciones de bienes. La diferencia en muchos periodos fue de 30% a 40% entre las dos cotizaciones. El Estado venda al Banco de la Repblica el dlar as comprado a los exportadores de caf, a un precio ms elevado, haciendo una utilidad que se acreditaba a su favor en la llamada cuenta de cambios. La unificacin de los tributos cafeteros. Se unificaron todos los tributos cafeteros mediante la Ley 9 de 1991 con el fin de eliminar los anteriores y dejar uno solo.

    La contribucin en cuestin se liquidar sobre el equivalente en pesos del valore en moneda extranjera del producto de las exportaciones de caf y ser igual al a diferencia entre el valor que debe ser reintegrado y el costo del caf a exportar.

    El costo del caf destinado a la exportacin se determinar con base en el precio interno de sustentacin de caf pergamino.

    La exportacin de caf no podr llevarse a cabo sin la previa comprobacin de la existencia fsica del caf que se pretende exportar.

    Fuente: Imgenes de Google

  • Precios y perspectivas cafeteras El caf sufre altibajos difciles de predecir. En los ltimos treinta aos Colombia ha experimentado por lo menos cinco etapas de corta bonanza y otras tantas de largas depresiones.

    En 1953, como consecuencia de una mala cosecha en Brasil, el caf pudo romper la barrera de un dlar la libra.

    Dos heladas, la de 1972 y 1975, iniciaron cambios sustantivos en la cotizacin del caf.

    El ao de 1976 presencia la primera confrontacin real de una demanda que supera la oferta, de all que se registrasen precios de dos dlares por libra.

    Al iniciarse los aos ochenta, la produccin y el consumo estaban relativamente equilibrados, pero los precios estimularon la oferta y se generaron excedentes.

    La broca en 1998 haba afectado ms del 70% del rea con caf.

    Fuente: Imgenes de Google

    La recuperacin de los precios se originara por la conjugacin de la reduccin de las cosechas en algunos pases, y por el incremento de los consumos, en especial de Europa. A manera de recomendacin para enfrentar la competencia con los dems pases productores de caf , se debe tener en cuenta que hay que mejorar la administracin y tecnificacin de los cultivos para poder competir, ya que la broca ser el factor ms negativo para aumentar la produccin y reducir los costos. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS : Arango Londoo, G (1997). El caf, Estructura Econmica Colombiana (pgs. 135-140) Mc Graw Hill.