Impreso caudillismo

3
Institución Educativa Privada Ingeniería CENTRO EXPERIMENTAL DE LA CAUDILLISMO POLÍTICO El primer militarismo (1827-18451) La debilidad del Estado y la desaparición del sistema administrativo virreinal favorecieron el surgimiento de los caudillos, jefes militares que representaban corrientes políticas e intereses regionales. Esta situación puso serios límites a la democratización de la vida pública y restricciones a la participación política activa de la mayoría de la población. Además, los caudillos se hicieron indispensables por la situación de guerra que se vivía con los países limítrofes (Bolivia 1828 y 1842; Gran Colombia 1829). Gobierno de José de La Mar En 1827 el Consejo de Gobierno, encabezado por Santa Cruz, se distanció de Simón Bolívar convocó a elecciones para el segundo Congreso peruano. El nuevo Congreso convocó a elecciones, en las cuales el mariscal don José de La Mar venció ampliamente a Andrés de Santa Cruz. La Mar, en su intento por enfrentar la crisis económica que atravesaba el país, promulgó una serie medidas proteccionistas para la industria nacional que no podía competir con la oleada de importaciones inglesas y estadounidenses iniciada durante la independencia, pero no tuvo éxito debido al contrabando. Además, al promulgarse la Constitución Liberal de 1828, su poder quedó subordinado al Legislativo. 1. Ascenso al poder Llegar al poder de acuerdo a la Constitución Liberal de 1828. Como Vicepresidente: Manuel Salazar Baquijano. 2.Obras Promulgar Constitución Liberal de 1828. Oficializa la religión católica en el Perú. Establece la ley de imprenta. 3. Fin de la influencia Bolivariana en Bolivia DOCENTE RESPONSABLE: Judith H. Alva Burgos Grados /Secciones: 4° “D” SESIÓN 01 Curso: Historia

Transcript of Impreso caudillismo

Page 1: Impreso caudillismo

Institución Educativa Privada IngenieríaCENTRO EXPERIMENTAL DE LA UCV

Los caudillos y su participación en la vida política.

El ambiente que se desarrolló en los nuevos Estados durante las luchas emancipado ras exaltó la figura del militar como salvador de la nación; pues fue el ejecutor de la victoria final [...] se creyó llamado a completar su obra ascendiendo al poder.Los caudillos, aun con los defectos y vicios a que dieron lugar, fueron la única opción de gobierno al fracasar los civiles en la función legisladora, pues estos no sentaron las bases constitucionales sólidas que se requerían.

CAUDILLISMO POLÍTICO

El primer militarismo (1827-18451)

La debilidad del Estado y la desaparición del sistema administrativo virreinal favorecieron el surgimiento de los caudillos, jefes militares que representaban corrientes políticas e intereses regionales.Esta situación puso serios límites a la democratización de la vida pública y restricciones a la participación política activa de la mayoría de la población. Además, los caudillos se hicieron indispensables por la situación de guerra que se vivía con los países limítrofes (Bolivia 1828 y 1842; Gran Colombia 1829).

Gobierno de José de La Mar

En 1827 el Consejo de Gobierno, encabezado por Santa Cruz, se distanció de Simón Bolívar convocó a elecciones para el segundo Congreso peruano. El nuevo Congreso convocó a elecciones, en las cuales el mariscal don José de La Mar venció ampliamente a Andrés de Santa Cruz.La Mar, en su intento por enfrentar la crisis económica que atravesaba el país, promulgó una serie medidas proteccionistas para la industria nacional que no podía competir con la oleada de importaciones inglesas y estadounidenses iniciada durante la independencia, pero no tuvo éxito debido al contrabando. Además, al promulgarse la Constitución Liberal de 1828, su poder quedó subordinado al Legislativo.

1. Ascenso al poder Llegar al poder de acuerdo a la Constitución Liberal de 1828. Como Vicepresidente: Manuel Salazar Baquijano.

2. Obras Promulgar Constitución Liberal de 1828. Oficializa la religión católica en el Perú. Establece la ley de imprenta.

3. Fin de la influencia Bolivariana en Bolivia En Bolivia gobierna Antonio José de Sucre apoyado por las tropas colombianas. Los bolivianos ya no desean el dominio bolivariano. Bolivianos piden ayuda a presidente del Perú. La Mar envía un ejército dirigido por Gamarra. Gamarra ingresa a territorio boliviano.

Intervención de Gamarra en BoliviaDebido al escaso respaldo de Sucre, en Bolivia se vivía un clima de inestabilidad política. Esto fue aprovechado por Agustín Gamarra; prefecto del Cusco mili y opositor de La Mar y de Sucre. Gamarra se alió con los opositores bolivianos e invadió Bolivia, poniendo fin al gobierno de Sucre,- quien huyó a fa Gran Colombia. Luego de expulsar a las tropas colombianas y de firmarse el tratado de Piquiza, el Congreso boliviano eligió como presidente al mariscal Andrés de Santa Cruz.

ACTIVIDAD EN AULAOrganiza

DOCENTE RESPONSABLE: Judith H. Alva Burgos Grados /Secciones: 4° “D”

SESIÓN 01

Curso: Historia

Page 2: Impreso caudillismo

Elabora una línea de tiempo sobre los acontecimientos suscitados durante el periodo denominado caudillismo político

Identifica acontecimientos ocurridos durante los gobiernos de la Mar en actividades diseñados en Jclic y HotPotatoes.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

Lee y responde¿Cuáles fueron los principales problemas que afrontó José de La Mar durante su gobierno?¿Qué actitudes adoptaron los opositores de La Mar ante su derrota electoral? ¿Cómo infirió este en la estabilidad política del país?

Explica de qué manera tuvieron el poder y cómo lo legitimaron sus mandatos L a Mar y Gamarra.

Realiza un esquema donde señales los principales tratados limítrofes firmados durante el primer militarismo.

Las actividades domiciliarias deberán enviarse al correo histori@[email protected]

DOCENTE RESPONSABLE: Judith H. Alva Burgos Grados /Secciones: 4° “D”