Impreso área 2011 2012

205
1 PLANIFICACIÓN DE BLOQUES INTEGRADOS DATOS INFORMATIVOS: AÑO DE EGB: Octavo A-J ASIGNATURA: Matemática AÑO LECTIVO: 2011 2012 PROFESORES RESPONSABLES: DR. FAUSTO CAJAS, LIC. ORLANDO HEREDIA, LIC. ANITA TELLO, LIC. MARCO ZAPATA, DR. PATRICIO GALLARDO PERFIL DE SALIDA: Durante los diez años de Educación General Básica, el área de Matemática busca formar ciudadanos que sean capaces de argumentar y explicar los procesos utilizados en la resolución de problemas de los más variados ámbitos y, sobre todo, con relación a la vida cotidiana. Teniendo como base el pensamiento lógico y crítico, se espera que el estudiantado desarrolle la capacidad de comprender una sociedad en constante cambio, es decir, queremos que los estudiantes sean comunicadores matemáticos, y que puedan usar y aplicar de forma flexible las reglas y modelos matemáticos. Al finalizar los diez años de Educación General Básica, los educandos poseerán el siguiente perfil de salida en el área de Matemática y que ha sido resumido en los siguientes puntos: • Resolver, argumentar y aplicar la solución de problemas a partir de la sistematización de los campos numéricos, las operaciones aritméticas, los modelos algebraicos, geométricos y de medidas sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico en vínculo con la vida cotidiana, con las otras disciplinas científicas y con los bloques específicos del campo matemático. • Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la solución de problemas matemáticos en relación con la vida cotidiana, con las otras disciplinas científicas y con los bloques específicos del campo matemático. EJES TRANSVERSALES: En sentido general, los ejes transversales, abarcan temáticas tales como: La interculturalidad El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración. • La formación de una ciudadanía democrática El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el respeto a las decisiones de la mayoría. • La protección del medioambiente

Transcript of Impreso área 2011 2012

Page 1: Impreso área 2011 2012

1

PLANIFICACIÓN DE BLOQUES INTEGRADOS

DATOS INFORMATIVOS:

AÑO DE EGB: Octavo A-J

ASIGNATURA: Matemática

AÑO LECTIVO: 2011 – 2012

PROFESORES RESPONSABLES:

DR. FAUSTO CAJAS,

LIC. ORLANDO HEREDIA,

LIC. ANITA TELLO,

LIC. MARCO ZAPATA,

DR. PATRICIO GALLARDO

PERFIL DE SALIDA: Durante los diez años de Educación General Básica, el área de Matemática busca

formar ciudadanos que sean capaces de argumentar y explicar los procesos utilizados en la resolución de

problemas de los más variados ámbitos y, sobre todo, con relación a la vida cotidiana. Teniendo como base el

pensamiento lógico y crítico, se espera que el estudiantado desarrolle la capacidad de comprender una

sociedad en constante cambio, es decir, queremos que los estudiantes sean comunicadores matemáticos, y

que puedan usar y aplicar de forma flexible las reglas y modelos matemáticos.

Al finalizar los diez años de Educación General Básica, los educandos poseerán el siguiente perfil de salida

en el área de Matemática y que ha sido resumido en los siguientes puntos:

• Resolver, argumentar y aplicar la solución de problemas a partir de la sistematización de los campos

numéricos, las operaciones aritméticas, los modelos algebraicos, geométricos y de medidas sobre la base

de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico en vínculo con la vida cotidiana, con las otras

disciplinas científicas y con los bloques específicos del campo matemático.

• Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la solución de problemas matemáticos en

relación con la vida cotidiana, con las otras disciplinas científicas y con los bloques específicos del campo

matemático.

EJES TRANSVERSALES: En sentido general, los ejes transversales, abarcan temáticas tales como:

• La interculturalidad

El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional

y planetaria, desde una visión de respeto y valoración.

• La formación de una ciudadanía democrática

El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de

conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el

aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las

ideas y costumbres de los demás y el respeto a las decisiones de la mayoría.

• La protección del medioambiente

Page 2: Impreso área 2011 2012

2

La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies,

la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección.

• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socio-ecológico, los hábitos

alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre.

• La educación sexual en los jóvenes

El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus

consecuencias psicológicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad.

La atención a estas temáticas será planificada y ejecutada por los docentes al desarrollar sus clases y las

diversas tareas de aprendizaje, con el apoyo de actividades extraescolares de proyección institucional.

OBJETIVOS DEL ÁREA: Los objetivos generales del área de Matemática son:

• Demostrar eficacia, eficiencia, contextualización, respeto y capacidad de transferencia al aplicar el

conocimiento científico en la solución y argumentación de problemas por medio del uso flexible de las

reglas y modelos matemáticos para comprender los aspectos, conceptos y dimensiones matemáticas del

mundo social, cultural y natural.

• Crear modelos matemáticos, con el uso de todos los datos disponibles, para la resolución de problemas de la

vida cotidiana.

• Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación para desarrollar el gusto por la

Matemática y contribuir al desarrollo del entorno social y natural.

OBJETIVOS DEL AÑO: • Reconocer las variables como elementos necesarios de la Matemática, mediante la generalización de

situaciones para expresar enunciados simples en lenguaje matemático.

• Operar con números enteros, a través de la aplicación de las reglas y propiedades de las operaciones en el

conjunto Z, con los racionales fraccionarios y decimales positivos para aplicarlos en la resolución de

problemas.

• Aplicar conceptos de proporcionalidad a través del cálculo de perímetros, áreas y volúmenes de figuras y de

cuerpos (prismas y cilindros) semejantes para resolver problemas.

• Reconocer las diferentes líneas particulares de un triángulo, mediante representaciones gráficas y la

aplicación de sus propiedades en la resolución de problemas.

• Analizar, comprender, representar y expresar informaciones nacionales en diversos diagramas mediante el

cálculo de frecuencias absolutas y acumuladas, para fomentar y fortalecer la apropiación de los bienes del

país.

MAPA DE CONOCIMIENTOS:

EJE CURRICULAR INTEGRADOR Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y

resolver problemas de la vida.

EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la

representación

Page 3: Impreso área 2011 2012

3

Lic. Marco Javier Zapata Hidalgo

Page 4: Impreso área 2011 2012

BLOQUE N° 1

RELACIONES Y

FUNCIONES

BLOQUE N° 2

NUMÉRICO

BLOQUE N° 3

GEOMÉTRICO

BLOQUE N° 4

MEDIDA

BLOQUE N° 5

ESTADÍSTICA Y

PROBABILIDAD

Sucesiones con números

enteros

• Sucesiones con sumas y

restas

• Sucesiones con

multiplicación y división

• Sucesiones con

operaciones combinadas

Pares ordenados con

enteros

• Ubicación en el plano

cartesiano

Monomios

• Representación concreta

(hasta grado 2)

• Agrupación de

monomios homogéneos

Expresión de un

enunciado simple en

lenguaje matemático

• Uso de variables para

representar incógnitas

Números enteros,

racionales,

fraccionarios y

decimales positivos

• Orden y comparación

• Ubicación en la recta

numérica

• Resolución de las cuatro

operaciones básicas

• Resolución de

operaciones combinadas

de adición, sustracción,

multiplicación y división

exacta

Potenciación y

radicación

Figuras geométricas

• Construcción con el uso

de regla y compás

Triángulos

• Congruencia y

semejanza

• Factor de escala entre

dos triángulos

semejantes

• Medianas, mediatrices,

alturas y bisectrices

• Baricentro, ortocentro,

incentro y circuncentro

Volumen de prismas y

de cilindros

• Deducción de fórmulas

• Resolución de problemas

Teorema de Thales:

• Figuras geométricas

semejantes

Teorema de Thales

• Factor de escala entre

figuras semejantes

Frecuencias absolutas y

acumuladas

• Cálculo

• Contraste

• Análisis

Lic. Marco Javier Zapata Hidalgo

Page 5: Impreso área 2011 2012

5

PLANIFICACIÓN CURRICULAR: BLOQUE N° 1

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Matemática.

DOCENTES: DR. FAUSTO CAJAS, LIC. ORLANDO HEREDIA, LIC. ANITA TELLO, LIC. MARCO ZAPATA, DR. PATRICIO GALLARDO

AÑO LECTIVO: 2011-2012

AÑO DE EGB: Octavos A-J

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.

EJES DE APRENDIZAJES: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.

MÓDULO CURRICULAR: Relaciones y funciones, Numérico, Geométrico.

DURACIÓN: Seis semanas. FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Operar con números enteros, a través de la aplicación de reglas propiedades de las

operaciones en el conjunto Z, con los números racionales fraccionarios y decimales positivos para aplicarlos en la resolución de problemas.

EJES TRANSVERSALES: “EL BUEN VIVIR”: Interculturalidad. Valores matemáticos: rigurosidad y memoria comprensiva.

3.- RELACIÓN ENTRE BLOQUES CURRICULARES:

DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

ESCENCIALES DE

EVALUACIÓN/

INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

Técnica/ Instrumento

NUMÉRICO

Leer y escribir números

enteros, racionales,

fraccionarios y decimales.

(C, P,A)

-Aplicación del juego matemático “Sumo

más rápido que la calculadora”.

-Exploración de conocimientos respecto a

números enteros mediante una lluvia de

ideas.

-Identificación y diferenciación de

números enteros racionales fraccionarios y

decimales.

- Realización de actividades que indiquen

la aplicación del conjunto numérico en la

vida cotidiana.

- Ejemplificación de situaciones donde

aparecen los números negativos: deudas,

temperaturas bajo cero, alturas bajo nivel

del mar, en el ascensor, etc.

Texto

Elementos

del medio

Material

audio visual

Ejercicios

Indicador esencial de

evaluación

- Lee y escribe números

enteros, racionales,

fraccionarios y decimales.

Indicadores de logro

-Diferencia clases de

números.

-Relaciona las diferentes

clases de números con

situaciones cotidianas.

- Lee y escribe números

enteros, racionales,

fraccionarios y decimales.

-En base a un diagrama de

Venn, representa los

conjuntos de números

analizados.

-Escribe verdadero o falso

según corresponda.

-Escribe situaciones en las

que emplees los números

empleados.

-Presenta los trabajos con

orden y limpieza

TÉCNICA:

Prueba escrita

PLANIFICACIÓN CURRICULAR: BLOQUE N° 1

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Matemática.

DOCENTES: DR. FAUSTO CAJAS, LIC. ORLANDO HEREDIA, LIC. ANITA TELLO, LIC.

MARCO ZAPATA, DR. PATRICIO GALLARDO

AÑO LECTIVO: 2011-2012

AÑO DE EGB: Octavos A-J

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y

resolver problemas de la vida.

EJES DE APRENDIZAJES: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o

la representación.

MÓDULO CURRICULAR: Relaciones y funciones, Numérico, Geométrico.

Page 6: Impreso área 2011 2012

6

DURACIÓN: Seis semanas. FECHA DE INICIO: FECHA

DE FINALIZACIÓN:

2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Operar con números enteros, a través de la

aplicación de reglas propiedades de las operaciones en el conjunto Z, con los números racionales

fraccionarios y decimales positivos para aplicarlos en la resolución de problemas.

EJES TRANSVERSALES: “EL BUEN VIVIR”: Interculturalidad. Valores matemáticos:

rigurosidad y memoria comprensiva.

3.- RELACIÓN ENTRE BLOQUES CURRICULARES:

DESTREZAS

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICA

S

RECURSO

S

INDICADORE

S

ESCENCIALE

S DE

EVALUACIÓN

/

INDICADORE

S DE LOGRO

ACTIVIDAD DE

EVALUACIÓN:

Técnica/

Instrumento

NUMÉRICO

Leer y escribir

números

enteros,

racionales,

fraccionarios y

decimales. (C,

P,A)

-Aplicación del juego

matemático “Sumo

más rápido que la

calculadora”.

-Exploración de

conocimientos

respecto a números

enteros mediante una

lluvia de ideas.

-Identificación y

diferenciación de

números enteros

racionales

fraccionarios y

decimales.

- Realización de

actividades que

indiquen la aplicación

del conjunto numérico

en la vida cotidiana.

- Ejemplificación de

situaciones donde

aparecen los números

negativos: deudas,

temperaturas bajo

cero, alturas bajo

nivel del mar, en el

ascensor, etc.

-Explicación sobre la

extensión del conjunto

numérico,

comenzando con los

Texto

Elementos

del medio

Material

audio visual

Ejercicios

Indicador

esencial de

evaluación

- Lee y escribe

números enteros,

racionales,

fraccionarios y

decimales.

Indicadores de

logro

-Diferencia

clases de

números.

-Relaciona las

diferentes clases

de números con

situaciones

cotidianas.

- Lee y escribe

números enteros,

racionales,

fraccionarios y

decimales.

-En base a un

diagrama de Venn,

representa los

conjuntos de

números

analizados.

-Escribe verdadero

o falso según

corresponda.

-Escribe situaciones

en las que emplees

los números

empleados.

-Presenta los

trabajos con orden

y limpieza

TÉCNICA:

Prueba escrita

INSTRUMENTO:

Cuestionario(prueb

a objetiva)

TÉCNICA:

Observación

INSTRUMENTO:

Lista de cotejo

Page 7: Impreso área 2011 2012

7

números negativos.

-Establecimiento de

otros ejemplos sobre

el conjunto de los

números negativos.

-Extensión de los

pasos anteriores en

números racionales

fraccionarios y

decimales.

-Lectura y escritura de

números al dictado.

Ordenar y

comparar

números

enteros,

racionales,

fraccionarios y

decimales. (C,

P)

-Comparación de

números en relación a

su uso cotidiano,

mediante un diálogo.

-Ejemplificación de

dicha comparaciones

con medidas que

existen en el entorno

(pisos de un edificio,

ascensor, etc.).

-Diferenciación de

números enteros,

racionales,

fraccionarios y

decimales tanto

positivos como

negativos.

-Establecimiento de

leyes y reglas de

ordenación para el

conjunto numérico

utilizando la recta

numérica.

-Aplicación de las

leyes deducidas en la

ordenación y

comparación de

números.

Texto

Elementos

del medio

Material

audio visual

Ejercicios

Indicador

esencial de

evaluación

- Ordena y

compara

números enteros,

racionales,

fraccionarios y

decimales

positivos.

Indicadores de

logro

-Ordena

conjuntos de

números.

-Establece

relaciones de

orden entre

números.

-Aplica leyes.

-Escribe pares de

números opuestos.

-Ordena en forma

ascendente y/o

descendente los

siguientes grupos

de números.

-Recuerda las leyes

establecidas y

escribe verdadero o

falso en cada

proposición.

-Escribe su

razonamiento.

-Resuelve las

actividades del

texto del estudiante.

TÉCNICA:

Prueba escrita

INSTRUMENTO:

Cuestionario(prueb

a objetiva)

Ubicar números

enteros,

racionales,

fraccionarios y

decimales

positivos en la

recta numérica.

(C)

-Resolución de un

cuestionario oral

sobre: definición de

recta numérica y sus

características.

-Esquematización de

la recta numérica

definida en relación al

conjunto numérico,

primero para enteros,

racionales, decimales,

Texto

Elementos

del medio

Material

audio visual

Instrumentos

de medida

(regla)

Ejercicios

Indicador

esencial de

evaluación

- Ubica números

enteros,

racionales,

fraccionarios y

decimales

positivos en la

recta numérica.

-Escribe en cada

círculo de la recta,

los números

correspondientes.

-Determina el valor

absoluto de los

siguientes números.

-escribe tres

actividades de la

vida diaria en la

que emplees la

Page 8: Impreso área 2011 2012

8

todos positivos.

-Definición de valor

absoluto y su uso en

la ubicación de

números en la recta.

-Ejemplificación

sobre la ubicación de

números.

-Elaboración de

ejemplos y

contraejemplos sobre

ubicación de números

de diferentes

conjuntos.

-Realización de

actividades asociadas

a aplicación de la

recta numérica y su

uso en la vida diaria:

juegos de ubicación

trazando en el patio

una recta numérica y

entregando a cada

estudiante una tarjeta

con un número que

indica donde ubicarse

dentro de la recta.

Indicadores de

logro

- Ubica números

en la recta.

-Encuentra el

valor absoluto.

-Ejemplifica

actividades

asociadas al

conocimiento.

recta numérica.

TÉCNICA:

Prueba escrita

INSTRUMENTO:

Cuestionario

RELACIONES

Y FUNCIONES

Generar

Sucesiones con

números

enteros(A)

-Exploración sobre la

idea de sucesiones a

través de nociones o

percepciones

individuales.

-Establecimiento de

ejemplos de

sucesiones en la vida

común y su

importancia utilizando

material concreto:

figuras, elementos del

entorno.

-Representación

gráfica de los

ejemplos solicitados.

-Explicación sobre las

leyes y propiedades

que rigen las

sucesiones.

-Ejemplificación de

los tipos de

sucesiones numéricas,

principalmente con

números enteros.

Texto

Elementos

del medio

Ejercicios

Indicador

esencial de

evaluación

- Genera

sucesiones con

números enteros.

Indicadores de

logro

- Expresa

definiciones con

sus propias

palabras.

-Aplica leyes y

propiedades.

-Genera

sucesiones.

-Escribe con tus

propias palabras lo

que es una

sucesión.

-Forma sucesiones

siguiendo las leyes

y propiedades

analizadas.

-Lee cada sucesión

y descubre el

elemento erróneo.

-Descubre el

algoritmo y

completa

sucesiones.

-Es perseverante en

sus trabajos.

TÉCNICA:

Prueba escrita

INSTRUMENTO:

Cuestionario

Page 9: Impreso área 2011 2012

9

-Lectura y análisis del

contenido del texto. Y

contrastación

proporcionada.

-Generación de

sucesiones numéricas

por parte del

estudiante.

-Elaboración de

resúmenes por medio

de organizadores

gráficos.

GEOMÉTRIC

O

Construir Figuras

geométricas con

el uso de regla y

el compás

siguiendo pautas

específicas(A)

-exploración de ideas

asociadas a las formas

geométricas mediante

un cuestionario o

mediante

esquematización

manual.

-Connotación

histórica de la ciencia

geométrica.

-Establecimiento de

las formas

geométricas generales

y su

conceptualización.

-Determinación de las

propiedades de las

formas geométricas

básica: número de

lados, número de

vértices, número y

clases de ángulos,

número de diagonales.

-Establecimiento de

semejanzas y

diferencias de las

formas geométricas

básicas.

-Elaboración de

tarjetas memorias con

las características de

cada figura

geométrica con su

respectiva

representación

gráfica.

-Determinación de las

reglas básicas de uso

Texto

Elementos

del medio

Instrumentos

de medida y

dibujo

Hojas de

papel

Fichas de

memoria.

Indicador

esencial de

evaluación

- Construye

correctamente

Figuras

geométricas

usando regla y

compás, bajo

pautas dadas.

Indicadores de

logro

- Identifica

figuras

geométricas.

-Reconoce

propiedades.

-Aplica las reglas

básicas de uso

del compás.

-Resume y aplica

procesos.

-Elabora un

organizador gráfico

sobre las

características de

las figuras

geométricas

analizadas.

-Elabora una

cadena de

secuencia

(flujograma) para el

trazo de la figura

que se indica.

-Utilizando

correctamente los

implementos del

dibujo técnico,

traza las figuras

geométricas que se

solicita.

-Cuida y utiliza

adecuadamente su

material.

TÉCNICA:

Observación

Prueba escrita

INSTRUMENTO:

Escala numérica

Cuestionario

Page 10: Impreso área 2011 2012

10

de los instrumentos

para dibujo.

-Deducción y

establecimiento de los

pasos para la

construcción y

esquematización de

las figuras

geométricas

(flujogramas).

-Relación de dichas

formas en la

visualización diaria y

como instrumento

práctico.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR: BLOQUE N° 2

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Matemática.

DOCENTES: DR. FAUSTO CAJAS, LIC. ORLANDO HEREDIA, LIC. ANITA TELLO, LIC.

MARCO ZAPATA, DR. PATRICIO GALLARDO

AÑO LECTIVO: 2011-2012

AÑO DE EGB: Octavos A-J

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y

resolver problemas de la vida.

EJES DE APRENDIZAJES: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o

la representación.

MÓDULO CURRICULAR: Relaciones y funciones, Numérico, Geométrico y Medida.

DURACIÓN: Seis semanas. FECHA DE INICIO: FECHA

DE FINALIZACIÓN:

Page 11: Impreso área 2011 2012

11

2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Operar con números enteros, a través de la

aplicación de reglas propiedades de las operaciones en el conjunto Z, con los números racionales

fraccionarios y decimales positivos para aplicarlos en la resolución de problemas.

EJES TRANSVERSALES: “EL BUEN VIVIR”: La formación de una ciudadanía democrática,

Valores matemáticos: precisión, cálculo mental, perseverancia, razonamiento lógico.

3.- RELACIÓN ENTRE BLOQUES CURRICULARES:

DESTREZAS

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICA

S

RECURSO

S

INDICADORE

S

ESCENCIALES

DE

EVALUACIÓN

/

INDICADORE

S DE LOGRO

ACTIVIDAD DE

EVALUACIÓN:

Técnica/

Instrumento

RELACIONES

Y FUNCIONES

Reconocer

pares

ordenados

con enteros y

ubicarlos en el

plano

cartesiano. (C,

P)

-Motivación mediante

el juego matemático:

“resto en forma

mágica”.

-Establecimiento de

ejemplos cotidianos

del uso de pares

ordenados y su

importancia.

-Recordación y

explicación del

concepto de plano

cartesiano y sus

propiedades.

-Esquematización del

plano cartesiano:

Trazo de ejes,

ubicación del punto de

origen, orientación de

ejes y definición de la

escala de división a

utilizar.

-Explicación sobre los

conceptos de

coordenadas.

-Analogía entre

coordenadas y par

ordenado.

-Relación del esquema

numérico tradicional

con la noción de par

ordenado.

-Ubicación de los

valores numéricos en

un plano cartesiano.

Texto

Elementos

del medio

Instrumentos

de medida y

dibujo

Hojas de

papel

Ejercicios

Indicador

esencial de

evaluación

- Ubica pares

ordenados con

enteros en el

plano cartesiano.

Indicadores de

logro

- Establece

relaciones entre

coordenadas y

cuadrantes.

-Ubica valores

numéricos en el

plano cartesiano.

-Identifica el

conocimiento en

la práctica.

-Escribe los signos

de las coordenadas

que corresponden a

cada cuadrante.

-Ubica en un plano

cartesiano los

siguientes pares

ordenados.

-Considerando a tu

aula como un

plano cartesiano,

indica la ubicación

de algunos

estudiantes.

TÉCNICA:

Prueba escrita

INSTRUMENTO

:

Cuestionario

Page 12: Impreso área 2011 2012

12

-Ejemplificación

sobre la ubicación de

pares ordenados.

-Contratación de la

información recibida

con la que indica el

texto.

-Realización de

actividades asociadas

al uso de pares

ordenados, así como a

su conocimiento y

ubicación.

NUMÉRICO

Simplificar

expresiones

con números

enteros,

racionales

fraccionarios

y decimales

positivos con

la aplicación

de las

operaciones

básicas. (P, A)

-Aplicación del juego

matemático:

multiplicación

aritmética de los

indúes o

procedimiento por

cuadrículas.

-Exploración de

conocimientos sobre

las operaciones

básicas.

-Elaboración de una

lluvia de ideas para

recordar las leyes que

rigen a los conjuntos

numéricos.

-Deducción y

explicación de las

leyes, propiedades que

recuerdan y leyes

nuevas o que no se

recuerdan.

-Extensión de las

leyes de los números a

los conceptos de las

cuatro operaciones

básicas mediante la

resolución de

ejercicios.

-Definición de los

signos de agrupación

y su importancia en el

uso del lenguaje

matemático.

-Deducción de los

procedimientos para

reducción de

expresiones

numéricas, con su

Texto

Ejercicios

Fichas de

memoria.

Indicador

esencial de

evaluación

-Simplifica

expresiones con

números enteros,

racionales

fraccionarios y

decimales

positivos con la

aplicación de las

operaciones

básicas.

Indicadores de

logro

- Deduce y aplica

leyes

matemáticas.

-Suprime signos

de agrupación.

-Reduce

expresiones

numéricas.

-Resuelve

operaciones

básicas.

-Explica el

contenido de las

siguientes reglas

matemáticas.

-Resuelve los

siguientes

ejercicios

suprimiendo los

signos de

agrupación y

reduciendo

expresiones

numéricas.

-Elabora y resuelve

problemas

aplicados a la

realidad.

-Es perseverante en

sus trabajos

TÉCNICA:

Prueba escrita

INSTRUMENTO

:

Cuestionario

(ejercicios y

problemas)

Page 13: Impreso área 2011 2012

13

respectivo grado de

jerarquización:

potenciación,

radicación, división,

multiplicación, sumas

y restas.

-Ejemplificación

sobre el uso de las

cuatro operaciones

básicas y sus

propiedades, en forma

gradual.

-Realización de

actividades asociadas

a la simplificación de

expresiones numéricas

con la resolución de

problemas que se

presentan en la vida

cotidiana.

GEOMÉTRIC

O

Reconocer la

congruencia y

la semejanza

de triángulos en la

resolución de

problemas. ©

-Recapitulación de las

definiciones asociadas

a triángulos mediante

un organizador

gráfico.

-Visualización de

figuras geométricas

triangulares en el

entorno.

-Identificación de sus

elementos.

-Comparación de

triángulos y

establecimiento de

semejanzas y

diferencias.

-Deducción del

concepto de

congruencia a base de

ejemplos específicos

visuales y bajo

medición.

-Deducción del

concepto de

semejanza a través de

ejemplos específicos

visuales y por

medición.

-Diferenciación entre

congruencia y

semejanza.

-Esquematización de

Texto

Elementos

del medio

Instrumentos

de medida y

dibujo

Hojas de

papel

Fichas de

memoria.

Indicador

esencial de

evaluación

-Aplica la

congruencia y la

semejanza de

triángulos en la

resolución de

problemas.

Indicadores de

logro

-Expresa

definiciones.

-Deferencia

conceptos.

-Traza triángulos

congruentes y

semejantes.

-Resuelve

problemas.

-Completa un

diagrama de Venn

sobre las

diferencias de la

congruencia y

semejanza de

triángulos.

- Traza triángulos

congruentes y

semejantes a los

dados.

-Lee, razona y

resuelve los

siguientes

problemas.

-Presenta sus

trabajos con orden

y limpieza.

TÉCNICA:

Prueba escrita

INSTRUMENTO

:

Cuestionario

Page 14: Impreso área 2011 2012

14

figuras triangulares

congruentes y

semejantes.

-Ejemplificación

sobre reconocimiento

de figuras triangulares

congruentes y

semejantes en la

solución de

problemas.

-Realización de

actividades asociadas

al reconocimiento de

congruencia y

semejanza de

triángulos.

MEDIDA

Determinar el

factor de

escala entre

dos triángulos

semejantes.

(C)

-Repaso de

conocimientos sobre

semejanza de

triángulos.

-Presentación de un

acertijo sobre escalas

en la semejanza de

triángulos.

-Definición de factor

de escala, en relación

al concepto de

semejanza.

-Deducir y calcular el

factor de escala de

triángulos semejantes.

-Extensión del

concepto de factor de

escala a las

propiedades de los

triángulos semejantes,

bajo las

consideraciones del

caso.

-Ejemplificación de la

determinación del

factor de escala entre

los triángulos.

-Relación de

actividades asociadas

a determinar dicho

factor de escala.

Texto

Elementos

del medio

Instrumentos

de medida y

dibujo

Hojas de

papel

Fichas de

memoria.

Ejercicios

Indicador

esencial de

evaluación

- Determina el

factor de escala

entre triángulos

semejantes.

Indicadores de

logro

-Expresa

definiciones.

-Establece

relaciones.

-Resuelve

problemas.

-Indica que es un

factor de escala.

-establece la

relación que existe

entre el factor de

escala y los

triángulos

semejantes.

-Determina el

factor escala en los

siguientes

ejemplos.

-Aplica un factor

escala y traza

triángulos

semejantes.

-Cuida y utiliza

adecuadamente su

material.

TÉCNICA:

Observación

INSTRUMENTO

:

Escala numérica

Page 15: Impreso área 2011 2012

15

PLANIFICACIÓN CURRICULAR: BLOQUE N° 3

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Matemática.

DOCENTES: DR. FAUSTO CAJAS, LIC. ORLANDO HEREDIA, LIC. ANITA TELLO, LIC.

MARCO ZAPATA, DR. PATRICIO GALLARDO

AÑO LECTIVO: 2011-2012

AÑO DE EGB: Octavos A-J

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y

resolver problemas de la vida.

EJES DE APRENDIZAJES: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o

la representación.

MÓDULO CURRICULAR: Numérico y Geométrico.

DURACIÓN: Seis semanas. FECHA DE INICIO: FECHA

DE FINALIZACIÓN:

2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Operar con números enteros, a través de la

aplicación de reglas propiedades de las operaciones en el conjunto Z, con los números racionales

fraccionarios y decimales positivos para aplicarlos en la resolución de problemas. Reconocer las

diferentes líneas particulares de un triángulo, mediante representaciones gráficas.

EJES TRANSVERSALES: “EL BUEN VIVIR”: La protección del medio ambiente, la formación

de una ciudadanía democrática. Valores matemáticos: perseverancia, memoria comprensiva,

precisión.

3.- RELACIÓN ENTRE BLOQUES CURRICULARES:

DESTREZAS

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICA

S

RECURSO

S

INDICADORE

S

ESCENCIALES

DE

EVALUACIÓN

/

INDICADORE

S DE LOGRO

ACTIVIDAD DE

EVALUACIÓN:

Técnica/

Instrumento

NUMÉRICO

-Motivación mediante

la aplicación de

Texto

Ejercicios Indicador

esencial de

-Completa el

diagrama

Page 16: Impreso área 2011 2012

16

Resolver las

cuatro

operaciones

de forma

independiente

con números

enteros,

racionales

fraccionarios

y decimales

positivos. (C,

P)

cuadros mágicos de

orden impar,

utilizando el

calendario.

-Elaboración de un

organizador gráfico

sobre: definición de

las propiedades

asociadas a las cuatro

operaciones básicas,

de forma

independiente y

jerárquica.

-Elaboración por parte

de los estudiantes de

ejemplos de las

propiedades con las

cuatro operaciones.

-Ejecución de

ejercicios asociados a

las cuatro

operaciones, de forma

independiente.

- Ejecución de

ejercicios asociados a

las cuatro operaciones

combinando los

diferentes conjuntos

de números.

Realización de

actividades asociadas

a la resolución de las

cuatro operaciones

básicas en problemas

reales.

Calendario

evaluación

- Opera con las

cuatro

operaciones

básicas de forma

independiente,

usando el

conjunto

numérico.

Indicadores de

logro

-Define

propiedades.

-Aplica

propiedades.

-Resuelve

ejercicios.

-Crea y resuelve

problemas.

jerárquico

escribiendo

definiciones y

anotando ejemplos.

-Resuelve los

siguientes

ejercicios.

- Lee, razona y

resuelve los

siguientes

problemas.

TÉCNICA:

Prueba escrita

INSTRUMENTO

:

Cuestionario,

(ejercicios)

GEOMÉTRIC

O

Definir y

representar

medianas,

mediatrices,

alturas y

bisectrices de

un triángulo en

gráficos. (C, P)

-Resolución de un

ideograma sobre

figuras triangulares

diversas.

-Establecimiento del

propósito de la clase.

-Información sobre las

definiciones de las

líneas particulares de

un triángulo:

medianas,

mediatrices, alturas y

bisectrices.

-Esquematización de

dichas líneas en

formas triangulares y

Texto

Elementos

del medio

Instrumentos

de medida y

dibujo

Hojas de

papel

Fichas de

memoria.

Indicador

esencial de

evaluación

- Representa y

reconoce las

líneas

particulares de

un triángulo.

Indicadores de

logro

-Caracteriza

líneas.

- Representa

gráficamente las

líneas

-En un organizador

cognitivo indica las

líneas particulares

del triángulo y sus

respectivas

características.

-Traza en los

triángulos, las

líneas particulares

que se indican.

- Presenta los

trabajos con orden

y limpieza.

TÉCNICA:

Prueba escrita,

Page 17: Impreso área 2011 2012

17

de forma

independiente.

-Indicaciones sobre el

proceso para el trazo

de cada una de las

líneas en diversos

triángulos y en

diferentes posiciones.

-Análisis de cada una

de las líneas trazadas

para deducir las

propiedades de estas

líneas mediante

medición.

-Establecimiento de

semejanzas y

diferencias entre las

líneas estudiadas.

-Contrastación del

conocimiento recibido

con la información del

texto.

-Trazo de las líneas

analizadas.

particulares de

un triángulo.

Observación.

INSTRUMENTO

:

Cuestionario,

Escala numérica.

GEOMÉTRIC

O

Determinar el

baricentro,

ortocentro,

incentro y

circuncentro de un triángulo

en gráficos. (C,

P)

-Repaso del

conocimiento anterior

mediante la

esquematización de

las líneas notables de

un triángulo.

-Definición de los

puntos notables de un

triángulo.

-Deducción de las

propiedades de los

puntos notables de un

triángulo y las

relaciones que existen

entre ellos.

-Aplicación de los

conceptos de líneas y

puntos notables de un

triángulo.

-Conocimiento de

procesos para

encontrar cada uno de

los puntos notables de

un triángulo.

- Contrastación del

conocimiento recibido

con la información del

Texto

Instrumentos

de medida y

dibujo

Hojas de

papel

Indicador

esencial de

evaluación

- Determina y

reconoce los

puntos notables

de un triángulo.

Indicadores de

logro

-Define

conceptos.

-Aplica procesos.

-Expresa

opiniones.

-En un mapa

conceptual

determina las

líneas y puntos

notables de un

triángulo y sus

relaciones.

-Traza triángulos y

en cada uno aplica

el proceso para

determinar el punto

notable que se

indica.

- Cuida y utiliza

adecuadamente su

material.

TÉCNICA:

Prueba escrita

INSTRUMENTO

:

Cuestionario

(Mapa conceptual,

trazos).

Page 18: Impreso área 2011 2012

18

texto.

-Explicación de

inquietudes.

-Determinación de la

importancia y

aplicación de las

líneas y puntos

notables de un

triángulo en la

cuestión práctica.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR: BLOQUE N° 4

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Matemática.

DOCENTES: DR. FAUSTO CAJAS, LIC. ORLANDO HEREDIA, LIC. ANITA TELLO, LIC.

MARCO ZAPATA, DR. PATRICIO GALLARDO

AÑO LECTIVO: 2011-2012

AÑO DE EGB: Octavos A-J

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y

resolver problemas de la vida.

EJES DE APRENDIZAJES: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o

la representación.

MÓDULO CURRICULAR: Relaciones y funciones, Numérico.

Page 19: Impreso área 2011 2012

19

DURACIÓN: Seis semanas. FECHA DE INICIO: FECHA

DE FINALIZACIÓN:

2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Reconocer las variables como elementos

necesarios de la Matemática, mediante la generalización de situaciones para expresar enunciados

simple en lenguaje matemático. Operar con números enteros, a través de la aplicación de reglas

propiedades de las operaciones en el conjunto Z, con los números racionales fraccionarios y

decimales positivos para aplicarlos en la resolución de problemas.

EJES TRANSVERSALES: “EL BUEN VIVIR”: Interculturalidad: La protección del medio

ambiente.

3.- RELACIÓN ENTRE BLOQUES CURRICULARES:

DESTREZAS

CON

CRITERIO

DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

ESCENCIALES

DE

EVALUACIÓN/

INDICADORES

DE LOGRO

ACTIVIDAD DE

EVALUACIÓN:

Técnica/

Instrumento

RELACIONES

Y

FUNCIONES

Reconocer y

agrupar

monomios

homogéneos.

(C).

-Motivación mediante

juegos matemáticos.

-Resolución de

ejercicios simples con

las operaciones

básicas.

-Presentación y

análisis de varios

monomios.

-Conocimiento de la

estructura de un

monomio: signo,

coeficiente, parte

literal.

-Representación de

monomios hasta

segundo grado con

material concreto.

-Deducción de la

definición de

monomio homogéneo

en base a los ejercicios

anteriores.

-Establecimiento de

las propiedades de los

monomios

homogéneos.

- Contrastación del

conocimiento recibido

con la información del

texto.

-Ejemplificación de

Texto

Ejercicios

Indicador

esencial de

evaluación

- Reconoce y

agrupa

monomios

homogéneos.

Indicadores de

logro

-Identifica

monomios.

-Ejemplifica

monomios

homogéneos.

-De la siguiente

lista encierra los

monomios.

-Representa

gráficamente los

siguientes

monomios.

-Lee y agrupa

monomios

homogéneos.

TÉCNICA:

Prueba escrita

INSTRUMENTO:

Cuestionario

Page 20: Impreso área 2011 2012

20

monomios

homogéneos y su

respectiva agrupación

mediante la aplicación

de las operaciones

básicas.

-Realización de

actividades que

permitan reconocer y

agrupar monomios

homogéneos.

NUMÉRICO

Resolver

operaciones

combinadas

de adición,

sustracción,

multiplicació

n y división

exacta con

números

enteros,

racionales

fraccionarios

y decimales

positivos.

(P, A)

-Motivación mediante

la aplicación del juego

matemático: cuadros

mágicos de orden par,

utilizando el

calendario.

-Recapitulación de

operaciones básicas

mediante cuadros

mágicos.

-Conocimiento de

leyes y propiedades en

cuanto a la

jerarquización de

ejecución de las

operaciones básicas.

-Ejemplificación de

resolución de

ejercicios sin

jerarquizar las

operaciones.

-Comparación de

resultados y obtención

de conclusiones.

-Ejemplificación en la

resolución de

ejercicios con

operaciones

combinadas, de forma

gradual, primero con

enteros, luego con

racionales

fraccionarios,

decimales y por último

con los diversos

conjuntos de números

combinados.

-Realización de

actividades y ejemplos

complementarios.

Texto

Ejercicios

Indicador

esencial de

evaluación

- Opera con las

cuatro

operaciones

básicas en el

conjunto

numérico.

Indicadores de

logro

-Jerarquiza la

ejecución de

operaciones

básicas.

-Resuelve

ejercicios con

operaciones

combinadas.

-Aplica

algoritmos

matemáticos en

la resolución de

problemas.

-Lee cada conjunto

de operaciones e

indica el orden de

resolución.

-Resuelve los

siguientes

ejercicios y

problemas

aplicando las leyes

y propiedades de la

jerarquización de

operaciones.

-Presenta los

trabajos con orden

y precisión.

TÉCNICA:

Prueba escrita

INSTRUMENTO:

Ejercicios y

problemas.

Page 21: Impreso área 2011 2012

21

-Resolución de

problemas con

operaciones

combinadas

empleando el método

de resolución de

problemas.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR: BLOQUE N° 5

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Matemática.

DOCENTES: DR. FAUSTO CAJAS, LIC. ORLANDO HEREDIA, LIC. ANITA TELLO, LIC.

MARCO ZAPATA, DR. PATRICIO GALLARDO

AÑO LECTIVO: 2011-2012

AÑO DE EGB: Octavos A-J

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y

resolver problemas de la vida.

EJES DE APRENDIZAJES: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o

la representación.

MÓDULO CURRICULAR: B. Numérico, Relaciones y funciones

DURACIÓN: Seis semanas. FECHA DE INICIO: FECHA

DE FINALIZACIÓN:

2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Reconocer las variables como elementos

necesarios de la Matemática, mediante la generalización de situaciones para expresar enunciados

simple en lenguaje matemático. Operar con números enteros, a través de la aplicación de las reglas

y propiedades de las operaciones en el conjunto Z, con los racionales fraccionarios y decimales

positivos para aplicarlos en la resolución de problemas.

EJES TRANSVERSALES: “EL BUEN VIVIR”. La educación sexual en los jóvenes. Valores

matemáticos: precisión orden y perseverancia

3.- RELACIÓN ENTRE BLOQUES CURRICULARES:

DESTREZAS

CON

CRITERIO

DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

ESCENCIALES

DE

EVALUACIÓN/

INDICADORES

DE LOGRO

ACTIVIDAD DE

EVALUACIÓN:

Técnica/

Instrumento

RELACIONES

Y

FUNCIONES

Expresar un

enunciado

simple en

lenguaje

-Exploración de

conocimientos sobre

lenguaje matemático.

-Conocimiento y

comprensión de lo que

es el lenguaje

matemático.

-Relación del leguaje

común con el lenguaje

Texto

Elementos

del medio

Ejercicios

Indicador

esencial de

evaluación

-Utiliza variables

para expresar

enunciados

simples de

lenguaje

matemático.

-Lee cada

expresión y

escríbelo en leguaje

matemático.

-Subraya las

expresiones y

cámbialas a

variables.

Page 22: Impreso área 2011 2012

22

matemático.

(A)

matemático bajo

ejemplos comunes:

doble de triple de, etc.

-Establecimiento de

las convenciones y

regulaciones que rigen

el lenguaje

matemático.

-Construcción y

expresión del lenguaje

matemático en base

del lenguaje común.

-Ejemplificación del

lenguaje matemático.

-Relación de

actividades que

permitan la expresión

del lenguaje común de

lenguaje matemático.

Indicadores de

logro:

-Transfiere al

lenguaje

matemático

enunciados

comunes.

-Emplea

variables para

expresar

situaciones

comunes.

TÉCNICA:

Prueba oral

INSTRUMENTO:

Guía de preguntas.

NUMÉRICO

Simplificar

expresiones

de números

enteros,

racionales

fraccionarios

y decimales

positivos con

la aplicación

de las reglas

de

potenciación

y de

radicación.

(P, A)

-Resolución del juego

matemático: cómo

dividir el reloj en tres

partes, de tal manera

que en cada una de

ellas pueda obtener 26

de resultado, al sumar

los números de las

horas.

-Exploración de

conocimientos sobre la

potenciación y

radicación a base de

un cuestionario oral.

-Presentación y lectura

de expresiones

matemáticas con

potenciación.

-Reconocimiento de

los elementos de la

potenciación base,

exponente, potencia.

-Identificación de la

operación inversa a la

potenciación, la

radicación, primero

con números enteros,

luego con racionales

en notación decimal y

fraccionaria.

-Definición de

potenciación,

radicación y sus

Texto

Ejercicios

Ficha de

memoria

Indicador

esencial de

evaluación

-Simplifica

expresiones de

enteros negativos

y números

fraccionarios con

el uso de

operaciones

básicas y con las

reglas de

potenciación y

radicación

Indicadores de

logro:

-Resuelve

operaciones

matemáticas

combinadas.

-Aplica las reglas

de simplificación.

- Lee cada

ejercicio, identifica

la jerarquización de

las operaciones y

resuelve.

No te olvides de

simplificar las

expresiones cuando

sea posible.

TÉCNICA:

Prueba escrita

INSTRUMENTO:

Cuestionario,

Ejercicios.

Page 23: Impreso área 2011 2012

23

propiedades: raíz de

raíz, simplificación de

exponentes e índices.

-Ejemplificación de las

propiedades tanto de la

radicación como de

potenciación.

-Establecimiento del

uso de la potenciación

y radicación en la vida

práctica

-Establecimiento de la

jerarquización de la

potenciación y

radicación, en relación

a las cuatro

propiedades básicas.

-Ejemplificación en la

resolución de

ejercicios y

simplificación de

expresiones numéricas

con potenciación y

radicación,

conjuntamente con las

cuatro operaciones

básicas, de forma

gradual.

-Realización de

actividades que

permitan la

simplificación de

expresiones

numéricas, con la

aplicación de las reglas

de la potenciación y

radicación.

Page 24: Impreso área 2011 2012

24

PLANIFICACIÓN CURRICULAR: BLOQUE N° 6

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Matemática.

DOCENTES: DR. FAUSTO CAJAS, LIC. ORLANDO HEREDIA, LIC. ANITA TELLO, LIC.

MARCO ZAPATA, DR. PATRICIO GALLARDO

AÑO LECTIVO: 2011-2012

AÑO DE EGB: Octavos A-J

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y

resolver problemas de la vida.

EJES DE APRENDIZAJES: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o

la representación.

MÓDULO CURRICULAR: Geométrico, Medida, Estadística y probabilidad.

DURACIÓN: Seis semanas. FECHA DE INICIO: FECHA

DE FINALIZACIÓN:

2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Aplicar conceptos de proporcionalidad a

través del cálculo de perímetros, áreas y volúmenes de figuras y de cuerpos semejantes para

resolver problemas. Analizar, comprender, representar y expresar informaciones nacionales en

diversos diagramas mediante el cálculo de frecuencias absolutas y acumuladas, para fortalecer y

fomentar la apropiación de los bienes del país.

EJES TRANSVERSALES: “EL BUEN VIVIR”: La formación de una ciudadanía democrática, la

protección del medio ambiente. Valores matemáticos: perseverancia, memoria comprensiva,

precisión, memoria comprensiva.

3.- RELACIÓN ENTRE BLOQUES CURRICULARES:

DESTREZAS

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICA

S

RECURSO

S

INDICADORE

S

ESCENCIALE

S DE

EVALUACIÓ

N/

INDICADORE

ACTIVIDAD DE

EVALUACIÓN:

Técnica/

Instrumento

Page 25: Impreso área 2011 2012

25

S DE LOGRO

GEOMÉTRICO

Deducir y

aplicar las

fórmulas para

el cálculo del

volumen de

prismas y de

cilindros. (C, P,

A)

-Resolución del juego

matemático: ¿cómo

adivinar la edad de

una persona?

-Visualización e

identificación de

cuerpos geométricos,

principalmente

prismas y cilindros.

-Reconocimiento de

sus características:

caras laterales,

aristas, vértices,

ángulos interiores,

bases.

-Establecimiento de

semejanzas y

diferencias entre los

cuerpos geométricos

especialmente de

prismas y cilindros a

través de un diagrama

de Venn.

-Recapitulación de

cálculo de áreas de

figuras geométricas

que forman prismas y

cilindros mediante un

organizador grafico.

-Clasificación de los

primas por las formas

de las bases mediante

un cuadro resumen.

-Interiorización del

concepto de volumen

a través de

experiencias

concretas.

-Definición del

concepto de volumen

de un cuerpo,

principalmente de

prismas y cilindros,

así como sus

propiedades.

-Establecimiento de

la aplicación práctica

del cálculo de

volúmenes: entrega o

consecución de

prismas diferentes

Texto

Elementos

del medio

Instrumentos

de medida y

dibujo

Hojas de

papel

Fichas de

memoria.

Ejercicios.

Indicador

esencial de

evaluación

-Calcula el

volumen de

prismas y

cilindros con

varios métodos.

Indicadores de

logro:

-Expresa

definiciones.

-Diferencia

áreas de

volúmenes.

-Deduce

fórmulas de

cálculo.

-Aplica fórmulas

en la resolución

de ejercicios y

problemas.

-Define con tus

propias palabras los

siguientes cuerpos

geométricos.

-Contesta el

siguiente

cuestionario.

-Selecciona objetos

con formas de

primas y/o cilindro

y calcular su

volumen.

-Lee cada

problema,

interprétalo

mediante un grafico

y resuélvelo.

-Demuestra

perseverancia y

orden en sus

trabajos.

TÉCNICA:

Prueba escrita

INSTRUMENTO:

Cuestionario(batería

)

Page 26: Impreso área 2011 2012

26

(cajas con bases

rectangulares),

medición de las

dimensiones que se

necesitan para

calcular el volumen,

calcular el área de la

base , estimar cuantos

centímetros cúbicos

entrarían en el primer

piso de su caja ,

determinar cuántos

pisos completarían la

caja de cada

estudiante.

-Deducir la fórmula

para calcular el

volumen del prisma

rectangular.

-Generalización de la

fórmula para calcular

el volumen de

cualquier prisma.

-Ejemplificación del

cálculo de volúmenes

del cilindro.

-Resolución de

problemas sobre el

cálculo de volúmenes

de pirámides.

-Medición de las

magnitudes que

intervienen en el

cálculo del área de un

cilindro.

-Deducción de la

relación del volumen

de un cuerpo con sus

dimensiones.

-Establecimiento de

la formulas para el

cálculo de volumen

de cilindro.

-Ejemplificación de

cálculo de volúmenes

de prismas y

cilindros, de

preferencia bajo

medición directa.

-Realización de

actividades para la

aplicación de

Page 27: Impreso área 2011 2012

27

formulas del cálculo

del volumen de

prisma y cilindros.

Aplicar el

teorema de

Thales en la

resolución de

figuras

geométricas

similares. (A)

-Recapitulación

acerca de los

conceptos de

semejanza y

proporcionalidad a

través de una lluvia

de ideas.

-Presentación de un

problema sobre

figuras geométricas

similares.

-Identificación de

datos y de la

pregunta.

-Búsqueda de

posibles soluciones.

-Deducción del

teorema de Thales, a

partir de los

conceptos de

proporcionalidad.

-Demostración del

teorema de Thales.

-Ejemplificación del

uso del teorema de

Thales en la

resolución de figuras

geométricas.

-Contrastación de la

información y

procesos dados con la

información del

texto.

-Realización de

actividades para la

aplicación del

teorema de Thales en

la resolución de

figuras geométricas

similares.

Texto

Instrumentos

de medida y

dibujo

Hojas de

papel

Ejercicios.

Indicador

esencial de

evaluación

- Utiliza el

teorema de

Thales en la

solución de

problemas.

Indicadores de

logro:

-Deduce el

teorema

-Aplica el

teorema

- Explica el

contenido del

teorema de Thales.

- Resuelve los

siguientes

problemas

aplicando el

teorema de Thales.

-Presenta los

trabajos con orden.

TÉCNICA:

Prueba escrita

INSTRUMENTO:

Cuestionario

MEDIDA

Determinar la

escala entre

figuras

semejantes con

la aplicación de

Thales. (P, A)

-Resolución oral de

un cuestionario sobre

el tema.

-Presentación de un

triángulo y

determinación de las

medidas de lados y

ángulos.

Texto

Instrumentos

de medida y

dibujo

Hojas de

papel

Ejercicios.

Indicador

esencial de

evaluación

- Utiliza el

teorema de

Thales para

determinar la

escala en figuras

- En los siguientes

problemas,

determina la escala

entre figuras

semejantes,

aplicando el

teorema de Thales.

-Trace figuras

Page 28: Impreso área 2011 2012

28

-Trazo de un

triángulo que sea el

doble del anterior.

-Establecimiento de

posibles procesos de

resolución.

-Indicaciones del

cálculo de la escala

entre figuras

semejantes mediante

el uso del teorema de

Thales, como un caso

particular.

-Solución del

problema propuesto.

-Realización de

actividades para

determinar la escala

entre figuras

semejantes con el

teorema de Thales.

-Ejercicios de

aplicación y creación.

semejantes.

Indicadores de

logro:

-Determina

escalas.

semejantes a las

dadas e indica la

escala.

- Cuida y utiliza

adecuadamente su

material.

TÉCNICA:

Prueba escrita

INSTRUMENTO:

Problemas y trazos.

ESTADISTICA

Y

PROBABILIDA

D

Calcular y

contrastar

frecuencias

absolutas y

acumuladas de

una serie de

datos gráficos y

numéricos. (P,

A)

-Presentación y

lectura de datos

estadísticos de

nuestro país.

-Análisis de los

datos.

-Determinación del

campo científico que

se encarga de esa

clase de

conocimientos.

-Definiciones propias

de estadística y

probabilidad

mediante una lluvia

de ideas.

-Contextualización de

la importancia de la

estadística y

probabilidad en la

práctica, mediante

ejemplos.

-Definición de los

conceptos básicos.

-Relación de tales

conceptos con el uso

del plano cartesiano,

números y datos en

Texto

Elementos

del medio

Instrumentos

de medida y

dibujo

Hojas de

papel

Fichas de

memoria.

Ejercicios.

Indicador

esencial de

evaluación

- Calcular y

contrastar

frecuencias

absolutas y

acumuladas de

una serie de

datos gráficos y

numéricos.

Indicadores de

logro:

-Expresa

definiciones.

-Establece

relaciones entre

conceptos.

-Representa

gráficamente

datos.

-Calcula

frecuencias

-Aplicación en

problemas

reales.

-Elabora un

organizador

cognitivo sobre el

tema.

-Interpreta cada

gráfico y calcula

frecuencias

absolutas y

acumuladas.

-Investiga los datos

que solicitan y

calcula la

frecuencia absoluta

y acumulativa.

-Encuentra

semejanzas y

diferencias entre las

frecuencias.

TÉCNICA:

Prueba escrita

INSTRUMENTO:

Cuestionario

Page 29: Impreso área 2011 2012

29

general.

-Determinación del

proceso para elaborar

la tabla de datos

numéricos.

-Representación

gráfica de los datos

numéricos y datos.

-Conocimiento del

proceso para el

cálculo de

frecuencias absolutas

y acumuladas

mediante ejemplos

numéricos y datos

gráficos, de

preferencia tomados

de la vida real.

-Realización de

actividades que

permitan calcular y

contrastar frecuencias

absolutas y

acumuladas de una

serie de datos

gráficos y numéricos.

Lic. Marco Zapata

INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE LEÓN

PLANIFICACIÓN DE BLOQUES INTEGRADOS

DATOS INFORMATIVOS

Año o Curso: NOVENO A B C D E F G H I

Asignatura: MATEMÁTICA

Año Lectivo: 2011 - 2012

Profesor Responsable: DR. MARCELO BAUTISTA – DR. PATRICIO GALLARDO

PERFIL DE SALIDA .- SOLUCIONAR PROBLEMAS DE LA VIDA COTIDIANA A PARTIR DE LA

APLICACIÓN DE LO COMPRENDIDO EN LAS DISCIPLINAS DEL CURRICULO

Page 30: Impreso área 2011 2012

30

EJES TRANVERSALES.- LA INTERCULTURALIDAD, LA FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA

DEMOCRÁTICA, LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, EL CUIDADO DE LA SALUD Y

LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LOS

JÓVENES.

OBJETIVOS DEL NIVEL .- APLICAR EL PATRÓN DE LA FUNCIÓN LINEAL Y SUS

VALORES RELEVANTES EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

OBJETIVOS DEL ÁREA.- CREAR MODELOS MATEMÁTICOS CON EL USO DE TODOS LOS

DATOS DISPONIBLES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS D ELA, VIDA COTIDIANA

OBJETIVOS DEL AÑO .- DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO Y CRÍTICO PARA

INTERPRETAR Y RESOLVER PROBLEMAS DE LA VIDA REAL

MAPA DE CONOCIMIENTOS

BLOQUE No 1 Título: NUMEROS RACIONALES, MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

BLOQUE No

2 Título

:NUMEROS

IRRACIONA

LE,

PERIMETR

O Y AREA

DE

POLIGONO

S

BLOQUE No

3 Título:

NUMEROS

REALES

POLINOMIO

S

BLOQUE No 4 Título:

NUMEROS REALES. PATRONES DE CRECIMIENTO LINEAL

BLOQUE No 5 Título:

ECUACIONES INECUACIONE

DE PRIMER GRADO.

DIAGRAMA DE TALLO

BLOQUE No 6 Título:

LINEAS DE SIMETRIA. AREAS. MEDIDAS DE ANGULOS NOTABLES

CONOCIMIENTOS

. Fracciones positivas y

negativas.

. Operaciones con

fracciones.

. Relación entre las

fracciones y los

decimales.

. Aproximación,

redondeo y error.

. Estadística, conceptos

generales.

.Presentación de datos.

.Parámetros

estadísticos.

CONOCIMIENTOS

. Teorema de Pitágoras.

. El conjunto de los

números irracionales.

. Perímetro y área de

cuadriláteros y

triángulos.

. Perímetro y área de

otros polígonos.

.Estimación de áreas.

CONOCIMIENTOS

. El conjunto de los

números reales.

. Operaciones con

números reales.

.Algebra.

. Operaciones con

polinomios.

. Factorización.

CONOCIMIENTOS

. Potencias de base real y

exponente entero.

. Simplificación de

expresiones con

números reales.

. Sucesiones.

. Patrones de

crecimiento lineal.

. Función de primer

grado.

CONOCIMIENTOS.

. Igualdad y ecuación.

Ecuaciones.

. Resolución de

ecuaciones.

. Método general de

resolución de

ecuaciones.

. Desigualdades.

. Inecuaciones.

. Sistemas de

inecuaciones.

. Aplicación a la

resolución de problemas.

. Diagrama de tallo y

hojas.

CONOCIMIENTOS.

. Transformaciones

isométricas o

movimientos.

. Areas.

. Medidas en grados de

ángulos notables en los

cuatro cuadrantes.

. Razones

trigonométricas de un

ángulo cualquiera.

Page 31: Impreso área 2011 2012

31

Docente: Dr. Marcelo Bautista

INSTITUTO TECNOLOGICO VICENTE LEÓN

PLANIFICACIÓN DE BLOQUES INTEGRADOS

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Año: Décimos

1.2. Asignatura: Matemática

1.3. Año Lectivo: 2011 - 2012

1.4. Profesores: Dr. Marco Gallardo y Lcdo. Orlando Heredia

2. PERFIL DE SALIDA

Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la solución de problemas

matemáticos en relación con la vida cotidiana, con las otras disciplinas científicas y con los bloques

específicos del campo matemático

3. EJES TRANSVERSALES OBJETIVOS DEL AÑO.

La interculturalidad.- La formación de una ciudadanía democrática.- La protección del medio

ambiente.- El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.- La educación

sexual en los jóvenes.

4. OBJETIVOS DEL AREA

- Demostrar eficacia, eficiencia, contextualización, respeto y capacidad de transferencia al

aplicar el conocimiento científico en la solución

Y argumentación de problemas por medio del uso flexible de las reglas y modelos matemáticos

para comprender los aspectos, conceptos

Y dimensiones matemáticas del mundo social, cultural y natural.

- Crear modelos matemáticos, con el uso de todos los datos disponibles, para la resolución de

problemas de la vida cotidiana.

- Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación para desarrollar el

gusto por la Matemática y contribuir al desarrollo del entorno social y natural

5. OBJETIVOS DEL AÑO.

Expresan las máximas aspiraciones que pueden ser alcanzadas en el proceso educativo dentro de

cada año de estudio

6. MAPA DE CONOCIMIENTOS.

6.1. Eje Curricular Integrador: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y

resolver problemas de la vida.

6.2. Eje de Aprendizaje; El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones

y/o la representación.

Relaciones

y funciones

Numérico Geométrico Geométrico Medida Estadística y

Probabilidades

Page 32: Impreso área 2011 2012

32

-Construir

patrones de

crecimiento

lineal con

su ecuación

generadora

-Transformar

cantidades

expresadas en

notación

decimal a

notación

científica

-Aplicar el

teorema de

Pitágoras en

el cálculo de

áreas y

volúmenes

-Reconocer

ángulos

complementarios,

suplementarios y

de referencia

-Realizar

reducciones

y

conversiones

de unidades

del S. I.

-Calcular la

media

aritmética de

una serie de

datos reales.

-Evaluar si

una función

lineal es

creciente o

decreciente

en la base

de su tabla

de valores.

-Resolver

operaciones

combinadas de

adición,

sustracción,

multiolicación,

división pot y

rad de reales

-Calcular

volúmenes

de pirámides

y conos con

la aplicación

del teorema

de Pitágoras

-Definir las

razones

trigonométricas

en el triángulo

rectángulo.

-Reconocer

medidas en

radianes de

ángulos

notables en

los cuatro

cuadrantes

-Calcular

probabilidades

simples con el

uso de

fracciones

-Determinar

la ecuación

de una

función

lineal si sus

valores son

conocidos

-Racionalizar

expresiones

algebraicas y

numéricas

-Calcular

medidas de

ángulos

internos en

polígonos

regulares de

hasta seis

lados.

-Aplicar las

razones

trigonométricas

en el cálculo de

lados de un

triángulo

rectángulo.

-Realizar

conversiones

de ángulos

entre

radianes y

grados.

-Reconocer

una función

exponencial

con la base

en su tabla

de valores.

-Evaluar y

simplificar

potencias de

números

enteros con

exponente

fraccionario.

-Calcular

áreas

laterales de

conos y

pirámides en

la resolución

de

problemas.

-Operar con

números

reales

aplicados a

polinomios.

-Simplificar

expresiones de

números reales

con

exponentes

fraccionari.

INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE LEÓN

Page 33: Impreso área 2011 2012

33

PLANIFICACIÓN DIDACTICA DEL BLOQUE.

1.DATOS INFORMATIVOS

Area Matemática Profesores:

Dr. Marco Gallardo y Lcdo. Orlando Heredia

Año lectivo: 2011 - 2012 Año de básica:

Décimo

Eje Curricular Integrador: Desarrollar el pensamiento lógico y crìtico para interpretar y resolver

problemas de la vida.

Ejes del Aprendizaje: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la

representación.

Módulo Curricular: Relaciones y funciones.

Duración: Seis semanas Fecha de inicio: Septiembre 12 del 2011 Fecha de

finalización: Octubre 21 del 2011

2.OBJETIVO EDUCATIVO: Operar con números reales aplicados a la resolución de polinomios.

EJES TRANSVERSALES: EL BUEN VIVIR. Protección del medio ambiente. Valores

matemáticos: precisión, memoria y razonamiento lógico

3. RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES.

DESTREZAS

CON

CRITERIO

DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS INDICADORES

ESENCIALES

DE

EVALUACION

/

INDICADOR

DELOGRO

ACTIVIDAD

DE

EVALUACION.

Técnica /

Instrumento

R E L A C I O

N E S

Y

F U N C I O N

E S.

Revisión y refuerzo de

prerrequisitos a través

de ejercicios:

polinomios, productos

notables, factorización.

Relación de

operaciones

matemáticas básicas en

operaciones con

polinomios.

Texto.

Ficha de

memoria.

Elementos

del medio.

Ejercicios.

Indicador esencial

de evaluación.

Opera con

polinomios, los

factoriza y

desarrolla

producros

notables.

Encuentra el

m.c.d. y el

m.c.m.

Lee los

polinomios,

identifica las

operaciones a

resolver.

Identifica en cada

fracción

Page 34: Impreso área 2011 2012

34

Operar con

números reales

aplicados a

polinomios.

Conocimiento del

proceso para calcular el

máximo común divisor.

Explicación sobre los

procedimientos para

obtener m.c.m. al

algebra de polinomios.

Simplificación de

monomios.

Simplificación de

polinomios.

Multiplicación de

polinomios con

números reales.

División de polinomios

con números reales.

Adición y sustracción

de polinomios con

números reales.

Realización de

ejercicios básicos y con

operaciones

combinadas.

Aplicación del

procedimiento de

operaciones con

fracciones en la

solución de ecuaciones.

Resolución de

problemas.

Establecimiento de los

principios para despeje

de fórmulas.

Indicadores de

logro.

Calcula el m.c.d.

y el m.c.m. de

polinomios.

Simplifica

polinomios.

Multiplica y

divide fracciones

algebraicas.

Suma y resta

fracciones

algebraicas.

Resuelve

ecuaciones.

Aplica los

principios de

operaciones

inversas para el

despeje de

fórmulas.

Resuelve

problemas.

algebraica las

operaciones a

resolver.

Verbaliza el

procedimiento

Lee cada

problema, razona

sobre la ecuación

que la resuelve. Si

es necesario

despeja la

incógnita y

resuelve el

problema.

Simplifica

monomios y

polinomios.

Multiplica y

divide polinomios

con números

reales.

Adiciona y

sustrae

polinomios con

números reales.

Aplica

procedimientos

para despejar

fórmulas.

Docente: Lic. Orlando Heredia

Page 35: Impreso área 2011 2012

35

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VICENTE LEÓN

1.- DATOS INFORMATIVOS:

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE Nº 1 ÁREA: FÍSICA Y

MATEMÁTICA

Asignatura: MATEMÁTICA 1º Bachillerato Paralelos: A, B, C, D, E, F, G, H,

I, J Año Lectivo: 2011 – 2012

Prof. Dr. Mario E. Tapia Aguilera M.Sc. Lic. Inés Jiménez

Título del bloque: BLOQUE DE NÚMEROS Y FUNCIONES Duración 22

semanas

Fecha de inicio: 5 septiembre 2011 Fecha de finalización:

3 febrero 2012

2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

1. Comprender que el conjunto solución de ecuaciones lineales y cuadráticas es un subconjunto de

los números reales.

2. Reconocer cuándo un problema puede ser modelado, utilizando una función lineal o cuadrática.

3. Comprender el concepto de “función” mediante la utilización de tablas, gráficas, una ley de

asignación y relaciones matemáticas (por ejemplo, ecuaciones algebraicas) para representar

funciones reales.

4. Determinar el comportamiento local y global de la función (de una variable) lineal o cuadrática, o

de una función definida a trozos o por casos, mediante funciones de los tipos mencionados, a través

del análisis de su dominio, recorrido, monotonía, simetrías, e intersecciones con los ejes y sus ceros.

5. Utilizar TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación):

a. para graficar funciones lineales y cuadráticas;

b. para manipular el dominio y el rango a fin de generar gráficas;

c. para analizar las características geométricas de la función lineal (pendiente e intersecciones);

d. para analizar las características geométricas de la función cuadrática (intersecciones, monotonía,

concavidad y vértice).

3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

DESTREZA

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

ESENCIALIES

DE

EVALUACIÓN /

INDICADORES

DE LOGRO

ACTIVIDADES

DE

EVALUACIÓN

1. Representar

funciones lineales,

cuadráticas y

definidas a trozos,

mediante

funciones de los

dos tipos

mencionados, por

medio de tablas,

En el primer año de

Bachillerato, los

estudiantes

profundizarán el

conocimiento del

conjunto de los

números reales,

utilizándolo en la

resolución de

Textos para

1º de

bachillerato.

Computadora

y proyector

de imágenes.

Internet.

Material de

trabajo del

1. Reconoce el

comportamiento

de funciones

elementales de

una variable a

través del análisis

de su dominio,

recorrido,

monotonía y

La evaluación

será integral, es

decir que no

debe evaluarse

únicamente lo

cognitivo, y no

debe quedarse en

la evaluación

sumativa por la

Page 36: Impreso área 2011 2012

36

gráficas, una ley

de asignación y

ecuaciones

algebraicas. (P)

2. Evaluar una

función en valores

numéricos y

simbólicos. (P)

3. Reconocer el

comportamiento

local y global de

funciones

elementales de

una variable a

través del análisis

de su dominio,

recorrido,

monotonía y

simetría (paridad).

(C)

4. Calcular la

pendiente de una

recta si se

conocen dos

puntos de dicha

recta. (C, P)

5. Calcular la

pendiente de una

recta si se conoce

su posición

relativa (paralela

o perpendicular)

respecto a otra

recta y la

pendiente de esta.

(C, P)

6. Determinar la

ecuación de una

recta, dados dos

parámetros (dos

puntos, o un punto

y la pendiente).

(P)

7. Determinar la

monotonía de una

función lineal a

partir de la

pendiente de la

recta que

representa dicha

función. (C, P)

problemas

algebraicos. El

concepto de función

es, posiblemente, el

más importante en

Matemática;

difícilmente se puede

representar un

fenómeno sin el

auxilio de este

concepto. Los

estudiantes del

Bachillerato parten y

amplían el

conocimiento previo

de funciones,

desarrollado en la

Educación General

Básica a través de la

investigación de

patrones, de la

descripción de

relaciones lineales

mediante la gráfica de

la recta y de ejemplos

de funciones

polinomiales. Las

destrezas adquiridas

en el estudio del

Álgebra,

la manipulación de

expresiones

algebraicas y la

resolución de

ecuaciones son

cimientos que facilitan

el estudio del

concepto de función.

En estos años de

Bachillerato, se

integra lo aprendido

anteriormente con la

introducción y

desarrollo de la noción

de función, que

incluye sus diversas

representaciones

(tabla, gráfica y ley de

asignación), el estudio

del dominio y el

recorrido, el análisis

de las variaciones,

alumno.

Materiales

propios del

aula.

Material

geométrico.

Láminas.

Carteles.

Videos, Etc.

simetría

(paridad).

2. Representa

funciones lineales

y cuadráticas, por

medio de tablas,

gráficas,

intersección con

los ejes, una ley

de asignación y

ecuaciones

algebraicas.

3. Analiza

funciones lineales

y cuadráticas por

medio de sus

coeficientes.

4. Resuelve

sistemas de dos

ecuaciones con

dos variables de

forma gráfica y

analítica.

5. Resuelve

sistemas de

inecuaciones

lineales

gráficamente.

6. Reconoce

problemas que

pueden ser

modelados

mediante

funciones lineales

y cuadráticas,

identificando las

variables

significativas y

las relaciones

entre ellas.

7. Resuelve

problemas con

ayuda de modelos

lineales o

cuadráticos.

nota, por lo tanto

se utilizará las

siguientes

técnicas e

instrumentos:

Técnicas.-

Observación.

Encuesta.

Test (pruebas).

Instrumentos.-

Escalas de

clasificación.

Escala de

valoración

descriptiva.

Cuestionario.

Entrevistas.

Pruebas mixtas

(ensayo –

objetivas)

Page 37: Impreso área 2011 2012

37

8. Determinar la

pendiente de una

recta a partir de su

ecuación escrita

en sus diferentes

formas. (P)

9. Determinar la

relación entre dos

rectas a partir de

la comparación de

sus pendientes

respectivas (rectas

paralelas,

perpendiculares,

oblicuas). (P)

10. Graficar una

recta, dada su

ecuación en sus

diferentes formas.

(P)

11. Reconocer la

gráfica de una

función lineal

como una recta, a

partir del

significado

geométrico de los

parámetros que

definen a la

función lineal. (C)

12. Resolver un

sistema de dos

ecuaciones con

dos variables de

forma gráfica y

analítica. (P)

7

13. Identificar la

intersección de

dos rectas con la

igualdad de las

imágenes de dos

números respecto

de dos funciones

lineales. (C)

14. Determinar la

intersección de

una recta con el

eje horizontal a

partir de la

simetrías y extremos.

Métodos.- Inductivo –

deductivo.

Heurístico.

Científico – lógico.

Acción – reflexión –

acción.

Técnicas.- Taller

pedagógico.

Interrogatorio.

Redescubrimiento.

Discusión dirigida.

Resolución de

problemas.

Mapas conceptuales.

Lluvia de ideas.

Escuchar, observar y

comprender

(expositiva).

Page 38: Impreso área 2011 2012

38

resolución de la

ecuación f (x) = 0,

donde f es la

función cuya

gráfica es la recta.

(P)

15. Determinar la

intersección de

una recta con el

eje vertical, a

partir de la

evaluación de la

función en x = 0 (f

(0)). (P)

16. Resolver

sistemas de

inecuaciones

lineales

gráficamente. (P)

17. Resolver

ecuaciones e

inecuaciones

lineales con valor

absoluto en forma

analítica,

utilizando las

propiedades del

valor absoluto. (P)

18. Reconocer

problemas que

pueden ser

modelados

mediante

funciones lineales

(costos, ingresos,

velocidad, etc.),

identificando las

variables

significativas y las

relaciones entre

ellas. (M)

19. Resolver

problemas con

ayuda de modelos

lineales. (P, M)

20. Graficar una

parábola, dados su

vértice e

intersecciones con

los ejes. (P)

21. Reconocer la

Page 39: Impreso área 2011 2012

39

gráfica de una

función cuadrática

como una

parábola a través

del significado

geométrico de los

parámetros que la

definen. (P)

22. Resolver una

ecuación

cuadrática por

factorización o

usando la fórmula

general de la

ecuación de

segundo grado o

completando el

cuadrado. (P)

23. Identificar la

intersección

gráfica de una

parábola y una

recta como

solución de un

sistema de dos

ecuaciones: una

cuadrática y otra

lineal. (C, P)

24. Identificar la

intersección de

dos parábolas

como la igualdad

de las imágenes

de dos números

respecto de dos

funciones

cuadráticas. (C, P)

25. Determinar las

intersecciones de

una parábola con

el eje horizontal a

través de la

solución de la

ecuación

cuadrática f (x)=0,

donde f es la

función cuadrática

cuya gráfica es la

parábola. (P)

26. Comprender

que la

Page 40: Impreso área 2011 2012

40

determinación del

recorrido de una

función cuadrática

f es equivalente a

construir la

imagen y a partir

de x, elemento del

dominio. (C)

27. Determinar el

comportamiento

local y global de

la función

cuadrática a través

del análisis de su

dominio,

recorrido,

crecimiento,

decrecimiento,

concavidad y

simetría, y de la

interpretación

geométrica de los

parámetros que la

definen. (C, P)

28. Comprender

que el vértice de

una parábola es un

máximo o un

mínimo de la

función cuadrática

cuya gráfica es la

parábola. (C)

29. Resolver

inecuaciones

cuadráticas

analíticamente,

mediante el uso de

las propiedades de

las funciones

cuadráticas

asociadas a dichas

inecuaciones. (P)

30. Resolver

sistemas de

inecuaciones

lineales y

cuadráticas

gráficamente. (P)

31. Resolver

ecuaciones e

inecuaciones

Page 41: Impreso área 2011 2012

41

cuadráticas con

valor absoluto

analíticamente,

mediante el uso de

las propiedades

del valor absoluto

y de las funciones

cuadráticas. (P)

32. Reconocer

problemas que

pueden ser

modelados

mediante

funciones

cuadráticas

(ingresos, tiro

parabólico, etc.),

identificando las

variables

significativas

presentes en los

problemas y las

relaciones entre

ellas. (M)

33. Resolver

problemas

mediante modelos

cuadráticos. (P,

M)

Latacunga, 01 septiembre 2011

Dr. Mario Tapia Aguilera MSc. Ab. Eulogio Ibujés Villacís MSc.

Lic. Carlos Guanotásig Faz MSc.

DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA

VICERRECTOR ACADÉMICO

Page 42: Impreso área 2011 2012

42

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “VICENTE LEÓN”

PLANIFICACIÓN DE BLOQUES INTEGRADOS

DATOS INFORMATIVOS:

Curso: PRIMEROS BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

Asignatura: Física

Año Lectivo: 2011 – 2012

Profesor@ Responsable: Lic. Reyna Cáceres Garzón

PERFIL DE SALIDA

Al culminar el primer año de bachillerato el estudiante tendrá desarrolladas las siguientes

macrodestrezas:

- Construcción del conocimiento científico. La adquisición, el desarrollo y la

comprensión de los conocimientos que explican los fenómenos de la naturaleza, sus

diversas representaciones, sus propiedades y las relaciones entre conceptos y con otras

ciencias.

- Explicación de fenómenos naturales. Dar razones científicas a un fenómeno

natural,analizar las condiciones que son necesarias para que se desarrolle dicho fenómeno

y determinar las consecuencias que provoca la existencia del fenómeno.

- Aplicación. Una vez determinadas las leyes que rigen a los fenómenos naturales,

aplicar las leyes científicas obtenidas para dar solución a problemas de similar

fenomenología.

- Influencia social. El desarrollo de las ciencias experimentales influye de manera

positiva en la relación entre el ser humano y la naturaleza, y en su capacidad de

aprovechar el conocimiento científico para lograr mejoras en su entorno natural.

OBJETIVOS DEL ÁREA:

Las ciencias experimentales, como parte de las ciencias de la naturaleza, han buscado desde sus

inicios la compresión de la realidad natural; tratan de explicarla de manera ordenada y de dar

significado a una gran cantidad de fenómenos. Desde esta perspectiva se plantean los

siguientes objetivos:

1. Visualizar a las asignaturas de Física y Química con un enfoque científico integrado y

utilizar sus métodos de trabajo para redescubrir el medio que las rodea.

2. Comprender que la educación científica es un componente esencial del Buen Vivir, que

permite el desarrollo de las potencialidades humanas y la igualdad de oportunidades para

todas las personas.

3. Establecer que las ciencias experimentales son disciplinas dinámicas y que están

formadas por cuerpos de conocimientos que van incrementándose, desechándose o

realimentándose, que nos han permitido comprender nuestra procedencia y prever un posible

destino.

4. Conocer los elementos teórico-conceptuales de la Física y de la Química, así como de

su metodología e investigación, para comprender la realidad natural y para que el estudiante

tenga la posibilidad de intervenir en ella.

Page 43: Impreso área 2011 2012

43

5. Aplicar con coherencia y rigurosidad el método científico en la explicación de los

fenómenos naturales estudiados, como un camino esencial para entender la evolución del

conocimiento.

6. Comprender la influencia que tienen las ciencias experimentales (Física y Química) en

temas como salud, recursos alimenticios, recursos energéticos, conservación del medio

ambiente, transporte, medios de comunicación, entre otros, y su beneficio para la humanidad

y el planeta.

7. Reconocer los aportes de las ciencias experimentales en la explicación del universo

(macro y micro), así como en las aplicaciones industriales en beneficio de la vida y la salud

del ser humano.

8. Involucrar al estudiante en el abordaje progresivo de fenómenos de diferente complejidad

como fundamento para el estudio posterior de otras ciencias, sean estas experimentales o

aplicadas.

9. Adquirir una actitud crítica, reflexiva, analítica y fundamentada en el proceso de

aprendizaje de las ciencias experimentales.

OBJETIVOS DEL AÑO:

1. Determinar la incidencia y relación de la Física en el desarrollo de otras ciencias y

utilizar correctamente las herramientas que tiene a su disposición, de tal forma que

los estudiantes puedan unificar criterios sobre los sistemas de medición que la

Física requiere para desarrollar su metodología de trabajo; reconocer a la Física como

un mecanismo para interpretar mejor las situaciones del día a día, respetando siempre las

fuentes y opiniones ajenas.

2. Caracterizar el movimiento en una dimensión, de tal forma que se puedan enfrentar

situaciones problémicas sobre el tema, y lograr así resultados exitosos en los que se

evidencie pulcritud, orden y metodología coherentes.

3. Establecer las características del movimiento compuesto y su importancia, de

manera que se puedan determinar las aplicaciones útiles y beneficiosas de estos

principios para la humanidad.

4. Explicar las leyes del movimiento utilizando ejemplos de la vida diaria, y diseñar

implementos que, basados en estas leyes, puedan ayudar a proteger la vida de los seres

que habitamos el planeta.

5. Comprender los conceptos de trabajo, energía y potencia, sus tipos

ytransformaciones, y resolver problemas relacionados con ellos a fin de proponer

modos para un mejor aprovechamiento de la energía de nuestro entorno.

6. Comprender los principios de la Física nuclear y describir el comportamiento de las

partículas atómicas, a partir del análisis de las formas en que la energía atómica

puede ser aprovechada para beneficio de la humanidad.

Page 44: Impreso área 2011 2012

44

BLOQUES INTEGRADOS DE APRENDIZAJE

BLOQUE N° 1 BLOQUE N° 2 BLOQUE N° 3 BLOQUE N° 4 BLOQUE N° 5 BLOQUE N° 6

CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS

Relación con otras

ciencias:

(1 Semana)

Tipos de fenómenos

físicos, origen de los

fenómenos.

Sistema Internacional

de Unidades: (2

semanas).

Soporte matemático:

(2 semanas).

Cinemática: (3

semanas).

Distancia y

desplazamiento,

rapidez y velocidad,

aceleración,

trayectorias.

Movimientos de

trayectoria

unidimensional: (4

semanas).

Ecuaciones del

movimiento, análisis y

gráficas.

Movimientos de

trayectoria

bidimensional: (3

semanas).

Composición de

movimientos,

ecuaciones del

movimiento, análisis y

gráficas.

Movimientos de

proyectiles:

(3 semanas).

Ecuaciones del

movimiento, análisis y

gráficas.

Dinámica de los

movimientos:

(5semanas).

Fuerzas, leyes de

Newton y sus

aplicaciones, fuerzas

resistivas.

Trabajo: (2 semanas).

Concepto.

Energía: (3 semanas).

Energía cinética y

potencial, principio de

conservación de la

energía.

Potencia: (1 semana).

Concepto, eficiencia.

Física atómica y

nuclear:

(4 semanas).

Partículas

elementales del

átomo, ley de

Coulomb, núcleo de

los elementos,

defecto de masa,

energía de enlace y

energía liberada,

vida media de un

elemento radiactivo.

Rvdo. por. Vto. Bno.

Lic. Reyna Cáceres Garzón Ab. Eulogio Ibujés MSc. Carlos Guanotásig Faz

DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA VICERRECTOR (e)

Page 45: Impreso área 2011 2012

45

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VICENTE LEÓN

PLANIFICACIÓN DE BLOQUES INTEGRADOS

DATOS INFORMATIVOS

Año o curso: Primero de bachillerato, paralelos D y E

Asignatura: Laboratorio de Física.

Año lectivo: 2011-2012

Profesor responsable: Dr. Raúl Montaluisa.

PERFIL DE SALIDA:

Al culminar el primer año de bachillerato el estudiante tendrá desarrolladas las siguientes macrodestrezas:

- Construcción del conocimiento científico. La adquisición, el desarrollo y la comprensión de los conocimientos que explican los fenómenos

de la naturaleza, sus diversas representaciones, sus propiedades y las relaciones entre conceptos y con otras ciencias.

- Explicación de fenómenos naturales. Dar razones científicas a un fenómeno natural,analizar las condiciones que son necesarias para que se

desarrolle dicho fenómeno y determinar las consecuencias que provoca la existencia del fenómeno.

- Aplicación. Una vez determinadas las leyes que rigen a los fenómenos naturales, aplicar las leyes científicas obtenidas para dar solución a

problemas de similar fenomenología.

- Influencia social. El desarrollo de las ciencias experimentales influye de manera positiva en la relación entre el ser humano y la naturaleza, y

en su capacidad de aprovechar el conocimiento científico para lograr mejoras en su entorno natural.

EJES TRANSVERSALES OBJETIVOS DEL AÑO

Page 46: Impreso área 2011 2012

46

Son ejes transversales en la formación de los estudiantes los siguientes: la interculturalidad, la formación de una ciudadanía democrática, la protección del

medio ambiente, el cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes, la educación sexual en los jóvenes.

OBJETIVOS DEL ÁREA

Las ciencias experimentales, como parte de las ciencias de la naturaleza, han buscado desde sus inicios la compresión de la realidad natural; tratan de

explicarla de manera ordenada y de dar significado a una gran cantidad de fenómenos. Desde esta perspectiva se plantean los siguientes objetivos:

1. Visualizar a las asignaturas de Física y Química con un enfoque científico integrado y utilizar sus métodos de trabajo para redescubrir el medio que

las rodea.

2. Comprender que la educación científica es un componente esencial del Buen Vivir, que permite el desarrollo de las potencialidades humanas y la

igualdad de oportunidades para todas las personas.

3. Establecer que las ciencias experimentales son disciplinas dinámicas y que están formadas por cuerpos de conocimientos que van incrementándose,

desechándose o realimentándose, que nos han permitido comprender nuestra procedencia y prever un posible destino.

4. Conocer los elementos teórico-conceptuales de la Física y de la Química, así como de su metodología e investigación, para comprender la realidad

natural y para que el estudiante tenga la posibilidad de intervenir en ella.

5. Aplicar con coherencia y rigurosidad el método científico en la explicación de los fenómenos naturales estudiados, como un camino esencial para

entender la evolución del conocimiento.

6. Comprender la influencia que tienen las ciencias experimentales (Física y Química) en temas como salud, recursos alimenticios, recursos energéticos,

conservación del medio ambiente, transporte, medios de comunicación, entre otros, y su beneficio para la humanidad y el planeta.

7. Reconocer los aportes de las ciencias experimentales en la explicación del universo (macro y micro), así como en las aplicaciones industriales en

beneficio de la vida y la salud del ser humano.

8. Involucrar al estudiante en el abordaje progresivo de fenómenos de diferente complejidad como fundamento para el estudio posterior de otras

ciencias, sean estas experimentales o aplicadas.

9. Adquirir una actitud crítica, reflexiva, analítica y fundamentada en el proceso de aprendizaje de las ciencias experimentales.

OBETIVOS DEL AÑO

1 Determinar la incidencia y relación de la Física en el desarrollo de otras ciencias y utilizar correctamente las herramientas que tiene a su disposición, de

tal forma que los estudiantes puedan unificar criterios sobre los sistemas de medición que la Física requiere para desarrollar su metodología de trabajo;

reconocer a la Física como un mecanismo para interpretar mejor las situaciones del día a día, respetando siempre las fuentes y opiniones ajenas.

2 Caracterizar el movimiento en una dimensión, de tal forma que se puedan enfrentar situaciones problémicas sobre el tema, y lograr así resultados

exitosos en los que se evidencie pulcritud, orden y metodología coherentes.

Page 47: Impreso área 2011 2012

47

3 Establecer las características del movimiento compuesto y su importancia, de manera que se puedan determinar las aplicaciones útiles y beneficiosas de

estos principios para la humanidad.

4 Explicar las leyes del movimiento utilizando ejemplos de la vida diaria,y diseñar implementos que, basados en estas leyes, puedan ayudar a proteger la

vida de los seres que habitamos el planeta.

5 Comprender los conceptos de trabajo, energía y potencia, sus tipos y transformaciones, y resolver problemas relacionados con ellos a fin de proponer

modos para un mejor aprovechamiento de la energía de nuestro entorno.

6 Comprender los principios de la Física nuclear y describir el comportamiento de las partículas atómicas, a partir del análisis de las formas en que la

energía atómica puede ser aprovechada para beneficio de la humanidad.

MAPA DE CONOCIMIENTOS

- Relación de la física con otras ciencias:

- Movimiento de los cuerpos en una dimensión:

- Movimiento de los cuerpos en dos dimensiones:

- Leyes del movimiento

- Trabajo, Potencia y Energía

- Física Atómica y Nuclear

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Adquirir conceptos e instrumentos matemáticos que desarrollen el pensamiento lógico, matemático y crítico para resolver problemas de Física, mediante la

elaboración de modelos.

EJE DE APRENDIZAJE

Relacionar a la Física con otras ciencias, Movimiento de los cuerpos en una dimensión, Movimiento de los cuerpos en dos dimensiones, Leyes de los

movimientos, Trabajo, Potencia y Energía, Física atómica y nuclear.

BLOQUE N°1 BLOQUE N°2 BLOQUE N°3 BLOQUE N°4 BLOQUE N°5 BLOQUE N°6

Título: Relación de la

física con otras

ciencias:

Título: Movimiento de los

cuerpos en una dimensión:

Título: Movimiento de

los cuerpos en dos

dimensiones:

Título: Leyes del

movimiento

Título: Trabajo,

Potencia y

Energía

Título: Física

Atómica y

Nuclear

-Videos sobre la física

con relación a otras

-Prácticas sobre las leyes y

ecuaciones del movimiento

-Practicas sobre el

movimiento de

-Prácticas sobre la

segunda ley de Newton

-Ventaja mecánica

de las palancas y

-Videos sobre

física atómica y

Page 48: Impreso área 2011 2012

48

ciencia

-Práctica sobre el

calibrador

-Práctica sobre el

tornillo micrométrico.

Prácticq sobre la

medida de la masa

rectilíneo de aceleración

constante

proyectiles

-Prácticas sobre el

movimiento circular

-Práctica sobre la

descomposición de

fuerzas

-Equilibrio de fuerzas

concurrentes

-Equilibrio de fuerzas

paralelas

torno

-Ventaja mecánica

del plano inclinado

nuclear

Dr. Raúl Montaluisa. Abg. Eulogio Román Ibujés MSc. MSc. Carlos Guanotásig.

DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA VICERRECTOR

INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE LEÓN

PLAN ANUAL

Año Lectivo 2011 – 2012

1. DATOS INFORMATIVOS

ESPECIALIZACIÓN: FF.MM.

ÁREA: FF.MM.

ASIGNATURA: Álgebra

CURSO: Segundo Bachillerato

PARALELOS: A, B, C, D

PERÍODOS SEMANALES: 04

DOCENTES: Dr. Galo Terán Ortiz MSC y Dr. Milton Toapanta

2. CÁLCULO DE TIEMPO

200 días laborables.

Page 49: Impreso área 2011 2012

49

40 semanas

5 semanas de imprevistos y exámenes

35 semanas

140 periodos

Perfil de entrada

Sociales:

- Normar interrelación con sus semejantes

- Capacidad de comunicación

- Interrelación con los demás compañeros para un trabajo grupal efectivo

Académicos:

- Bases fundamentales del algebra: suma, resta, multiplicación y división de funciones algebraicas.

- Reconocimiento de productos, cocientes notables, factorización y funciones fraccionarias.

- Reconocimiento de sistemas de ecuaciones lineales y desigualdades de Primer Grado

Perfil de Salida

Al finalizar el Segundo Año de Bachillerato, en la asignatura de algebra, los estudiantes estarán en condiciones de:

Sociales

- Desarrollar una normal interrelación con sus semejantes.

- Realizar una comunicación algebraica fácil y positiva.

- Exteriorizar positivamente sus sentimientos sociales.

Académicos

- Comprender las estructuras algebraicas desde el punto de vista propositivo.

- Habilidad y destreza para la resolución de problemas

- Capacidad para aplicar sus conocimientos algebraicos en la vida diaria.

Page 50: Impreso área 2011 2012

50

3. OBJETIVOS

3.1 Del área

Hoy en día el álgebra y las matemáticas son más importantes que nunca entonces el objetivo de área es

- Permitir el uso de las matemáticas en el desarrollo de su vida estudiantil y luego en su trabajo y en la vida diaria con la eficiencia y eficacia que la

modernidad exige.

3.2 De la asignatura

- Identificar los procesos algebraicos que el plan anual acredita

- Capacitar la comprensión y control de la estructura algebraica y su relación con las demás ciencias.

- Posibilitar el autocontrol algebraico

- Posibilitar un desarrollo normal matemático reflejado en una acción humana positiva.

4. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE Nº DE PERIODOS: 46

Objetivos Contenidos Nº de periodos

1. Analizar los conceptos

de las matrices y sus

operaciones

Concepto de matriz,

clasificación.

Operaciones con

matrices

Leyes de las

operaciones

Ejercicios de aplicación

14 horas

2. Identificar los

determinantes de

acuerdo al orden de la

Conceptos, caracteres y

leyes de los

determinantes.

18 horas

Page 51: Impreso área 2011 2012

51

Objetivos Contenidos Nº de periodos

matriz, consolidando

un resultado preciso. Determinación

mediante la matriz

inversa.

Leyes de los

determinantes.

Ejercicios de

aplicación.

3. Reconocer la

potenciación y

radicación como

operaciones algebraicas

fundamentales para

resolver problemas de

la vida diaria

Conceptos, leyes de la

potenciación y

radicación.

Aplicaciones varias de

transformaciones de

potencia a radical.

Ejercicios propuestos

14 horas

TOTAL 46 horas

SEGUNDO TRIMESTRE Nº DE PERIODOS: 46

Objetivos Contenidos Nº de periodos

1. Identificar el conjunto

de los números

complejos,

reconociendo su

importancia en la

matemática y otras

ciencias para su

aplicación correcta.

Conceptos, caracteres,

leyes de los números

complejos.

Operaciones con los

números complejos.

Aplicaciones físicas

con los números

complejos.

Ejercicios y problemas

de aplicación.

14 horas

Page 52: Impreso área 2011 2012

52

Objetivos Contenidos Nº de periodos

2. Analizar los conceptos

y la clasificación de la

ecuación de segundo

grado identificando las

completas e

incompletas, utilizando

ejemplos.

Conceptos generales,

clasificación.

Resoluciones de

ecuaciones completas e

incompletas.

Resolución de sistemas

cuadráticos.

18 horas

3. Identificar los

conceptos, caracteres y

leyes de las sucesiones

finitas e infinitas,

analizando

prácticamente las

series.

Conceptos, caracteres y

leyes de las sucesiones

finitas e infinitas.

Progresiones

aritméticas,

geométricas y

armónicas.

Problemas de ejercicios

de aplicación.

14 horas

TOTAL 46 horas

TERCER TRIMESTRE Nº DE PERIODOS: 46

Objetivos Contenidos Nº de periodos

1. Identificar el logaritmo

vulgar y el logaritmo

neperiano, para

aplicarlos en diversas

asignaturas.

Definición de

logaritmo vulgar y

neperiano.

Propiedades y

aplicaciones

Aplicaciones de los

logaritmos en las series

numéricas.

Problemas y ejercicios

de aplicación.

16 horas

2. Identificar las Conceptos, 18 horas

Page 53: Impreso área 2011 2012

53

Objetivos Contenidos Nº de periodos

diferentes operaciones

con los logaritmos,

produciendo

prácticamente

algoritmos.

componentes y

axiomas de las

operaciones

logarítmicas.

Resolución de

ecuaciones

logarítmicas.

Resolución de

ecuaciones

exponenciales.

3. Identificar los límites

de una función

algebraica,

comprobando con

sucesiones numéricas.

Conceptos, caracteres

de los límites de una

función algebraica.

Teoremas sobre los

límites indeterminados.

Problemas y ejercicios

de aplicación

14 horas

TOTAL 48 horas

5. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

- Trabajos grupales

- Trabajos individuales

- Investigaciones bibliográficas

- Dinámicas de grupo

- Lecturas comentadas

- Resúmenes

- Observación de videos

- Exposiciones

Page 54: Impreso área 2011 2012

54

6. INDICADORES ESENCIALES DE LA EVALUACIÓN

Se utilizará los instrumentos de evaluación y las técnicas de evaluación acorde a los capítulos a estudiarse, cada una de las técnicas serán evaluadas sobre

20 dando un promedio al final de las distintas técnicas, especialmente las pruebas escritas, los trabajos grupales, la observación sobre la nota de veinte.

7. BIBLIOGRAFÍA: (Textos válidos hasta cinco años atrás)

- SOLIS, Zambrano, Matemáticas II, Editorial LNS.

- LEITHOLD, Louis, Algebra, Editorial Kapeluz

- SCHAUM, Louis, Algebra Superior, Editorial LNS.

- MANCIL, Algebra tomo II, Editorial Kapeluz.

- TORO Luis, Matemáticas de la Politécnica Nacional, Editorial Búho.

Page 55: Impreso área 2011 2012

55

INSTITUTO TECNOLÓGICO “VICENTE LEÓN”

PLAN ANUAL

Año lectivo 2011-2012

1. DATOS INFORMATIVOS:

Especialización: F.F. M. M

Área: Físico y Matemáticas

Asignatura: Matemática

Curso: 2do Bachillerato

Paralelos: A, B, C, D

Periodos semanales: 03

Docente: Dr. Galo Terán Ortiz

2. CÁLCULO DE TIEMPO

200 días laborables.

40 semanas

5 semanas de imprevistos y exámenes

35 semanas

105 periodos

Perfil de entrada

Sociales:

- Respeto al criterio de los demás.

- Honestidad en la resolución de problemas

- Solidaridad en los trabajos en que académicos.

- Conceptualización básica y hábitos matemáticos que le permitan reaccionar adecuadamente ante un problema.

- Formulación de ejercicios de cada tema.

Page 56: Impreso área 2011 2012

56

Perfil de salida

Sociales:

- Al finalizar el 2do Año de Bachillerato, los estudiantes estarán en condiciones de:

1. Compartir solidariamente sus sentimietnos con los compañeros, docentes y autoridades.

2. Realizar una comunicación fluida de doble entrada.

Académicos

- Comprender las matemáticas desde el punto de vista propositivo

- Habilidad y destreza para la resolución de problemas.

3. OBJETIVOS:

3.1 Del área

- Tener conocimientos elementales y generales de los contenidos para su aplicación en otras ciencias.

3.2 De la asignatura

- Desarrollar habilidades y destrezas de razonamiento y abstracción física para resolver problemas de la vida diaria.

- Alcanzar un conocimiento que se caracterice un aprendizaje significativo en el estudiante.

- Formar en el estudiante actitudes de orden perseverancia, puntualidad y responsabilidad.

4. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE Nº DE PERIODOS: 30

Objetivos Contenidos Nº de periodos

1. Analizar los métodos

básicos del algebra con

conocimientos

adquiridos para una

Expresión algebraica,

operaciones algebraicas

básicas.

Descomposición

10 horas

Page 57: Impreso área 2011 2012

57

Objetivos Contenidos Nº de periodos

toma de conciencia en

su nivelación de

conocimientos.

factorial

2. Analizar los conceptos

de las proposiciones

matemáticas,

identificando los

conectivos lógicos,

para practicar las tablas

de verdad

Definición de

proposiciones simples

y compuestas.

Operaciones lógicas

Negación, conjunción y

disyunción.

10 horas

3. Conocer que las

operaciones lógicas se

enlazan para

determinar tablas de

verdad, cuyo análisis

respetarán los criterios

de sus compañeros

Operaciones lógicas

Implicación y

equivalencia.

Contradicción

10 horas

TOTAL 30 horas

SEGUNDO TRIMESTRE Nº DE PERIODOS: 30

Objetivos Contenidos Nº de periodos

1. Definir el conjunto a

partir de ejemplos,

explicando sus

características y

clasificación con una

participación activa

Definición y

clasificación de

conjuntos

Relaciones entre los

conjuntos.

Teoremas

fundamentales de los

conjuntos.

10 horas

Page 58: Impreso área 2011 2012

58

Objetivos Contenidos Nº de periodos

2. Analizar los conceptos

de unión e intersección

y de las demás

operaciones entre

conjuntos,

identificando las

propiedades para su

correcta aplicación.

Operaciones con

conjuntos.

Gráficos de las

operaciones entre

conjuntos.

Propiedades de los

conjuntos.

10 horas

3. Identificar las

funciones matemáticas,

describiendo el

dominio y condominio

para su correcta

aplicación en gráficos

Definición de par

ordenado y diagramas.

Relaciones binarias y

gráficas.

Propiedades de las

funciones: inyectivas,

sobreyectivas, inversas,

compuestas

10 horas

TOTAL 30 horas

TERCER TRIMESTRE Nº DE PERIODOS: 30

Objetivos Contenidos Nº de periodos

1. Reconocer las

desigualdades mediante

la utilización de

diferentes ejemplos

Definición de

desigualdades.

Axiomas de orden

Propiedades y

demostraciones.

12 horas

2. Identificar las

inecuaciones de 1ero y

2do grado,

describiendo sus

elementos para dar

Conceptos de

inecuaciones de 1ero y

2do orden.

Teoremas y

aplicaciones en las

12 horas

Page 59: Impreso área 2011 2012

59

Objetivos Contenidos Nº de periodos

ejemplos correctos inecuaciones.

3. Conocer las funciones

exponenciales y sus

aplicaciones en la vida

diaria

Propiedades de las

funciones

exponenciales.

Funciones logarítmicas

Ecuaciones

logarítmicas

Ecuaciones

exponenciales

21 horas

TOTAL 45 horas

5. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

- Método inductivo

- Método deductivo

- Método de solución de problemas

- Dinámicas de grupo

- Trabajos grupales

- Resúmenes

- Exposiciones

6. INDICADORES ESENCIALES DE LA EVALUACIÓN

Se utilizará los instrumentos de evaluación y las técnicas de evaluación acorde a los capítulos a estudiarse, cada una de las técnicas serán evaluadas sobre

20 dando un promedio al final de las distintas técnicas, especialmente las pruebas escritas, los trabajos grupales, la observación sobre la nota de veinte.

Page 60: Impreso área 2011 2012

60

7. BIBLIOGRAFÍA.

- Gómez – Villacres 2005 Fundamentos de Matemática

- J.D. Mancil Volumen 2 Álgebra Elemental Moderna

- Zambrano Solís Matemática ll

- P I M E. Matemática 3

Dr. Galo Terán Ortiz

PROFESOR

Dr. Milton Toapanta

PROFESOR

Page 61: Impreso área 2011 2012

61

INSTITUTO TECNOLÓGICO “VICENTE LEÓN”

PLAN ANUAL

AÑO LECTIVO: 2011-2012

1. DATOS INFORMATIVOS

ESPECIALIZACIÓN : F.F.M.M

AREA :F.F.M.M

ASIGNATURA : Física

CURSO :2do Bachillerato y Químico Biólogo

PARALELOS : A,B,C,D,E,F,G

PERIODOS SEMANALES : 6

N° DE ESTUDIANTES :

DOCENTE : Dr. Patricio Morales

2. CÁLCULO DE TIEMPO:

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO SEMANAS Y PERÍODOS

TOTAL DÍAS LABORABLES 200 40 SEMANAS

ACTUALIZACIÓN DOCENTE 5 1 SEMANA

PERIODOS 3 SEMANALES

IMPREVISTOS 20 4 SEMANAS

EJECUCION DEL PLAN ANUAL 172 35 SEMANAS

Npa X 35 SEMANAS (nx35) TPC= 210 períodos

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA:

Page 62: Impreso área 2011 2012

62

La Física es una ciencia natural de la cual, se va a ocupar este Plan Anual de Quinto Curso especialización Físico-Matemático y en parte en la especialidad

de Químico Biólogo, pues si lo estudiamos detenidamente, el alumno llegará a saber con bastante precisión, que es y que no es Física.

Los educadores debemos concentrar los esfuerzos de manera generalizada hacia el desarrollo de su experiencia y de las herramientas de análisis, abriendo de

este modo una ruta al estudio avanzado ya sea con bases formales o informales.

La introducción de métodos vectoriales formales en los capítulos de Mecánica y Estática permitirá desarrollar la habilidad de los estudiantes al usar como

herramientas de análisis. Además es evidente la necesidad de una buena comprensión y habilidad en los métodos vectoriales para efectuar un estudio

avanzado, lo cual se pone de manifiesto con solo efectuar un breve examen de literatura común en cuestiones de ingeniería. Así como también los métodos

vectoriales formales conducen a un mejor entendimiento conceptual del problema en general, el cual puede especializarse posteriormente como parte de la

técnica de análisis.

Un estudiante con clara comprensión de formulación matemática general puede analizar problemas físicos porque habrá adquirido una gran capacidad para

analizar nuevas situaciones más allá del dominio inmediato de su experiencia, en comparación con el estudiante que ha adquirido su experiencia a través de

una serie de casos especiales.

4. OBJETIVOS:

4.1. DEL ÁREA

- Resolver problemas que se planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos apropiados.

4.2. DE LA ASIGNATURA:

Analizar el estudio de la materia en movimiento, de las fuerzas que alteran ese movimiento, de la energía que poseen los objetos en movimiento y de

cómo las fuerzas pueden anularse unas a otras de tal forma que no alteren el movimiento.

5. PERFIL DE ENTRADA: (PRERREQUISITOS)

Sociales:

- Normal interelación con los estudiantes

- Capacidad de abstracción

Académicos

Page 63: Impreso área 2011 2012

63

- Capacidad para trasformar unidades

- Unificar criterios de vectores

6. PLANIFICACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1

NIVELACION DE CONOCIMIENTOS

(VECTORES EN EL PLANO)

I TRIMESTRE

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERÍODOS

CONCEPTUAL

Utilizar vectores unitarios para designar

direcciones positivas de los ejes x, y.

Adición, Diferencia, Multiplicación en un escalar por un

vector.

06

Producto Escalar y 03

Producto Vectorial 04

PROCEDIMENTAL

Utilizar las definiciones de cantidad

vectorial para establecer una relación con

un segmento rectilíneo dirigido

Conceptos

Métodos

Gráficas

ACTITUDINAL

Aprovechar las bondades de la tecnología

existentes en el medio para relacionar la

física y su utilización en la vida diaria.

Razonar inductiva, deductiva o analógicamente el producto

escalar y vectorial

TOTAL PERÍODOS 13

Page 64: Impreso área 2011 2012

64

UNIDAD 2

CINEMÁTICA

I TRIMESTRE

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERÍODOS

CONCEPTUAL

Identificar conceptos, pricipios,

elementos, de cada uno de los

movimientos

Movimiento: Clasificación 03

Definiciones generales: partícula, cuerpo, sistema de referencia 12

Movimiento rectilíneo

Uniformemente variado:

Ecuaciones

18

Caída Libre y Lanzamiento

Vertical de los cuerpos; Gráficos y sus ecuaciones

06

Movimiento parabólico: Gráfico y sus ecuaciones 10

Movimiento circular uniforme: Definición, elementos, ecuaciones y

gráficos.

10

PROCEDIMENTAL

Aprovechar las bondades de la

tecnología existente en el medio

para realizar la cinemática

Analizar el movimiento rectilíneo en función de cambios de velocidad.

Desarrollar el psicomotricidad, la observación y la presencia de

información sobre movimientos.

Aplicar correctamente las ecuaciones que intervienen en los

movimientos de caída y lanzamientos verticales de los cuerpos.

ACTITUDINAL

Sensibilidad por conocer el

significado que representa la

cinemática, porque se encuentra en

Resolver problemas de la cinemática a nivel vectorial elemental.

Reconocer los cambios que produce un cuerpo en movimiento al pasar

de una posición a otra.

Page 65: Impreso área 2011 2012

65

todas partes donde nosotros nos

encontremos.

Incluir experiencias de resolución de problemas de cinemática de

problemas que haga referencia a movimientos, objetos, móviles,

aviones, satélites, etc.

TOTAL PERIODOS DEL I TRIMESTRE 72

UNIDAD 3 DINÁMICA II TRIMESTRE

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERÍODOS

CONCEPTUAL

Reconocer sobre la gravedad en los

distintos puntos de la tierra

Fuerza en el movimiento lineal: masa, peso, fuerzas y sus respectivas

unidades

08

Leyes de Newton: Ley de la inercia, Ley de la fuerza, y ley de Acción

y Reacción, reglas para resolver problemas de dinámica.

15

PROCEDIMENTAL

Son importantes todo aquello que

sea de interés analizar y relacionar

con la dinámica

Usar adecuadamente los términos y elementos correspondientes a la

dinámica y cantidad de movimiento.

Plantear y ejecutar algoritmos matemáticos para resolver problemas de

dinámica.

Ser capaz de enunciar las Leyes de Newton..

ACTITUDINAL

Aprovechar las oportunidades

propicias de la vida en el aula para

relacionar con ejemplos escogidos

de su entorno vivir

Resolver problemas relacionados con la Leyes de Newton

Utilizar para la gráfica del sistema de fuerzas el diagrama de cuerpo

libre.

Manejar unidades y transformaciones de unidades de los elementos que

conforman la Dinámica

Page 66: Impreso área 2011 2012

66

TOTAL PERIODOS 23

UNIDAD 4

ESTÁTICA: EQUILIBRIO DE UN SÓLIDO

II TRIMESTRE

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERÍODOS

CONCEPTUAL

Identificar los distintos apoyos en

un solido.

Torque: Condiciones de equilibrio del sólido, reacciones en los apoyos,

reglas para resolver problemas de equilibrio del sólido rígido.

20

Dinámica Rotacional: Momento de Inercia, radio de giro. 15

Rotación de un Cuerpo Rígido. 8

PROCEDIMENTAL

Demostración práctica de cómo

giran y se mueven las poleas y las

palancas.

Usar reglas y condiciones para resolver problemas de equilibrios de

sólidos rígidos.

Utilizar adecuadamente los diagramas de cuerpo libre y condiciones de

apoyo ideal.

Razonar en forma inductiva y deductiva cuando una barra esta en

equilibrio rotacional bajo la acción de una fuerza

ACTITUDINAL

Interés por encontrar una fuerza

que contrarreste el efecto de otras

fuerzas que estén obrando al

mismo tiempo en un cuerpo dado.

Formular y resolver problemas de estática.

Desarrollar hábitos de estudio en relación con la correcta solución de

problemas.

Usar estrategias, datos, gráficos y ecuaciones para resolver ejercicios

de Estática.

Page 67: Impreso área 2011 2012

67

TOTAL PERÍODOS DEL II TRIMESTRE 66

UNIDAD 5

TRABAJO, POTENCIA Y ENERGIA

III TRIMESTRE

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERÍODOS

CONCEPTUAL

Identificar conceptos principios,

elementos de los distintos tipos de

trabajo.

Trabajo Mecánico: Trabajo activo, trabajo resistivo, trabajo nulo,

unidades y equivalencias.

25

Potencia: Rendimiento, unidades y equivalencias de unidades. 25

Energía: Cinética, potencial, elástica, energía mecánica, energía total,

transformación de energías.

22

PROCEDIMENTAL

Oportunidad de ser capaz de

examinar el trabajo experimental

de la imaginación, lo que provoca

conjeturas e investigación analítica.

Reconocer, clasificar y generar ejemplos de diversa formas de

energías.

Relacionar diferentes representaciones de conceptos de trabajo,

potencia y energía.

Aplicar procesos matemáticos para resolver problemas de trabajo

mecánico y de máquinas simples.

ACTITUDINAL

Relación de transferencia de

conocimiento teórico y situaciones

Razonar inductivamente y deductivamente sobre las formas de

energías.

Desarrollar hábitos de estudio frente a la correcta solución de

problemas de poleas y palancas.

Page 68: Impreso área 2011 2012

68

practicas con las máquinas simples

y en general de esta unidad.

Aplicar las ecuaciones de M. R. U. V. Y de las leyes de Newton para

resolver ejercicios de trabajo, potencia y energía.

TOTAL PERIODOS DEL III TRIMESTRE 72

7. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

- Metodizar los conocimientos y llegar a las causas de los fenómenos hechos que observamos en la naturaleza sobre los movimientos de los cuerpos.

- Desarrollar las destrezas en forma armónica y agradable, mediante la planificación de experimentos y trabajos de campo con el método científico.

- Utilizar técnicas activas que conlleven a desarrollar en el alumno una actitud crítica, creativa y de planificación en cuanto se refiere a la cinemática y

dinámica.

- Aprovechar los problemas físicos de la vida cotidiana como referentes del aprendizaje de la física.

- Método inductivo – deductivo.

- Analítico – procedimental.

- Teórico – práctico – científico.

- El aprendizaje de la física se basará en las etapas concreta, grafica, observación, simbólico y complementaria de ejercitación y aplicación.

- Método de solución de problemas.

8.- RECURSOS.

- Observación y experimentación

- Ejemplos gráficos.

- Textos, folletos, videos, laboratorio.

- Estructura de un banco de ejercicios y problemas tipo de física.

- Utilización de la calculadora como herramienta auxiliar de cálculo.

Page 69: Impreso área 2011 2012

69

9.- EVALUACIÓN.

- La evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje será permanente y sistemática a los estudiantes.

- Las evaluaciones servirán para medir conocimiento, destrezas, habilidades, y actitudes del alumno.

- La evaluación con procesos escritos, orales, gráficos y de recuperación.

- La evaluación será permanente, formativo y sumativa.

10.- BIBLIOGRAFÍA.

- Física vectorial: VALLEJO – ZAMBRANO, Tomo 1 y 2.

- Física vectorial elemental: PANCHI – NÚÑEZ, Tomo 1.

- Mecánica vectorial para ingenieros (estática): JOHNSTON – BEER.

- Mecánica vectorial (Estática 1): H. R. NARA.

- Fundamentos de Física: FRANK J. BLATT.

- Física Mecánica: ALONSO, M. FINN, E; Tomo 1.

- Introducción a la física: MAIZTEGUI, P. SABATO; Tomo 1.

- Física vectorial básica: ZAMBRANO-OREJUELA, Tomo 1 y 2

11.- PERFIL DE SALIDA

Al finalizar el segundo año de bachillerato en la asignatura de física los estudiante estarán en condiciones de:

Sociales

- Interpretar problemas relacionados a la vida social.

- Realizar una correcta graficación.

Académicos

- Diferenciar los distintos tipos de problemas relacionados a movimientos

- Analizar problemas de planos inclinados

Page 70: Impreso área 2011 2012

70

Dr. Patricio Morales

Profesor

Page 71: Impreso área 2011 2012

71

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “VICENTE LEÓN”

PLAN ANUAL

AÑO LECTIVO: 2011-2012

1. DATOS INFORMATIVOS

ESPECIALIZACIÓN : FÍSICO – MATEMÁTICO

ÁREA : FÍSICA Y MATEMÁTICA

ASIGNATURA : GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

CURSO : SEGUNDO DE BACHILLERATO

PARALELOS : A, B, C, D.

PERÍODOS SEMANALES : 03

Nº DE ESTUDIANTES :

DOCENTE : Dr. MSc. RAÚL MONTALUISA.

2. CÁLCULO DEL TIEMPO

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR SEMANAS Y PERÍODOS

TOTAL DÍAS LABORABLES 200 40 SEMANAS

ACTUALIZACIÓN DOCENTE 5 1 SEMANA

IMPREVISTOS 20 4 SEMANAS

EJECUCIÓN DEL PLAN ANUAL 175 35 SEMANAS

3 HORAS X 35 SEMANAS TPC = 105 PERÍODOS CLASE

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA SIGNATURA

La Geometría y la Trigonometría son las disciplinas más antiguas e importante de la humanidad. El Estudio de estas asignaturas permitirá crear las bases

científicas en el estudiante para resolver problemas que se presentan en el diario vivir, además prepararlo para estudio posterioriores de matemática superior.

Por lo tanto el dominio de estas asignaturas resulta imprescindible para el hombre del presente milenio.

4. OBJETIVOS

4.1 DEL ÁREA

Page 72: Impreso área 2011 2012

72

Participar activamente en la formación integral del hombre, desarrollando capacidades de razonamiento, juicios críticos, cultivo de valores, entre otros; para

que resuelva problemas que se presenten en el diario convivir de la sociedad.

4.2. DE LA ASIGNATURA.

Comprender los conceptos y definiciones, así como también los procesos para la solución de problemas relacionados con la trigonometría, y la geometría

plana, mismos que se encuentran en el entorno natural y social del estudiante, acompañado con el desarrollo y práctica de valores humanos

5. PERFIL DE ENTRADA (PREREQUISITOS)

SOCIALES:

- Demostrarse como una persona participativa, crítica y cumplidora de sus deberes y obligaciones

- Capacidad de mantener una actitud de respeto a sus autoridades, docentes y compañeros de estudio.

- Convicción de la práctica de valores.

ACADÉMICOS:

- Conocimiento científico de la geometría elemental

- Dominio del conocimiento científico algébrico

-

6. PLANIFICACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS

TRIGONOMETRÍA

UNIDAD UNO

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DEL

TRIÁNGULO RECTÁNGULO

MES: Septiembre

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS NºP

CONCEPTUAL

-Conocer definiciones, razones trigonométricas y

algoritmos matemáticos

-Diagnóstico de conocimientos

-Razones

-Cofunciones

3

1

Page 73: Impreso área 2011 2012

73

-Generalizar propiedades trigonométricas a través

de símbolos

-Razones trigonométricas de 30 y 60

grados

-Razones trigonométricas de 45 grados

-Resolución de triángulos rectángulos

-Signos de las razones trigonométricas

en los distintos cuadrantes.

-Razones trigonométricas de cualquier

ángulo

1

1

1

1

1

1

PROCEDIMENTAL

-Identificar las razones trigonométricas para su

correcta aplicación en la resolución de ejercicios

-Ampliar su capacidad para resolver problemas

ACTITUDINAL

-Valorar el algoritmo matemático como

instrumento para la generación de búsqueda de

soluciones a problemas

-Alcanzar actitudes de persistencia, razonamiento,

razonamiento lógico y creativo, a través del

conocimiento, análisis, síntesis de los temas

tratados

TOTAL PERÍODOS 10

UNIDAD DOS

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

MES: Octubre

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS NºP

CONCEPTUAL

-Conocer definiciones de las diferentes identidades

y algoritmos matemáticos

-Reconocer, clasificar y generar ejercicios

trigonométricos

-Identidades cocientes

-Identidades recíprocas

-Identidades pitagóricas

-Identidades pares

-Identidades impares

1

1

1

1

1

PROCEDIMENTAL

-Identificar las ecuaciones de las identidades

trigonométricas para su correcta aplicación en la

resolución de ejercicios

-Ampliar su capacidad para resolver problemas

Page 74: Impreso área 2011 2012

74

ACTITUDINAL

-Valorar el algoritmo matemático- trigonométrico

como instrumento para la generación de búsqueda

de soluciones a problemas

-Alcanzar actitudes de persistencia, razonamiento,

razonamiento lógico y creativo, a través del

conocimiento, análisis, síntesis de los temas

tratados

-Identidades trigonométricas

-Ecuaciones trigonométricas

-Ejercicios

1

1

3

TOTAL PERÍODOS 10

UNIDAD TRES

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS

OBLICUÁNGULOS

MES: Noviembre

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS NºP

CONCEPTUAL

-Conocer las definiciones y ecuaciones de las leyes

de los senos, cosenos y tangentes

-Reconocer la forma de aplicar las ecuaciones de

estas leyes

-Ley de los senos: Deducción y

aplicación

-Ley de los cosenos: Deducción y

aplicación

-Ley de las tangentes: Deducción y

aplicación

-Resolución de ejercicios

2

2

2

3

PROCEDIMENTAL

-Identificar las ecuaciones de las leyes de los senos

cosenos y tengentes para su correcta aplicación en

la resolución de ejercicios

-Ampliar su capacidad para resolver problemas

ACTITUDINAL

-Valorar el algoritmo matemático- trigonométrico

como instrumento para la generación de búsqueda

de soluciones a problemas

-Alcanzar actitudes de persistencia, razonamiento,

razonamiento lógico y creativo, a través del

conocimiento, análisis, síntesis de los temas

tratados

TOTAL PERÍODOS 9

UNIDAD CUATRO

GRÁFICA DE FUNCIONES

MES: diciembre

Page 75: Impreso área 2011 2012

75

TRIGONOMÉTRICAS

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS NºP

CONCEPTUAL

-Conocer los gráficos de las funciones

trigonométricas

--Reconocer el dominio y el rango de las

funciones trigonométricas

-Gráfica de la función seno y coseno

-Gráfica de la función tangente y

cotangente

-Gráfica de la función secante y

cosecante

-Gráficas de las funciones

trigonométricas inversas

2

2

2

3

PROCEDIMENTAL

-Identificar los procesos adecuados para su

correcta aplicación en la graficación de funciones

trigonométricas

-Ampliar su capacidad para resolver problemas

ACTITUDINAL

-Valorar el algoritmo matemático- trigonométrico

como instrumento para la generación de búsqueda

de soluciones a problemas

-Alcanzar actitudes de persistencia, razonamiento,

razonamiento lógico y creativo, a través del

conocimiento, análisis, síntesis de los temas

tratados

TOTAL PERÍODOS 9

GEOMETRÍA PLANA

UNIDAD CINCO

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

MES: Enero

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS NºP

CONCEPTUAL

- Conocer conceptos fundamentales de la

geometría plana

- Definir cada uno de los elementos que lo

conforman la geometría plana

-Punto, plano, posición relativa

-Figuras geométricas, la recta

-Posición Relativa: Punto-recta, dos

rectas en un plano

-Segmento, segmento abierto, segmento

semi abierto

1

1

1

Page 76: Impreso área 2011 2012

76

PROCEDIMENTAL

-Identificar cada una de los conceptos y

definiciones para su correcta aplicación en la

resolución de ejercicios

-Ampliar su capacidad para resolver problemas

-Semirecta, rayo

-Proposiciones, congruencia,

equivalencia.

-Semejanza, identidad, demostración

1

1

2

2

ACTITUDINAL

-Valorar el algoritmo matemático- geométrico

como instrumento para la generación de búsqueda

de soluciones a problemas

-Alcanzar actitudes de persistencia, razonamiento,

razonamiento lógico y creativo, a través del

conocimiento, análisis, síntesis de los temas

tratados

TOTAL PERÍODOS 9

UNIDAD SEIS

PROPORCIONALIDAD

MES: Febrero

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS NºP

CONCEPTUAL

-Conocer las razones, proporciones, divisiones y

congruencias de segmentos

-Reconocer, clasificar y generar ejercicios

geométricos sobre proporcionalidad.

-Razón, proporción, segmento unitario

-Segmento: Longitud, propiedades,

operaciones.

-División de un segmento en partes

congruentes.

-Segmento división: Interna, externa,

armónica

-División en medio y extremo

-Razón de un segmento.

-Ejercicios.

1

1

1

1

2

2

2

PROCEDIMENTAL

-Identificar el algoritmo geométricas adecuado

para su correcta aplicación en la resolución de

ejercicios

-Ampliar su capacidad para resolver problemas

ACTITUDINAL

-Valorar el algoritmo matemático- geométrico

como instrumento para la generación de búsqueda

de soluciones a problemas

-Alcanzar actitudes de persistencia, razonamiento,

razonamiento lógico y creativo, a través del

conocimiento, análisis, síntesis de los temas

Page 77: Impreso área 2011 2012

77

tratados

TOTAL PERÍODOS 10

UNIDAD SIETE

ÁNGULOS

MES: Marzo

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS NºP

CONCEPTUAL

- Conocer definiciones y conceptos de los

elementos de los ángulos

-Reconocer, clasificar elementos y propiedades de

los ángulos para generar ejercicios geométricos

sobre los mismos

-Definición, representación gráfica y

elementos

-Unidades de medida y medida de un

ángulo

-Congruencia de ángulos, clases de

ángulos

-Perpendicuilaridad: entre rectas, de un

punto a una recta.

-Distancia de un punto a una recta.

-Proyección ortogonal.

-Mediatriz, simetría, bisectriz.

-Ejercicios

1

1

2

2

1

1

2

2

PROCEDIMENTAL

-Identificar los algoritmos y propiedades

geométricas de los ángulos para su correcta

aplicación en la resolución de ejercicios

-Ampliar su capacidad para resolver problemas

ACTITUDINAL

-Valorar el algoritmo matemático- geométrico

como instrumento para la generación de búsqueda

de soluciones a problemas

-Alcanzar actitudes de persistencia, razonamiento,

razonamiento lógico y creativo, a través del

conocimiento, análisis, síntesis de los temas

tratados

TOTAL PERÍODOS 12

UNIDAD 8

TRIÁNGULOS

MES: Abril

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS NºP

CONCEPTUAL

-Conocer definiciones y conceptos de los

diferentes triángulos

-Potenciar el análisis geométrico desarrollando la

congruencia y semejanza de triángulos.

-Definiciones básicas, clasificación.

-Lineas y puntos fundamentales,

propiedades.

-Congruencia de triángulos.

-Triángulo Isósceles, equilátero y

1

1

2

Page 78: Impreso área 2011 2012

78

PROCEDIMENTAL

-Identificar los algoritmos apropiados geométricos

para su correcta aplicación en la resolución de

ejercicios

-Ampliar su capacidad para resolver problemas

rectángulo.

-Desigualdades

-Semejanza de triángulos

-Relaciones métricas y trigonométricas.

-Area de un triángulo y lugares

geométricos

2

1

2

1

2 ACTITUDINAL

-Valorar el algoritmo matemático como

instrumento para la generación de búsqueda de

soluciones a problemas

-Alcanzar actitudes de persistencia, razonamiento,

razonamiento lógico y creativo, a través del

conocimiento, análisis, síntesis de los temas

tratados

TOTAL PERÍODOS 12

UNIDAD 9

CÍRCULOS

MES: Mayo

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS NºP

CONCEPTUAL

Conocer definiciones y conceptos sobre el círculo

y sus elementos

-Potenciar el análisis geométrico desarrollando

demostraciones

-Definiciones básicas, líneas y puntos

fundamentales.

-Angulos en un círculo

-Cuerdas.

-Tangentes y secantes.

-Posición relativa de dos círculos.

-Círculo y triángulo.

-Areas circulares

1

1

1

2

2

2

2

PROCEDIMENTAL

-Identificar los algoritmos apropiados geométricos

para su correcta aplicación en la resolución de

ejercicios

-Ampliar su capacidad para resolver problemas

ACTITUDINAL

-Valorar el algoritmo geométrico como

instrumento para la generación de búsqueda de

soluciones a problemas

-Alcanzar actitudes de persistencia, razonamiento,

razonamiento lógico y creativo, a través del

Page 79: Impreso área 2011 2012

79

conocimiento, análisis, síntesis de los temas

tratados

TOTAL PERÍODOS 11

UNIDAD 10

POLÍGONOS Y CUADRILÁTEROS

Mes: Junio

CONCEPTUAL

Conocer definiciones y conceptos sobre polígonos

y cuadriláteros

-Potenciar el análisis geométrico desarrollando

demostraciones

-Definición, elementos, clasificación.

-Congruencia de polígonos

-Semejanza de polígonos

-Propiedades de los polígonos regulares.

-Cuadriláteros.

-Paralelogramo

-Rombo, rectángulo, cuadrado.

-Trapecios

1

2

2

1

2

2

2

1

PROCEDIMENTAL

-Identificar los algoritmos apropiados geométricos

para su correcta aplicación en la resolución de

ejercicios

-Ampliar su capacidad para resolver problemas

ACTITUDINAL

-Valorar el algoritmo geométrico como

instrumento para la generación de búsqueda de

soluciones a problemas

-Alcanzar actitudes de persistencia, razonamiento,

razonamiento lógico y creativo, a través del

conocimiento, análisis, síntesis de los temas

tratados

TOTAL 13

7. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MÉTODOS

- Deductivo

- Inductivo

- Mixto

Page 80: Impreso área 2011 2012

80

- Heurístico

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

- Interrogatorio

- Lluvia de ideas

- Discusión dirigida

- Redescubrimiento

- Taller pedagógico

- Resolución de problemas

- Técnica de discusión

- Técnica del debate

- Observación de videos

8. RECURSOS

- Texto básico

- Material de trabajo del estudiante.

- Material propio del aula

- Audiovisuales

- Diapositivas

- Láminas

- Carteles

9. EVALUACIÓN

a) INICIAL O DIAGNOSTICA

- Diagnóstico sobre el perfil de entrada

b) FORMATIVA

- Participación

- Razonamiento

- Autoevaluación

Page 81: Impreso área 2011 2012

81

- Coevaluación

- Pruebas

c) SUMATIVA O FINAL

Se aprecia dentro de una valoración de 0 a 2,0 puntos cada una de las diferentes situaciones de evaluación.

10. BIBLIOGRAFÍA.

CALVACHE-ROSERO y Otros. Geometría Plana y del Espacio. Escuela Politécnica Nacional. Quito 2008.

HEMMERLING Edwin. Geometría Elemental, Limusa, México 1990.

SANTIBAÑEZ J. Geometría. Segunda Edición. Lima 1980.

GRANVILLE Smith. Trigonometría Plana y Esférica. México 1990

ALBA Rubén. Trigonometría. Editorial San Marcos. Perú.

NATAN O Niles. Trigonometría. Editorial Limusa. México 1991

Dr. MSc. RAÚL MONTALUISA

INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE LEÓN

ÁREA DE MATEMÁTICA Y FISICA

AÑO LECTIVO 2011 – 2012

PLANIFICACION DE BLOQUES CURRICULARES

Page 82: Impreso área 2011 2012

82

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ASIGNATURA: ESTADISTICA SECCIÓN: DIURNA.

CURSO: SEGUNDO DE BACHILLERATO PARALELO: J

DOCENTE: ING. LUIS CHILUISA PROAÑO FECHA: 09-09-2011

2.- CÁLCULO DE TIEMPO:

Totales de días laborables: 200 días 40 Semanas

Períodos semanales: 2 días 1 Semana

Actualización Docente: 5 días 1 Semana

Imprevistos: 20 días 4 Semanas

Ejecución del Plan Anual: 175 días 35 Semanas

Total de Períodos Laborables: ( 3 x 35 ) 105 PERIODOS

3.- OBJETIVOS GENERALES:

3.1. DEL AÑO:

Al finalizar este año lectivo el estudiante estará en capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos, como instrumento de trabajo para demostrar

gráficamente los conceptos teóricos de las otras asignaturas, como la Contabilidad, Informática, Matemática, etc.

3.2. DEL ÁREA:

Tendrá la capacidad de realizar tabulación de datos y utilizar los programas de estadística.

Aplicar los conocimientos de estadística para contribuir al desarrollo de entorno social.

3.3. DEL NIVEL:

El señor estudiante estará en capacidad de utilizar correctamente los conocimientos de estadística

Page 83: Impreso área 2011 2012

83

Utilizará correctamente las normas y criterios estadísticos en datos poblacionales y gráficos.

4.- BLOQUES CURRICULARES:

BLOQUE 1

BLOQUE 2

BLOQUE 3

BLOQUE 4

BLOQUE 5

BLOQUE 6

Nociones Preliminares

de Estadística,

Población y muestra.

Frecuencias y

tabulación de datos.

Gráficos estadísticos e

Interpretación de

datos.

Gráficos de

frecuencias e

interpretación de

resultados.

Medidas de Tendencia

Central.

Programación

estadística- Excel.

Prueba de

diagnóstico y

Nivelación.

- Nociones

preliminares de

estadística.

- Redondeo de datos.

- Notación sistemática

de datos estadísticos.

- Cifras significativas

de datos.

- Ecuaciones de una y

dos variables.

-Definición de

frecuencia.

-Ordenación de datos

entablas de

frecuencias.

-Amplitud o Recorrido

de una variable.

-Intervalo de clase de

una variable.

-Cuadro de

frecuencias.

-Clases de frecuencias:

Frecuencia absoluta.

-Sistema de

coordenadas

rectangulares.

-Representación de

datos en pares

ordenados.

Representación de

ecuaciones lineales.

-Representación de

ecuaciones

cuadráticas.

-Diagrama de Barras:

Barras verticales.

- Gráfico de frecuencia

absoluta.

-Estadígrafo de

frecuencia relativa.

-Estadígrafos de

frecuencias

acumuladas.

-Estadígrafo de

frecuencias

acumuladas.

- Análisis e

interpretación de

datos estadísticos

-Definición de

medidas de tendencia

central.

-Cálculo de

porcentajes.

-La Moda: Definición

y formulación.

-La Mediana:

Definición y

formulación.

-Media Aritmética:

Definición y

formulación.

-Forma de utilizar el

programa Excel.

-Formulación de

operaciones

matemáticas.

-Notación científica de

valores numéricos.

-cuadro de

Frecuencias.

-Gráficos de

frecuencias.

-Histogramas con

datos tabulados.

Page 84: Impreso área 2011 2012

84

- Logaritmos y

antilogaritmos.

- Definición de

estadística.

- Clases de

estadísticas.

- Población y muestra.

- Variables y sus

clases.

Frecuencia Relativa.

Frecuencia acumulada

absoluta.

Frecuencia relativa

acumulada.

Frecuencia en

porcentaje.

Frecuencia suavizada.

Barras horizontales.

Barras compuestas.

Barras en porcentajes.

Histogramas:

mediante

estadígrafos.

-Conclusiones y

recomendaciones de

un cuadro estadístico

de frecuencias.

-Gráficos y

conclusiones de las

medidas de tendencia

central.

-Medidas de

Tendencia Central.

5.- MÉTODOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Los métodos y técnicas didácticas estarán orientadas a lograr que los estudiantes construyan el conocimiento mediante las siguientes estrategias.

Los contenidos de cada uno de los temas de estadística deben tratarse en lo posible con situaciones donde el estudiante vive, planteando problemas

prácticos.

Propiciar el trabajo grupal para el análisis crítico de contenidos y el desarrollo de destrezas.

6.- RECURSOS:

Para el proceso didáctico en este año lectivo se utilizará el material didáctico existente en la Institución y en el medio.

Textos de consulta.

Manuales relacionados con los temas de la asignatura.

Programas de estadística y contabilidad.

Page 85: Impreso área 2011 2012

85

El laboratorio de computación para agilitar el proceso enseñanza - aprendizaje.

Documentación poblacional de datos informativos.

7.- EVALUACIÓN:

Para evaluar la calidad de los aprendizajes, se debe tomar en cuenta los tipos de evaluación, las formas de evaluación y los instrumentos que se van

aplicar en todo el proceso educativo.

INICIAL:

Mediante el uso de los materiales estadísticos, la escritura de textos dictados por el profesor de la asignatura.

Realiza trabajos prácticos con los materiales de estadística, de tal forma que enfoque el medio que lo rodea mediante gráficos estadísticos.

Desarrolla los logros estadísticos en su hacer creativo, activando sus proyectos en el futuro.

FORMATIVA:

Aplicación de pruebas de tabulación de datos, previamente formuladas.

Trabajo grupal para detectar, habilidades y conocimientos relacionados a los temas de la asignatura.

Elaboración de redes, trabajo individual y colectivo en los campos conceptual, procedimental y actitudinal.

Trabajos de investigación de los problemas relacionados con la estadística, de su entorno social.

SUMATIVA:

Se realizará una evaluación mensual de tal forma que permita conocer el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se tomará en cuenta en la evaluación el aspecto cuantitativo y cualitativo del proceso educativo.

8.- BIBLIOGRAFÍA:

Algebra de General Tomo II Autor: Mancil

Estadística General. Autor: Shaumn

Manual se Estadística. Autor: U.T.L.

Page 86: Impreso área 2011 2012

86

Estadística Aplicada Autor: WEBSTER, Allen L.

Estadística Comercias- Editorial Norma Autor: MARTINEZ,Ciro.

Estadística General Autor: MURRAY R. , Espigel

9.- PERFIL DE SALIDA:

Al finalizar el año lectivo el estudiante estará en capacidad de:

SOCIALES:

Sensibilizar al estudiante ante la belleza del mundo, la tecnología, y la aplicación de datos actuales proyectar al futuro.

Generar confianza en las capacidades creativas del estudiante.

Propiciar decisiones estadísticas como un valor importante en la vida humana.

ACADÉMICOS:

Ejecutar los trabajos de investigación y plantearlo en una plenaria.

Identificar problemas estadísticos en los ámbitos de su experiencia para formular alternativas de solución mediante un razonamiento lógico y la

aplicación de los conocimientos adquiridos.

___________________________ ___________________________ ___________________________

Ing. Luis Chiluisa Proaño

DOCENTE

Abg. Eulogio Ibujés Villacís MSc.

DIRECTOR DE ÁREA

MSc. Carlos Guanotásig Faz

VICERRECTOR

Page 87: Impreso área 2011 2012

87

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “VICENTE LEÓN”

PLAN ANUAL

AÑO LECTIVO: 2011-2012

11. DATOS INFORMATIVOS

ESPECIALIZACIÓN : FÍSICO – MATEMÁTICO

ÁREA : FÍSICA Y MATEMÁTICA

ASIGNATURA : ALGEBRA (Cálculo Diferencial)

CURSO : TERCERO DE BACHILLERATO

PARALELOS : A, B, C, D.

PERÍODOS SEMANALES : 04

Nº DE ESTUDIANTES :

DOCENTE : MSc. MERCEDES LESCANO

CÁLCULO DEL TIEMPO

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR SEMANAS Y PERÍODOS

TOTAL DÍAS LABORABLES 200 40 SEMANAS

ACTUALIZACIÓN DOCENTE 5 1 SEMANA

IMPREVISTOS 20 4 SEMANAS

EJECUCIÓN DEL PLAN ANUAL 175 35 SEMANAS

Page 88: Impreso área 2011 2012

88

4 HORAS X 35 SEMANAS TPC = 140 PERÍODOS CLASE

12. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA SIGNATURA

En esta era de continuo cambio tecnológico, el álgebra es más importante que nunca. Cuando los estudiantes terminen sus estudios de bachillerato, el uso del

álgebra en la etapa universitaria, luego en su trabajo y en la vida diaria les permitirá operar equipos de computación, leer e interpretar datos, comparar

precios, administrara finanzas personales y ejecutar otros trabajos de resolución de problemas sobre cualquier tema. Todo lo que aprenda en álgebra y la

manera en que se adquiera ese conocimiento, le proporcionará a los estudiantes Vicentinos, una satisfacción personal y una excelente preparación para

afrontar un futuro exigente y en constante cambio.

13. OBJETIVOS

13.1 DEL ÁREA

Participar activamente en la formación integral del hombre, desarrollando capacidades de razonamiento, juicios críticos, cultivo de valores, entre otros; para

que resuelva problemas que se presenten en el diario convivir de la sociedad.

4.2. DE LA ASIGNATURA.

Comprender los conceptos y definiciones, así como también los procesos para la solución de problemas relacionados con las funciones, los límites ,

derivadas y sus aplicaciones que se encuentran en el entorno natural y social del estudiante, acompañado con el desarrollo y práctica de valores humanos

14. PERFIL DE ENTRADA (PREREQUISITOS)

SOCIALES:

- Demostrarse como una persona participativa, crítica y cumplidora de sus deberes y obligaciones

- Capacidad de mantener una actitud de respeto a sus autoridades, docentes y compañeros de estudio.

- Convicción de la práctica de valores.

ACADÉMICOS:

- Conocimiento científico de la geometría

Page 89: Impreso área 2011 2012

89

- Dominio del conocimiento científico algébrico

- Conocimiento científico de la trigonometría

15. PLANIFICACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD UNO

NIVELACIÓN DE CONOCIMIENTOS

PRIMER TRIMESTRE

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS NºP

CONCEPTUAL

- Analizar conceptos, métodos de demostración,

operaciones básicas con expresiones

algebraicas, factorizando de acuerdo a los

casos y aplicar por medio de ejercicios.

- Prueba de diagnóstico

- Expresiones algebraicas recordando

operaciones.

- Factorización de expresiones

algebraicas.

- Ecuaciones

- Desarrollo de ecuaciones lineales con

una, dos y tres incógnitas.

- Ecuaciones cuadráticas.

- Graficas.

16

PROCEDIMENTAL

- Demuestra los conocimientos adquiridos

mediante el desarrollo de ejercicios.

ACTITUDINAL

- Tomar conciencia en la nivelación de

conocimientos.

UNIDAD DOS

FUNCIONES

PRIMER TRIMESTRE

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS NºP

CONCEPTUAL

-Conocer e Identificar los conceptos y leyes de las

funciones

-Generalizar las características de las funciones a

través de símbolos

-Desigualdades lineales

-Intervalos

-Desigualdades polinomiales

-Ecuaciones y desigualdades que

implican valor absoluto

-Relaciones y funciones

18

PROCEDIMENTAL

Page 90: Impreso área 2011 2012

90

-Diferenciar los diferentes desigualdades existentes

-Identificar el dominio y el rango de una función

-Clasificar y operar con las funciones.

-Producto cartesiano

-Función: Definición, dominio y rango

-Evaluación de una función

-Funciones reales

-Tipos de funciones

-Operaciones con funciones

-Composición de funciones

ACTITUDINAL

-Valorar el algoritmo algebraico como instrumento

para la búsqueda de soluciones a problemas

-Alcanzar actitudes de persistencia, razonamiento,

razonamiento lógico y creativo, a través del

conocimiento, análisis, síntesis de los temas

tratados

UNIDAD TRES

LOGARITMOS

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS NºP

CONCEPTUAL

- Analizar conceptos y clases de logaritmo

mediante la observación.

- Términos

- Definición

- Sistema de logaritmos

- Sistma de numeración de base diez.

- Propiedades de los logaritmos

- Demostración y relaciones de las

propiedades de logaritmos

- Cologaritmos.

- Aplicaciones de los logaritmos

16

PROCEDIMENTAL

- Identificar las propiedades de los logaritmos

en los problemas de aplicación.

ACTITUDINAL

- Practicar la honestidad en el desarrollo de

problemas.

Page 91: Impreso área 2011 2012

91

UNIDAD CUATRO

ECUACIONES EXPONENCIALES Y

LOGARÍTMICAS

SEGUNDO TRIMESTRE

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS NºP

CONCEPTUAL

- Conocer y diferenciar las ecuaciones.

- Definiciones

- Aplicación de las propiedades en las

ecuaciones logarítmicas.

- Sistemas de ecuaciones

exponenciales gráficas.

- Sistemas de ecuaciones logarítmicas

y gráficas.

16

PROCEDIMENTAL

- Resolver, diferenciar por medio de gráficas y

mediante el análisis de las operaciones las

ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

ACTITUDINAL

- Respetar los criterios y las gráficas de los

compañeros.

UNIDAD CINCO

MATRICES

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Nª p

CONCEPTUAL

- Identificar su dimensión y los

elementos que la conforman aplicando

la notación correcta

- Elementos de una matríz

- Clases de matrices

- Propiedades

- Operaciones entre matrices

- Aplicación de matrices en las ecuaciones

16

PROCEDIMENTAL

- Reconocer los tipos de matrices

- Establecer condiciones para su

igualdad

- Realizar operaciones de suma. Resta,

multiplicación de matrices

ACTITUDINAL

Page 92: Impreso área 2011 2012

92

- Utilizar matrices respetando a los

compañeros en la demostración de

propiedades de matrices

UNIDAD SEIS

FRACCIONES PARCIALES

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS

CONCEPTUAL

- Conocer e identificar fracciones con

factoreo

- Definición

- Casos de fracciones parciales

- Desarrollo de ejercicios

16

PROCEDIMENTAL

- Resolver fracciones parciales

utilizando cada uno de sus casos

ACTITUDINAL

- Refleccionar positivamente ante el

nuevo conocimiento a través del

desarrollo de nuevos ejercicios

UNIDAD SIETE

DERIVADAS

TERCER TRIMESTRE

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS NºP

CONCEPTUAL

-Conocer Las definiciones y teoremas para derivar

funciones

-Reconocer el algoritmo apropiado para resolver

problemas sobre límites

-Introducción

-Definición-nomenclatura

-Derivadas de funciones algebraicas

-Derivadas de funciones trigonométricas

-Derivadas de funciones exponenciales y

16

Page 93: Impreso área 2011 2012

93

PROCEDIMENTAL

-Identificar los teoremas correspondientes sobre

derivadas para su correcta aplicación en la

resolución de ejercicios

-Ampliar su capacidad para resolver problemas

logarítmicas

-Derivadas de funciones trigonométricas

inversas.

-Derivada implícita.

-Derivadas de orden superior

ACTITUDINAL

-Valorar el algoritmo matemático- algebraico

como instrumento para la generación de búsqueda

de soluciones a problemas

-Alcanzar actitudes de persistencia, razonamiento,

razonamiento lógico y creativo, a través del

conocimiento, análisis, síntesis de los temas

tratados

UNIDAD OCHO

APLICACIONES DE LA DERIVADA

MES: Septiembre-octubre-noviembre

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS NºP

CONCEPTUAL

-Conocer la importancia de las aplicaciones de la

derivada

-Optimizar las características de las derivadas para

su correcta aplicación

-Recta tangente a una curva

-Razón de cambio

-Gráfica de funciones

-Problemas sobre máximos y mínimos.

16

PROCEDIMENTAL

-Analizar los problemas sobre máximos y mínimos

-Identificar los puntos de inflexión en las gráficas

de funciones

ACTITUDINAL

-Valorar el algoritmo algebraico como instrumento

para la búsqueda de soluciones a problemas

-Alcanzar actitudes de persistencia, razonamiento,

Page 94: Impreso área 2011 2012

94

razonamiento lógico y creativo, a través del

conocimiento, análisis, síntesis de los temas

tratados

TOTAL PERÍODOS 140

16. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MÉTODOS

- Deductivo

- Inductivo

- Mixto

- Heurístico

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

- Interrogatorio

- Lluvia de ideas

- Discusión dirigida

- Redescubrimiento

- Taller pedagógico

- Resolución de problemas

- Técnica de discusión

- Técnica del debate

- Observación de videos

17. RECURSOS

- Texto básico

- Material de trabajo del estudiante.

Page 95: Impreso área 2011 2012

95

- Material propio del aula

- Audiovisuales

- Diapositivas

- Láminas

- Carteles

18. EVALUACIÓN

d) INICIAL O DIAGNÓSTICA

- Diagnóstico sobre el perfil de entrada

e) FORMATIVA

- Participación

- Razonamiento

- Autoevaluación

- Coevaluación

- Pruebas

f) SUMATIVA O FINAL

Se aprecia dentro de una valoración de 0 a 2,0 puntos cada una de las diferentes situaciones de evaluación.

19. BIBLIOGRAFÍA.

- THOMAS. Geoge. Cálculo con una variable. Undécima edición. Pearson Educación. Mexico 2006

- GALINDO Edwin. Matemáticas Superiores. Prociencia editores. Quito 2007

- PISKUNOV. N. Cálculo Diferencia e Integral. Editorial Mir. Moscu.

Docente: MSc. Mercedes Lescano

Page 96: Impreso área 2011 2012

96

INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE LEÓN

PLAN ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: FÍSICA MATEMÁTICA

ASIGNATURA: MATEMÁTICA

CURSO: 3ero DE BACHILLERATO.

PARALELOS: A, B, C, D. FF.MM

PERIODOS SEMANALES: 03

DOCENTE: MSc. Mercedes Lescano Carrillo

SECCIÓN: DIURNA

AÑO LECTIVO: 2011 - 2012

2. CÁLCULO DE TIEMPO

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR SEMANAS Y PERIODOS

Page 97: Impreso área 2011 2012

97

TOTAL DIAS LABORABLES 200 40 SEMANAS

ACTUALIZACION DOCENTE 5 1 SEMANAS

IMPREVISTOS 20 4 SEMANAS

EJECUCIÓN DEL PLAN ANUAL 175 35 SEMANAS

npa X 35 semanas TPC 105

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

El interaprendizaje de la matemática conjunto con la lógica matemática se justifica y tiene importancia porque:

a.- En el perfil de salida del bachiller vicentino no puede faltar los medios de información, al desarrollo del pensamiento y de la inteligencia, y a la

validez del razonamiento lógico.

b.- El conocimiento de la lógica nos permite reconocer la validez de una argumentación, así como también nos proporciona las herramientas de

razonamiento necesarias para elaborar demostraciones irrefutables y convincentes.

c.- En el nivel de la lógica y la matemática en la realidad de la vida actual se tratará de responder a la pregunta ¿cómo podemos llegar a ser más

lógicos y buscar nuevos enfoques mediante la resolución de problemas y ejercicios prácticos para su vida diaria?

d.- La matemática y la lógica es una interrelación de mayor importancia del mundo que nos rodea y constituye la base para comprender la teoría de

conjuntos, aplicando los conocimientos, recursos analíticos y gráficas que afrontan otra disciplina en la vida diaria.

4.- OBJETIVOS

4. l DEL AREA

Permitir el uso de las matemáticas en el desarrollo de su vida estudiantil y luego en su trabajo y en la vida diaria con la eficiencia y eficacia que la

modernidad exige

4.2 DE LA ASIGNATURA.

Reconocer la estructura del razonamiento estableciendo su validez empleando leyes, propiedades, estructuras, axiomas, tablas de verdad del álgebra

de proposiciones.

Page 98: Impreso área 2011 2012

98

- Deducir las propiedades para realizar demostraciones lógicas empleando técnicas directas, de contraposición, contraejemplos y reducción del

absurdo.

- Potenciar el razonamiento lógico y la resolución de problemas, siendo un ente creativo en la vida diaria.

- Conseguir habilidades y destrezas para alcanzar un criterio lógico y actitud creadora, desarrollando la capacidad de graficación.

5. PERFIL DE ENTRADA

Sociales:

Comprometido con los valores morales, cívicos y forjador de una sociedad democrática y humanista.

- Capacidad de tener un pensamiento crítico y creativo, capaz de analizar los elementos componentes de la realidad.

- Actitud de respeto y alto sentido de responsabilidad.

Académicos:

Alto nivel académico en su desarrollo intelectual.

-Capacidad de autocontrol y dominio para resolver problemas utilizando el razonamiento.

6 PLANIFICACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 01 LOGICA DE CONJUNTOS PRIMER TRIMESTRE

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERIODOS

CONCEPTUAL

Analizar definiciones, oraciones

matemáticas que constituyen

proposiciones o enunciados

Definiciones de oraciones matemáticas que

son proposiciones

Representación simbólica

Operadores lógicos

PROCEDIMENTAL Identificar definiciones

Traducir oraciones a lenguaje

simbólico

Definiciones

Traducciones simbólicos

Tipos de operadores lógicos

Page 99: Impreso área 2011 2012

99

Identificar operadores lógicos y

proposiciones

ACTITUDINAL

Interpretar el comportamiento de los

operadores lógicos

Definiciones

Traducciones simbólicos

Tipos de operadores lógicos-

Total de períodos 10

UNIDAD 02

OPERADORES LOGICOS

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERÍODOS

CONCEPTUAL

Elaborar tablas de verdad con

operadores lógicos

Valor de verdad.

Tablas de verdad con operadores lógicos

PROCEDIMENTAL

Analizar tablas de verdad con los

operadores lógicos

Elaboración de tablas de valores con signos

de agrupación

ACTITUDINAL

Elaborar tablas de valores ordenando

los operadores y destruyendo signos

de agrupación-

Elaboración de tablas de verdad con signos

de agrupación.

Total de períodos 10

UNIDAD 03

CARACTERISTICAS DEL CONDICIONAL

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERIODOS

Identificar conceptos, reglas, elementos y caracteres de la implicación lógica Identificar conceptos,

características de la implicación

lógica.

Identificar conceptos, características de una proposición condicional verdadera

Interpretar las diferentes formas de la condicional.

Identificar conceptos,

características de la implicación

lógica o la condicional

Page 100: Impreso área 2011 2012

100

Determinar una condicional de proposición

Realizar parafrases con las diferentes expresiones gramaticales existentes.

Identificar conceptos,

característica de la implicación

lógica o la condicional

TOTAL DE PERIODOS 10

UNIDAD 04

VARIACIONES DEL CONDICIONAL

SEGUNDO TRIMESTRE

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERÍODOS

CONCEPTUAL

Diferencias entre el condicional y el entonces

Manera de interpretar las diferentes formas del condicional.

Variaciones del condicional.

PROCEDIMENTAL

Determinar una condicional de proposiciones con su recíproca,

inversa y contrarecíproca.

Elaborar tablas de verdad del condicional

Equivalencias de las proposiciones, del condicional.

Variación del condicional

ACTITUDINAL

Reconocer e identificar por medio de operaciones lógicas el

comportamiento del condicional e interpretar su mensaje en

lenguaje natural y simbólico-

Variación del condicional

Total de períodos 10

UNIDAD 05

FORMAS PROPOSICIONALES

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS

Page 101: Impreso área 2011 2012

101

PERÍODOS

CONCEPTUAL

Definiciones, variables, formas de las

proposiciones

Variables, definición, proposiciones y

formas proposicionales: tautología,

contradicción y contingencia

PROCEDIMENTAL

Identificar variables, definición de las

formas proposicionales.

Establecer diferencias entre proposiciones y

formas proposicionales.

Variables, definición, proposiciones y

formas proposicionales: tautología,

contradicción y contingencia

ACTITUDINAL

Reconocer los diferentes tipos de formas

proposicionales

Variables, definición, proposiciones y

formas proposicionales: tautología,

contradicción y contingencia

Total de períodos 15

UNIDAD 06

RAZONAMIENTO

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS

PERÍODOS

CONCEPTUAL

Identificar definiciones y estructuras de

razonamiento.

Definición y estructura del razonamiento.

PROCEDIMENTAL

Establecer su validez empleando tablas

de verdad.

Establecer su validez empleando leyes

del algebra proposicional.

Definición y estructura del razonamiento.

ACTITUDINAL

Re

Definición y estructura del razonamiento.

Page 102: Impreso área 2011 2012

102

conocer la estructura de razonamiento

mediante el algebra proposicional con

tablas de verdad.

Total de períodos 10

UNIDAD 07

CONJUNTOS

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS

PERÍODOS

CONCEPTUAL

Analizar la definición, la descripción, la

cardinabilidad de conjuntos.

Definición, descripción, tipo y

cardinabilidad de conjuntos.

PROCEDIMENTAL

Reconocer a una agrupación cualesquiera

si es o no conjunto.

Expresar un conjunto por comprensión o

extensión.

Identificar los tipos de conjuntos.

Determinar la cardinabilidad de un

conjunto dado.

Definición, descripción, tipo y

cardinabilidad de conjuntos.

ACTITUDINAL

Definir con sus propias palabras los

diferentes tipos de conjuntos y

graficarlos.

Definición, descripción, tipo y

cardinabilidad de conjuntos.

Total de períodos 10

UNIDAD 08 TERCER TRIMESTRE

Page 103: Impreso área 2011 2012

103

CUANTIFICADORES

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERÍODOS

CONCEPTUAL

Analizar expresiones de lenguaje natural.

Realizar operaciones lógicas con tablas

de verdad.

Cuantificadores: universal y existencial.

Tablas de verdad

PROCEDIMENTAL

Realizar operaciones con cuantificadores

dado un conjunto referencial.

Reconocer su valor de verdad dada una

proposición en términos de

cuantificadores.

Cuantificadores: universal y existencial.

Tablas de verdad

ACTITUDINAL

Identificar los dos tipos de

cuantificadores que existen dado una

expresión en lenguaje natural.

Cuantificadores: universal y existencial.

Tablas de verdad

Total de períodos 10

UNIDAD 09

OPERACIONES DE CONUNTOS

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERÍODOS

CONCEPTUAL

Analizar las diferentes formas de

operaciones de conjuntos.

Explicar con sus propias palabras las

diferentes operaciones entre conjuntos.

Operaciones de conjuntos: unión,

intersección, diferencia, diferencia simétrica

y complementación de conjuntos.

PROCEDIMENTAL

Realizar y reconocer las diferentes

operaciones de conjuntos.

Operaciones de conjuntos: unión,

intersección, diferencia, diferencia simétrica

y complementación de conjuntos.

Page 104: Impreso área 2011 2012

104

Representar con el lenguaje simbólico

dado una operación entre conjuntos.

Representar gráficamente mediante

diagramas de Veen.

ACTITUDINAL

Reconocer la operación de conjuntos que

representan una región sombreada dado

el diagrama de Veen.

Operaciones de conjuntos: unión,

intersección, diferencia, diferencia simétrica

y complementación de conjuntos.

Total de períodos 10

UNIDAD 10

INTERVALOS DE CONJUNTOS

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERÍODOS

CONCEPTUAL

Representar intervalos en la recta.

Representar gráficamente operaciones de

conjuntos por medio de intervalos.

PROCEDIMENTAL

Identificar las clases de intervalos.

Representar gráficamente en la recta las

operaciones de conjuntos por medio de

intervalos.

Representar gráficamente operaciones de

conjuntos por medio de intervalos.

ACTITUDINAL

Reconocer la operación de conjunto que

se representa en una recta por medio de

intervalos.

Representar gráficamente operaciones de

conjuntos por medio de intervalos.

Total de períodos 10

7. METODOS Y ESTRATEGIAS METODOLOAGICAS

- Trabajos individuales

Page 105: Impreso área 2011 2012

105

- Tareas dirigidas

- Trabajos individuales

- Lluvia de ideas

- Investigaciones bibliográficas

- Método heurístico, deductivo, inductivo

8. RECURSOS

- Textos de consulta

- Carteles

- Láminas

- Mapas conceptuales

EVALUACIÓN

- Diagnóstica o inicial.

- Diagnóstica sobre el perfil de entrada

FORMATIVA O CONTINUA

- Participación

- Razonamiento

- Autoevaluación

- Coevaluación

- Pruebas

SUMATIVA O FINAL

Se apreciará dentro de una valoración de 0 a2.0 cada una de las diferentes situaciones de evaluación.

9. BIBLIOGRAFIA

Solis Zambrano, Matemática I

ESPOL, FUNDAMENTOS DE MATEMATICA PARA EL BACHILLERATO

Proaño Viteri,Lógica matemática.

Page 106: Impreso área 2011 2012

106

10.- PERFIL DE SALIDA

Sociales:

Al finalizar el tercer año de Bachillerato, en la asignatura de matemática general los estudiantes estarán en condiciones de:

Comprometerse con los valores morales, cívicos y forjadores de una sociedad democrática y humanista.

Tener un pensamiento crítico y creativo, capaz de analizar los elementos componentes de la realidad.

Sumir una actitud favorable al cambio social

Asumir una actitud de respeto y alto sentido de responsabilidad-

Académicos:

Demostrar un alto nivel académico en su desarrollo intelectual

Demostrar capacidad de autocontrol y dominio para resolver problemas utilizando el razonamiento.

MSc. Mercedes Lescano Carrillo

Page 107: Impreso área 2011 2012

107

INSTITUTO TECNOLÓGICO “VICENTE LEÓN”

PLAN ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: FÍSICA MATEMÁTICA

ASIGNATURA: FÍSICA

CURSO: 3º DE BACHILLERATO.

PARALELOS: “A”, “B”, “C” “D” FF.MM.

DOCENTE: Abg. Eulogio Román Ibujés Villacís MSc.

SECCIÓN: DIURNA

AÑO LECTIVO: 2011 - 2012

Page 108: Impreso área 2011 2012

108

2. CÁLCULO DE TIEMPO

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR SEMANAS Y PERÍODOS

TOTAL DIAS LABORABLES 200 40 SEMANAS

PERÍODOS SEMANALES 6

ACTUALIZACION DOCENTE 6 1 SEMANA

10% IMPREVISTOS 24 4 SEMANAS

EJECUCIÓN DEL PLAN ANUAL 210 Períodos 35 SEMANAS

Perfil de entrada

Sociales:

Respeto al criterio de los demás.

Honestidad en la resolución de problemas

Solidaridad en los trabajos en que académicos.

Conceptualización básica y hábitos matemáticos que le permitan reaccionar adecuadamente ante un problema.

Formulación de ejercicios de cada tema.

Deseos de superación en el campo educativo.

Perfil de salida

Sociales:

Page 109: Impreso área 2011 2012

109

Al finalizar el 3er

Año de Bachillerato, los estudiantes estarán en condiciones de:

Compartir solidariamente sus sentimientos con los compañeros, docentes y autoridades.

Realizar una comunicación fluida de doble entrada fundamentando sus criterios.

Académicos

Comprender los fenómenos físicos presentes en la naturaleza

Transformar en lenguaje literario en ecuaciones matemáticas para solución de problemas de la vida diaria y creación de otros

Utilizar los conocimientos para beneficio personal, social en servicio a la comunidad

Estar en condiciones de competir adecuadamente y con solvencia para el ingreso al nivel superior.

8. OBJETIVOS

8.1 del área

En los actuales momentos la Ciencia la Física y la Tecnología constituyen el pilar fundamental en la vida diaria razón por la cual el

aprendizaje del conocimiento debe ser verás oportuno y adecuado para estar inmerso en el mundo circundante como ser activo y protagonista

de la vida.

Permitir el uso de las ciencias exactas para el desarrollo de la vida estudiantil y posteriormente en el trabajo y la vida diaria junto al empleo de

las tecnologías que la vida misma exige.

8.2 De la asignatura

Identificar los procesos fenómenos físicos que ocurren en el entorno y la vida diaria.

Mejorar la comprensión y control de los fenómenos para servicio social, personal y familiar.

Page 110: Impreso área 2011 2012

110

Posibilitar el autocontrol matemático-físico en la fenomenología.

Posibilitar el protagonismo en el desarrollo local y nacional precautelando las energías no renovables.

Planificación por bloques y cada trimestre:

PRIMER TRIMESTRE

BLOQUE 1: Introducción a los vectores en espacio Mes Septiembre

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Identificar las

diferentes magnitudes

comprendiendo la dimensión de

cada una para formar ecuaciones

dimensionales.

Comprender cada una de las

cinco formas de determinar un

vector en el espacio.

Magnitudes: Fundamentales, derivadas.

complementarias, directa e

inversamente proporcionales, escalares,

vectoriales y tensoriales.

9

Análisis dimensional y ecuaciones 2

Determinación de vectores en el

espacio: Rectangular, Canónica,

Gráfica, Polar y Módulo y Unitario

10

Procedimental: Identificar las

definiciones de las magnitudes,

sus gráficas, y operatividad.

Definiciones

Gráficas

Análisis de la homogeneidad de las

leyes.

Actitudinal: Reconocer las

magnitudes y su uso en la vida

diaria.

Definiciones

Operaciones

Solución de problemas

Total de períodos 21

Page 111: Impreso área 2011 2012

111

BLOQUE 2: Transformación de la nominación de vectores Mes Octubre

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Aprender a

transformar los vectores

De rectangular a canónica y viceversa 2

De Canónica a polar y viceversa 7

De Canónica a Módulo y unitario y viceversa 6

De módulo y unitario a polar y viceversa 6

Procedimental: Analizar y

comprender el

procedimiento de

transformación.

Interpretar con facilidad los gráficos y la

destreza para las diferentes transformaciones

mediante uso correcto de las operaciones y

manejo de la calculadora.

Actitudinal: Operar con

precisión las

transformaciones

Interpretar gráficos y resolver problemas.

Total de períodos 21

BLOQUE 3: Operaciones con vectores en el espacio Mes Noviembre

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Suma, resta,

producto de un escalar por

vector, producto interno,

producto externo y

proyección.- Analítica y

gráficas

Suma analítica y gráfica 3

El opuesto de un vector y resta 2

Producto de un escalar por un vector 2

Producto punto interno o escalar 2

Producto cruz externo o vectorial 2

Proyección de un vector sobre otro 4

Ejercicios de aplicación 6

Procedimental: Identificar

correctamente el proceso

de la operatividad

Aprehender correctamente las formas de

operar.

Utilizar los teoremas adecuados.

Aplicar en la vida real, mediante prácticas

Actitudinal: Relacionar la

teoría con la práctica

respetando a los demás.

Demostrar honestidad, y respeto a los demás

en las prácticas de laboratorio el instrumento

adecuado.

Page 112: Impreso área 2011 2012

112

Total de períodos 21

SEGUNDO TRIMESTRE

BLOQUE 4: Cinemática vectorial en tres dimensiones Mes Diciembre

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Comprender

las características de los

movimientos.

Desplazamientos 5

Movimiento rectilíneo uniforme 5

Movi. rectilíneo uniformemente variado 5

Proyectiles 6

Procedimental: Interpretar

físicamente el fenómeno

para transformar a

ecuaciones paramétricas.

Observación y experimentación de los

movimientos.

Efectuar prácticas de laboratorio de física y

en casa.

Resolver ejercicios.

Actitudinal: Comprensión

de los parámetros de cada

movimiento y colaborar

con el equipo de trabajo.

Comprender y valorar la utilidad de cada

movimiento.

Aporte positivo en el equipo de trabajo

demostrando honestidad en el trabajo

Total de períodos 21

BLOQUE 5: Fluidos en equilibrio Mes Enero

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Definir

correctamente los estados

de la materia, y las

magnitudes que intervienen

en el equilibrio.

Características de cada estado de la materia 2

Cálculo de la densidad 4

Presión en el fondo y las paredes del envase. 6

Principio de Arquímedes y sus aplicaciones

Prácticas de laboratorio.

9

Procedimental: Lectura de

temas afines, guías de

Comprensión e identificación de los

parámetros del fenómeno.

Page 113: Impreso área 2011 2012

113

laboratorio y problemas Empleo del método científico.

Actitudinal: Valorar el

conocimiento y la

participación de los demás

Participación activa en el aula

Uso adecuado de los instrumentos

Respeto a las potencialidades individuales

Total de períodos 21

BLOQUE 6: Electrostática Mes Febrero

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Identificar las

diferentes sustancias de

acuerdo a la electricidad y

las dos leyes básicas.

Formas de electrización 2

Conductores y aisladores. 3

Primera y segunda ley de la electrostática 6

Ejercicios de aplicación 10

Procedimental: Lecturas y

conceptualización

interpretativa y prácticas

Partes del método científico

Demostraciones

Prácticas

Actitudinal: Precauciones

en el manejo de la

electricidad.

Participación activa en el aula

Uso adecuado de los instrumentos

Respeto a las potencialidades individuales

Total de períodos 21

TERCER TRIMESTRE

BLOQUE 7: El campo y potencial eléctrico Mes Marzo

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Identificar los

parámetros de esta

manifestación eléctrica.

El campo eléctrico y sus magnitudes 4

El potencial eléctrico 3

Resolución de problemas 14

Procedimental: Lecturas y

conceptualización

interpretativa

Videos explicativos

Conferencia de los temas.

Actitudinal: Valorar el Participación activa en el aula

Page 114: Impreso área 2011 2012

114

conocimiento y la

participación de los demás

Colaboración activa en la solución de

problemas

Total de períodos 21

BLOQUE 8: Electricidad dinámica Mes Abril

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Identificar los

dispositivos eléctricos y su

utilidad, en las diferentes

formas de asociación.

Los condensadores, parámetros y utilidad 2

Circuitos en serie, paralelo mixto y en celda 8

Resistencias parámetros y utilidad 2

Circuitos en serie, paralelo mixto y en celda 9

Procedimental: Lecturas y

conceptualización

interpretativa y prácticas

Videos explicativos

Conferencia de los temas.

Solución de problemas

Actitudinal: Precauciones

en el manejo de la

electricidad.

Participación activa en el aula

Uso adecuado de los instrumentos

Respeto a las potencialidades individuales

Total de períodos 21

BLOQUE 9: Leyes de Pouliette de Ohm y Kirchoff Mes Mayo

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Comprender

las magnitudes, los

parámetros su aplicación

en la vida diaria.

Ley de Puliette 4

Ley de Ohm 4

Leyes de Kirchoff 7

Solución de problemas de la vida diaria 6

Procedimental: Ejercicios

demostrativos, observación

y prácticas

Identificación de las magnitudes

Diagramas

Observación comentada de videos

Actitudinal: Valorar el

conocimiento y la

participación de los demás

Participación activa en el aula

Colaboración activa en la solución de

problemas

Total de períodos 21

Page 115: Impreso área 2011 2012

115

UNIDAD: Preparación para el ingreso a la Universidad Mes de Junio

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Definiciones

y temas afines para el

ingreso a la educación

superior

Lectura comprensiva 4

Sinónimos, antónimos 4

Métodos de estudios 4

Razonamiento lógico 9

Procedimental Recopilación de prospectos

Actitudinal Solvencia y seguridad en resolver pruebas

Total de períodos 21

TOTAL DE PERÍODOS PLANIFICADOS 210

7.- MÉTODOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

- Trabajos grupales

- Trabajos individuales

- Investigaciones bibliográficas

- Dinámicas de grupo

- Lecturas comentadas

- Resúmenes

- Observación de videos

- Exposiciones

8.- RECURSOS

- Audiovisuales

- Textos de consulta

Page 116: Impreso área 2011 2012

116

- Carteles

- Cuadernos de tareas de refuerzo

- Diapositivas

EVALUACIÓN

a. Inicial o diagnostica

- Diagnóstico sobre el perfil de entrada

b. Formativa o continua

- Participación

- Razonamiento

- Autoevaluación

- Coevaluación

- Pruebas

- Prácticas

c. Sumativa o final

- Se aprecia dentro de una valoración de 0 a 2,0 cada una de las diferentes actividades de evaluación.

9.- BIBLIOGRAFÍA:

- IBUJÉS, Villacís Eulogio Román Módulo de autoaprendizaje de vectores en el espacio, Edición 2011

- IBUJÉS, Villacís Eulogio Román apuntes de Hidrostática, Edición 2011

- CALVACHE, Tasiguano, Física Politécnica Nacional Tercera Edición corregida y aumentada, Quito Ecuador

Page 117: Impreso área 2011 2012

117

- ROJO, Alonso. Física: Mecánica y Termodinámica. Fondo Educativo Interamericano. México. Tomos I y II.

- SEARS-Zemansky. Física. Eddison-Wesley Iberoamérica. Estados Unidos.

- RESNICK- Halliday. Física .Cecsa. México

Abg. Eulogio Román Ibujés Villacís MSc.

PROFESOR

Page 118: Impreso área 2011 2012

118

INSTITUTO TECNOLÓGICO “VICENTE LEÓN”

PLAN ANUAL

3. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: FÍSICA MATEMÁTICA

ASIGNATURA: FÍSICA

CURSO: 3º DE BACHILLERATO.

PARALELOS: “E”, “F”, “G” QQ.BB.

DOCENTE: Abg. Eulogio Román Ibujés Villacís MSc.

SECCIÓN: DIURNA

AÑO LECTIVO: 2011 - 2012

4. CÁLCULO DE TIEMPO

Page 119: Impreso área 2011 2012

119

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR SEMANAS Y PERÍODOS

TOTAL DIAS LABORABLES 200 40 SEMANAS

PERÍODOS SEMANALES 2

ACTUALIZACION DOCENTE 2 1 SEMANA

10% IMPREVISTOS 8 4 SEMANAS

EJECUCIÓN DEL PLAN ANUAL 70 Períodos 35 SEMANAS

Perfil de entrada

Sociales:

Respeto al criterio de los demás.

Honestidad en la resolución de problemas

Solidaridad en los trabajos en que académicos.

Conceptualización básica y hábitos matemáticos que le permitan reaccionar adecuadamente ante un problema.

Formulación de ejercicios de cada tema.

Deseos de superación en el campo educativo.

Perfil de salida

Sociales:

Al finalizar el 3er

Año de Bachillerato, los estudiantes estarán en condiciones de:

Compartir solidariamente sus sentimientos con los compañeros, docentes y autoridades.

Realizar una comunicación fluida de doble entrada fundamentando sus criterios.

Académicos

Page 120: Impreso área 2011 2012

120

Comprender los fenómenos físicos presentes en la naturaleza

Transformar en lenguaje literario en ecuaciones matemáticas para solución de problemas de la vida diaria y creación de otros

Utilizar los conocimientos para beneficio personal, social en servicio a la comunidad

Estar en condiciones de competir adecuadamente y con solvencia para el ingreso al nivel superior.

9. OBJETIVOS

9.1 del área

En los actuales momentos la Ciencia la Física y la Tecnología constituyen el pilar fundamental en la vida diaria razón por la cual el

aprendizaje del conocimiento debe ser verás oportuno y adecuado para estar inmerso en el mundo circundante como ser activo y protagonista

de la vida.

Permitir el uso de las ciencias exactas para el desarrollo de la vida estudiantil y posteriormente en el trabajo y la vida diaria junto al empleo de

las tecnologías que la vida misma exige.

9.2 De la asignatura

Identificar los procesos fenómenos físicos que ocurren en el entorno y la vida diaria.

Mejorar la comprensión y control de los fenómenos para servicio social, personal y familiar.

Posibilitar el autocontrol matemático-físico en la fenomenología.

Posibilitar el protagonismo en el desarrollo local y nacional precautelando las energías no renovables.

Page 121: Impreso área 2011 2012

121

Planificación por bloques y cada trimestre:

PRIMER TRIMESTRE

BLOQUE 1: Introducción a los vectores en espacio Mes Septiembre

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Identificar las

diferentes magnitudes

comprendiendo la dimensión de

cada una para formar ecuaciones

dimensionales.

Comprender cada una de las

cinco formas de determinar un

vector en el espacio.

Magnitudes: Fundamentales, derivadas.

complementarias, directa e

inversamente proporcionales, escalares,

vectoriales y tensoriales.

3

Análisis dimensional y ecuaciones 2

Determinación de vectores en el

espacio: Rectangular, Canónica,

Gráfica, Polar y Módulo y Unitario

2

Procedimental: Identificar las

definiciones de las magnitudes,

sus gráficas, y operatividad.

Definiciones

Gráficas

Análisis de la homogeneidad de las

leyes.

Actitudinal: Reconocer las

magnitudes y su uso en la vida

diaria.

Definiciones

Operaciones

Solución de problemas

Total de períodos 7

BLOQUE 2: Transformación de la nominación de vectores Mes Octubre

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Aprender a

transformar los vectores

De rectangular a canónica y viceversa 2

De Canónica a polar y viceversa 2

De Canónica a Módulo y unitario y viceversa 2

De módulo y unitario a polar y viceversa 1

Page 122: Impreso área 2011 2012

122

Procedimental: Analizar y

comprender el

procedimiento de

transformación.

Interpretar con facilidad los gráficos y la

destreza para las diferentes transformaciones

mediante uso correcto de las operaciones y

manejo de la calculadora.

Actitudinal: Operar con

precisión las

transformaciones

Interpretar gráficos y resolver problemas.

Total de períodos 7

BLOQUE 3: Operaciones con vectores en el espacio Mes Noviembre

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Suma, resta,

producto de un escalar por

vector, producto interno,

producto externo y

proyección.- Analítica y

gráficas

Suma analítica y gráfica 1

El opuesto de un vector y resta 1

Producto de un escalar por un vector 1

Producto punto interno o escalar 1

Producto cruz externo o vectorial 1

Proyección de un vector sobre otro 1

Ejercicios de aplicación 1

Procedimental: Identificar

correctamente el proceso

de la operatividad

Aprehender correctamente las formas de

operar.

Utilizar los teoremas adecuados.

Aplicar en la vida real, mediante prácticas

Actitudinal: Relacionar la

teoría con la práctica

respetando a los demás.

Demostrar honestidad, y respeto a los demás

en las prácticas de laboratorio el instrumento

adecuado.

Total de períodos 7

SEGUNDO TRIMESTRE

BLOQUE 4: Cinemática vectorial en tres dimensiones Mes Diciembre

Page 123: Impreso área 2011 2012

123

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Comprender

las características de los

movimientos.

Desplazamientos 2

Movimiento rectilíneo uniforme 2

Movi. rectilíneo uniformemente variado 3

Procedimental: Interpretar

físicamente el fenómeno

para transformar a

ecuaciones paramétricas.

Observación y experimentación de los

movimientos.

Efectuar prácticas de laboratorio de física y

en casa.

Resolver ejercicios.

Actitudinal: Comprensión

de los parámetros de cada

movimiento y colaborar

con el equipo de trabajo.

Comprender y valorar la utilidad de cada

movimiento.

Aporte positivo en el equipo de trabajo

demostrando honestidad en el trabajo

Total de períodos 7

BLOQUE 5: Fluidos en equilibrio Mes Enero

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Definir

correctamente los estados

de la materia, y las

magnitudes que intervienen

en el equilibrio.

Características de cada estado de la materia 2

Cálculo de la densidad 2

Presión en el fondo y las paredes del envase. 2

Principio de Arquímedes y sus aplicaciones

Prácticas de laboratorio.

1

Procedimental: Lectura de

temas afines, guías de

laboratorio y problemas

Comprensión e identificación de los

parámetros del fenómeno.

Empleo del método científico.

Actitudinal: Valorar el

conocimiento y la

participación de los demás

Participación activa en el aula

Uso adecuado de los instrumentos

Respeto a las potencialidades individuales

Total de períodos 7

Page 124: Impreso área 2011 2012

124

BLOQUE 6: Electrostática Mes Febrero

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Identificar las

diferentes sustancias de

acuerdo a la electricidad y

las dos leyes básicas.

Formas de electrización 1

Conductores y aisladores. 1

Primera y segunda ley de la electrostática 1

Ejercicios de aplicación 4

Procedimental: Lecturas y

conceptualización

interpretativa y prácticas

Partes del método científico

Demostraciones

Prácticas

Actitudinal: Precauciones

en el manejo de la

electricidad.

Participación activa en el aula

Uso adecuado de los instrumentos

Respeto a las potencialidades individuales

Total de períodos 7

TERCER TRIMESTRE

BLOQUE 7: El campo y potencial eléctrico Mes Marzo

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Identificar los

parámetros de esta

manifestación eléctrica.

El campo eléctrico y sus magnitudes 1

El potencial eléctrico 2

Resolución de problemas 4

Procedimental: Lecturas y

conceptualización

interpretativa

Videos explicativos

Conferencia de los temas.

Actitudinal: Valorar el

conocimiento y la

participación de los demás

Participación activa en el aula

Colaboración activa en la solución de

problemas

Total de períodos 7

BLOQUE 8: Electricidad dinámica Mes Abril

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Page 125: Impreso área 2011 2012

125

Conceptual: Identificar los

dispositivos eléctricos y su

utilidad, en las diferentes

formas de asociación.

Los condensadores, parámetros y utilidad 1

Circuitos en serie, paralelo mixto y en celda 2

Resistencias parámetros y utilidad 2

Circuitos en serie, paralelo mixto y en celda 2

Procedimental: Lecturas y

conceptualización

interpretativa y prácticas

Videos explicativos

Conferencia de los temas.

Solución de problemas

Actitudinal: Precauciones

en el manejo de la

electricidad.

Participación activa en el aula

Uso adecuado de los instrumentos

Respeto a las potencialidades individuales

Total de períodos 7

BLOQUE 9: Leyes de Pouliette de Ohm y Kirchoff Mes Mayo

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Comprender

las magnitudes, los

parámetros su aplicación

en la vida diaria.

Ley de Puliette 2

Ley de Ohm 2

Solución de problemas de la vida diaria 3

Procedimental: Ejercicios

demostrativos, observación

y prácticas

Identificación de las magnitudes

Diagramas

Observación comentada de videos

Actitudinal: Valorar el

conocimiento y la

participación de los demás

Participación activa en el aula

Colaboración activa en la solución de

problemas

Total de períodos 7

UNIDAD: Preparación para el ingreso a la Universidad Mes de Junio

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS Períodos

Conceptual: Definiciones

y temas afines para el

ingreso a la educación

superior

Lectura comprensiva 1

Sinónimos, antónimos 1

Métodos de estudios 1

Razonamiento lógico 4

Procedimental Recopilación de prospectos

Page 126: Impreso área 2011 2012

126

Actitudinal Solvencia y seguridad en resolver pruebas

Total de períodos 7

TOTAL DE PERÍODOS PLANIFICADOS 210

7.- MÉTODOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

- Trabajos grupales

- Trabajos individuales

- Investigaciones bibliográficas

- Dinámicas de grupo

- Lecturas comentadas

- Resúmenes

- Observación de videos

- Exposiciones

8.- RECURSOS

- Audiovisuales

- Textos de consulta

- Carteles

- Cuadernos de tareas de refuerzo

- Diapositivas

Page 127: Impreso área 2011 2012

127

EVALUACIÓN

d. Inicial o diagnostica

- Diagnóstico sobre el perfil de entrada

e. Formativa o continua

- Participación

- Razonamiento

- Autoevaluación

- Coevaluación

- Pruebas

- Prácticas

f. Sumativa o final

- Se aprecia dentro de una valoración de 0 a 2,0 cada una de las diferentes actividades de evaluación.

9.- BIBLIOGRAFÍA:

- IBUJÉS, Villacís Eulogio Román Módulo de autoaprendizaje de vectores en el espacio, Edición 2011

- IBUJÉS, Villacís Eulogio Román apuntes de Hidrostática, Edición 2011

- CALVACHE, Tasiguano, Física Politécnica Nacional Tercera Edición corregida y aumentada, Quito Ecuador

- ROJO, Alonso. Física: Mecánica y Termodinámica. Fondo Educativo Interamericano. México. Tomos I y II.

- SEARS-Zemansky. Física. Eddison-Wesley Iberoamérica. Estados Unidos.

- RESNICK- Halliday. Física .Cecsa. México

Page 128: Impreso área 2011 2012

128

Abg. Eulogio Román Ibujés Villacís MSc.

PROFESOR

INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE LEÓN

Page 129: Impreso área 2011 2012

129

ÁREA DE MATEMÁTICA Y FISICA

AÑO LECTIVO 2011 – 2012

PLANIFICACION DE BLOQUES CURRICULARES

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ASIGNATURA: ESTADISTICA SECCIÓN: DIURNA.

CURSO: TERCERO BACHILLERATO PARALELO: J

DOCENTE: ING. LUIS CHILUISA PROAÑO FECHA: 09-09-2011

2.- CÁLCULO DE TIEMPO:

Totales de días laborables: 200 días 40 Semanas

Períodos semanales: 2 días 1 Semana

Actualización Docente: 5 días 1 Semana

Imprevistos: 20 días 4 Semanas

Ejecución del Plan Anual: 175 días 35 Semanas

Total de Períodos Laborables: ( 2 x 35 ) 70 PERIODOS

3.- OBJETIVOS GENERALES:

3.1. DEL AÑO:

Page 130: Impreso área 2011 2012

130

Al finalizar este año lectivo el estudiante estará en capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos, como instrumento de trabajo para demostrar

gráficamente los conceptos teóricos de las otras asignaturas, como la Contabilidad, Informática, Matemática, etc.

3.2. DEL ÁREA:

Tendrá la capacidad de realizar tabulación de datos y utilizar los programas de estadística.

Aplicar los conocimientos de estadística para contribuir al desarrollo de entorno social.

3.3. DEL NIVEL:

El señor estudiante estará en capacidad de utilizar correctamente los conocimientos de estadística

Utilizará correctamente las normas, criterios estadísticos en datos poblacionales, gráficos, medidas de tendencia central y de variable continua.

4.- BLOQUES CURRICULARES:

BLOQUE 1

BLOQUE 2

BLOQUE 3

BLOQUE 4

BLOQUE 5

BLOQUE 6

Nociones Preliminares de

Estadística de variable

continua.

Población y muestra.

Medidas de Tendencia

Central.

La media Aritmética

como medida de

tendencia central.

Medidas de dispersión

o de variabilidad.

Deviación típica e

Índices.

Programación

estadística- Excel y

Probabilidades.

Prueba de diagnóstico y

Nivelación.

- Nociones

estadística de

-Definición de

medidas de tendencia

central.

-La moda: Definición

-Definición de media

Aritmética.

-Propiedades de la

media aritmética.

-Definición y

propiedades.

-Formulación de la

amplitud.

Desviación típica:

definición y

formulación.

-Desviación típica de

-Forma de utilizar el

programa Excel.

- Frecuencias.

-Gráficos de

Page 131: Impreso área 2011 2012

131

variable continua.

- Interpretar los

intervalos de

clase.

- Determinación de

los límites:

aparentes y reales.

- Definir el ancho

de los intervalos

de clase.

- Calcular y

formular el punto

medio de los

límites.

-Formular la frecuencia

suavizada.

-Polígonos e histogramas

de frecuencias.

y formulación.

- Intervalo modal.

-Propiedades del

modo.

-La mediana:

Definición y

formulación.

-Propiedades de la

mediana.

-Representación

gráfica de las medidas

de tendencia central,

en los polígonos de

frecuencia.

-Formulación de la

media aritmética con

valores crudos, o

absolutos.

-Formulación de la

media aritmética con

frecuencias.

-Formulación de la

media aritmética con

intervalo de clase.

-Factor de corrección y

Desvíos.

-Media aritmética

supuesta.

-Media aritmética en

función del factor de

corrección: con

valores crudos, con

frecuencia, e intervalo

de clase.

-Gráfico de la media

aritmética.

-Formulación de la

desviación cuartil.

-Desviación Media:

definición y

propiedades.

-Desviación media de

una serie estadística.

-Desviación media de

una serie con

frecuencias.

-Desviación media de

una serie con

intervalos.

-Varianza: Definición

y formulación.

-Varianza de una serie

estadística.

-Varianza de una serie

con frecuencias.

-Varianza de una serie

con intervalos y

aplicaciones.

una serie estadística.

-Desviación típica de

una serie con

frecuencias.

-Desviación típica con

serie de intervalos.

-Gráficos y

aplicaciones.

-Coeficiente de

Variación.

-Puntuación tipificada.

-Número índice:

definición y

propiedades.

-Precios relativos.

-Cantidad Relativa.

-Valor relativo.

Números índice

globales.

frecuencias.

-Histogramas con

datos tabulados.

-Medidas de

Tendencia Central.

-Definición clásica de

probabilidad.

-Estrategias clásica,

empírica, subjetiva de

la probabilidad.

-Sucesos

independientes y

dependientes.

-Sucesos mutuamente

excluyentes.

Distribución de

probabilidades discreta

y contínua.

Page 132: Impreso área 2011 2012

132

5.- MÉTODOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Los métodos y técnicas didácticas estarán orientadas a lograr que los estudiantes construyan el conocimiento mediante las siguientes estrategias.

Los contenidos de cada uno de los temas de estadística deben tratarse en lo posible con situaciones donde el estudiante vive, planteando problemas

prácticos.

Propiciar el trabajo grupal para el análisis crítico de contenidos y el desarrollo de destrezas.

6.- RECURSOS:

Para el proceso didáctico en este año lectivo se utilizará el material didáctico existente en la Institución y en el medio.

Textos de consulta.

Manuales relacionados con los temas de la asignatura.

Programas de estadística y contabilidad.

El laboratorio de computación para agilitar el proceso enseñanza - aprendizaje.

Documentación poblacional de datos informativos.

7.- EVALUACIÓN:

Para evaluar la calidad de los aprendizajes, se debe tomar en cuenta los tipos de evaluación, las formas de evaluación y los instrumentos que se van aplicar en

todo el proceso educativo.

Page 133: Impreso área 2011 2012

133

INICIAL:

Mediante el uso de los materiales estadísticos, la escritura de textos dictados por el profesor de la asignatura.

Realiza trabajos prácticos con los materiales de estadística, de tal forma que enfoque el medio que lo rodea mediante gráficos estadísticos.

Desarrolla los logros estadísticos en su hacer creativo, activando sus proyectos en el futuro.

FORMATIVA:

Aplicación de pruebas de tabulación de datos, previamente formuladas.

Trabajo grupal para detectar, habilidades y conocimientos relacionados a los temas de la asignatura.

Elaboración de redes, trabajo individual y colectivo en los campos conceptual, procedimental y actitudinal.

Trabajos de investigación de los problemas relacionados con la estadística, de su entorno social.

SUMATIVA:

Se realizará una evaluación mensual de tal forma que permita conocer el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se tomará en cuenta en la evaluación el aspecto cuantitativo y cualitativo del proceso educativo.

8.- BIBLIOGRAFÍA:

DOCENTE:

Estadística Aplicada Autor: WEBSTER, Allen L.

Estadística Comercias- E. Norma Autor: MARTINEZ,Ciro.

Estadística General Autor: MURRAY , Espigel.

ESTUDIANTE:

Algebra de General Tomo II Autor: Mancil

Estadística General. Autor: Shaumn

Manual se Estadística. Autor: U.T.L.

Page 134: Impreso área 2011 2012

134

9.- PERFIL DE SALIDA:

Al finalizar el año lectivo el estudiante estará en capacidad de:

SOCIALES:

Sensibilizar al estudiante ante la belleza del mundo, la tecnología, y la aplicación de datos actuales proyectar al futuro.

Generar confianza en las capacidades creativas del estudiante.

Propiciar decisiones estadísticas como un valor importante en la vida humana.

ACADÉMICOS:

Ejecutar los trabajos de investigación y plantearlo en una plenaria.

Identificar problemas estadísticos en los ámbitos de su experiencia para formular alternativas de solución mediante un razonamiento lógico y la

aplicación de los conocimientos adquiridos.

___________________________ ___________________________ ___________________________

Ing. Luis Chiluisa Proaño

DOCENTE

Abg. Eulogio Ibujés Villacís

DIRECTOR DE ÁREA

Lic. Carlos Guanotasig Faz

VICERRECTOR

Page 135: Impreso área 2011 2012

135

INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE LEÓN

ÁREA DE MATEMÁTICA Y FISICA

AÑO LECTIVO 2011 – 2012

PLANIFICACION DE BLOQUES CURRICULARES

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ASIGNATURA: EXPRESION ARTISTICA SECCIÓN: DIURNA.

CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO PARALELOS: A, B, C, D, E, F, G, H,

DOCENTE: ING. LUIS CHILUISA PROAÑO FECHA: 09-09-2011

2.- CÁLCULO DE TIEMPO:

Totales de días laborables: 200 días 40 Semanas

Períodos semanales: 2 días 1 Semana

Actualización Docente: 5 días 1 Semana

Page 136: Impreso área 2011 2012

136

Imprevistos: 20 días 4 Semanas

Ejecución del Plan Anual: 175 días 35 Semanas

Total de Períodos Laborables: ( 2 x 35 ) 70 PERIODOS

3.- OBJETIVOS GENERALES:

3.1. DEL AÑO:

Al finalizar este año lectivo el estudiante estará en capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos, como instrumento de trabajo para demostrar

gráficamente los conceptos teóricos de las otras asignaturas, como la geometría, trigonometría, etc.

3.2. DEL ÁREA:

Tendrá la capacidad de utilizar los programas de computación, relacionados con el dibujo técnico y artístico.

Aplicar los conocimientos del dibujo técnico para contribuir al desarrollo de entorno social.

3.3. DEL NIVEL:

El señor estudiante estará en capacidad de utilizar correctamente los materiales de rotulación y sus normas generales.

Utilizará correctamente los formatos de diseño y el uso de los materiales del dibujo técnico.

Estará en capacidad de realizar la rotación de sólidos, proyecciones tridimensionales, isométricas y los abatimientos.

4.- BLOQUES CURRICULARES:

BLOQUE 1

BLOQUE 2

BLOQUE 3

BLOQUE 4

BLOQUE 5

BLOQUE 6

Aplicación de los

materiales de Dibujo

Técnico en la

Polígonos regulares

inscritos y Problemas

gráficos geométricos.

Desarrollo y rotación

de formas sólidas a

escalas.

Proyecciones

tridimensionales e

isométricas y

Dibujo arquitectónico:

Formatos, Simbología,

escalas, plantas

Autocad: aplicaciones

de formatos, escalas,

acotamientos, en

Page 137: Impreso área 2011 2012

137

rotulación y figuras

planas.

abatimientos. arquitectónicas, vistas

y cortes.

figuras geométricas y

dibujo arquitectónico.

Prueba de

diagnóstico y

Nivelación.

- La capacidad de

seleccionar los

formatos requeridos

para el dibujo

técnico.

- Manipular los

materiales de dibujo

en figuras diseñadas.

- La capacidad de

efectuar sombras de

acuerdo al punto de

observación.

-Aplicar el uso de las

líneas para formar

figuras geométricas.

-Capacitar al

estudiante a entender

los logros estéticos y

artísticos.

-Aplicar los diseños

geométricos en

proyectos de arte.

-Conocer las

aplicaciones del

compás como

herramienta de

diseño.

- Teoría de las escalas

y sus formulaciones.

- Interpretar los

formatos y normas

de los acotamientos.

- Graficar figuras

planas a escala

propuesta por el

profesor.

-Aplicar las aptitudes

adquiridas mediante

en ejercicios prácticos

propuesto por el

estudiante.

-Dibujar sólidos e

interpretar la rotación.

- Graficar y proyectar

en el plano

tridimensional

sólidos regulares.

-Aplicar los

conocimientos

adquiridos en las

proyecciones

isométricas.

-La capacidad de

armar sólidos con

vistas de

abatimientos.

-Seleccionar su diseño

de un sólido y vistas

de acuerdo al criterio

personal del alumno

-Conocer los

principios del dibujo

arquitectónico.

-Generar confianza y

seguridad en el uso del

escalimetro.

-Capacitar al

estudiante a entender

e interpretar las vistas

arquitectónicas.

-Sensibilizar y

manipularlos

formatos

arquitectónicos

mediante un

computador.

-Aplicar criterios de

rellenos y aplicar en

las vistas

arquitectónicas.

-Conocer las

aplicaciones en el

dibujo técnico el

programa Autocad.

-Conocer los

principios del dibujo

arquitectónico.

-Desarrollar la

capacidad de

proyectar cualquier

tipo de vistas

arquitectónicas.

-Aplicar las plantas

arquitectónicas en

proyecto de vivienda

propuestos por el

estudiante.

Page 138: Impreso área 2011 2012

138

5.- MÉTODOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Los métodos y técnicas didácticas estarán orientadas a lograr que los estudiantes construyan el conocimiento mediante las siguientes estrategias.

Los contenidos de cada uno de los temas de dibujo técnico deben tratarse en lo posible con situaciones donde el estudiante vive, planteando

problemas prácticos.

Propiciar el trabajo grupal para el análisis crítico de contenidos y el desarrollo de destrezas.

6.- RECURSOS:

Para el proceso didáctico en este año lectivo se utilizará el material didáctico existente en la Institución y en el medio.

Textos de consulta.

Manuales relacionados con los temas de la asignatura.

Programas de diseño gráfico y dibujo técnico.

Láminas con formatos específicos para el dibujo técnico.

Materiales de dibujo técnico, personal del estudiante.

El laboratorio de computación para agilitar el proceso enseñanza - aprendizaje.

7.- EVALUACIÓN:

Para evaluar la calidad de los aprendizajes, se debe tomar en cuenta los tipos de evaluación, las formas de evaluación y los instrumentos que se van

aplicar en todo el proceso educativo.

INICIAL: Mediante el uso de los materiales de rotulación se realizará, escritura de textos dictados por el profesor de la asignatura.

Realizar trabajos prácticos con los materiales de dibujo técnico, de tal forma que enfoque el medio que lo rodea mediante gráficos.

Desarrollar los logros estéticos en su hacer creativo, mediante el dibujo artístico relacionado con su entorno.

Page 139: Impreso área 2011 2012

139

FORMATIVA: Aplicación de pruebas de diseño gráfico, previamente formuladas.

Trabajo grupal para detectar, habilidades y conocimientos relacionados a los temas de la asignatura.

Elaboración de redes, trabajo individual y colectivo en los campos conceptual, procedimental y actitudinal.

Trabajos de investigación de los problemas relacionados con el dibujo técnico, de su entorno social.

SUMATIVA: Se realizará una evaluación semanal de tal forma que permita conocer el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se tomará en cuenta en la evaluación el aspecto cuantitativo y cualitativo del proceso educativo.

8.- BIBLIOGRAFÍA:

Dibujo Técnico y artístico Autor: Jorge Senabre

Programa de Cultura Estética Autor: Ministerio de Educación

Dibujo técnico y Artístico Autor: Prof. Washington Cabezas

Dibujo Técnico Autor: Armando Romero

Programa de Dibujo Técnico Autor: U. Central

Diseño Técnico en computador Autor: Ediciones CEAC

Auto Cad Avanzado Autor: Ing. José Antonio Tajadura

9.- PERFIL DE SALIDA:

Al finalizar el año lectivo el estudiante estará en capacidad de:

SOCIALES: Sensibilizar al estudiante ante la belleza del mundo, la tecnología, el diseño gráfico, técnico y artístico, y las obras de arte.

Page 140: Impreso área 2011 2012

140

Generar confianza en las capacidades creativas del estudiante.

Propiciar el disfrute estético como un valor importante en la vida humana.

ACADÉMICOS: Ejecutar los trabajos de investigación y plantearlo en una plenaria.

Identificar problemas gráficos en los ámbitos de su experiencia para formular alternativas de solución mediante un razonamiento lógico y la

aplicación de los conocimientos adquiridos.

___________________________ ___________________________ ___________________________

Ing. Luis Chiluisa Proaño

DOCENTE

Abg. Eulogio Ibujés Villacís

DIRECTOR DE ÁREA

Lic. Carlos Guanotásig Faz

VICERRECTOR

Page 141: Impreso área 2011 2012

141

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “VICENTE LEÓN”

PLANIFICACION DEL PLAN DE LECCION

1. DATOS INFORMATIVOS

AREA: MATEMATICA PROFESOR: DR- PATRICIO GALLARDO Y DR. MARCELO BAUTISTA

AÑO LECTIVO: 2011-2012 AÑO: 2011.

TITULO DEL CONOCIMIENTO: INTRODUCCION A LOS NUMEROS RACIONALES DURACION: 4 HORAS

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA LECCION

Leer y escribir números racionales de acuerdo con su definición.

Resolver operaciones combinadas con números racionales.

Page 142: Impreso área 2011 2012

142

3. EJE TRANSVERSAL A DESARROLLARSE

CONOCIMIENTO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

INSTRUMENTOS DE

EVALUACION

Números racionales Motivación mediante

lluvia de ideas.

1. Recoger información

del texto básico a

través de la lectura

comprensiva.

2. Esquema conceptual

de partida analiza e

interpreta los datos,

comprende y

conceptualiza el

contenido.

3. Construcción del

contenido.

a) Observa los

ejemplos del texto

del maestro y

estudiantes.

b) Identifica que tipos

de números son.

c) Realiza ejemplos

con varios

números.

- Texto

- Material de trabajo del

alumno

- Materiales propios del

aula

- Laminas

- Carteles

- Monedas, reglas

- Cinta métrica.

Lee y enseña números

racionales de acuerdo a su

definición.

Expresa definiciones

Identifica clases de

números

Evaluación formativa.

Taller de coevaluación.

Participación en clase.

Trabajos en grupo.

Evaluación cuantitativa

Indicadores

Participación en clase 20%

Participación extractase

20%

Trabajo grupal 20%

Lección de clase 20%

Pruebas 20%

Operaciones con

fracciones - Revisión de

operaciones con

enteros y fraccionarios.

- Elaboración de un

cuadro de resumen de

las propiedades de las

operaciones con

números racionales

- Texto

- Ejercicios

- Resuelve operaciones

combinadas con

números racionales.

- Jerarquiza la

resolución de

operaciones.

- Reconoce y aplica

diferentes algoritmos

- Elabora flujo grama so

cadenas de secuencias

para resumir los

procesos de resolución

de las diferentes

operaciones con

números racionales.

- Lee cada ejercicio,

Page 143: Impreso área 2011 2012

143

(decimales y

fracciones).

- Establecimiento de los

procedimientos para

destruir signos de

agrupación.

- Ejemplificación para el

proceso de operaciones

combinadas.

matemáticos.

- Resuelve operaciones.

-

identifica las

operaciones a resolver,

recuerda los procesos

de resolución y

aplicación.

Estadística y probabilidad

Conceptos generales

Presentación de datos.

Parámetros estadísticos

- Dialogo sobre la forma

de obtener notas o

calificaciones en los

centros escalares.

- Conversación acerca

de las medidas de

tendencia central que

se va analizar.

- Selección de un área

de estudio y de las

notas de un estudiante

para calcular su

promedio o media

- Importancia de dichas

medidas estadísticas en

el medio cotidiano y

practico

-

- Texto

- Elementos del medio.

- Fichas de memoria.

- Ejercicios

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VICENTE LEÓN

PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE LECCIÓN

DATOS INFORMATIVOS

Page 144: Impreso área 2011 2012

144

Asignatura: MATEMÁTICA 1º Bachillerato Paralelos: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J Año Lectivo: 2011 – 2012

Prof. Dr. Mario E. Tapia Aguilera MSc. Lic. Inés Jiménez Área: FÍSICA Y MATEMÁTICA

Título del conocimiento: Representar funciones lineales Duración: 40 minutos

OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA LECCIÓN:

Comprender el porqué de la denominación de función lineal, mediante un gráfico, para diferenciarla de otro tipo de funciones

EJE TRANSVERSAL A DESARROLLARESE:

Práctica de valores: El cumplimiento al deber en las condiciones requeridas por el caso.

CONOCIMIENTO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Representar gráficamente

en el plano una función

lineal.

Dada una función lineal,

verificar su forma.

Asignación de valores a x.

Construcción de una tabla

de valores.

Ubicación de los puntos en

el plano.

Reflexión sobre el gráfico.

Planteamiento de otra

función y representación.

Generalización.

Texto

Materiales del alumno

Regla graduada.

Rayado de ejes

coordenados en la pizarra.

Observación de los

gráficos que los

estudiantes realizan en el

cuaderno de trabajo.

Ficha para observación.

Graficar una función dada

en el plano cartesiano.

Latacunga, 2 de septiembre 2011

Dr. Mario Tapia Aguilera MSc. Ab. Eulogio Ibujés Villacís MSc. Lic. Carlos Guanotásig Faz MSc.

DOCENTE DIRECTOR DEL ÁREA VICERRECTOR ACADÉMICO

PLAN DE LECCIÓN

1.- DATOS INFORMATIVOS

Área: Física Profesora: Lcda. Reyna Cáceres Garzón y Dr. Milton Toapanta

Page 145: Impreso área 2011 2012

145

Año lectivo: 2011 – 2012 Año: 2011.

Título del conocimiento: Duración:

Relacionar científicamente la Física con otras ciencias (como la Matemática, Astronomía, Química, Biología, entre otras), a partir de la identificación de procesos cualitativos y

cuantitativos basados en situaciones reales.

Hora:

2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA LECCIÓN:

3.- EJE TRASVERSAL A DESARROLLARSE:

CONOCIMIENTO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Relación con otras ciencias:

(1 Semana)

Tipos de fenómenos físicos,

origen de los fenómenos.

Relacionar científicamente la

Física con otras ciencias

(como la Matemática,

Astronomía, Química,

Biología, entre otras), a

partir de la identificación

de procesos cualitativos y

cuantitativos basados en

situaciones reales.

-Prerrequisitos

-Lluvia de ideas

-Listado de ejemplos

- Relacionar la física con otras

ciencias

- Metro o

flexómetro

- Video

- Equipo

audiovisual.

- Textos

- Cuaderno de

trabajo

- Internet

- Gráficos

- Carteles

Material Didáctico

-Describe y dimensiona la

importancia de la física en la

vida diaria.

-Vincula a la física con otras

ciencias experimentales.

.Resoluciones de

Cuestionario.

.Banco de preguntas.

.Mapas conceptuales.

Lic. Reyna Cáceres garzón Dr. Milton Toapanta MSc. Eulogio Ibujes Villacís

MSc. Carlos Guanotásig Faz

DOCENTE DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA VICERRECTOR (e)

INSTITUTO TECNOLÓGICO “VICENTE LEON”

Page 146: Impreso área 2011 2012

146

PLAN DE LA LECCIÓN

ÀREA: Física y Matemáticas TEMA: suma de vectores

ASIGNATURA: Física TIEMPO 40 minutos

CURSO: V FECHA: 07 de Septiembre del 2011

Competencia: Aplicar el método del paralelogramo en la suma de vectores

DESTREZA CONTENIDOS DE

APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS

DIDACTICOS

EVALUACIÓN

Interpretar,

analizar e indagar

el procedimiento

de este método.

Conceptuales:

Concepto de vector.

Concepto de traslación

de vectores

Analizar el

paralelogramo

respectivo

Procedimentales:

- Dialogo sobre los

contenidos de las

polígonos

- Enseñar con las

escuadras la traslación

de vectores

- Desarrollar la habilidad

para resolver los ejercicios

ACTITUDINALES

- Valorar la

manipulación en el

trabajo.

- Respetar el trabajo

individual

- Verificar los conocimientos

previos necesarios antes de

empezar.

- Definir un vector en el espacio

- Practicar el sistema de ejes

cartesiano.

- Descubrir la diferencia entre

polígonos.

- Fundamentar procedimientos

- Resolver problemas

Pizarrón

Tiza liquida

Borrador

Libro de

alumno

Cuaderno

Hojas

Esferos

Lápices

-Identifica los

signos de los

cuadrantes en el

sistema cartesiano

-Grafique dos

vectores con este

método

ESCALA

VALORATIVA:

Resuelve

correctamente el

ejercicio 20.

Realiza el

procedimiento 17

Intenta realizar el

ejercicio 14

Page 147: Impreso área 2011 2012

147

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VICENTE LEÓN

PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE LECCIÓN

DATOS INFORMATIVOS

Asignatura: Laboratorio de Física 1º Bachillerato Paralelos: D, E, Año Lectivo: 2011 – 2012

Docente: Dr. Raúl Montaluisa Área: FÍSICA Y MATEMÁTICA

Tema: Calibrador y Tornillo Micrométrico Duración: 40 minutos por cada aparato de medida

OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA LECCIÓN:

-Familiarizarse con los aparatos de medida

Determinar la superficie de una placa rectangular, y el volumen de un cilindro hueco, mediante el uso del calibrador y el tornillo micrométrico

EJE TRANSVERSAL A DESARROLLARESE:

Práctica de valores: El cumplimiento al deber en las condiciones requeridas por el caso.

CONOCIMIENTO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Manejo y lectura del

calibrador y el tornillo

micrométrico

-Reconocimiento de

materiales que se va a

utilizar en la práctica.

-Desarrollar lecturas con el

calibrador y el tornillo

micrométrico a la placa

rectangular y cilindro

hueco.

-Tabular los datos en un

cuadro.

-Desarrollar los cálculos

correspondientes.

_Desarrollar el

cuestionario y determinar

las conclusiones

pertinentes de las prácticas

realizadas.

-Guía de laboratorio

-Materiales para el

desarrollo de la práctica

Textos de Física para el

fundamento teórico de las

prácticas

Observación del desarrollo

de las prácticas de

laboratorio

Ficha para observación

con escala de valores,

Dr. Raúl Montaluisa Abg. Eulogio Ibujés Villacís MSc. Lic. Carlos Guanotásig Faz MSc.

Page 148: Impreso área 2011 2012

148

DOCENTE DIRECTOR DEL ÁREA VICERRECTOR ACADÉMICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO “VICENTE LEÓN”

AÑO LECTIVO: 2011 – 2012

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS

Docentes: Galo Terán Ortiz y Milton Toapanta Área: FF.MM. Asignatura: Algebra

Curso: Segundo de Bachillerato Paralelos: A – B – C – D Nº Periodos: 1(40”) Fecha: 7de Septiembre del 2011

Tema: Las matrices y su clasificación

Método: Ciclo del Aprendizaje Eje: Práctica de valores

Objetivo general

Identificar la matriz, reconociendo su clasificación, respetando el criterio de sus compañeros.

Objetivos específicos

Identificar filas y columnas de una matriz

Realizar ejercicios sobre la clasificación de las matrices

CONOCIMIENTO ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO RECURSOS EVALUACIÓN

La matriz y la

clasificación acorde al

número de filas y

columnas

Dinámica

- Dialogar sobre las

matrices y su

clasificación

- Reflexión ¿Quién

conoce qué es una

matriz?

- Conceptualización:

observar el cartel

- Leer y comprender la

matriz y su

clasificación

- Realizar ejercicios y

- Reconoce lo que es una matriz

- Clasifica las matrices

- Elabora ejemplos de matrices cuadradas,

rectangulares y otras.

- Carteles

- Libros

- Cuadernos

Técnica - Prueba escrita

Instrumento - Cuestionario

Page 149: Impreso área 2011 2012

149

problemas de

aplicación.

INSTITUTO TECNOLÓGICO “VICENTE LEÓN”

AÑO LECTIVO: 2011 – 2012

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS

Docentes: Galo Terán Ortiz Área: FF.MM. Asignatura: Matemática

Curso: Segundo de Bachillerato Paralelos: A – B – C – D Nº Periodos: 1(45”) Fecha: 7de Septiembre del 2011

Tema: Progresiones

Método: Ciclo del Aprendizaje Eje: Desarrollo del pensamiento

Objetivo general

Reconocer la importancia de la progresión y su respectiva clasificación en el aprendizaje del algebra.

Objetivos específicos

Reconocer la clasificación de las progresiones matemáticas.

Aplicar correctamente las progresiones matemáticas en problemas de la vida diaria

CONOCIMIENTO ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO RECURSOS EVALUACIÓN

Uso de las progresiones

aritméticas en problemas

de la vida diaria

.Dinámica

Dialogar sobre las

progresiones aritméticas

. Reflexión ¿Quién

conoce qué es una

progresión aritmética?

.Conceptualización:

observar el cartel

.Leer y comprender la

Identifica las progresiones aritméticas de las

progresiones geométricas y armónica.

Clasifica las distintas progresiones.

Elabora ejemplos.

Carteles

Libros

Cuadernos

Técnica

Prueba escrita

Instrumento

Cuestionario

Page 150: Impreso área 2011 2012

150

progresión aritmética

Realizar ejercicios y

problemas de aplicación

INSTITUTO TECNOLÓGICO "Vicente León"

Año lectivo 2011 – 2012

PLAN DE CLASE

DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Raúl Humberto Montaluisa ÁREA: Física y Matemática ASIGNATURA: Trigonometría y Geometría Plana

CURSO: Segundo de Bachillerato Periodo: 2 Horas Fecha: Septiembre del 2011

TEMA: Razones trigonométricas y cofunciones

OBJETIVO: identificar las razones trigonométricas y las cofunciones que se derivan de ellas

OBJETIVOS DE

FASE

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Conceptual

Definir las

razones

trigonométricas

Abstraer las

razones

trigonométricas

Conceptualiza

las relaciones entre

razones

Procedimental

Reconocer las

razones

trigonométricas

Razones

Cofunciones

Razones

trigonométricas de

30 y 60 grados

Identificación de

las razones

trigonométricas

Deducción de la

las razones de 30°

Define cada una de las

razones

trigonométricas

Abastrae las razones

trigonométricas

Conceptualiza las

relaciones entre

razones

Analiza el proceso para

Texto

básico

Materiales

propios del

aula

Materiales

de trabajo

del

estudiante

Carteles

Criterio

Capacidad para determinar las razones

trigonométricas y resolver problemas

aplicando razones trigonométricos Indicadores

Identificar correctamente los datos del

problema

Utiliza correctamente los datos del

problema

Utiliza correctamente la razón

correspondiente

Resuelve correctamente los problemas

planteados Instrumento

Cuestionario con escala de valores

Page 151: Impreso área 2011 2012

151

Analizar las

proporciones que

se presentan en las

razones

Operar

ejercicios sobre

razones

trigonométricas

Actitudinal

Exactitud y

orden en las

operaciones

trigonométricas

y 60°

Resolución de

ejercicios sobre

razones

trigonométricas

Analiza las razones

trigonométricas

determinar las razones

Resuelve ejercicios

sobre razones

trigonométricas

Aplica correctamente la

razón correspondiente

en la resolución de

ejercicios

ESTRATEGIA Y TÉCNICAS METODOLÓGICAS

Lluvia de ideas

Mapas conceptuales

Interrogatorio

Redescubrimiento

Taller pedagógico.

Resolución de problemas

BIBLIOGARAFIA

GRANVILLE Smith. Trigonometría Plana y Esférica. México 1990

ALBA Rubén. Trigonometría. Editorial San Marcos. Perú.

Page 152: Impreso área 2011 2012

152

INSTITUTO TECNOLÓGICO "Vicente León"

Año lectivo 2011 – 2012

PLAN DE CLASE

DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Raúl Humberto Montaluisa ÁREA: Física y Matemática ASIGNATURA: Trigonometría y Geometría Plana

CURSO: Segundo de Bachillerato Periodo: 2 Horas Fecha: Septiembre del 2011

TEMA: Razones trigonométricas y cofunciones

OBJETIVO: identificar las razones trigonométricas y las cofunciones que se derivan de ellas

OBJETIVOS DE

FASE

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Conceptual

Definir las

razones

trigonométricas

Abstraer las

razones

trigonométricas

Conceptualiza

las relaciones entre

Razones

Cofunciones

Razones

trigonométricas de

30 y 60 grados

Define cada una de las

razones

trigonométricas

Abastrae las razones

trigonométricas

Conceptualiza las

relaciones entre

razones

Texto

básico

Materiales

propios del

aula

Materiales

de trabajo

del

estudiante

Criterio

Capacidad para determinar las razones

trigonométricas y resolver problemas

aplicando razones trigonométricos Indicadores

Identificar correctamente los datos del

problema

Utiliza correctamente los datos del

problema

Page 153: Impreso área 2011 2012

153

razones

Procedimental

Reconocer las

razones

trigonométricas

Analizar las

proporciones que

se presentan en las

razones

Operar

ejercicios sobre

razones

trigonométricas

Actitudinal

Exactitud y

orden en las

operaciones

trigonométricas

Identificación de

las razones

trigonométricas

Deducción de la

las razones de 30°

y 60°

Resolución de

ejercicios sobre

razones

trigonométricas

Analiza las razones

trigonométricas

Analiza el proceso para

determinar las razones

Resuelve ejercicios

sobre razones

trigonométricas

Aplica correctamente la

razón correspondiente

en la resolución de

ejercicios

Carteles

Utiliza correctamente la razón

correspondiente

Resuelve correctamente los problemas

planteados Instrumento

Cuestionario con escala de valores

ESTRATEGIA Y TÉCNICAS METODOLÓGICAS

Lluvia de ideas

Mapas conceptuales

Interrogatorio

Redescubrimiento

Taller pedagógico.

Resolución de problemas

Page 154: Impreso área 2011 2012

154

BIBLIOGARAFIA

GRANVILLE Smith. Trigonometría Plana y Esférica. México 1990

ALBA Rubén. Trigonometría. Editorial San Marcos. Perú.

INSTITUTO TECNOLÓGICO “VICENTE LEÓN”

AÑO LECTIVO: 2011 – 2012.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS

Docente: Lic. Inés Jiménez Área: FF.MM. Asignatura: Matemática Generala

Curso: 2do de Bachillerato Paralelos: F, G, H, Nº Periodos: 1 Fecha: 03 Octubre 2.011.

Tema: Potenciación

Método: Ciclo del Aprendizaje Eje: Desarrollo del pensamiento

Objetivo general

Desarrollar en el alumno habilidades y destrezas para interpretar y resolver ejercicios, problemas y modelos matemáticos

Page 155: Impreso área 2011 2012

155

OBJETIVO DE BASE CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Conceptual.

Define los conceptos de

distintos fundamentos de

potencia

Definición de potencia

Signos de las potencias

Potencia par

Potencia impar

Dinámica

Dialogar sobre los signos de la

potenciación.

Reflexión ¿Quién conoce qué es una

potencia?

Identifica las formula ´para desarrollar

las propiedades de las potencias

Pizarra

Tiza líquida

Hoja de papel

boom

1.-Con un ejemplo

ilustre los términos

de la potenciación

2.-Desarrolle las

potencias

a) -23

b)34

3.-hallar la potencia

a)(1/4)3

b)23.2

-6.2

7

c)30.3

3.3

2

d)43/4

6

e)(32)4

Procedimental

Elaborar juicios de valor

sobre la importancia de la

potenciación

Leyes relativas de las

potencias Analiza la forma de desarrollar una

potencia.

Resuelve ejercicios con potencias

Aplica correctamente las propiedades de

las potencias

Actitudinal

Comparte el

conocimiento con los

compañeros

CONTENIDO CIENTIFICO:

La potencia es una operación que representa a una multiplicación abreviada de factores iguales.

EJEMPLOS:

2.2.2.2.2=25

a.a.a.a.a.a=a6

Clases de potencias:

Potencias positivas. Son aquellas que llevan un exponente positivo y, que nos dice cuantas veces debe ser usad como factor

Page 156: Impreso área 2011 2012

156

Potencia negativa._ Una potencia de exponente negativo es igual a una fracción, cuyo numerador es uno y el denominador la misma potencia con

exponente negativo

Estrategia y técnicas metodológicas

Aprendizaje activo

Lluvia de ideas

Bibliografía

Gómez Villacrés 2005 Fundamentos de Matemática Facultad de ingeniería.

ESPOL Fundamentos de Matemática para bachillerato.

INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE LEÓN

ÁREA DE MATEMÁTICA Y FISICA

AÑO LECTIVO 2011 – 2012

MICROPLANIFICACIÓN CURRICULAR No 1

Page 157: Impreso área 2011 2012

157

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ASIGNATURA: ESTADISTICA SECCIÓN: DIURNA.

CURSO: SEGUNDO DE BACHILLERATO PARALELOS: J

DOCENTE: ING. LUIS CHILUISA PROAÑO FECHA: 06-Septiembre del 2011

TEMA: Nociones de estadística, redondeo y tabulación de datos estadísticos.

2.- OBJETIVOS GENERALES:

Utilizará correctamente los conceptos y fórmulas de las frecuencias y medidas de tendencia central.

Aplicar los conocimientos de estadística para contribuir al desarrollo de entorno social.

3.- MICROPLANIFICACIÓN: PERIODOS 12

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS

ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

(ACTIVIDADES)

RECURSOS

EVALUACION

-Desarrollar el

conocimiento de la

estadística y sus

aplicaciones.

-Tabular datos numéricos y

redondear datos

poblacionales.

-Definición de

estadística.

- Clases de estadísticas.

-Tabulación de datos

duna encuesta.

Redondeo y ordenar

datos estadísticos.

Método Demostrativo:

-Observación de modelos

estadísticos.

-Demostración.

-Manejo y tabulación de datos

estadísticos.

-Ejecución y socialización de la

estadística.

- Gigantografias.

-Calculadora..

-Textos de consulta.

- Computadores de

la Institución.

Indicadores esenciales:

-Desarrolla ejercicios

propuestos con aseo y

orden.

-Utiliza correctamente

los materiales

requeridos para la

estadística.

Page 158: Impreso área 2011 2012

158

Método Creativo:

-Concepción de las ideas y

conceptos de la estadística.

-Perfeccionamiento con datos

recopilados por el estudiante.

-Demuestra creatividad

en los trabajos de

aplicación.

-Expone trabajos

terminados.

Técnica - Instrumentos:

Pruebas y trabajos

grupales.

4.- BIBLIOGRAFÍA:

DOCENTE:

Estadística Aplicada Autor: WEBSTER, Allen L.

Estadística Comercias- E. Norma Autor: MARTINEZ,Ciro.

Estadística General Autor: MURRAY , Espigel.

ESTUDIANTE:

Algebra de General Tomo II Autor: Mancil

Estadística General. Autor: Shaumn

Manual se Estadística. Autor: U.T.L.

___________________________ ___________________________ ___________________________

Ing. Luis Chiluisa Proaño

DOCENTE

Abg. Eulogio Ibujés Villacís MSc.

DIRECTOR DE ÁREA

MSc. Carlos Guanotásig Faz

VICERRECTOR

INSTITUTO SUPERIOR VICENTE LEON

AÑO LECTIVO 2011-2012

PLAN DE CLASE O LECCIÓN

DATOS INFORMATIVOS.

DOCENTE: MSc. Mercedes Lescano.

AREA : F.F.M.M.

ASIGNATURA: Matemática

Page 159: Impreso área 2011 2012

159

CURSO : Tercero de bachillerato PARALELOS: A,B,C,D. No. Períodos 01

TEMA : Importancia de la Lógica Simbólica.

OBJETIVO GENERAL:

Interpretar la lógica simbólica en las diferentes operaciones de proposiciones.

OBJETIVOS DE FASE CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

CONCEPTUAL

(prerrequisitos)

Actividades Iniciales

Definir con sus propias

palabras términos con

relación a la lógica

Lógica

Juicio

Razonamiento

Define un concepto

de lógica

Identifica oraciones,

y enunciados

-Auxiliares

-Texto de

trabajo de

clases

-Cuadernos

CUESTIONARIO

De las siguientes

oraciones identificar cuál

es proposición y cuál es

enunciado:

7+8= 15

Todos los números enteros

son positivos

Vicente Rocafuerte fue

presidente de la República

Ola que tal

Camina pronto

2X =3

Ven pronto¡

Apúrate etc.

En las oraciones

anteriores determinar el

valor de verdad

Dado:

o Juan Montalvo es

ambateño

o Juan Montalvo es

escritor

o Elaborar las tablas

de valores de

acuerdo al número

PROCEDIMENTAL

Proceso de aprendizaje

actividades de

elaboración

-Elaborar juicios de

valor con ejemplos de

la vida diaria

-Analizar la

importancia del juicio y

la lógica

-Construir oraciones

gramaticales y

matemáticas

-Identificar las

proposiciones o

enunciados

-Representar

simbólicamente las

proposiciones

-Determinar el valor de

verdad

-Lógica

simbólica

-Importancia de

la lógica

-Simbología de

la lógica

-Razonamiento

-Proposiciones

-Enunciados

-Valor de verdad

-Tablas de

verdad

- Elabora juicios de

valor con ejemplos

de la vida diaria

-Analiza la

importancia del

juicio y la lógica

-Construye oraciones

gramaticales y

matemáticas

-Identifica las

proposiciones o

enunciados

-Representa

simbólicamente las

proposiciones

-Determina el valor

de verdad

-Elabora las tablas

de verdad

Page 160: Impreso área 2011 2012

160

-Elaborar las tablas de

verdad

de variables y

proposiciones

ACTITUDINAL

(Cambio de

Comportamiento

Actividades de

Realimentación)

Expresar correctamente

juicios de la vida real y

aplicar la importancia

de la lógica simbólica

-Aplicaciones de

la lógica

simbólica con

ejemplos de la

vida diaria

-Elabora tablas de

valores con

proposiciones

matemáticas

Estrategias y técnicas metodológicas:

Lluvia de ideas

Aprendizaje colaborativo

Bibliografía:

ESPOL, Fundamentos de matemática

Proaño Viteri, Lógica de conjuntos.

CONTENIDO CIENTIFICO

LOGICA.- PROPOSICIONES.- VALOR DE VERDAD-

La lógica simbólica consiste en establecer un nuevo lenguaje, el cual se pueda utilizar para simplificar el análisis de argumentos lógicos complicados. Esta

lógica nos permite reconocer la validez de una argumentación, así como también nos proporciona las herramientas de razonamiento necesarias para elaborar

demostraciones irrefutables y convincentes.

Es la parte más importante del mundo que nos rodea y constituye la base para comprender la teoría de conjuntos.

Además, es un método de razonamiento que no acepta conclusiones erróneas, esto se puede lograr definiendo en forma estricta cada uno de los conceptos

reales. –

Sin embargo, en lógica simbólica una oración tiene un significado mucho más específico y se llama proposición en la que es solo verdadera o falsa. Los

elementos fundamentales de la Lógica son las proposiciones y la que carece de sentido son enunciados. Ejemplos:

Page 161: Impreso área 2011 2012

161

7+8= 15

Todos los números enteros son positivos

Vicente Rocafuerte fue presidente de la República

Ola que tal

Camina pronto

2X =3

Ven pronto¡

Apúrate etc.

VALOR DE VERDAD.-Valor de verdad de una proposición es la cualidad de veracidad que describe adecuadamente la proposición. Este puede ser

verdadero o falso.

TABLA DE VERDAD.- Es una representación de los posibles valores de verdad que podría tomar una proposición. Sirven para mostrar los valores de

verdad, las relaciones y los resultados posibles al realizar operaciones lógicas. Ejemplos

Dado:

a b c

0 0 0

0 0 1

0 1 0

0 1 1

1 0 0

1 0 1

1 1 0

1 1 1

a b

0 0

0 1

1 0

1 1

a

0

1

Page 162: Impreso área 2011 2012

162

INSTITUTO SUPERIOR VICCENTE LEON

AÑO LECTIVO 2011-2012

PLAN DE CLASE O LECCIÓN

DATOS INFORMATIVOS.

DOCENTE: MSc. Mercedes Lescano .

AREA : F.F.M.M. ASIGNATURA: Algebra

CURSO : Tercero de bachillerato PARALELOS : E,F,G,. No. Períodos 01

TEMA : Funciones de una variable real.

OBJETIVO GENERAL:

Explicar el concepto de función de una variable real y graficarla interpretando el recorrido del dominio y el rango.

OBJETIVOS DE FASE CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

CONCEPTUAL

Definir términos y

-Pares

ordenados

-Define lo que es un

par ordenado

Auxiliares

Papel

Dada las siguientes

definiciones. ¿Cuál es la

Page 163: Impreso área 2011 2012

163

significados de la

función

-Plano

cartesiano

-Relaciones

-Dibuja el plano

cartesiano

-Representa pares

ordenados con

relaciones en el

plano

milimetrado

Cuaderno

Texto-

correcta :

Dominio es la primera

componente que cumple la

condición determinada

Dominio el conjunto de

llegada que cumple la

condición determinada.

La X es la variable

dependiente

Función es aquella que asocia

a cada elemento de x un

único valor de Y.

-Dada la siguiente gráfica

determine ¿Cuál es función y

cuál es relación?

A B

A B

-Determine el dominio y el

rango de la siguiente función:

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

Page 164: Impreso área 2011 2012

164

F(X) =3X + 2

Grafique la función en el

plano cartesiano.

PROCEDIMENTAL

-Encontrar el conjunto

de partida en el plano

cartesiano

-Encontrar el conjunto

de llegada

-Graficar en diagramas

-Identificar el dominio

y el rango de la función

de una variable real

-Representación de una

función

-Producto

cartesiano

-Función

-Variables

-Diferencia

entre función y

relación

-hallar el

dominio y

codominio de

una función

-Establece el

producto cartesiano

-Identifica el

conjunto de partida y

de llegada

Determina el

dominio y

codominio de la

función

Relaciona las

variables

dependientes e

independientes

Convierte la función

en simbología de

función de una

variable real

Grafica las funciones

e identifica el

dominio y el rango.

ACTITUDINAL

Explicar con sus

propias palabras el

concepto de función de

una variable real sus

elementos que

constituye su regla

correspondiente

Aplica las

funciones en

gráficas

Grafica las funciones

en el plano

cartesiano

identificando el

dominio y el rango

de la función de una

variable.

Despeja las variables

Page 165: Impreso área 2011 2012

165

dependiente e

independiente.

CONTENIDO CIENTIFICO

FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL

El concepto de función aparece con frecuencia en el estudio de algebra, geometría, trigonometría, geometría analítica. En los cursos de cálculo ocupan un

lugar central, ya que nos permite conocer el comportamiento de cualquier función y facilita su graficación.

DEFINICIÓN.- Sean X;Y 2 conjuntos no vacíos subconjunto de los números reales una función de la variable real de X a Y es una regla de correspondencia

que asocia a cada elemento de X un único elemento de Y. Se representa simbólicamente de las siguientes maneras:

F(X) Y

X Y = f(X)

A la variable X se le denomina valor independiente y a y variable dependiente.

El conjunto de partida de una función puede presentar restricciones físicas o geométricas, por ejem sea f(X) = X2 está definida por todos los números

reales, sin embargo si f se utiliza como la regla de correspondencia para obtener el área de la superficie de un cuadrado conociendo la longitud X de un lado

debemos restringir el valor de X solamente para los números reales positivos ya que la medida de longitud no es negativa-

DOMINIO DE UNA FUNCIÓN.-Sea f una función de una variable real f(X) = Y el conjunto X para el cual se encuentra definida constituye el dominio de

una función, se representa dom. F, éste se puede representar mediante la notación de intervalos, notación de conjuntos o con palabras, según sea lo más

conveniente-

RANGO DE UNA FUNCIÓN.- Sea f una función de variable real f(X) = Y el conjunto de todas las imágenes de los elementos del dominio constituyen el

rango de la función. Se representa rang.(f).

Para hallar el dominio se despeja X. El rango será el conjunto de los valores que puede tomar la variable Y, una vez despejada la variable X

Ejemplo. Determinar el rango de la función f(X) 2X = Y, para todos los reales-

Graficar y hallar el dominio y el codominio.

Page 166: Impreso área 2011 2012

166

INSTITUTO SUPERIOR VICENTE LEON

AÑO LECTIVO 2011-2012

PLAN DE CLASE O LECCIÓN

DATOS INFORMATIVOS.

DOCENTE: MSc. Mercedes Lescano.

AREA : F.F.M.M.

ASIGNATURA: Matemática

CURSO : Tercero de bachillerato PARALELOS: A,B,C,D. No. Períodos 01

TEMA : Importancia de la Lógica Simbólica.

OBJETIVO GENERAL:

Interpretar la lógica simbólica en las diferentes operaciones de proposiciones.

OBJETIVOS DE FASE CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

CONCEPTUAL

(prerrequisitos)

Actividades Iniciales

Definir con sus propias

palabras términos con

relación a la lógica

Lógica

Juicio

Razonamiento

Define un concepto

de lógica

Identifica oraciones,

y enunciados

-Auxiliares

-Texto de

trabajo de

clases

-Cuadernos

CUESTIONARIO

De las siguientes

oraciones identificar cuál

es proposición y cuál es

enunciado:

7+8= 15

Todos los números enteros

son positivos

Vicente Rocafuerte fue

presidente de la República

Ola que tal

Camina pronto

2X =3

Ven pronto¡

Apúrate etc.

En las oraciones

anteriores determinar el

valor de verdad

Dado:

o Juan Montalvo es

ambateño

o Juan Montalvo es

escritor

o Elaborar las tablas

de valores de

acuerdo al número

de variables y

proposiciones

PROCEDIMENTAL

Proceso de aprendizaje

actividades de

elaboración

-Elaborar juicios de

valor con ejemplos de

la vida diaria

-Analizar la

importancia del juicio y

la lógica

-Construir oraciones

gramaticales y

matemáticas

-Identificar las

proposiciones o

enunciados

-Representar

simbólicamente las

proposiciones

-Determinar el valor de

verdad

-Elaborar las tablas de

verdad

-Lógica

simbólica

-Importancia de

la lógica

-Simbología de

la lógica

-Razonamiento

-Proposiciones

-Enunciados

-Valor de verdad

-Tablas de

verdad

- Elabora juicios de

valor con ejemplos

de la vida diaria

-Analiza la

importancia del

juicio y la lógica

-Construye oraciones

gramaticales y

matemáticas

-Identifica las

proposiciones o

enunciados

-Representa

simbólicamente las

proposiciones

-Determina el valor

de verdad

-Elabora las tablas

de verdad

ACTITUDINAL

(Cambio de

Comportamiento

Actividades de

Realimentación)

Expresar correctamente

juicios de la vida real y

aplicar la importancia

de la lógica simbólica

-Aplicaciones de

la lógica

simbólica con

ejemplos de la

vida diaria

-Elabora tablas de

valores con

proposiciones

matemáticas

Page 167: Impreso área 2011 2012

167

Estrategias y técnicas metodológicas:

Lluvia de ideas

Aprendizaje colaborativo

Bibliografía:

ESPOL, Fundamentos de matemática

Proaño Viteri, Lógica de conjuntos.

CONTENIDO CIENTIFICO

LOGICA.- PROPOSICIONES.- VALOR DE VERDAD-

La lógica simbólica consiste en establecer un nuevo lenguaje, el cual se pueda utilizar para simplificar el

análisis de argumentos lógicos complicados. Esta lógica nos permite reconocer la validez de una

argumentación, así como también nos proporciona las herramientas de razonamiento necesarias para

elaborar demostraciones irrefutables y convincentes.

Es la parte más importante del mundo que nos rodea y constituye la base para comprender la teoría de

conjuntos.

Además, es un método de razonamiento que no acepta conclusiones erróneas, esto se puede lograr

definiendo en forma estricta cada uno de los conceptos reales. –

Sin embargo, en lógica simbólica una oración tiene un significado mucho más específico y se llama

proposición en la que es solo verdadera o falsa. Los elementos fundamentales de la Lógica son las

proposiciones y la que carece de sentido son enunciados. Ejemplos:

7+8= 15

Todos los números enteros son positivos

Vicente Rocafuerte fue presidente de la República

Ola que tal

Camina pronto

2X =3

Ven pronto¡

Apúrate etc.

VALOR DE VERDAD.-Valor de verdad de una proposición es la cualidad de veracidad que describe

adecuadamente la proposición. Este puede ser verdadero o falso.

TABLA DE VERDAD.- Es una representación de los posibles valores de verdad que podría tomar una

proposición. Sirven para mostrar los valores de verdad, las relaciones y los resultados posibles al realizar

operaciones lógicas. Ejemplos

Dado:

a b c

0 0 0

0 0 1

0 1 0

0 1 1

1 0 0

1 0 1

1 1 0

1 1 1

a b

0 0

0 1

1 0

1 1

a

0

1

Page 168: Impreso área 2011 2012

168

INSTITUTO SUPERIOR VICCENTE LEON

AÑO LECTIVO 2011-2012

PLAN DE CLASE O LECCIÓN

DATOS INFORMATIVOS.

DOCENTE: MSc. Mercedes Lescano .

AREA : F.F.M.M. ASIGNATURA: Algebra

CURSO : Tercero de bachillerato PARALELOS : E,F,G,. No. Períodos 01

TEMA : Funciones de una variable real.

OBJETIVO GENERAL:

Explicar el concepto de función de una variable real y graficarla interpretando el recorrido del

dominio y el rango.

OBJETIVOS DE FASE CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

CONCEPTUAL

Definir términos y

significados de la

función

-Pares

ordenados

-Plano

cartesiano

-Relaciones

-Define lo que es un

par ordenado

-Dibuja el plano

cartesiano

-Representa pares

ordenados con

relaciones en el

plano

Auxiliares

Papel

milimetrado

Cuaderno

Texto-

Dada las siguientes

definiciones. ¿Cuál es la

correcta :

Dominio es la primera

componente que cumple la

condición determinada

Dominio el conjunto de

llegada que cumple la

condición determinada.

La X es la variable

dependiente

Función es aquella que asocia

a cada elemento de x un

único valor de Y.

-Dada la siguiente gráfica

determine ¿Cuál es función y

cuál es relación?

A B

A B

-Determine el dominio y el

rango de la siguiente función:

F(X) =3X + 2

Grafique la función en el

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

Page 169: Impreso área 2011 2012

169

plano cartesiano.

PROCEDIMENTAL

-Encontrar el conjunto

de partida en el plano

cartesiano

-Encontrar el conjunto

de llegada

-Graficar en diagramas

-Identificar el dominio

y el rango de la función

de una variable real

-Representación de una

función

-Producto

cartesiano

-Función

-Variables

-Diferencia

entre función y

relación

-hallar el

dominio y

codominio de

una función

-Establece el

producto cartesiano

-Identifica el

conjunto de partida y

de llegada

Determina el

dominio y

codominio de la

función

Relaciona las

variables

dependientes e

independientes

Convierte la función

en simbología de

función de una

variable real

Grafica las funciones

e identifica el

dominio y el rango.

ACTITUDINAL

Explicar con sus

propias palabras el

concepto de función de

una variable real sus

elementos que

constituye su regla

correspondiente

Aplica las

funciones en

gráficas

Grafica las funciones

en el plano

cartesiano

identificando el

dominio y el rango

de la función de una

variable.

Despeja las variables

dependiente e

independiente.

CONTENIDO CIENTIFICO

FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL

El concepto de función aparece con frecuencia en el estudio de algebra, geometría, trigonometría,

geometría analítica. En los cursos de cálculo ocupan un lugar central, ya que nos permite conocer el

comportamiento de cualquier función y facilita su graficación.

DEFINICIÓN.- Sean X;Y 2 conjuntos no vacíos subconjunto de los números reales una función de la

variable real de X a Y es una regla de correspondencia que asocia a cada elemento de X un único

elemento de Y. Se representa simbólicamente de las siguientes maneras:

F(X) Y

X Y = f(X)

A la variable X se le denomina valor independiente y a y variable dependiente.

El conjunto de partida de una función puede presentar restricciones físicas o geométricas, por ejem sea

f(X) = X2 está definida por todos los números reales, sin embargo si f se utiliza como la regla de

correspondencia para obtener el área de la superficie de un cuadrado conociendo la longitud X de un lado

debemos restringir el valor de X solamente para los números reales positivos ya que la medida de

longitud no es negativa-

Page 170: Impreso área 2011 2012

170

DOMINIO DE UNA FUNCIÓN.-Sea f una función de una variable real f(X) = Y el conjunto X para el

cual se encuentra definida constituye el dominio de una función, se representa dom. F, éste se puede

representar mediante la notación de intervalos, notación de conjuntos o con palabras, según sea lo más

conveniente-

RANGO DE UNA FUNCIÓN.- Sea f una función de variable real f(X) = Y el conjunto de todas las

imágenes de los elementos del dominio constituyen el rango de la función. Se representa rang.(f).

Para hallar el dominio se despeja X. El rango será el conjunto de los valores que puede tomar la variable

Y, una vez despejada la variable X

Ejemplo. Determinar el rango de la función f(X) 2X = Y, para todos los reales-

Graficar y hallar el dominio y el codominio.

Page 171: Impreso área 2011 2012

171

INSTITUTO TECNOLÓGICO "Vicente León"

Año lectivo 2011 – 2012

PLAN DE CLASE

DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Raúl Humberto Montaluisa ÁREA: Física y Matemática ASIGNATURA:

Geometría Analítica

CURSO: Tercero de Bachillerato Periodo: 2 Horas Fecha: Septiembre 2012

TEMA: Sistemas de coordenadas y distancia entre dos puntos

OBJETIVO: identificar el sistema de coordenadas y conocer la longitud para determinar la distancia entre

dos puntas

OBJETIVOS DE

FASE

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Conceptual

Reconocer el

sistema de

coordenadas

Ubicar

puntos en el plano

Identificar la

fórmula para

encontrar la

distancia entre las

puntas

Procedimental

Reconocer el

sistema de

coordenadas

Analizar la

formula de la

distancia entre dos

puntas

Operar

ejercicios sobre la

distancia entre dos

puntas

Actitudinal

Exactitud y

orden en las

operaciones

geométricas

Sistema de

coordenadas

Ubicación de

puntos en el plano

Deducción de la

formula

Identificación del

sistema de

coordenadas

Deducción de la

formula de la

distancia entre dos

puntos

Resolución de

ejercicios sobre la

distancia entre dos

puntos

Aplicación de la

fórmula de la

distancia entre dos

puntas

Reconoce el sistema de

coordenadas

Ubica puntas en el

plano

Identifica la fórmula

para encontrar la

distancia entre dos

puntas

Analiza la fórmula para

encontrar la distancia

entre dos puntas

Resuelve ejercicios

sobre la distancia entre

dos puntas

Aplica correctamente la

fórmula de la distancia

entre dos puntas

Texto

básico

Materiales

propios del

aula

Materiales

de trabajo

del

estudiante

Carteles

Criterio

Capacidad para ubicar puntas en el

plano y resolver problemas de la

distancia entre dos puntas utilizando la

formula Indicadores

Identificar correctamente los datos del

problema

Utiliza correctamente los datos del

problema

Utiliza correctamente la formula de la

distancia entre los puntos

Resuelve correctamente los problemas

planteados Instrumento

Cuestionario con escale de valores

ESTRATEGIA Y TÉCNICAS METODOLÓGICAS

Lluvia de ideas

Mapas conceptuales

Interrogatorio

Page 172: Impreso área 2011 2012

172

Redescubrimiento

Taller pedagógico.

Resolución de problemas

BIBLIOGARAFIA

KINDLE .Joseph. Geometría Analítica. México

LEMAN. Charles. Geometría Analítica. Editorial Limusa. México

Page 173: Impreso área 2011 2012

173

INSTITUTO TECNOLÓGICO “VICENTE LEÓN”

Año lectivo: 2011-2012

Plan de lección

Datos informativos:

Docente: Lic. Inés Jiménez C. Área: Física y Matemáticas Asignatura: Matemática

Fecha: 03 Octubre de 2011

Curso: 3ero de Bachillerato Paralelos: F, G, H. Nº Periodos: 1

Tema: Importancia de lógica matemática en el aprendizaje de las ciencias.

Objetivo general: Conocer métodos y principios de la física matemática mediante ejemplos para

aplicar en su diario vivir.

OBJETIVO DE

FASE

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUCION

Conceptual

Definir términos

propuestos

mediante

ejemplos.

Proposición

Proposición

simple

Proposición

compuesta

Define acerca de

proposición

Conceptuar

proposición simple

y compuesta.

- Pizarra

- Tiza líquida

- Hoja de

papel boom

1.Determine cuál

de las siguientes

frases con

proposiciones

a) 3+2=5

b) X+1=4

c) ¡Hola!

d) Yo estudio

2. Escriba dos

ejemplos de

proposición simple.

a)

b)

3. De dos ejemplos

de proposición

compuesta.

a)

b)

Procedimental

Elaborar juicios

de valor sobre la

importancia de la

lógica

matemática a

través del

razonamiento.

- La

proposición

- Clase de

proposición

- Relación de la

lógica

matemática

con otras

ciencias

- Observación

de las

oraciones

- Analizar los

ejemplos de

inyección

- Citar las clases

de

proposiciones

simples y

compuestas.

Actitudinales:

Practicar la

honestidad en el

desarrollo de los

ejemplos.

Resumir la

importancia de la

lógica matemática.

Recompilar los

argumentos de la

idea central.

CONTENIDO CIENTÍFICO:

Una proposición es una expresión sobre la cual se puede decir que es verdadero o falsa.

Ejemplo:

a) El gallo es un mamífero F

b) 10>-4 V

Page 174: Impreso área 2011 2012

174

c) 3+2=8 F

d) ¿Como estas? No es proposición

e) 2x+5= 8 No es proposición

Clases de proposición

Simples son las que tiene una sola proposición. Ejemplo María es bonita

Compuesta.- Está formada por dos proposiciones simples. Ejemplo: Hace frio y está

lloviendo.

Estrategia y técnicas metodológicas

Aprendizaje activo

Lluvia de ideas

Bibliografía

Gómez Villacrés 2005 Fundamentos de Matemática Facultad de ingeniería.

ESPOL Fundamentos de Matemática para bachillerato.

Page 175: Impreso área 2011 2012

175

PLAN DE LA LECCIÓN

1. Datos Informativos:

1.1 Nombre del Colegio: Instituto Tecnológico Superior “Vicente León”

1.2 Ubicación: Latacunga Parroquia: Juan Montalvo

1.3 Año de Bachillerato: Tercero “A”,”B”, “C”, “D” “E” “F” “G”

1.4 Número de estudiantes: 32

1.5 Docente: Abg. Eulogio Román Ibujés Villacís MSc.

1.6 Hora: 1º Período

1.7 Fecha: 7 de septiembre de 2011

2. Organización de la Lección

2.1 Área: Física y Matemática

2.2 Sistema del Bloque: Magnitudes Vectoriales

2.3 Título de la Unidad: Aprendiendo a ser ingenieros.

2.4 Objetivo de la Unidad: Desarrollar competencias técnicas mediante el correcto manejo de

magnitudes vectoriales, con tolerancia y respetando el criterio de los compañeros.

2.5 Competencia General: Reconoce las magnitudes vectoriales diferenciando de las

escalares; mediante ejercicios de graficación, con respeto y tolerancia a los compañeros y

superiores.

2.6 Tema Problematizado: Graficación de vectores en el espacio y su utilidad en la vida real.

2.7 Conocimiento Previo Pertinente: ¿Qué es medir?,¿Para qué sirve medir?, ¿Cuáles son las

magnitudes escalares?, ¿Cuáles son los elementos de un vector?; ¿Cuándo un vector está en

el plano?

2.8 Eje Transversal: Participar positivamente en el aula demostrando tolerancia y respeto a los

integrantes.

2.9 Tipo de Lección: De elaboración

2.10 Metodología: Método experimental: (Observación, hipótesis, comprobación, abstracción y

generalización)

Técnica Activa: Interrogativa y demostrativa.

2.11 Información Cultural: Un vector está en el espacio cuando posee las tres componentes X,

Y y Z, y puede determinarse de cinco formas o maneras: Rectangular, Canónica, Polar;

Modulo y Unitario y forma gráfica. Y más información científica del módulo de

Autoaprendizaje del profesor de la materia.

Bibliografía: IBUJÉS, Villacís Eulogio Román, Módulo de autoaprendizaje de vectores

en el espacio, Edición 2011

Page 176: Impreso área 2011 2012

176

3.- Desarrollo de la Lección

COMPETENCIA INDICADOR

DE

COMPETENCIA

ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Utiliza

correctamente el

juego geométrico y

las escalas, para

graficar los vectores

en tres dimensiones,

colaborando

positivamente en el

aula, demostrando

respeto y tolerancia

a los compañeros y

superiores.

Correcto empleo

de las escalas y el

juego

geométrico.

1.-Motivación: Narración de dos andinistas

perdidos en la montaña.

2.- Conocimiento previo: Forma de orientarse en

un lugar geográfico. Formas de determinar

vectores en el plano.

¿Qué función desempeñan los vectores en la

física?;

¿Qué función tienen los planos arquitectónicos?

3.- Enunciación: En esta clase se va a aprender la

gráfica de los vectores en tres dimensiones.

4.- Construcción del conocimiento: a.- Lectura del

módulo de autoaprendizaje en el párrafo

pertinente.

Observación espontánea del gráfico del texto

Observación dirigida.

Identificación de los ejes; X, Y y Z en el gráfico.

¿Cuántas líneas tiene la cubeta del gráfico?.

¿Cuánto miden la líneas horizontales, verticales e

inclinadas del gráfico.

¿Cuáles son los ángulos marcados en el gráfico.?.

Semejanza entre las líneas del gráfico con las del

aula y una habitación.

.-¿Cuáles son las líneas del triángulo principal?

¿Cuáles son las líneas del triángulo segundario?

b.- Graficación de varios vectores en el espacio.

c.- Grafiar a parte los triángulos principal y

secundario. Abstracción.- Describir el

procedimiento para graficar los vectores en tres

dimensiones.

d.- Generalización: Ejercicios de aplicación..

Módulo de

autoaprendizaje.

Editado por Eulogio

Ibujés MSc.

Juego geométrico.

Material de

escritura.

Resaltador amarillo.

Técnica de la

observación.

Como

instrumento de

evaluación se

empleará la

graficación e

identificación de

las los ejes, los

ángulos de

orientación y

elevación o

depresión.

Abg. Eulogio Román Ibujés Villacís MSc.

INSTIT

UTO

TECN

OLÓGI

CO

VICEN

TE

LEÓN

ÁREA

DE

MATE

MÁTIC

A Y

FISICA

AÑO

LECTI

VO

2011 –

2012

MICR

OPLAN

IFICA

CIÓN

CURRI

Page 177: Impreso área 2011 2012

177

CULAR No 1

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ASIGNATURA: EXPRESION ARTISTICA SECCIÓN: DIURNA.

CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO PARALELOS: A, B, C, D, E, F, G, H,

DOCENTE: ING. LUIS CHILUISA PROAÑO FECHA: 06-Septiembre del 2011

TEMA: Aplicación de los materiales de dibujo técnico en la rotulación, formatos y figuras geométricas planas.

2.- OBJETIVOS GENERALES:

Utilizará correctamente los formatos de diseño y el uso de los materiales del dibujo técnico.

Aplicar los conocimientos del dibujo técnico para contribuir al desarrollo de entorno social.

3.- MICROPLANIFICACIÓN: PERIODOS 08

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS

ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

(ACTIVIDADES)

RECURSOS

EVALUACION

-Utilizar en forma adecuada

los materiales de dibujo.

-Desarrollar rotulaciones,

cenefas y molduras

adecuadamente.

-Trazar óvalos y ovoides

mediante circunferencias de

apoyo.

-Rotulación de las figuras

geométricas de acuerdo a

formatos.

-Trazo de cenefas y

molduras a escala.

-Desarrolla óvalos,

ovoides y espirales.

-Aplicaciones de figuras

Método Demostrativo:

-Observación de modelos

geométricos

-Demostración.

-Manejo de los materiales de dibujo.

-Ejecución y socialización de las

figuras geométricas.

Método Creativo:

- Gigantografias.

-Juego de Escuadras.

-Normógrafos.

-Escalímetro.

-Lápices HB, 3H, 2B.

Indicadores esenciales:

-Desarrolla ejercicios

propuestos con aseo y

orden.

-Utiliza correctamente

los materiales de dibujo.

-Demuestra creatividad

en los trabajos de

-Trazo de espirales mediante

arcos de circunferencia.

-Aplicar los trazos de figuras

geométricas en objetos de

adornos.

geométricas en adornos y

objetos.

-Concepción de las ideas de los

trazos.

-Ejecución de figuras planas.

-Perfeccionamiento.

-Material de aseo.

-Láminas formato A4.

-Textos de consulta.

aplicación.

-Expone trabajos

terminados.

Técnica - Instrumentos:

-Técnica uso de

materiales de dibujo.

-Prueba.

4.-

BIBLI

OGRA

FÍA:

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

Page 178: Impreso área 2011 2012

178

_

_

_

_

_

_

_

In

g.

L

ui

s

C

hi

lu

is

a

Pr

o

a

ñ

o

D

O

C

E

N

T

E

INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE LEÓN

ÁREA

DE

MATE

MÁTIC

A Y

FISICA

AÑO

LECTI

VO

2011 –

2012

MICR

OPLAN

IFICA

CIÓN

CURRI

CULA

R No 1

1.-

DATOS

INFOR

MATIV

OS:

ASIGN

ATUR

A:

Page 179: Impreso área 2011 2012

179

ESTADISTICA SECCIÓN: DIURNA.

CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO PARALELOS: J

DOCENTE: ING. LUIS CHILUISA PROAÑO FECHA: 06-Septiembre del 2011

TEMA: Nociones de estadística continua, redondeo y tabulación de datos estadísticos.

2.- OBJETIVOS GENERALES:

Utilizará correctamente los conceptos y fórmulas de las frecuencias y medidas de tendencia central.

Aplicar los conocimientos de estadística para contribuir al desarrollo de entorno social.

3.- MICROPLANIFICACIÓN: PERIODOS 8

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS

ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

(ACTIVIDADES)

RECURSOS

EVALUACION

-Desarrollar el conocimiento

de la estadística de variable

continua y sus aplicaciones.

-Tabular datos de encuestas y

redondear datos

poblacionales.

- Determinación de límites,

intervalos y ancho de

intervalos.

-Frecuencias estadísticas:

definición y formulación.

-Definición de estadística

continua

-Tabulación de datos duna

encuesta.

Redondeo y ordenar datos

estadísticos.

-Interpretación de loe

elementos estadísticos:

Límites, intervalos y

ancho de intervalos.

-Frecuencias.

Método Demostrativo:

-Observación de modelos

estadísticos.

-Demostración.

-Manejo y tabulación de datos

estadísticos.

-Ejecución y socialización de la

estadística de variable continua

Método Creativo:

-Concepción de las ideas y conceptos

de la estadística continua.

- Gigantografias.

-Calculadora..

-Textos de consulta.

- Computadores de la

Institución.

Indicadores esenciales:

-Desarrolla ejercicios

propuestos por el

maestro.

-Utiliza correctamente

los datos estadísticos

tabulados por el

estudiante.

-Demuestra creatividad

en los trabajos de

aplicación.

-Perfeccionamiento con datos

recopilados por el estudiante.

-Expone trabajos

terminados.

Técnica - Instrumentos:

Pruebas y trabajos

grupales.

4.-

BIBLI

OGRA

FÍA:

Page 180: Impreso área 2011 2012

180

INSTITUTO TECNOLÓGICO “VICENTE LEÓN”

PLANIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE DIAGNÓSTICO

DATOS INFORMATIVOS

Año o curso: NOVENOS A B C D E F G H I

Asignatura: MATEMÁTICA

Año lectivo: 2011 - 2012

Finalidad: DIAGNÓSTICA

Objetivo General: Determinar el nivel de desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes del noveno año, mediante la aplicación de

técnicas e instrumentos apropiados de evaluación, para emitir juicios de valor y tomar decisiones de nivelación de destrezas y conocimientos.

Objetivos Específicos: Diagnosticar el nivel de conocimientos en la asignatura de matemáticas.

Page 181: Impreso área 2011 2012

181

OBJETO DE EVALUACIÓN

Operaciones con números enteros.

Propiedades de los números enteros

Definiciones de punto, plano

Línea.

Clasificación de los triángulos

núemros

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aplicar cuestionarios de pruebas objetivas

INDICIOS DE LA EVALUACIÓN

Ejecutar tareas de investigación en base a conocimientos anteriores

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Expresa con sus propias palabras lo que es un número entero

Crea ejemplos de números enteros

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Mediante la tabulación de resultados en forma cualitativa

TOMA DE

DECISIONES

. Tomar decisiones

de acuerdo al nivel

de conocimiento.

Valoración de la

auto crítica como

punto de partida de

lo nuevo

Page 182: Impreso área 2011 2012

182

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO

1.- DATOS INFORMATIVOS PROFESORES: Dr.-MARCOM GALLARDO Lic.-ORLANDO

HEREDIA

AÑO LECTIVO: 2 011 – 2 012 AÑO: DÉCIMO DE EGB

ASIGNATURA: MATEMÁTICA DURACIÓN: 1 H

FINALIDAD: DIAGNÓSTICA

2.- OBJETIVO GENERAL: Determinar el nivel de los aprendizajes del noveno de EGB, mediante la aplicación de técnicas e instrumentos

apropiados de evaluación, para emitir juicios de valor y tomar decisiones de nivelación de destrezas y conocimiento.

3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.- Nivelar conocimientos para iniciar de un mismo punto de partida con los educandos.

BLOQUES CURRICULARES CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICIOS DE LA

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

NUMÉRICO

- Números naturales, enteros,

Fraccionarios, decimales.

- Leer y escribir números en N,Z

Q,Q

- Ordenar y comparar números

En N, Z, Q, Q.

- Ubicar números en N, Z, Q, Q

en la recta numérica.

- Lee y escribe números enteros

naturales, fraccionarios,

decimales.

- Ordena y compara números

enteros, fraccionarios,

decimales.

- Ubica los números en la recta

numérica.

- Diferencia clases de números.

- Relaciona las diferentes clases

de números con situaciones

cotidianas.

TÉCNICA

Prueba escrita

INSTRUMENTO

Cuestionario ( P Objetiva )

Page 183: Impreso área 2011 2012

183

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VICENTE LEÓN

PLANIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE DIAGNÓSTICO

1.- DATOS INFORMATIVOS:

Asignatura: MATEMÁTICA 1º Bachillerato Paralelos: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J Año Lectivo: 2011 – 2012

Prof. Dr. Mario E. Tapia Aguilera MSc. Lic. Inés Jiménez ÁREA: FÍSICA Y MATEMÁTICA

Finalidad: DIAGNÓSTICA

2.- OBJETIVOS:

GENERAL:

Determinar los conocimientos básicos para el bloque números y funciones mediante la aplicación de un cuestionario para determinar las falencias

en el tema y proceder a la nivelación correspondiente.

ESPECÍFICO:

Elaborar la prueba de diagnóstico en base a los conocimientos del año anterior, aplicar la misma y tabular resultados, para hacer la nivelación.

OBJETO DE

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

INDICIOS DE LA

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN

TOMA DE

DECISIONES

Gráfica de la función

lineal.

Pendiente y ecuación

de la recta.

Resolver ecuaciones e

inecuaciones lineales

Utilizar

adecuadamente los

conceptos sobre

representación de

funciones, juzgando

la elección de escalas,

intervalos, precisión,

etc.

Representa una

función lineal por

medio de tablas.

Relaciona los

términos pendiente,

ecuación de una recta

con la función lineal.

Resuelve ecuaciones

e inecuaciones .

TÉCNICA

Test (prueba)

INSTRUMENTO

Ensayo

Objetivas

Con la tabulación de

los resultados se

determinará los

aspectos que se

requiere reforzar.

Hacer la recuperación

en la primera semana

de clases en los temas

de baja calificación.

Page 184: Impreso área 2011 2012

184

Latacunga, 02 septiembre 2011

Dr. Mario Tapia Aguilera MSc. Ab. Eulogio Ibujés Villacís MSc. Lic. Carlos Guanotásig Faz MSc.

EL DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA VICERRECTOR ACADÉMICO.

Page 185: Impreso área 2011 2012

185

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO

Asignatura: Algebra Docentes: Dr. Galo Terán Ortìz y Dr. Milton Toapanta

Paralelos: A, B, C, D Año lectivo: 2011-2012

Finalidad. Diagnóstica

TEMAS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Sistemas de

ecuaciones lineales

Sistemas de

ecuaciones

cuadráticas

Razones y

proporciones

- Que exprese en

forma escrita los

elementos que

constituyen las

ecuaciones

lineales.

- Que identifiquen

los métodos de

solución de la

ecuación

cuadrática.

- Que sean

originales y

auténticos en la

resolución de

problemas.

- Observación

- Registro

descriptivo

Técnica:

Prueba escrita

Instrumento: Cuestionario

Dr. Galo Terán Ortiz

Page 186: Impreso área 2011 2012

186

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VICENTE LEÓN

PLANIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE DIAGNÓSTICO

1.- DATOS INFORMATIVOS:

Asignatura: Laboratorio de Física 1º Bachillerato Paralelos: D, E, Año Lectivo: 2011 – 2012

Prof. Dr. Raúl Montaluisa ÁREA: FÍSICA Y MATEMÁTICA

Finalidad: DIAGNÓSTICA

2.- OBJETIVOS:

GENERAL:

Determinar los conocimientos básicos para el bloque relación de la física con otras ciencias, mediante la aplicación de un cuestionario para

determinar las falencias en el tema y proceder a la nivelación correspondiente.

ESPECÍFICO:

Elaborar la prueba de diagnóstico en base a los conocimientos del año anterior, aplicar la misma y tabular resultados, para hacer la nivelación.

OBJETO DE

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

INDICIOS DE LA

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN

TOMA DE

DECISIONES

-Importancia de la

física en la vida diaria

-Vinculación de la

física con otras

ciencias

Describe y

dimensiona la

importancia de la

Física en la vida

diaria.

-Vincula a la Física

con otras ciencias

experimentales.

Describe la

importancia de la

física en la vida diaria

Relaciona la física

con otras ciencias

TÉCNICA

Test (prueba)

INSTRUMENTO

Ensayo

Objetivas

Con la tabulación de

los resultados se

determinará los

aspectos que se

requiere reforzar.

Hacer la recuperación

en la primera y

segunda semana de

clases en los temas de

baja calificación.

Page 187: Impreso área 2011 2012

187

-Unidades del

Sistema Internacional

Manejo de la teoría

de errores en las

mediciones

-Reconoce y

transforma las

unidades del Sistema

Internacional,

diferenciando

magnitudes

fundamentales y

derivadas.

-Integra la teoría de

errores en la

realización de

mediciones

Transforma unidades

del sistema

internacional

Utiliza la teoría de

errores en el

desarrollo de

mediciones

Dr. . Raúl Montaluisa Ab. Eulogio Ibujés Villacís MSc. Lic. Carlos Guanotásig Faz MSc.

DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA VICERRECTOR ACADÉMICO.

Page 188: Impreso área 2011 2012

188

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VICENTE LEÓN.

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO

Asignatura: Algebra Docentes: Dr. Galo Terán Ortìz y Dr. Milton Toapanta

Paralelos: A, B, C, D Año lectivo: 2011-2012

Finalidad. Diagnóstica

1.- SEÑALE CON UNA EQUIS LA RESPUESTA CORRECTA:

a) El sistema: 2X + 3Y = 24

48 = 4X + 6Y

Tienen: a) Dos soluciones ( )

b) Infinitas soluciones ( )

c) Ninguna solución ( )

d) Una solución ( )

b) La gráfica de la ecuación: Y = 3X + 5, da:

a) Una curva ( )

b) Una recta ( )

c) Un punto ( )

d) Un polígono ( )

c) La ecuación: Y = 5X – 1/5 tiene como pendiente:

a) -1/5 ( )

b) 1 ( )

c) 5 ( )

Page 189: Impreso área 2011 2012

189

d) Otro valor ( )

d) Dados los puntos: A (3,5) y B (8,6); la recta que une A con B tiene una pendiente:

a) 5 ( )

b) 1/5 ( )

c) -2 ( )

d) Otro valor ( )

e) Las soluciones del sistema:

3X + 2Y – Z = -4

2X + 3Y +4Z = 11

5X – 4Y -2Z = 14

Son: a) X = 1, Y= 1, Z = 1 ( )

b) X=2, Y=3, Z=4 ( )

c) X=2, Y=-3, Z=-4 ( )

d) X=2, Y=-3, Z=4 ( )

2.- SUBRAYAR LA RESPUESTA CORRECTA:

a) Al graficar dos rectas en el plano cartesiano, que se cortan en un punto, las soluciones que el sistema

tiene son:

a) Compatibles

b) Incompatibles

c) Equivalentes

d) otra

Page 190: Impreso área 2011 2012

190

b) Cuando en un sistema se igualan dos ecuaciones, el método aplicado es

a) Reducción

b) Matrices

c) Igualación

d) Ninguno

c) En la fórmula e = v . t

a) e es directamente proporcional a v

b) e es inversamente proporcional a v

c) e = v

d) Otro valor

d) De la fórmula: V = K/P. T/P

a) P = KT/V

b) P = KTV

c) P = PKT

d) Otro valor

e) A puede hacer una obra en a días y B puede hacerla en b días. ¿ Cuánto tiempo tardarán en hacerla

trabajando juntos

a) X = a/a+b

b) X = ab/a+b

c) X = b/a+b

d) Otro valor

3. - RESOLVER:

a) La ecuación: ax – 2b = 3b

Page 191: Impreso área 2011 2012

191

b) La multiplicación: 3m/3x -6x . x -4/m

c) La reducción a mixta de la fracción: 2x – 6x +5 : x

d) La suma y resta : 3/x -3x +2 + 2/x -4x +3 -1/x -5x +6

Page 192: Impreso área 2011 2012

192

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VICENTE LEÓN

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO

Asignatura: Matemática Docente: Dr. Galo Terán Ortìz

Paralelos: A, B, C, D Año lectivo: 2011-2012

Finalidad. Diagnóstica

TEMAS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Ecuaciones de primer grado. Sistemas de ecuaciones lineales Conjuntos Figuras geométricas Criterios de evaluación

- Conocer las

actitudes y

destrezas en la

resolución de

ecuaciones de

primer grado.

- Resuelve

exitosamente

sistemas de

ecuaciones

simultáneas

- Reconoce los

elementos de

figuras

geométricas

- Observación

- Registro

descriptivo

Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario

Page 193: Impreso área 2011 2012

193

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VICENTE LEÓN

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO

Asignatura: Matemática Docente: Dr. Galo Terán Ortiz

Paralelos: A, B, C, D Año lectivo: 2011-2012

Finalidad. Diagnóstica

1. Resolver las ecuaciones

a)

b)

c)

d)

e)

2. Resolver los siguientes sistemas aplicando los siguientes métodos.

a) x+y=30 (condición y sustracción )

x-y=8

b) 5x-9y=17 ( Sustitución)

X+9y=10

c) 2x+6=6 (Gráfico)

3x-y= 4

d) 4x+3y=17 (Determinantes)

2x+5y=19

3. Determinar el producto cartesiano

Sea A= {a, b, c, d} y B= { e, f }

4. Resolver:

Sean A= 1, 2, 3 B= 4, 8

Y la relación R que establezca que los elementos del conjunto A sean la mitad de los de B.

5. Enumere los elementos de un triangulo

Page 194: Impreso área 2011 2012

194

INSTITUTO TECNOLÓGICO “VICENTE LEÓN”

PLAN ANUAL

AÑO LECTIVO: 2011-2012

1. DATOS INFORMATIVOS

ESPECIALIZACIÓN : F.F.M.M

AREA :F.F.M.M

ASIGNATURA : Física

CURSO :2do Bachillerato y Químico Biólogo

PARALELOS : A,B,C,D,E,F,G

PERIODOS SEMANALES : 6

N° DE ESTUDIANTES :

DOCENTE : Dr. Patricio Morales

2. CÁLCULO DE TIEMPO:

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO SEMANAS Y PERÍODOS

TOTAL DÍAS LABORABLES 200 40 SEMANAS

ACTUALIZACIÓN DOCENTE 5 1 SEMANA

PERIODOS 3 SEMANALES

IMPREVISTOS 20 4 SEMANAS

EJECUCION DEL PLAN ANUAL 172 35 SEMANAS

Npa X 35 SEMANAS (nx35) TPC= 210 períodos

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA:

La Física es una ciencia natural de la cual, se va a ocupar este Plan Anual de Quinto Curso especialización

Físico-Matemático y en parte en la especialidad de Químico Biólogo, pues si lo estudiamos detenidamente, el

alumno llegará a saber con bastante precisión, que es y que no es Física.

Page 195: Impreso área 2011 2012

195

Los educadores debemos concentrar los esfuerzos de manera generalizada hacia el desarrollo de su

experiencia y de las herramientas de análisis, abriendo de este modo una ruta al estudio avanzado ya sea con

bases formales o informales.

La introducción de métodos vectoriales formales en los capítulos de Mecánica y Estática permitirá

desarrollar la habilidad de los estudiantes al usar como herramientas de análisis. Además es evidente la

necesidad de una buena comprensión y habilidad en los métodos vectoriales para efectuar un estudio

avanzado, lo cual se pone de manifiesto con solo efectuar un breve examen de literatura común en cuestiones

de ingeniería. Así como también los métodos vectoriales formales conducen a un mejor entendimiento

conceptual del problema en general, el cual puede especializarse posteriormente como parte de la técnica de

análisis.

Un estudiante con clara comprensión de formulación matemática general puede analizar problemas físicos

porque habrá adquirido una gran capacidad para analizar nuevas situaciones más allá del dominio inmediato

de su experiencia, en comparación con el estudiante que ha adquirido su experiencia a través de una serie de

casos especiales.

4. OBJETIVOS:

4.1. DEL ÁREA

- Resolver problemas que se planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los

conocimientos apropiados.

4.2. DE LA ASIGNATURA:

Analizar el estudio de la materia en movimiento, de las fuerzas que alteran ese movimiento, de la

energía que poseen los objetos en movimiento y de cómo las fuerzas pueden anularse unas a otras de

tal forma que no alteren el movimiento.

5. PERFIL DE ENTRADA: (PRERREQUISITOS)

Sociales:

- Normal interelación con los estudiantes

- Capacidad de abstracción

Académicos

- Capacidad para trasformar unidades

Page 196: Impreso área 2011 2012

196

- Unificar criterios de vectores

6. PLANIFICACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1

NIVELACION DE

CONOCIMIENTOS

(VECTORES EN EL PLANO)

I TRIMESTRE

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERÍODOS

CONCEPTUAL

Utilizar vectores unitarios para

designar direcciones positivas de los

ejes x, y.

Adición, Diferencia, Multiplicación en un escalar

por un vector.

06

Producto Escalar y 03

Producto Vectorial 04

PROCEDIMENTAL

Utilizar las definiciones de cantidad

vectorial para establecer una relación

con un segmento rectilíneo dirigido

Conceptos

Métodos

Gráficas

ACTITUDINAL

Aprovechar las bondades de la

tecnología existentes en el medio para

relacionar la física y su utilización en

la vida diaria.

Razonar inductiva, deductiva o analógicamente el

producto escalar y vectorial

TOTAL PERÍODOS 13

UNIDAD 2

CINEMÁTICA

I TRIMESTRE

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERÍODOS

CONCEPTUAL

Identificar conceptos,

pricipios,elemnetos, de cada uno de

los movimientos

Movimiento: Clasificación 03

Definiciones generales: partícula, cuerpo, sistema de referencia 12

Movimiento rectilíneo

Uniformemente variado:

Ecuaciones

18

Page 197: Impreso área 2011 2012

197

Caída Libre y Lanzamiento

Vertical de los cuerpos; Gráficos y sus ecuaciones

06

Movimiento parabólico: Gráfico y sus ecuaciones 10

Movimiento circular uniforme: Definición, elementos, ecuaciones y

gráficos.

10

PROCEDIMENTAL

Aprovechar las bondades de la

tecnología existente en el medio

para realizar la cinemática

Analizar el movimiento rectilíneo en función de cambios de velocidad.

Desarrollar el psicomotricidad, la observación y la presencia de

información sobre movimientos.

Aplicar correctamente las ecuaciones que intervienen en los

movimientos de caída y lanzamientos verticales de los cuerpos.

ACTITUDINAL

Sensibilidad por conocer el

significado que representa la

cinemática, porque se encuentra en

todas partes donde nosotros nos

encontremos.

Resolver problemas de la cinemática a nivel vectorial elemental.

Reconocer los cambios que produce un cuerpo en movimiento al pasar

de una posición a otra.

Incluir experiencias de resolución de problemas de cinemática de

problemas que haga referencia a movimientos, objetos, móviles,

aviones, satélites, etc.

TOTAL PERIODOS DEL I TRIMESTRE 72

UNIDAD 3 DINÁMICA II TRIMESTRE

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERÍODOS

CONCEPTUAL

Reconocer sobre la gravedad en

los distintos puntos de la tierra

Fuerza en el movimiento lineal: masa, peso, fuerzas y sus

respectivas unidades

08

Leyes de Newton: Ley de la inercia, Ley de la fuerza, y ley

de Acción y Reacción, reglas para resolver problemas de

dinámica.

15

PROCEDIMENTAL

Son importantes todo aquello

que sea de interés analizar y

relacionar con la dinámica

Usar adecuadamente los términos y elementos

correspondientes a la dinámica y cantidad de movimiento.

Plantear y ejecutar algoritmos matemáticos para resolver

problemas de dinámica.

Ser capaz de enunciar las Leyes de Newton..

Page 198: Impreso área 2011 2012

198

ACTITUDINAL

Aprovechar las oportunidades

propicias de la vida en el aula

para relacionar con ejemplos

escogidos de su entorno vivir

Resolver problemas relacionados con la Leyes de Newton

Utilizar para la gráfica del sistema de fuerzas el diagrama

de cuerpo libre.

Manejar unidades y transformaciones de unidades de los

elementos que conforman la Dinámica

TOTAL PERIODOS 23

UNIDAD 4

ESTÁTICA: EQUILIBRIO DE UN SÓLIDO

II TRIMESTRE

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERÍODOS

CONCEPTUAL

Identificar los distintos apoyos en

un solido.

Torque: Condiciones de equilibrio del sólido, reacciones en los apoyos,

reglas para resolver problemas de equilibrio del sólido rígido.

20

Dinámica Rotacional: Momento de Inercia, radio de giro. 15

Rotación de un Cuerpo Rígido. 8

PROCEDIMENTAL

Demostración práctica de cómo

giran y se mueven las poleas y las

palancas.

Usar reglas y condiciones para resolver problemas de equilibrios de

sólidos rígidos.

Utilizar adecuadamente los diagramas de cuerpo libre y condiciones de

apoyo ideal.

Razonar en forma inductiva y deductiva cuando una barra esta en

equilibrio rotacional bajo la acción de una fuerza

ACTITUDINAL

Interés por encontrar una fuerza

que contrarreste el efecto de otras

fuerzas que estén obrando al

mismo tiempo en un cuerpo dado.

Formular y resolver problemas de estática.

Desarrollar hábitos de estudio en relación con la correcta solución de

problemas.

Usar estrategias, datos, gráficos y ecuaciones para resolver ejercicios

de Estática.

TOTAL PERÍODOS DEL II TRIMESTRE 66

UNIDAD 5 III TRIMESTRE

Page 199: Impreso área 2011 2012

199

TRABAJO, POTENCIA Y ENERGIA

OBJETIVOS POR FASE CONTENIDOS PERÍODOS

CONCEPTUAL

Identificar conceptos principios,

elementos de los distintos tipos

de trabajo.

Trabajo Mecánico: Trabajo activo, trabajo resistivo, trabajo

nulo, unidades y equivalencias.

25

Potencia: Rendimiento, unidades y equivalencias de

unidades.

25

Energía: Cinética, potencial, elástica, energía mecánica,

energía total, transformación de energías.

22

PROCEDIMENTAL

Oportunidad de ser capaz de

examinar el trabajo

experimental de la imaginación,

lo que provoca conjeturas e

investigación analítica.

Reconocer, clasificar y generar ejemplos de diversa formas

de energías.

Relacionar diferentes representaciones de conceptos de

trabajo, potencia y energía.

Aplicar procesos matemáticos para resolver problemas de

trabajo mecánico y de máquinas simples.

ACTITUDINAL

Relación de transferencia de

conocimiento teórico y

situaciones practicas con las

máquinas simples y en general

de esta unidad.

Razonar inductivamente y deductivamente sobre las formas

de energías.

Desarrollar hábitos de estudio frente a la correcta solución

de problemas de poleas y palancas.

Aplicar las ecuaciones de M. R. U. V. Y de las leyes de

Newton para resolver ejercicios de trabajo, potencia y

energía.

TOTAL PERIODOS DEL III TRIMESTRE 72

7. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

- Metodizar los conocimientos y llegar a las causas de los fenómenos hechos que observamos en la

naturaleza sobre los movimientos de los cuerpos.

- Desarrollar las destrezas en forma armónica y agradable, mediante la planificación de experimentos y

trabajos de campo con el método científico.

- Utilizar técnicas activas que conlleven a desarrollar en el alumno una actitud crítica, creativa y de

planificación en cuanto se refiere a la cinemática y dinámica.

- Aprovechar los problemas físicos de la vida cotidiana como referentes del aprendizaje de la física.

Page 200: Impreso área 2011 2012

200

- Método inductivo – deductivo.

- Analítico – procedimental.

- Teórico – práctico – científico.

- El aprendizaje de la física se basará en las etapas concreta, grafica, observación, simbólico y

complementaria de ejercitación y aplicación.

- Método de solución de problemas.

8.- RECURSOS.

- Observación y experimentación

- Ejemplos gráficos.

- Textos, folletos, videos, laboratorio.

- Estructura de un banco de ejercicios y problemas tipo de física.

- Utilización de la calculadora como herramienta auxiliar de cálculo.

9.- EVALUACIÓN.

- La evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje será permanente y sistemática a los estudiantes.

- Las evaluaciones servirán para medir conocimiento, destrezas, habilidades, y actitudes del alumno.

- La evaluación con procesos escritos, orales, gráficos y de recuperación.

- La evaluación será permanente, formativo y sumativa.

10.- BIBLIOGRAFÍA.

- Física vectorial: VALLEJO – ZAMBRANO, Tomo 1 y 2.

- Física vectorial elemental: PANCHI – NÚÑEZ, Tomo 1.

- Mecánica vectorial para ingenieros (estática): JOHNSTON – BEER.

- Mecánica vectorial (Estática 1): H. R. NARA.

- Fundamentos de Física: FRANK J. BLATT.

- Física Mecánica: ALONSO, M. FINN, E; Tomo 1.

- Introducción a la física: MAIZTEGUI, P. SABATO; Tomo 1.

- Física vectorial básica: ZAMBRANO-OREJUELA, Tomo 1 y 2

11.- PERFIL DE SALIDA

Al finalizar el segundo año de bachillerato en la asignatura de física los estudiante estarán en condiciones de:

Sociales

Page 201: Impreso área 2011 2012

201

- Interpretar problemas relacionados a la vida social.

- Realizar una correcta graficación.

Académicos

- Diferenciar los distintos tipos de problemas relacionados a movimientos

- Analizar problemas de planos inclinados

Dr. Patricio Morales

Profesor

Page 202: Impreso área 2011 2012

202

INSTITUTO TECNOLÓGICO “VICENTE LEÓN”

AÑO LECTIVO 2011-2012

DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: DR. RAÚL MONTALUISA

PRUEBA DE DIAGNOSTICO DE GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

CURSO: SEGUNDO DE BACHILLERATO

PARALELO: “A”, “B”, “C”, “D”

I. ponga una V si es verdadero y una F si es falso en las siguientes proposiciones.

1. La suma de los ángulos interiores de un triángulo es 180 grados ( )

2. Todo cuadrado es rectángulo ( )

3. Triángulo equilátero es el que tiene 3 lados desiguales ( )

4. Triángulo Isósceles es el que tiene 2 lados iguales ( )

5. Triángulo Rectángulo es el que tiene un ángulo recto ( )

6. La recta trazada desde el vétice al punto medio del lado opuesto del triángulo se llama altura

( )

7. La recta trazada desde un vértice y que divide a un ángulo en dos ángulos congruentes se llama

mediatriz ( )

8. Cuerda es todo segmento recto que une dos puntos de una circunferencia

( )

9. Diámetro es la cuerda que pasa por el centro de la circunferencia ( )

10. Polígono regular es el que tiene todos sus lados y ángulos congruentes

( )

11. El cuadrado de la medida de su lado es el área del rectángulo ( )

12. El producto de la medida de su base por la medida de su altura es el área del cuadrado

( )

13. El semiproducto de las diagonales es el área del rombo ( )

14. El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de sus lados

( )

15. Una revolución = 2 π radicaciones ( )

16. 180 grados = π radicaciones ( )

17. La función seno de un ángulo es igual al cateto adyacente sobre hipotenusa

( )

Page 203: Impreso área 2011 2012

203

18. La función coseno de un ángulo es igual al cateto opuesto sobre hipotenusa

( )

19. La función tangente de un ángulo es igual al cateto adyacente sobre cateto opuesto

( )

20. La función cotangente de un ángulo es igual al cateto opuesto sobre cateto adyacente

( )

21. La función secante de un ángulo es igual a la hipotenusa sobre cateto adyacente

( )

22. La función cosecante de un ángulo es igual al hipotenusa sobre el cateto opuesto

( )

RESUELVA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS PLANTEADOS.

1. Calcule el área del pizarrón cuyas medidas son: 1,20m y 3,40m.

2. Hallar el área de un terreno de forma cuadrada, si de frente mide 18,5m

3. La diagonal del rombo mide 32 cm y la otra mide de lo anterior, determine el área del rombo

4. La base de un triángulo excede en 12 cm a la altura. Si la altura mide 36 cm. Cuál es el área en metros

del triángulo.

5. El perímetro de un octágono regular es de 12,8 dm y su apotema mide 193mm. Calcule su área.

6. El área de un círculo es 452,39 . Determine la medida de su radio.

7. Hallar la hipotenusa de un triángulo rectángulo, cuyos catetos miden 8 y 6 cm.

8. En un triángulo rectángulo, la hipotenusa mide 15 cm y uno de los catetos mide 9 cm. Hallar el valor

del otro cateto.

9. El lado de un triángulo equilátero mide 12 cm. Calcule su altura.

10. Las diagonales de un rombo miden 8 y 6 cm. Determine la longitud de su lado.

11. Determine el área de un triángulo isósceles cuyos vértices son los puntos A (3,0), B (0,3) y C (6,6).

12. Determine el complemento del ángulo O = 36 ° 40.

13. Calcular el ángulo suplementario de O = 46° 28 37

14. Determine en radianes el ángulo de O = 120°

15. Convertir π radianes a grados..

16. El área de un cuadrado es de 400 , determine la longitud de su diagonal.

17. Calcule la diagonal de un terreno rectangular si mide 36m de largo y de ancho de largo.

18. Calcule el lado de un triángulo equilátero cuyo lado mide 20 cm.

19. Las diagonales de un rombo miden 16 y 12 cm, determine la longitud de su lado

20. Determine la longitud del lado de un rombo, cuyas diagonales son 20 y 10 cm.

Page 204: Impreso área 2011 2012

204

INSTITUTO TECNOLÓGICO “VICENTE LEÓN”

AÑO LECTIVO 2011-2012

DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Abg. Eulogio Román Ibujés Villacís MSc.

AREA: FISICA - MATEMÁTICA

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO DE FÍSICA

CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO

PARALELO: “A”, “B”, “C” Y “D” Optativa Física y Matemática

Apellidos nombres …………………………………………………………..

Expresar los vectores En forma Valoración

1

POLAR 2 Vistos

2

GEOGRÁFICA 2 Vistos

3

MÓDULO Y UNITARIO 2 Vistos

4

GEOGRÁFICA 2 Vistos

CON LOS MISMOS VECTORES DADOS EFECTUAR

5

Expresar en Vectores base 4 Vistos

7 4 Vistos

8

Área = 4 Vistos

9 De DESPEJAR 4 Vistos

10 Sobre un cuerpo de de

masa que está en reposo actúa 5 s

la fuerza

Calcular la velocidad 8 Vistos

adquirida.

11 Escriba tres fuerzas que actúan

sobre un cuerpo que está en un

plano inclinado.

1.- 1 Visto

2.- 1 Visto

3.- 1 Visto

12 Cuál es periodo de cada una de las

tres manecillas de un reloj.

expresado en segundos

1 Visto

2 Vistos

2 Vistos

TOTAL DE VISTOS 40 Sus vistos suman: / 40 Vist

Abg. Eulogio Román Ibujés Villacís MSc.

Page 205: Impreso área 2011 2012

205

INSTITUTO TECNOLÓGICO “VICENTE LEÓN”

PLAN DEL ÁREA DE FÍSICA Y MATEMÁTICA PARA EL AÑO LECTIVO 2011 - 2012

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSAB

LE

TIEMPO EVALUACI

ÓN

Buenas relaciones

humanas e

interprofesionales

Potenciar las

relaciones

humanas e

interprofesionales

1.- Reunión social al inicio del año lectivo;

2.- Cena navideña;

3.- Programa especial por el día del amor y la amistad;

4.- Entrega de presentes por el día de la mujer;

5.- Programa especial por el día del Maestro;

6.- Intercambio de experiencias profesionales;

7.- Gira de observación de fin de año.

Fondos del

peculio

personal.

Personales

Directica y

docentes del

Área.

27 Agos.

22 Dic.

14 Febr.

8 Marzo

7 Abril

Continua

21 Julio

Permanente

Aceptables

participaciones en

concursos de

Matemática

locales

Triunfar en

eventos

académicos

locales y

nacionales.

1.- Concurso interno de Matemática del Ciclo Básico:

2.- Concurso interprovincial de Matemática en el Instituto

Tecnológico Victoria Vascones Cuvi.

3.- Participación en la Olimpiada de Matemática de

ESPOL

4.- Participación en la Feria de la Ciencia y Tecnología;

5.- Organización de seminario sobre las nuevas

tecnologías aplicadas a la educación.

Humanos ,

económicos,

académicos

del área y

otros aportes

Directiva y

todos los

miembros del

Área.

Permanen

te

Permanente

Escaza actividad

deportiva y

recreativa

Fomentar el

deporte y

recreación

docente y discente

1.- Intervención en eventos deportivos y recreativos de la

Institución

2.- Conformación del Club de Ajedrez estudiantil;

3.- Realización de concurso de Ajedrez interciclos

4.- Organización de concurso intercolegial de Ajedrez

Institucionales

y personales

Directiva;

Drs. Marco y

Patricio

Gallardo

Oportuno

Octubre

Abril

Mayo

Permanente

Permanentes

cambios

científicos

tecnológicos en el

proceso del

aprendizaje

Mejorar las

estrategias

metodológicas

científicas y

tecnológicos para

el aprendizaje

1.- Gestionar para el incremento de laboratorios de Física

y Matemática;

2.-Seminarios de Capacitación y actualización docente

Humanos y

económicos y

académicos

del área y

otros aportes

Directiva. Continúo Permanente

Abg. Eulogio Román Ibujés Villacís MSc. Dr. Fausto Salvador Cajas Segovia MSc.

Director Subdirector