Impresiones de Noticias de Etiopía

download Impresiones de Noticias de Etiopía

of 14

description

Etiopia 2

Transcript of Impresiones de Noticias de Etiopía

Etiopa: Mengistu es condenado a muerte

Etiopa: Mengistu es condenado a muerte

afrol News, 27 de Mayo - El Tribunal Supremo de Etiopa ha anulado la sentencia del Tribunal Superior etiope y conden al derrocado lder del pas, Mengistu Halie Mariam, que vive en el exilio, a condena de muerte. El ex dictador, cuyo rgimen fue declarado culpable de genocidio en 2006, ha estado viviendo en el exilio en Zimbabue desde que fue derrocado en 1991.

El ao pasado, Mengistu y 18 de sus principales colaboradores fueron condenados a cadena perpetua, para gran consternacin de la familia de Mengistu, que rpidamente present un recurso de casacin.

El juez Desta Gebru consider que por sus crmenes, que incluyen la tortura y la ejecucin de miles de personas inocentes, los acusados merecan la pena de muerte.

Durante el rgimen militar de sus 17 aos en el poder, conocidos como la Campaa del Terror Rojo, miles de etopes fueron ejecutados por el rgimen de Mengistu, quien lleg al poder despus de haber derrocado al emperador Halie Selassie en 1974.

Mientras que 16 colaboradores condenados permanecen en crceles de Etiopa, otros dos todava buscan refugio en la embajada italiana en la capital Addis Abeba.

En virtud de la legislacin etiope, el presidente es el nico que tiene el derecho a dar amnista a personas condenadas a sentencia de muerte.

Pero es muy improbable que esto ocurra en el caso de Mengistu, teniendo en cuenta la cruel tortura y ejecucin de presuntos opositores e intelectuales que ejecut su rgimen.

Gobierno de Zimbabwe ha negado anteriormente la peticin de extradicin de Mengistu, si bien le advirti que se mantuviese fuera de la escena poltica.

Etiopa registra el ms rpido crecimiento en frica

afrol News, 21 de Mayo - Etiopa ha registrado "un crecimiento impresionante" durante los ltimos aos, segn un nuevo estudio del FMI, "el ms rpido para un pas no exportador de petrleo del frica Subsahariana." Este ao, se espera que el PIB real crezca un impresionante 8,4 %, frente a un fuerte 7,1 % en 2009. Una misin del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigido por Robert Corker, visit Etiopa durante la ltima quincena para mantener una serie de discusiones con las autoridades del pas relativas a las consultas de 2008. La misin del FMI qued impresionado por el prolongado crecimiento, que en la actualidad es el ms alto en frica, con excepcin de los pases productores de petrleo.

Segn un informe del FMI al que afrol News ha tenido acceso, el crecimiento en Etiopa viene "apoyado por las reformas estructurales y el desarrollo de la infraestructura, as como las condiciones agrcolas favorables, con el rpido crecimiento que contribuye a la reduccin de la pobreza" y el progreso hacia los Objetivos del Milenio (ODM).

Sin embargo, el fuerte crecimiento amenaza ahora con llevar fuera de control las tasas de inflacin. En marzo de este ao, el aumento de la inflacin durante los ltimos 12 meses fue del 30 por ciento, con subidas anuales de precios de alimentos de un 40 por ciento, con un fuerte impacto negativo sobre la poblacin pobre urbana.

El FMI recomienda a Etiopa apretar su poltica fiscal en el ejercicio 2008/09 si el pas desea alcanzar un nico dgito en inflacin. La misin del FMI a Etiopa, que finaliz el domingo, tambin hizo hincapi en la necesidad de que el pas logre un equilibrio entre la demanda y el crecimiento para mejorar las medidas destinadas a lograr la estabilidad macroeconmica.

El FMI tambin recomienda a las autoridades etopes a buscar financiacin externa adicional en forma de subvenciones o prstamos para contrarrestar los graves efectos del alza de los precios mundiales del petrleo, as como el creciente mercado de productos bsicos. "Este tipo de financiacin, por ejemplo, podra facilitar las inversiones necesarias en el sector de la energa sin desplazamiento interno de endeudamiento privado", sostiene la misin del FMI.

A medio plazo, la misin expres su apoyo a la estrategia global del gobierno etope para fortalecer las bases para el crecimiento con un papel cada vez ms importante para el sector privado, al mismo tiempo que se preserva la estabilidad macroeconmica.

"Los aspectos claves incluyen la ampliacin de las inversiones del sector pblico en infraestructuras, salud y educacin, mientras se mantiene un nivel sostenible de deuda, e impulsar la actividad econmica general a travs de la comercializacin de la agricultura y el fomento del sector privado", concluye la misin del FMI.

Malestar en Etiopa por la demarcacin fronteriza de Sudn

afrol News, 20 de Mayo - Los grupos de la oposicin y los medios de comunicacin en Etiopa estn alarmados por la supuesta cesin de territorio etope al vecino Sudn. Algunos incluso hablan de una "ocupacin sudanesa de tierras de Etiopa", pero el gobierno sostiene que se trata de una simple demarcacin de la frontera. El Partido Revolucionario del Pueblo Etope (EPRE) ha condenado lo que denomina una "ocupacin ilegal de tierras de Etiopa por parte del ejrcito sudans". En una carta abierta dirigida al primer ministro Meles Zenawi, el EPRE se refiere a la supuesta brutalidad y secuestros a los que se enfrentan los agricultores en sus tierras. La carta seala, adems, que los etopes no aceptan la ocupacin sin resistencia y lucha.

El EPRE lanza adems un llamamiento al presidente sudans, Omar Al Bashir, para "retirar sus tropas" de la tierra etope y "la liberacin de los agricultores etopes retenidos en Sudn".

La demarcacin fronteriza ha sido un motivo de conflicto entre Etiopa y Sudn durante mucho tiempo. Ambos pases han estado tratando de volver a demarcar la frontera desde 2001 para resolver el conflicto.

El gobernador del estado de Benshanguel Gumez, fronterizo con Sudn, Yaregal Aysheshim, denunci que la propagacin de rumores en los medios de comunicacin de que Etiopa ha dado tierras a Sudn, eran "intentos desesperados" por los partidos de la oposicin para desestabilizar a ambos pases.

Yaregal Aysheshim explic que Sudn y Etiopa han acordado demarcar su frontera comn y se haba establecido para ello una comisin encargada de abordar el problema. Lanz un llamamiento a la poblacin sudanesa para condenar colectivamente las acusaciones destructivas de un complot por parte de de "rganos irresponsables".

La regin de Benshanguel Gumez alberga a miles de refugiados sudaneses que huyeron de su hogar hace aos tras la guerra civil en Darfur, que ha dejado miles de muertos y numerosos desplazados.

Etiopa y Sudn firmaron un acuerdo fronterizo en 1903 y 1909 y acordaron volver a demarcar la frontera en 1972. Pero hasta la fecha, la demarcacin de la frontera no se ha efectuado.

Etiopa rompe relaciones diplomticas con Qatar

afrol News, 23 de Abril - Las autoridades etopes han roto sus relaciones diplomticas con el gobierno de Qatar, acusando al emirato de Oriente Prximo de implicarse en actividades subversivas, incluyendo esfuerzos para desestabilizar el Cuerno de frica. Un comunicado hecho pblico por el Ministerio etope de Asuntos Exteriores acusa a Qatar de albergar actitudes hostiles contra Etiopa as como servir como una fuente de inestabilidad y un punto de referencia - directo e indirecto para las redes terroristas que operan en Somalia y en otras regiones.

La decisin de Addis Abeba se ha adoptado despus de una "larga observacin de las actividades de Qatar en el Cuerno de frica. Etiopa ha dado muestras de una paciencia considerable con los intentos de Qatar de desestabilizar nuestra subregin y, en particular, su comportamiento hostil contra Etiopa.

Qatar ha sido acusado tambin de convertirse en una principal fuente de inestabilidad en el Cuerno de frica.

Los dirigentes de Addis Abeba han considerado las alianzas polticas de Qatar como negativas porque sus actividades han tenido consecuencias muy importantes para toda frica. Debido a esto, Etiopa ha invitado a la Unin Africana a que reconsiderara la situacin de la cooperacin rabe-africana.

Qatar no ha dejado piedra sin remover para hacer dao a la seguridad nacional de Etiopa. Todos aquellos que estn preparados para fomentar la inestabilidad en Etiopa y socavar la seguridad del pas han recibido el apoyo y nimo de Qatar. Esta situacin va ms all de los fuertes lazos existentes entre Qatar y Eritrea. De hecho, ha proporcionado ayuda directa e indirecta a organizaciones terroristas en Somalia y otras reas.

El emirato ha sido acusado adems de ser una fuente de apoyo para los grupos de la oposicin armada y sus coordinadores en pases vecinos.

Si en Somalia y en otras partes del Cuerno de frica incluyendo dentro de Etiopa - Qatar ha sido uno de los promotores ms importantes de terrorismo y extremismo en nuestra subregin. Esto tiene implicaciones ms amplias, afirma el gobierno de Addis Ababa, aadiendo que todos los esfuerzos diplomticos para intentar persuadir a Qatar para que cambie sus actividades destructivas han fracasado.

Qatar ha sido acusado de rechazar repetidamente el aceptar la responsabilidad de actividades de las que Etiopa tiene pruebas inequvocas. Aparentemente cegados por la arrogancia, cuya fuente es suficientemente clara, Qatar ha permanecido sordo a todos nuestros esfuerzos.

El gobierno de Addis Abeba seala que ha instado a Qatar a cambiar rpidamente sus equivocadas polticas que han llevado a esta desafortunada situacin.

Etiopa abre bolsa de artculos de consumo

afrol News, 15 de Abril - Los planes para abrir la primera bolsa de artculos de consumo en frica estn en marcha en Etiopa. El intercambio comercial se basar en seis productos: caf, ssamo, alubias, teff, trigo y maz. Hoy comienza la andadura de Ethiopia Commodity Exchange (ECX). Ethiopia Commodity Exchange (ECX), como se conoce oficialmente, proporcionar un mercado, donde compradores y vendedores pueden asegurarse de la calidad, las entregas y los pagos. El intercambio comercial incluye una planta comercial en Addis Abeba, seis lugares de almacenamiento, y el 20 centros en las principales ciudades.

Puesto en marcha por el primer ministro de Etiopa, Meles Zenawi, durante una ceremonia celebrada el pasado 4 de abril, est previsto que las operaciones de ECX comiencen hoy 15 de abril.

Los mercados agrcolas en Etiopa se han visto afectados desde hace tiempo por los altos costes de transaccin y los excesivos riesgos. Con slo un tercio de la produccin que llega al mercado, los compradores y los vendedores tienden a negociar slo con quienes ellos conocen, para evitar la posibilidad de ser engaados o por defecto.

Los agricultores a pequea escala - que producen el 95 por ciento de la produccin total de Etiopa - llegar al mercado con poca informacin. A menudo, su mercado local es el nico mercado que conocen, lo que les deja a merced de los comerciantes locales, no pudiendo negociar mejores precios. Si los agricultores de una regin en particular son especialmente productivos, el mercado local es abarrotado y sus precios caen precipitadamente.

Pero Zenawi espera que la nueva bolsa "revolucionar el atrasado e ineficiente sistema de comercializacin del pas".

ECX est diseada para proporcionar un sistema fiable para la manipulacin, clasificacin y almacenamiento de productos agrcolas. Ser capaz de igualar las ofertas y licitaciones para las transacciones, sin riesgo de pago y con un sistema efectivo de reparto de mercancas.

La nueva bolsa crear un entorno comercial transparente a travs de varias medidas como la difusin de los datos de mercado a todos los agentes del mercado, quedando claramente definidas las reglas de comercio, almacenamiento, pagos y entrega.

Excarcelados en Etiopa activistas de derechos humanos

afrol News, 1 de Abril - En Etiopa han salido de la crcel dos activistas de derechos humanos recluidos desde noviembre de 2005. Daniel Bekele y Netsanet Demissie quedaron en libertad el viernes 28 de marzo tras ser indultados por el presidente. Ambos firmaron una carta reconociendo los errores cometidos en relacin con las elecciones de 2005, si bien no est claro todava si el indulto es incondicional.

Daniel Bekele es director de poltica de la oficina de Ayuda en Accin en Etiopa. Netsanet Demissie es fundador y director de la Organizacin por la Justicia Social en Etiopa. Ambos son destacados abogados de derechos humanos.

A diferencia de otros coacusados, los dos decidieron defenderse en un juicio que dur ms de dos aos. En diciembre de 2007, por decisin mayoritaria, el Tribunal Superior Federal de Etiopa los declar culpables de haber provocado y preparado ultrajes a la Constitucin de Etiopa y los conden a 30 meses de crcel.

Segn Amnista Internacional, la acusacin no present pruebas de que Daniel Bekele o Netsanet Demissie incitaran a la violencia y los jueces los condenaron en funcin de las declaraciones de dos testigos cuya credibilidad era dudosa y que fue muy cuestionada por la defensa. El gobierno etope no permiti que representantes de Amnista Internacional asistieran al juicio en julio de 2007.

Amnista Internacional acogi con satisfaccin la excarcelacin de los dos presos de conciencia, pero seal que deban ser indemnizados por el tiempo que haban pasado en prisin.

Estos dos hombres no cometieron ningn acto por el que debiesen ser indultados, ha afirmado Erwin van der Borght, director del Programa de frica de Amnista Internacional.

Eran presos de conciencia a quienes se recluy y conden exclusivamente por sus actividades pacficas como defensores de los derechos humanos. Se les deben indultar las penas de forma incondicional e indemnizarlos por el tiempo que estuvieron encarcelados injustamente.

Regreso a casa de los inmigrantes heridos por una granada en Somalia

afrol News, 14 de Marzo - Las vctimas etopes de un ataque perpetrado el mes pasado con granada en la ciudad portuaria somal de Bossasso han sido ayudadas por la Organizacin Internacional de las Migraciones (OIM) para poder regresar a casa. Acompaados por personal de la OIM desde Hargeisa, Somalia, las 33 vctimas y sus parientes volaron de vuelta a casa a Dire Dawa en el este de Somalia. Las autoridades de somales han proporcionado el apoyo securitario y logstico necesario, incluyendo el transporte para llevar a las vctimas del hospital al aeropuerto.

El pasado 6 de febrero, un ataque con Granada mat a 22 personas e hiri a otras 74. La mayora de las vctimas eran inmigrantes etopes que queran embarcar en el peligroso viaje por mar hacia el Golfo de Adn, en Yemen, usando las redes de contrabando.

De los 33 inmigrantes que regresaron, 21 de ellos han sufrido fracturas seas o amputaciones de miembros y sern admitidos en el hospital general de Dire Dawa. Desde el ataque, las vctimas han permanecido en un hospital en Bossasso, donde la comunidad local los trat con simpata.

Pero lo limitado de las instalaciones del hospital no ha ayudado a las vctimas con serias heridas a sanar.

Los representantes de la OIM estn preparados para proporcionar asistencia psico-social a las vctimas de la explosin una vez que su situacin mdica haya sido estabilizada y ellos rehabilitados y reintegrados en sus comunidades natales.

Los regresados, solo una mujer entre ellos, proceden del suroeste y el norte de Etiopa. Debido a lo remoto de sus aldeas y la pobre red de comunicaciones, fue difcil encontrar las familias y hogares de la mayora de las vctimas.

"Tenemos an que encontrar a las familias de todas las vctimas de la explosin", declar Bill Lorenz, operativo de la OIM en la regin.

"Algunos de los inmigrantes estn traumatizados an por lo que les ha ocurrido y estn nerviosos de volver a casa. Esperamos que volver a Etiopa les ayude a mitigar el trauma y nos ayude a reunirlos con sus familias".

Las agencias de ayuda, incluyendo el ACNUR y la OIM, han venido proporcionando ayuda e informacin a los inmigrantes que viajan a Bossasso en la regin de Puntland en Somalia. La regin se ha convertido a lo largo de estos ltimos aos en un punto principal de contrabando de personas para los somales y los etopes que buscan proteccin o mejores oportunidades de trabajo en el Golfo y en otras partes ms lejanas.

La OIM est decidida a ayudar a las autoridades de Puntland a desarrollar polticas de inmigracin y formar a personal para aumentar la capacidad de las autoridades de responder a los desafos que plantea la inmigracin.

La organizacin ha anunciado el comienzo de una nueva campaa contra el contrabando y el trfico de personas destinada a potenciales inmigrantes en las reas rurales de Etiopa.

Eritrea denuncia el comportamiento de la ONU

afrol News, 7 de Marzo - Las autoridades eritreas han renovado su ataque contra la Organizacin de Naciones Unidas, acusndola de apoyar a Etiopa en el caso de disputa fronteriza que enfrenta a ambos pases africanos. A pesar de la decisin de un tribunal internacional a favor de Eritrea, Etiopa se niega a retirar sus tropas del rea.

Ambos pases vecinos han venido enfrentndose por esta cuestin durante dos aos.

El bloqueo de combustible impuesto por Asmara a las fuerzas de paz de la ONU ha obligado a stas a apartarse de las zonas fronterizas. Las autoridades eritreas achacan el bloqueo a una escasez en todo el pas, pero no permite a la misin de la ONU importar combustible al pas.

El Consejo de Seguridad de la ONU conden esta iniciativa, describindola como "violaciones sistemticas" de su resolucin.

En un comunicado, el Ministerio de Exteriores de Eritrea declar que el secretariado de la ONU haba abandonado su neutralidad y decidido servir los deseos de Etiopa y sus cohortes.

Eritrea ha considerado todo el asunto como una "crisis prefabricada". Acus a Washington y a Addis Abeba de elaborar una campaa negativa a propsito para desviar la atencin de la ocupacin etope de los territorios eritreos ocupados.

Asmara ha pedido al Consejo de Seguridad de la ONU que acte con decisin y ponga fin a la ocupacin ilegal. Eritrea rechaza las acusaciones de la ONU

afrol News, 22 de Febrero - Las autoridades de Eritrea han desmentido las acusaciones de que estn obstruyendo e impidiendo el traslado de la misin de fuerza de paz de la ONU en Etiopa y Eritrea [UNMEE] hacia Etiopa. "Las oficinas de prensa de Naciones Unidas y otros medios privados han venido dirigiendo acusaciones sin fundamento contra Eritrea sobre la situacin de la UNMEE en el pas", declara la misin eritrea en la ONU.

"Eritrea ha mantenido durante todo el proceso que el problema del combustible es tcnico, que poda haber sido resuelto tranquilamente sin politizarlo".

Eritrea y la UNMEE han mantenido fricciones desde diciembre del ao pasado. La ria se recrudeci por las acusaciones de que Eritrea haba negado a la misin de la ONU el combustible y los alimentos restringiendo as su capacidad de vigilancia de la disputada zona de seguridad fronteriza entre Etiopa y Eritrea.

Los representantes de Asmara estaban disgustados con la negativa de la ONU de obligar a Etiopa a ceder a una solucin de la crisis fronteriza.

Pero la ONU ha declarado que la actitud de Asmara de no cooperar ha llevado al traslado temporal de su misin a Etiopa.

"Asmara sigue prohibiendo cruzar la frontera con Etiopa al personal y los camiones", seala la ONU aadiendo que se ha adoptado la decisin de evacuar a 460 soldados de paz de la zona. El bloqueo del combustible de Asmara ha obligado al organismo mundial a trasladarse a Etiopa.

Etiopa-Eritrea: Guerra de pobres, guerra olvidada

Etiopa y Eritrea comparten una frontera de ms de 1000 km, no delimitada claramente por los tratados internacionales

afrol News /UNMEE

afrol News - El presente informe aborda un conflicto blico que tiene lugar en el nordeste de frica, entre los estados de Etiopa y Eritrea; guerra fronteriza que podra desestabilizar an ms el frgil equilibrio del Cuerno de frica. De la quincena de conflictos que ensangrientan actualmente el continente africano, la guerra etio-eritrea es, con mucho, la ms convencional. Enfrenta a dos ejrcitos regulares en las lneas de los frentes.Introduccin

Con el objetivo de ubicar histricamente a los estados en conflicto haremos una presentacin de ambos pases que explique sus puntos de contacto y de distanciamiento.

En segundo lugar, explicaremos el desarrollo de la guerra desde su estallido en 1998 hasta la actualidad; las intervenciones de los pases y organismos internacionales en el conflicto; el equilibrio de fuerzas entre los estados beligerantes; y en particular, el grave problema de los refugiados. Finalmente, se ver la profundizacin de la precaria situacin econmica y social en la que se encuentran ambos pases en la actualidad.

II

En el nordeste del continente africano, integrando el Cuerno de frica, se halla uno de los pases ms antiguos del mundo (con China y Egipto), Etiopa, llamada a veces Abisinia, porque el principal grupo tnico es el abisinio -30% del total- que vive en el norte y centro oeste, seguido por los gallas en el centro, somales en el sudeste y danakiles en la llanura homnima. Su capital es Addis Abeba, que significa "Nueva Flor"; y el principal idioma es el amhrico.

Es un pas principalmente agrcola, con slo un 11% de poblacin urbana, que porta algunos rasgos que lo distinguen de los dems pases africanos:

- Es un estado independiente desde hace mucho ms tiempo que cualquier pas de frica, excepto Egipto; permaneci inconquistado durante casi 3000 aos, an en el perodo culminante del forcejeo de Europa por apoderarse de frica, y lo fue porque era demasiado inaccesible, montaoso e inexpugnable al ataque. Slo permaneci bajo dominacin extranjera durante la ocupacin italiana desde 1936 hasta 1941.

- Es un pas cristiano desde tiempos remotos, no cristianizado por modernos misioneros. En el siglo IV d.C., la Roma cristiana conquista Egipto y Siria, cuya influencia llega al reino de Axum (Etiopa) a travs de los monjes de Alejandra que erigen los primeros conventos, as la hereja monofisista se convierte en religin de estado. A pesar de ser oficialmente cristiana, la mayora de su poblacin es musulmana (60%).

Las actuales fronteras son el resultado de las ltimas conquistas, a finales del s.XIX, realizadas por el emperador Menelik II, las cuales conformaron un estado cuya estructura interna explica su permanencia y fuerza: las dinastas que se suceden a lo largo de los siglos han surgido de las altiplanicies, de la etnia amhara o tigria esencialmente. Algunos reyes perifricos continuaban ejerciendo sus poderes regionales y locales, el emperador amhara o tigrio llevaba el titulo "rey de reyes" (negusa nagast). El mismo diriga un estado centralizado, practicaba frente a los pueblos sometidos y a sus propios campesinos una poltica de explotacin (mediante el pago de tributos). Halle Selassie coronado negus en 1930, incorpora Eritrea a Etiopa como provincia federada en 1952. Este estado, originalmente, fue una colonia italiana, y despus de la II Guerra Mundial los britnicos se apoderaron de ella.

Su nombre proviene de Marem Erythraeum, que es como los romanos llamaban al Mar Rojo. Actualmente, su capital es la ciudad de Asmara; y sus principales idiomas son el tigrio y el tigr, que difieren mucho del amharico.

La historia contempornea de Eritrea se inicia en 1889 con la ocupacin italiana. Aunque presentando todas las caractersticas del colonialismo, en este caso se acompa de un desarrollo econmico y poltico sin comparacin con los pases del entorno. Cuando pas a depender de la administracin inglesa, despus de la II guerra mundial, la casi totalidad de las infraestructuras industriales, portuarias y ferroviarias fueron vendidas o desmanteladas. Se convirti en un pas considerablemente debilitado, cuando en 1952 las Naciones Unidas deciden federarla a Etiopa. Segn los acuerdos aprobados con el emperador Haile Selassie, Eritrea deba gozar de cierta autonoma, pero muy rpidamente, el negus le impuso una dominacin brutal y la anexion unilateralmente. La represin se llev a cabo brutalmente (pueblos quemados, poblaciones masacradas) y se organiz la resistencia. En 1961 nace el Frente de Liberacin de Eritrea (FLE), y en 1970 el Frente Popular de Liberacin de Eritrea (FPLE), escisin marxista del FLE, que toma la direccin de la lucha. Aislado internacionalmente, combatir con sus propias fuerzas a las dos superpotencias: Estados Unidos primero, que sostiene a Halle Selassie hasta su cada en 1974; la URSS a continuacin, que aporta un apoyo incondicional a Mengistu, nuevo hombre fuerte de Etiopa, cuya sangrienta dictadura se acaba en 1991. Si se aade la sequa y hambre catastrficas en los aos 80, la resistencia victoriosa del FPLE no puede explicarse ms que por su capacidad de organizacin y su implantacin en la poblacin.

Desde 1991 Etiopa est gobernada por el Frente Democrtico Revolucionario del Pueblo Etope (EPRDF). Desde la misma fecha gobierna Eritrea el Frente de Liberacin del Pueblo Eritreo (EPLF). Ambos siguen viviendo del prestigio que adquirieron por ser los grupos rebeldes que lideraron el movimiento revolucionario contra el rgimen de Mengistu, que finalmente llev al derrocamiento del rgimen Deurg y a la proclamacin de la independencia eritrea (prontamente reconocida por Etiopa, ya que sus gobiernos se consideraban compaeros de armas).

En Mayo de 1991, la toma de Asmara por las fuerzas del Frente Popular para la Liberacin de Eritrea puso fin a una guerra de 30 aos. Dos aos despus, el 25 de Abril de 1993, el pas ratifica por referndum una independencia conquistada por las armas.

A partir de aqu, Addis Abeba y Asmara eligieron caminos muy diferentes. Eritrea se lanz a la construccin de un Estado unitario que tolera slo un partido, se ha transformado en un jacobinismo acentuado por una mentalidad militar heredada de la guerrilla. Las grandes decisiones en el mbito interno estn inspiradas por el objetivo de hacer irreversible la unidad interna forjada en la guerra de un pas-mosaico diverso tnica, religiosa y lingsticamente; estas decisiones refieren a la laicidad, la introduccin de un servicio nacional, la inexistencia de lenguas oficiales, la reestructuracin administrativa, etc. La nica ideologa verdadera del rgimen eritreo es un nacionalismo altivo. Contrariamente, en Etiopa, Meles Zenawi estableci, con la Constitucin de 1995, un "federalismo tnico" que daba lugar a la conformacin de pequeos estados dentro del estado etope. Esta construccin entr en colisin con la negativa del FPLT a compartir el poder, y tambin con otros movimientos de base tnica marginados del poder.

Con respecto a la economa, Eritrea es partidario del liberalismo econmico y la produccin para la exportacin, y desconfa de la ayuda extranjera no controlada. Por su parte, Etiopia opta por el control de los cambios, las inversiones en todos los sectores y la mxima ayuda extranjera. Cuando en 1997 Eritrea decidi la introduccin de su propia moneda (el nacfa) para asentar la libertad de sus transacciones econmicas con el extranjero, cre una "frontera" ya que ambos pases haban establecido (en 1991), un mutuo librecambio y el libre acceso de Etiopa a los puertos eritreos.

III

Etiopa y Eritrea comparten una frontera de ms de 1000 km, que no est claramente delimitada por los tratados internacionales, as el estallido de la guerra en 1998 va acompaado por la redaccin de un informe (14 y 29 de Mayo) por parte de Eritrea, donde reclama la "frontera colonial", es decir, la lnea trazada a principios de siglo entre el reino de Italia y el imperio de Etiopa.

Esta lnea se fue precisando por sucesivos tratados, de los cuales el ms importante fue el del 15 de Mayo de 1902 (tratado anglo-talo-etope) que delimita la parte occidental y central de la frontera, justo donde se desat la guerra.

Etiopa no objeta este tratado, pero Eritrea acusa a las autoridades locales de Tigr de utilizar otro mapa que incorpora a Etiopa zonas fronterizas (en las que despus estalla el conflicto).

En 1952, cuando la ONU federa Eritrea a Etiopa, la lnea pierde parte de su fuerza, y el rais (seor) de Tigr realiz instalaciones agrcolas en la zona fronteriza, cuya administracin dependa de un distrito tigrio. A partir de entonces, la zona ha estado sometida a peridicas disputas, por ejemplo: el 1976 y en 1981 las guerrillas del FLE y del FPLT (Frente Popular de Liberacin del Tigr) tuvieron varios enfrentamientos en esta regin.

Es por ello, que esta guerra que estalla en 1998 ha sido calificada por los organismos internacionales como una "guerra absurda", pues no es ni tnica, ni religiosa ni tribal y no est determinada tampoco por una lucha por el poder; se trata de este antiguo conflicto entre dos estados, de un conflicto "a la antigua".

El conflicto se inicia en mayo de 1998 cuando Eritrea invade el tringulo de Shirga y ocupa Badme y Zelambesa, como respuesta a un incidente que pocos das antes haba causado un muerto eritreo. Asmara no se esperaba que Addis Abeba reaccionara pblicamente. Como en el pasado eso deba seguir siendo "una pelea de familia". En Addis Abeba esta demostracin de fuerzas se sinti como una manifestacin insoportable de la arrogancia eritrea, ya que desde hacia varios meses ambos pases mantenan un sordo pulso econmico despus de la desaparicin de su unin monetaria. En este contexto, la OUA elabora un acuerdo de paz que implicaba un "alto al fuego"; el mismo no pudo ser aplicado porque existieron diferencias de interpretacin: los eritreos queran el cese del fuego antes de firmar el tratado, y los etopes lo aceptaran despus de la retirada de tropas eritreas. La cuestin se plantea actualmente en Etiopa que rechaza todava la tercera parte del acuerdo. Vista desde Asmara, la respuesta es clara: Addis Abeba no quiere la paz, su objetivo no es el arreglo de un litigio fronterizo, sino acabar con el rgimen del presidente Isaas Aferwoki. Eritrea pone como prueba las hojas de rutas encontradas a los oficiales muertos en marzo de 1999, que incluyen instrucciones para la ocupacin militar de la capital.

Ante la imposibilidad de negociar, el 12 de mayo del 2000 se produce un nuevo estallido de la guerra, sucede dos das antes de las elecciones en Etiopa cuando sta ataca a Eritrea para recuperar los territorios perdidos en 1998, para castigar a Eritrea y realizar el mayor nmero de bajas materiales y humanas, y para daar su ejrcito y su orgullo.

El 17 de mayo el Consejo de Seguridad impone un embargo de armas a los dos pases, pero ambos estaban aprovisionados como para continuar con la guerra, porque ambos pases disponen de arsenal de origen sovitico, que data de los aos 70 y 80, heredado de las entregas masivas de armas al rgimen militar del coronel Mengistu. Sobre el papel, Etiopa es la ms poderosa, con 250.000 hombres, ms de 150 carros T-54 y T-55, una treintena de cazas Mig-21 y Mig-23 a los que se aadieron, en diciembre de 1998, aparatos ultramodernos. Esta flota, pilotada en gran parte por mercenarios rusos y ucranianos, garantiza a Addis Abeba la supremaca area, porque Asmara no dipone ms que de una decena de aviones de entrenamiento, italianos y finlandeses, y de 8 a 10 interceptores Mig-29, comprados en 1999. El ejrcito eritreo dispone tambin de menos blindados y caones, pero sus 150.000 soldados (entre ellos, un tercio son antiguos combatientes de la guerra de independencia, removilizados, y otro tercio, reclutas) compensan esta inferioridad con sofisticados medios de comunicacin y observacin, un mejor mantenimiento de los materiales y, finalmente, una movilidad y cohesin netamente superiores a las de los etopes, gracias a un aguerrido encuadramiento militar. Los etopes conquistaron rpidamente numerosos pueblos y aldeas, y estaban en condiciones de avanzar sobre Asmara para derrocar a su gobierno, pero esto hubiera sido rechazado por la comunidad internacional y no lo hicieron. El 18 de junio tras la derrota militar de Eritrea se firm un acuerdo de alto al fuego en Argel que contemplaba el cese de las hostilidades y el posterior despliegue de una fuerza de interposicin de la ONU que deba controlar la franja fronteriza y delimitar geogrficamente esta frontera.

IV

Esta guerra produjo numerosas prdidas humanas y ms de 750.000 desplazados y refugiados etopes y eritreos. Normalmente, al margen de los combates propiamente dichos, las poblaciones estn sufriendo sin embargo las consecuencias de la guerra. A todo lo largo de la frontera occidental y central, ms de 600.000 civiles han tenido que salir de sus pueblos. En Eritrea la situacin es ms preocupante porque deben hacer frente a un xodo interior (7% de la poblacin). Adems, Asmara debe hacer frente a otra emigracin forzada: la de los eritreos y etopes de origen eritreo expulsados por Addis Abeba. Desde junio de 1998 han sido expulsados ms de 65.000 en nombre de la seguridad del pas. Asmara denuncia una verdadera depuracin tnica.

Tambin Etiopa se queja de expulsiones masivas. Sin embargo, el balance est lejos de ser equilibrado. Menos de 30.000 expatriados han abandonado Eritrea desde el comienzo de la guerra. Al parecer, Eritrea no ha organizado ni caza al hombre, ni saqueos, ni deportaciones masivas. Amnista Internacional y la Cruz Roja Internacional lo reconocen, as como tambin las Cancilleras, aunque la comunidad internacional haya dirigido las mismas crticas, en este aspecto, a ambos pases. Los representantes de Amnista Internacional han advertido, a su regreso de una visita de investigacin a Etiopa y Eritrea, que la expulsin masiva amenaza ya a todas las personas de origen eritreo de Etiopa y causa muchsimo sufrimiento a millares de familias todas las semanas.

La poltica de expulsin de personas de origen eritreo aplicada por Etiopa tras el estallido de la guerra entre ambos pases en mayo de 1998 se ha convertido en una operacin generalizada y sistemtica de detencin y expulsin de todo individuo de ascendencia parcial o totalmente eritrea. El primer ministro de Etiopa, Meles Zenawi, ha dicho que las personas expulsadas constituan una amenaza para la seguridad nacional y que haban perdido la nacionalidad etope al participar en 1993 en el referndum sobre la independencia de Eritrea.

Aunque Amnista Internacional no adopta ninguna postura sobre el conflicto armado en s mismo ni sobre las cuestiones que lo han suscitado, ha instado en reiteradas ocasiones a ambas partes para que respeten los Convenios de Ginebra. Ambos bandos deben manifestar pblicamente que no autorizarn ni permitirn que los ataques deliberados o indiscriminados de sus fuerzas armadas contra los civiles queden impunes. Especialmente importante es que ambos bandos respeten el principio de distincin entre objetivos militares y civiles, y nunca dirijan sus ataques contra estos ltimos.

Tras la guerra, los desplazados y refugiados deben enfrentarse a un entorno desolador, ya que gran parte de la infraestructura y las cosechas han sido destruidas y numerosas zonas han sido minadas, lo que imposibilita el retorno de la poblacin y supone una labor urgente para las agencias que se dedican al desminado. Sin bienes, sin posibilidad de volver o de cultivar sus tierras, estos desplazados dependern de la ayuda humanitaria durante ms de un ao.

El impacto de la guerra es siniestro para la economa de los beligerantes. En Eritrea los gastos militares superaron en 1999 el 30% del PIB. A Etiopa no le va mucho mejor. Ms del 10% de su PIB est dedicado al esfuerzo de la guerra, que cuesta diariamente cerca de un milln de dlares al pas. Los presupuestos ministeriales, federales y regionales se han visto recortados y los ingresos de las privatizaciones se han destinado en parte a la guerra.

Mientras que ambas economas padecen una guerra que dura ya 30 aos, el Banco Mundial y algunos pases donantes han condicionado cualquier nuevo programa de desarrollo al final del conflicto.

Tras la guerra quedan en ambos pases varios problemas por resolver, tanto en la Etiopa castigada por la sequa como en la Eritrea destrozada por la guerra, en lo que se podra considerar una crisis humanitaria de elevadas proporciones. Aunque los nmeros son difciles de estimar, fuentes gubernamentales, de Naciones Unidas o de varias ONG internacionales que trabajan en el terreno, estimaron en un milln y medio las personas desplazadas por la guerra o afectadas por la sequa en Eritrea (casi el 40% de la poblacin) y ms de 350.000 desplazados en Etiopa.

La precaria situacin econmica y social de Etiopa contribuye enormemente a la propagacin de hambrunas. Es el pas ms pobre del mundo, segn la clasificacin del BM recientemente publicada. Por su parte, la economa de Eritrea estaba totalmente colapsada antes de comenzar la guerra pero, tras ella, ha quedado casi en estado de coma. La cantidad de kilocaloras por habitante y da, en Etiopa y Eritrea, son las ms bajas del mundo (1585 y 1845 respectivamente). El mnimo normal exigido por la OMS es de 2650 kilocaloras y el mnimo de subsistencia para no morir de hambre es de 1650.

Con 210 y 110 dlares de renta anual por habitante, ambos pases, se sitan respectivamente, entre las naciones ms pobres del mundo, en los puestos 167 y 172 de los 174 pases clasificados por el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), segn su ndice de desarrollo humano. Las necesidades ayuda sern muy importantes en los prximos meses, aunque an lo son ms los programas de desarrollo a medio y largo plazo que eviten la dependencia de la ayuda externa.