Impresión diagnostica

1
ROMPIENDO ESQUEMAS Es frecuente escuchar y leer en la redacción de los médicos y médicas los términos: Diagnósticos probables, presuntivos e impresión diagnostica. Este ultimo, (impresión diagnostica) tiene tanta aceptación que figura hasta en los formularios de historial clínico y reporte de resultados de estudios diagnósticos. Pero, nos hemos preguntado si ¿Realmente es un término correcto y legitimado en el léxico de las ciencias médicas? Una revisión en el nuevo diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra "impresión” tiene seis acepciones y ninguna es aplicable al conocimiento científico. Lo mas cercano a un sistema organizado del saber, solo es aplicable a las artes graficas y platicas, pero más aun, no aparece contenido en los diccionarios de términos médicos. No sabemos de donde y porque surge, pero si sabemos que no pertenece al estilo de redacción científica, por tanto, un corrector de estilo de un órgano de publicación solo le queda decir: “Esta palabra no va”. Entonces, ¿Cual es la palabra correcta?; “Diagnostico clínico”, los anteriores mencionados no tiene cabida en la medicina. La Propedéutica medica, es una ciencia y como ciencia tiene su propio método que es el método clínico y de él se derivan sus técnicas como es la técnica de interrogatorio correspondiente a la anamnesis y la inspección, palpación, auscultación y percusión, correspondientes al examen físico. Todas estas técnicas correspondientes al método clínico, están contenidas en el diseño de investigación más intensamente utilizado en la medicina que es La historia clínica. El diagnostico clínico, pasa a ser una hipótesis y como tal da una respuesta tentativa al tiempo que guía la investigación. Es susceptible de ser comprobada cuando se somete a prueba de comprobación de hipótesis, que en el campo de la clínica corresponde a los estudios diagnósticos, los cuales conducen a un diagnostico definitivo, este ultimo correspondería a la conclusión de la investigación. Recuerde que la ciencia no incorpora un nuevo conocimiento a su cuerpo por impresiones o presunciones. Es por demostración y para ello confronta hipótesis. Recuerde que si decir: diagnostico probable, es sinómino de diagnostico clínico se debe preferir este ultimo. Autor Miguel Lora Robles. Medico Salubrista

Transcript of Impresión diagnostica

Page 1: Impresión  diagnostica

ROMPIENDO ESQUEMAS

Es frecuente escuchar y leer en la redacción de los médicos y médicas los términos: Diagnósticos probables, presuntivos e impresión diagnostica.Este ultimo, (impresión diagnostica) tiene tanta aceptación que figura hasta en los formularios de historial clínico y reporte de resultados deestudios diagnósticos. Pero, nos hemos preguntado si ¿Realmente es un término correcto y legitimado en el léxico de las ciencias médicas?

Una revisión en el nuevo diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra "impresión” tiene seis acepciones y ninguna es aplicableal conocimiento científico. Lo mas cercano a un sistema organizado del saber, solo es aplicable a las artes graficas y platicas, pero más aun, noaparece contenido en los diccionarios de términos médicos.

No sabemos de donde y porque surge, pero si sabemos que no pertenece al estilo de redacción científica, por tanto, un corrector de estilo de unórgano de publicación solo le queda decir: “Esta palabra no va”. Entonces, ¿Cual es la palabra correcta?; “Diagnostico clínico”, los anterioresmencionados no tiene cabida en la medicina.

La Propedéutica medica, es una ciencia y como ciencia tiene su propio método que es el método clínico y de él se derivan sus técnicas como es latécnica de interrogatorio correspondiente a la anamnesis y la inspección, palpación, auscultación y percusión, correspondientes al examen físico.

Todas estas técnicas correspondientes al método clínico, están contenidas en el diseño de investigación más intensamente utilizado en la medicinaque es La historia clínica.

El diagnostico clínico, pasa a ser una hipótesis y como tal da una respuesta tentativa al tiempo que guía la investigación. Es susceptible de sercomprobada cuando se somete a prueba de comprobación de hipótesis, que en el campo de la clínica corresponde a los estudios diagnósticos, loscuales conducen a un diagnostico definitivo, este ultimo correspondería a la conclusión de la investigación.

Recuerde que la ciencia no incorpora un nuevo conocimiento a su cuerpo por impresiones o presunciones. Es por demostración y para elloconfronta hipótesis. Recuerde que si decir: diagnostico probable, es sinómino de diagnostico clínico se debe preferir este ultimo.

Autor

Miguel Lora Robles. Medico Salubrista