Importante

39
Escándalos por nexos paramilitares en partidos uribistas El 17 de noviembre de 2006, en su discurso con motivo de la Conmemoración de los 120 años de la Corte Suprema de Justicia, el Presidente Álvaro Uribe llamó a los congresistas y funcionarios públicos que tuvieran nexos con los paramilitares a "decir la verdad", declaró que la responsabilidad penal es individual y no puede afectar a las instituciones a pesar de que haya que meter a la cárcel a congresistas y funcionarios públicos, y reiteró "que si hay alguno de los 30 mil paramilitares que puedan decir que el Presidente de la República ha sido cómplice, que lo digan". De otro lado: Antes, durante y después de las campañas electorales legislativas y presidenciales del 2002 y del 2006 se denunciaron los presuntos nexos de diversos políticos, la mayoría de ellos de filiación gobiernista, con grupos paramilitares Desde el mes de noviembre del 2006, como resultado de investigaciones de la Corte Suprema de Justicia y de la Fiscalía General por presuntos nexos con el paramilitarismo, varios congresistas de la coalición uribista de gobierno han sido llamados a rendir indagatoria, y contra algunos de ellos han sido emitidas órdenes de captura Previamente a éstos hechos, se había efectuado la detención de cuatro diputados de Sucre, Johnny Villa, Liberal y Nelson Stanp, Angel Villarreal y Walberto Estrada, uribistas, bajo la acusación de formar parte de una nómina clandestina del jefe paramilitar Jorge 40. En noviembre del 2006, por nexos con estos grupos, les fue dictada orden de captura a Alvaro Garcia y Erik Morris del Partido Colombia Democrática, al igual que al Senador Jairo Merlano del Partido de la U. Todos ellos fueron

Transcript of Importante

Page 1: Importante

Escándalos por nexos paramilitares en partidos uribistas

El 17 de noviembre de 2006, en su discurso con motivo de la Conmemoración

de los 120 años de la Corte Suprema de Justicia, el Presidente Álvaro Uribe

llamó a los congresistas y funcionarios públicos que tuvieran nexos con los

paramilitares a "decir la verdad", declaró que la responsabilidad penal es

individual y no puede afectar a las instituciones a pesar de que haya que meter

a la cárcel a congresistas y funcionarios públicos, y reiteró "que si hay alguno

de los 30 mil paramilitares que puedan decir que el Presidente de la República

ha sido cómplice, que lo digan".

De otro lado:

Antes, durante y después de las campañas electorales legislativas y

presidenciales del 2002 y del 2006 se denunciaron los presuntos nexos de

diversos políticos, la mayoría de ellos de filiación gobiernista, con grupos

paramilitares

Desde el mes de noviembre del 2006, como resultado de investigaciones de la

Corte Suprema de Justicia y de la Fiscalía General por presuntos nexos con el

paramilitarismo, varios congresistas de la coalición uribista de gobierno han

sido llamados a rendir indagatoria, y contra algunos de ellos han sido emitidas

órdenes de captura

Previamente a éstos hechos, se había efectuado la detención de cuatro

diputados de Sucre, Johnny Villa, Liberal y Nelson Stanp, Angel Villarreal y

Walberto Estrada, uribistas, bajo la acusación de formar parte de una nómina

clandestina del jefe paramilitar Jorge 40.

En noviembre del 2006, por nexos con estos grupos, les fue dictada orden de

captura a Alvaro Garcia y Erik Morris del Partido Colombia Democrática, al

igual que al Senador Jairo Merlano del Partido de la U. Todos ellos fueron

Page 2: Importante

elegidos en el Departamento de Sucre y hacen parte de la coalición del

gobierno en el Congreso. Una de las más graves acusaciones la enfrenta el

senador Alvaro Garcia Romero, del Partido Colombia Democrática, por

presuntamente organizar grupos paramilitares y ser el posible autor intelectual

de la masacre de 12 personas en Macayepo. Este ultimo partido político

colombiano (Colombia democrática) en su propia pagina web

http://www.colombiademocratica.com/ resalta al presidente Álvaro Uribe Vélez

como fundador y a su primo y socio político Mario Uribe Escobar como

presidente quien ha renunciado a su curul debido al llamamiento a indagatoria

por la corte suprema de justicia, esta jugada jurídica se lleva acabo en

Colombia frecuentemente por políticos manchados por el tema de la

“parapolitica” para ser juzgados con una menor gravedad. Las otras dos

cabezas del partido fundado por el ya reelegido en el año 2006 Álvaro Uribe

Vélez están actualmente presos encrudeciendo la imagen del presidente

puesto la acción de estas llamadas AUC (autodefensas unidas de Colombia)

presuntamente estarían ligadas narcotráfico colombiano

Casi simultáneamente, la Fiscalía colombiana también emitió orden de captura

contra Salvador Arana, ex-gobernador de Sucre y ex-embajador en Chile, por

la grave acusación de ordenar el asesinato del Eudaldo Diaz, alcalde de El

Roble, en el 2003. Adicionalmente, la Fiscalía solicitó investigar por presuntos

nexos con paramilitares a los senadores uribistas Zulema Jattin, Dieb Maloof y

David Char, entre otros.

Al finalizar el mes de noviembre, la Corte Suprema, atendiendo a la solicitud de

la Fiscalía, oficializó los llamamientos a rendir indagatoria de Dieb Maloof, del

Movimiento Colombia Viva, uribista, Jorge Caballero, de Apertura Liberal

después de ser expulsado del Partido Cambio Radical, uribista, Alvaro Araújo,

del Partido Alas Equipo Colombia, uribista. En la misma fecha, la Corte llamó a

declarar a Luis Eduardo Vives, uribista de Convergencia Ciudadana expulsado

del Partido de la U, Mauricio Pimiento, senador del Partido de la U y Alfonso

Campos, conservador.

Anteriormente, el senador Alvaro Araújo declaró ante los medios que había

participado en dos reuniones donde estuvo presente el jefe paramilitar Rodrigo

Tovar, alias Jorge 40. Según el senador, una de ellas fue de carácter

institucional, cuando el jefe paramilitar anunció su próxima desmovilización en

el marco del proceso de negociación, y la otra habría sido en septiembre del

2004, durante el cumpleaños de la ex-representante a la Cámara Eleonora

Page 3: Importante

Pineda. Antes de que el senador fuera llamado a rendir indagatoria su

hermana, la canciller Maria Consuelo Araújo, declaró que le consultó al Fiscal

Mario Iguarán, durante una reunión oficial, si su hermano estaba siendo

investigado. En ese momento, el Fiscal le informó que no había una

investigación oficial contra él. El Presidente Uribe la ratificó en el cargo de

canciller a pesar de múltiples críticas.

Con un temperamento explosivo, espontáneo y osado, Santos ha creado varias

controversias a raíz de declaraciones a los medios. En mayo de 2007, como

vicepresidente, dijo en una entrevista en el canal RCN que consideraba que

entre 30 y 40 parlamentarios más podrían ir a la cárcel dentro del escándalo

conocido como la parapolítica, además aseguró que si el Tratado de Libre

Comercio entre Colombia y Estados Unidos no era aprobado deberían

reevaluarse las relaciones con ese país, dichas afirmaciones fueron

rechazadas por varios sectores incluidos el presidente Uribe y los

parlamentarios de la bancada uribista. 1 Días después el vicepresidente sería

señalado por Salvatore Mancuso ex jefe desmovilizado del grupo armado ilegal

de las AUC, de haberle propuesto crear una organización paramilitar que

operara en Bogotá.2 Santos envió una carta al Fiscal General de la Nación

pidiendole que lo investigue.

RODRIGO ESCOBAR GIL (sin cargos)

Page 4: Importante

El 15 de mayo de 2007 el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso, en el marco

del proceso de sometimiento a la ley de justicia y paz, declaró en versión libre

que Santos le había propuesto a Carlos Castaño una alianza para derrocar al

entonces presidente Ernesto Samper y un cese bilateral al fuego en un acuerdo

mancomunado con los grupos guerrilleros.2 Dichos señalamientos no eran

nuevos ya que Samper había acusado a Santos de conspirador durante su

gobierno; las declaraciones de Mancuso revivieron la polémica y fueron

respaldadas por sectores de la guerrilla del ELN quienes adelantan

conversaciones de Paz con el gobierno Uribe en Cuba desde donde

aseguraron que Santos planeaba un Golpe de Estado apoyado por algunas

élites.3 Santos como ministro de defensa, negó las acusaciones y dijo que él si

conversó con los grupos armados y que quería que Samper dejara el gobierno

pero que nunca propuso derrocarlo. Por este hecho y por un escándalo sobre

escuchas ilegales por parte de la inteligencia policial, así como por realizar

polémicas declaraciones que han deteriorado las relaciones con Venezuela, los

partidos de oposición al gobierno y el partido Cambio Radical perteneciente a la

coalición uribista, propusieron en el congreso una moción de censura que fue

debatida en diferentes sesiones.4 El 13 de Junio de 2007, la moción fue votada

en el congreso siendo favorable para Santos después de que el Partido

Cambio Radical, reversara su decisión de apoyar la moción.

Page 5: Importante

"Salvatore: el doctor Visbal quiere conversar con usted" La revista Semana también revela varias grabaciones que confirman la relación de congresistas con el paramilitarismo. En febrero de 2005 el entonces presidente de Fedegan (actual senador), Jorge Visbal Martelo, busca a Mancuso a través de ’Diego Vecino’, porque "tiene algo muy importante que comentarle". En similar situación figuran Mauricio Pimiento, Jairo Merlano y Zulema Jattin, entre otros.

Lunes 21 de mayo de 2007

Mucho se ha hablado sobre políticos que han terminado salpicados por el escándalo de la para-política. Gracias a las investigaciones de la Corte Suprema, la Fiscalía General y los medios de comunicación, la opinión pública ha conocido algunos detalles de ese matrimonio que durante años tuvieron algunos sectores de la clase política y miembros de las AUC. Es aún poco lo que se sabe sobre la cotidianidad de esa relación políticos-paras. SEMANA revela algunas grabaciones de conversaciones e interceptación de correos electrónicos hechas por agencias del Estado, que son una pequeña muestra de cómo eran esos vínculos non sanctos.

“El doctor Visbal quiere conversar con usted”

En febrero de 2005, Salvatore Mancuso recibió una llamada de Edward Cobos, alias ’Diego Vecino’, para coordinar una reunión con el entonces embajador de Colombia en Canadá, y hoy senador, Jorge Visbal.

DIEGO VECINO: Aló señor, buenas tardes.

MANCUSO: Buenas tardes ’Vecino’, ¿qué ha habido?

DIEGO VECINO: Señor, lo siguiente: es que tengo por aquí una visita muy importante y ellos traen un mensaje del señor embajador del Canadá, el doctor Jorge Visbal.

MANCUSO: Sí señor.

Page 6: Importante

DIEGO VECINO: El doctor Jorge Visbal está en este momento en Sucre, en Corozal, mañana en la mañana tiene una reunión con el amigo 22, con Wili, en El Meridiano de Montería. El doctor Visbal quiere conversar con usted personalmente porque tiene algo muy importante que comentarle.

MANCUSO: Con el mayor de los gustos yo voy.

“Si aprueban la ley, coronamos, y si no la aprueban, también coronamos”

En mayo de 2005, uno de los hombres de confianza del jefe paramilitar Edward Cobos, alias ’Diego Vecino’ llamó al senador Mauricio Pimiento, hoy detenido e investigado por la Corte Suprema. Hablaron de una reunión entre el político y el jefe paramilitar y la aprobación de la Ley de Justicia y Paz. El senador Pimiento le expresó al paramilitar su inquietud porque había sido publicada la foto de ’Vecino’ en El Tiempo.

MAURICIO PIMIENTO: Aló.

HOMBRE: Mauricio, ¿doctor Mauricio Pimiento?

MAURICIO PIMIENTO: Aló, qué hubo, cuéntame.

HOMBRE: ¿Cómo está la vaina hombre?

MAURICIO PIMIENTO: Hombre, no joda, ¿dónde andas perdido, hombre?

HOMBRE: Como la rata, metido en mi guarida.

MAURICIO PIMIENTO: ¿viste El Tiempo ayer? HOMBRE: Sí.

MAURICIO PIMIENTO: Y en el noticiero de anoche también lo levantaron como media hora en Caracol. HOMBRE: Mierda.

MAURICIO PIMIENTO: Punto por punto, la gente chichando ahí en el pueblo ese y salió con la foto de color anoche... Yo lo fui a visitar allá.

HOMBRE: Hombre y la moral mía era que usted subiera para arriba, hombre.

MAURICIO PIMIENTO: Es que eso no es así. Eso se da es acá en la sede.

HOMBRE: Pero ¿cómo así?

MAURICIO PIMIENTO: Pero no por nada sino porque, no joda, eso que tiene uno que pedir permiso para pasar como 10 cadenas.

HOMBRE: Ajá.

MAURICIO PIMIENTO: Entonces yo hablé con él fue acá en la sede.

HOMBRE: Oye, ¿y esta vaina cómo ha estado hombre?

Page 7: Importante

MAURICIO PIMIENTO: Está bien. Hoy están aprobando la ley, ¿no ha visto la televisión? HOMBRE: Sí.

MAURICIO PIMIENTO: Si la aprueban, coronamos, y si no la aprueban, también coronamos. HOMBRE: Mierda, pero ¿cómo coronamos?

MAURICIO PIMIENTO: Yo hablé con él el día ese. Si aprueban esa ley, lo que es esos manes no se desmovilizan y ya.

HOMBRE: Ajá.

MAURICIO PIMIENTO: Ah, por ahí está es el alcalde de Arroyo Hondo.

HOMBRE: Sí

MAURICIO PIMIENTO: Le estamos ayudando por Bogotá. HOMBRE: No, hombre. Eso es mejor que quede como corregimiento. Eso es más chiquito que Verruga.

MAURICIO PIMIENTO: Sí.

HOMBRE: Hombre, eso no paga, mejor que quede como corregimiento. Mejor ese millón setecientos que le viene a él, mejor que le quede a Calamar para que me mande unas mariquitas mejor.

MAURICIO PIMIENTO: Tú si eres la mierda, y qué más, cuéntame.

“Por qué no lo traes acá calladito”

En agosto de 2005, el jefe paramilitar desparecido Rodrigo Mercado Peluffo, alias ’Cadena’, habla con uno de sus hombres sobre política y coordina la visita del senador Jorge Merlano, hoy detenido e investigado por la Fiscalía.

EDUARDO: Mire, viejo, llamó tu hermano que se había hablado con Simanca, ¿oíste?

CADENA: Ajá.

EDUARDO: Que qué tipazo eras tú, dijo el gobernador.

CADENA: ¿Cómo?

EDUARDO: Merlano quiere ir donde usted, el senador de Miami.

CADENA: Bueno, por qué no lo traes acá calladito.

“Los votos los maneja usted”

Page 8: Importante

En junio de 2005, Rodrigo Mercado Peluffo, alias ’Cadena’, llamó a uno de sus hombres de confianza y conversan sobre varios asuntos, entre ellos mencionan a la senadora Zulema Jattin.

CADENA: Bueno, mire ¿Y cómo va la vaina en Bogotá?

HOMBRE: ¿Sobre lo del médico?

CADENA: Ajá.

HOMBRE: Eso está bien y sigue bien, pero me preocupa una cosa. Que ese viejo loco se puso a meter a Zulema Jattín que para que Zulema le hiciera la vuelta, prometiéndole que le iba a poner toda la votación de Coveñas. Yo no he hablado con él todavía, no le he dicho nada, voy a hablar en la tarde. Le iba a poner toda la votación, entonces Zulema Jattin habló o va a hablar directamente con el Procurador, con Maya Villazón. Quiere decir que eso va a costar mucha más plata y va a ser más difícil.

CADENA: Entonces deje que lo saquen a él porque él sabrá qué votación va a poner.

HOMBRE: Ah no, es que él está más loco, pero más loca está Zulema. Es que los votos los maneja usted, no los maneja él.

NN1 (HOMBRE): Chao, bueno jefe estamos hablando.

“Ella es la candidata de Vecino”

En agosto de 2005, el jefe paramilitar de Sucre, Rodrigo Mercado, alias ’Cadena’, conversa con alias el ’Gordo’ sobre diferentes temas de política, entre ellos el respaldo a la entonces congresista Muriel Benito Revollo, hoy detenida.

EL GORDO: ¿No se ha enterado de lo de ayer?

CADENA: No.

EL GORDO: Una reunión que hicimos acá, carajo. Una integración de casi 3.500 personas por ahí.

CADENA: ¿Cómo es que se llama el muchacho?

EL GORDO: Piter Cantillo, el dique. ¿Muri es del grupo suyo?

CADENA: No, ya no. ¿Ella no va para el Senado?

EL GORDO: No sabemos para qué, eso es lo que queremos que el grupo...

CADENA: Ella es la candidata de ’Vecino’. ¿Para dónde irá ella, para el Senado?

Page 9: Importante

EL GORDO: No sabemos, me imagino que será para el Senado. O otra vez repetir a la Cámara, ¿esa no fue la que llevamos a la Cámara la otra vez, cuando Merlano?

CADENA: Sí, pero es que ella no puede ir a buscar votos allá a Bolívar, no le sirve.

EL GORDO: Sí le sirven, para cuando es para Senado es nacional.

CADENA: Para Senado sí, pero para la Cámara no.

EL GORDO: Ah, entonces ¿será que va para el Senado?... Lo que queremos es que usted lidere, que no se comprometa allá nadie... La ’Gata’ le estaba dando creo que 20 ó 30 millones de pesos...

CADENA: Espera, yo mañana te confirmo todo, ¿oíste?

EL GORDO: Bueno, y teníamos pensado ir el miércoles para allá a hablar con usted. Anoche lo estuvieron llamando estos Vargas de aquí de Cartagena, los políticos estos y él ahí...

Eleonora Pineda llama a ’Jorge 40’ y hace varias gestiones ante el jefe paramilitar para que éste reciba a algunos políticos.

ELEONORA PINEDA: Jorge, mira hombre, molestándote porque ¿te acuerdas que yo te había comentado que este señor, el tocayo tuyo que canta...

JORGE 40: Ajá.

ELEONORA PINEDA: Ese señor me tiene enloquecida, es más, me lloró por teléfono, llorando pero a moco tendido, y entonces no sé si tú podrás el lunes atender a ese señor.

JORGE 40: No hay ningún problema, con gusto.

ELEONRA PINEDA: Y otro es aquel que es el de, el hijo que por qué no se casó conmigo antes, te acuerdas que es por el Magdalena, que es loquito, que gobierna allá. JORGE 40: Sí, correcto, es decir al goberna que si quiere venir mañana a la hora de almuerzo.

ELEONORA PINEDA: Ah, bueno, yo lo contacto enseguida.

Conversaciones entre Eleonora Pineda con el jefe de prensa de las AUC, Fernando Soto.

"De pronto me están grabando. Como ahora lo graban todo... Imagínate que yo ayer hice una encuesta uno por uno. En este momento hay mucha gente de segundo renglón porque hay mucha gente que no quiere caminarle a esto. Yo le dije al Ministro: usted va a dejar caer ese proyecto y, es más, yo estoy esperando la llegada del Presidente porque hay que hablar. Zulema me

Page 10: Importante

acompañó. Me acompañó con el Ministro y la vieja muy metida, y con el primer vicepresidente, Carlos Alberto Zuluaga. Me dijo que esto sí hay que manejarlo con mucha prudencia".

Aparte de la conversación entre Eleonora Pineda y Fernando Soto en la que la entonces congresista le hace un completo reporte de sus reuniones políticas y le pide al jefe de prensa de las AUC que les comunique a los jefes paramilitares algunas conclusiones de sus encuentros.

"Nos reunimos como 10 parlamentarios, todos del Partido Conservador y yo era la única liberal uribista. Les dije gánense ustedes esto, que se lo gane el partido, que el partido sea quien diga, que sea el partido Conservador quien diga: vamos a redireccionar esto… entonces ahí se las dejé. Hoy en la plenaria de la Cámara quedaron de sentar una posición y yo creo que eso es importante. Cuéntale a ’Ernesto’ (Báez)…"

* Tomado de semana.com

José Vicente Castaño Gil es sin duda el más astuto de cuantos jefes paramilitares hayan existido en Colombia. Inclusive, cuando todo el país pensaba que el hombre fuerte de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) era su hermano Carlos, José Vicente —desde la comodidad que le daba ser un hombre inexistente para las autoridades— manejaba en realidad todos los hilos del poder en las Auc.

http://www.fac.mil.co/index.php?idcategoria=17682&PHPSESSID=...67bc89b67fbff609069aee1db

Page 11: Importante

El obispo de Montería, monseñor Julio César Vidal Ortiz, dice que el Gobierno Nacional incumplió sus promesas. “A los jefes de las AUC les ofrecieron tratamiento carcelario especial. Les pidieron un gesto de paz y cesaron las hostilidades. Les pidieron otro y se desmovilizaron. Todo sin que ello estuviera firmado”, dijo. El alto prelado reconoció que se le pasó por la cabeza ‘ tirar la toalla’, después del fuerte encuentro entre los ex comandantes recluidos en la cárcel de Itagüí y el comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo.

Por Ginna Morelo Martínez. El Meridiano de Córdoba-Colprensa

La cara de monseñor Julio César Vidal Ortiz, facilitador del proceso de paz Gobierno- AUC, la noche del pasado miércoles cuando arribó a la Curia, en el centro de la capital cordobesa, lo decía todo. Las negociaciones atravesaban por su peor momento. Hasta al alto prelado se le pasó por la cabeza tirar la toalla después del fuerte encuentro entre los ex comandantes recluidos en la cárcel de Itagüí y el comisionado Luis Carlos Restrepo. Pero decidió seguir en la lucha, a pesar de los comentarios suspicaces que se hacen en la capital cordobesa sobre su presunta cercanía a la desmovilizada cúpula de las AUC. “Buenas noches” , dijo con voz de ultratumba cuando llegó a la Curia. Se encerró en su habitación y pidió no ser molestado por nadie. Era evidente que las cosas estaban mal. “Voy a orar”. El agente de Policía que cuida la entrada del edificio de ventanales grandes atinó a revelar que en la noche vio una sombra deambulando por los pasillos. “Estoy casi seguro que era Monseñor, nunca lo había visto tan molesto y preocupado”. Si hay alguien que sabe lo que ha sucedido con el proceso de paz ha sido el Obispo, que ha acompañado las negociaciones desde mucho antes que arrancaran en Santafé de Ralito, cuando formalmente se instaló la mesa. Ha sido testigo excepcional de todos los aciertos y desaciertos del proceso y él, más que nadie, sabe que el problema actual es difícil de superar. “Hay que aclarar que no hubo acuerdos escritos, fueron de palabra. Por

Page 12: Importante

ejemplo, a ellos les habían dicho que el tratamiento carcelario sería especial. El Gobierno les pidió un gesto de paz y cesaron las hostilidades. Les pidieron otro y se desmovilizaron. Dieron la prueba sin que ello estuviera firmado”, dijo. Con el rostro turbado y con señales de no haber dormido bien, el obispo Vidal Ortiz les dijo a los medios el pasado jueves: “Yo le pido al Gobierno que cumpla. Ellos no firmaron nada porque confiaron en la palabra, y no se puede engañar”. Monseñor ha sido muy cercano a todos los comandantes y se ha ganado su respeto, gracias a que no sólo los ha escuchado, sino que siempre les ha dicho lo que piensa. Así lo confirmó Salvatore Mancuso en varias oportunidades, cuando aseguró que “al único al que le tenemos absoluta confianza es al Obispo”.

Alto Tribunal también abrió proceso formal contra del ex presidente de la

Cámara, Alfredo Cuello Baute, y el representante por el Cesar, Álvaro Morón

Cuello

LA DIMENSIÓN del escándalo de la parapolítica tocó ayer altas instancias. La

Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia llamó a indagatoria al senador del

partido Colombia Democrática, Mario de Jesús Uribe Escobar, primo hermano

del presidente Álvaro Uribe.

De igual forma, el Alto Tribunal abrió investigación formal y citó a indagatoria al

ex presidente de la Cámara de Representantes, Alfredo Cuello Baute, del

Partido Conservador, así como al parlamentario por el Cesar, Álvaro Morón

Cuello, de Alas-Equipo Colombia.

Los tres congresistas ya habían rendido versión libre ante los magistrados de la

Sala Penal, que los investiga por presuntos vínculos con las autodefensas.

Ahora, tras evaluar sus primeros descargos, encontró mérito para abrirles

investigación formal y llamarlos a indagatoria. Las fechas de las respectivas

diligencias se conocerán en los próximos días.

Page 13: Importante

Uribe Escobar, miembro de la Comisión Primera del Senado y presidente de su

colectividad, fue vinculado a la investigación de la parapolítica por las versiones

dadas por el desmovilizado paramilitar Jairo Castillo Peralta, conocido con el

alias de "Pitirry", uno de los testigos "estrella" de este proceso, y quien se

encuentra actualmente refugiado en Canadá.

Según lo dicho "Pitirry" ante los magistrados, el senador antioqueño asistió a

varias reuniones en Caucasia, para, presuntamente, negociar la propiedad de

tierras con las autodefensas de la región. También indicó que hace ocho años

estuvo presente en varias reuniones con paras en las que también se hizo

presente el senador Uribe.

Con base en ese testimonio y otras pruebas documentales, la Sala Penal

encontró mérito para investigar si Uribe se habría beneficiado no solo del apoyo

del paramilitarismo en términos políticos, sino si, también, logró adquirir tierras,

más de cinco mil hectáreas, gracias a la presión armada ejercida en Antioquia

por las autodefensas.

Fuentes judiciales consultadas indicaron que existen testimonios en torno a

cómo se desarrolló el negocio de una finca que el congresista habría "cerrado"

con una persona que resultó ser un paramilitar hoy desmovilizado. Asimismo,

se tuvo en cuenta que el ex jefe de las autodefensas, Salvatore Mancuso, haya

mencionado el nombre de Uribe en las declaraciones que dio ante un fiscal de

la Unidad de Justicia y Paz.

De otro lado, los congresistas del Cesar, Cuello Baute y Morón Cuello, tendrán

que explicar denuncias que los vinculan con el "Bloque Norte" de las

autodefensas, que era dirigido por Rodrigo Tovar Pupo, alias "Jorge 40".

Trascendió que en poder de la comisión investigadora de la Corte se

encuentran varias comunicaciones, tanto escritas como de audio, según las

cuales Cuello Baute se habría beneficiado con el apoyo electoral del

desmovilizado jefe paramilitar en el Cesar.

La decisión ayer de la Sala Penal se conoció un día después de que el Alto

Tribunal llamará a indagatoria al senador Luis Carlos Torres Rueda, y abriera

investigación preliminar a los congresistas Luis Humberto Gómez Gallo –

conservador- y Vicente Blel Saad –Colombia Viva-.

Tras caso Noguera, el de Mario Uribe es el más grave

LA DECISIÓN de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de llamar a

indagatoria al senador Mario Uribe, familiar del Jefe de Estado, sin duda se

Page 14: Importante

convierte en uno de los hechos más graves en todo lo que va corrido del

escándalo de la parapolítica.

No sólo porque se trata de un ex presidente del Congreso, sino porque desde

el mismo momento en que el nombre de Mario Uribe empezó a ser mencionado

como posible involucrado en vínculos con grupos de autodefensas, la noticia

tomó dimensiones internacionales, ya que la prensa del extranjero hizo fuerte

eco a la relación familiar del congresista con el Jefe de Estado.

Si bien es cierto que la gran mayoría de los parlamentarios y otros dirigentes o

ex dirigentes que han sido procesados por parapolítica pertenecen a la

coalición uribista y por lo tanto han complicado la imagen del Gobierno, el

hecho de que ahora sea un familiar directo de Uribe el que se vea llamado a

indagatoria toca directamente al entorno presidencial más inmediato.

Este caso es tan grave como lo ocurrido con el ex director del DAS Jorge

Noguera, ya que la lectura que se le dio en el extranjero a su captura y

procesamiento se centró en que el jefe del organismo de la Presidencia había

tenido nexos con las autodefensas e incluso les vendió información para

asesinar sindicalistas.

La indagatoria a Mario Uribe, que muy posiblemente termine en un eventual

encarcelamiento –hasta el momento esa ha sido la suerte de todos los

congresistas que han llegado a esta instancia en la Corte Suprema– constituye

un nuevo y duro golpe a la imagen del gobierno Uribe, en los precisos

momentos en que la comunidad internacional, sobre todo Estados Unidos,

sigue pendiente de la forma como el Ejecutivo colombiano tramita el creciente

escándalo de la parapolítica.

Uribe siempre ha advertido que muchos de los congresistas que están presos o

investigados por parapolítica no lo apoyaban a él cuando se dieron sus

presuntos vínculos con los paramilitares (2000-2002), pero ahora es claro que

tratándose de un familiar, así como de su principal aliado político en Antioquia,

esa excusa no será creíble para muchos sectores que insisten en que el Jefe

de Estado sí tuvo apoyo –directo o indirecto– de las autodefensas para llegar a

la Casa de Nariño.

Además de lo anterior, es claro que varios sectores de la oposición le

recordarán al Gobierno como Uribe terminó acogiendo en su partido Colombia

Democrática a varios de los candidatos al Congreso que el año pasado eran

señalados de tener vínculos sospechosos.

Page 15: Importante

[Fuente: El Nuevo Siglo, Bogotá, Col, 27sep07]

Zulema Jattin, senadora del Partido de La U y ex presidenta de la Cámara; Dieb Maloof, senador de Colombia Viva; David Char, senador de Cambio Radical; y Álvaro García Romero, senador de Colombia Democrática, son hasta ahora los congresistas mencionados por el caso del computador de ‘Jorge 40’.

El computador de ‘Jorge 40’ puede ser el inicio de un nuevo proceso 8.000”

El procurador general de la Nación, Edgardo Maya Villazón, no tiene dudas: la información contenida en el computador del paramilitar ‘Jorge 40’ develará un escándalo de proporciones gigantescas igual o superiores al proceso 8.000, caso en el que el ex presidente Ernesto Samper Pizano estuvo a punto de caerse. Fecha: 10/10/2006 -

En este caso la información revelada hasta ahora muestra vínculos del jefe paramilitar -cuyo nombre real es Rodrigo Tovar Pupo- con diversos sectores del poder en la Costa Caribe. Desde congresistas, diputados, miembros de las Fuerzas Armadas hasta sectores gremiales. Se trata de un entramado con el que las autodefensas pretendían tejer un nuevo proyecto político en el que no vacilaron a asesinar a quienes consideraban podían representar un mínimo de obstáculo. En efecto, en el computador aparece la lista de más 500 personas asesinadas en hechos que encierran dos características similares: los crímenes fueron realizados en momentos en que se adelantaba la negociación de paz con el gobierno y ya se había pactado un cese del fuego y la mayoría de los casos no están judicializados y por si fuera poco los cadáveres de gran parte de las víctimas fueron arrojadas a ríos o sepultadas en fosas comunes. Hasta ahora el epicentro de las autoridades que siguen el caso estaba en la Costa norte colombiana pero hoy el Procurador extendió el radio de acción al señalar que hay que mirar el accionar paramilitar en otras regiones como los

Page 16: Importante

Llanos Orientales y la zona cafetera, ésta última lugar de dominio de Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’ y quien es temido por sus propios compañeros de fechorías por su sangriento poder. “Yo no tengo dudas de que estamos al principio de un nuevo proceso 8.000”, sentenció el jefe del Ministerio Público. Por tal razón, Maya Villazón pidió ante la Fiscalía las copias del material incautado en el computador de ‘Jorge 40’ con el fin de entrar a analizar qué funcionarios públicos pudieron haber cometido irregularidades. Contrario a lo que se cree el escándalo a los únicos que parece no hacer mella es a los propios paramilitares ya que, según su visión, lo que ellos hicieron fue recibir ayuda de muchos sectores para afianzar su proyecto antisubversivo. “En la entrega de ‘Jorge 40’ estuvo la muestra de que los políticos no nos van a dejar solos”, expresó en una entrevista exclusiva con la revista SEMANA el jefe para Vicente Castaño. Él hacía referencia a que en la desmovilización de ‘Jorge 40’ reconocidas figuras políticas de la costa Caribe salieron efusivas a abrazar al líder de esta agrupación de extrema derecha.

Capturados el Senador Juan Manuel López y la ex congresista Eleonora Pineda

La detención de los dirigentes políticos fue ordenada por la Corte Suprema de Justicia de Colombia por la firma que un grupo de personeros del sector político hizo en junio de 2002, en Santa Fe de Ralito con cuatro jefes paramilitares y en el que se comprometían a "refundar la Patria".

BOGOTÁ, Mayo 14 (NOVACOLOMBIA) Miembros de los cuerpos de seguridad capturaron este lunes en Colombia a la ex congresista colombiana Eleonora Pineda y al senador Juan Manuel López Cabrales, acusados de firmar el denominado "Acuerdo de Ralito" en junio de 2002.

Page 17: Importante

Según las informaciones de las autoridades la detención de Pineda la realizó el Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía este lunes hacia las 11 y 30 de la mañana (hora local) en las Residencias Tequendama, en el centro internacional de Bogotá.

Por otra parte el senador López fue detenido en el Puente Aéreo de Bogotá, cuando se disponía a abordar un vuelo.

Se conoció que el senador Miguel de la Espirella también se presentará ante un comando policial en las próximas horas por su presunta vinculación en el hecho.

Con las detenciones de este lunes ahora quedan pendientes las capturas del representante José de los Santos Negret y los senadores William y Reginaldo Montes.

La Corte Suprema de Justicia ordenó las capturas en desarrollo de la investigación que adelanta por la firma que estos dirigentes políticos hicieron en junio de 2002, en Santa Fe de Ralito con cuatro jefes paramilitares y en el que se comprometían a "refundar la Patria".

La vinculación de los congresistas en el proceso fue ordenada por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia que los investiga por el delito de concierto para delinquir agravado.

El pasado 2 de febrero la Corte Suprema de Justicia de Colombia citó a declarar a 60 personas, entre ellas el ex candidato presidencial Horacio Serpa, por el escándalo de la parapolítica que aumentó cuando trascendió que al menos 32 dirigentes firmaron un acuerdo en 2002 para apoyar un proyecto político.

Funcionarios del gobierno del presidente Álvaro Uribe también se han visto implicados en un pacto de colaboración con grupos paramilitares, quienes recientemente admitieron haber cometido numerosas masacres.

El escándalo de los nexos entre paramilitares y políticos, fue denunciado por senadores de oposición a la gestión del presidente Álvaro Uribe, quienes denunciaron que en Colombia existe un ''paraestado''. Fuente AFP, TS (NOVACOLOMBIA)

Page 18: Importante

En santa Marta CTI CAPTURA A REPRESENTANTE KARELI LARA Santa Marta, 23 de agosto. Miembros del CTI de la Fiscalía capturaron en las últimas horas a la Representante a la Cámara por el Magdalena, Kareli Patricia Lara Vence.

La aprehensión de la Congresista se produjo por orden de la Corte Suprema de Justicia, dentro de la investigación que se adelanta por supuestos vínculos con los grupos de autodefensas.

Lara Vence será trasladada por los agentes del CTI a la sede de la Fiscalía en Bogotá.

Reginaldo montes & Jose de los negrete & William Alfonso montes

CORTE SUPREMA ESCUCHARÁ EN VERSIÓN LIBRE A FIRMANTES DEL ACUERDO DE RALITO

/3:52 pm

[email protected]

La Corte suprema de justicia llamó a versión libre a los seis congresistas que firmaron un

documento con los jefes paramilitares conocido como el acuerdo de Ralito.

La sala penal del tribunal escuchará a los Congresistas Reginaldo Montes, Juan Manuel

López Cabrales, José de los Santos Negrete y William Alfonso Montes

Así mismo se ampliará la versión de Alfonso Campo Escobar y Miguel de la Espriella.

La Corte decidió tomar una declaración juramentada a los demás firmantes del acuerdo

que por no tener el fuero de Congresistas tendrían que ser investigados por la Fiscalía.

Page 19: Importante

Rubén Darío Quintero rindió versión libre ante la Corte por el caso de la "parapolítica"

El senador antioqueño Rubén Dario Quintero se mostró tranquilo, luego de haber rendido versión libre ante la Corte Suprema de Justicia, por el escándalo de la "parapolítica".

El congresista dijo que respondió con tranquilidad los interrogantes que le formularon los magistrados auxiliares de la Sala Penal de la Corte, porque las denuncias que se hacen en su contra, en las que se le vincula con grupos paramilitares, son falsas.

"Lo nuestro es claro y contundente, nunca se podrá probar ninguno de los hechos de los que se me acusa, porque simplemente nunca existieron", señaló Quintero.

El congresista dijo tajantemente que en ningún momento fue beneficiario electoral de la presión armada que ejercieron los grupos paramilitares contra la población.

De acuerdo con un testigo protegido de la Corte Suprema, Rubén Darío Quintero, senador del partido Cambio Radical, y quien fue la mano derecha del presidente Alvaro Uribe cuando se desempeñó como gobernador de Antioquia, se habría reunido con el ex jefe paramilitar del Urabá, Freddy Rendón, alias "El Alemán", para hacer un pacto

Page 20: Importante

Alerta en Risaralda por candidaturas cuestionadas y dineros calientes en campaña

El proceso electoral no escapa a la influencia mafiosa que aún se respira en el departamento. Aumentan las quejas contra dirigentes cuestionados que buscan reconquistar el poder a través de sus familiares. Por Élber Gutiérrez Roa, enviado especial

Fecha: 09/11/2007 -

El ambiente electoral en Risaralda es cada vez más candente y tenso. Menos de dos meses antes de las votaciones para gobernadores, alcaldes, concejales, diputados y ediles, la gente del departamento está cada vez más metida en la campaña, la instalación de comandaos políticos, los pasacalles y las manifestaciones públicas. Sin embargo, esa vinculación ciudadana al proceso electoral sigue siendo afectada por las presiones de los actores armados, el exceso de recursos en algunas campañas y las estrategias que los dirigentes cuestionados o impedidos usan para perpetuarse en el poder. En materia de seguridad el balance sigue siendo agridulce. Aunque oficialmente desaparecieron las estructuras armadas del Bloque Central Bolívar, que lideraba Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, la conformación de bandas emergentes como la de ‘la Cordillera’ se convirtió en un nuevo desafío para las autoridades. Este grupo delincuencial, sobre el cual se dice que los hombres de Macaco conservan injerencia, controla el expendio de droga en Pereira, Dosquebradas y varios municipios de la región. Su estructura funciona mediante el modelo sicarial que no solo se dedica a la delincuencia común sino que presiona candidatos en algunas zonas de Pereira. Mientras las acciones delictivas de ‘la Cordillera’ intimidan a candidatos y electores en zonas específicas, los aspirantes a la alcaldía pusieron el combate a dicho grupo como punto principal en sus agendas de gobierno. Israel Londoño, del partido de la U, habla sobre un modelo que combine ayuda social con presencia estatal en las zonas vulnerables. Martha Elena Bedoya, del Partido Liberal, ofrece “cansar a los violentos. O se cansan ellos, o nos cansamos nosotros” y sostiene que el tema requiere de mano dura.

Page 21: Importante

Israel Londoño, el segundo en favoritismo para la alcaldía de Pereira, es cuestionado por el apoyo de Octavio Carmona y Habib Merheg, quienes fueron desinvestido por un escándalo de corrupción del Congreso y purgado de las listas uribistas, respectivamente.

Martha Elena Bedoya es la puntera en las encuestas para la alcaldía de Pereira. Comenzó campaña como independiente, pero ahora tiene el apoyo del liberalismo encabezado por César Gaviria.

Los candidatos a asamblea y gobernación no lo dicen en voz alta, pero saben que en las zonas aledañas a Pereira hay que tener cuidado, así la situación parezca calmada. Hablan con más confianza sobre lo que ocurre en municipios apartados como La Virginia, Pueblo Rico y Santa Cecilia, en la frontera con Chocó, en los que hay presencia de reductos del ELN. También denuncian que en la zona de Quinchía y Anserma sigue habiendo temor por el accionar del frente 48 de las Farc. Hacen pocas precisiones sobre la zona en la que opera la Cordillera y tienen la certeza de que el interés de este grupo no es político-electoral. “Si de verdad quisieran influir en las votaciones –sostiene un candidato a asamblea- lo harían de otra forma. Con plata, por ejemplo”. En Risaralda el exceso de recursos es más común que las amenazas a los candidatos. La mayoría de los postulados sugieren o hasta dan ejemplos de la forma como sus rivales intentan sacar ventaja a través del uso de dinero que no declaran en sus cuentas de campaña. Germán Chica, candidato liberal a la gobernación, le dijo a SEMANA que una campaña rival estaba tratando de llevarse sus líderes con ofrecimientos de gigantes sumas de dinero. Otros dirigentes estimaron que el apoyo de un concejal para una candidatura a la gobernación cuesta alrededor de 150 millones de pesos.

Page 22: Importante

Pero el tema que más caliente tiene la política en la zona es el de las alianzas y herencias políticas. Los caciques y congresistas cuestionados continúan influyendo en la política local a través de terceros y buscan mantener su poder postulando a amigos y familiares. Octavio Carmona, un veterano dirigente del departamento que fue despojado de su investidura de congresista y está inhabilitado para aspirar a cargos de elección popular por su participación en el escándalo del ‘Pomaricazo’ (por contratos irregulares superiores a $7.000 millones) lanzó a su esposa al concejo de Pereira. Se trata de Viviana López, quien encabeza la lista de Colombia Viva, mientras que su esposo asesora tras bambalinas la candidatura de Londoño a la alcaldía. Por el mismo partido -pero a la asamblea- fue inscrita Juliana Enciso, esposa del senador Habib Merheg, uno de los purgados de las listas uribistas para las elecciones de Congreso de 2002 y mencionado en algunas de las declaraciones rendidas ante la Corte en el proceso de la ‘parapolítica’. Los lazos familiares también fueron aprovechados por otros caciques que no están comprometidos en ese proceso, como la ex gobernadora Elsa Gladys Cifuentes, cuyo hermano se inscribió al concejo por Cambio Radical. Además, su sobrino Lucas Arbeláez Cifuentes aspira a la asamblea por el mismo partido. Diógenes Rojas, hijo de la ex congresista Leonor Mary Marmolejo, quiere llegar al concejo de Pereira por el Partido Liberal. Hasta Roberto Jiménez, hermano de ‘Macaco’ intentó volver a la asamblea, pero la misma presión social que lo obligó a renunciar hace tres años hizo que su reciente aspiración naufragara antes de inscribir su candidatura. En cuanto a las alianzas también hay polémica. Los dos candidatos más opcionados para la alcaldía de Pereira son criticados desde la oposición y el sector académico. A Londoño le cuestionan por haber recibido el apoyo de Carmona y Merheg. A Bedoya, por abandonar la idea de su inscripción por firmas a cambio del apoyo del oficialismo liberal y por terminar en alianza con el actual alcalde, Juan Manuel Arango Vélez. “Los apoyos están ahí, pero si la gente me elige el que gobernará soy yo”, sostiene Londoño. Según él, el apoyo de los purgados y los congresistas condenados por corrupción no le resta votos. Desde la otra orilla la candidata Bedoya puntea en las encuestas gracias a la maquinaria liberal, pese a que en principio buscó firmas para inscribir su candidatura. Bedoya logró el apoyo de César Gaviria, jefe del Partido, gracias a los oficios de la ex congresista María Isabel Mejía, quien abogó por ella ante las directivas de la colectividad en Bogotá. Ella fortaleció su aspiración y el Partido obtuvo candidato propio, tras la salida de Luis Fernando Baena, quien no despegó en las encuestas por haber purgado cárcel debido a otro escándalo de corrupción. El caso de Baena se remonta a la investigación de la DIAN contra Cable Unión, la empresa del senador Habib Merheg acusada de evasión de impuestos. Baena y el hoy alcalde, Juan Manuel Arango, quien también fue directivo de la entidad, resultaron vinculados al proceso, pero solo el primero pagó cárcel. Merheg, socio político de ambos, salió airoso del caso.

Page 23: Importante

Similar situación ocurre en las elecciones para gobernador. El liberalismo le retiró el aval al diputado Mario Marín, hasta hace unas semanas puntero en los sondeos de opinión, debido a que su hija sostiene una relación sentimental con ‘Macaco’. Pero el remplazo designado por Gaviria no salió del Partido, sino del uribismo. Germán Chica, ex asesor de Juan Manuel Santos en el Partido de la U, recibió la bendición desde Bogotá y lanzó una campaña austera en recursos pero a la que finalmente entró el expulsado Marín como apoyo para conseguir votos. Las fotos de Chica y Marín están por toda Pereira. Chica lidera las encuestas por escaso margen frente a Víctor Manuel Tamayo, el candidato del uribismo, de Merheg y de Carmona

Juli A manzur

Corte Suprema abre investigación preliminar a los senadores Mario Uribe, Zulema Jattin y Julio Manzur, por presuntos nexos con paramilitares.

24 congresistas están procesados por la ’parapolítica’: 13 están detenidos, uno está huyendo. Dos más tienen procesos formales y 8 están en investigaciones previas.

Jueves 12 de julio de 2007

Tres nuevos congresistas fueron llamados por la Corte Suprema de Justicia a investigación preliminar por presuntos vínculos con los paramilitares.

Se trata de los liberales Mario Uribe Escobar (primo del Presidente de la República), Zulema Jattin y el conservador Julio Manzur.

A Uribe Escobar un testigo lo acusa de haber acudido ante el jefe paramilitar “Ramón Mojana” para hacerse a unas tierras. El testigo que se encuentra exiliado en Canadá dijo que presenció las reuniones de Uribe Escobar con el jefe para en dos oportunidades.

Como si fuera poco, Mario Uribe también fue mencionado en una de sus versiones ante la justicia por el ex comandante para, Salvatore Mancuso. En esa oportunidad, Mancuso afirmó ante los jueces que se reunió con el senador Mario Uribe para acordar apoyos y

Page 24: Importante

alianzas en el proceso electoral del departamento de Córdoba.

Mancuso habló entonces de “nuestros congresistas” y mencionó específicamente a los también senadores Zulema Jattin y al ex presidente del Partido Conservador, Julio Manzur.

El nombre de Zulema Jattin, hija del ex congresista Francisco Javier Jattin, quien perdió su investidura durante el proceso 8.000, apareció en el computador del jefe paramilitar ‘Jorge 40’.

De Manzur, la Corte Suprema investiga por qué sus más cercanos aliados políticos asistieron a la reunión de Ralito y firmaron el Pacto, éste no se enteró de dicha cita. En efecto, su segundo renglón al Senado, Rodrigo Burgos, está preso por asistir y firmar el documento al igual que el ex representante a la Cámara Luis Carlos Ordosgoita. Manzur era el jefe político de Burgos y Ordosgoita.

Luis Carlos Ordosgoitia

Era un alto funcionario de la Administración Uribe cuando se desató el escándalo. Tuvo que renunciar. Fecha: 05/14/2007 -

Era funcionario de la administración de Álvaro Uribe como director del Instituto Nacional de Concesiones (Inco). Ingeniero Civil de la Universidad Gran Colombia, con algunos estudios en pavimentos y aspectos hidráulicos. Trabajó 17 años en el sector privado como consultor, contratista y constructor, posteriormente ingresó en 1995 como Diputado de la Asamblea Departamental de Córdoba y en 1998 llegó al Congreso de la República como Representante a la Cámara. Al final de su período en el 2002 regresó al sector privado. Durante mucho tiempo sostuvo que él fue a Ralito y que incluso fue una de las personas que convocó la cita por solicitud expresa del entonces presidente Andrés Pastrana. El ex jefe de Estado negó tal afirmación. Un hecho que la Corte tuvo en cuenta para tomar la decisión de dictarle orden de captura ya que el Tribunal consideró que en realidad éste hombre fue por su propia voluntad y para obtener beneficios políticos al aliarse con los paras.

Page 25: Importante

Hernando araujo

Derrotados los partidos de la coalición de gobierno en Cartagena, Atlántico y Cesar. Liberalismo recupera espacio. Contra todo pronóstico los tres resultados más sorpresivos en la Costa Caribe colombiana tienen que ver con los resultados de Cartagena donde Judith Pinedo gana la alcaldía, Atlántico donde gana Eduardo Verano y en Cesar donde gana Cristian Moreno. En la capital de Bolívar la abogada Judith Pinedo Flórez, que se inscribió mediante la recolección de firmas, derrotó a una coalición de gobierno que aglutinaba a casi toda la dirigencia política cuyo candidato era el ex secretario general de la alcaldía Juan Carlos Gossain Rognini. En el departamento del Atlántico el exministro de Medio Ambiente y exconstituyente liberal Eduardo Verano De la Rosa, derrotó al veterano dirigente del Partido de la U, José Name Terán, a quien apoyaban los dirigentes Fuad Char Abdala, el senador conservador Roberto Gerlein y las fuerzas del alcalde Guillermo Hoenigsberg Bornacelly. El gran derrotado es José Name, quien aspiraba a retirarse como gobernador. En el Cesar aunque las encuestas pronosticaban un triunfo de Cristian Moreno, existían una gran expectativa porque las fuerzas tradicionales, en especial la de Alas Equipo Colombia y la casa Araujo, y el apoyo de la gobernación eran hacia el exsecretario de la administración Arturo Calderón. Es una derrota para el exgobernador Hernando Araújo Molina, detenido por sus vínculos por la parapolítica. La elección de estos tres dirigentes significan un revés para el Gobierno Nacional y los partidos de la coalición de gobierno, pues los tres ganadores pertenecen a fuerzas opositoras. Judith Piendo se inscribió por el Movimiento Por una sola Cartagena, Verano por el Partido Liberal y Moreno por el partido Opción Verde Centro. En el caso de Cartagena pierde también el alcalde Nicolás Curi, quien había impulsado a Gossain, pero se demuestra una vez más que los votos y el carisma no son endosables. Pierden los representantes Pedro Pereira, los senadores Javier Cáceres y William Montes y quince de los 18 concejales acompañaban a Gossain. Judith Pinedo es abogada de la Universidad de Cartagena, está casada con el abogado Arturo Zea Solano y tienen una hija, María José. Pinedo arrancó su campaña en junio después de una encuesta en la que se enfrentaron tres candidatos para escoger a uno, la base era el movimiento Cartagena 1815, que en las elecciones atípicas de 2005 encabezaron el voto en blanco.

Page 26: Importante

En el caso de Eduardo Verano recupera el Partido Liberal la gobernación que estaba en manos del Partido Conservador. Pierde la coalición Char, Name, Gerlein, porque pudieron elegir a Alex Char como alcalde de Barranquilla con el 60 por ciento de la votación, pero no pudieron sacar adelante al candidatura de Name. La elección de Verano demuestra, a pesar de que Verano no fue tan carismático, que pudo más la imagen negativa que existe del veterano dirigente José Name. En el caso de la coalición la pregunta es si la coalición no trabajó por Name o si los electores de Char no lo hicieron por Name. Lo cierto es que en Barranquilla y Atlántico, los grandes gamonales, los jefes siempre han sido castigados y derrotados. En el Cesar el resultado confirma que Moreno tenía muchas opciones en las elecciones pasadas, cuando lo hicieron desistir de su candidatura y prácticamente tuvo que irse del departamento por amenazas, resultando ganador el candidato único Hernando Molina. 10/29/2007 VOTEBIEN.COM

Trino luna

El Magdalena, en estado de zozobra tras la entrega del gobernador Trino Luna

La ‘para-política’ tiene paralizado al departamento. El mandatario seccional es acusado por vínculos con el paramilitarismo mientras el alcalde de Santa Marta también está siendo investigado por el mismo tema Fecha: 03/13/2007 -

El gobernador del departamento del Magdalena, Trino Luna Correa, se entregó a las 8 de la mañana de este martes a la Fiscalía que le había dictado orden de captura el día anterior. Es el primer mandatario seccional que va a la cárcel por el escándalo que sacude a Colombia provocado por las revelaciones de alianzas entre sectores políticos y grupos paramilitares para tomarse el poder. A su llegada a la Fiscalía, Trino Luna se mostró tranquilo. “Yo tuve una acción directa dentro de mi condición de Gobernador para que se desmovilizaran los grupos de Autodefensas”, reclamó. Para él, sus actuaciones en 2004 fueron hechas con la intención de buscar el desarme de estos grupos que tenían el control en el sur del departamento y no lo contrario. En sus declaraciones antes

Page 27: Importante

de ingresar al búnker insistió en que todos sus acercamientos con los paramilitares fueron conocidos y apoyados por el Comisionado de Paz y “siempre dentro del proceso de paz”.

Nicolas curi Vergara

La Gata’ aruña al alcalde de Cartagena, Nicolás Curi, al revelar que ella le ayudó a financiar la campaña

En una audiencia en la que se esperaba que la empresaria de juegos de apuestas Enilce López Romero aclarara en qué había consistido la operación financiera que realizaron con el alcalde de Montecristo, tomó otro giro cuando ella denunció al Alcalde de La Heroica Fecha: 05/23/2007 -

Enilce López, conocida como ‘La Gata’, propietaria de empresas concesionarias de negocios de apuestas en Bolívar, Sucre, Atlántico y Magdalena, al comparecer ayer en audiencia pública del juicio que se le sigue por los presuntos delitos de peculado por apropiación y lavado de activos, reveló que el alcalde Nicolás Curi Vergara, le debe una plata que ella le prestó para su campaña en la que resultó elegido en 2005 para un período de dos años.

Faru yanine diaz

Page 28: Importante

Por su culpa…

El Estado será condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la masacre de La Rochela, ocurrida en Santander en 1989. Fecha: 06/02/2007 -1309

"Estaban muy temerosos. Solicitaron a su jefe que se implementaran medidas o que se prorrogara la comisión… pero solicitar protección también les generaba preocupación, podría, según ellos, traer serias consecuencias, pues entre personas presuntamente involucradas en los hechos que estaban investigando… había miembros de las Fuerzas Armadas". Testimonio de un familiar. Este es sólo uno de los testimonios entregados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en Costa Rica, por sobrevivientes de la masacre de La Rochela o por sus familiares. Relatos debidamente verificados, a los que SEMANA tuvo acceso y que llevarán a los siete jueces de la Corte, a condenar, la próxima semana, al Estado colombiano. La sentencia será por acción y omisión en una de las tragedias que en 1989 conmovió a Colombia y le dio la vuelta al mundo. Según uno de los sobrevivientes, los investigadores temían por su seguridad. Así lo manifestaron a familiares y amigos desde ese fatídico 8 de enero, cuando la delegación se desplazó a Santander con el objetivo de adelantar una investigación sobre el asesinato de 19 comerciantes, ocurrida en 1987, y ordenada por Carlos Castaño. Una vez interceptadas por hombres armados, las víctimas fueron engañadas. Los paramilitares aseguraron que eran miembros de un frente de las Farc y convencieron a los investigadores de que querían protegerlos y ayudarles a esclarecer los hechos.Argumentaron que debían hacerse pasar por secuestrados y los desarmaron. Así quedaron indefensos. "Comenzaron a amarrarnos y a subirnos a los carros a cada uno, con las manos atrás, con unas cuerdas… Nos llevaron en dos carros a una parte aproximadamente a unos tres kilómetros (…) inmediatamente comenzó la ráfaga de disparos".

Page 29: Importante

El testimonio del confeso paramilitar conocido como ‘el negro Vladimir’ condenado por la masacre, fue tomado en cuenta por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su condena al Estado. ‘Vladimir’, que salió de la cárcel y ahora nadie sabe dónde está, involucró al entonces general Farouk Yanine como alguien que le ayudaba en sus operaciones

PUBLICIDAD

Según el sobreviviente, que se hizo pasar por muerto,"se oyó una voz que decía, bájelos y desátelos, y se oía ya después, muy seguido, un disparo continuo, así, continuo, eso por un minuto, …seguramente tiros de gracia, Cuando dijeron, ¡vámonos, vámonos! que ya están todos muertos. A mí me dejaron en el carro boca arriba con las manos atadas atrás y con la cabeza colgando"… El sobreviviente describe que otros dos colegas suyos "pudieron hacerse pasar por muertos, pues les cayó masa encefálica de las otras víctimas " Relatos de esta naturaleza, confrontados al testimonio proporcionado por el principal perpetrador de la masacre, Alonso de Jesús Baquero, conocido como 'el negro Vladimir', permitieron establecer nuevas evidencias sobre los vínculos que sostuvieron, por décadas, militares, políticos y paramilitares, en la zona de Santander. Para Michael Camerelli, abogado del Centro por la Justicia y el derecho internacional (Cejil), organización que junto al colectivo de abogados José Alvear Restrepo litigó la demanda, la sentencia que se hará oficial en los próximos días será "otro precedente contundente sobre la responsabilidad del Estado en la creación y el apoyo de grupos paramilitares". Cejil, en su demanda, recuerda que en sus confesiones, alias 'Vladimir' reveló nombres de generales del Ejército que colaboraban con su frente militar. Sólo Faruk Yanine Díaz debió dar explicaciones por presunto encubrimiento "Lo que pasó fue que el general Farouk Yanine Díaz se había enterado en Bogotá de que por medio de la Presidencia de la República iban a montar un operativo para capturarme (…) Me mandó a decir que estuviera pendiente, que si él se enteraba de algo más exacto, él se comunicaba con el general Gil Colorado para que yo cambiara de zona de operación (testimonio de alias 'Vladimir'). Para los abogados, es desconcertante que sólo en 2005, 16 años después de la masacre, la Fiscalía se haya preocupado por establecer el rol de personas mencionadas por 'Vladimir' y otros testigos. Un capitán de apellido Díaz, un

Page 30: Importante

capitán Varón, un teniente Narváez y un capitán Zúñiga. Otros coroneles y generales fueron únicamente llamados a declarar sin ser investigados. Entre ellos Rodrigo Rojas Guerra, Vacca Perilla, coronel Eduardo Santos Quintero y el coronel Jaime Fajardo Cifuentes, y el general Manuel Jaime Guerrero. La sentencia abre la esperanza de que familiares de las victimas sean recompensados "una de las reivindicaciones que espero haga el Estado es que nos ayude a salir de la situación sicológica en que nos encontramos, a fin de poder nosotros tres volver a formar esa familia" (habla el esposo de una investigadora asesinada que dejó dos hijos). Dictaminará que el mea culpa del Estado hecho en 2005 por boca del vicepresidente Santos sobre la "responsabilidad por negligencia" no es suficiente. Según Camilleri, "si bien algunos paramilitares han sido procesados, ni militares, ni otros agentes del Estado, ni autores intelectuales han sido condenados". Entre estos figuran 'Ernesto Báez' y Ramón Isaza, quienes actualmente se benefician de la Ley de Justicia y Paz. "Para los familiares de las víctimas, penas de cinco a ocho años por los autores de hechos de esta gravedad resultan casi rrisibles", concluye Camilleri. Cejil celebra que el Estado se verá presionado a investigar y, si encuentra evidencia, a condenar a personajes que hasta ahora han pasado agachados. Entre ellos el ex senador Tiberio Villarreal. "A raíz de la entrada de los jueces, el señor Tiberio Villarreal, por medio del mayor del Ejército Óscar de Jesús Echandía, informó que esa comisión judicial cargaba todo el expediente y comenzó a presionarnos para que matáramos a los jueces y les quitáramos el expediente" (Declaración rendida por Alonso de Jesús Baquero Agudelo, alias 'Vladimir', Fiscalía General de la Nación (30 de agosto de 1996). El antecedente más relevante que tiene este fallo es la condena que en 2004 la Corte impuso al Estado colombiano, por la masacre de los 19 comerciantes de Barrancabermeja. El Estado fue condenado a desembolsar un promedio de seis millones de dólares para familiares de la víctimas. Otros casos de condenas al Estado colombiano por acción o por omisión están las de las masacres de Mapiripipán, Ituango y el caso de Pueblo Bello. La masacre de la Rochela, por la coyuntura que atraviesa el país, es muy representativa para la comunidad internacional. Cuando la responsabilidad del Estado en la creación y el respaldo del paramilitarismo están bajo la lupa, la sentencia subraya que fue este hecho el que dio lugar a la suspensión de los

Page 31: Importante

Decretos 3398 de 1965 y de la Ley 48 del 68, los cuales amparaban los grupos de justicia privada. La Rochela inspiró los Decretos 813, 814 y 815 del 1989, que retiran la legalidad a estos grupos pero, sobre todo, según Camilleri, con los que "implícitamente el Estado reconoce su responsabilidad histórica en la creación del paramilitarismo". Dos claros mensajes deja la condena: si las confesiones hechas por los desmovilizados no llevan a investigaciones efectivas de los paramilitares y sus colaboradores, el Estado será el castigado por negligencia o encubrimiento, y la otra lección es que si ante la generosidad de la Ley de Justicia Paz a las víctimas de la violencia en Colombia les queda una esperanza: las Cortes internacionales. Sobre esas ningún Presidente puede negociar.

Jahir clein

Yair Klein (Jair Klein) es un ex militar y mercenario israelí nacido en 1942.

Ingresó a la carrera militar en su adolescencia, cuando fue seleccionado para

conformar grupos especiales de asalto.

En 1972 participó en el rescate de una decena de rehenes retenidos en un

avión libio en el Aeropuerto de Lod, en Tel Aviv, operación que tomó sólo 7

segundos. En 1978 se retiró del ejército y montó su propia estación de gasolina

y restaurante sin mucho éxito. Se reintegró a las Fuerzas de Defensa Israelíes,

donde llegó a comandar un batallón de infantería que combatió en la invasión

al Líbano de 1982.

En 1983 pasó a la reserva y creó su propia firma de seguridad, llamada Hod

Halanit en Tel Aviv, mediante la cual estableció contactos con la milicia Falange

Cristiana, a la cual Klein proporcionaba material logístico y armamento. Las

Falanges posteriormente participarían en las masacres de los campos de

refugiados de Sabra y Shatila.

En segunda mitad de los años 80 entrenó a los grupos paramilitares

colombianos, así como a las milicias del narcotráfico de ese país, encabezadas

por hombres como Gonzalo Rodríguez Gacha y Pablo Escobar Gaviria.

Page 32: Importante

Actualmente se refugia en su país de origen, tras intentos infructuosos de

países como Colombia, que solicitaron su extradición.

Klein fue condenado por una corte colombiana en 20021 , y nunca ha sido

capturado, entre otros motivos porque los procesos prescribieron y una circular

roja de la Interpol en su contra expiró2 .

Klein afirmó en una entrevista con Caracol Televisión3 que visitó Colombia por

solicitud de la policía para entrenar a sus miembros. Criticó el proceso de

desmovilización de los paramilitares, calificándolo de "estupidez" y dijo que, si

lo dejaran volver a Colombia, sería capaz de destruir la guerrilla de las FARC

en seis meses.4 Dicha entrevista motivó a las autoridades colombianas a pedir

nuevamente su captura. La Interpol emitió una circular roja contra él y otros dos

mercenarios israelíes en abril de 20075 .

Tras su paso por Colombia, estuvo en Sierra Leona, país donde pagó una

condena de 16 meses por proporcionarle armamento al grupo subversivo

Frente Revolucionario Unido6 .

Miguel maza marquez

Tomado de el pais El general retirado Miguel Maza Márquez, ex director del Departamento Administrativo de Seguridad Das, rechazó las acusaciones del ex jefe paramilitar Ernesto Báez, quien dijo en una declaración ante la Fiscalía que en el asesinato del ex candidato presidencial Luis Carlos Galán, en 1989, hubo participación del organismo estatal y del Ejército. Señaló que el crimen fue cometido por Pablo Escobar. “Colombia conoce al general Maza Márquez. No sé mentir y me considero una persona decente”, afirmó. Hemos insistido en una responsabilidad del Estado en el crimen: senador Galán. “Yo creo que está más que comprobado que el crimen fue cometido por el señor Pablo Escobar. Y no solamente fue ese crimen con el fin de doblegar al Estado colombiano. Ellos eran los que querían doblegar al Estado colombiano”,

Page 33: Importante

señaló. “Acordémonos de un episodo. Cuando llegué al Das, ya todos esos episodios estaban en curso; ya habían asesinado al doctor Rodrigo Lara Bonilla ex ministro de Justicia... Ya habían cometido una serie de episodios, que a lo mejor como consecuencia de todo eso es cuando el doctor Belisario Betancur ex presidente en 1985, cuatro o cinco años, después me nombra como jefe del Das, cuando los extraditados, a través de unos comunicados, le habían declarado la guerra al Estado colombiano”, sostuvo Maza Márquez. Consideró que “son episodios que vale la pena recordar, porque no fue un magnicidio en sí; fue una cadena de homicidios y genocidios, que como lo digo, casi, casi que doblegan al Estado colombiano, por la magnitud y por la forma tan cualitativa como llevaron a cabo esos procedimientos”. Sobre la versión de Báez, el desmovilizado jefe de las Auc, en su declaración ante la Fiscalía, en cumplimiento de la Ley de Justicia y Paz, el general (r) Maza Márquez indicó que si la norma “se fundamenta en la verdad y esa es la verdad de estos señores, por Dios, cuál va a ser el futuro de Colombia”.

Jaime H uscategui

¿Por qué lloró el general?

Tras haber sido censurado por el Ejército colombiano, el documental ¿Por qué lloró el general?, fue proyectado en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán en el marco de la clausura del Festival de Cine SURrealidades 2006.

¿Por qué lloró el general?, un documental de 75 minutos, relata el víacrucis que ha padecido el general (retirado) Jaime Uscátegui durante más de 5 años, acusado de ser responsable de la masacre de Mapiripán en 1997.

La concurrencia al teatro fue total tras la expectativa generada por la censura. Los organizadores del Festival dieron muestra de su independencia al abrirle las puertas a la proyección de esta cinta.

Page 34: Importante

Realizada por el grupo GEO Publicidad, del cual hace parte José Jaime Uscátegui, hijo del general acusado, la cinta busca mostrar la versión de los hechos que lo harían inocente. El documental está basado ciento por ciento en imágenes de la defensa, testimonios y juicios donde la responsabilidad de los hechos recae directamente sobre algunos mandos medios del Ejército.

De acuerdo con el documental, la prueba fundamental de la defensa del General dentro del proceso es que éste, al estar a cargo de la Brigada VII del Ejército Nacional, no tenía bajo su jurisdicción la seguridad del municipio de Mapiripán en la época en que ocurrió la masacre. La Brigada Móvil 2, a cargo del coronel Orozco tenía en ese momento el mando del territorio.

Es importante recordar que esta masacre fue perpetrada por las AUC en zona de dominio guerrillero. Posteriormente, se descubrió la complicidad de los paramilitares con el Ejército en la muerte de cerca 40 personas.

A través de animaciones detalladas, el documental recrea cómo las autodefensas viajaron desde el Urabá antioqueño hasta Mapiripán sin ser descubiertos. Aproximadamente 70 hombres fueron transportados en dos aeronaves del Ejército y luego trasladados hacia Mapiripán por vía terrestre y fluvial.

Nueve años después de la masacre varios militares han sido juzgados y otros tantos se encuentran en la impunidad. La Nación fue condenada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pero aún el general Jaime Uscátegui sigue a la espera de su absolución o condena a pesar de haber apelado a muchos estamentos del Estado.

Ivan ramirez quintero & rito alejo del rio

COLOMBIA: MANCUSO DICE QUE LOS GENERALES RITO ALEJO DEL RÍO,

MARTÍN CARREÑO E IVÁN RAMÍREZ AYUDARON A EXPANDIR EL

’PARAMILITARISMO’

Foto Semana. General Jaime Humberto Uscátegui

Page 35: Importante

Por Revista SEMANA

Mancuso dice que los generales Rito Alejo del Río, Martín Carreño e Iván Ramírez ayudaron a expandir el paramilitarismo. Por primera vez, uno de los hombres sindicados de crímenes de lesa humanidad da nombres de oficiales vivos que, según él, contribuyeron en su causa. El desmovilizado líder de las AUC aseguró ante la Fiscalía que los tres altos oficiales del Ejército –ya retirados- fueron vitales para el crecimiento delictivo de su organización en todo el país.

15 de mayo de 2007

El desmovilizado líder paramilitar Salvatore Mancuso hizo dos revelaciones trascendentales durante este martes en el marco de la segunda parte de la versión libre ante la Fiscalía en Medellín. En primer término hizo un diagnóstico conceptual de la razón de ser de estas organizaciones criminales de extrema derecha. Estas surgieron, según él, porque en Colombia hay un “paramilitarismo de Estado”. Entonces tomó ejemplos de los manuales de instrucción del Ejército Nacional para concluir que no sólo él, sino este fenómeno armado, provenían de ahí.

Luego saltó al terreno de los hechos y contó con quiénes trabó una unión para conseguir sus objetivos. Entre estos, soltó tres nombres de generales de la República que han ocupado puestos claves en la cúpula de la institución. Son ellos los generales Rito Alejo del Río, Iván Ramírez y Martín Orlando Carreño.

Sus revelaciones fueron bien recibidas por un auditorio integrado por víctimas del conflicto y que minutos antes –cuando llegó a la sede donde iba a rendir su declaración, fuertemente escoltado y con un chaleco antibalas– le habían gritado: “Asesino, asesino, asesino”. Según las familias de las víctimas del

Page 36: Importante

paramilitarismo presentes en la versión libre, éste ahora sí comenzó a revelar lo que había prometido durante la semana pasada.

En esta ocasión, Mancuso suministró detalles inéditos. Después de entregar una documentación ante el Fiscal delegado de Justicia y Paz –incluyendo su carné que lo acreditaba como boy scout cuando era niño–, comenzó con una frase contundente y que tal vez podría resumir lo dicho durante la mañana: “Yo soy la prueba fehaciente del paramilitarismo de Estado en Colombia”.

A partir de esa frase comenzó a explicar cómo desde la década de los 60 y hasta los 90 todos los manuales de contraguerrilla del Ejército Nacional justificaban e invocaban el pensamiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Así relató, cronológicamente, los nombres de algunos comandantes del Ejército que en todo este tiempo propugnaron las AUC. Por ejemplo, mencionó nombres como el de Harold Bedoya cuando era comandante general de la segunda división del Ejército en 1993, con sede en Bucaramanga, o el del comandante del Ejército en 1973, Luis Carlos Camacho Leyva, o del comandante Orlando Zafra en 1985 y el de Fernando Landazábal Reyes en 1988, y también el del comandante Luis Arcesio Bohórquez en 1989. De todos ellos, aseguró ante la Fiscalía, hicieron doctrina paramilitar y los cita textualmente.

“La defensa nacional no es sólo responsabilidad del Ejército”, sentenció en una cita textual del comandante del Ejército en 1973, Luis Carlos Camacho Leyva. En otras palabras, Mancuso dijo que se empezó a enrolar en los paramilitares como “cooperante”.

Luego dijo que en la medida que el proceso fue adquiriendo una dinámica mayor tuvo que pasar a las acciones. Entonces habló de tres reuniones con los generales del Ejército Iván Ramírez Quintero y con Rito Alejo del Río, en las que se planeó la expansión paramilitar por el norte de Colombia.

Aseguró que el general Rito Alejo les indicaba a los escuadrones paramilitares qué terrenos podían tomar y cuáles zonas estaban libres de peligro para concentrar a los hombres reclutados.

Su versión coincide con varias organizaciones de derechos humanos que han señalado al general del Río como uno de los oficiales que ha violado los derechos humanos desde la institución. El CINEP dice que el general (hoy retirado) Rito Alejo del Río Rojas ocupó el cargo de comandante de la brigada 17 del Ejército con sede en Carepa, Antioquia, desde diciembre de 1995 hasta diciembre de 1997.

“En tal período fueron perpetrados centenares de crímenes de lesa humanidad contra las comunidades más vulnerables de la zona cuya responsabilidad, al menos por omisión, se atribuyó a sus tropas, las cuales fueron vistas habitualmente actuando en unidad de acción con las más reconocidas estructuras paramilitares. Muchos miles de campesinos, negros e indígenas fueron desplazados violentamente de sus aldeas y el paramilitarismo tomó el dominio completo de la región. Pero el general del Río

Page 37: Importante

no llegó a Urabá sin antecedentes inquietantes que fueron configurando una trayectoria y un perfil fuertemente contrarios a lo que la ética y el derecho demandan de la milicia. Una serie de acusaciones han quedado registradas en numerosos expedientes judiciales y disciplinarios, que si bien la justicia colombiana con sus arraigados métodos de impunidad que la caracterizan ha dejado sin investigar ni sancionar, llegando incluso el Fiscal General de la Nación a precluir el proceso contra él (9 de marzo de 2004), sus sustentos probatorios ineludibles llevan a definir el perfil de este general como uno de los más tozudos impulsores y gestores del paramilitarismo en Colombia y lo hacen responsable de numerosos crímenes de derecho internacional”.

Precisamente, el senador Gustavo Petro ha insistido en que el presidente Álvaro Uribe Vélez le debe una explicación al país de por qué le ofreció un homenaje de desagravio al general del Río cuando precisamente la embajada de Estados Unidos había anunciado el retiro de su visa y las organizaciones de derechos humanos de ese país publicaban detallados informes de su accionar. Incluso Mancuso contó que entre 1996 y 1997 se reunió con el general Rito Alejo en la finca ’La 21’, en San Pedro de Urabá.

Aseguró que allí estuvieron Carlos Castaño (jefe de las AUC ya muerto), y Freddy Rendón, alias ’El Alemán’, y que el tema que trataron fue la expansión paramilitar en Urabá. Según Mancuso, este oficial iba en un helicóptero civil, pero él llevaba su uniforme militar. Esta es la primera vez que un ex jefe ‘para’ se refiere al general Del Río.

Luego Salvatore Mancuso señaló al general Martín Orlando Carreño y explicó que cuando estaba en la Brigada 17 enviaba a sus soldados a patrullar en compañía de los comandos paramilitares. “Yo era uno más dentro de esa Brigada”. En otras palabras, Mancuso, dijo que él era un soldado raso al servicio de las decisiones de Carreño, quien con el paso del tiempo fue ascendiendo en su carrera hasta ocupar la comandancia del Ejército.

Mancuso reveló que sus hombres patrullaron con el general Martín Orlando Carreño y que a través de un general de la Brigada 11, al que identificó como Iván Ramírez, conoció al también general Alfonso Manosalva (fallecido) con quien se reunió al menos 10 veces. El general Ramírez comandante de la XI Brigada en Montería y luego llegó a ser jefe de inteligencia del Ejército. De él también las organizaciones de derechos humanos han hecho varios reportes donde lo sindican de varios delitos.

Como se recordará, a Manosalva el ex líder paramilitar ya lo había señalado en anteriores versiones como uno de sus colaboradores en la matanza de El Aro (Antioquia).

Pero las revelaciones de Mancuso no pararon ahí. Contó el episodio con el magistrado Rodrigo Escobar de quien dice acudió a Mancuso por el caso de su novia (no dio el nombre). Quería saber qué había pasado con ella, si aún la tenían retenida o la habían matado. Cuenta que el magistrado “buscó a uno de nuestros congresistas”, a Miguel de la Espriella, para preguntarle eso.

Page 38: Importante

Entonces Mancuso llamó a ‘Jorge 40’ y éste le dijo que estaba muerta porque según una información ella manejaba parte de las finanzas de la guerrilla.

Al filo del mediodía, Mancuso terminó diciendo: “El paramilitarismo ha sido orquestado por los gremios económicos, que son los que ponen la plata, plata que favorece a los políticos y el Ejército dispara a quien se oponga a esto, sea guerrilla o no sea” . Dando así pistas de lo que puede venir en las próximas horas.

http://www.altercom.org/article148162.html

Harold bedoya pizarro

Controversia

[Editar] a los derechos humanos

General Bedoya fue criticado durante los últimos años de su carrera militar por

su pasado, la asistencia a la Escuela de las Américas, como un número de sus

graduados han cometido violaciónes de derechos humanos. Bedoya también

fue acusada de tolerar, que trabajan con o haciendo muy poco para luchar

contra los grupos paramilitares. [8] [9] [10] [11] [12] [13]

[Editar] BINCI y la Triple A

Artículo principal: Único Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia

Artículo principal: Alianza Americana Anticomunista

Bedoya anterior del servicio en la ex Único Batallón de Inteligencia y

Contrainteligencia (Inglés: Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia) (BINCI)

del Ejército Nacional de Colombia se ha vinculado a las actividades de la

Alianza de América Anticommunist (español: Alianza Anticomunista Americana)

(AAA) . El BINCI, en calidad de la AAA, ha sido acusada de llevar a cabo una

serie de atentados con bombas contra el Partido Comunista de Colombia 's

Page 39: Importante

Sede y su periódico Voz Proletaria. La AAA también ha sido acusado de

participar en otros secuestros, atentados y asesinatos en contra de los

objetivos de izquierda y de los abusos de guerrilleros detenidos durante los

fines de los años 1970 [13].

Entonces Teniente Coronel Bedoya se mencionó en una carta abierta

publicada el 29 de noviembre de 1980 por el diario mexicano El Día, en el que

cinco individuos identificados como ex militares colombianos detalle una serie

de actividades llevadas a cabo por el personal de operación BINCI como Triple

A. Según Ellos, el Teniente Coronel Harold Bedoya, comandante de BINCI,

habría dado órdenes al personal que participa en el bombardeo de Voz

Proletaria. [14]

Bedoya ha sido criticado por la presentación de cargos de difamación contra el

padre Javier Giraldo, el director de la Comisión Intercongregacional de Justicia

y Paz (en español: Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz). Grupos de

Derechos Humanos como Human Rights Watch y la Organización de Estudios

Americanos han pedido estas calumnias se adapte a una medida destinada a

silenciar las críticas. [15] [16]