Importancia y Situacion Investigacion Cientifica y Tecnologica en Bolivia

35
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Este es un documento de trabajo de propiedad intelectual del CENTRO DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN (CEPLAG) bajo la responsabilidad del autor. 1 Importancia y Situación Investigación Científica y Tecnológica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva Mgr. Gunnar Zapata Zurita * Resumen La Edad Contemporánea de la Humanidad, se caracteriza por la declaración de libertades y la generación de tecnologías, siendo uno de sus principales artífices para esta caracterización, el desarrollo de la investigación científica y tecnológica. El presente artículo expone la relevancia de esta investigación para una nación, respecto a su crecimiento económico y los índices de desarrollo humano. A continuación, se expone su situación en Bolivia, señalando la importancia otorgada por las autoridades bolivianas a la misma pero denotando la reducida inversión y el exiguo nivel de resultados generados al presente por la ciencia boliviana considerando el panorama mundial. Finalmente, el artículo concentra su atención a los mayores actores de las actividades de investigación en Bolivia, las Universidades, principalmente públicas. En este acápite donde se revela una multiplicidad de normativas y desconexión entre investigadores e investigaciones que desemboca en una atomización de recursos, esfuerzos y lógicamente resultados. Palabras clave: Investigación Científica y Tecnológica. Producto Interno Bruto. Índice de Desarrollo Humano. Universidades. Abstract The Contemporary’s age of humanity's is characterized for the declaration of freedom and the generation of technologies, being one of his principal artificer for this characterization, the development of scientific and technological investigation. The present article expounds the relevance of this investigation for a country in relation to its economic growth, and the index of human development. After, is exposed his situation in Bolivia, indicating the importance granted by an Bolivian authorities to the same one but denoting the reduced investment and the exiguous level of aftermath generated at the present time by the Bolivian science considering the worldwide vision. Finally, the article concentrates its attention to the bigger actors of investigation in Bolivia, the Universities, principally publics. In this paragraph where it’s revealed a multiplicity of ground rules and disconnection among researchers and investigations that it leads into an atomization of resources, labors and logically worked out. Keywords: Scientific and Technological Investigation. Gross National Product. Index of Human Development. Universities. * Responsable de la Investigación “Nuevas Políticas de Gestión Universitaria para el Fortalecimiento de la Investigaciones Sociales en la Universidad Mayor de San Simón” desarrollada para el Departamento de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y auspiciada por el Centro de Planificación y Gestión (CEPLAG).

description

Importancia de la investigación en Bolivia

Transcript of Importancia y Situacion Investigacion Cientifica y Tecnologica en Bolivia

  • UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Este es un documento de trabajo de propiedad intelectual del CENTRO DE PLANIFICACIN Y GESTIN (CEPLAG) bajo la responsabilidad del autor.

    1

    Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    Mgr. Gunnar Zapata Zurita*

    Resumen

    La Edad Contempornea de la Humanidad, se caracteriza por la declaracin de libertades y la generacin de tecnologas, siendo uno de sus principales artfices para esta caracterizacin, el desarrollo de la investigacin cientfica y tecnolgica. El presente artculo expone la relevancia de esta investigacin para una nacin, respecto a su crecimiento econmico y los ndices de desarrollo humano. A continuacin, se expone su situacin en Bolivia, sealando la importancia otorgada por las autoridades bolivianas a la misma pero denotando la reducida inversin y el exiguo nivel de resultados generados al presente por la ciencia boliviana considerando el panorama mundial. Finalmente, el artculo concentra su atencin a los mayores actores de las actividades de investigacin en Bolivia, las Universidades, principalmente pblicas. En este acpite donde se revela una multiplicidad de normativas y desconexin entre investigadores e investigaciones que desemboca en una atomizacin de recursos, esfuerzos y lgicamente resultados. Palabras clave: Investigacin Cientfica y Tecnolgica. Producto Interno Bruto. ndice de Desarrollo

    Humano. Universidades.

    Abstract

    The Contemporarys age of humanity's is characterized for the declaration of freedom and the generation of technologies, being one of his principal artificer for this characterization, the development of scientific and technological investigation. The present article expounds the relevance of this investigation for a country in relation to its economic growth, and the index of human development. After, is exposed his situation in Bolivia, indicating the importance granted by an Bolivian authorities to the same one but denoting the reduced investment and the exiguous level of aftermath generated at the present time by the Bolivian science considering the worldwide vision. Finally, the article concentrates its attention to the bigger actors of investigation in Bolivia, the Universities, principally publics. In this paragraph where its revealed a multiplicity of ground rules and disconnection among researchers and investigations that it leads into an atomization of resources, labors and logically worked out. Keywords: Scientific and Technological Investigation. Gross National Product. Index of Human

    Development. Universities.

    * Responsable de la Investigacin Nuevas Polticas de Gestin Universitaria para el Fortalecimiento de la Investigaciones Sociales en la Universidad Mayor de San Simn desarrollada para el Departamento de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin y auspiciada por el Centro de Planificacin y Gestin (CEPLAG).

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    CENTRO DE PLANIFICACIN Y GESTIN (CEPLAG)

    2

    En una maana de da laboral cualquiera, una persona promedio se levantar de su cama y despus de su oracin matutina, se introducir en la ducha utilizando los jaboncillos y el tradicional champ (shampoo). Posteriormente, despus de la muda de ropas, ajustando los cierres respectivos, preparando un acelerado desayuno utilizando los fsforos, proceder a la limpieza bucal. Encender la radio para escuchar las noticias del da, depositar la ropa para su aseo en la lavadora, mientras introduce en los bolsillos de su camisa, saco o cartera, bolgrafos y el telfono celular, antes emprender la salida al trabajo. Todo ello podr suceder en el transcurso de 20 a 40 minutos.

    A lo largo del anterior prrafo fueron enunciados un conjunto de elementos tiles, generados por la creatividad humana. El champ ha sido inventado en Inglaterra en 1877, derivando su nombre del trmino champo que significa dar un masaje. En 1827, el britnico Jonh Walker los primeros fsforos de friccin, invento perfeccionado en 1844, por el sueco Pasch. La invencin del cierre fue procesual llegando a perfeccionarse en 1912 por Gideon Sundback. Al contrario de lo que se podra imaginar, la primera lavadora elctrica sali al mercado, once aos antes, en 1901 bajo iniciativa de Alva Fisher. El bolgrafo fue inventado en 1940, por Josef Biro y Georg Biro, por la necesidad de contar con un instrumento de escritura que sustituya a las aparatosas y complicadas plumas estilogrficas del siglo XIX. Por conocimiento general, Guglielmo Marconi invent el telgrafo sin hilos y posteriomente origen a los aparatos de radio en 1895. La idea de una red telefnica sin cables o celular fue concebida en 1947 en los laboratorios Bell, pero fue en 1983 cuando se fabricaron los primeros equipos.

    Los inventos han sido generados a partir de la iniciativa humana y procesada conforme las ciencias qumicas y mdicas, en el margen de la investigacin tecnolgica. La ciencia est constituida por conocimientos cientficos que, como todo conocimiento1, nace con ideas creativas coherentes a una actitud proactiva del sujeto. El conocimiento cientfico surge en un alumbramiento fugaz2 o progresivo3 de esa idea y se apoya en el mtodo cientfico para su construccin, que dependiendo de su naturaleza, se

    1 Como conocimientos no se excluyen a los saberes tradicionales ni las invenciones generadas en mbitos o unidades de Investigacin y Desarrollo (I&D) en empresas. 2 Instantes Fugaces que permitieron la generacin de invenciones y descubrimientos. El griego Arqumedes, sali desnudo entre las calles de su natal Siracusa, gritando a todo pulmn su tradicional EUREKA!, EUREKA!, cuando se le ocurri la invencin de la palanca mientras tomaba un bao dentro una artesa. La observacin de la cada de una manzana, famosa a juicio del investigador, por generar la curiosidad y despertar la motivacin dentro de Sir Isaac Newton para el descubrimiento de la fuerza de la gravedad. 3 Ideas de investigacin generadas como consecuencia de estudios o diagnsticos realizados a determinadas poblaciones. Felix Hoffmann, motivado por los dolores de cabeza de su padre, madur la idea de generar un medicamento que alivie estos malestares. La historia seala a Hoffmann como el pionero en el uso del cido acetilsaliclico en la medicina, originando la Aspirina y contribuyendo al crecimiento en escala mundial de una firma mdico-qumica denominada Bayer.

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    Gunnar Zapata Zurita

    3

    puede generar bienes o servicios para su uso o consumo por la poblacin. Sobre este aspecto, como dato referencial de la produccin tecnolgica, en 1986, menos del 5% de las patentes registradas en el mbito regional tuvo su origen en Bolivia y este nivel no ha sido superado hasta el presente. (IUOyG 1998, 218)

    Bajo este criterio, considerando la sabidura popular enmarcada en el dicho slo lo que siembras, cosechas; si los productos en investigacin cientfica y tecnolgica son reducidos ser porque las semillas que generan tales productos son tambin reducidas. Bajo este sentido, la importancia fctica otorgada por un Estado a la investigacin no es reflejada en los discursos proferidos por las autoridades nacionales ni en las mltiples reuniones realizadas bajo su temtica, sino en la inversin financiera ejecutada en su desarrollo. El Gobierno Boliviano ejecut aproximadamente un 0,279% en promedio desde 1996 hasta 20034 en actividades de investigacin y desarrollo. Los aportes de las instituciones privadas al desarrollo de la investigacin cientfica y tecnolgica tampoco son muy significativos, considerando los productos patentados.

    Tabla N 1 Gastos Ejecutivos para Investigacin Respecto al Gasto Pblico Total

    Rubro - Aos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 % Investigacin Bsica

    0,002%

    0,001%

    0,001%

    0,001%

    0,002%

    0,025%

    0,019%

    0,012%

    0,014%

    0,069%

    0,005%

    0,001%

    0,001%

    0,001%

    % Investigacin Aplicada y Desarrollo

    0,206%

    0,221%

    0,183%

    0,441%

    0,449%

    0,460%

    0,185%

    0,038%

    0,067%

    0,953%

    0,123%

    0,126%

    0,091%

    0,213%

    % Investigacin Servicios Pblicos

    0,208%

    0,222%

    0,184%

    0,442%

    0,451%

    0,484%

    0,204%

    0,050%

    0,082%

    1,021%

    0,128%

    0,127%

    0,092%

    0,214%

    Fuente: Calculo de Datos a partir del Informe estadstico de Gastos Pblicos segn Funciones. DGC Viceministerio Presupuesto y Contadura Pblica.

    Los investigadores son los principales actores de las actividades cientficas y tecnolgicas, fuera lgicamente de la poblacin beneficiada. De acuerdo al Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), en el ao 2001, existan un nmero de 150 institutos y centros de investigacin en todo el pas, de los cuales aproximadamente 120 pertenecan a la Sistema de la Universidad Boliviana con un total de 830 investigadores a tiempo completo. Este nmero probablemente no haya mejorado ostensiblemente desde entonces, aunque es imprescindible sealar el incremento de la poblacin cientfica, por la apertura de centros reinvestigacin de universidades privadas, fundaciones y otras organizaciones.

    4 Este ltimo ao proyectado.

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    CENTRO DE PLANIFICACIN Y GESTIN (CEPLAG)

    4

    El presente artculo est centrado en la investigacin cientfica y tecnolgica. Primeramente, presenta la importancia que implica las actividades de investigacin en de las naciones, en relacin a su crecimiento econmico y los ndices de desarrollo humano (IDH); posteriormente expone un estudio respecto al desarrollo de la investigacin cientfica y tecnolgica en Bolivia, y, finalmente centraliza su atencin en los principales promotores de la investigacin en Bolivia, las universidades pblicas, considerando de manera particular, el marco normativo que rige sobre las actividades de investigacin.

    111... SSSiii SSSiiieeemmmbbbrrraaasss CCCooonnnoooccciiimmmiiieeennntttooo,,, OOObbbttteeennndddrrrsss IIInnnnnnooovvvaaaccciiinnn yyy aaa sssuuu vvveeezzz,,, PPPrrroooddduuuccciiirrrsss CCCrrreeeccciiimmmiiieeennntttooo

    EEEcccooonnnmmmiiicccooo yyy DDDeeesssaaarrrrrrooolll lllooo HHHuuummmaaannnooo,,, UUUnnnooosss TTTrrreeeiiinnntttaaa,,, OOOtttrrrooosss SSSeeessseeennntttaaa yyy OOOtttrrrooosss CCCiiieeennntttooosss:::

    La investigacin cientfica y tecnolgica fortalece las capacidades productivas y competitivas de las empresas que introducen la innovacin. La investigacin genera conocimiento que, dependiendo su naturaleza, puede ser utilizado o plasmado en la invencin o mejora de un bien o servicio para el uso o consumo de la poblacin. Este producto5 procurar satisfacer necesidades comunes de quienes lo compran o contratan. La continua mejora en la produccin de bienes o servicios es el proceso denominado innovacin. sta tiene lugar en el proceso de produccin o en la generacin de nuevos atributos del producto que determinaran una manera ms eficaz y/o eficiente de las necesidades de quien lo adquiera.

    La innovacin no slo se manifiesta en laboratorios comerciales o empresas. La produccin campesina precisa tecnologas adaptables, sobretodo en provisin de energa, sistemas de riego y mecanizacin agrcola. Estudios etnogrficos en comunidades campesinas, definen la necesidad de incorporar principios de asociacin productiva o cooperativa, para la promocin de actividades agrcolas6.

    Al suceder este proceso de manera agregada, los flujos econmicos de compra y venta sern en mayor cantidad y en mayor frecuencia, lo que generar una dinamizacin en la economa de los mercados, contribuyendo a un mayor crecimiento econmico. Considerando la conocida parbola del sembrador7, es posible aseverar: si siembras conocimiento, obtendrs innovacin y a su vez, producirs crecimiento econmico, unos treinta, otros sesenta y otros cientos.

    5 Producto, en esta investigacin, se denomina a aquel bien o servicio manufacturado o generado, susceptible de ser comprado o contratado en el mercado. 6 Entre otros programas de investigacin, se sugiere revisar los esfuerzos desplegados por el Programa de Mejoramiento de Tubrculos Andinos PROMETAS, emprendido por Ral Delgado. 7 Figura literaria expresada como narracin en los evangelios sinpticos: Mt 13, 1-9; Mc 4, 1-9; Lc 8, 4-18.

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    Gunnar Zapata Zurita

    5

    Esta aseveracin posibilita reconocer a una probable relacin de causa y efecto entre las actividades de investigacin y desarrollo respecto al Crecimiento de Producto Interno Bruto (PIB)8 o Desarrollo Humano, respectivamente.

    1.1. La Investigacin Cientfica y Tecnolgica y su implicancia con el Crecimiento Econmico: Reconociendo a quienes producen Treinta, Sesenta y Cientos.

    En el marco de esta publicacin, el Crecimiento Econmico es considerado como el incremento porcentual del Producto Interno Bruto en la economa de una nacin en un perodo determinado de tiempo.

    Frmula N 1 Representacin Algebraica de la Definicin de Crecimiento Econmico

    11

    12 )(...PIBPIB

    PIBPIBPIBEconmicooCrecimient ==

    Fuente: ANZIL http://www.econlink.com.ar/economia/crecimiento/crecimiento.shtml

    La variacin positiva porcentual del Producto Interno Bruto de una gestin respectivo a otra es denominada crecimiento econmico. Considerando datos oficiales de 60 pases en las gestiones 2.003 y 2.004 se determin el crecimiento econmico en el referido perodo.

    Tabla N 2 Crecimiento Econmico de Diversos Pases

    Producto Interno Bruto en Monedas Nacionales 2003 2004 Crec. Eco Alemania: Euros (Miles de millones) 2165 2207 1,94% Argentina: Peso argentino (Millones) 375909 447307 18,99%

    Austria: Euros (Millones) 226142 235441 4,11% Blgica: Euros (Millones) 269546 283752 5,27%

    Bolivia: Boliviano (Millones) 60252 66830 10,92% Canad: Dlar canadiense (Miles de millones) 1200 1290 7,50%

    Chile : Peso chileno (Miles de millones) 50731 57357 13,06% Chipre: Libra chipriota (Millones) 6802 7184 5,62%

    Colombia: Peso colombiano (Miles de millones) 227734 251522 10,45% Corea del Sur: Won (Miles de millones) 724675 778445 7,42%

    Costa Rica: Coln costarricense (Millones) 6970815 8055488 15,56% Dinamarca: Corona danesa (Miles de millones) 1391 1446 3,95%

    Ecuador: Dlar (Millones) 27201 30015 10,35% Egipto: Libra egipcia (Millones) 474400 550128 15,96% El Salvador: Coln (Millones) 130733 136161 4,15%

    Eslovaquia: Corona eslovaca (Miles de millones) 1201 1325 10,32%

    8 La diferencia entre los PIB de dos aos consecutivos determina el monto de crecimiento econmico.

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    CENTRO DE PLANIFICACIN Y GESTIN (CEPLAG)

    6

    Tabla N 2 (Continuacin)

    Producto Interno Bruto en Monedas Nacionales 2003 2004 Crec. Eco Eslovenia: Tlar (Miles de millones) 5747 6191 7,73%

    Espaa: Euros (Millones) 780557 837557 7,30% Estados Unidos de Amrica: Dlar (Miles de millones) 10951 11713 6,96%

    Estonia: Corona estonia (Millones) 125832 138351 9,95% Filipinas: Peso filipino (Miles de millones) 4300 4843 12,63%

    Finlandia: Euros (Millones) 143337 149742 4,47% Fiyi: Dlar de Fiyi (Millones) 4393 4705 7,10%

    Francia: Euros (Miles de millones) 1585 1648 3,97% Grecia: Euros (Millones) 153472 165280 7,69%

    Honduras: Lempira (Millones) 117930 134200 13,80% Hungra: Forint (Miles de millones) 18409 20338 10,48%

    India: Rupia india (Miles de millones) 27708 30846 11,33% Indonesia: Rupia indonesia (Miles de millones) 1786691 2011217 12,57%

    Irlanda: Euros (Millones) 134786 146279 8,53% Islandia: Corona islandesa (Millones) 797487 858921 7,70%

    Italia: Euros (Millones) 1300929 1351328 3,87% Japn: Yen (Miles de millones) 497485 505186 1,55%

    Jordania: Dinar jordano (Millones) 7056 7667 8,66% Kuwait: Dinar kuwait (Millones) 12441 15267 22,72%

    Letonia: Lat (Millones) 6322 7359 16,40% Lituania: Litas (Millones) 56179 61191 8,92%

    Luxemburgo: Euros (Millones) 23956 25664 7,13% Malta: Lira Maltesa (Millones) 1846 1938 4,98%

    Marruecos: Dirham (Miles de millones) 419 442 5,49% Mjico: Peso (Miles de millones) 6891 7631 10,74%

    Noruega: Corona noruega (Miles de millones) 1562 1686 7,94% Nueva Zelanda: Dlar neozelands (Millones) 137809 147450 7,00%

    Pases Bajos: Euros (Millones) 454276 466310 2,65% Pakistn: Rupia paquistan (Miles de millones) 4821 5458 13,21%

    Panam: Balboa (Millones) 12862 13557 5,40% Paraguay: Guaran (Miles de millones) 38806 41997 8,22%

    Polonia: Zloty (Miles de millones) 815 884 8,47% Portugal: Euros (Millones) 130511 135079 3,50%

    Reino Unido: Libra esterlina (Miles de millones) 1101 1160 5,36% Repblica Checa: Corona checa (Miles de millones) 2551 2750 7,80% Repblica Dominicana: Peso dominicano (Millones) 648003 999399 54,23%

    Sudfrica: Rand (Millones) 1251468 1374476 9,83% Suecia: Corona sueca (Miles de millones) 2438 2546 4,43% Suiza: Franco suizo (Miles de millones) 433 444 2,54%

    Tailandia: Baht (Miles de millones) 5937 6453 8,69% Tnez: Dinar tunecino (Millones) 32154 35041 8,98%

    Turqua: Lira turca (Billones) 359763 430511 19,67% Uruguay: Peso uruguayo (Millones) 315681 379317 20,16%

    Venezuela: Bolivar (Miles de millones) 137879 211749 53,58% Fuente: http://www.ine.es/inebase/cgi/axi en fecha 27/12/2007

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    Gunnar Zapata Zurita

    7

    La informacin recogida proviene de los datos presentados por los centros o institutos de estadsticas nacionales de cada pas, exhibidas en las monedas de sus pases. A primera vista se podra sealar que Bolivia (10,92%) ha tenido un crecimiento econmico mayor que Estados Unidos de Norteamrica (6,96%) y pases de la comunidad europea, sin embargo es una presuncin equivocada, considerando que la variacin porcentual se obtiene a partir de la comparacin del Producto Interno Bruto de cada pas en la primera gestin. Como se puede observar, el PIB correspondiente a Estados Unidos es mayor que el PIB de Bolivia en ambas gestiones.

    Considerando el perodo 1997 al 2005, al comparar el gasto de actividades de investigacin y desarrollo respecto al PIB anual (expresado en porcentaje) y el monto de crecimiento econmico anual (expresado en miles de millones de dlares para evitar la confusin con el otro indicador), se identifica una tendencia donde las naciones cuyo gasto en investigacin y desarrollo fue mayor han logrado un mayor crecimiento econmico. El perodo fue presentado considerando la disponibilidad de informacin sobre Bolivia respecto a indicadores de ciencia y tecnologa, que antes de 1997 y desde el ao 2.002, no son proporcionados.

    Tabla N3 Gasto en I+D (expresado en % respecto al PIB correspondiente de cada nacin) Respecto al

    Crecimiento Anual (expresado en miles de millones de dlares americanos) Pas Ind. 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Prom.

    I+D 0,42% 0,41% 0,45% 0,44% 0,42% 0,39% 0,41% 0,44% 0,46% 0,43% Argentina PIB 6,09 (15,43) 0,68 (15,51) (167,24) 25,84 24,49 31,64 6,09 (9,86) I+D 0,32% 0,29% 0,29% 0,28% 0,27% 0,26% 0,28% Bolivia PIB 0,71 (0,00) 0,20 0,16 0,01 (0,06) 0,85 (0,25) 0,71 0,25 I+D 0,94% 0,96% 0,91% 0,88% 0,83% 0,82% 0,89% Brasil PIB (29,98) (268,18) 69,30 (89,58) (47,21) 46,76 89,56 241,98 (29,98) 4,85 I+D 1,66% 1,76% 1,80% 1,91% 2,09% 2,04% 2,01% 2,01% 1,98% 1,92% Canad PIB (20,75) 44,47 63,66 (9,47) 19,21 131,25 103,63 166,90 (20,75) 58,07 I+D 0,49% 0,50% 0,51% 0,53% 0,53% 0,68% 0,67% 0,68% 0,57% Chile PIB (3,45) (6,41) 2,24 (6,67) (1,32) 6,58 19,61 21,85 (3,45) 4,39 I+D 0,27% 0,21% 0,20% 0,18% 0,17% 0,21% Colombia PIB (8,23) (12,26) (2,40) (1,80) (0,87) (1,66) 17,22 26,27 (8,23) 2,87 I+D 0,82% 0,89% 0,88% 0,94% 0,95% 1,03% 1,10% 1,07% 1,13% 0,98% Espaa PIB 26,53 14,43 (39,24) 21,73 73,80 182,57 177,08 112,66 26,53 57,98 I+D 2,55% 2,59% 2,63% 2,70% 2,71% 2,64% 2,59% 2,67% 2,60% 2,63% Estados

    Unidos PIB 442,70 521,40 548,60 311,00 341,60 491,20 725,10 748,00 442,70 513,00 I+D 0,34% 0,38% 0,43% 0,37% 0,39% 0,42% 0,45% 0,44% 0,46% 0,41% Mxico PIB 19,73 59,99 100,23 40,66 26,99 (9,97) 59,76 68,68 19,73 48,29 I+D 0,09% 0,11% 0,08% 0,08% 0,09% 0,09% Paraguay PIB (1,05) (0,75) (0,02) (1,28) (1,33) 0,40 1,39 0,77 (1,05) (0,21)

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    CENTRO DE PLANIFICACIN Y GESTIN (CEPLAG)

    8

    Tabla N3 (Continuacin)

    Pas Ind. 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Prom. I+D 0,08% 0,10% 0,10% 0,11% 0,11% 0,10% 0,10% 0,16% 0,11% Per PIB (2,37) (6,23) 2,11 1,12 2,79 3,78 3,68 15,50 (2,37) 2,62 I+D 0,59% 0,71% 0,80% 0,74% 0,81% 0,73% Portugal PIB 6,47 3,22 (8,88) 2,87 12,04 28,83 18,74 10,73 6,47 7,61 I+D 0,42% 0,23% 0,26% 0,24% 0,26% 0,28% Uruguay PIB 0,86 0,23 (1,01) (1,51) (6,27) (1,46) 1,01 4,79 0,86 (0,28)

    Fuente: Adaptacin Datos a partir de los Indicadores Proporcionados por la RICYT. (http://www.ricyt.org)

    Considerando la informacin presentada, las naciones con mayores gastos promedio en actividades de investigacin y desarrollo son las mismas que registran un mayor crecimiento econmico promedio: Estados Unidos de Norteamrica, Canad y Espaa. En lo referente a Brasil, Portugal, Chile, Uruguay, Colombia, Per y Paraguay, la informacin no fue completa en este perodo, sin embargo puede inferir una tendencia similar. En el caso boliviano, la informacin referente a los gastos de investigacin y desarrollo slo esta disponible hasta la gestin 2002, en la Red de Indicadores de Ciencias y Tecnologa (http://www.ricyt.org visitada en 26/07/2008) y en el Viceministerio de Ciencia y Tecnologa del gobierno nacional (http://www.conacyt.gov.bo/Indicadores.htm visitada en fecha 26/07/2008).

    Por otro lado, si se considerara a la cantidad de Premios Nobel otorgados a las artes y ciencias por nacionalidad de las personas premiadas, respecto al Producto Interno Bruto de una determinada gestin de la respectiva nacin, por ejemplo el ao 2005, podr identificarse que las naciones con mayor nmero de investigadores y cientficos premiados son los pases con mayor movimiento econmico anual (PIB), exceptuando casos aislados de Japn, Suecia, Holanda y Canad.

    Tabla N4 Datos Aproximados a la Cantidad de Premios Nobel Entregados por Pas al 2006 Respecto a

    Posicin del PIB 2005 Pases / Premios Literatu-

    ra Econo-

    ma Medicina Qumica Fsica Total Porten-

    taje PIB 2.005

    (PPA) USA 10 29 72 52 80 243 37,21% Puesto 1

    Alemania 9 3 19 27 24 82 12,56% Puesto 5 Gran Bretaa 6 7 22 26 20 81 12,40% Puesto 6

    Francia 13 2 9 8 10 42 6,43% Puesto 7 Italia 6 1 1 2 3 13 1,99% Puesto 8

    Suecia 6 2 7 4 4 23 3,52% Puesto 34 Japn 2 0 1 4 3 10 1,53% Puesto 3

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    Gunnar Zapata Zurita

    9

    Tabla N4 (Continuacin)

    Pases / Premios Literatu-ra

    Econo-ma

    Medicina Qumica Fsica Total Porten-taje

    PIB 2.005 (PPA)

    Holanda 0 0 3 2 8 13 1,99% Puesto 24 Austria 1 0 5 5 3 14 2,14% Puesto 35 Canad 0 4 2 2 0 8 1,23% Puesto 12 Noruega 3 3 0 1 0 7 1,07% Puesto 44

    Dinamarca 2 0 4 0 3 9 1,38% Puesto 47 Argentina 0 0 1 0 0 1 0,15% Puesto 19 Espaa 5 0 1 0 0 6 0,92% Puesto 11 Mxico 1 0 0 1 0 2 0,31% Puesto 12 Blgica 1 0 3 1 0 5 0,77% Puesto 29

    Nmero Total de Galardonados excepto Premios Novel de Paz 653 Fuente: Adaptacin Datos a partir de los Reportes de Entrega de Premios Novel http://nobelprize.org/prize_awarders visitado en

    fecha 12/11/2006 e Informacin Econmica disponible del Fondo Monetario Internacional disponible en http://www.imf.org/external/spanish/index.htm visitado en fecha 13/10/2008. Los datos pueden no ser exactos por la doble nacionalidad de determinados escritores, investigadores o cientficos.

    1.2. La Investigacin Cientfica y Tecnolgica y su implicancia con los ndices de Desarrollo Humano: Reconociendo a quienes producen Treinta, Sesenta y Cientos.

    Una mayor inversin a las actividades de investigacin y desarrollo contribuye a mejoras sustanciales en el marco del bienestar social de la nacin. Los nuevos conocimientos obtenidos y las mejoras de las tecnologas, en los mrgenes permitidos de la responsabilidad social y ambiental de los centros de investigacin y empresas, aporta a la generacin de nuevos empleos o los hace ms productivos y mejor remunerados. Al existir mayor ingreso individual, el ciudadano podr satisfacer sus necesidades fisiolgicas y de seguridad, los dos niveles en la pirmide de necesidades de Maslow, cuya satisfaccin implica la erogacin de dinero de manera directa o indirecta9.

    La investigacin cientfica y tecnolgica permite la construccin de soluciones y medidas para superar las condiciones de pobreza, tales como el mejoramiento de la productividad agrcola (principal fuente de recursos para el campesinado boliviano e incansable labor del cientfico Martn Crdenas), adecuados manejos de suelos y sistemas de irrigacin, desarrollo de cultivos de subsistencia, construccin de viviendas econmicas, provisin de servicios bsicos en reas periurbanas o rurales, entre otros.

    9 El dinero no satisface todo. Si bien permite la adquisicin de productos (bienes o servicios) para las necesidades fisiolgicas y de seguridad, no puede comprar la amistad sincera, el respeto, la creatividad, la espontaneidad, la moralidad, entre otros aspectos. Estas necesidades forman parte de los niveles de Pertenencia, Reconocimiento y Autorrealizacin, presentadas por Abraham Maslow en 1943.

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    CENTRO DE PLANIFICACIN Y GESTIN (CEPLAG)

    10

    Asimismo cuando el Estado invierte en el desarrollo de la ciencia, invierte de manera directa en la atencin de sus principales responsabilidades, la educacin y la salud de la poblacin.

    La investigacin cientfica y tecnolgica se concibe dentro de un sistema de educacin, el mismo que ser fortalecido por los conocimientos y avances cientficos generados. La generacin individual y colectiva de recursos financieros, materiales y tecnolgicos y posteriormente la independencia econmica nacional surge partir de la formacin recibida, en un sistema de educacin, sobre todo en el nivel superior. Bajo este aspecto, la educacin superior es dependiente del avance de la investigacin cientfica y tecnolgica ligada a la interaccin social, por la necesidad que tiene de ser renovada de manera constante, con el propsito de la generacin de mejores ndices de desarrollo humano.

    Para clculo del ndice de Desarrollo Humano (IDH) primero debe calcularse un ndice para cada uno de tres componentes considerados: Esperanza de Vida, Educacin y Producto Interno Bruto (PIB). Cada uno de estos componentes registra un valor entre 0 y 1, considerando la formula sealada.

    Frmula N 2 Calculo de los Componentes del IDH

    333 1

    IPIBIEIEVIDH ++=

    Donde:

    oValorMnimoValorMximoValorMnimalValorComponenteIndice

    = Re..

    Fuente: PNUD http://hdr.undp.org/en/reports/nhdr/

    El IDH se calcula promediando sus tres componentes, siendo los valores lmite (mximo y mnimo) de 85 y 25 aos para la esperanza de vida al nacer, del 100% y 0% para los dos componentes de educacin y de 40.000 y 100 $US para el PIB en paridad del poder adquisitivo per cpita.

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    Gunnar Zapata Zurita

    11

    Por otro lado, La investigacin cientfica y tecnolgica genera avances para la atencin de los problemas de salud humana10, definidos en la invencin y desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas, el mejoramiento de los sistemas de vigilancia de la calidad farmacutica y en la incorporacin de los saberes de las comunidades indgenas, quienes desarrollaron a su manera un abordaje cientfico generando la medicina tradicional.

    La investigacin vinculada a la interaccin social, sobretodo a fines de equidad social, permite explicar y comprender los fenmenos sociales y econmicos, descubriendo las causas del atraso econmico y social, describiendo su situacin y planteando soluciones concretas para reducir las diferencias entre ricos y pobres. Si bien, esto ltimo parecera contradictorio puesto a mayor cantidad de innovaciones tecnolgicas en nuestro pas sucede una mayor brecha entre ricos y pobres, en realidad, es el desconocimiento de la tecnologa que ha profundizado la misma; mientras sectores privilegiados invierten en tecnologa y obtienen mejores resultados, los sectores pobres desconocen de la misma y por ende, no la utilizan. Para disminuir la brecha entre ricos y pobres, la labor del Estado no debe radicar slo en invertir y promover la investigacin cientfica y tecnolgica, sino tambin en alentar el acceso y utilizacin a los sectores ms empobrecidos.

    La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencias y Tecnologa (RICYT) Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo (CYTED) ha proporcionado en su publicacin electrnica Estado de la Ciencia 2007, la relacin entre la inversin de los gobiernos en Investigacin y Desarrollo (expresado en porcentaje del PIB), con el ndice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ambos indicadores de la gestin 2.004. Esta relacin ha sido expresada en un plano de ejes cartesianos considerando 4 cuadrantes: Bajo IDH con alto esfuerzo en I+D, Alto IDH con bajo esfuerzo en I+D, Equilibrio Positivo Equilibrio Desfavorable. Los parmetros establecidos para determinar niveles bajos y altos fueron sealados por la RICYT como 1,75% en el caso de los gastos en I+D y 0,83 en IDH.

    Bajo IDH con alto esfuerzo en I+D, los que no existen: Ningn pas ocupa este cuadrante, lo cual es lgico, puesto que un pas con un ndice de Desarrollo Humano bajo, enfrenta problemas urgentes de

    10 Por esto son otorgados reconocimientos a investigadores y cientficos, como los Premios Nobel en Medicina.

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    CENTRO DE PLANIFICACIN Y GESTIN (CEPLAG)

    12

    resolver en trminos de empleo, educacin y salud, por lo que no tiene los recursos financieros11 necesarios para invertir en actividades de Investigacin y Desarrollo.

    Grfico N1 Relacin entre ndice de Desarrollo Humano e Inversin en Investigacin y Desarrollo

    como % del Producto Interno Bruto

    Fuente: RICYT 2007, 16 Ver adems http://www.ricyt.org/interior/difusion/pubs/elc2007/1.pdf

    Alto IDH con bajo esfuerzo en I+D, los que producen treinta y sesenta: Pases que tienen un elevado ndice de Desarrollo Humano (IDH) pero que en la mencionada gestin realizaron un gasto menor al 1,75% de su PIB. Este es el caso de Chile, Argentina y Costa Rica, donde se identifican naciones del resto del mundo como Reino Unido, Espaa, Italia, Noruega, Irlanda Portugal y Nueva Zelanda entre otras.

    Equilibrio Positivo, los que producen cientos: Pases que ejecutan una mayor inversin en actividades de Investigacin y Desarrollo, como porcentaje de su PIB y obtienen los mejores indicadores de desarrollo humano. Destacan Japn, Estados Unidos, Corea, Alemania, Francia, Canad y Australia. La RICYT incluye la ponderacin obtenida por los pases que conforman la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE)12. Ningn pas iberoamericano esta ubicado en este cuadrante privilegiado.

    11 Recursos Financieros en trminos de dinero y tiempo. 12 Organizacin de cooperacin internacional, compuesta por 30 Estados orientada a coordinar sus polticas econmicas y sociales. Son Estados miembros Alemania, Austria, Blgica, Canad, Dinamarca, Espaa, Estados Unidos, Francia, Gran

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    Gunnar Zapata Zurita

    13

    Equilibrio Desfavorable, y stos Qu producen?: Los pases que no invierten considerablemente en investigacin y desarrollo, y que tampoco tienen un ndice de desarrollo humano considerado alto. Los pases de Amrica Latina y el Caribe, incluyendo Bolivia manifiestan este comportamiento.

    Grfico N2 Tendencia del ndice de Desarrollo Humano en Bolivia

    Fuente: Ocampo en PNUD 2007, 5

    Al considerar esta informacin, existen una vinculacin entre la ejecucin de gastos en investigacin y desarrollo respecto a la generacin de mejores condiciones de desarrollo humano. Esta tendencia no est marcada en una mera coincidencia porque la mayora de los pases con mayor desarrollo humano tienen estados que invierten o han invertido en investigacin y desarrollo.

    Cuando el Estado no invierte en la investigacin cientfica y tecnolgica, en otros pases, diversas empresas constituidas en fundaciones privadas brindan este apoyo financiero. Estos gastos no son muestras de desprendimiento, al contrario de lo puede suponerse, puesto que a ttulo de mecenazgo, los primeros beneficiados sobre la propiedad del uso de las tecnologas son quienes figuran como mecenas de tales avances.

    En Estados Unidos de Norteamrica el 4,2 % del dinero invertido en investigacin y desarrollo proviene de financiadores privados. Howard Hughes, excntrico magnate y productor de cine cuya biografa Martin

    Bretaa, Grecia, Holanda, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza, Turqua, Japn, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, Mxico, Repblica Checa, Corea del Sur, Hungra, Polonia y Eslovaquia.

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    CENTRO DE PLANIFICACIN Y GESTIN (CEPLAG)

    14

    Scorcese la llev a la pantalla grande en El Aviador (2004), gener el Instituto Mdico H. Hughes, de donde fueron distinguidos ocho premios Nobel entre 1994 y 2007. La Fundacin Hill y Melinda Gates canaliz en los aos 2005 y 2006, $us. 66.000 millones de dlares americanos para el desarrollo de actividades humanitarias y apoyo a la investigacin sobre la salud. En Gran Bretaa, durante 2006, la Fundacin Wellcome Trust invirti 960 millones de dlares en investigacin biomdica.

    222... LLLaaa IIInnnvvveeesssttt iiigggaaaccciiinnn CCCiiieeennnttt fff iiicccaaa yyy TTTeeecccnnnooolllgggiiicccaaa eeennn BBBooolll iiivvviiiaaa::: NNNooobbbllleeesss IIInnnttteeennnccciiiooonnneeesss,,, PPPooocccaaasss

    CCCoooooorrrdddiiinnnaaaccciiiooonnneeesss eee IIInnnsssaaattt iiisssfffaaacccccciiinnn dddeee RRReeesssuuulll tttaaadddooosss...

    La poblacin boliviana estimada en julio de 2008 es de 9.247.816 habitantes y la poblacin econmicamente activa es de 4.793.000 habitantes, conforme CIA World Factbook. (https://www.cia.gov/cia/publications/factbook visitado en fecha 26/07/2008). Si el Estado Boliviano deseara formar a un investigador de cada mil habitantes, se tendra la participacin de 9.248 investigadores. En el ao 2001 Japn registr 8,4 investigadores por cada mil habitantes y Estados Unidos inform la presencia de 5,9 investigadores por mil; en ese mismo ao Bolivia tena 100 investigadores por milln de habitantes (segn datos del CEUB) y 1200 investigadores del total de la poblacin boliviana en el referido ao (de acuerdo a RICYT). En cualquier caso, la mitad de los investigadores tena el nivel elemental de formacin cientfica, la licenciatura.

    El recurso ms importante para la investigacin es el recurso humano que trabaje de manera asociado y no asiladamente para satisfacer las demandas provenientes de los sectores productivos y la sociedad, generando las oportunidades para la investigacin. Pero no todo recurso humano responde de manera eficiente a las demandas planteadas, una comunidad investigadora debe contar con la capacidad de abordar problemas complejos con rigor. Por lo que, la investigacin cientfica y tecnolgica no es una actividad voluntaria y desprendida de interesados, sino la actividad de profesionales motivados con dominio en los mtodos y las tcnicas de planificacin, control e investigacin.

    En el campo de las publicaciones cientficas, aquellas de origen boliviano en el mbito internacional son muy reducidas. De acuerdo al Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), en el ao 2.000, se generaron 236, sobre un total mundial de 1600.000 y un total latinoamericano de 25.000. Segn la informacin proporcionada por la RICYT, el promedio de publicaciones cientficas por el perodo 1990 al 2005 fue de 245.

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    Gunnar Zapata Zurita

    15

    Tabla N5 Publicaciones Internacionales de Origen Boliviano

    Publicaciones 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Prom SCI 24 34 40 65 70 62 60 86 85 105 75 94 107 129 124 153 82 % del total mundial

    0,00%

    0,00%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    PASCAL 30 27 43 41 23 24 32 55 58 62 48 58 66 64 59 62 47

    % del total mundial

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,00%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    0,01%

    INSPEC 1 1 1 2 1 1 0 0 0 4 2 7 3 3 3 1 2

    % del total mundial

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    COMPENDEX 1 3 0 0 2 1 0 1 0 3 1 2 2 2 8 6 2 % del total mundial

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    CHEMICAL ABSTRACTS

    8 14 5 9 8 14 8 19 11 17 21 23 20 15 21 16 14

    % del total mundial

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    BIOSIS 18 10 25 24 29 18 16 25 32 32 25 19 29 41 19 37 25 % del total mundial

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,01%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,01%

    0,01%

    0,00%

    0,00%

    0,01%

    0,01%

    0,00%

    0,01%

    0,00%

    MEDLINE 9 9 10 10 9 11 10 11 8 9 13 10 13 8 5 14 10 % del total mundial

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    CAB 8 12 26 32 32 43 30 35 40 43 41 31 41 44 25 33 32 % del total mundial

    0,01%

    0,01%

    0,02%

    0,02%

    0,02%

    0,03%

    0,02%

    0,02%

    0,03%

    0,03%

    0,03%

    0,02%

    0,02%

    0,02%

    0,01%

    0,02%

    0,02%

    ICYT 1 2 4 1 2 1 2 6 2 2 1 1 2 3 3 4 2 % del total mundial

    0,02%

    0,03%

    0,05%

    0,01%

    0,03%

    0,01%

    0,03%

    0,08%

    0,03%

    0,03%

    0,01%

    0,01%

    0,03%

    0,05%

    0,05%

    0,08%

    0,03%

    IME 0 0 0 0 2 4 0 1 0 0 0 2 1 1 0 2 1 % del total mundial

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,03%

    0,05%

    0,00%

    0,01%

    0,00%

    0,00%

    0,00%

    0,02%

    0,01%

    0,01%

    0,00%

    0,02%

    0,01%

    PERIODICA 6 2 2 5 5 14 23 25 38 42 34 53 23 30 31 25 22 % del total mundial

    0,08%

    0,03%

    0,04%

    0,06%

    0,06%

    0,18%

    0,26%

    0,31%

    0,41%

    0,39%

    0,37%

    0,49%

    0,21%

    0,29%

    0,28%

    0,15%

    0,23%

    CLASE 7 1 0 3 4 4 6 3 4 4 8 5 15 8 6 1 5 % del total mundial

    0,10%

    0,02%

    0,00%

    0,03%

    0,04%

    0,05%

    0,07%

    0,03%

    0,04%

    0,04%

    0,09%

    0,05%

    0,15%

    0,13%

    0,10%

    0,01%

    0,06%

    Fuente: http://www.ricyt.org/interior/interior.asp?Nivel1=1&Nivel2=1&Idioma= visitado en fecha 26/07/2008

    Considerando las memorias de la VII Reunin Nacional de Ciencia y Tecnologa de Bolivia (RENACYT) del Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana, el mayor defecto boliviano en el desarrollo de las actividades de investigacin cientfica y tecnolgica, no solo est en el nmero de profesionales dedicados a la Investigacin y Desarrollo, sino tambin en la calidad de los trabajos realizados por los mismos. Los participantes en este evento sealaron que las causas e este defecto se encuentran por la deficiencia de cursos de formacin postgradual, originada por la insuficiencia de recursos financieros, materiales pero

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    CENTRO DE PLANIFICACIN Y GESTIN (CEPLAG)

    16

    sobretodo humanos y tecnolgicos para implantar estos cursos y la escasa demanda del sector productivo. (http://www.ceub.edu.bo/ceub/secretarias/sicyt/memvii/decenal.html visitado en fecha 24/03/2008)

    Tabla N6

    Inversin dedicada a la Investigacin y Tecnologa en Bolivia respecto al PIB % En relacin al PIB de cada ao Gastos

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 Gastos por Actividades Cientficas 0,58% 0,54% 0,55% 0,54% 0,52% 0,51% Gastos por Investigacin y Desarrollo 0,32% 0,29% 0,29% 0,28% 0,27% 0,26%

    Fuente: http://www.ricyt.org/interior/interior.asp?Nivel1=1&Nivel2=1&Idioma= visitado en fecha 26/07/2008.

    En el ao 2001, el Gobierno de Bolivia se propuso desembolsar una inversin de 7 millones de $US por ao, se hubiera determinado un incremento de la inversin en Ciencia y Desarrollo en un 0,08% del PIB de entonces. Sin embargo, la inversin en investigacin y desarrollo disminuy un 0,01% para el 2002. Actualmente ni el Viceministerio de Ciencia y Tecnologa ni el Instituto Nacional de Estadstica brindan informacin en sus sitios web sobre datos ms recientes. En todo caso la inversin en investigacin se realiza sobre todo al tipo de investigacin bsica respecto a la investigacin aplicada y al desarrollo experimental, de acuerdo a la informacin expuesta en la RICYT, de la gestin 2000.

    Grfico N3 Inversin en IB, IA y DE Comparativa entre Bolivia y Otros Pases Gestin 2000

    Fuente: http://www.ricyt.org/interior/interior.asp?Nivel1=1&Nivel2=1&Idioma= visitado en fecha 26/07/2008.

    Coherente a la ejecucin del gasto en investigacin bsica, los mayores ejecutores del gasto de investigacin y tecnologa son los centros de educacin superior, es decir, las universidades y los institutos tcnicos. Exceptuando Paraguay, Bolivia en comparacin al resto de las naciones ejecuta los gastos en

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    Gunnar Zapata Zurita

    17

    investigacin y tecnologa en un mayor porcentaje respecto al gasto directo realizado por el gobierno, las empresas y otros, quizs por la elevada poblacin estudiantil que se forma en el seno de las universidades pblicas.

    Grfico N4 Ejecutores del Gasto en Investigacin en Bolivia y Otros Pases Ao 2000.

    Fuente: http://www.ricyt.org/interior/interior.asp?Nivel1=1&Nivel2=1&Idioma= visitado en fecha 26/07/2008.

    Conscientes de este aspecto, en la VII Reunin Nacional de Ciencias y Tecnologa de la CEUB, realizada el ao 2001, se apunto, la necesidad de formar en los prximos 10 aos, a 4.000 investigadores bolivianos por lo tanto se requerir formar al menos 2.300 investigadores ms en los prximos 10 aos, es decir 230 por ao.(http://www.ceub.edu.bo/ceub/secretarias/sicyt/memvii/decenal.html visitado en fecha 24/03/2008).

    Conforme a este desafo, las universidades Sistema Universitario del CEUB se han establecido metas ambiciosas que debi alcanzar el 2007 como la formacin de 300 Cientficos con Doctorado (Ph.D), 40 en Ciencias Sociales, 30 en Humanidades, 80 en Ciencias Exactas y Naturales, 50 en Ingeniera y

    Tecnologa, 50 en Ciencias Agrcolas, 50 en Ciencias Mdicas, 1.000 investigadores con Maestra (Ms.C). 1.000 investigadores especialistas. (idem)

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    CENTRO DE PLANIFICACIN Y GESTIN (CEPLAG)

    18

    Tabla N7 Cuadro Estimativo De Personal E Inversin En Investigacin Marco Del Programa Decenal De RRHH Para La I+D Siglo XXI

    Investigadores Funciones Costo Estimado

    Doctores (80% En El Exterior)

    Adquirir, Generar, Ensear y Elaborar Conocimiento

    Formacin Us$ 48,000 Dotacin Us$ 10,000 Salario (1 Ao) Us$ 26,000 Us$ 84,000 Por 300 Us$ 25.2 Millones

    Magister (Msc)

    Desarrollar, Aplicar, Mejorar, Producir, Transferir Innovacin

    Formacin Us$ 3,000 Dotacin Us$ 5,000 Salario (1 Ao) Us$ 19,500 Us$ 27,500 Por 1,000 Us$ 27.5 Millones

    Especialistas

    Apoyar y Mejorar Procesos De Innovacion

    Formacin Us$ 1,000 Dotacin Us$ 3,000 Salario (1 Ao) Us$ 13,000 Us$ 17,000 Por 1,000 Us$ 17 Millones

    Total Decenio 69.7 Millones Us$ *Es Decir 69.7 Millones Anuales Equivalentes A Solo El 0,08% Del PIB En Bolivia

    Fuente: http://www.ceub.edu.bo/ceub/secretarias/sicyt/memvii/decenal.html visitado en fecha 24/03/2008

    Para el logro de lo propuesto ser imprescindible que la Universidad Boliviana haya definido polticas para adecuada investigacin, conforme al presupuesto destinado por el Estado Nacional y las demandas del sector productivo y la poblacin en general. Sin embargo, al momento de la realizacin de esta investigacin, no se ha obtenido confirmacin alguna respecto al logro o avance de estas metas, al contrario se manifiesta un aparente desconocimiento de autoridades facultativas y universitarias respecto a la evaluacin de estas metas, establecidas en el ao 2001.

    333... LLLaaasss PPPooolll ttt iiicccaaasss dddeee IIInnnvvveeesssttt iiigggaaaccciiinnn eeennn lllaaa UUUnnniiivvveeerrrsssiiidddaaaddd eeennn eeelll mmmaaarrrcccooo dddeee lllaaa nnnooorrrmmmaaattt iiivvvaaa yyy lllaaasss pppooolll ttt iiicccaaasss

    pppbbblll iiicccaaasss dddeee lllaaa EEEddduuucccaaaccciiinnn...

    La investigacin en el mbito universitario es un rea de evaluacin fundamental, a la hora de evaluar a las universidades. En los criterios de evaluacin y acreditacin sealados por el Mecanismo Experimental de Acreditacin (MEXA) de los Pases miembros del MERCOSUR, se incluyen la valoracin a polticas y lneas de investigacin planificadas por carreras, grado acadmico de docentes con preferencia en un nivel doctoral, proyectos de investigacin publicados. A estos criterios se aaden valoraciones a proyectos

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    Gunnar Zapata Zurita

    19

    de investigacin y polticas y proyectos de interaccin social para una acreditacin dentro de los parmetros sealados por el Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).

    Dentro de la clasificacin y valoracin de universidades del mundo, destaca el elaborado por la Universidad Jiao Tong de Shangai (China) que expone un listado anualmente de 500 universidades del mundo en funcin de criterios de calidad como el nivel de los estudiantes, docentes y los centros, sobre todo considerando su actividad investigadora13. Por otro lado, el suplemento educativo de The Times HIGHER, publica otro listado de 200 universidades, elaborado a partir de un trabajo consultivo a un staff de expertos, muestras de graduados de universidades y datos cuantitativos respectos a los trabajos de investigacin y que fueran publicados14. Si bien estas clasificaciones pueden ser utilizadas con fines comerciales, no se puede negar que la investigacin cientfica, su difusin y sobretodo su vinculacin con la docencia y la interaccin social es fundamental a la hora de evaluar una institucin acadmica, sin omitir su conexin con la normativa y las polticas pblicas de la educacin.

    Resultado de estas apreciaciones, se desarroll un estudio sobre las polticas de investigacin de la universidad y su conexin con la normativa y las polticas pblicas de la educacin, parte del desarrollo de una revisin bibliogrfica y documental de la normativa vigente de la educacin y los planes nacionales de ciencia y tecnologa, desarrollados, en el marco de la ley 2209, y los planes nacionales de desarrollo realizados y presentados por el Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

    13 Los criterios considerados por la Universidad Jiao Tong estn definidos en ponderar la calidad de la educacin universitaria, en funcin a estudiantes de la universidades ganadores de los Premios Nobel y Medallas Fields(10%), docentes y plantel del profesorado galardonados con estos premios (20%). Frecuencia de investigadores de las universidades citados y considerados en trabajos realizados dentro de disciplinas cientficas y sociales (20%). El nmero de artculos publicados en la revista Nature y Science (20%). Nmero total de artculos indexados en el Science Citation Index (SCI) y Social Science Citation Index (SSCI) (20%) y finalmente las actividades acadmicas desarrolladas en relacin al tamao de la universidad (10%) 14 Para la publicacin de su ranking 2007, The Times Higher index en los criterios considerados, las opiniones de 5101 catalogados como expertos, de los cuales el 41 por ciento se encontraron en Europa, el Medio y frica Oriental, el 30 por ciento en el continente americano y el 29 por ciento en Asia y Oceana. Se consider adems las opiniones de una muestra de 1471 personas, como graduados de las universidades, con el 43 por ciento en el continente americano, el 32 por ciento en Europa y el 25 por ciento en Asia y Oceana. Otros aspectos de planificacin y evaluacin referente a administracin y proceso enseanza aprendizaje y finalmente la excelencia en la investigacin. Bibliografas de la entidad de los trabajos publicados por los dems son aceptadas medida de investigacin de calidad.

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    CENTRO DE PLANIFICACIN Y GESTIN (CEPLAG)

    20

    3.1. Vasta Produccin y Poco Cambio: La Investigacin Desarrollada en la Universidad Pblica, no ha contribuido significativamente a la generacin de normativa y polticas pblicas nacionales.

    Tendencias de las investigacin regional en educacin: Vasta produccin y Poco Cambio es el subtitular definido por Rosse Marie Cruz, Ruth Quintanilla y Griselda Salomn en los Estados de la Investigacin Cochabamba, estudio que define la situacin de la investigacin en Cochabamba dentro del marco de las polticas sociales referidas a la educacin. La investigacin regional, de acuerdo a observacin de las investigadoras mencionadas, ha tenido un divorcio respecto a la formulacin de polticas pblicas del sector de la educacin, citando a la Reforma Educativa del ao 199415 (CRUZ y Otros en MAYORGA 2005, 288) como del proyecto de reforma educativa Avelino Sianiz y Elizardo Perez , donde Cruz expone contradicciones paradigmticas entre un enfoque sociocrtico y un enfoque positivista post-moderno, el texto del referido proyecto y un radicalismo, calificado por ella como innecesario16.

    Las investigaciones regionales, particularmente aquellas desarrolladas en la Universidad Pblica, o por lo menos su rigurosidad no fueron tomadas en cuenta, valga la expresin popular, para el desarrollo de las mencionadas normativas y polticas pblicas de educacin, el panorama es ms escabroso cuando se percibe que la mayor parte de la investigacin dedicada a la educacin, est dirigida en especial a al educacin primaria, siendo reducida la investigacin centrada en la educacin superior. (CRUZ y Otros en MAYORGA 2005, 289).

    En las races de la Constitucin Poltica del Estado vigente que data de 1967, ni de sus reformas posteriores17, no se reporta referencia alguna sobre su origen, en el seno de investigaciones desarrolladas por miembros de la Universidad Pblica. Lgicamente el contexto de 1967 fue completamente distinto al actual, donde la importancia otorgada a la investigacin cientfica era prcticamente nula, sin embargo, ello no justifica la no participacin de la universidad pblica incluyendo a la UMSS, en las reformas

    15 la investigacin no ha sida una de las races nutrientes de la implementacin de reformas polticas en este sector (CRUZ y Otros 2005, 288) 16 Espero que estas reflexiones puntuales sirvan al gobierno para repensar la radicalidad etnocentrista que presenta su propuesta y ser congruentes con el paradigma del que parten, y fundamentalmente para reorientar su actitud impositiva y hegemnica. (CRUZ Rosse Marie, Exposicin ENTRE CONTRADICCIONES PARADIGMTICAS Y UN RADICALISMO INNECESARIO, 15 de agosto de 2006 UMSS). 17 Reformas a la CPE de 1967, introducidas por las Leyes: N 1585 del 12 de agosto de 1994, texto concordado de 1995 sancionado por Ley N 1615 del 6 de febrero de 1995. N 2410 del 8 de agosto de 2002; N 2631 del 20 de febrero de 2004; N 3089 del 6 de julio de 2005.

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    Gunnar Zapata Zurita

    21

    introducidas a la constitucin en 1994, 2002, 2004 y el 2005, considerando que la universidad pblica en su conjunto, ha establecido como una lnea de accin en sus planes de desarrollo universitario de las gestiones 1998-2002 y 2003-2007 Participar en la Transformacin del Pas y de la educacin Superior.

    En el caso de la normativa de la educacin superior, la Universidad Pblica no particip institucionalmente en la conformacin del Equipo Tcnico de Apoyo a la Reforma Educativa (ETARE) que dise las polticas para el desarrollo de la Reforma Educativa de 1994, aprobada en el marco de la ley 1565. Asimismo, durante el desarrollo del Congreso Nacional de Educacin durante el mes de julio de 2006 para la socializacin de la propuesta de reforma educativa denominada Avelino Siani-Elizardo Prez, el CEUB mediante Resolucin 01/2006 emitida por la XVIII Conferencia Nacional de Universidades, realizada en Sucre en julio del 2006, determin retirarse de las deliberaciones efectuadas en el mencionado congreso18.

    A partir de estas apreciaciones, resultados de procesos de estudios relevantes y serios, es posible afirmar que los esfuerzos realizados para la construccin de las normativas y de las polticas educativas y las polticas pblicas en general, son propios y exclusivos de las distintas entidades de gobierno abocadas. No existe una integracin entre los esfuerzos desarrollados por los responsables gubernamentales y los esfuerzos desplegados por las universidades. La investigacin realizada en la educacin superior e incluso esta ltima pasa desapercibida en los anlisis y orgenes elaborados para las polticas educativas.

    La ausencia de la educacin superior de los postulados y del anlisis de la poltica educativa se hacen patentes cuando en un estudio de sntesis sobre el estado del arte de la poltica educativa entre 1950 y 1988 en Bolivia no hay mencin alguna sobre la educacin universitaria y cuando un importante debate sobre poltica educativa con la participacin del Ministerio de Educacin y otros especialistas en 1985 tampoco hace alusin a la educacin superior. (CONTRERAS 1996,110).

    3.2. Caminante hay Camino pero Cmo Podemos Caminar si hay Cuatro Nortes en Nuestra Brjula que Debemos Seguir: Normativas y Polticas Pblicas Desarticuladas en Bolivia

    Al referirse a normativa, el investigador comprende a la referencia sealada en la Constitucin Poltica del Estado y las leyes que rigen la educacin superior. Las polticas son definidas como aquellos planes de

    18 En la XVII Conferencia Nacional Extraordinaria de Universidades, realizada en junio del 2006 en la UMSS, el CEUB emiti la Resolucin 14/2006, mediante se instruye comunicarse con el Ministerio de Educacin y Culturas, solicitando la postergacin de noventa das del Congreso Nacional de Educacin por un lapso de 90 das, tiempo en el cul la universidad pblica se comprometa a presentar una propuesta. Tal solicitud no fue atendida por el ministerio respectivo y en la XVIII Conferencia Nacional Extraordinaria de Universidades, realizada en julio del 2006, se aprob la resolucin 01/2006 instruyendo el abandono del mencionado congreso. En la misma conferencia se aprob la resolucin 02/2006, por la que se conmin al Dr. Jorge Ocampo Castel, entonces rector de la UMSA, a abandonar orgnicamente el mencionado Congreso.

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    CENTRO DE PLANIFICACIN Y GESTIN (CEPLAG)

    22

    desarrollo donde se formulan directrices para el desarrollo de la investigacin cientfica y tecnologa en la universidad pblica boliviana.

    El artculo 185 de la Constitucin Poltica del Estado establece que el ejercicio de la autonoma de la universidad pblica mediante la programacin y puesta en marcha de un Plan Nacional de Desarrollo, coordinado mediante un organismo central, en este caso el Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana. La disposicin de este artculo es considerado en el Proyecto de Constitucin Poltica del Estado, aprobada por la Asamblea Constituyente, en el mes de diciembre de 200719. Como se puede advertir, el ltimo Plan Nacional de Desarrollo aprobado corresponde al perodo 2003-2007.

    La ley 1565 de la Reforma Educativa de 1994 vincula la participacin de las universidades pblicas en el Consejo Nacional de Educacin y en los Consejo Departamentales. Asimismo otorga a los institutos normales superiores la facultad de adscribirse a las universidades pblicas, a travs de convenios. En lo que respecta a la investigacin, la ley 1565 define al desarrollo de la investigacin como uno de los objetivos del organismo central de coordinacin de la universidad boliviana, en este caso el CEUB20.

    19 Artculo 185 Constitucin Poltica del Estado Vigente. I. Las universidades pblicas son autnomas e iguales en jerarqua. La autonoma consiste en la libre administracin de sus recursos, el nombramiento de sus rectores, personal docente y administrativo, la elaboracin y aprobacin de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales, la aceptacin de legados y donaciones y la celebracin de contratos para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Podrn negociar emprstitos con garanta de sus bienes y recursos, previa aprobacin legislativa. II. Las universidades pblicas constituirn, en ejercicio de autonoma, la Universidad Boliviana, la que coordinar y programar sus fines y funciones mediante un organismo central de acuerdo a un plan nacional de desarrollo universitario. Artculo 92 Proyecto de la Nueva Constitucin Poltica del Estado aprobada por la Asamblea Constituyente en Diciembre 2007 I. Las universidades pblicas son autnomas e iguales en jerarqua. La autonoma consiste en la libre administracin de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboracin y aprobacin de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptacin de legados y donaciones, as como la celebracin de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades pblicas podrn negociar emprstitos con garanta de sus bienes y recursos, previa aprobacin legislativa. II. Las universidades pblicas constituirn, en ejercicio de su autonoma, la Universidad Boliviana, que coordinar y programar sus fines y funciones mediante un organismo central, de acuerdo con un plan de desarrollo universitario. III. Las universidades pblicas estarn autorizadas para extender diplomas acadmicos y ttulos profesionales con validez en todo el Estado. 20 Ley 1565 Reforma Educativa. Artculo 20 El Organismo Central de coordinacin de la Universidad Boliviana, segn el artculo 185 de la Constitucin Poltica del Estado, elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Universitario, en funcin del desarrollo econmico, social y cultural, con los siguientes objetivos: 1. Desarrollo de la investigacin, la docencia, la extensin y la difusin cultural, como funciones sustantivas de la Educacin Superior. 2. Optimizacin de la eficiencia, la eficacia y la calidad de la Educacin Superior. 3. Adecuacin de las actividades de la educacin superior a las necesidades de desarrollo nacional y regional.

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    Gunnar Zapata Zurita

    23

    Una vez ms se considera la importancia de la investigacin dentro de las funciones de la universidad pblica, sin embargo la mencionada ley no se refiere a los aspectos medulares o mecanismos de coordinacin sobre el desarrollo de la investigacin, que encarga ella misma. Los aportes fundamentales de la Reforma Educativa de 1994 a la educacin de nivel superior, pueden sealarse en el mbito de la evaluacin y acreditacin de los servicios provistos por las universidades pblicas y privadas21.

    El Proyecto de Ley sobre la nueva educacin en Bolivia Avelino Siani - Elizardo Prez reitera la importancia otorgada de la investigacin, incluyendo entre los objetivos de la formacin superior universitaria, su promocin.22 Este proyecto de ley otorga una significativa importancia al desarrollo de los conocimientos y sabidura desde la cosmovisin de las culturas existentes en Bolivia, desarrollo que lgicamente puede generarse considerando el desarrollo de la investigacin cientfica; sin embargo el mencionado proyecto de ley, no establece mecanismos concretos para esta articulacin.

    A primera vista, la ley 2209 de Fomento de la Ciencias, Tecnologa e Innovacin, no fue vinculada con el texto del proyecto de ley desarrollado en la gestin 2006. Tampoco esta ley vincula elementos de la ley 1565 de Reforma Educativa de 1994. Las razones aparentes de esta doble desvinculacin estn referidas a los cambios de gobierno y autoridades. Definitivamente uno de los males en la administracin pblica radica en contraponerse o ignorar las polticas sugeridas en gestiones anteriores, aunque tengan consecuencias estratgicas positivas.

    La ley 2209 declara como prioridad nacional e inters pblico, el fortalecimiento de las capacidades cientficas, tecnolgicas y de innovacin, la promocin de la investigacin y el desarrollo tecnolgico (Ley

    21 Considerando los estudios desarrollados por Ramn Daza, Alvaro Padilla y Justy Tezanos Pinto, en su libro Universidad: Experiencias y Desafos de Modernidad. 22 Proyecto de Ley Avelino Siani Elizardo Prez. Artculo 2 (Fines) Los fines de la educacin boliviana son: [] 12. Desarrollar una educacin cientfica, humanstica, tcnica tecnolgica, cultural, artstica y deportiva; a partir de saberes y conocimientos propios, vinculados a la cosmovisin de los pueblos, fomentando la investigacin cientfica en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnologa en todos los niveles del Sistema Educativo Plurinacional. Artculo 3 (Objetivos) Los objetivos de la educacin boliviana son: [] 20. Promover la investigacin cientfica en todo el Sistema Educativo Plurinacional. Artculo 41 (Educacin Superior de Formacin Profesional) [] Promueve la investigacin cientfica, la interaccin social y comprende la formacin: tcnica superior, de maestros, militar, policial y universitaria. Artculo 71 (Objetivos) Son objetivos de la Formacin Superior Universitaria: []6. Promover la investigacin cientfica, tcnica, tecnolgica, artstica y humanstica a partir de un enfoque intracultural, intercultural y plurilinge.

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    CENTRO DE PLANIFICACIN Y GESTIN (CEPLAG)

    24

    2209, Art. 2). Asimismo establece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin a la cabeza de la Comisin Interministerial de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (CIMCITI) y la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SENACITI). Asimismo establece como rganos asesores permanentes al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologas (CONACYT) y a los Consejos Departamentales de Ciencia y Tecnologa (CONDECYT). Un representante de la Universidad Boliviana esta inserto en la estructura del CONACYT mientras que el Director de Investigacin Cientfica y Tecnolgica de la UMSS asume la secretara ejecutiva de la CONDECYT en Cochabamba, sin embargo esta participacin no supone, de manera directa, el aprovechamiento de los esfuerzos de investigacin, desarrollado por los centros o institutos de investigacin universitarios.

    Esta ley establece la formulacin y ejecucin del Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa, elaborado por el SENACITI y aprobado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Nacional, para un perodo de 5 aos. Este plan se constituye en el instrumento para el fomento, coordinacin y ejecucin de las polticas pertinentes. La citada ley establece que este plan sea parte constituyente del Plan Nacional de Desarrollo Econmico y Social del pas. Paradjicamente, en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa vigente, se establece una posicin contraria a los esfuerzos desplegados por la ley 2209, denunciando en stos, la falta de definicin de mecanismos claros de vinculacin entre los espacios productivos y cientficos, una estructura altamente burocrtica, sin suficiente financiamiento, desarrollada a partir de un enfoque colonial y excluyente23.

    Bajo estos criterios el referido plan propone el establecimiento del Sistema Boliviano de Innovacin, que incluir al Estado, centros de ciencia y tecnologa, entidades productivas, estructuras de interfaz y otros. La participacin de las universidades, segn lo que se puede presuponer de esta propuesta, ser desarrollada a partir de sus centros de investigacin, sin embargo, queda claramente definido que se buscar promover a la investigacin productiva sobre cualquier otro tipo de investigacin24. Si bien esta

    23 Si bien en el pasado reciente se hicieron algunos esfuerzos para generar una poltica cientfico-tecnolgica y una institucionalidad que permita fortalecer a este sector, a travs de la aprobacin de una ley de Fomento a la Ciencia y a la Tecnologa y de un Plan Nacional, estos no definan los mecanismos claros de vinculacin entre los espacios productivos y cientficos. Se cre, asimismo, un ente altamente burocrtico, pero que no contaba con suficiente financiamiento. Su enfoque colonial y excluyente, por otra parte, no visibilizaba la existencia de otros espacios de generacin de conocimientos que no fueran los centros cientficos, ni estableca la posibilidad de utilizar la ciencia y la tecnologa para la solucin de problemas nacionales, regionales y locales, con participacin activa de los habitantes de las diferentes regiones del pas. (Plan Nacional de Ciencias y Tecnologas 1, 2008) 24 Los Centros de Ciencia y Tecnologa formularn y ejecutaran proyectos, y los resultados sern implementados en las empresas pblicas o privadas, ya sea como efecto de la demanda o como producto de un aporte tecnolgico desarrollado por ellos para el sector productivo (oferta). Los centros debern cumplir ciertos requisitos para su incorporacin en el SBI: capacidad instrumental, recursos humanos de nivel, produccin en ciencia, tecnologa e innovacin. Aquellos centros que no

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    Gunnar Zapata Zurita

    25

    idea abre una aproximacin a los centros e institutos de investigacin cientfica y tecnolgica universitaria, surge la cuestionante, si las autoridades universitarias permitirn este acercamiento directo, sin intermediacin suya. Esta y otras interrogantes sern respondidas conforme se desarrollen las acciones sugeridas por este plan, siempre y cuando, las siguientes autoridades continen con estas polticas.

    En todo caso, sea en la ley 2209 o en la idea referida en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa vigente, no se establecen vnculos directos ni hacen referencia alguna a los planes nacionales de desarrollo universitario, elaborados por la CEUB. En contraposicin, en el Plan Nacional de Desarrollo de la Universidad Boliviana 2002-2007, a partir de la promulgacin de la ley 2209 de Fomento a la Ciencia, Tecnologa e Innovacin, se menciona que la CEUB estableci el esquema para el primer Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2002-2007. Al presente rige un nuevo Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, que como se ha mencionado previamente, dista del sealado esquema referido por la CEUB.

    Al concentrarse especficamente en la universidad pblica cochabambina, bajo estos condicionantes, el investigador universitario no tiene un norte a seguir sino cuatro, considerando el Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa vigente, el Plan Nacional de Desarrollo de la Universidad Boliviana, los programas y proyectos de investigacin bifacultativos de la Direccin de Investigacin Cientfica y Tecnolgica (DICYT) y los planes por facultad elaborados por los centros e institutos de investigacin25.

    Ante este panorama, se podr afirmar que entre los marcos normativos que dictan las leyes y las polticas pblicas vigentes existe una desvinculacin entre la planificacin de la investigacin cientfica y tecnolgica de los distintos gobiernos nacionales26, con la planificacin desarrollada en los mbitos estratgicos de la universidad pblica boliviana y sta a su vez, con la planificacin definida en los centros e institutos facultativos.

    cumplan con estos requisitos sern fortalecidos y capacitados para que los adquieran en el SBI. (Plan Nacional de Ciencias y Tecnologas 10, 2008) 25Considerando el Reglamento de Investigacin Cientfica y Tecnolgica de la UMSS (Art. 23), las investigaciones desarrolladas responden a un plan presentados por cada uno de los Institutos Facultativos. Por otro lado, considerando el Reglamento de la Direccin Universitaria de Investigacin Cientfica y Tecnolgica (DICYT) (Art. 2 Inciso b), esta direccin debe articular las investigaciones universitaria determinando lneas estratgicas sugeridas en Programas y Proyectos de Investigacin. 26 Existen esfuerzos de coordinacin del Viceministerio de Ciencias y Tecnologas con determinados proyectos de la universidad pblica boliviana, sin embargo, stos son los resultados de convocatorias realizadas por esta entidad pblica. http://www.conacyt.gov.bo/proyectos/ProyectosUniversidad.htm#UMSS

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    CENTRO DE PLANIFICACIN Y GESTIN (CEPLAG)

    26

    Bajo estas apreciaciones, un aspecto esta claramente establecido, no se establece un mecanismo directo que llegue a integrar a los planes de desarrollo universitario, elaborados por el CEUB, los programas y proyectos de las Direcciones Universitarias de Investigacin Cientfica y Tecnolgica (DICYTs), por lo que se presume que estos ltimos no tiene incidencia significativa, sino nominal en la formulacin de los planes nacionales y sobretodo en la evaluacin de stos. A su vez, considerando los planes facultativos de investigaciones propuestos por los institutos facultativos, se presume existe informalidad y relacionamiento parcial en su elaboracin con los lineamientos de los planes de accin de la DICYT.

    Lo primario es definir una sola referencia general, sobre la cual se construyan normativas ms especficas a su contexto. De esta manera la investigacin universitaria concentrar recursos y esfuerzos, en lugar de dispersarse los mismos, para el desarrollo de investigacin en lneas estratgicas de carcter nacional.

    3.3. La Autoevaluacin de las Universidades Pblicas Respecto a sus Labores de Investigacin.

    En el Plan Nacional de Desarrollo de la Universidad Boliviana 2002-2007 se establece una lnea de accin orientada a fortalecer la investigacin cientfica y tecnolgica27, lnea que no fue considerada en el primer plan nacional de desarrollo del perodo 1998-2001. En la evaluacin referida a ste ltimo plan, la Secretaria Nacional de Planificacin Acadmica de la CEUB estableci valores al cumplimiento de metas, dentro de una escala de 1 (no se cumpli) a 5 (cumplimiento sobresaliente) de acuerdo a lo mencionado por los autores del mencionado documento, con el respaldo de evidencias objetivas. De acuerdo al inters centrado en el campo de la investigacin cientfica y tecnolgica, se ha estudiado la evaluacin de lneas, objetivos y metas referentes a este campo.

    Inicialmente este proceso, no fue desarrollado por una entidad externa a la universidad pblica, segn la informacin proporcionada, este proceso sera una autoevaluacin, lo cual difiere sobretodo en la medicin de los resultados. A pesar de esta inferencia, se reconoce que el manejo de la metodologa utilizada en su operacionalizacin fue adecuada y redujo parcialmente la subjetividad de los evaluadores, a juicio del responsable de esta publicacin, sin embargo, los indicadores fueron equivocados en su formulacin puesto que una diversidad de ellos no se encontraron sealados en la etapa de conclusin. Dentro de la gestin estratgica, todo indicador mide el logro de objetivos en funcin a resultados obtenidos, por lo que

    27De sta se recoge la intencionalidad de la investigacin doctoral que genera publicaciones como este artculo.

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    Gunnar Zapata Zurita

    27

    no deber considerar acciones en proceso, no concluidas. Asimismo, la asistencia a eventos no es un indicador en s, sino el nivel de participacin en los mismos.

    Por otro lado, existen contradicciones en el establecimiento de los valores para los indicadores. El objetivo especfico O222 Organizar el Sistema Nacional de Investigacin Cientfica, es el que tiene mayor valor de los objetivos especficos estudiados (3,75) y particularmente su meta M2221 Consolidacin de RENACYT y fortalecimiento de las DICYTs tiene la mayor ponderacin de todas las metas seleccionadas (4,50), considerando adems que sus indicadores Reuniones Nacionales y Planes de las DICYTs, los cuales tiene una ponderacin elevada (5 y 4 respectivamente). En tales, no existe claridad para identificar si se consider la cantidad de reuniones nacionales realizadas o planes realizados, , fue evaluado otro aspecto de estos indicadores que se manifiestan imprecisos. En todo caso, se puede suponer que se tiene un cumplimiento satisfactorio de las reuniones nacionales y los planes de las DICYT de las universidades pblicas.

    Al parecer la incidencia de la DICYT de la UMSS no afect en la ponderacin nacional, considerando el plan de accin sealado por la misma, reconoce una insuficiencia considerable en las interrelaciones de ste, lo cual no se relaciona con una DICYT fortalecida de acuerdo a la evaluacin:

    Existe una insuficiente relacin orgnica entre la DICYT y los directores de investigacin de las diferentes unidades. Esta situacin dificulta la elaboracin de una poltica cientfica para la Universidad, lo que unido a la ausencia de instrumentos de fomento realmente estimuladores y atractivos para los grupos de investigacin y a los otros factores mencionados anteriormente, hace que la DICYT tenga actualmente un papel muy diluido en el desarrollo de la investigacin universitaria y no pueda ejercer la funcin de direccin que tiene encomendada. (UMSS DICYT 2002, 33-34 http://sigespi.dicyt.umss.edu.bo/documentacion/paln-umss.pdf visitado en fecha 29/02/08)

    Asimismo no se tiene la certeza de los criterios para la medicin de los indicadores de calidad de resultados en la meta M2223 Evaluacin y fortalecimiento de Institutos de Investigacin, calidad de infraestructura correspondiente a la meta M2321 Ampliacin de infraestructura acadmica de investigacin y extensin, calidad de los servicios, en los indicadores de la meta M2323 Establecimiento de la Red Univ. Boliviana de Informacin RUBI, calidad de funcionamiento en la meta 2343 Creacin de sociedades cientficas estudiantiles y calidad de oferta en la meta 3232 Participacin activa de la Televisin Educativa en El contexto de la vida universitaria y de la comunidad.

    Los procesos de autoevaluacin y evaluacin son imprescindibles, por las medidas correctivas a adoptar para el logro de los objetivos y metas estratgicas propuestas, sin embargo, no es til este proceso

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    CENTRO DE PLANIFICACIN Y GESTIN (CEPLAG)

    28

    cuando los indicadores no son confiables. Es menester, por tanto, un estudio ms reflexivo en la determinacin de indicadores para los prximos procesos de evaluacin, decididos por el CEUB, siempre y cuando tengan lugar y oportunidad, claro.

    444... CCCaaadddaaa rrrbbbooolll SSSeee CCCooonnnoooccceee PPPooorrr SSSuuu FFFrrruuutttooo,,, PPPuuueeesss NNNooo SSSeee CCCooossseeeccchhhaaannn HHHiiigggooosss DDDeee LLLooosss EEEssspppiiinnnooosss,,, NNNiii DDDeee LLLaaasss

    ZZZaaarrrzzzaaasss SSSeee VVVeeennndddiiimmmiiiaaannn UUUvvvaaasss... (((LLLccc 666,,, 444444)))

    John F. Kennedy, el primer presidente catlico de los Estados Unidos de Norteamrica, acu su frase No preguntes lo que tu pas puede hacer por ti, pregntate lo que puedes hacer t por tu pas. En el marco de esta frase, a juicio del autor de esta publicacin, lo innecesario en Bolivia son quejas, reclamos y crticas destructivas, profundizando los errores acometidos sin brindar nociones de solucin. No se cosechan higos de los espinos, ni se recogen Uvas de las zarzas, tampoco se logran resultados si se siembran simples crticas. Por lo tanto, es intencin manifiesta en este artculo, generar aquella informacin necesaria, fruto de la reflexin realizada, que sea til en la construccin de propuestas acertivas en la problemtica que afecta al desarrollo de la investigacin en Bolivia.

    La inversin nacional en actividades de investigacin cientfica y tecnolgica tiene una relacin directa con el crecimiento econmico y los mayores ndices de desarrollo humano de las naciones. Las naciones que registran mayores ndices de crecimiento y desarrollo humano, registran adems una mayor ejecucin de fondos en el mundo. La inversin pblica promedio en Bolivia del perodo 1996 al 2003 para actividades de investigacin y desarrollo registra un promedio de 0,279% respecto del gasto total pblico. En porcentaje respecto al PIB Anual, en el perodo 1997 al 2002, la inversin en investigacin en Bolivia registr un 0.28%. Por otro lado, Bolivia ha tenido un crecimiento econmico promedio de un 0,25 durante el perodo 1997-2005 y un ndice de desarrollo humano promedio (IDH) de 0, 685 considerando el perodo 2001-2005; ambos indicadores son parte de los niveles ms bajos en crecimiento econmico y desarrollo humano en los pases del continente.

    La investigacin cientfica y tecnolgica puede generar bienes y servicios que respondern a los requerimientos de mercado o a las necesidades de comunidades. Por lo que desarrollo de la ciencia desemboca en una mayor competitividad de las empresas regionales como en la invencin de medios alternativos de educomunicacin, vacunas contra enfermedades, viviendas econmicas, frmacos; asimismo permite adems la incorporacin de saberes de las comunidades indgenas a la ciencia. Considerando estos aspectos, el Estado Boliviano y sus instituciones, privadas o pblicas, al no concentrar

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    Gunnar Zapata Zurita

    29

    esfuerzos en el desarrollo de investigaciones cientficas y tecnolgicas, cede los espacios en la generacin de soluciones a las problemtica que le rodea, sobretodo a la cooperacin internacional.

    La mayor dependencia de Bolivia no es la injerencia poltica de otras naciones tan sealadas como Venezuela o Estados Unidos de Norteamrica; el estado Boliviano est sometido a una dependencia tecnolgica respecto a otros pases. Las instituciones que procuran realizar ciencia en Bolivia, disputan entre s recursos de cooperacin internacional, puesto que el desarrollo de la ciencia no es autosostenible. Las acciones de liberacin contra dependencias poltica y econmica no est representada en retrica crtica, discursos anti-imperialistas o medidas de protesta como bloqueos en vas pblicas; la independencia verdadera surge a partir de la generacin de nuevas tecnologas nacionales que permitan la sostenibilidad productiva de la economa nacional, aperturando nuevas fuentes de empleo, generando competitividad empresarial y desarrollo social, sin tender la mano a recursos sobrantes de otras naciones, en una actitud mendicante.

    La dependencia a la cooperacin internacional en actividades de investigacin se ha transformado en una costumbre manifiesta en los principales generadores de ciencia, las universidades. Esta dependencia se transluce adems en la escasa generacin de literatura cientfica bajo autora boliviana, y esto a su vez, reduce la formacin universitaria a la reproduccin de conocimientos generados en otros contextos. El promedio de publicaciones cientficas de origen boliviano dentro del perodo 1990 al 2005 es de 245. La falta de publicaciones es consecuencia de la falta de autores, en el ao 2001, Bolivia tena 100 investigadores por milln de habitantes, lo que se traduce adems en 1200 investigadores para el total de la poblacin boliviana de aquel ao: 8.274.325 habitantes.

    Una seria insuficiencia en el desarrollo de la investigacin es la deficiente formacin de investigadores dentro de las unidades de formacin superior. Hasta el presente, la formacin de investigadores surge por el esfuerzo individual de los profesionales interesados en aprehender el oficio de investigador. A pesar de los compromisos institucionales para el desarrollo de programas de formacin en investigacin, no se tiene conocimiento de sta formacin en nivel de pregrado, aunque s se tiene registrado las intensiones de determinadas carreras de universidades pblicas y privadas de generar este perfil en sus titulados. Bajo este panorama, considerando las falencias en la formacin de investigadores dentro del ciclo de pregrado, en el ao 2001, el 50% de los investigadores universitarios slo tena un grado acadmico de licenciatura.

    El Sistemas de Universidades Pblicas se mantienen, hasta el presente, como los mayores generadores de conocimientos cientficos, sobretodo por convocar a la mayor poblacin docente y estudiantil

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    CENTRO DE PLANIFICACIN Y GESTIN (CEPLAG)

    30

    universitaria y por ende reunir a la mayor cantidad de centros de investigacin en Bolivia. En el ao 2001, el Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) defini la formacin de 300 Cientficos en Grado Doctoral, 1000 Investigadores con Grado de Maestra y 1000 investigadores especialistas. Al presente, no se ha realizado un estudio de evaluacin del cumplimiento de estas metas, por el cambio de autoridades en la universidad pblicas.

    El desarrollo de la investigacin cientfica y tecnolgica en la universidad pblica es diverso pero disperso. Los recursos otorgados para la investigacin cientfica, en su mayora provenientes de la cooperacin internacional, son atomizados en programas y proyectos de diverso orden, e incluso naturaleza. Los recursos atomizados generan resultados atomizados. En este contexto, no existe hasta el presente, una institucin pblica ni tampoco los mecanismos de coordinacin necesarios para alinear temticas, recursos, ejecucin, los resultados y la interaccin emergente de las investigaciones de los diversos centros. Hasta el presente, fueron insuficientes los esfuerzos desplegados por el Viceministerio de Ciencia y Tecnologa (VCyT), en el marco de la ley 2209 de Fomento de la Ciencias, Tecnologa e Innovacin, sobretodo por el cambio de autoridades y estrategias.

    Ante esta falta de coordinacin, las medidas polticas y econmicas asumidas por el gobierno nacional, son el producto de apreciaciones de los ejecutivos de gobierno, en lugar de ser apoyadas por estudios de los centros de investigacin. No se tiene registro de la participacin institucional de universidades pblicas dentro de la redaccin de la Constitucin Poltica del Estado vigente que data de 1967, ni de sus reformas posteriores en 1994, 2002, 2004 y el 2005. Tampoco se denota la participacin institucional en la redaccin final del proyecto que ley que dio lugar a la la Reforma Educativa de 1994, aprobada en el marco de la ley 1565. La ausencia institucional fue oficializada en el Congreso Nacional de Educacin durante el mes de julio de 2006 en la ciudad de Sucre, para la socializacin de la propuesta de reforma educativa denominada Avelino Siani-Elizardo Prez. Sin embargo, esta interconexin no es definitiva, en el seno de las reuniones entre Comisiones de la Asamblea Constituyente en el mes de marzo de 2007, el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la UMSS, present un proyecto de articulo sobre el reconocimiento y defensa del derecho a la informacin.

    No existe un norte determinado de la investigacin, un profesional podr guiarse en el marco del Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa vigente, desarrollada por el Viceministerio de Ciencia y Tecnologa (VCyT) o por el Plan Nacional de Desarrollo de la Universidad Boliviana, elaborado por instancias dependientes del CEUB, en los programas y proyectos bifacultativos generados por la Direccin de

  • Importancia y Situacin Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Bolivia: Desde una Sobreabundancia Normativa hacia una Pobreza Productiva

    Gunnar Zapata Zurita

    31

    Investigacin Cientfica y Tecnolgica (DICYT) finalmente en los planes por facultad programados por los centros e institutos de investigacin, esto ltimo en el caso de la Universidad Mayor de San Simn. Todo ello, sin incluir a los lineamientos emergentes de convocatorias de fondos concursables para investigacin, ejecutadas por entidades internacionales.

    Todo esfuerzo desplegado requiere ser evaluado para la adopcin de medidas ms adecuadas que permitan el logro de objetivos y propsitos planteados. Los esfuerzos de investigacin en las universidades no son la excepcin, sobretodo considerando el papel fundamental otorgado a stas. Sin embargo, no es til una evaluacin con criterios inadecuados, asimismo el nivel de importancia es menor al realizar actividades de autoevaluacin sin corroborar datos por proc