Importancia de la filosofía cristiana en México

6
Importancia de la filosofía cristiana en México. Por Gilberto Rodríguez Barriga. Introducción. El objeto de este ensayo es hacer ver la importancia de la filosofía cristiana en la construcción de una filosofía mexicana. Una filosofía no surge de la nada, sino que parte de una tradición. En este ensayo se parte del supuesto de la realidad mexicana, que experimenta una crisis de valores, y en especial una crisis del valor de la persona. La escolástica, como parte de la tradición filosófica mexicana, da respuestas verdaderas y realistas así como lo hizo en el periodo novohispano. La filosofía de inspiración cristiana, que concilia la razón y la fe, aporta elementos que indudablemente ayudarían a superar la crisis actual, entre ellos, la dimensión espiritual de la persona y su vocación sobrenatural. Desarrollo. Para lograr construir una verdadera y autentica filosofía mexicana es necesario partir de la observación histórica de la filosofía que se ha hecho en México (Beuchot, 2011, pág. 119). Ya que es necesario tener una idea del decurso de la filosofía en el país, para reflexionarla a la luz de los acontecimientos. Toda filosofía no surge de la nada, por lo que es útil estudiar el pensamiento anterior y aprovecharlo; es decir, interpretarlo, hacer una hermenéutica y encontrar qué puede decir para la situación

Transcript of Importancia de la filosofía cristiana en México

Page 1: Importancia de la filosofía cristiana en México

Importancia de la filosofía cristiana en México.

Por Gilberto Rodríguez Barriga.

Introducción.

El objeto de este ensayo es hacer ver la importancia de la filosofía cristiana en la

construcción de una filosofía mexicana. Una filosofía no surge de la nada, sino que

parte de una tradición. En este ensayo se parte del supuesto de la realidad mexicana, que

experimenta una crisis de valores, y en especial una crisis del valor de la persona.

La escolástica, como parte de la tradición filosófica mexicana, da respuestas

verdaderas y realistas así como lo hizo en el periodo novohispano. La filosofía de

inspiración cristiana, que concilia la razón y la fe, aporta elementos que indudablemente

ayudarían a superar la crisis actual, entre ellos, la dimensión espiritual de la persona y

su vocación sobrenatural.

Desarrollo.

Para lograr construir una verdadera y autentica filosofía mexicana es necesario partir de

la observación histórica de la filosofía que se ha hecho en México (Beuchot, 2011, pág.

119). Ya que es necesario tener una idea del decurso de la filosofía en el país, para

reflexionarla a la luz de los acontecimientos. Toda filosofía no surge de la nada, por lo

que es útil estudiar el pensamiento anterior y aprovecharlo; es decir, interpretarlo, hacer

una hermenéutica y encontrar qué puede decir para la situación actual de México, con

ello será posible avanzar (Beuchot, 2011, pág. 35).

Si afirmamos que para que la filosofía sea mexicana, además de atender los

problemas propios, se debe tener conciencia de ello y atender a la tradición, lo correcto

es remitirnos a la filosofía novohispana, especialmente a Bartolomé de Las Casa, Vasco

de Quiroga y Alonso de la Vera Cruz, escolásticos quienes en sus respectivas

situaciones concretas denunciaron violaciones a la dignidad humana (Beuchot, 2011,

pág. 14).

Por otro lado, para lograr una filosofía mexicana, el filosofo debe privilegiar los

problemas de su contexto, ya que no basta con hacer filosofía en abstracto, sino que

debe ser aplicada a los problemas de México, pero sin descuidar su profesionalización

(Beuchot, 2011, pág. 120). Lo original, lo creativo y propositivo de la filosofía surge

Page 2: Importancia de la filosofía cristiana en México

precisamente de su contacto con los problemas del contexto, es decir, problemas de la

filosofía moral y filosofía política (Beuchot, 2011, pág. 121). En México los problemas

siguen siendo los mismos que en el periodo novohispano, la ofensa a la dignidad

humana, que se observa de manera de diferentes formas, pero que se concretiza en una

visión reduccionista de la persona (Benedicto XVI, 2010).

La filosofía de la Iglesia, que muchos designan con la expresión filosofía

cristiana no pretende aludir a una filosofía oficial de la Iglesia, ya que la fe no es una

filosofía. Sólo se quiere expresar un modo de filosofar cristiano, una especulación

filosófica concebida en unión vital con la fe (Juan Pablo II, 76).

En un sentido amplio, la filosofía cristiana abarca todos los progresos

importantes del pensamiento filosófico que se realizaron con la aportación de la fe

cristiana. Como el problema del mal y del sufrimiento, la pregunta sobre el sentido de

la vida, el concepto de un Dios personal, libre y creador, la realidad del pecado, la

concepción de la persona como ser espiritual y su vocación sobrenatural, así como su

dignidad, igualdad y libertad (Juan Pablo II, 76).

La antropología cristiana es fuente de inspiración para la filosofía, ya que

establece un valor supremo de la persona humana por ser imagen de Dios, lo cual se

convierte en el fundamento de su dignidad y superioridad sobre el resto de la creación y

muestra la capacidad trascendente de su razón (Juan Pablo II, 76).

Es de valor incomparable la filosofía de santo Tomás y la de otros escolásticos.

Por medio del pensamiento del Doctor Angélico es posible filosofar conforme a las

exigencias de la fe. Ya que él distinguió muy bien la razón de la fe, como es justo, pero

las asoció amigablemente, conserva los derechos de una y otra. A la fecha se siguen

elaborando formas de especulación filosófica que buscan mantener viva la gran

tradición del pensamiento cristiano en la unidad de la fe y la razón (Juan Pablo II, 76).

Esta filosofía de inspiración cristiana que unifica la fe y la razón, busca la verdad

total y definitiva, o sea, al ser mismo del objeto de conocimiento. De lo que se deduce

que la filosofía cristiana afirma que la persona tiene capacidad de llegar al conocimiento

de la verdad; un conocimiento que alcanza la verdad objetiva, mediante la adaequatio

rei et intellectus que refieren la Escolástica. (Juan Pablo II, 82).

Page 3: Importancia de la filosofía cristiana en México

Ahora bien, hoy vivimos en un tiempo de crisis que ha alcanzado todos los

ordenes de la existencia humana, se anula la libertad y la dignidad humana. Hay crisis

de valores, de la Ética, de la Política, en pocas palabras hay menosprecio generalizado

de la persona humana, por la vida, por la naturaleza (Magallón, 2010, pág. 10 y 189).

Esta crisis que se vive en México de un menosprecio a la dignidad humana y una

visión reduccionista del hombre, puede afrontarse desde la tradición novohispana, que

fue una filosofía de inspiración cristiana y como modelo icónico fue el escolástico De

las Casas. Bartolomé de las Casa luchó por hacer ver la humanidad y por consiguiente

libertad de los indígenas. De las Casas es un modelo paradigmático que es posible

recuperar por su incansable lucha por salvaguardar la dignidad de la persona. Él

reconoció la humanidad de los indígenas y por lo tanto la posesión de los mismos

derechos inalienables de los españoles. Hizo valer el iusnaturalismo clásico que

predicaban los europeos escolásticos, para hacerlo extensivo a los indígenas americanos

(Beuchot, 2011, pág. 56).

Conclusión.

Para hacer filosofía mexicana es necesario conocer la historia de la filosofía

mexicana, es decir, se debe conocer la filosofía novohispana, de la cual fue parte De las

Casas, que no es otra que la filosofía cristiana, la escolástica, una filosofía donde la

razón y la fe convivían amigablemente. De las Casas fue un defensor de los derechos

humanos de los indígenas. Él abogó para que se reconociera la humanidad de los

indígenas y por lo tanto sus derechos inalienables. Hoy, ante la crisis que se vive en

México por la ofensa a la dignidad humana la propuesta de la filosofía cristiana resulta

alentadora. La filosofía mexicana puede encontrar en ella el fundamento ético y político

para la construcción de un país más justo y democrático.

En estos tiempos resulta necesario que el hombre sea reconocido en su

dimensión espiritual, su vocación sobrenatural, su dignidad de persona por ser imagen

de Dios (Benedicto XVI, 2010). Ante esta crisis que ha alcanzado todos los órdenes de

la existencia humana, se hace necesario volver la vista a la tradición escolástica y

tomista, que es una filosofía que reconcilia y relaciona filialmente la filosofía con la fe

cristiana. La escolástica como parte de la historia de la filosofía en México da

respuestas, así como en su momento respondió a la problemática de De las Casas, que

en resumen fue la ofensa a la dignidad de la persona.

Page 4: Importancia de la filosofía cristiana en México

Bibliografía

BenedictoXVI. (8 de diciembre de 2010). www.vatican.va.

Beuchot, M. (2011). La filosofía en México. México: UNAM.

Juan Pablo II. (14 de septiembre de 1998). Fides et Ratio. Roma, Italia.

Magallón, A. M. (2010). Historia de las ideas filosóficas: Ensayo de filosofía y de

cultura en la mexicanidad. México: Torres.