Importancia de La Agricultura en el Paraguay

14
Tema: La importancia en la agricultura en el Paraguay Alumna: Liz Paola Benítez Meza 1º “B” ECONOMÍA

Transcript of Importancia de La Agricultura en el Paraguay

ECONOMA

Tema: La importancia en la agricultura en el Paraguay

Alumna:Liz Paola Bentez Meza

1 B

Pedro Juan Caballero PY2015IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA EN EL PARAGUAY

Paraguay es considerado una de las nuevas potencias agrcolas, produciendo 15millones de toneladas de granos en el 2011.El agronegocio se viene diversificando tambin a otros rubros, por la agro industrializacin como caa de azcar, mandioca y ssamo, desplazando el algodn como primer producto campesino de renta.En 2010, el agro y la ganadera ocuparon alrededor de 30% de la PEA, de acuerdo a la ltima Encuesta Permanente de Hogares, de la Direccin General de Estadsticas, Encuestas y Censos.

La industria agroalimenticia es el principal destino de las inversiones extranjeras. Europa, sobre todo Holanda, Estados Unidos y Brasil son los principales pases inversores.Con la llegada de capitales extranjeros y las innovaciones tecnolgicas, el Paraguay se ha integrado con fuerza al mercado mundial.La mejora de las tcnicas de produccin agrcola ha sido siempre parte de las prioridades del gobierno.El producto agroalimenticio es intercambiable y puede ser vendido en cualquier divisa mayor. No hay ninguna dependencia directa de la moneda paraguaya.

La Soja

El cultivo de la soja se ha desarrollado enormemente en estos ltimos aos. En la regin oriental del Paraguay, el rea sembrada de soja presenta una tasa de crecimiento positiva y relativamente alta, ya que en 7 aos esta rea se ha duplicado prcticamente, pasando de 1,35 millones hectreas en los aos 2000/2001 a 2,65 millones hectreas en 2007/2008.Hay que saber que el 87% de las reas cultivadas con soja se encuentra en propiedades de 100 a 1000 hectreas y el resto en propiedades de ms de 1000 hectreas. Esto demuestra que la mayor parte de la produccin de soja se encuentra entre las manos de pequeos y medianos productores. La soja paraguaya es destinada principalmente al mercado exterior, con un promedio de 75% para la exportacin, quedando solamente 23% para la industria y 2% para las semillas. Estas cifras se mantuvieron durante los ltimos aos.Con la poltica del gobierno argentino, que aplica nuevos impuestos a la exportacin, los mrgenes de productores argentinos se redujeron, lo que consolid el inters de la soja del Paraguay.El Paraguay, 7moproductor mundial y 4toexportador mundial de soja, detrs Estados Unidos, Brasil y Argentina, ha tenido una recoleccin record en la campaa 2009/2010 con un total de 7,5 millones de toneladas.El cultivo de soja se ha desarrollado en la regin oriental del Paraguay en tierras utilizadas antes para la cra y ha tenido como consecuencia el desplazamiento de la hacienda bovina paraguaya a la regin del Chaco.El Ssamo

El cultivo del ssamo, surgido a fines de los aos 90, es relativamente nuevo en el sector de la agricultura nacional.La produccin se sita en la zona norte de la regin oriental. El ssamo es cultivado mayoritariamente a pequea escala por productores familiares que venden directamente a los exportadores. La industrializacin del ssamo en Paraguay est naciendo, ya que cerca de 60% de la produccin es exportada y el 40% restante es utilizado para el consumo nacional.El cultivo del ssamo tiene importancia social y ha producido una reorientacin de la poltica de intervencin y de compensacin de la agricultura a partir del ao 2006. Se ha vuelto, junto al algodn, prioritario para las ganancias de la agricultura familiar.El ssamo ha tenido an mayor penetracin, considerando los ingresos que ha producido, principalmente a estas familias productoras, gracias a los precios de venta y a la creciente demanda del producto en el mercado internacional, cuando dispone de certificacin orgnica.79% del rea destinada al ssamo se encuentra en propiedades de no ms de 5 hectreas, 8% en parcelas de hasta 10 hectreas y el 13% restante se encuentra en propiedades de ms de 10 hectreas.

La Caa de Azcar

Entre los perodos 2001/2002 y 2007/2008 el crecimiento del rea cultivada con caa de azcar ha sido de 71,7% en el Paraguay.La mejora en el proceso productivo y en la utilizacin de ciertas variedades han permitido un mejor rendimiento industrial. Los volmenes de exportacin han aumentado en estos ltimos 5 aos 164%. El ciclo de produccin de una plantacin de caa de azcar es de 5 aos, hay que volver a comenzar a partir del 6toao.

El maz

Desde hace varios aos, el cultivo del maz est en crecimiento constante. rea sembrada: 500 mil hectreas produccin: 1,6 millones toneladas rendimiento promedio: 3,5 toneladaspor hectrea

Otros sectores como las energas renovables, el agro combustible, la forestacin planificada y la stevia estn en pleno desarrollo.

Cooperacin internacionalEn la agricultura paraguaya es de vital importancia la cooperacin extranjera. Segn datos de la Embajada de Japn, en 1960 la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA) adquiri terrenos en el hoy distrito de Pirap, Itapa, donde se asentaron 26 familias japonesas, y otras 87.000 hectreas en Yguaz, Alto Paran, constituyendo la colonia ms grande de inmigrantes japoneses en el pas.El principal objetivo fue incrementar la produccin de soja en el Paraguay. El Gobierno del Japn impuls la creacin del CRIA (Centro Regional de Investigacin Agrcola), CEMA (Centro de Mecanizacin Agrcola) y CEDEFO (Centro de Desarrollo Forestal), en el departamento de Itapa, con miras a obtener nuevas especies de soja, aptas para el cultivo en el Paraguay, y adems ha brindado su asistencia para la construccin de caminos, electrificacin y otros numerosos proyectos, para la produccin y comercializacin de este grano.Igualmente en las ltimas dcadas del siglo XX, la Misin Agrcola de Taiwn que inici sus actividades en nuestro pas en 1971 realiz tareas de apoyo al pequeo productor en las diferentes reas del pas, dando asesoramiento tcnico, terico y prctico, creando ms de 30 centros de asistencia tcnica en Paraguay. El Gobierno de Taiwn tambin ha efectuado importantes donaciones para impulsar la agricultura en el pas, principalmente para la floricultura y la frutihorticultura.

Hoy, un sector en crecimientoEn el ao del Bicentenario, todo indica que la agricultura, como sector econmico seguir creciendo. En el 2009, el rubro sufri una cada del -3,8%; pero de la mano de una exitosa cosecha de soja, en el 2010, este sector se recuper, llegando a un total de 49,9% en importancia dentro del PIB. Segn estimaciones, la cosecha de soja este 2011 ser rcord.

Tomando los 13 principales rubros de produccin agrcola del pas en la actualidad, en la zafra 2009-2010 tuvieron aumento significativo respecto al periodo anterior, la soja, mandioca, trigo, caa de azcar, poroto, girasol, arroz con riego, ssamo y trtago, mientras que presentaron una reduccin, el algodn, el man, el maz y el tabaco. Paradjicamente, decrecieron los rubros que fueron los ms importantes a inicios de la vida independiente.

El Marco Estratgico Agrario 2009-2018 del MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadera) tiene como premisa y gran desafo que el desarrollo agrario, debe ser diseado e impulsado, bajo un enfoque que integre el crecimiento del producto interno sectorial, con la dimensin social y ambiental, como concepto central para el desarrollo incluyente y estable del pas, superando persistentes asimetras y exclusiones.

Dos realidadesHaciendo un anlisis de la situacin actual del sector, Alarcn seala hoy dos agriculturas totalmente diferentes en el Paraguay. "Una, la mecanizada que tiene un presente y grandes posibilidades de futuro. La otra es la agricultura campesina que no tiene ni siquiera presente; por lo tanto, no podemos hablar de futuro. Qu haremos cuando haya ms campesinos que sigan sin educacin, sin alimentacin, sin rutas transitables, sin puentes, sin tierra, por la desidia de diferentes gobiernos?". La agricultura empresarial y tecnificada creci con fuerza por estar en condiciones de utilizar nuevas tecnologas de alta eficiencia. Adems sigue diciendo Alarcn, la organizacin en cooperativas de los medianos productores permite comercializar a mejores precios sus productos o comprar insumos ms baratos. Incluso, comenzaron a industrializar parte de sus productos dndoles valor agregado.

Segn el experto en Agricultura, el ssamo es el rubro que resulta ms rentable al pequeo productor. "El ssamo reemplaz al algodn. Otros campesinos cultivan un poco de todo, pero siguen pasando grandes necesidades. El Gobierno tiene que definir polticas a largo plazo, tiene que invertir en el campo, porque la agricultura en s no es una solucin y puede ser un problema. Teniendo en cuenta que el agricultor tiene muy poco ingreso, hay que reducir el campesinado. En todos los pases desarrollados del mundo tienen entre 3 5% de campesinado, el resto est en la industria o en los servicios. En Paraguay, el 40 50% es campesinado".Insiste adems en la importancia de diversificar la produccin y en entrar fuerte en la agroindustria para transformar los productos del campo y dar ocupacin a jvenes que hoy se ven obligados a emigrar a Espaa, Argentina, Estados Unidos por falta de trabajo: "No evolucionamos. Las instituciones se han creado, pero no han sido fortalecidas, viene un ministro nuevo y cambia todo. La tecnologa en la agricultura necesita aos de trabajo para ser transferida a los campesinos, pero pareciera que la poltica es ms importante que el conocimiento", lamenta.

Pero adems, en los ltimos aos el campesino paraguayo se descompuso a causa del asistencialismo poltico que lleg a su mxima expresin de la mano de caudillos de cada zona: "Esto es muy perjudicial y ha incorporado factores distorsionantes".

Otro gran problema de los ltimos aos cuenta son los dirigentes agrarios que imponen lo que se debe hacer, qu tierra se debe expropiar, a qu agricultores hay que asistir, cuando esas deben ser polticas del gobierno y no de algunos lderes que buscan mejoras y beneficios personales.

Por otra parte, menciona que la agricultura est caracterizada por su gran aleatoriedad. Hay factores imponderables como las sequas, las plagas, enfermedades, exceso de lluvias o los mercados. El campesino paraguayo no est en condiciones de enfrentar esos problemas, pero aun as, su principal enemigo es la falta de una poltica de desarrollo rural.1-Hoy en el Paraguay conviven dos agriculturas diferentes: La empresarial, que atrae capitales y tecnologa, y la campesina, relegada desde hace 200 aos a causa de los vaivenes de la poltica.

2- Las hortalizas fueron introducidas por los colonizadores espaoles; sin embargo, la gente del campo no estaba acostumbrada a consumirlas. Solo se utilizaban cebolla, ajo, perejil y repollo.

3- De la mano de la soja, la agricultura como sector econmico volver a tener un crecimiento importante en el ao del Bicentenario y es uno de los principales renglones de la exportacin.Agricultura familiar, clave para el desarrollo del pas

La agricultura familiar tiene la potencialidad de garantizar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos, de lograr la persistencia de semillas originarias del pas y la biodiversidad gentica y de generar ingresos a un amplio sector de la poblacin. Por ello, las polticas dirigidas al sector no pueden limitarse a la produccin y comercializacin de alimentos que generen ingresos a las fincas. Las polticas deben ser de amplio alcance: investigacin, fomento a la produccin para el autoconsumo e impulso a la produccin de renta, incluyendo rubros que contribuyen a la insercin internacional para Paraguay en nichos de mercado altamente rentables. Es necesario que el Gobierno d la debida importancia a este aspecto de la economa rural de relevancia estratgica.La importancia de la agricultura familiar est frecuentemente siendo resaltada en los discursos por autoridades y tcnicos de las instituciones pblicas. Este tema es de vital importancia para el desarrollo del pas por varias razones.En primer lugar, la agricultura familiar es central para garantizar la persistencia de semillas originarias del pas y la biodiversidad gentica. Un ejemplo es el del algodn, cuya semilla est en riesgo de desaparicin, con lo cual tambin se arriesga la sostenibilidad de la produccin de textiles de alta demanda nacional e internacional. Esto es particularmente importante para la insercin internacional de Paraguay que ofrece al mundo un producto capaz de ubicarse en un nicho de mercado altamente rentable.En segundo lugar, la agricultura familiar provee los principales rubros de la canasta alimenticia, no solo de las familias campesinas, sino tambin del resto de la poblacin. La seguridad alimentaria de un pas depende de su capacidad para generar y distribuir alimentos en cantidad y calidad suficientes, sin depender de importaciones ni vaivenes de vecinos.En tercer lugar, la agricultura familiar permite la produccin y la generacin de ingresos. Este pareciera ser el objetivo principal del Gobierno, teniendo en cuenta las declaraciones de prensa de la principal autoridad agropecuaria, lo cual no es de menor relevancia. Sin embargo, no debera ser el nico, teniendo en cuenta las mltiples funciones que cumple la agricultura familiar en el bienestar de un pas. La sola produccin y comercializacin no garantiza el acceso a alimentos inocuos y nutritivos para toda la poblacin, ni las condiciones para que el pas se inserte en una trayectoria de desarrollo sostenible a largo plazo.La poltica dirigida al fomento de la agricultura familiar debe ser ms amplia e integral que la actualmente propuesta.Un primer componente de dicha poltica debe ser la investigacin y transferencia tecnolgica que permita adaptar el material gentico nativo al cambio climtico de manera a lograr paralelamente diversidad gentica y sostenibilidad ambiental.El segundo componente, un fuerte apoyo a la produccin para que las familias y sus respectivas comunidades tengan acceso a alimentos inocuos y nutritivos, acordes con sus preferencias y cultura.El tercer componente de la poltica debe estar dirigido a la produccin de renta, para lo cual se requieren la expansin de los servicios pblicos de asistencia tcnica y crediticia, inversin en las fincas y en infraestructura vial e inclusin de las fincas con las cadenas productivas.Una visin poltica limitada de la potencialidad de la agricultura familiar redundar tambin en limitados resultados de la gestin pblica.