IMPORTACIONES MARZO DE 2013

29
NOTICIAS DE IMPORTACIONES DURANTE MARZO DE 2013 ÍNDICE En 2012 las importaciones colombianas crecieron 7,2%...........................................2 Importaciones y bajos precios tienen en una encrucijada al agro en Colombia………….4 Importaciones golpean el sector textil y de confecciones en Risaralda………………………6 Las importaciones subieron 7,2% en 2012…………………………………………………………………..8 TLC sirvieron más para importar que para vender, en 2012………………………………………….9 Aprovechando la devaluación: importaciones crecen 7,2%.....................................11 Urgen frenar importaciones de ganado……………………………………………………………………….12 Arancel a importaciones del sector, crean fisuras entre pequeños y grandes Textileros………………………………………………………………………………………………………………………13 Importaciones se la ponen negra a la leche……………………………………………………………….15 77% de importaciones son manufacturas…………………………………………………………………..18 Continúa alerta por importaciones de productos lácteos…………………………………………..19 En 45,3% crecieron las importaciones de Risaralda…………………………………………………..20 Importaciones de Corea del Sur son productos que no tenemos y necesitamos: Mincomercio……………………………………………………………………………………….21 Contingente de importación de alimentos para perros y gatos…………………………………21 Marihuana, entre el cultivo y la importación……………………………………………………………..23 TLC con EE. UU. impulsa importación de hilos textiles……………………………………………..25 Importación de autos usados en Costa Rica sigue en bajada…………………………………..27 Venezuela prorroga un año la suspensión de venta e importación de armas…………..28

description

Toda la información sobre las importaciones de Colombia que se publicó durante las tres primeras semanas de marzo de 2013 en tos medios de comunicación nacional y regional (prensa, radio y TV)

Transcript of IMPORTACIONES MARZO DE 2013

Page 1: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

NOTICIAS DE IMPORTACIONES DURANTE MARZO DE 2013

ÍNDICE

En 2012 las importaciones colombianas crecieron 7,2%...........................................2

Importaciones y bajos precios tienen en una encrucijada al agro en Colombia………….4

Importaciones golpean el sector textil y de confecciones en Risaralda………………………6

Las importaciones subieron 7,2% en 2012…………………………………………………………………..8

TLC sirvieron más para importar que para vender, en 2012………………………………………….9

Aprovechando la devaluación: importaciones crecen 7,2%.....................................11

Urgen frenar importaciones de ganado……………………………………………………………………….12

Arancel a importaciones del sector, crean fisuras entre pequeños y grandes

Textileros………………………………………………………………………………………………………………………13

Importaciones se la ponen negra a la leche……………………………………………………………….15

77% de importaciones son manufacturas…………………………………………………………………..18

Continúa alerta por importaciones de productos lácteos…………………………………………..19

En 45,3% crecieron las importaciones de Risaralda…………………………………………………..20

Importaciones de Corea del Sur son productos que no tenemos

y necesitamos: Mincomercio……………………………………………………………………………………….21

Contingente de importación de alimentos para perros y gatos…………………………………21

Marihuana, entre el cultivo y la importación……………………………………………………………..23

TLC con EE. UU. impulsa importación de hilos textiles……………………………………………..25

Importación de autos usados en Costa Rica sigue en bajada…………………………………..27

Venezuela prorroga un año la suspensión de venta e importación de armas…………..28

Page 2: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

En 2012 las importaciones colombianas crecieron 7,2%

El año pasado la balanza comercial colombiana registró un superávit de

US$4.915,6 millones FOB.

Durante 2012 las importaciones colombianas crecieron 7,2% comparado con

los registros de un año atrás, al pasar de US$54.674,8 millones CIF (Costo,

Seguro y Flete) a US$58.632,4 millones CIF.

El informe del Dane indica que el crecimiento total de las importaciones en este

período se debió principalmente a las mayores compras de combustibles y

productos de las industrias extractivas (37,1%) y de manufacturas (3,5%).

En solo el mes de diciembre del año pasado, las compras externas del país

disminuyeron 0,5%. De acuerdo con las declaraciones de importación

registradas ante la Dian, en diciembre de 2012 las compras externas del país

disminuyeron 0,5% con relación al mismo período de 2011, al pasar de

US$4.504,6 millones CIF a US$4.480,3 millones CIF.

Destaca el informe de prensa que la disminución de las importaciones obedece

a la reducción de 7,2% en las importaciones de las manufacturas. Por el

contrario, presentaron crecimiento los combustibles y productos de las

industrias extractivas con 76,8% y los productos agropecuarios, alimentos y

bebidas con 26,5%.

Las compras de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron un

aumento de 26,5% al pasar de US$438,5 millones en diciembre de 2011 a

US$554,5 millones en el mismo mes de un año después.

Por el contrario, las importaciones de café, té, cacao, especias y sus

preparados disminuyeron 38,3%, principalmente por la disminución en las

importaciones originarias de Perú que cayeron 56,4% y Ecuador con una

contracción de 49,1%.

Explica el informe del Dane que el incremento de 76,8% en las importaciones

de combustibles y productos de las industrias extractivas, obedeció

fundamentalmente al crecimiento de las compras de gasóleos que crecieron

259,9% y gasolina para motores y otros aceites ligeros con 116,0%.

El principal país de origen que contribuyó en las compras de gasóleos fue

Venezuela y en las de gasolina para motores y otros aceites ligeros fue México.

Las importaciones de manufacturas disminuyeron 7,2%, explicadas por la

reducción en las compras de otro equipo de transporte con un descenso de

Page 3: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

72,2%, vehículos de carretera que cayeron 22,5% y productos de hierro y

acero con un descenso de 24,8%.

Las compras de máquinas de oficina y de procesamiento automático de datos,

aumentaron 55,7%.

El informe del Dane indica que en diciembre se registró un superávit de

US$677,3 millones FOB (libre a bordo) en la balanza comercial colombiana.

Todo el año

El informe del Dane indica que durante el año pasado las compras externas del

país crecieron 7,2% frente a 2011, al pasar de US$54.674,8 millones CIF a

US$58.632,4 millones CIF.

El crecimiento total de las importaciones en este período se debió

principalmente a las mayores compras de combustibles y productos de las

industrias extractivas con 37,1% y de manufacturas con 3,5%.

Destaca el informe que del valor total de las importaciones declaradas, las

manufacturas representaron el 77,7%, los combustibles y productos de

industrias extractivas el 11,3%, los productos agropecuarios, alimentos y

bebidas el 10,9%, y el restante 0,2%, lo constituyeron productos de otros

sectores.

El 24,0% de las importaciones colombianas se originaron en Estados Unidos,

16,3% en China y 10,9% en México.

En 2012, las importaciones originarias de China pasaron de US$8.176,4

millones en 2011 a US$9.564,7 millones un año después. Este crecimiento se

explica por las mayores compras externas de aparatos y material eléctrico, de

grabación o imagen con 25,4%.

El año pasado la balanza comercial colombiana registró un superávit de

US$4.915,6 millones FOB. Los superávit más altos se presentaron con Estados

Unidos (US$8.498,5 millones), Países Bajos (US$2.241,1 millones), España

(US$2.212,3 millones) y Venezuela (US$2.112,2 millones).

Los déficit más altos en la balanza comercial se presentaron con China

(US$5.620,9 millones) y México (US$5.315,1 millones).

El Espectador.com 20 Feb 2013

Importaciones y bajos precios tienen en una encrucijada al agro

en Colombia

Page 4: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

A pesar de subsidios por $9 billones en los dos últimos años, arroceros,

cafeteros, cacaoteros y ganaderos, viven dificultades. Importaciones, y bajos

precios han generado crisis.

El reciente paro de los cafeteros, que duró doce días, puede ser la punta del

iceberg de los problemas que enfrentan varios sectores de la producción

agropecuaria.

Tanto que muchos cultivadores de tales sectores han acudido a las protestas

para buscar mayor atención y recursos por parte del Estado. Sin embargo, los

gremios señalan que la vía del diálogo debe seguirse imponiendo y no las vías

de hecho.

Los líos no son pocos, así el crecimiento del sector haya sido del 4,4% en el

tercer trimestre del 2012. Los cultivadores de arroz consideran que las

crecientes importaciones de ese cereal, el contrabando y el alto costo de los

insumos han desestimulado el negocio.

Igual opinan los cacaoteros y los ganaderos, quienes consideran que las

estrategias públicas se han quedado cortas para enfrentar la competencia de

los tratados de libre comercio.

A ello, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, ha respondido que el

sector agrícola del país ha sido uno de los mayores beneficiados con los apoyos

del Gobierno.

Según el presidente Juan Manuel Santos, en dos años el Estado les ha

otorgado $9 billones en ayudas directas y en créditos a los agricultores.

Entre 2010 y 2013, las ayudas al sector cafetero han ascendido a $3,4

billones; a ganadería y leche se han destinado $3,3 billones y para los

arroceros se han canalizado $1,2 billones.

El País presenta una visión de la problemática por cada sector, las amenazas,

su potencial al igual que los efectos de la revaluación del peso, en especial

para los exportadores del agro.

Arroceros

Los productores de este cereal enfrentan hoy una baja de precios de entre el

25% y el 30%, importaciones superiores a 150.000 toneladas-año y alto costo

de insumos.

La producción de arroz es de 2,3 millones de toneladas, y aún así existe un

déficit de 350.000 toneladas Pese a ello, Rafael Hernández, presidente de

Page 5: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

Fedearroz, dice que las importaciones no deben coincidir con la salida de las

cosechas. Cacao

Pocos días antes del paro cafetero, los cacaoteros, especialmente de Santander

—donde se concentra el 50 % de la cosecha nacional—, adelantaban una

protesta debido al desplome de precios y el impacto de las crecientes

importaciones.

Para desactivar ese conflicto el Gobierno les aprobó un subsidio a 40.000

familias, el cual pasó de $400 a $800 kilo o de $400.000 a $800.000 por

tonelada de cacao cosechada.

Sin embargo, al igual que sucede con las ayudas para los cafeteros, las

mismas serán sólo hasta el 31 de diciembre del 2013. En los últimos tres años,

el Gobierno ha otorgado subsidios a ese sector por $105.000 millones.

Como una forma de mantener el equilibrio de los precios, como parte del

acuerdo con los cacaoteros, el Ministerio de Agricultura reactivó el Fondo de

Estabilización de Precios con un aporte de $9.000 millones.

Dicho fondo busca compensar a los exportadores, los costos logísticos que

implican poner una tonelada del grano en el mercado internacional.

Azucareros

A pesar de que la industria azucarera colombiana es de las más modernas y

productivas, el sector está acosado por las crecientes importaciones de ese

granulado a bajos precios.

Las compras externas de azúcar crecieron en 80 % en el último año, al pasar

de 176.660 toneladas en el 2011 a 315.930 toneladas en el 2012, según

cálculos de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar.

Ese comportamiento obedece a la fuerte revaluación del peso que abarata

dichas compras.

Por eso, hoy un saco de 50 kilos de azúcar vale en promedio $62.000 cuando

en el 2011 valía $78.000. Aún así los consumidores no se han beneficiado de

esa reducción.

Ante tal circunstancia, el Bloque Regional y Parlamentario del Valle pidió al

Gobierno estudiar medidas urgentes para el sector.

Dicha coyuntura está perjudicando de manera colateral a unas 250.000

familias paneleras, ya que los costos de producción por kilo son de $2.000

mientras que el precio de venta es de $1.000.

Page 6: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

Ganadería y leche

De acuerdo con José Félix Lafaurie, presidente de la Federación Nacional de

Ganaderos, Fedegan, el sector es uno de los que más problemas, pobreza y

falta de recursos enfrenta.

Los perjuicios están más por el lado de los lecheros, ya que aunque la

producción supera hoy los 6,5 millones de litros-año, el país pasó de gastarse

US$15 millones en leche importada a US$117 millones. En el 2013 las compras

externas de leche en polvo podrían ascender fácilmente a US$150 millones,

causando la ruina de miles de productores.<7strong>

Según Lafaurie tal ha sido el impacto que los precios del lácteo se han venido

abajo entre el 12% y el 18%.

Y lo peor, anota, es que la amenaza del TLC con la Unión Europea es cada vez

más latente, ya que el sector necesitará $5 billones en los próximos diez años

para reconversión e infraestructura. Y esos dineros no están garantizados.

A eso se añade otra amenaza: el contrabando desde Venezuela que podría

agravar la situación de los 300.000 ganaderos nacionales.

El País Martes, Marzo 12, 2013

Importaciones golpean el sector textil y de confecciones en

Risaralda

En Dosquebradas, el 98% de las empresas cuentan con capital nacional y en

Pereira el 94,4%. Entre las grandes empresas están: Texhogar, Mersatex,

Coats Cadena, Nicole, Textiles Omnes y Supertex.

El presidente ejecutivo de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero Hoyos, pone un

ejemplo muy claro para ilustrar el comportamiento del sector textil y de

confecciones durante los últimos 7 años: “en 2005 por cada dólar que se

importaba se exportaban cinco, y el año pasado las importanciones de ropa

crecieron en más de 200%”, dijo.

El bajo costo de producción en países como China y la revaluación del peso

colombiano frente al dólar han hecho que incremente la importación. “Pasamos

de una balanza positiva a una balanza negativa”, afirmó Botero Hoyos.

“Esto ha planteado un reto a ser más competitivos, eso implica modernizar los

procesos de producción y estar a la vanguardia con lo que el mercado requiere.

Hoy en día el consumidor es el que determina que es lo que se debe producir”,

expresó.

Page 7: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

En el eje cafetero el sector textil representa solo el 1% de las empresas

registradas en Cámaras de Comercio, pero es un gran generador de empleo;

entre 7000 y 7500 puestos desde 1997.

Comercio

Según el más reciente estudio sobre el sector, hecho por la cadena productiva

textil, de confección, cuero, calzado y marroquinería de Risaralda en alianza

con la Universidad Andina; en 2011 las exportaciones (US$ 7.9 millones)

fueron el 52% de lo que se exportó (US$ 15.19 millones).

En cuanto a la confección, las exportaciones aún superan las importaciones,

pero la balanza es cada vez desequilibrada. Durante el mismo año se

exportaron US$ 25.09 millones y se importaron US$ 20.55 millones. El

panorama durante el 2012 fue similar según Botero: “se importó más de lo

que se exportó”.

No obstante, destacó que Risaralda viene presentando un comportamiento

positivo a pesar de todo: “Últimamente están teniendo un polo de desarrollo

importante. En Colombiatex estuvieron enero y presentaron un muy buen

balance. Hay marcas importantes que están siendo competitivas con la buena

calidad”, puntualizó.

El aumento de las importaciones y la reducción de las exportaciones han

causado un efecto negativo en el sector textil y de confecciones.

Capacitación

El presidente ejecutivo de Inexmoda y el alcalde de Pereira oficializaron la

semana pasada la intención de adelantar un proceso de capacitación a

empresas del sector textil para que sean más competitivas, para lo cual, se

necesitarían al menos 20 empresas de Pereira para cumplir el objetivo, dijo el

presidente de Inexmoda.

El eje cafetero es un importador neto de calzado según Inexmoda. En 2011

importó US$ 24.20 millones.

El mayor número de personas empleadas en empresas de este sector son

mujeres.

- Pereira: 317 mujeres, 150 hombres

- Dosquebradas: 839 mujeres, 388 hombres.

5% de la producción de confección en el país es representada por Risaralda.

Page 8: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

9% representa el sector textil en el PIB y genera el 20% del empleo en el

sector industrial del país.

$90 mil millones fue la producción de textiles en 2011 en el eje cafetero.

La Tarde.com Lunes 11 de Marzo de 2013

Las importaciones subieron 7,2% en 2012

En los datos revelados por el Dane, también se refleja que la balanza comercial

del país tuvo un superávit de US$4.915,6 millones.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló ayer las

cifras de las compras de Colombia en el extranjero, en las que se destaca el

incremento del 7,2% respecto al año 2011, al registrar US$58.632,4 millones

comprados.

El resultado se explica por el crecimiento del 37,1% en las importaciones de

combustibles y productos de industrias extractivas, al pasar de US$4.818,2

millones, a US$6.608,0 millones. Los productos que más se destacan en la

participación fueron los combustibles y lubricantes minerales y productos

conexos, pasando de US$3.853 millones en el año 2011, a US$5.660,0

millones en el 2012.

Así mismo, las importaciones de manufacturas tuvieron un repunte del 3,5%,

gracias a las mayores compras de productos químicos y productos conexos,

n.e.p. del 6,8%, aportando 1,2 puntos porcentuales a la variación total.

En los datos revelados por el Dane, también se refleja que la balanza comercial

del país tuvo un superávit de US$4.915,6 millones.

Los superávit más altos registrados en el 2012 fueron con los países Estados

Unidos, con US$8.498,5 millones; Países Bajos, que registró US$2.241,1

millones; España, que tuvo US$2.212,3 millones; y por último Venezuela, con

US$2.112,2 millones.

Por otra parte, los déficit más altos mostrados en la balanza comercial fueron

con China, que registró US$5.620,9 millones, y México, con una cifra de

US$5.315,1 millones.

El Heraldo.co 20 de Febrero de 2013

TLC sirvieron más para importar que para vender, en 2012

Salvo la CAN y México, cayeron los envíos a las naciones con las que hay

acuerdos.

Page 9: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

A juzgar por los resultados del comercio exterior en el 2012, hasta ahora los

tratados de libre comercio (TLC) que están vigentes, han permitido que

aumente la compra en el exterior de bienes, más que incrementar en las

ventas de las firmas colombianas a esos socios comerciales.

Al cierre del año pasado, el país tenía vigente acuerdos comerciales con 19

países, contando a la Comunidad Andina y Mercosur, relación de vieja data.

Pero, con excepción de la CAN y México, en 2012 se redujeron los despachos

de Colombia a esos mercados.

Ya se venía advirtiendo que el impacto del enfriamiento de las economías de la

región y la lentitud o recesión en los países desarrollados, iban a reflejar en las

exportaciones.

Pero cabe recordar que la desaceleración se ha sentido menos en Colombia

que en otras economías, de tal manera que es de esperarse que sus compras

también crezcan, pero a menor ritmo.

De todas formas, no es negativo que crezcan las importaciones, mas si se

tiene en cuenta que buena parte del aumento corresponde a bienes de capital,

lo cual quiere decir que las empresas colombianas están comprando equipo,

seguramente con más facilidades que antes de los acuerdos.

Aun así, con excepción de Canadá, México y Mercosur, se mantiene la balanza

comercial en terreno positivo con quienes ya hay TLC. Sin embargo, cada

mercado tiene sus particularidades.

A Estados Unidos, el principal socio comercial del país, se vendieron 21.979

millones de dólares, apenas 10 millones más que el año pasado.

El 75 por ciento son bienes tradicionales, y los únicos grupos que registraron

crecimiento fueron agropecuarios (sin flores ni banano) y agroindustriales.

Mientras tanto, las compras crecieron 3,4 por ciento, principalmente de

maquinaria y equipo, químicos y derivados del petróleo.

También se estancaron las ventas a Chile, que en los últimos años habían sido

uno de los compradores más dinámicos de Colombia. En 2012, quedaron

levemente por debajo de los 2.200 millones de dólares y aunque la mitad es

petróleo, la otra porción es diversa.

Esto, al tiempo que hubo un repunte del 5,5 por ciento en las importaciones

desde el país austral, que están representadas en su mayoría por bienes

industriales.

Page 10: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

Los países del Mercosur, en donde el mayor peso lo tiene Brasil, redujeron el

año pasado sus compras colombianas en un 5,3 por ciento, tendencia contraria

a la de las importaciones colombianas a esa región, que avanzaron 18 por

ciento, en su mayoría de químicos, metalurgia y agroindustriales.

Entre tanto, las exportaciones al Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras,

Guatemala y El Salvador), que en 2011 estuvieron por encima de los 1.300

millones de dólares, el año pasado apenas sobrepasaron los 1.000 millones.

A los países Efta (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein) se despacharon

751 millones de dólares, desde 990 millones un año atrás.

Canadá continúa perdiendo terreno en las exportaciones colombianas, pues el

año pasado apenas alcanzaron los 466 millones de dólares, 24 por ciento

menos que en 2011 y en su mayoría de productos primerios. En contraste, las

compras a ese país ya superaron los 1.000 millones de dólares, gran parte en

bienes industriales, maquinaria y equipo.

Vecinos, con el mayor saldo positivo

La Comunidad Andina (Ecuador, Perú y Bolivia) continúa siendo un socio de

alta importancia para Colombia.

Como grupo, es el tercero con los mayores niveles de intercambio y la balanza

se inclina hacia el país. En 2012, las exportaciones a los 3 países crecieron 8,5

por ciento, al totalizar 3.740 millones de dólares. Esto, mientras que las

compras se mantuvieron estables en 2.260 millones de dólares.

El país que más compra es Ecuador, pues ya superó los 2.000 millones de

dólares. La mayoría corresponde a una gran variedad de manufacturas, papel,

químicos, maquinaria y vehículos. A ese mercado se compran también bienes

industriales.

Le sigue Perú, a donde las ventas ya sobrepasaron los 1.500 millones de

dólares y las compras fueron de 839 millones de dólares.

Vale la pena mencionar el caso de Venezuela, con quien cambiaron las reglas

de juego tras su salida de la CAN, sin contar con los altibajos que ha

experimentado la relación con Colombia. En 2012, las ventas crecieron 53 por

ciento a 2.691 millones de dólares.

El Tiempo.com 26 de febrero de 2013

Aprovechando la devaluación: importaciones crecen 7,2%

Las importaciones en 2012 aumentaron 7,2% comparado con el año anterior.

Page 11: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

El año pasado se hicieron compras en el exterior por US$58.632,4 millones.

Sin embargo, las importaciones en diciembre de 2012 disminuyeron 0,5% con

respecto al mismo período de 2011.

Durante el 2012 las importaciones colombianas crecieron 7,2% con relación al

2011, al pasar de US$54.674,8millones a US$58.632,4 millones. Según el

Dane, este comportamiento lo movió la compra de combustible y productos de

industrias extractivas.

Del valor total de las importaciones del 2012, las manufacturas representaron

el 77,7%; los combustibles y productos de industrias extractivas 11,3%; los

productos agropecuarios, alimentos y bebidas 10,9%; y el restante 0,2%, lo

constituyeron productos de otros sectores

Las compras de combustible y productos de industrias extractivas, productos

que jalonaron el aumento de importaciones colombianas, tuvieron un

crecimiento de 37,1%, pasaron de US$4.818,2 millones a US$6.608,0

millones.

Por países

Las compras desde China tuvieron el aumento más importante, al pasar de

US$8.176,4 millones en el año 2011 a US$9.564,7 millones en el 2012, que

significó un aumento de 17,0% y una contribución de 2,5 puntos porcentuales

a la variación total. Este crecimiento se explica por las mayores compras

externas de aparatos y material eléctrico, de grabación o imagen (25,4%).

Entre tanto, las compras hechas a los países de la Comunidad Andina

aumentaron 0,2%, respecto al año anterior. Las compras externas originarias

de Bolivia aumentaron 68,0% y las de Ecuador 0,2%, mientras que las de Perú

disminuyeron 11,0%.

En Bogotá se concentró el 47,3% del valor de las importaciones realizadas por

el país durante el año 2012, seguido por Antioquia (12,2%), Cundinamarca

(10,4%), Valle del Cauca (8,3%) y Bolívar (6,2%).

Diciembre de 2012

Las importaciones colombianas en diciembre de 2012 disminuyeron 0,5% con

respecto al mismo período de 2011. Pasaron de US$4.504,6 millones a

US$4.480,3 millones.

Según el Dane, este comportamiento obedeció, principalmente, a la reducción

de 7,2% en las importaciones de las manufacturas. Mientras que las compras

Page 12: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

de combustibles y productos de las industrias extractivas sí aumentaron en

76,8%.

Del valor total de las importaciones de diciembre de 2012, las manufacturas

representaron el 80,2%; los combustibles y productos de industrias extractivas

7,2%; los productos agropecuarios, alimentos y bebidas 12,4%; y el restante

0,2%, lo constituyeron productos de otros sectores.

Dinero.com 20 de febrero de 2013

Urgen frenar importaciones de ganado

Estas atentan contra la competitividad de los productores colombianos. Alertan

por este comercio.

El presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas de Colombia

(Unaga), Ricardo Sánchez, pidió del Gobierno medidas de todo tipo

(coyunturales y estructurales).

Lo anterior, debido a que durante el 2012 entraron 28.594 toneladas de leche

al país, lo que significa un incremento del 369% frente a las del 2011.

Del total, 20.259 toneladas corresponden a leche en polvo, lo que significa un

incremento del 363%.

En cuanto a lactosueros, ingresaron 7056 toneladas, 60% por encima del

2011; los quesos tuvieron un incremento del 76% lo que corresponde a 1.145

toneladas.

De mantequilla ingresaron 69 toneladas, 350% más, mientras que de yogures

y leches ácidas fueron 65 toneladas, 86% más.

Adicionalmente, el dirigente del gremio ganadero destacó que el precio

promedio pagado al productor por cada litro de leche cayera en 126 pesos,una

merma del 10,2%.

“A lo anterior hay que sumarle situaciones inaceptables como el ingreso

desmedido de importaciones –por encima de los contingentes asignados– y el

ingreso de leche en polvo de países con estatus sanitario por debajo del

nuestro, como Bolivia y Ecuador”, dijo Sánchez.

“En los siete tratados comerciales firmados por Colombia no tenemos

admisibilidad sanitaria para exportar nuestros productos lácteos”, concluyó.

Vale la pena destacar que mientras los estadounidenses producen 90 millones

de toneladas, Colombia produce 6,4 millones, y mientras en Estados Unidos

Page 13: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

hay 9,1 millones vacas con una productividad de 35 litros, en Colombia hay 7,4

millones con una productividad de 4,1 litros.

El gremio pidió soluciones que van desde el desarrollo de la infraestructura

vialy mermas al impuesto predial, hasta todo un paquete para la mejora de los

hatos lecheros.

Portafolio Febrero 14 de 2013

Arancel a importaciones del sector, crean fisuras entre pequeños

y grandes textileros

Las medidas anunciadas el pasado mes de enero por el presidente Juan Manuel

Santos para aliviar el impacto de la revaluación y los TLC al sector textilero y

de calzado, no cayeron bien entre todos los empresarios.

Movimiento de las confecciones en el país

Los grandes industriales, que están tratando se sumar voces con Fenalco para

reversar las medidas, aseguran que el arancel específico a las importaciones

de confecciones y zapatos no solo aumentarán el contrabando sino que

además cerrarán puertas al comercio y afectarán el bolsillo del consumidor.

Para Arturo Calle, presidente de la empresa confeccionista con el mismo

nombre, “los aranceles propuestos por el Gobierno son tan altos que van a

hacer que el comercio organizado venda menos y el contrabando, más. No

podemos permitir que aumente el desempleo. Con eso no estamos

beneficiando a nadie, sino a los contrabandistas, porque si no importáramos,

no podríamos abastecer más allá del 30% del mercado del país”.

Calle agregó que esta clase de medidas cierra las puertas internacionales para

las compañías colombianas, y que “cuando el gobierno tenga que retroceder

estos aranceles porque no dieron resultado, los empresarios habremos perdido

muchos negocios en el exterior”. También, el presidente de la confeccionista

aseguró que esta regulación del Gobierno sólo beneficiará a unos pocos

productores, ya que el 70% de las confeccionistas colombianas tienen su

producción copada, y el consumidor de clase media y baja se verá perjudicado

por el aumento en el precio de los productos “Las prendas en Colombia pueden

llegar a valer entre el 30% y el 50% más de lo que valen en el exterior, por los

aranceles y mal transporte, y eso está en contra del estrato medio y bajo, que

necesita los precios bajos”.

En la misma línea que Calle, el vicepresidente de Comercio Exterior de Fenalco,

Eduado Visbal señaló que “entre más se suben los aranceles para proteger a

alguien, más se beneficia el contrabandista que no los paga”, y agregó que los

Page 14: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

confeccionistas terminarán lastimados por una medida hecha para

beneficiarlos.

Además, Visbal indicó que es erróneo pensar que con medidas proteccionistas

se va a incentivar el sector, pues los pequeños empresarios no tienen los

medios para aumentar su producción. El funcionario agregó que no es justo

que por el bajo rendimiento de algunos paguen los importadores.

Según el presidente Santos, lo que se quiere con las medidas es “impedir la

importación a precios irrisorios que le está causando tanto daño a los

empresarios nacionales”.

Los nuevos aranceles consisten en uno ad valorem del 10% y uno específico de

US$5 por cada kilo bruto de prendas terminadas que se importen.

Fisura con los confeccionistas

Contrario a lo expresado por Calle, la directora ejecutiva de la Cámara

Colombiana de confección y afines, Carolina Blackburn expresó que es falso

que la industria confeccionista colombiana apenas tenga capacidad para

abastecer el 30% del mercado, “la capacidad del sector no es baja. La medida

es sin duda un mecanismo que le permitirá al sector competir en condiciones

justas dentro del mercado. Proyectamos que esta ayuda reactivará el sector y

generará una cantidad significativa de empleos. Lo anterior no obsta para que

el sector siga trabajando de la mano con el Gobierno en formalización,

reconversión tecnológica y otras medidas que nos permitirán fortalecernos aún

más de cara a los retos venideros”, afirmó.

Finalmente, la directora ejecutiva sostuvo que la iniciativa del gobierno

nacional beneficia al sector textilero “beneficiará a todos los productores del

sector pues aumentará la demanda de confecciones y pondrá en marcha la

capacidad instalada que se tiene actualmente”.

Las opiniones

Eduardo Visbal

Vicepresidente de comercio exterior de Fenalco

“Entre más se suben los aranceles para proteger a algún sector económico,

más se beneficia el contrabandista que no los paga”

Carolina Blackburn

Page 15: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

Directora ejecutiva de la C.C. de confecciones

“Esta medida beneficiará a todos los productores del sector, pequeños y

grandes, pues aumentará la demanda de confecciones”.

La República Viernes, Febrero 22, 2013

Importaciones se la ponen negra a la leche

El precio promedio pagado al lechero por cada litro cayó en $126.

Entre diciembre de 2012 y enero de 2013 el precio promedio pagado al lechero

por cada litro cayó en $126, lo que corresponde a un descenso del 10,2%.

Debido a que durante el 2012 entraron 28.594 toneladas de leche al país, lo

que significa un incremento del 369% frente a las importaciones de 2011, el

sector prevé un panorama difícil para el negocio.

Así lo afirma el presidente de Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas

Colombianas (Unaga), Ricardo Sánchez Rondón, quien expone que el sector

lácteo está seriamente afectado y requiere tanto medidas de carácter

coyuntural frente a la emergencia como de carácter estructural.

Dice que en cuanto a lactosueros ingresaron 7.056 toneladas, 60% por

encima del 2011. Los quesos tuvieron un incremento del 76% lo que

corresponde a 1.145 toneladas. De mantequilla ingresaron 69 toneladas, 350%

por encima del 2011 y de yogures y leches ácidas 65 toneladas, 86% por

encima del 2011.

“Cualquier incremento en esta magnitud de un año a otro distorsiona el precio

del mercado por la sensibilidad que hay en la formación interna del precio

debido a la asimetría existente entre transformadores y ganaderos. Son sólo 6

empresas las que hacen la trasformación del 70% de la leche que va al

mercado formal. Además, los industriales importan la leche en polvo y la

reconvierten en líquida con un costo de producción por debajo del precio de

compra a nuestros productores”, explica el presidente de Unaga.

La situación dio lugar a que entre diciembre de 2012 y enero de 2013 el precio

promedio pagado al lechero por cada litro de leche cayera en $126, lo que

corresponde a un descenso del 10,2%, lo cual hace que los ganaderos deban

vender por debajo del punto de equilibrio.

La situación es más grave...

A los aspectos anteriores hay que sumarle situaciones inaceptables como el

ingreso desmedido de importaciones -por encima de los contingentes

Page 16: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

asignados como en el caso de Argentina que superó el cupo en 3.803

toneladas- y el ingreso de leche en polvo de países con estatus sanitario por

debajo del nuestro, como Bolívia y Ecuador que exportaron 586 y 3.306

toneladas respectivamente.

“En los 7 tratados que tiene Colombia firmados y en ejecución no tenemos

admisibilidad sanitaria para exportar nuestros productos lácteos”, dice el

presidente de Unaga.

Mientras Estados Unidos utilizó el 47% del contingente de leche en polvo y el

27% del contingente en quesos, Colombia sólo aprovechó el 4,2% de su cupo

asignado, muestra de no poseer ventajas competitivas.

“Esto tiene que ver con varios aspectos: nuestros problemas de

infraestructura; la tasa cambiaría; condiciones sanitarias y fitosanitarias; poca

inversión en ciencia, innovación y tecnología; aunados con unas asimetrías

marcadas (mientras los americanos producen 90 millones de toneladas,

Colombia produce 6,4 millones y mientras en Estados Unidos hay 9,1 millón

de vacas con una productividad de 35 litros en Colombia tenemos 7.4 millones

con una productividad de 4,1 litros)”, dice Ricardo Sánchez.

Pero los problemas van más allá. “La amenaza del Tratado de libre comercio

con la Unión Europea, complicará la situación”, advierte el Presidente de

Unaga.

¿Cuál es la solución?

Para Ricardo Sánchez Rondón, la difícil situación del sector lácteo amerita

medidas de carácter coyuntural frente a la emergencia y de carácter

estructural debidamente planificadas como:

1- Desarrollo de infraestructura vial, empezando en las cuencas lecheras. Es

importante precisar que Colombia solo tiene el 8.5% de las vías pavimentadas

y de estas solo el 13% están en buen estado, el 51% en regular estado y el

36% en mal estado. En Colombia por cada 100 km cuadrados de área, 15 km

tienen algún tipo de vía, mientras en USA la cifra llega a 67 km.

2- Reducción de tarifas de energía en las zonas de producción.

3- Reducción del impuesto predial en las zonas rurales.

4- Desarrollo de proyectos de distrito de riego y la despolitización de los

existentes en las zonas de mayor producción.

5- Establecer un norte con el concepto País para incrementar la productividad

teniendo en cuenta el mejoramiento GENÉTICO, el aspecto sanitario, el manejo

Page 17: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

nutricional con materias primas de bajo costo, la asociatividad que permita la

integración vertical desde la producción del alimento hasta la producción de

derivados lácteos y la capacitación en manejo empresarial para el pequeño

productor.

6- Como política pública la regulación en la asimetría existente entre el

productor, el transformador y el comercializador.

7- Establecer por parte del gobierno una posición clara y enérgica frente al

Banco de la República en la intervención a la tasa de cambio, cuya revaluación

del peso colombiano favorece la importación y estimula el contrabando.

Y en cuanto a medidas frente a la emergencia el presidente de Unaga propone:

1- Adoptar una medida de salvaguardia al total de los contingentes asignados

para el presente año, para corregir las distorsiones del mercado.

2- Realizar un efectivo control de los contingentes arancelarios otorgados por

Colombia de parte de la DIAN, en coordinación con las autoridades

competentes.

3- Las autoridades sanitarias deben poseer herramientas que permitan la

previa inspección del estatus sanitario y de la inocuidad de las plantas de

donde proviene la leche importada.

4- El gobierno debe aterrizar el mecanismo que le permita modificar la

derogación del decreto 1673 del 13 de mayo del 2010 que establecía que la

fecha de vencimiento de la leche en polvo importada debería tener mínimo

doce meses de vida útil.

5- Independizar los requisitos sanitarios que deben cumplir las bebidas a base

de leche y las mezclas lácteas en polvo.

6- Generar un subsidio a la producción como medida transitoria para regular el

precio de litro de leche al productor.

“Aquellos que aducen que los tratados de libre comercio mal negociados dan

lugar a un crecimiento así vayan en detrimento de la población rural que vive

del sector lácteo, se marginan del propósito ético fundamental de cualquier

modelo de desarrollo que es el de mejorar la vida de la gente. Solo si a los

sectores rurales y a las economías familiares del campo se les apoya con un

desarrollo rural integral, estas pueden sobrevivir y progresar en la

globalización. Si se quiere avanzar en la modernización esto implica resolver

los problemas críticos del sector rural en el que el campesinado es el principal

protagonista y ha sobrevivido con la vaca que produce leche. La abrupta

Page 18: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

negociación de tratados de Libre Comercio inviabiliza el sector lácteo y

aumenta la línea de pobreza de la población rural”, concluye.

Dinero.com 28 de febrero de 2013

77% de importaciones son manufacturas

Aunque en diciembre pasado las importaciones de manufacturas cayeron 7,2

por ciento, a lo largo del 2012 abarcaron el 77 por ciento del valor total de las

compras externas del país.

Este hecho marca uno de los contrastes de la industria nacional, ya que el

incremento de las adquisiciones coincide con el freno del sector manufacturero.

De acuerdo al último reporte del DANE, durante el 2012 las compras externas

del país crecieron 7,2 por ciento con relación al año 2011, al pasar de 54.674,8

millones de dólares a 58.632,4 millones de dólares. El crecimiento total de las

importaciones en este período se debió principalmente a las mayores compras

de combustibles y productos de las industrias extractivas (37,1 por ciento) y

de manufacturas (3,5 por ciento).

Del valor total de las importaciones declaradas, las manufacturas

representaron el 77,7 por ciento, los combustibles y productos de industrias

extractivas el 11,3 por ciento, los productos agropecuarios, alimentos y

bebidas el 10,9 por ciento, y el restante 0,2 por ciento, lo constituyeron

productos de otros sectores.

Mientras tanto, en diciembre pasado las importaciones de manufacturas

disminuyeron 7,2 por ciento, explicadas por la reducción en las compras de

otro equipo de transporte (-72,2 por ciento), vehículos de carretera (-22,5 por

ciento) y productos de hierro y acero (-24,8 por ciento), que en conjunto

restaron 11,9 puntos porcentuales a dicha variación. Por su parte, las compras

de máquinas de oficina y máquinas de procesamiento automático de datos,

aumentaron 55,7 por ciento y sumaron 1,9 puntos porcentuales a la variación

total de las manufacturas.

Por otra parte, durante el 2012 el 24,0 por ciento de las importaciones

colombianas se originaron en Estados Unidos, 16,3 por ciento en China y 10,9

por ciento en México.

En este mismo año, las importaciones originarias de China contribuyeron con

2,5 puntos porcentuales a la variación total de las importaciones, al pasar de

8.176,4 millones de dólares en el año de 2011 a 9.564,7 millones de dólares

en el año 2012. Este crecimiento se explica por las mayores compras externas

de aparatos y material eléctrico, de grabación o imagen (25,4 por ciento).

Page 19: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

De acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN, en

diciembre de 2012 las compras externas del país disminuyeron 0,5 por ciento

con relación al mismo período de 2011, al pasar de 4.504,6 millones de dólares

a 4.480,3 millones de dólares.

Las compras de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron un

aumento de 26,5 por ciento al pasar de 438,5 millones de dólares en diciembre

de 2011 a 554,5 millones de dólares en el mismo mes de 2012. Por el

contrario, las importaciones de café, té, cacao, especias y sus preparados

disminuyeron 38,3 por ciento, principalmente por la disminución en las

importaciones originarias de Perú (-56,4 por ciento) y Ecuador (-49,1 por

ciento).

El incremento de 76,8 por ciento en las importaciones de combustibles y

productos de las industrias extractivas, obedeció fundamentalmente al

crecimiento de las compras de gasóleos (259,9 por ciento) y gasolina para

motores y otros aceites ligeros (116,0 por ciento). El principal país de origen

que contribuyó en las compras de gasóleos fue Venezuela (164,4 puntos

porcentuales) y en las de gasolina para motores y otros aceites ligeros fue

México (89,4 puntos porcentuales).

Por otra parte, en 2012 la balanza comercial colombiana registró un superávit

de 4.915,6 millones de dólares. Los superávit más altos se presentaron con

Estados Unidos (8.498,5 millones), Países Bajos (2.241,1 millones), España

(2.212,3 millones) y Venezuela (2.112,2 millones). Los déficit más altos en la

balanza comercial se presentaron con China (5.620,9 millones) y México

(5.315,1 millones).

El Nuevo Siglo Febrero 25, 2013

Continúa alerta por importaciones de productos lácteos

Una nueva alerta sobre el incremento en las importaciones de productos

lácteos, hizo el presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas de

Colombia, Unaga, Ricardo Sánchez.

De acuerdo con cifras de la entidad, el año anterior entraron al país 28.594

toneladas de leche, de las cuales 20.259 toneladas corresponden a leche en

polvo, lo que significa un incremento del 363% por encima de 2011. En cuanto

a lactosueros ingresaron 7.056 toneladas, 60% por encima que en 2011. Y en

2013 la tendencia es creciente.

“Cualquier incremento en esta magnitud de un año a otro distorsiona el precio

del mercado por la sensibilidad que hay en la formación interna del precio

Page 20: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

debido a la asimetría existente entre transformadores y ganaderos. Son 6

empresas las que hacen la transformación del 70% de la leche que va al

mercado formal. Además, los industriales importan la leche en polvo y la

reconvierten en líquida con un costo de producción por debajo del precio de

compra”, explicó Sánchez. Esta situación dio lugar a que entre diciembre de

2012 y enero de 2013 el precio promedio pagado al lechero por cada litro

cayera en $126, lo que corresponde a un descenso del 10,2%.

Vanguardia.com Lunes 18 de Febrero de 2013

En 45,3% crecieron las importaciones de Risaralda

El departamento ocupó el séptimo lugar entre los que más incrementaron las

importaciones en el país y el primero a nivel del Eje Cafetero.

Según el Dane, las compras que Risaralda realizó en el extranjero durante el

último año estuvieron por el orden de los 490 millones de dólares, lo que

significó un incremento del 45,3% comparado con el 2011.

El crecimiento estuvo asociado a la entrada en vigencia de los Tratados de

Libre Comercio que firmó Colombia en el 2012, sumado a la revaluación del

peso, lo que le permitió a los importadores conseguir productos extranjeros a

bajos precios, según explicó el analista económico consultado por LaTarde,

Carlos Osorio.

El experto enfatizó en que esta dinámica de las importaciones no es tan

favorable para la economía local, pues las empresas de la región dejan de

vender bienes y servicios. “Hay que aumentar los esfuerzos para que los

productos sean más competitivos”.

Textiles, papel, cartón, productos químicos, maquinaria y equipos, son los

principales productos que se importan en Risaralda de China, Estados Unidos,

y Brasil, principalmente, de acuerdo al informe de Coyuntura del primer

semestre de 2012, de la Cámara de Comercio de Pereira.

En materia de exportaciones, el departamento perdió terreno en el mercado

internacional en un 16,7%, según lo indica el Dane, que informó que pasaron

de vender en el extranjero 679 millones de dólares a 566 millones de dólares

en el último año.

De esta manera, la balanza comercial cerró con un superávit de 75 millones de

dólares, inferior en 266 millones de dólares al 2011.

20,2% aumentaron las importaciones de Risaralda en diciembre de 2012, con

respecto al mismo mes del 2011.

Page 21: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

39,6% cayeron las exportaciones en el departamento en diciembre del año

pasado, con respecto al 2011.

DATO

El departamento fue décimo en el país en compras en el extranjero en el 2012,

con 490 millones de dólares, según el Dane.

La Tarde.com Viernes 22 de Febrero de 2013

Importaciones de Corea del Sur son productos que no tenemos y

necesitamos: Mincomercio

El acuerdo comercial, firmado en Seúl, tendrá que ser ratificado por el

Congreso de la República y la Corte Constitucional antes de su

implementación.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados, dijo que

espera que el Tratado de Libre Comercio firmado con Corea del Sur se pueda

implementar antes de finalizar el año.

En diálogo con www.caracol.com.co el funcionario señaló que “los productos

que se van a traer de ese país no los producimos en Colombia y los

necesitamos para el desarrollo industrial”.

“Una de las razones por las que no hemos crecido en exportaciones es la falta

de maquinaria”, agregó Díaz Granados en Caracol Radio.

Según el ministro, el mayor porcentaje de las importaciones estará

representado en maquinaria.

Recordó que la industria automotriz colombiana cuenta con una protección de

diez años frente a este tratado.

Caracol Febrero 21 DE 2013

Contingente de importación de alimentos para perros y gatos

Circular No. 012 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Se informa que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, expidió la

Resolución número 000056 del 20 de febrero de 2013, por medio de la cual se

reglamentan para el año 2013 los contingentes de importación de los

productos clasificados en la subpartida arancelaria 2309.10.90.00 y

establecidos en el Decreto número 4388 de 2009, correspondientes a los

demás alimentos para perros o gatos acondicionados para la venta al por

Page 22: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

menor, los cuales serán distribuidos de la siguiente manera: dos mil quinientos

cuarenta y cuatro (2.544) toneladas para la República de Guatemala y mil

(1.000) toneladas para la República de Honduras.

Los interesados en importar productos de la subpartida arancelaria

mencionada, deberán presentar la solicitud ante la Oficina de Correspondencia

del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entre el 27 de febrero y el 27

de marzo de 2013, dirigida a la Dirección de Comercio y Financiamiento, el

cual evaluará el cumplimiento de los requisitos y determinará la cantidad

máxima que se asignará a cada interesado. Las solicitudes de registro de

importación se tramitarán a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior

(Vuce), para efectos de lo cual el importador debe diligenciar la casilla 28

“Solicitud de visto bueno a entidad”, seleccionar el código 27 que corresponde

al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y en “Referencia entidad de

visto bueno”, debe indicar el número y fecha de la Resolución número 000056

de 2013, teniendo como fecha límite el 30 de noviembre de 2013. La

autorización para la importación sólo podrá ser utilizada por su beneficiario.

Procuraduría General de la Nación

Autoridades ambientales y territoriales tienen que cumplir política de educación

ambiental

Directiva No. 001 Las autoridades involucradas deben construir una cultura

ambiental para el desarrollo sostenible, promover estrategias que viabilicen la

instalación de la política en el respectivo territorio, y establecer metas a corto,

mediano y largo plazo, que involucren los ejes temáticos: gestión del riesgo,

agua, biodiversidad y cambio climático. Además se tienen que adoptar

proyectos ambientales escolares, proyectos ambientales universitarios y

proyectos ciudadanos educativos.

Consejo de Estado

Para la contabilización de la inhabilidad, se tomará como parámetro la fecha de

elección

Ref: Expediente núm. 2012-00070.

La inhabilidad no se configura por el hecho de que el candidato a las elecciones

se inscriba dentro del año anterior, como podría entenderse del enunciado del

artículo 43 de la Ley 136 de 1994, según el cual “No podrá ser inscrito como

candidato ni elegido concejal municipal o distrital... “, pues, se repite, la causal

es clara en tomar como parámetro de contabilización del período de inhabilidad

la fecha de la elección.

Page 23: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

La República Jueves, Marzo 14, 2013

Distrito debe definir fuente para proveer a consumidores problemáticos de

bazuco

Marihuana, entre el cultivo y la importación

El plan que busca ayudar a consumidores problemáticos, mediante el uso

terapéutico del cannabis, está en aprietos por falta de una reglamentación

sobre la entrega de sustancias ilícitas por parte del Estado.

Por: Camilo Segura Álvarez

El programa piloto de reducción del daño en salud para los consumidores

problemáticos de bazuco mediante el suministro de marihuana está en firme.

La Secretaría de Salud y el Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y

Seguridad Ciudadana (Ceacsc) trabajan a toda marcha para definir,

oficialmente, los principios de este plan. El principal problema es de dónde va a

salir la marihuana, una droga considerada ilegal por el mismo Estado que

pretende suministrarla.

La discusión es una de las más engorrosas en el Distrito. Aunque, de acuerdo

con funcionarios y expertos consultados por este diario, ya hay opciones para

darle viabilidad al proyecto que, pese a estar blindado por marcos

constitucionales, no tiene un marco legal cierto.

El acto legislativo 002 de 2009 indica que “el porte y el consumo de sustancias

estupefacientes o psicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médica”.

Bajo esta consideración, que reformó la Constitución, se ampara el uso de

sustancias psicoactivas con fines terapéuticos. Pero todo queda en el limbo ya

que, después de tres años de esta reforma, ni el Ministerio de Salud, ni el de

Justicia, ni el Congreso la han reglamentado.

Sin embargo, el Distrito apelaría a los buenos oficios del gobierno nacional

para que su proyecto se concrete. El Consejo Nacional de Estupefacientes, ente

máximo de orientación de la política nacional de drogas, así como los

ministerios de Salud y Justicia, están facultados para expedir resoluciones

sobre este tipo de proyectos. Las entidades están amparadas en la reforma

constitucional de 2009 y en el marco de la Ley 1566 de 2012, que reafirma el

consumo de drogas como una enfermedad de salud pública y que pide

informar a los pacientes sobre “las alternativas de otros tratamientos”.

Si esta resolución se da, el Estado, en este caso la Secretaría de Salud del

Distrito o el Ceacsc, podría tener cultivos para proveer las sustancias

requeridas para el tratamiento. Pero el problema está en los plazos, pues la

Page 24: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

cosecha de estas plantas se demoraría tres o cuatro meses. Este tiempo,

sumado a lo que demore el camino administrativo de la propuesta, es una

preocupación para los gestores del proyecto.

Por otro lado, la Ley 30 de 1986, Estatuto Nacional de Estupefacientes,

modificada por la sentencia C-221 de 1994, indica que “es dosis para uso

personal la cantidad de marihuana que no exceda de veinte (20) gramos; de

marihuana hachís la que no exceda de cinco (5) gramos; de cocaína o

cualquier sustancia a base de cocaína la que no exceda de un (1) gramo”.

Por lo tanto, cada usuario podría aportar su dosis de abastecimiento para el

tratamiento. Sin embargo, esta alternativa podría generar que el paciente se

abastezca en el mercado ilegal, lo que implicaría dos problemas. Por un lado,

la calidad de estas sustancias en el mercado callejero podría ir en contra de los

estándares adecuados para el tratamiento; por el otro, un programa financiado

y promovido por el Estado dependería de una actividad ilegal.

No obstante, el marco legal actual permite el cultivo de hasta 20 plantas

(marihuana o coca en este caso) para el propio abastecimiento, por lo que el

Distrito también baraja la posibilidad de que cada paciente cultive las plantas

para su tratamiento, ciñéndose a estándares médicos, farmacológicos y

terapéuticos. Según los primeros estudios que dan forma al proyecto, un

tratamiento de este tipo no necesitaría el cultivo de más de siete u ocho

plantas escalonadas por usuario.

Paralelamente, surge la alternativa de la importación de cannabis

farmacológicamente producido de países como Canadá, España, Holanda y

Estados Unidos. En ese caso, que expertos consideran el más viable, es

necesaria una resolución de los ministerios competentes para que sea el

Estado el que adquiera la droga en el exterior por pedido del Distrito y,

asimismo, pueda establecer una regulación estricta sobre las sustancias.

La menos viable de las alternativas es la incorporación al proyecto de clubes,

asociaciones o simplemente autocultivadores expertos de cannabis, que ya

existen en Colombia y que podrían proveer sustancias de calidad para el

proyecto en los marcos de la legalidad. Sin embargo, serían muchos los riesgos

que asumiría el Distrito. ¿Cómo garantizar que las mafias no se disfracen de

pequeños autocultivadores? ¿La producción de sustancias se convertiría en una

actividad comercial? ¿Cómo sería la relación de compra por parte del Distrito?

Frente a este complejo panorama, para los funcionarios de la administración de

Petro se hace más urgente que nunca que se reglamente la reforma

constitucional de 2009, pues, si bien la opinión pública está a favor de mitigar

el daño del consumo problemático de bazuco, las autoridades no tienen la

Page 25: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

fuerza necesaria para hacer de estos modelos terapéuticos una solución que se

concentre más en los derechos y la atención al consumidor que en la

prohibición del consumo, que convierte a las personas en víctimas o agentes

de la criminalidad.

El Espectador 6 Mar 2013

TLC con EE. UU. impulsa importación de hilos textiles

Nina Maldonado Cortés, gerente para la Región Andina de Cotton USA

Para Nina Maldonado Cortés, gerente para la Región Andina de Cotton USA, el

contrabando de productos asiáticos afecta al sector.

El sector textil-confecciones puede que no pase por unos de sus mejores

momentos, pero tiene expectativas de crecimiento en el mercado interno y

externo.

Entre los factores que afectan al sector están fenómenos como las

importaciones legales y el contrabando, especialmente de productos de origen

asiático. La gerente para la Región Andina de Cotton USA, Nina Maldonado

Cortés, es optimista de que la producción se recuperará.

¿Qué hace Cotton USA en Colombia?

Estamos aquí para prestar servicios apoyar a las empresas que utilizan el

algodón de los Estados Unidos, impartiéndoles programas educativos o

llevándolos allá para que conozcan. También traemos clientes que puedan

hacer nuevos negocios.

¿Han pensado en comercializar?

No. Cada empresa afiliada en Estados Unidos tiene sus distribuidores propios y

estos sus clientes en Colombia. No manejamos nada del tema comercial, ni

dinero y nuestros planes apuntan a profundizar el suministro de servicios y el

respaldo.

¿Es el caso de Parkdale Mills es una compañía de EE. UU. y le exporta a las

textileras colombianas?

Sí, es una hilandera, de hecho, la más grande del mundo; ellos compran la

fibra en Estados Unidos, hacen los hilos allá y exportan. También hay

empresas que exportan las telas especiales que necesitan las textileras acá.

Exactamente tenemos 13 afiliados en Colombia, la mitad vende hilos de

algodón y la otra telas.

Page 26: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

¿También los afiliados exportan telas a Colombia?

Sí, pero muy especializadas. No llegan a competir con el producto nacional,

porque no tiene ningún sentido. Esas son telas que pueden tener tratamientos

especiales con algunos beneficios exclusivos para ropa deportiva o

antiinflamante o inteligente. Y los miembros de la organización son tanto

productores de hilo como de telas.

¿Qué origen tiene la marca Cotton USA?

Es un nombre que se viene manejando desde 1989, muy parecido a lo que es

el sello de calidad de Juan Valdez para la Federación Nacional de Cafeteros. Es

el sello de calidad que avala los productos hechos con algodón estadounidense.

Históricamente, Estados Unidos es un productor importante, ha trabajado

muchísimos años en desarrollar productos tecnificados e innovadores. Digamos

que están muy tecnificados en el sentido de que tienen toda la información de

cada paca: qué fibra hay, qué longitud. Esa información precisa permite que

los compradores de los productos puedan operar sus máquinas de una manera

mucho más eficiente.

¿Qué innovaciones traerán en el 2013 para ofrecer en Colombia?

No son necesariamente nuevos productos, porque los hilos en sí no tienen

mayor innovación. Lo que sí puede haber son precios más competitivos, pero

prima la calidad y la consistencia, lo que da la tranquilidad al productor final de

que el proceso le va a salir bien.

¿En el mercado aún quedan prendas 100 por ciento de algodón?

Sí. Los textileros y los que hacen las telas cruzan cada vez menos mezclas de

algodón.

Pero depende porque también hay unas categorías que no permiten sustituir el

algodón como toallas, ropa de casa y de cama.

¿Con el TLC fue desgravado automáticamente el ingreso de algodón a

Colombia?

Solo el producto que se importa y se reexporta en prendas terminadas.

¿Pero tras la promulgación del TLC han aumentado las ventas de productos de

algodón a Colombia?

Sí. Especialmente e hilos, pero no se ha elevado la exportación de prendas

terminadas de Colombia que es realmente el gana-gana del TLC: que se

puedan exportar más confecciones a Estados Unidos.

Page 27: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

¿Y cómo ven el mercado colombiano?

La industria textilera está en problemas por las importaciones masivas de

confecciones chinas y han disminuido las compras de materia prima, pero

confiamos en que se recuperarán. El TLC debe favorecer a las empresas

colombianas y si hay una oportunidad de exportar más hilo o tela ya sea de

Estados Unidos o de cualquier país, finalmente se impulsa toda la cadena, pues

el producto final se va a hacer en acá en vez de traerlo de afuera.

Rolando Lozano G. / Economía y Negocios

Portafolio Febrero 15 de 2013

Importación de autos usados en Costa Rica sigue en bajada

Costa Rica

Según los reportes de la Dirección General de Aduanas, durante 2012 la

importación mes con mes fue siempre inferior en comparación con el mismo

mes del año anterior.

El presidente de la Cámara Costarricense Automotriz, José Carballo, comentó

que el sector ha sido bastante golpeado.

El encanto por los autos usados en el mercado costarricense sigue en picada.

En diciembre pasado las cifran marcaron siete meses consecutivos de bajas en

la importación.

Según los reportes de la Dirección General de Aduanas, durante 2012 la

importación mes con mes fue siempre inferior en comparación con el mismo

mes del año anterior. Errol Asofeifa, organizador de la comisión de

importadores, comentó que las empresas que conforman el sector están siendo

duramente afectadas, aunque no hay reporte de quiebras.

El presidente de la Cámara Costarricense Automotriz, José Carballo, comentó

al periódico local La Nación que el sector ha sido bastante golpeado.

La gremial que agrupa a los importadores de vehículos de segunda mano,

comentó que el primer golpe recibido lo sintieron en julio de 2012, dado que

entonces la aduana demoraba hasta 15 días para emitir la orden de salida de

los vehículos. La medida venía del Ministerio de Hacienda por la disposición de

revisar físicamente cada automotor a fin de verificar que estos cumplieran con

el pago de sus impuestos.

Page 28: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

Luego, recuerda Carballo, la segunda estocada, fue en diciembre pasado

cuando Hacienda elevó el valor fiscal de los vehículos y la carga de impuestos,

lo que mantuvo nuevamente a los autos en las aduanas.

De momento, la gremial considera como un tercer golpe la aplicación del

artículo 5 de la nueva ley de tránsito que prohíbe la importación de vehículos

declarados con pérdida total.

“La aduana se ha encargado de aplicar barreras no arancelarias para

desmotivar a este sector y lógicamente nos hemos dedicado más a

defendernos que a vender”, argumentó Carballo.

Gerardo Bolaños, director general de aduanas, expresó que en lo referente a

las revisiones ya hubo una aclaración y en cuanto al valor fiscal, Tributación ya

dio su explicación.

Al respecto del referido artículo 5, dijo que se encuentran aclarando el tema:

“Es cierto que se ha caído la importación de autos, (pero) no es por culpa de

Aduanas; es por el sistema financiero nacional que apoya la importación de

vehículos nuevos”,

Bolaños agregó que por el momento hay 274 carros usados retenidos porque

presentan problemas aunque no todos están relacionados con la nueva ley de

tránsito.

América Economía Lun, 04 de marzo de 2013

Venezuela prorroga un año la suspensión de venta e importación

de armas

Ese país tiene uno de los índices de asesinatos más altos de América.

El Gobierno de Venezuela oficializó este jueves la prórroga por un año de la

prohibición de vender e importar armas con fines comerciales que estableció

en 2012 como una de las medidas para atajar las altas cifras de violencia en el

país.

El ministro de Interior venezolano, Néstor Reverol, indicó en una

comparecencia transmitida por el canal estatal VTV que salió publicada en la

gaceta oficial la resolución que "prorroga por un año más la suspensión de la

comercialización e importación de armas y municiones" y la suspensión de la

emisión de nuevos portes de armas.

El Gobierno venezolano decidió el año pasado adoptar esta medida con el

propósito de "poner orden", además, en el ámbito de la seguridad privada.

Page 29: IMPORTACIONES MARZO DE 2013

Reverol indicó hoy que en los próximos días se supervisará la actividad de las

1.091 empresas de seguridad y vigilancia que operan en el país.

Estas medidas, que entraron en vigor el 29 de febrero del año pasado, estaban

acompañadas de otras como la regularización de la tenencia de armas y un

mecanismo para el control de municiones.

Venezuela tiene uno de los índices de asesinatos más altos de América, con 50

homicidios por cada 100.000 habitantes, según cifras oficiales, aunque algunas

ONGs sitúan esa cifra en 70 por cada 100.000 habitantes en un país con algo

menos de 30 millones de ciudadanos.

El Espectador.com 28 de febrero de 2013