IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

41
0 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (PRIMERA VERSIÓN) GESTIÓN 2020 IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO COMUNITARIO (DESCOM) PARA LA SOSTENIBILIDAD LA GESTION DE RIEGOS Y DESASTRES y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO (Aplicación de las herramientas de resilencia climática) Estudiante: Lic. Lizeth Guadalupe Arizaga Mayta Tutor: Msc. Victor Hugo Perales Miranda COCHABAMBA – BOLIVIA 2020

Transcript of IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

Page 1: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

0

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO

DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE

AGUA Y SANEAMIENTO (PRIMERA VERSIÓN)

GESTIÓN 2020

IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE

DESARROLLO COMUNITARIO (DESCOM) PARA

LA SOSTENIBILIDAD LA GESTION DE RIEGOS Y

DESASTRES y ADAPTACION AL CAMBIO

CLIMATICO

(Aplicación de las herramientas de resilencia climática)

Estudiante: Lic. Lizeth Guadalupe Arizaga Mayta

Tutor: Msc. Victor Hugo Perales Miranda

COCHABAMBA – BOLIVIA

2020

Page 2: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

1

INDICE

Resumen................................................................................................................................................... 2

CAPITULO I .......................................................................................................................................... 4

Introducción ............................................................................................................................................ 4

1.1 Antecedentes y Justificación del Problema ......................................................................... 4

1.2 Planteamiento del Problema. ................................................................................................. 5

1.3 Objetivos ................................................................................................................................... 6

Objetivo general ...................................................................................................................................... 6

Objetivos específicos ............................................................................................................................. 6

CAPITULO II MARCO TEORICO .................................................................................................. 8

2.1 Inventario Histórico de desastres en Bolivia. ............................................................................... 8

2.1.1 Tipos de eventos. ......................................................................................................................... 8

2.1.1.1 Inundaciones............................................................................................................................... 8

2.1.1.2 Sequias ......................................................................................................................................... 9

2.1.1.3 Sismicidad.................................................................................................................................... 9

2.1.1.4 Heladas ...................................................................................................................................... 10

2.1.1.5 Incendios ................................................................................................................................... 11

2.1.1.6 Deslizamiento ........................................................................................................................... 12

2.2 Marco normativo para la gestión de riesgos.............................................................................. 12

2.3 Programas con respuesta resiliente en Bolivia …………………………………………..15

2.4 El rol de la Gestión del Riesgo hacia la ACC. ............................................................................ 15

2.5 Tipo de Vulnerabilidades y amenazas ........................................................................................ 18

2.6 El conocimiento del riesgo para la comunidad como punto inicial de la sostenibilidad .... 20

2.7 El actor social–“comunidad” pilar de la sostenibilidad ........................................................... 21

2.8 El desarrollo comunitario. ............................................................................................................ 22

2.9 Rol de la Juntas Vecinales. ............................................................................................................ 22

CAPITULO III ..................................................................................................................................... 28

3.1 Rol de Componente Desarrollo Comunitario en el proceso de sostenibilidad…………..28

3.1.1. Ejes de acción del DESCOM....................................................... ………………………..30

3.1.2 Metodología de implementación del plan de Sostenibilidad en la Gestión de Riesgos y Desastres. 31

3.1.2.1 Plan general de actividades del DESCOM. ......................................................................... 33

4 .CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 37

5. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 38

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 39

Page 3: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

2

Resumen

En esta monografía se reconoce la importancia de la implementación del Componente

Desarrollo comunitario (DESCOM) en la Gestión de Riesgos y Desastres con adaptación al

cambio climático siendo una herramienta de resiliencia climática, misma que tiene como

finalidad primordial, la identificación de ejes de acción que posibilite la movilización de la

población con empoderamiento de la información para lograr su propio desarrollo de

destrezas de prevención y mitigación hacia la adaptación al cambio climático.

Esta propuesta se centró en la recopilación teórica que propiciarán una efectiva motivación

para fortalecer el desarrollo comunitario al interior de la sociedad y a través de la identificación

de una metodología que permita generar un proceso reflexivo- participativo y cohesione a

todos los actores locales para afrontar el cambio climático.

Page 4: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

3

CAPITULO I Antecedentes y Justificación

del problema

Page 5: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

4

CAPITULO I

Introducción

La importancia que tiene el cambio climático en la situación y disponibilidad de los recursos

hídricos es el punto de partida para toda sociedad y el impacto que puede tener el cambio

climático en la gestión del agua, para lo cual en Bolivia se implementó el Componente

Desarrollo Comunitario como pilar fundamental para lograr la sostenibilidad, radicando su

importancia en la identificación de los ejes de acción, permitiendo así, bajar el conocimiento

del las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático a la comunidad, para que los

mismos se empoderen y logren su propio desarrollo y proceso de adaptación al cambio

climático, permitiendo así, mejorar los niveles de participación é involucramiento social

construyendo ellos su propio escenario de riesgos y vulnerabilidades.

Una sociedad que en la actualidad tiene un crecimiento poblacional significativo y mismo que

repercute en el cambio climático ,y que internamente está constituida por organizaciones

sociales, donde variación es según el contexto y el objetivo que persiguen, pero de manera

general, es el agrupamiento de personas que persiguen un objetivo común, bajo una conciencia

colectiva, estos se constituyen en el actor primordial para la movilización de la población,

como agentes de cambio y como únicos responsables de su adaptación al cambio climático

con resilencia .

De esta manera, el abordaje teórico para la presente monografía, tiene como eje central desde

la explicación del desarrollo comunitario en el marco de las herramientas de resiliencia

climática con adaptación al cambio climático.

1.1 Antecedentes y Justificación del Problema

La presión que ejercen la actividad agrícola y el abastecimiento de agua potable sobre los

recursos hídricos en Bolivia, y los conflictos generados por el uso del agua, hacen necesario la

intervención del componente desarrollo Comunitario que se ejecuta en distintos proyectos

con resultados óptimos, ya que genera un proceso de empoderamiento de la población y por

el impacto de la intervención del mismo, se hace necesario implementarlo en la Gestión de

recursos hídricos con adaptación al cambio climático., puesto que, genera capacidades y

propicia los compromisos de los actores sociales locales, logrando una eficiente participación

con responsabilidad.

Ante la débil gobernanza local y la pobre participación de la comunidad y los líderes locales en

la planificación y la gestión urbana, el rol del componente Desarrollo Comunitario será

promover el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas de las personas que forman

el sistema de la comunidad para que éstos puedan participar en la prevención de la aparición

del desastre o en la prevención para disminuir los efectos del evento.

Page 6: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

5

Promover el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas implica un trabajo minucioso

por parte del profesional social, que debe lograr bajar el conocimiento a la comunidad, y a

partir de ello generar un proceso educativo y adaptación al cambio climático y como parte la

cultura ciudadana se genere la conducta segura de evacuación, esto se lograra a partir de los

ejes de accione, que se constituirá en un canal de comunicación entre el ente mayor

responsable de la Gestión de Riesgos y desastres como herramienta de resiliencia con las

bases sociales..

1.2 Planteamiento del Problema.

El crecimiento poblacional en la actualidad, ejerce presión en los suelos y servicios, originando

el aumento de asentamientos humanos y en la actualidad con el cambio climático se presentan

desastres de orden natural-climáticos que hasta ahora no puede predecir y controlar el

hombre.

En toda situación de desastre como impacto del cambio climático convergen múltiples

aspectos que deben considerarse y cuya presencia se da según las diferentes fases del desastre.

Como primera instancia .está el conocimiento de las condiciones que pueden provocar el

evento, así como la educación de la población al respecto en la fase de impacto la evacuación

de damnificados Cada uno de estos aspectos implica la presencia de variables que ponen en

evidencia la complejidad de la situación en cualquiera de las fases del desastre, por lo que su

atención requiere del concurso de un equipo multidisciplinario; de acuerdo a Allan Label, “la

gestión del riesgo no puede limitarse a intervenciones solo cuando ocurre el evento” esto

determina que es necesario iniciar un proceso permanente de reducción de los riesgos

“existentes y futuros”, esto en el marco de fortalecer el proceso de mitigación y prevención de

los riesgos.

De acuerdo al Programa Nacional de Gestión del Riesgo de Bolivia , como instrumento del

Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (SISRADE),el mismo se

ampara en Ley 602 y el DS 2342, que define los procesos, acciones y actores sociales

involucrados, el mismo de manera general busca fortalecer las capacidades estratégicas en un

primera instancia, como es el “Fortalecimiento Institucional y Municipal para que reduzcan su

vulnerabilidad local mediante la institucionalización de la UGR” ., mismo que deben contar

con un sistema de alerta temprana (SAT) que se encuentre integrado al SINAGER.

Estas estrategias están estructuradas con el fin de reducir el riesgo de desastres y disminuir las

pérdidas ocasionadas por los eventos adversos, en el nivel nacional y territorial con el

objetivo principal de una participación activa y permanente para el logro de la resilencia ante

el cambio climático.

Sin embargo, aún existe un vacío en el tema de prevención y mitigación de desastres, la

atención de la misma, solo es de respuesta de emergencias, y en algunos casos la atención del

suceso puede reiterativo en un mismo contexto, como un ejemplo, es el caso del Municipio de

Tipuani entre el lapso de 2015 al 2017 surgieron eventos de orden natural, que provoco,

pérdidas materiales y humanas, por el tema de una riada, el tema de fondo, es el caso omiso

Page 7: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

6

que hacen los pobladores, para una migración hacia terrenos estables, esto es repetitivo en

varias zonas de Bolivia, que solo destapa la falta del conocimiento del riesgo, la falta de

sensibilización e involucramiento social.

Ahora bien, toda la estructura de la gestión de riesgo, propuesta por el Estado Plurinacional

de Bolivia, apunta a la preparación de la sociedad en su conjunto para un proceso de

adaptación al Cambio Climático, sin embargo en la búsqueda de equilibrio en oposición al

crecimiento desmedido y depredador, ¿Cómo avanzaríamos para garantizar la sostenibilidad de

la Gestión de Riesgos y Desastres con Adaptación al Cambio Climático? ¿Cuál es el rol actual

de los profesionales sociales de comunidad? ¿Qué procesos debemos desarrollar para

garantizar la sostenibilidad a partir de la sociedad? Son estas las interrogantes que

responderemos en esta monografía.

1.3 Objetivos

Objetivo general

Determinar el Rol del Componente Desarrollo Comunitario en el proceso de

involucramiento de la comunidad en la sostenibilidad de la Gestión de Riesgos y

Desastres y adaptación al cambio climático.

Objetivos específicos

Determinar los ejes de acción del componente desarrollo comunitario en el marco de la

Gestión de Riesgos y Desastres y adaptación al cambio climático

Identificar los procesos sociales que se fortalecerán a partir del Componente

Desarrollo Comunitario (DESCOM).

Identificar el proceso educativo para el desarrollo de capacidades locales para la

mitigación del riesgo, prevención y adaptación al cambio climático.

Page 8: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Page 9: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

8

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Inventario Histórico de desastres en Bolivia.

La reconstrucción histórica nos permite estudiar y explicar los factores subyacentes que ahora

tenemos sobre el riesgo, conocer cuáles son los medios de vida, las deficiencias en la

gobernabilidad urbana y local, y el declive de los ecosistemas que están siendo exacerbados por

el cambio climático.

Por lo cual la siguiente descripción permitirá iniciar un proceso de selección de eventos

adversos y precisar y determinar las causas y los efectos que produjeron eventos muy

significativos; también permitirá establecer cómo se fueron construyendo históricamente los

mismos e interpretar correctamente su origen, además de entender “ el rol de las

construcciones sociales del escenario del riesgo” (Gabriela, 2017) que fueron exacerbando a la

naturaleza hasta producir los “desastres”.

El conocer dónde se han producido los eventos extremos, nos permitirá focalizar poblaciones

y sectores vulnerables a eventos adversos; así tomar mejores decisiones de planificación y de

ordenamiento territorial y sobre todo tener a la población informada de los lugares donde se

han producido desastres.

2.1.1 Tipos de eventos producidos por el cambio climático

En esta sección se hace un detalle por tipo de eventos registrado geográficamente.

2.1.1.1 Inundaciones.

La inundación es un fenómeno resultante de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la

capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos y riachuelos, determinando

que el curso de las aguas exceda su cauce e inunde tierras adyacentes. Las actividades humanas

intensifican las inundaciones: La inadecuada planificación de los asentamientos humanos y el

desarrollo de actividades disfuncionales al medio, tala indiscriminada de árboles, intervención

antrópica en cursos naturales de los ríos, entre otros, incrementan la exposición

a la amenaza de inundación.

El número de eventos producidos por inundaciones se ha a nivel rural y las riadas e

inundaciones urbanas provocadas por sistemas de alcantarillados inadecuados entre otros, esto

en especial en la ciudad de La Paz son:

Page 10: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

9

Elaboración propia en base a datos de “Plan de Acción del Programa DIPECHO”, mayo 2020

Como se observa, la ciudad de La Paz, es la que registra mayor índice de inundaciones.

2.1.1.2 Sequias

De acuerdo a DIPECHO, en Bolivia la sequía es de alto riesgo en la zona sudoeste,

afectando determinadas zonas del subandino el departamento que tiene mayor número de

eventos de sequía en los años 1970-2006, es Santa Cruz, Cochabamba y Tarija y los

departamentos donde la sequía es muy poco frecuente son La Paz , Pando y Beni

Elaboración propia en base a datos de “Plan de Acción del Programa DIPECHO”, mayo 2020

2.1.1.3 Sismicidad

La sismicidad en Bolivia está relacionada con zonas volcánicas, de subducción o diastrofismo

activo actual (fallas). Los sismos asociados a volcanismo y tectonismo que se concentran en la

frontera con Perú y Chile están vinculados con la Placa de Nazca y su posición intermedia de

profundidad. La mayoría de estos fenómenos está asociada a diatropismo. Según los registros

050

100150200

52 110

6

186

46 4 13

106

36

Numero de Inudaciones por departamento (1970-2006)

Nº eventos

05

10152025303540

5

25

12

3 6

0

33

13

36

Numero de Sequias por Dpto,(1970-2006)

Nº eventos

Page 11: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

10

históricos del IGM los sismos que causaron mayores daños a la población y a la infraestructura

fueron los de Yacuiba, en 1887; Sucre en 1948; Cochabamba, en 1943 y Tiquipaya (Potosí), en

1970, con magnitudes entre 4.6 a 6.4 (IGM, E. Minaya). Aunque hubo sismos de mayor

magnitud, éstos no produjeron daños considerables, principalmente porque el foco estaba a

gran profundidad

Elaboración propia en base a datos de “Plan de Acción del Programa DIPECHO”, mayo 2020

Un sismo que generó grandes pérdidas económicas y más de 100 muertes en el cono sur del

departamento de Cochabamba, y municipios de Totora, Aiquile y Mizque, fue el de 1998, de

6.8 en la escala de Richter, quedando afectados los sistemas de riego, atajados, caminos

vecinales, escuelas, Hospitales, servicios básicos y otros. Donde se implementó inversión en

reconstrucción, en infraestructura social y económica productiva.

2.1.1.4 Heladas

El occidente boliviano configuran un contexto propenso a la amenaza de helada u ocurrencia

de temperatura igual o menor a cero grados centígrados a un nivel de 1.5 a 2 metros sobre el

suelo. Según el Mapa de Amenaza de Helada, alcanza un alto grado el suroeste (San Pablo de

Lípez) y el occidente del país (Departamento de La Paz: municipios de Charaña, Chinocavi;

Departamento de Oruro: municipios de Curahuara de Carangas, Turco), disminuyendo el

grado de amenaza de alta a baja desde la cordillera occidental cubriendo la mayor parte de los

departamentos de Oruro y Potosí, y el sur del departamento de La Paz hasta el norte del Lago

Titicaca, bordeando la zona de los Yungas, con alta incidencia en los meses de mayo, junio y

julio.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

8

0

4

1

0

1

3

0

Nº eventos Sismicos por Dpto. 1970-2006

Nº eventos

Page 12: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

11

Elaboración propia en base a datos de “Plan de Acción del Programa DIPECHO”, mayo 2020

Los departamentos con mayor índice de heladas son los departamentos de La Paz , Potosí y

Oruro.

2.1.1.5 Incendios

El fuego es consecuencia del calor y la luz que producidos en reacciones químicas

denominadas de combustión. En la mayoría de los fuegos la reacción de combustión se basa

en la reacción del oxígeno con un material inflamable, en el caso de los incendios forestales,

madera, vegetación seca.

Elaboración propia en base a datos de “Plan de Acción del Programa DIPECHO”, mayo 2020

Las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales son muy variadas, aunque la

existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos

prolongados de sequía genera condiciones altamente favorables para el desencadenamiento o

0

1

2

3

4

5

Nº de Heladas por Dpto- 1970-2006

Nº eventos

0

2

4

6

8

10

12

Nº eventos de Incendios por Dptos.

Nº eventos

Page 13: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

12

propagación de un incendio, provocado o de origen natural. De acuerdo con los mapas los

incendios se producen con mayor intensidad en el oriente boliviano, especialmente en los

municipios del Departamento Santa Cruz y Cochabamba.

2.1.1.6 Deslizamiento

Acontece cuando una porción de materiales de una ladera se rompe o pierde el equilibrio y se

deslizan por acción de la gravedad. Aunque los deslizamientos usualmente suceden en taludes

escarpados, frecuentemente se presentan en laderas de poca pendiente a causa de movimientos

de reptación del suelo por baja compactación y sobresaturación de agua.

Ocurre como fallas de laderas de cerros, cañadas, barrancas y riberas de ríos; en cortes y

terraplenes de carreteras, cuando las características intrínsecas en las rocas y en los suelos se

combinan con uno o más eventos desestabilizadores, tales como lluvias intensas, actividad

sísmica, deshielo de glaciares y en muchos casos por actividad antrópica. También suceden

deslizamientos o fallas de talud en terraplenes provocados por asentamientos humanos, así

como en excavaciones para la construcción

Elaboración propia en base a datos de “Plan de Acción del Programa DIPECHO”, mayo 2020.

En la ciudad de La Paz en 1997-98, se produjeron deslizamientos en el cerro de Cotahuma, el

cerro de Mocotoro y la zona de Kupini que produjeron muertos, viviendas destruidas y

familias damnificadas. El 31 de marzo del 2003 en la localidad minera de Chima, municipio de

Tipuani, un deslizamiento del cerro Pucaloma sepultó a más de 700 personas y 400 viviendas

de la zona comercial del pueblo. Entre febrero y marzo de 2.007 el eje Santa Cruz –

Cochabamba y La Paz fue afectado por deslizamientos en la vía troncal de la carretera antigua

y carretera nueva que generaron grandes pérdidas económicas, principalmente entre los

productores y los transportistas.

2.2 Marco normativo para la Adaptacion al Cambio Climatico.

ARTÍCULOS CLAVES

Ley 602 de

GESTION de

Art.22 Eventos Amenazas y Vulnerabilidades, define la Gestión de riesgo

como el conjunto de estrategias y acciones multisectoriales, encaminadas a la

reducción del riesgo (RR) que se inicia con la identificación, conocimiento,

0

50

100

150

19 5

122

28 4 6

Nº de Deslizamientos

Nº de Deslizamientos

Page 14: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

13

RIESGOS análisis, evaluación, determinación de los riesgos y el pronóstico.

Art.18 Ministerios e Instituciones públicas deben incorporar la evaluación de

riesgo en proyectos de inversión pública.

Art.21 Entidades territoriales autónomas ETA, deben incorporar parámetros

básicos de identificación, evaluación, medición y zonificación de áreas con

grados de vulnerabilidad y/o riesgo, según sus competencias, para: emitir

normas de prohibición de asentamientos humanos y actividad económica

social. Asimismo proteger la vida, medios de vida e infraestructura urbana y/o

rural.

Art. 42. Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión de Riesgo

de Desastres (SINAGER-SAT) base de información de amenazas,

vulnerabilidades y niveles escenarios de riesgo, vigilancia, observación, y

alerta, capacidad de respuesta y parámetros de riesgo al servicio del Sistema

Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencia(

SISRADE).

D.S.2342

Reglamento

LEY602

Art.2 inciso (a) Adaptación al cambio climático en Gdr, ajuste en sistema de

vida de Madre tierra en respuesta a impactos del Cambio Climático, se

promueve condiciones, capacidades y medio para prevenir y minimizar daños

y riesgos asociados; promueve oportunidades y beneficios para proteger y

defender la Madre Tierra y todas sus formas de vida, en el caso de

hidrometeorologicos, la ACC corresponde a la GRD encaminada a reducción

de vulnerabilidad o mejoramiento de resilencia en respuesta a cambios

observados o esperados del clima y su variabilidad.

Art.2 inciso (b) Análisis y/o evaluación de riesgo, Herramienta para toma de

decisión, que relaciona amenaza y vulnerabilidad de elementos expuesto, para

determinar posibles efectos sociales, económicos, ambientales y sus

probabilidades.

Art.2 inciso (i) Escenario y/o mapa de riesgo, representación espacial del

riesgo derivado de la identificación y dimensionamiento de amenazas y

vulnerabilidades, su interacción, posibles daños, y procesos sociales afectados

en un espacio geográfico determinado.

Art.4. Procesos de la GRD- identificación y conocimiento del riesgo de

desastres: identificación y caracterización de escenarios, su análisis y

evaluación, su expresión gráfica mediante elaboración de mapas considerando

el conocimiento intercientifico, monitoreo y seguimiento de sus componentes

y su comunicación para promover mayor conciencia y participación social.

Conlleva las acciones de estudio, categorización y dictamen.

Art.4 Parágrafo I. Estudios de Riesgo, contemplan mapas generados a

Page 15: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

14

escalas para instrumentos planificación integral desarrollo, función diferentes

tipos de amenaza, considerando frecuencia de ocurrencia y niveles de

intensidad.

Art. 42 Criterios Técnicos para determinar alertas, evaluación y monitoreo de

amenazas a nivel local, valoración del riesgo asociado con diferentes niveles de

amenaza, registro histórico de eventos ocurridos en área considerada;

determinación de capacidades y recursos técnicos, humanos y financieros

disponibles; grado de exposición de población y sus medios de vida, grado de

percepción social de comunidad de escenario de riesgo considerados.

Ley 300

de la Madre

Tierra

Art.12, inciso 5 Objetivo del Vivir Bien a través del desarrollo integral:

prevenir y disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad del pueblo

boliviano. Acciones:

-incorporación e innovación permanente del enfoque de prevención, GRD y

Adaptación al cambio climático.

-integración del enfoque de RRD y ACC en programas y proyectos de

desarrollo, fortaleciendo capacidad institucionales y mejorando procesos de

coordinación entre entidades competentes en planificación, gestión y

ejecución.

Art.33 incisos 1,2y4 : Dialogo de conocimientos y saberes (educación

intracultural e intercultural):

-Revalorización, protección y aplicación de conocimiento ancestrales,

colectivos e individuales de naciones y pueblos indígenas originario

campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, en capacidades de

regeneración Madre tierra y uso biodiversidad.

-Políticas destinadas a fomentar y promocionar investigación participativa

revalorizadora.

-Desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales

relacionadas con conservación y protección medioambiente, biodiversidad y

territorio.(desarrollo Integral en armonía y equilibrio con Madre Tierra para

Vivir Bien.

Ley 031

Descentralización y

Autonomías

Art. 100 Competencia exclusivas de Gobiernos Municipales:

-aplicar Metodología común, indicadores de riesgo, reducción y ADE,

formulada por nivel central y seguimiento a escala municipal.

-Realizar evaluaciones exhaustivas del riesgo, aplicando criterios, parámetros y

metodología común para clasificar niveles de riesgo, monitorearlos,

comunicarlos, en ámbito municipal, reportarlos a SISRADE.

-Gestionar y consolidar información municipal mediante mecanismos

de gestión comunitaria de información y conocimiento sobre riesgo,

desastre y/o emergencia.

- Generar e integrar información sobre amenazas.

- Implementar sistemas de alerta temprana SAT.

- Aplicar análisis de factores riesgo de desastre en planificación desarrollo

municipal, programación operativa, ordenamiento territorial e inversión

pública municipal.

Page 16: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

15

2. 3. Programas con respuesta resiliente en Bolivia

En los últimos años, Bolivia ha protagonizado transformaciones profundas en el marco legal e

institucional relacionado con el sector del agua, realizando importantes inversiones en

infraestructuras hidráulicas, y desarrollando ambiciosos proyectos y estudios de planificación

para cumplir con la Resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que “declara el

derecho al agua potable segura y al saneamiento como un derecho humano” y en este marco el

Ministerio del Medio Ambiente y Agua de Bolivia y como ente responsable el Viceministerio

de Agua Potable y Saneamiento Básico de Bolivia, el cual gestiona financiamiento para

proyectos (con diseño final) evaluados como factibles con enfoque de resiliencia al cambio

climático como ser:

PROGRAMAS Y PROYECTOS CON RESPÙESTA RESLIENTE

LOCACIÓN PROYECTO CARACTERISTICAS

COCHABAMBA ADUCCIÓN 2: PTAP

JOVE RANCHO-

COLCAPIRHUA

El proyecto “Aducción 2: PTAP Jove Rancho-Colcapirhua-

Zona Sur Cochabamba” proyectos a corto plazo creado para

transportar agua a los municipios de Colcapirhua y

Cochabamba. El proyecto con capacidad de producir 3.100 l/s

de agua.

COCHABAMBA ADUCCIÓN 5: PTAP

JOVE RANCHO-

CHOJÑACOLLO

El proyecto “Aducción 5: PTAP Jove Rancho-Chojñacollo” tiene como objetivo dotar de agua, en calidad y cantidad suficiente, al Municipio de Quillacollo, Bolivia.

TRINIDAD

CHOCHABAMBA

SANTA CRUZ

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PERIURBANO (PAAP), FASE I

• Proyectos, denominados „emblemáticos‟:

• Construcción del Sistema de Agua Potable para 10 barrios de Trinidad.

• Construcción de sistemas de Agua Potable D8-D9 para la ciudad de Cochabamba (ejecución).

• Ampliación del Sistema de Alcantarillado Sanitario de los distritos I y IV, y construcción PTAR Pucara para Sacaba, Cochabamba.

• Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario, Plan 3000, Fase II.Emisario y PTAR Plan Tres Mil Fase II.

• Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario para San José de Chiquitos.

• Ampliación del sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario “Cuatro Cañadas.”

• Mejoramiento del Sistema de Agua Potable La Guardia y Construcción del Alcantarillado Sanitario La Guardia.

• Sistema de Alcantarillado Sanitario para Mineros.

Page 17: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

16

POTOSI

SUCRE

ORURO

PROGRAMA DE

AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO

PERIURBANO, FASE

II

Los componentes del programa son:

• Infraestructura de Agua Potable y Alcantarillado (infraestructuras, supervisión de obras, desarrollo comunitario y apoyo a conexiones domiciliarias e intradomiciliarias);

• Fortalecimiento Institucional (asistencia técnica y FI de las EPSA beneficiarios del Programa y entidades sectoriales);

• Desarrollo de “Planes Maestros” para las ciudades de Potosí, Sucre y Oruro, y administración del programa.

LA PAZ

PROYECTO:

INTEGRAL

CHUQUIAGUILLO -

El Proyecto Integral Chuquiaguillo está conformado por tres

componentes/proyectos esenciales: la

-“Construcción de la Represa La Paz-Hampaturi Alto” “Construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Chuquiaguillo” “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable del Sistema Chuquiaguillo”.

LA PAZ

CONSTRUCCIÓN

DE LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE

AGUA POTABLE

CHUQUIAGUILLO

Proyecto „Planta de Tratamiento de Agua Potable

Chuquiaguillo‟ es de un tipo convencional, semi-automatizada,

con una capacidad de 300 litros/segundo,

LA PAZ MEJORAMIENTO Y

AMPLIACIÓN DEL

SERVICIO DE

AGUA POTABLE

DEL SISTEMA

CHUQUIAGUILLO

Proyecto sistema de agua conformado por redes primarias

(tuberías de conducción de acero y fierro fundido) y redes de

distribución de tuberías de acero dirigidas hacia zonas elevadas

que carecen de servicio.

ORURO

PROYECTO:

CONSTRUCCIÓN

DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO

SANITARIO DE LAS

ZONAS

PERIURBANAS DE

LA CIUDAD DE

ORURO, FASE II

Proyecto que incorpora un sistema de recolección de aguas

residuales, con redes de alcantarillado, colectores, emisarios y

estaciones de bombeo, y derivar las descargas domiciliarias a la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales existente en la

ciudad de Oruro.

ORURO

PROYECTO:

CONSTRUCCIÓN

ALCANTARILLADO

DE ZONAS

PERIURBANAS

MUNICIPIO DE

Proyecto “Construcción Alcantarillado Zonas Periurbanas

Municipio de Oruro - Fase IV” tiene como objetivo mejorar la

calidad de vida de los habitantes de 21 urbanizaciones de la

zona norte de la ciudad de Oruro, a través de la

implementación de un sistema de alcantarillado sanitario que

conducirá las aguas residuales hasta la planta de tratamiento

Page 18: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

17

ORURO, FASE IV existente.

LA PAZ,

PROYECTO

INTEGRAL

CUENCA

KHALUYO-

CHOQUEYAPU

El Proyecto Integral Cuenca Khaluyo está conformado por

tres proyectos integrales la “Construcción de la Represa La Paz

Pampalarama “Construcción de Represa Chacaltaya,

Construcción Represa Alpaquita.

Las represas constituyen un complemento operativo a las

presas ya existentes, siendo proyecto de emergencia nacional.

2.4 El rol de la Gestión del Riesgo hacia la Adaptación Al Cambio Climático

El Riesgo de desastres es causado por interacción de entre eventos adversos extremos de

origen natural o antrópico, y la vulnerabilidad de las poblaciones que se encuentran en

situación de pobreza, condiciones precarias de habitabilidad, asentamiento en zonas de riesgo;

es evidente que los riesgo nos manejados o ser omisos a lo mismo causan desastres y/o

emergencias, ante esta situación y para evitar y/o disminuir las pérdidas causadas por los

desastres, el estado Plurinacional de Bolivia emprendió acciones de reducción de riesgo, a

través de la identificación y conocimiento del riesgo, reducción del riesgo prospectiva y

correctiva y correctiva, protección financiera, la atención de desastres y/o emergencias

mediante la preparación, alerta para una pronta, oportuna y adecuada respuesta.

De esta manera, la gestión del riesgo, es la acción integral para el abordaje de una situación de

desastre, permitiendo determinar los riesgos e intervenir para modificarlos, disminuirlos,

eliminarlos o lograr la preparación pertinente para responder ante los daños de un

determinado desastre.

De acuerdo al Marco de SENDAI para la reducción de riesgo de desastre 2015-2030 propone

el aumento de la resilencia ante los desastres, donde propone cuatro prioridades que debe

atender todo estado:1) Comprender el riesgo de desastre, 2).Fortalecer la gobernanza del riesgo

de desastres para gestionar dicho riesgo. 3).Invertir en la reducción del riesgo de desastres para

la resilencia. 4).Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta

eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la

reconstrucción. De esta manera el manejo de Riesgos naturales, puesto que esos eventos. Se

hacen más seguidos por consecuencia del cambio climático, Crecimiento de aptitudes para

afrontar el cambio climático como proceso inclusivo.,

La realidad es que los eventos naturales adversos continuarán sucediendo y los impactos

negativos en nuestra sociedad dependen del grado de preparación y planificación para

enfrentarlos. Ahora bien, cuando hablamos de planificación y preparación nos referimos a la

Page 19: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

18

organización tanto a nivel de sector como de gobierno local, y esto es la GESTION Del

Riesgo la suma de la responsabilidad de los actores involucrados que asuman su parte de

responsabilidad ante los riesgos a que están expuestos.

Los sectores deben planificar considerando las variables de riesgo y asumir la responsabilidad

de su propia preparación ante los desastres y esto debe ser reforzado mediante los entes

mayores de la Gestión de Riesgo, como es el VIDECI y las entidades involucradas en el

mismo.

Para lograr el desarrollo sostenible en la GRD, el contexto local donde se presenta amenazas

de índole natural o antrópico es necesario que los sectores asuman responsabilidad frente a los

riesgos, la Gestión del Riesgo tiene mayores probabilidades de sostenerse en el tiempo y

cumplirse a cabalidad. Esto sucede si el sector utiliza los conocimientos adquiridos a través de

reforzar los saberes previos mismo fortalecido por el conocimiento de los expertos para

reducir el riesgo existente y evitar riesgos futuros en contexto local.

Esto conlleva desafíos como es la coordinación inter-institucional en la definición clara de

roles de las instituciones en la gestión de riesgos y de los actores sociales, Por un lado tenemos

a las instituciones encargadas de identificar las amenazas, vulnerabilidades y riesgos; por otro

lado, están los sectores y los distintos entes territoriales que deberán utilizar las informaciones

técnicas para informarse y tomar decisiones sobre esos riesgos y priorizar acciones para

reducirlos. Es por ello, que los sectores instituciones-comunidad pueden prepararse mejor para

una respuesta al evento conociendo el riesgo de esta manera podemos prepararnos para los

distintos escenarios. Toda comunidad debe apuntar a un desarrollo sostenible en la GRD para

ser resistentes y responder organizadamente y recuperarse más eficientemente de un desastre.

2.5 Tipo de Vulnerabilidades y amenazas

Vulnerabilidades

Es la propensión o susceptibilidad de las comunidades,

grupos, familias e individuos a sufrir daños o pérdidas

vinculadas a las amenazas. Ley 602

Tipos de Gestion (2) (FERNANDO, 2010)

gestión para reducir el riesgo

Pueden darse tres tipos de gestión para reducir el riesgo:

La Vulnerabilidad Natural: Todo ser vivo, por el

hecho de serlo, posee una vulnerabilidad intrínseca

determinada por los límites ambientales dentro de los

cuales es posible la Vida, y por las exigencias internas de

su propio organismo.

La Vulnerabilidad Física: Se refiere especialmente a la

localización de los asentamientos humanos en zonas de

riesgo, y a las deficiencias de sus estructuras físicas para

"absorber" los efectos de esos riesgos.

Económicos (mendoza, 2017)

Tiene que ver con la ausencia o poca disponibilidad de

recursos económicos en una comunidad, pero también

con la mala utilización de los recursos disponibles (ya

sean estos pocos o muchos)

Tipos de

1. La gestión correctiva, se refiere a la adopción de medidas y

acciones de manera anticipada para reducir las condiciones de

riesgo ya existentes. Se aplica en base a los análisis de riesgos

teniendo en cuenta la memoria histórica de los desastres, buscando

fundamentalmente revertir o cambiar los procesos que construyen

los riesgos.

2. La gestión prospectiva, implica adoptar medidas y acciones en

la planificación del desarrollo para evitar que se generen nuevas

condiciones de riesgo. Se desarrolla en función de riesgos “aún no

existentes” y se concreta a través de regulaciones, inversiones

públicas o privadas, planes de Ordenamiento territorial.

3. La gestión reactiva, implica la preparación y la respuesta a

emergencias, de tal modo que los

costos asociados a las emergencias sean menores, se presente un

cuadro de daños reducido y la

resilencia sea alta.

Page 20: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

19

Política (EIRD, 2011)

Se relaciona con la poca capacidad de la comunidad

para tomar decisiones o para influir en la toma de

decisiones. Es la participación de la comunidad o

localidad en las instancias políticas y sobre todo, en las

decisiones políticas que les afectan.

Amenazas

Es la probabilidad de que un evento de origen natural, socio-natural o antrópico, se concrete y se produzca en un determinado

tiempo o en una determinada región (Ley 602)

Natural:

Proceso o fenómeno natural que puede

ocasionar la muerte. Lesiones y otros impactos

a la salud y daños a la propiedad, con pérdida

de medios de sustento, en de la interacción de

las amenazas naturales con suelos,y los recursos

ambientales explotados.

AMENAZA ANTROPICA.

Es de peligro latente generado por la actividad

humana en la producción, distribución,

transporte y consumo de bienes y servicios y la

construcción y uso de infraestructura y edificios,

comprende una gama amplia de peligros como

lo son las distintas formas de contaminación de

agua, aire y suelos,

CLIMATICAS O HIDROMETEROLOGICAS

Inundaciones,sequias, heladas, granizadas, nevadas.

GEOFISICOS

Sismos, erupciones volcánicas, avalanchas, derrumbes.

Derrame de químicos, accidentes industriales, agotamiento de acuíferos

El riesgo (mendoza, 2017) Remite a la

probabilidad en una comunidad de sufrir daños

sociales, ambientales y económicos, en

determinado periodo de tiempo, en función de

la amenaza y la vulnerabilidad. Una buena

gestión del riesgo permite minimizar los

potenciales daños, actuando oportunamente

antes, durante y después de producido un

desastre.

♦ El riesgo primario estructural

♦ El riesgo secundario, derivado o

coyuntural

El riesgo anticipado o futuro

El riesgo primario o estructural Hace referencia a las condiciones de

riesgo existentes en la sociedad en situaciones de normalidad, producto de

los mismos procesos normales y contradictorios de desarrollo sectorial,

territorial y social y alimentado o reconformados en algún grado por la

incidencia de los impactos sucesivos de fenómenos físicos peligrosos y

crisis coyunturales en la economía y sociedad. El riesgo estructural o

primario es objeto de intervención por medio de la llamada mitigación de

riesgos o desastres.

♦ El riesgo secundario, derivado o coyuntural. Comprende las

condiciones específicas de riesgo que surgen de manera más o menos

repentina con el impacto de un fenómeno físico peligroso en la sociedad.

Ejemplo de esto son los riesgos de enfermedad y muerte, de desnutrición e

inseguridad alimenticia aguda, de falta de acceso a agua potable, de

violación y maltrato en albergues de mujeres y niños.

♦ El riesgo anticipado o futuro.

Condiciones de desastre, una vez controlados los contextos más

apremiantes que amenazan la supervivencia y bienestar mínimo de la

población afectada, exigen la implementación de procesos de

reconstrucción y recuperación. Estos procesos operan en condiciones de

riesgo distintos a los que existían antes del impacto, aunque muchos de las

condiciones estructurales de riesgo anteriores pueden subsistir. Los

procesos de reconstrucción son el equivalente eventual de los procesos

permanentes de desarrollo y de implementación de nuevos proyectos, y de

Page 21: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

20

La gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático se enfatiza en los

efectos asociados a pérdidas y daños derivados y de la ocurrencia de eventos climáticos e

hídricos con posibles aumentos en intensidades y recurrencias de futuros eventos extremos de

manera general la -GRD busca el desarrollo y la implementación de los procesos de la gestión

del riesgo de desastres y el fortalecimiento y se integran en la práctica hacia una reducción

de la vulnerabilidad dentro del contexto del desarrollo local que implica considerar

aspectos relacionados con las capacidades para incrementar la resilencia de las

comunidades y para ajustarse autónomamente al cambio climático. A la vez involucra la

toma de decisiones en el nivel de la estimación de un riesgo y así apuntar a la transferencia del

riesgo para enfrentar las consecuencias en caso de presentarse una situación de desastres

asociada a eventos extremos o condiciones de variabilidad climática. De esta manera, a través

de medidas mitigación y de adaptación que en la práctica son las mismas que se han

promovido a partir del conocimiento del riesgo el proceso de intervención en el marco de la

planificación del desarrollo y de la sostenibilidad, será un objetivo a cumplir a partir del

empoderamiento del conocimiento.

2.6 El conocimiento del riesgo para la comunidad como punto inicial de la

sostenibilidad

De acuerdo al Marco de Sendai para la reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, tiene

como prioridad, el “comprender el riesgo de desastres”, a partir de políticas y prácticas basadas

en comprensión del riesgo de desastres en todas sus dimensiones de vulnerabilidad, capacidad,

grado de exposición de personas y bienes, características de las amenazas y entorno; esto

implicaría a nivel nacional y local, el uso de datos e información y garantizar la difusión de la

misma. Es evidente que los desastres son inevitables al menos los de origen natural, pero aquí

juega un rol muy importante el nivel de preparación de la comunidad, que debe iniciar con el

“conocimiento del riesgo.”, siendo este una tarea primordial porque el primer acercamiento de

la comunidad a su realidad inmediata a su potenciales vulnerabilidades., esto implica el inicio

de un proceso de sensibilización/concientización y adaptación al CC, en todo su niveles de

incidencia dentro la comunidad.

De esta manera, el proceso del conocimiento del riesgo, implicaría para la comunidad:

- Establecer la realidad de su contexto, con la identificación propia de sus amenazas.

- Realizar el análisis local y medición del riesgo, es una etapa de reforzamiento de saber

previos, y fortalecer las aptitudes de planificación,

igual forma pueden contribuir a la construcción de nuevos entornos

estructurales de riesgo; o, en sentido óptimo, al proceso de control y

disminución de nuevos factores de riesgo en las áreas afectadas.

Riesgo intensivo El riesgo asociado con la exposición de grandes concentraciones poblacionales y actividades económicas a

intensos eventos relativos a las amenazas existentes, los cuales pueden conducir al surgimiento de impactos potencialmente

catastróficos de desastres que incluirían una gran cantidad de muertes y la pérdida de bienes.

Riesgo extensivo El riesgo generalizado que se relaciona con la exposición de poblaciones dispersas a condiciones reiteradas

o persistentes con una intensidad baja o moderada, a menudo de naturaleza altamente localizada, lo cual puede conducir a un

impacto acumulativo muy debilitante de los desastres.

Page 22: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

21

- Etapa de autoevaluación e identificación de sus recurso locales.

- Y administración de sus recursos humanos, es decir desarrollar aptitudes propias para

contrarrestar el impacto e iniciar su proceso de adaptación hacia el CC.

Bajar el “conocimiento del riesgo” del nivel institucional a la comunidad, juega un rol muy

importante para iniciar la sostenibilidad, puesto que este dota de información a la comunidad

sobre las amenazas, preparándola para afrontar todo tipo de evento adverso e ir superando

sus vulnerabilidades físicas, sociales, económicas y medioambientales, tal como indica el

“Marco de Accion de Hyogo” (CARRASCO, 2017) que destaca que es el punto de partida para

la reducción de los desastres y promover una cultura de resilencia. Por otro lado, es necesario

entender que el conocimiento del riesgo a nivel de comunidad debe ser un “Conocimiento

Compartido”, es decir que los actores sociales deben unificarse a partir del mismo para la

determinación de acciones, es decir, lo gobiernos locales deben estar fortalecidos con

información y de la par la comunidad, esto permite un equilibrio que se expresara en un

empoderamiento de la información como factor principal de inicio de adaptación.

2.7 El actor social–“comunidad” pilar de la sostenibilidad

De manera general el reconocimiento inicial de un actor social, es una agrupación que tienen

cierta identidad y capacidad d acción que les permite interactuar en la sociedad como sujeto

colectivo, y esto lo que caracteriza a la “Comunidad” como un conjunto de individuos, que

tienen en común un espacio local, comparten un idioma valores y normas propias, tiene una

organización comunal, que también funciona como un mecanismo de control, y cuenta con

espacios propios de toma de decisiones.

Ahora bien, porque el tema de comunidad es el pilar de sostenibilidad?, de acuerdo a Karsten

Paerregaard “(…) la comunidad cuenta con dos fuentes que motivan la participación de los

comuneros en la vida comunal, y estos dos niveles son: lo familiar, y lo comunal (…)”

(PARREGARRD, 2011) lo que nos propone este autor, es que la dinámica de todo comunidad

radica en la dialéctica entre estos dos niveles. Aquí la importancia de trabajar la sostenibilidad

de la GRD con la transversal “comunidad”, porque el mismo se nutre a partir de dos

motivaciones:

- Motivación Comunal, cuya potencialidad radica en las Asambleas Generales que son

espacio de alto niveles de toma de decisiones.

- Motivación familiar, cuya potencialidad radica que en la suma de unidades domesticas

(familias) estas se guían por los intereses particulares en relación a la propia identificación

con su comunidad.

Considerar el ámbito comunitario, como actor principal en la sostenibilidad de la GRD,

posibilita incorporar medidas de reducción del riesgo con planificación sectorial, organización

social que responda a la vida cotidiana y alto niveles de participación, generando así un

proceso social de involucramiento de “lo micro hacia lo macro”.

Page 23: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

22

2.8 El Desarrollo Comunitario.

El Desarrollo Comunitario es un proceso donde los miembros de una comunidad se unen

para realizar acciones colectivas y generar soluciones a problemas que atañen a la su espacio

local, de acuerdo a Gloria Lizárraga “el desarrollo comunitario genera un escenario, proceso

social y mecanismos para enfrentar los problemas sociales y las necesidades de su colectividad”

(LIZARRAGA, 2004), esto permite desplegar actividades destinadas a mejorar las condiciones

básicas de vida de la comunidad.

Este enfoque busca el cambio social, que genera acciones que permite visualizar horizontes

más positivos para la comunidad generando un desarrollo sustentable y en este sentido “Local”

como la satisfacción de necesidades a partir de la integración de todos los actores de las

comunidades, autoridades, líderes y bases.

En este marco, el desarrollo comunitario y la GRD se va iniciar a partir del proceso de

transferencia del conocimiento de riesgo, la información baja de lo macro a lo micro, con el fin

de articular lo local con lo global, así los sujetos generen sus estrategias de prevención y

adaptación a partir de un proceso de concertación, para tener comunidades Locales más

fuertes y resistentes ante el inminente cambio climático y el impacto del mismo.

Esto apunta a realizar un trabajo Comunitario, pero no solo trabajar para la comunidad, sino

desarrollar un proceso de transformación desde la comunidad, evaluado por la propia

comunidad a través del papel relevante que tiene la participación social, como el conducto

hacia el involucramiento con empoderamiento.

Este desarrollo debe configurar un amalgama de valores de la comunidad, como es la

“Solidaridad, participación y convivencia” (LIZARRAGA, 2004) como fase inicial de una

conducta resiliente ante un evento adverso, así lograr la relación, “económica-social-cultural-

ambiental” impulsando así acciones permanentes de prevención y mitigación a partir de la

conciencia colectiva.

2.9 Rol de la Juntas Vecinales.

La manera de organizarse en comunidad desde épocas remotas, se basó en la organización

social interna del contexto; históricamente la familia es la primera unidad social a partir de la

cual se va organizando la sociedad. De esta manera va emergiendo distintos tipos de grupos

sociales, ya sean de pares, o agrupamientos por especialidades y también agrupación por

viviendas y talleres, esto entre los siglo XV y XVII, pero aun no existían los gobiernos locales.

A mediados del siglo XVII al XVIII se afianzan los grupos, organizándose por la división del

trabajo, es decir por especialidades, mismos que fueron protagonistas de la Revolución

Industrial, dando paso a las luchas obreras reivindicativas; y es a partir de este punto de la

historia; que las organizaciones sociales, se conforman bajo objetivos comunes de los

interesados.

Page 24: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

23

De esta manera C. Acchini nos dice que en la época moderna que nace a partir del siglo XIX

“(…) surgen grupos de gobierno local con diversa complejidad e importancia según su

localidad, pueblo o ciudad que gobiernen; alcaldías, concejos comunales, juntas vecinales, con

sistemas de representatividad y elección (…)” (MARTINEZ, 1987) de esta manera surgen las

organizaciones sociales, pero de carácter de “co-gobierno” que busca la participación como

viabilizador de demandas objetivas.

Al referirme a demandas objetivas, es necesario concebir que son, los intereses comunes que

tienen los involucrados que los cohesiona internamente para hacer una representación ante la

sociedad, siendo este, un espacio propicio para el involucramiento, y es ahí, donde el sujeto

social deja ser individual y pasa una vida colectiva y estructurada, puesto que se moviliza y se

cohesiona al grupo, por la necesidad de satisfacer sus demandas sociales.

Con estas características históricas, las organizaciones sociales a partir del siglo mencionado, en

gran medida cuando sus metas van requiriendo habilidades y esfuerzos coordinados parecen

asumir vida propia, pasando a constituirse en organizaciones sociales formales, mismo que

difieren de los grupos pequeños, ya que la organización social es más complejo, es así que

Richard Gelles (GELLES, 2006)caracteriza a la organización de la siguiente manera:

Esquematización propia, en base a la sistematización de la lectura de texto citado.

Lo que propone el autor es, cualquiera que sea el propósito de una organización, ya sea de

proporcionar servicios, producir o promover una causa, todas las organizaciones comparten

ciertas características y/o elementos en común.En el caso boliviano, las organizaciones sociales

cumplen las normas establecidas por el Estado, de acuerdo a la “Ley 341” (2013 ), una

organización social, es reconocida a partir de la adquisición de la personería Jurídica.

Composición

interna de las

Organizacione

s

Sociales

Estructura

Formal

Ambiente

Participantes

Metas Establecidas para encontrar los objetivos claramente

definidos, estas definen las normas

De involucramiento parcial de sus miembros, porque la

mayoría pertenece a una serie de grupos.

Que determina la relación de los miembros por escalas

jerárquicas al interior.

Hay Normas que rigen los medios a largo y corto plazo.

Ninguna organización es autosuficiente, todas son parte

de una comunidad más grande, a nivel local, nacional o

global.

Page 25: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

24

Esqueleto de organización de las Organizaciones Sociales

(Ejemplo Juntas Vecinales)

Elaboración propia

Este ejemplo de la junta vecinal en su composición interna, explica como está constituida por

un directorio central, mismo que está compuesta por líderes que son elegidos por la bases sin

embargo las bases sociales son mayoritarias, esto es lo que le hace diferente a un grupo social

primario, donde el líder nace a partir de cualidades y no está sujeto a elecciones, sino al

carisma que posee, pero, en la organización social, el líder pese a tener un perfil carismático,

pues también está sujeto a una elección democrática.

De esta manera, la cohesión social en la organización social, se produce a partir de que las

bases logran alcanzar el bienestar social, pero el mismo está sujeto a un primer paso, puesto

que los dirigentes internos son los que promueven la viabilizarían de recursos a su contexto mediante las

gestiones necesarias.

Presidente

Vicepresidente

Secretaria General

Representante al

Comité de Vigilancia

Secretario de Actas

Delegado a la

FEJUVE

Secretaria de

Conflictos

Secretaria de

Participación Popular

Secretaria de

Hacienda

Fiscal

General

Secretaria de

Obras Públicas

Secretaria de

Educación

Secretaría de

Deportes

Secretaria de Salud

Secretaria de Prensa

y Propaganda

Secretaria de

Vigilancia Femenina

Secretaria de

Seguridad Ciudadana

1) Parte

Ejecutiva con

poder de Voto

resolutivo en

otras

Instancias de

representación

Vocales

Porta Estandarte

BASES

2) Parte

ejecutiva

con voto

resolutivo

de

decisión

LOCAL

sobre necesidades

del sector.

3) sub.

Secretarias

mismas que

son las que

focalizan

problemas

por sectores

específicos.

Y los

vocales

como

voceros con

de

demandas

4) Generadores

de demandas,

con

representación.

Page 26: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

25

La cohesión social básicamente es un conjunto de relaciones en las que los individuos se

encuentran vinculadas de tal manera que aseguran la ligazón entre las diferentes partes de un

grupo, una organización o bien, pero también se refiera a los mecanismos de inclusión, y cómo

este influye en la percepción y conducta de los individuos frente a una sociedad o comunidad

y la sociedad.

Su vinculación con el concepto de integración social1, se va desarrollando una proceso de

interacción donde las decisiones de los involucrados es caracterizado por la “decisión por

consensos”, siendo este, un proceso de decisiones que busca no solamente el acuerdo de la

mayoría de los participantes, así también persiguen un objetivo que atenué y logre satisfacer

la necesidad.

Todo esto trata de un proceso que genera un grupo social, constituyéndose la cohesión en un

escenario de transformaciones, que va resolviendo los problemas de las brechas sociales,

que permite desarrollar una fuerza mayor o menor para mantener unido al grupo.

La participación comunitaria aporta en forma directa en las organizaciones, estos se ubican

como sujetos colectivos entre el individuo y Estado, es por ello que las organizaciones sociales

generan estrategias de acción que contribuyen a la transformación de su contexto. Se

encuentran en un espacio social que está conformado por diferentes campos sociales que se

presentan como sistemas de posiciones y de relaciones.

Al interior de una Junta vecinal, la cohesión debe caracterizarse según Acchinni, de manera

interna y externamente

1 Integración Social: conjunto de mecanismos que permite a los miembros de la sociedad participar de un sistema compartido

de esfuerzos y recompensas que se caracterizan por ser igualador de oportunidades en la redistribución equitativa.

Page 27: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

26

Fuente: Elaboración propia de dibujos y esquematización, mayo 2020

La importación de la Juntas vecinales en el marco de la sostenibilidad de la GRD, es que los

mismos son actores coyunturales de la sociedad, su presencia esta tanto a nivel rural como

urbano, estos se constituyen en el canal de comunicación entre Estado-bases sociales, el rol de

estos es fundamental para la sostenibilidad de cualquier proyecto, porque los mismos poseen

su propia capacidad de convocatoria y movilización masiva, convirtiéndose en aliados

estratégicos a nivel micro de la sociedad

Capacidad creativa para

producir resoluciones.

Tener una meta en común

(objetivo) en un medio

ambiente

Confianza

Debe existir

interacción

Tiene que existir participación

activa en todos sus niveles.

Liderazgo legitimo

Consenso

Tienen un mecanismo de democracia para

agregar sus preferencias, o como un momento

deliberativo

El medio ambiente como modo de

vinculares con el medio

Comunicación

Participación

Responsabilidad

colectiva

Tener un bienestar social

Page 28: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

27

CAPITULO III PROPUESTA

Page 29: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

28

CAPITULO III

PROPUESTA

IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO COMUNITARIO

(DESCOM) PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA GESTION DE RIESGOS Y

ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

3.1 Rol de Componente Desarrollo Comunitario en el proceso de sostenibilidad.

La Implementación del Componente Desarrollo Comunitario, tiene como objetivo general

orientar las acciones de la comunidad en cuanto al conocimiento del riesgo, la reducción del

riesgo y el manejo de desastres en el marco de los saberes ancestrales y el Plan Nacional de

Gestión del Riesgo, que contribuyan a la seguridad, el bienestar, calidad de vida de las personas

y el desarrollo sostenible en el territorio Local.

Este componente, se debe entender como una intervención externa en zonas deprimidas y

con alto grado de vulnerabilidad: natural, socio-natural, en las que se debe poner en marcha

procesos globales de desarrollo de capacidades y a la vez trabajando en terreno preventivo y

eliminando factores sociales del riesgo.

Es así, que la comunidad (zona, barrio ), se va constituir en el “protagonista del proceso, que

cuenta con actores y agentes sociales fundamentales” (MARCHIONI, 2007)(gobierno

municipal- autoridades locales, y bases sociales) para la mejora de las condiciones de vida,

SOSTENIBILIDAD CON

DESCOM

Page 30: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

29

partiendo del supuesto de que toda realidad es mejorable y que cada comunidad verá por

donde y como puede mejorar su situación a través del conocimiento del riesgo que facilite la

comprensión mutua y contribuya a hacer más eficiente el trabajo entre los distintos actores

antes, durante y después de una emergencia, entonces el flujo de este componente es el

siguiente:

Con estos, “la sostenibilidad será el resultado de procesos armonizados” (SENASBA, 2015)y

concurrentes:

Desarrollo de capacidades organizacionales de los agentes comunitarios.

Integración organizada, comprometida y empoderada de las bases en la toma de

decisiones y desarrollo de capacidades desde sus usos y costumbres.

Asistencia técnica institucional como medio dinamizador y lubricante de este proceso,

todo para llegar a Vivir Bien en armonía con la madre tierra.

Al desarrollar este proceso el DESCOM, garantiza las bases de la sostenibilidad, a través de un

proceso participativo y planificado con la población, asumiendo la corresponsabilidad en la

toma de decisiones, contribuyendo a la trasformación social con un enfoque de

responsabilidad con el medio ambiente.

Con esto se busca que los actores de la sostenibilidad promuevan la gestión local, con base en

los principios de gobernabilidad, equidad, basado en un enfoque en el trabajo institucional y la

sinergia de las capacidades sectoriales y locales.

3.1.1. Ejes de acción del DESCOM.

Mediante los ejes de acción de DESCOM se buscara la identificación de riesgos y

oportunidades relacionadas con el cambio climático por parte de las autoridades municipales,

líderes locales y bases apuntando a una conciencia colectiva, por parte de la población y la

Acción

TRANSFORMACION

Conocimiento

Page 31: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

30

incorporación de medidas prioritarias e integradas de mitigación y adaptación en la planeación

del desarrollo local en tema de prevención y mitigación.

EJE DE ACCIÓN OBJETIVO

Salvaguardas sociales La comunidad mejora sus condiciones locales y desarrollan

estrategias de prevención y mitigación,

Comunidad y la sostenibilidad de la GRD y

Adaptacion al Cambio Climatico.

La comunidad se apropia de conocimiento, construye su

escenario de riesgo y asume responsabilidades en la

sostenibilidad, ejerce acciones, prácticas para cuidado de los

integrantes de la comunidad, se afianzan lazos comunitarios.

Educación social ambiental hacia el cambio

climático.

Se reforzara los conocimientos previos sobre protección, la

comunidad ejerce acciones de protección y respeto a la madre

tierra y adaptación al CC.

3.1.1.1 Enfoque transversales del DESCOM.

Los enfoques transversales con los cuales debe ejecutarse el Componente Desarrollo

Comunitario es:

Enfoque Generacional: Implicara a todas las personas- niños niñas, jóvenes,

señoritas, hombres y mujeres de todas las edades, desde sus capacidades para mejorar

las condiciones de vida tomando en cuenta sus necesidades y capacidades

GENERACIONAL

ADULTOS JÓVENES NIÑOS

Page 32: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

31

Enfoque de género: Implica mirar a todas las personas siempre buscando las

Dualidad y Complementariedad

GÉNERO

Enfoque Cultura Ciudadana: Se promoverá una estrategia de cultura ciudadana

dirigida a la adaptación al Cambio Climático para autorregular sus comportamientos

para evitar ponerse en situaciones de riesgo, a ejercer sus obligaciones con la madre

tierra

Con estos ejes de acción se busca integrar en la planificación, de cada sector y ente territorial,

las metas que se definan para garantizar la obtención de los objetivos del mismo, esto

implica la formulación y ejecución de este componente social en proyectos específicos para la

reducción del riesgo. En el ámbito territorial local (comunidad definida) requiere la articulación

entre municipios, gobernaciones, autoridades ambientales, entes regionales, y el gobierno

nacional para la intervención correctiva del riesgo; y en el ámbito sectorial la implementación

del Componente DESCOM en las medidas de mitigación del riesgo en el marco de sus planes

estratégicos de cada municipio. Con esta implementación se va fortaleciendo desde el nivel

micro de toda sociedad, y la sumatoria de la misma se expresara en una comunidad/sociedad

con altos niveles de resilencia hacia el cambio climático.

CHACHA-WARMI

Page 33: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

32

3.1.2 Metodología de implementación del plan de Sostenibilidad en la Gestión de

Riesgos y Desastres.

El componente Desarrollo Comunitario para garantizar la sostenibilidad se debe ejecutar en

tres etapas metodológicas en un plazo no menor a 330 días, mismo plazo distribuido en las

Etapas PIC-PIL-PIM

ETAPA DESCRIPCIÓN

PIC

Plan de Intervención a corto

Plazo

Comprende las acciones de preparación de las condiciones sociales

que implica la organización de la comunidad para la construcción

de su mapa de riesgos y su escenario desde su percepción y

validación por record histórico de eventos adversos en su

contexto. Con el apoyo del equipo DESCOM se identificaran los

puntos críticos de comunidad, se definirá la creación de un actor

local con un ciclo de vida largo como será el Comité Local de

Reducción de Riesgo, mismo que será conformado desde la bases

sociales, en este punto se buscara la dualidad del poder. Esta etapa

solo debe comprender 30 días.

PIM

Plan de Intervención a

Mediano Plazo

Una vez conformado el comité Local de Reducción y Prevención

de Riesgos CRPRRel ejecutor del DESCOM junto a la población,

realizaran actividades de organización para el acompañamiento de

la obra (construcción de las rutas de evacuación, puntos de

encuentro) así también prácticas de conducta seguras de la

población. , además de poner en marcha la corresponsabilidad de

los actores involucrados, respecto a la creación de redes sociales de

comunicación en situación de emergencia y el uso responsable de

los mismos.

PIL

Plan de Intervención a Largo

Plazo

Las actividades del DESCOM comprenden la sensibilización a las

familias en torno a las conductas seguras, educación en medio

ambiente,

Todas estas etapas son continuas y consecutivas, ya que las actividades de una fase se

prolongan o son la base de la otra, a los largo de estas tres etapa, se ejecutaran los ejes de

acción con su respectivo enfoque transversal, por ello el logro de los resultados y cada etapa

debe tener su respectivo indicador. El DESCOM consolidara la profundización de

intervenciones sociales que acompañen al proceso del conocimiento del riesgo y su escenario,

como parte del empoderamiento y a corresponsabilidad de la comunidad que desarrollara

nuevas actitudes de adaptación al CC.

La incorporación de esta componente en la gestión del riesgo en los instrumentos rectores de

la planificación, generara una relevancia, en relación a una gestión prospectiva del riesgo, que

buscara la participación de las entidades públicas y privadas se interioricen con el concepto de

desarrollo sostenible de la GRD y exista una flujo continuo de intercambio de información

Page 34: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

33

respecto a las amenazas y nuevos mapas de zonas de riesgo identificado, cual sea la

vulnerabilidad que atañe al contexto

Page 35: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

34

3.1.2.1 Plan general de actividades del DESCOM.

ETAPA PIC ACTIVIDADES GENERALES MATERIAL /RECURSO RECOMENDADO

ACTIVIDADES

PRELIMINARES:

A1.-Taller de Inducción sobre la gestión de riesgos y desastres desde lo

comunitario.

A.2-Construcción del Mapa de riesgo.

A.3-Construcción de Escenario de riesgo Social

A.4 Conformación del Comité Local de Prevención y Reducción de

Riesgos.

A.5 Identificación de los grupos Objetivos.

A.1Actividad en Asamblea General, con participación de todos actores sociales locales,

y personal clave del VIDECI

A.2 Asamblea de validación.

A.3 Asamblea de validación.

A.4 Elección en asamblea con mayoría de voto, aplicación de enfoque de género,

dualidad en el poder.

A.5 definición de los grupos objetivos su localización, total y distribución por enfoque

generacional e identificación de grupos vulnerables.

Etapa PIM. Actividades generales Material/

recurso

recomendado

ETAPA PIL. Actividades generales Material/ recurso

recomendado

Eje de Acción.

Salvaguardas

Sociales

S.1 Promover la construcción del

riesgo desde sus saberes previos.

S.2 Construcción colectiva de redes

sociales de comunicación de situación

de emergencia.

Promover la construcción del riesgo

desde sus saberes previo

S.3 Identificación y señalización de

puntos seguros de encuentros ante un

suceso adverso.

S.4 Implementar la estrategia de

comunicaciones y redes sociales para

situaciones adversas.

s.1Técnica

participativa de

recuperación de

saberes, “la bola de

nieve”

S.2 Emisión de

boletín informático,

de distribución

mensual

S.3 identificación

mediante visita IN

SITU de las áreas

propuestas por la

comunidad..

s.4 elaboración de

un manual y técnicas

de comunicación

por grupo objetivo,

implementación de

medios auxiliares

Eje de

Acción.

Salvaguardas

Sociales

S.1 Fortalecer el desarrollo de

prácticas de evacuación con conducta

segura.

S.2 Fortalecer las redes sociales de

comunicación de situación de

emergencia.

S.3 Realizar réplicas de simulacros de

evacuación de acuerdo al evento

adverso más recurrente en la

comunidad.

S.4 Realizar concursos entre barrios y

familias, en los que se premie la

aplicación familiar y comunal de

medidas de prevención y reducción

de la vulnerabilidad ante el CC, como

s.1 reforzar los conocimiento

mediante visita domiciliara

progresiva.

s.2 difusión y sensibilización

mediante boletín informativo

mensual.

s.3 Coordinación el GAM, para

realizar simulacros periódicos en

la comunidad.

s.4 Realizar feria educativa, con

altos niveles de participación

subdividiendo a la población por

roles asignados.

Page 36: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

35

una manera de propiciar la ejecución

de actividades y concretar el cambio

de comportamiento.

Eje de Acción.

Comunidad y

Movilización de la

Población para la

sostenibilidad de

la GRD

C.1 Diseño de estrategias de

prevención de acuerdo al evento

adverso más recurrente en

la.comunidad.

C.2 Construcción del sistema de

evacuación e identificación de puntos

seguros dentro la comunidad.

C.3 Generar la seguridad alimentaria a

nivel local, diseño de estrategias con

los comunarios.

.c.1 recuperación

de estrategias por

grupo

generacional, para

evacuación segura

o conductas

seguras.

c.2 construcción

de rutas de

evacuación en

acción comunal

con su respectiva

señalización.

c.3 trabajo

realizado solo con

mujeres, en

planificación de

siembra y cosecha.

Eje de

Acción.

Comunidad y

Movilización

de la

Población

para la

sostenibilidad

de la GRD

C.1 Los grupos objetivos aplican el

cambio de comportamientos proveen

información a otros y enfatizan en los

beneficios de la misma

C.2 Promover la creación de

ordenanzas municipales de traslado

de familias asentadas en lugares

adversos.

C.1 realizan replicas en la

comunidad vecina/colíndate.

C.2 identificar las zonas de

vulnerables y clasificarlas con

banderas: Roja, Naranjada, Verde,

según la característica de lugar.

Page 37: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

36

Eje de Acción. Educación social

ambiental hacia el

cambio climático

E.1Taller de formación en manejo de

residuos solidos

E.2 Taller de estrategias de cosecha de

agua, aprovechamiento de agua de

lluvia.

E.3 Taller de inducción sobre la

importancia del Saneamiento

Sostenible no contaminantes BES:

E.4 taller de sensibilización la

deforestación, la contaminación de las

fuentes de agua, tala de bosques, abuso

de químicos para manejo de plagas y

enfermedades de los cultivos.

e.1 utilización de

técnicas

participativas y

difusión mediante

cartillas

participativas.

e.2.abordaja del

tema con personal

clave para la

capacitación.

e.3 abordaje del

tema con personal

clave para la

capacitación,

reforzar con

niños.

e.4 reforzar con

taller de

forestación. Y

estrategias de

protección

terrenos.

Eje de

Acción.

Educación

social

ambiental

hacia el

cambio

climático

E.1 Contribuir a la reducción de la

pobreza aumentando la resilencia de

la población vulnerable y de sus

medios de vida frente al cambio

climático en el contexto Local.

E.2 Informar a la población el ciclo

hidrológico

E.3 Elaboración de historietas que

orienten a los grupos objetivos sobre

los mecanismos de adaptación y

reducción de la vulnerabilidad ante el

CC.

E.4Conformación de brigadas

ambientales. En centros educativos.

E.1 creación de grupos

productivos por sector.

E.2 emisión de Boletín

informativo mensual de

distribución mediante visita

domiciliaria.

E.3 emisión de Boletín

informativo mensual de

distribución mediante visita

domiciliaria.

E.4 Asignación de roles por cada

grupo generacional.

La implementación de este plan general del DESCOM, tiene la metodología activo-participativo, con el fin se mejorar los niveles de

participación é involucramiento social de todos los actores y agentes del contexto.

Page 38: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

37

4 .CONCLUSIONES

El manejo de la información y la comunicación mediante la implementación del componente

DESCOM (desarrollo comunitario) la educación, capacitación y la concientización pública son

componentes importantes para mejorar y gestionar el conocimiento en materia de riesgo de los

desastres y su reducción. La inclusión de este componente en la reducción de desastres y

adaptacion al cambio climatico en todos sus niveles será viable a partir de la participación de

los actores sociales, y para el proceso de empoderamiento de las bases, juega un rol muy

importante las Juntas Vecinales como canales de comunicación, promoción y diseminación de

información específica. Siendo los ingredientes que sustentan la base del conocimiento para

una reducción efectiva de los desastres, por lo tanto:

Se identificó que existe un marco normativo amplio que ampara la GRD como

herramienta resilientes asimismo que enfoca el tema de participación y respeto a la

madre tierra.

Se identificó que gestión de Riesgo y desastre en su estructura comprende la

acumulación de información que no baja a las bases sociales, por no contar con un

conducto de comunicación.

La sostenibilidad; depende de alto niveles de involucramiento social y busca la sinergia

en la relación ciudadano-instituciones públicas.

Con la implementación del DESCOM se orientara las acciones de la comunidad en

cuanto al conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de desastres en el

marco de los saberes ancestrales y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo

Las estructuras de las organizaciones sociales sin bien a su interior tiene una

organización peculiar, pues todas apuntan a las búsqueda de la resolución de

necesidades básicas, en este caso es necesario incorporar la cartera y/o secretaria de

Prevención y Mitigación de riesgo.

Mejorando los niveles de participación se garantiza que el ciudadano, logre la

sostenibilidad, incluyendo instituciones.

Se definió la metodología general del DESCOM, mismo que debe ser ejecutado en el

plazo no menor a 330 días, para garantizar la sostenibilidad, con empoderamiento de la

información y desarrollo de capacidades de adaptación al cambio climático.

Page 39: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

38

5. RECOMENDACIONES

De manera específica, la implementación del Componente Desarrollo Comunitario

“DESCOM” supone una serie de actividades básicas preparatorias y de ejecución

durante el proceso de trabajo con la comunidad basado en tres ejes de acción que son

parte del componente, por lo cual es necesario conformar un equipo

multidisciplinario, donde el responsable que lidere dicho equipo sea del área social.

El proceso de educación, concientización y sensibilización de la población

beneficiaria del área de proyecto se debe promover la participación ciudadana en

diferentes aspectos relativos con altos niveles de convocatoria que involucre la

participación de los líderes locales y agentes externos.

Sensibilizar a la comunidad beneficiaria sobre los riesgos y vulnerabilidades que se

atraviesan por el Cambio Climatico mediante la “visita domiciliaria”, como técnica

estratégica para fortalecer los saberes previos, así se tiene un contacto de manera

individual con cada núcleo familiar de una comunidad

Se debe Promover la participación y auto gestión de las organizaciones vecinales en

la ejecución se rutas de evacuación.

De manera específica, la implementación de este componente, supone una serie de

actividades básicas preparatorias y de ejecución durante el proceso de trabajo con la

comunidad basado en tres ejes de acción que son parte del componente, y el mismo

debe ser adecuado en relación al evento adverso de mayor recurrencia en la

comunidad focalizada.

Page 40: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

39

BIBLIOGRAFÍA

PRESIDENCIA DEL ESTADO PLURINACIONAL, B. (2013 ). LEY 341 DE

PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL. BOLIVIA: GACETA OFICIAL DE

BOLIVIA.

cA. (s.f.).

CARRASCO, G. (2017). Resumen Modulo II. La Paz: S/N.

EIRD. (2011). VULNERABILIDAD. S/d: S/E.

FERNANDO, U. (2010). MANUAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE PARA

COMUNICADORES SOCIALES . LIMA - pERU: s/e.

GELLES, R. (2006). SOCIOLOGIA - CAP.V. ESTRUCTURA SOCIAL,

ORGANIZACIONES SOCIALES. MEXICO DF: 6TA EDICION.

LIZARRAGA, G. (2004). DESAROLLO LOCAL, DESAFIOS PARA EL TRABAJO

SOCIAL EN EL MARCO DEL VIVIR BIEN. LA PAZ : S/E.

MARCHIONI, M. (2007). COMUNIDAD, PARTICIPACION Y DESARROLLO

"TEORIA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COMUNITARIA".

MEXICO: s/e.

MARTINEZ, C. A. (1987). LOS GRUPOS EN LA PRACTICA SOCIAL, CAP.1.

DESARROLLO DE LA DINAMICA DE GRUPOS EN LA EPOCA ACTUAL. LA

PAZ: s/n.

mendoza, o. ( 2017). sistematizacion Modulo I marco conceptual de Gesation de riesgos de

desastres. ;a: S/N.

PARREGARRD, K. (2011). NUEVAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN

COMUNIDADES CAMPESINAS: EL CASO DE USIBAMBA Y

CHAQUICOCHA. PERU: S/E.

SENASBA. (2015). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS PLANES DE

SOSTENIBILIDAD- DESCOM-FI. LA PAZ: SENASBA.

COLLADO A. (2017) POLÍTICAS PARA CUMPLIR EL DERECHO AL AGUA

POTABLE Y AL SANEAMIENTO EN BOLIVIA, RIBAGUA, 4:1,

https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/23863781.2017.1343430?needAccess=true

Page 41: IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DESARROLLO …

40

SALAMANCA, L. (2008), “PROPUESTA PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEL

PROGRAMA DIPECHO.