IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA...

download IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA DISMUNICIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA EMPRESA

of 14

Transcript of IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA...

  • 8/17/2019 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA DISMU…

    1/14

    UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUAVICERRECTORADO ACADÉMICO

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALESESCUELA DE PSICOLOGÍASAN JOAQUÌN DE TURMERO – VENEZUELA

    IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN ELMODELO“ COSO II -ERM” PARA LA DISMUNICIÓN DE RIESGOS

    PSICOSOCIALES EN LA EMPRESA REVEEX NUTRICION C.A, MARACAY,EDO. ARAGUA

    Trabajo Final para Optar por el Diploma en Gerencia en Recursos Humanos

    AUTOR: JESÚS ZARRAMERA

    TUTOR: Msc. ZORICAR OJEDA

    San Joaquín de Turmero, enero del 2015

  • 8/17/2019 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA DISMU…

    2/14

    INTRODUCCIÓN

    Los momentos históricos de profunda crisis y necesidad de cambio en las

    sociedades y modelos económicos, exigen soluciones gerenciales de alta

    contundencia y efectividad en el menor tiempo posible y que sus efectos repercutan

    a mediano y largo plazo dentro de las organizaciones. Para el logro de estos

    objetivos, los directivos necesitan inevitablemente del apoyo y cooperación

    máximos de sus empleados (recurso humano), no obstante, esta no siempre es

    otorgada de manera espontánea y sin dificultades.

    La inestabilidad y la falta de recursos para la obtención del bienestar vienen a

    traer, posteriormente, diversos problemas en las esferas más bajas del esquema de

    la empresa, a saber, los operarios, quienes bien sea por la mala función del proceso

    de reclutamiento y selección, el clima organizacional, o los canales de

    comunicación, ejercen conductas desadaptativas que ocasionan daños económicos

    importantes.

    La presente investigación tiene como objetivo la implementación de un sistema

    de control interno para el personal en general de la empresa Reveex Nutrición C.A,

    la cual se vio afectada en su agenda administrativa del periodo 2015 por constantes

    robos (mayoritariamente “tipo hormiga”) de materiales e instrumentos de seguridad,

    repuestos para maquinaria y materias primas varias, al igual que la mala gestión de

    activos financieros por parte de algunos jefes y supervisores. El sentido de esta

    implementación es garantizar una mejor auditoria interna de los procesos de laempresa, al igual que una puesta en marcha de acciones eficaces para la

    disminución de estos incidentes a través de actividades que promuevan el sentido

    de pertenencia, los valores personales y la ética empresarial.

  • 8/17/2019 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA DISMU…

    3/14

    Reveex Nutrición C.A es una empresa privada perteneciente al Grupo Reveex,

    fundada en el año 1995. Esta cuenta con una planta propia de producción de 5.000

    metros cuadrados de extensión. Ofrece a sus clientes una amplia gama de

    productos: premezclas vitamínicas, minerales, aditivos, entre otras soluciones, y a

    su vez, servicios adaptados a las diferentes especies animales y a cada una de sus

    necesidades. Además, realiza análisis de materias primas, productos terminados,

    formulación de raciones para todas las especies, manejo, proceso de fabricación y

    desarrollo de nuevos productos.

    La propuesta se dividirá en: justificación, objetivos generales y específicos,estructura de la propuesta, factibilidad, y se ofrecerán algunas conclusiones y un

    aprendizaje significativo.

    JUSTIFICACIÓN

    Para la presente propuesta, el autor se enmarca en las áreas de: (a)

    prevención de robos; (b) desarrollo de las relaciones con los empleados; (c)

    métodos de evaluación del desempeño y (d) estrategias de recursos humanos.

    Los sistemas de control interno permiten lograr el máximo grado de

    confiabilidad en las operaciones y procesos de todas las áreas de la empresa, y a

    su vez contar con el máximo desempeño de los empleados sin que factores de

    riesgo alteren el flujo natural de estos procesos. Esto se logra a través de la

    recopilación, aceptación y respuesta hacia los posibles riesgos que se pueden

    presentar en alguna de las áreas del organigrama. En el caso de esta empresa, elmodelo de control interno denominado COSO II-ERM (Marco Integrado de

    Administración de Riesgos Corporativos), es una herramienta de auditoria interna la

    cual se divide en ocho pasos, a saber: (1) evaluación del ambiente interno, (2)

    establecimiento de objetivos, (3) identificación de eventos, (4) evaluación de

  • 8/17/2019 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA DISMU…

    4/14

    riesgos, (5) respuesta a los riesgos, (6) actividades de control, (7) información y

    comunicación, y (8) supervisión. La característica que hace especial a este modelo,

    es que incluye a cada uno de los miembros de la organización sin distinción de

    jerarquía o nivel y los hace partícipes de cada uno de los pasos a seguir para el

    logro pleno de los objetivos de la empresa y mejora radicalmente el clima

    organizacional y la calidad de las relaciones laborales. Por último, el sistema se

    adapta a la circunstancia de la empresa, es decir que, si el riesgo proviene del

    personal, entonces el modelo empleará herramientas que ataquen directamente a

    los problemas de esa área, sin inmiscuir engorrosos procedimientos financieros.

    Si bien es sabido que los modelos de sistemas de control interno son

    exclusivos para el sistema de gestión económica de la empresa, hoy en día se han

    realizado adaptaciones para incorporar el área humana y social. Un ejemplo de esto

    lo plantea Capote (2001), quien indica que “los sistemas de control interno se

    extienden más allá de aquellos asuntos que se relacionan directamente con las

    funciones de los departamen tos de contabilidad y finanzas”.

  • 8/17/2019 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA DISMU…

    5/14

    OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

    Objetivo General

    Implementar un sistema de control interno basado en el modelo COSO II-ERM

    para la disminución de riesgos psicosociales en la empresa Reveex Nutrición C.A,

    Maracay, edo. Aragua.

    Objetivos Específicos

    1. Identificar y evaluar los riesgos psicosociales que ponen en peligro la

    consumación de los objetivos de la empresa.

    2. Reeducar al personal sobre los objetivos, filosofía de la empresa, función de

    cada uno de los departamentos y sobre los riesgos psicosociales que

    vivencian éstos en el presente.

    3. Promover del sentido de pertenencia y compromiso empresarial en elpersonal.

    4. Motivar al personal a la autoevaluación y diagnóstico de su situación

    existencial dentro de la empresa.

    5. Implementar un programa periódico de supervisión de procesos y

    capacitación personal interna para todas las áreas de la empresa.

  • 8/17/2019 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA DISMU…

    6/14

    DESARROLLO DE LA PROPUESTA

    Estructura

    Antes de especificar las actividades a realizar en cada uno de los objetivos

    específicos planteados, es importante enmarcarlos en cada uno de las áreas

    resumidas del modelo propuesto. A continuación, una vista previa de las áreas:

    El primer objetivo específico de la propuesta se enmarca dentro de los procesos de

    Ambiente de Control y Evaluación de Riesgos respectivamente, luego los objetivos

    nº 2 y 3 tienen que ver con las Actividades de Control las cuales garantizarán la

    puesta en marcha del control interno, y los objetivos nº 4 y 5 representan la

    Información y Comunicación de los resultados que se vayan obteniendo a través de

    los programas de autoevaluación y diagnóstico y la Supervisión o Actividades de

    Monitoreo que garanticen la cristalización de los logros obtenidos gracias a las

    técnicas y estrategias empleadas.

    Se realizanprocesos desupervisión yauditorias loscuales puedenser llevados acabo por elDpto. deTalentoHumano, dondese verifiquenaspectospsicológicos de

    los empleados,así comotambién lospertinentes a sudesempeñotécnico ylaboral.

    Actividades deMonitoreo

    Se genera unflujo decomunicacióninterno dentrode la empresael cual llegue atodos losbloques deacuerdo a suscaracterísticas,donde sereporten loscambios y

    resultados quese ha tenido apartir de laimplementaciónde controlesinternos.

    Información yComunicación

    Son las queayudarán a laeliminación delosrobos/fraudes através dedinámicascorrectivas yque transformenhábitos oconductasdesadaptativaslaborales de los

    gruposimplicados enlasirregularidades.

    Actividades deControl

    Se identifican yevaluan losriesgos realesexistentes.Luego seproponencambios queseránejecutados enlas actividadesde control.

    Evaluación deRiesgos

    La directiva ogerenciaconjuntamentecon laadministraciónde recursoshumanosllevará a cabouna serie derevisiones delas áreas de laempresa y losriesgos

    inherentes asus funciones.

    Ambiente deControl

  • 8/17/2019 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA DISMU…

    7/14

    Propuesta de un sistema de control interno basado en el modelo COSO II-ERM

    Objetivo Actividad a Realizar Responsable TiempoEstimado NúmerodeSesiones

    1Identificación de riesgos psicosocialesen cada departamento de la empresay evaluación y establecimiento deobjetivos.

    Directiva 2 horas 5 (1/día)

    2 y 3

    “Semana del Compromiso”: Actividadespecial de gestión de la calidad condinámicas grupales de integración,análisis sociogramático

    Dpto. T.H 1 hora y 30minutos

    3 (1/día)

    4 Actividad especial de cierre de la“Semana del Compromiso” sobre laautoevaluación y diagnóstico delempleado. Taller de concienciación.

    Dpto. T.H 2 horas 2

    5

    Conferencia general sobre laimplementación de un programa desupervisión periódica para elfortalecimiento del climaorganizacional y la disminución deriesgos.

    Dpto. T.H yDirectiva

    4 horas 1

    Total (Horas y Sesiones) 9 Horas 11

    Objetivo #1

    La identificación y evaluación de riesgos dentro de la empresa no es más que

    un proceso sencillo pero extenso llamado auditoria interna, la cual será llevada a

    cabo 2 horas por día en una mesa de trabajo en la cual participarán los gerentes y

    jefes de cada departamento, el psicólogo organizacional y el Dpto. de TalentoHumano; quienes darán un informe o reporte de gestión de los recursos durante un

    periodo determinado hasta el presente, situaciones irregulares y evaluación del

    desempeño de los efectivos que laboran en cada área. Un ejemplo de esta semana

    de autoría interna viene siendo dado por el siguiente orden:

  • 8/17/2019 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA DISMU…

    8/14

    - Lunes: se da inicio a la auditoria con la presencia única de los gerentes por

    departamento y la directiva general, se explican los lineamientos y objetivos

    de la auditoria, y se procede a identificar los riesgos presentes más

    significativos en cada área de la empresa.

    - Martes: se convoca a los jefes de departamento, los cuales deberán

    evaluar los riesgos planteados por la directiva general y sus gerentes. Se

    procede al estudio del desempeño y actividades de los empleados en cada

    área, libro de novedades, entre otros registros. Se les exige a los jefes

    entregar un reporte de gestión por departamento.

    - Miércoles: ya delimitados los riesgos por área, se procede a la evaluación

    de los reportes de gestión para identificar las dificultades más

    predominantes (solo la directiva).

    - Jueves: se procede a la realización de un plan de actividades en conjunto

    con el psicólogo organizacional y el Dpto. de Talento Humano de la

    empresa, haciéndoles conocer las irregularidades y riegos que se

    presentan a la empresa.

    - Viernes: se ensayan las actividades de control a realizar y se le comunica

    al personal los resultados obtenidos en la auditoria y cuál será la toma de

    acciones.

    Objetivo #2 y #3

    Reveex Nutrición cumple con las normas ISO 9001 de gestión de la calidad,

    realizando en modalidad mensual una evaluación del sentido de compromiso del

    personal a través de una serie de actividades que buscan conocer si el personal en

  • 8/17/2019 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA DISMU…

    9/14

    general conoce y es consciente de la misión, visión, objetivos y filosofía de la

    empresa. Estas actividades pueden contemplar la incorporación de estrategias

    complementarias que evalúen ítems similares y que busquen conocer el tipo,

    calidad y dinámica de las relaciones laborales internas.

    El psicólogo organizacional y el Dpto. de Talento Humano llevarán a cabo un

    programa específico de actividades grupales destinadas a adultos jóvenes y medios

    que se enmarquen dentro de las temáticas: cooperación, compromiso,

    responsabilidad, moral, y ética. Estas actividades serán minuciosamente

    observadas y se empleará un mapa sociogramático para diagramarcuantitativamente las relaciones entre empleados, supervisores, jefes y gerentes.

    Las actividades deberán incorporar elementos cotidianos de las funciones y rol de

    cada departamento, para así evaluar el grado de conocimiento de estas funciones,

    en pro de reorientar o rectificar cualquier irregularidad. La finalidad de estas

    actividades, además de garantizar un mejor clima organizacional, es analizar y

    comparar las diferencias entre los reportes de gestión de los jefes y supervisores,

    los riesgos delimitados por la gerencia y directiva, y los resultados entregados por

    el Dpto. de Talento Humano en cuanto a las actividades realizadas.

    Objetivo #4

    Para el cierre de la “Semana del Compromiso”, el Dpto. de Talento Humano

    se dedicará a la inducción del personal de una estrategia de autoevaluación y

    diagnóstico para el personal, el cual consistirá en una serie de cuestionamientos

    dirigidos a sí mismo sobre la calidad y características del desempeño, relacioneslaborales, expectativas y situación existencial dentro de la empresa. Por ejemplo:

    “¿he causado problemas dentro de mi departamento?”; “¿considero que poseo las

    competencias para ocupar el cargo que desempeño?”; “¿ he sido cooperador y

    dispuesto con mis compañeros de trabajo?”; “¿siento que contribuyo

  • 8/17/2019 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA DISMU…

    10/14

    potencialmen te con las metas de la empresa?”. En esta actividad se informará al

    personal de los sucesos que han tenido lugar dentro de “X” o “Y” área con respecto

    al fraude, robo o mala gestión del patrimonio físico de la empresa y se invitará tomar

    en consideración las consecuencias negativas que estos eventos traen para la

    empresa.

    Objetivo #5

    La supervisión periódica, como elemento concluyente del sistema de control

    interno, no es más que la reproducción del mismo programa estructurado en lapropuesta, pero con atención a los problemas o riesgos que se presenten en el

    futuro, readaptando o replanteando las estrategias y actividades de control. En la

    actividad de cierre, se informará al personal de la inclusión definitiva del programa

    de auditoria interna y de control dentro de la organización y se explicarán sus

    ventajas para la disminución de riesgos financieros, externos y psicosociales.

  • 8/17/2019 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA DISMU…

    11/14

    Administración de la Propuesta

    Las actividades y procedimientos serán dirigidos a todo el personal de la

    empresa, bajo la directriz de la gerencia general de la empresa, los jefes y

    supervisores de cada uno de los departamentos, y por el Dpto. de Talento Humano.

    Factibilidad

    Humana

    El recurso humano a ser involucrado para las actividades propuestas

    comprende la siguiente lista:

    1. Gerentes, jefes y supervisores de cada área o departamento

    2. Directiva general de la empresa.

    3. Psicólogo organizacional de la empresa, personal del departamento detalento humano.

    4. Todos los empleados de cada área de la empresa.

    Económica

    Las actividades a realizar dentro del marco de la propuesta no representan

    una inversión económica significativa, puesto que no exigen herramientas

    materiales que impliquen una inversión, no obstante, cabría plantearse unaremuneración a manera de incentivo para los gerentes, jefes, supervisores y para

    el personal del Dpto. de Talento Humano debido a la importancia a corto, mediano

    y largo plazo que representa la propuesta planteada.

  • 8/17/2019 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA DISMU…

    12/14

    Recursos Físicos y Materiales

    Los recursos materiales a emplear ya están dentro del stock utilitario de la

    empresa, estos son descritos a continuación:

    Recursos Materiales

    1. Video Beam.

    2. Consola de audio y micrófonos.

    3. Resmas de hojas blancas.

    4. Tóner negro para impresiones.

    5. Lápices Nº2.

    6. Bolígrafos negros.

    Recursos Físicos

    1. Salón de Reuniones

    2. Salón de Conferencias

  • 8/17/2019 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA DISMU…

    13/14

    Conclusiones y Aprendizaje Significativo

    Parafraseando a Vélez (2014), hay que objetar que es casi imposible lograr la

    empresa u organización perfecta, ya que la naturaleza compleja del ser humano

    como ser pensante, sintiente e influyente siempre modificará el flujo y dinámicas de

    los procesos, sean estos muy bien planificados o estructurados. La crisis, a partir

    de la cual las necesidades planteadas aquí han surgido, deben ser abordadas

    mediante un modelo posconvencional, que garantice la transformación y la

    reestructuración del recurso humano, y no lo escinda como una herramienta

    disciplinaria propia del período industrial del siglo XX. La empresa, sin importar sutamaño y composición, debe ser un espacio en el cual los trabajadores se sientan

    parte de, y que la misión, visión, objetivos y valores de dicha empresa vayan en

    plena consonancia con los rasgos de personalidad, aspiraciones humanas y

    habilidades de estos últimos. Es cierto, la economía y la degradación social ha

    incrementado la incertidumbre (de la cual ya bastante se ha hablado), y pareciese

    que la medida del castigo es propicia, sin embargo, ¿es preciso convertirnos en

    victimarios del desempleo? Es por eso que se plantean recursos nuevos como el

    C.O.S.O, los cuales permiten la implementación de actividades de control de tipo

    preventivo, las cuales pueden enmarcarse dentro de un enfoque organizacional-

    humanista que recupere valores personales y erija un nuevo sentido de pertenencia,

    al igual que medidas de control correctivas que mejore la calidad de los sistemas de

    detección de robo. Finalizando, ante circunstancias problemáticas asociadas al

    recurso humano, es preciso replantear los procesos de reclutamiento y selección,

    la creatividad en la elaboración de nuevos instrumentos que recojan datos

    importantes que apunten a la conformación del perfil idóneo es vital.

  • 8/17/2019 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MODELO “COSO II -ERM” PARA LA DISMU…

    14/14

    Referencias

    Auditool. (2014). Red de Conocimientos en Auditoría y Control Interno .Obtenido de http://www.auditool.org

    Capote, C. (2001). El control interno y el control . Economía y Desarrollo, 129(2).

    Cuenca, M. (2015). Diseño de un sistema de control interno para el área denómina e inventarios. caso: empresa de servicios Octotrade cuentas enparticipación. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Ecuador

    Green, T. y Butkus, R. (1999). Motivation, Beliefs, and OrganizationalTransformation. Greenwood P.G.

    Márquez, G. R. (2011). Modelos contemporáneos de control interno .:Observatorio Laboral Revista Venezolana. Venezuela

    Vélez, A. M (2014). Aplicación de la Seguridad del Recurso Humano en laEmpresa Privada, Como Herramienta de Prevención y Control del Fraude .Universidad Militar Nueva Granada. Colombia