“IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según...

102
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA BILIOTECA DEL CENTRO DE INFORMACIÓN PARA CUBA, REPÚBLICA DOMINICANA Y MÉXICO” TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA PRESENTA: ALONSO MAX CHAGOYA ÁLVAREZ ASESORES: Lic. Martín Hugo Vargas Aguado Lic. Angélica María Rosas Gutiérrez MÉXICO, D. F. 2011

Transcript of “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según...

Page 1: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

“IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA BILIOTECA

DEL CENTRO DE INFORMACIÓN PARA CUBA, REPÚBLICA

DOMINICANA Y MÉXICO”

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N B I B L I O T E C O N O M Í A

P R E S E N T A :

ALONSO MAX CHAGOYA ÁLVAREZ

ASESORES: Lic. Martín Hugo Vargas Aguado Lic. Angélica María Rosas Gutiérrez

MÉXICO, D. F. 2011

Page 2: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

Tabla de Contenido: Prefacio i Agradecimientos Introducción

iii iv

Capítulo 1. Organización de las Naciones Unidas

1.1 Organización de las Naciones Unidas (ONU) 1.1.1 Introducción 1.1.2 Antecedentes generales 1.1.3 Estructura Orgánica 1.1.4 Misión, Visión y Objetivos de la ONU

1.2 El Centro de Información de Naciones Unidas

1.2.1 Historia 1.2.2 Estructura Orgánica 1.2.3 Misión, Visión y Objetivos 1.2.4 La Biblioteca del Centro de Información de Naciones Unidas 1.2.5 Colecciones 1.2.6 Usuarios 1.2.7 Servicios 1.2.8 Personal

1 1

2 10 14 16 16 17 19 20 20 22 23 25

Capítulo 2. Diseminación Selectiva de la Información 2.1 Concepto de Diseminación Selectiva de la Información 2.2 Características 2.3 Etapas

2.3.1 Estudios de necesidades de usuarios 2.3.2 Desarrollo de los perfiles de interés

2.4 Implantación de DSI 2.4.1 RSS (Really Simple Syndication)

2.5 Ejemplo: Propuesta de un programa permanente de Diseminación Selectiva de la Información. Caso: Centro de Documentación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

26 30 32 33 41

44

45

46

Page 3: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

Capítulo 3. Propuesta de implantación del DSI en el CINU 3.1 Propuesta de implantación

3.2 Análisis de la colección y bases de datos 3.3 Identificación de usuarios 3.4 Creación de perfiles 3.5 Estrategias de búsqueda en base a un conjunto de descriptores 3.6 Aspectos a considerar en la implantación del servicio Conclusiones Bibliografía

51 52 60 61 68 81 84 87

Page 4: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

i

Prefacio

En el año 2005, cuando ingresé a la Escuela Nacional de Biblioteconomía y

Archivonomía, no tenía claro el campo de acción donde me realizaría profesionalmente

y mucho menos si íba a concluir mis estudios profesionales. El día de hoy, que estoy

tan próximo a concluir mis estudios de Biblioteconomía y de cerrar ésta etapa de mi

vida con la culminación de mi tesis, me es natural pensar en lo importante que resulta

trazarse objetivos antes de iniciar alguna actividad importante.

Cuando se aproximaba el momento de decidir un tema de tesis, mi mente no alcanzó a

abarcar la totalidad de las posibilidades que conforman el ámbito bibliotecario. En aquel

momento, me encontraba trabajando como becario en una empresa con una vasta

colección documental, la cual era desconocida por la mayoría de los empleados,

entonces, me surgió la pregunta, ¿cómo hacer que la información llegue a los usuarios

que la necesitan?, en este punto, recibí la asesoría de las profesoras encargadas del

Seminario de Investigación I, quienes sugirieron el tema de Diseminación Selectiva de

la Información como una posibilidad.

Desde ese momento, me enfoqué en buscar literatura acerca del tema, pues lo

abordamos brevemente durante la carrera. Mientras me involucraba más con el tema,

noté con agradable sorpresa, que la teoría Diseminación Selectiva de la Información, se

componía de lineamientos y prácticas que definitivamente se empataban con la idea

que había desarrollado en los meses previos y que dieron lugar a este trabajo

recepcional.

Page 5: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

ii

Es un gusto mencionar a mis asesores como parte fundamental del proceso de

desarrollo de ésta tesina; Hugo Vargas y Angélica M. Rosas, así como mostrar mi

agradecimiento hacia mi alma máter, por otorgarme las herramientas académicas y

profesionales que me permitirán desarrollarme integralmente como ciudadano.

Page 6: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

iii

Introducción

El propósito original de esta investigación fue el de implantar un sistema basado en los

elementos que componen el servicio de Diseminación Selectiva de la Información,

dentro de una organización internacional que tuviera la vocación de satisfacer las

necesidades informativas de una comunidad global heterogénea. Sin embargo, cuando

se hizo el primer acercamiento a la teoría que expone el CINU en su sitio web oficial y

se encontró la siguiente aseveración: “Cerciorarse, de que todos los pueblos en todas

las partes del mundo reciban información lo más exacta posible acerca de las Naciones

Unidas”, se agregó un objetivo más, que amplió el campo de acción del proyecto

original. Y, es que la misión primaria que originó la fundación de los Centros de

Información está directamente relacionada con el argumento utilizado para la

justificación de éste trabajo de investigación como parte de un todo bibliotecario que

incluye en sus preceptos teóricos, acercar el conocimiento a los usuarios que así lo

demanden, una premisa que inclusive se puede observar a manera de paráfrasis dentro

del lema de nuestra casa de estudios: “Educar para preservar la memoria de la

humanidad”.

También se buscó, en un principio, comprobar sí era posible que el conjunto de

recursos (informativos, humanos y económicos) con los que cuenta el Centro de

Información de Naciones Unidas era suficiente para emprender desde su sede en la

Ciudad de México, un programa de DSI capaz de cumplir la meta de proveer de

información de manera remota a otros países, tales como Cuba y República

Dominicana.

Page 7: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

iv

La importancia de desarrollar una tesina sobre DSI es la de demostrar la posibilidad real

que existe de hacer llegar el conocimiento a diversos usuarios desde la biblioteca. Visto

lo anterior como un tipo de empoderamiento de la biblioteca con el fin de distribuir la

información de manera precisa a aquellos usuarios que pueden aplicar los

conocimientos transmitidos para mejorar algún aspecto o condición académica e

inclusive económica dentro de una comunidad en particular. Existe poca información

sobre el tema de DSI, en parte, por las variaciones que ha experimentado el concepto

desde su origen en el ámbito bibliotecario.

Este trabajo, consta de tres capítulos, en donde el primero se avoca en describir de

manera general la historia de la Organización de las Naciones Unidas, desde su

fundación hasta nuestros días, incluyendo aquellas declaraciones que fomentaron la

unidad en momentos álgidos de la humanidad al igual que breves descripciones de las

medidas adoptadas en su momento, que han permitido a la ONU mantenerse como un

organismo global con presencia activa en todos los países miembros. Así como un

recuento de los hechos trascendentes que dieron pie al establecimiento de los

diferentes Centros de Información (CINU´s), incluido el que sirve a México, República

Dominicana y Cuba.

El capítulo número dos, es el que se considera como el más importante por su

contribución al conocimiento de las bases que sustentan un plan de DSI, es en este

capítulo, donde se encuentran los fundamentos teóricos del servicio, así como la

manera en que debe adecuarse a las necesidades del Centro de Información. Se

presenta información abundante en cuanto a los elementos que componen la

institución, así como la estructura orgánica, objetivos y servicios que presta a los

Page 8: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

v

usuarios en general. Al final, se profundiza en los aspectos centrales de la

investigación: acervo y usuarios.

Por último, en el capítulo número tres se indican de manera específica los elementos

que se deben incluir en el proyecto de implantación del Servicio de Diseminación

Selectiva de la Información en el Centro de Información de Naciones Unidas para

México, República Dominicana y Cuba. Todo bajo la concepción de un programa piloto

resultante de la investigación objetiva realizada, que incluyó como un componente

fundamental del proceso el método de la observación, como se hace constar a lo largo

de los tres capítulos.

Page 9: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

1

Capítulo 1. Organización de las Naciones Unidas

1.1 La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

1.1.1 Introducción

Debido a que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la institución de la que

dependen los Centros de Información -62 en total, distribuidos en los cinco continentes,

incluyendo el que reside en la Ciudad de México-, se eligió hacer un esbozo de la

actualidad de la organización, así como un breve repaso por los orígenes de la misma.

Lo anterior con la finalidad de contextualizar los acontecimientos históricos que dieron

origen a los CINUs1, así como poner en perspectiva el momento exacto en que se

establecieron dichos centros y el propósito para el que fueron fundados. Si bien,

dependen del Departamento de Información de la Organización, como se verá más

adelante, han tenido un proceso de desarrollo independiente, como lo demuestra el

hecho de que existen varias oficinas que dependen de los CINUS, así como una

biblioteca que resguarda la información concerniente a las Naciones Unidas y que

proporciona los servicios que los usuarios requieren. Por las razones anteriores, se

decidió abordar de manera parcial, parte de la historia de la ONU.

1 Centro de Información de Naciones Unidas

Page 10: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

2

1.1.2 Antecedentes generales

La primera congregación de naciones con fines comunes se celebró en el año de 1899

en la ciudad de La Haya, Países Bajos, y se denominó “Primera Conferencia

Internacional de la Paz entre Naciones”2, con el objetivo primordial de elaborar

documentos que funcionaran a largo plazo como instrumentos para resolver

pacíficamente las crisis, evitar las guerras –constantes en aquellos años- y codificar

normas de conducta en tiempos de guerra. La Conferencia aprobó la Convención para

el arreglo pacífico de los conflictos internacionales y estableció la Corte Permanente de

Arbitraje, que comenzó a operar en el año de 1902.

Los puntos principales a los cuales la conferencia se avocó -cabe señalar que una

característica distintiva de la Organización de Naciones Unidas es el establecer puntos

u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff,

Ministro de Negocios Extranjeros en representación del Zar Nicolás II de Rusia, fueron3:

1. Un acuerdo para no incrementar, por un periodo de tiempo, los presentes

efectivos de las fuerzas armadas y navales, y al mismo tiempo, a no

incrementar los gastos militares en adelante; y de manera preliminar, examinar

los medios en que esto pudiera lograrse.

2 Naciones Unidas al alcance de todos. La estructura y obra de las Naciones Unidas y los Organismos especializados. La historia de la Organización mundial hasta fines de 1952. Nueva York : ONU : Departamento de Información Pública, 1954. p. 4 – 36 3 Íbidem. Naciones Unidas al alcance de todos. p. 2

Page 11: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

3

2. Prohibir el uso en los ejércitos y las flotas navales de nuevos tipos de armas y

nuevos explosivos o cualquier otro tipo de detonantes más poderosos de los

que son utilizados actualmente, lo mismo en rifles o cañones.

3. Restringir el uso en la guerra terrestre de los explosivos formidables que ya

existen, y prohibir el lanzamiento de proyectiles o explosivos de cualquier tipo

desde globos o de cualquier tipo de dispositivos similares.

4. Prohibir el uso, en la guerra naval, de buques y submarinos cargados de

torpedos, u otros dispositivos similares. Dar garantías de que no se construirán

buques con esta tecnología.

5. Aplicar las estipulaciones sobre guerra naval de la Conferencia de Ginebra de

1864, sobre la base de los artículos agregados en 1868.

6. Neutralizar las embarcaciones utilizadas en el rescate de la toma de buques por

escuadras beligerantes.

7. Revisar la Declaración concerniente a las leyes y costumbres de guerra

elaboradas en 1874 por la Conferencia de Bruselas, que se ha mantenido sin

ratificarse hasta la fecha.

8. Aceptar el principio del uso de los buenos oficios, la mediación y el arbitraje en

los casos que así lo requieran, con el objeto de prevenir los conflictos armados

entre las naciones; así como llegar a un acuerdo con respecto al modo de

emplear los buenos oficios, y establecer una práctica uniforme sobre su uso.

Page 12: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

4

La importancia de mencionar éstos ocho puntos, radica en que los distintos organismos

que conforman la ONU actualmente (con algunas variaciones) y desde sus orígenes, se

establecieron a partir de éstos postulados, por ende, la información que resguarda la

ONU, por medio de los Centros de Información, está completamente relacionada y es,

producto de la investigación, el registro de acontecimientos y propuestas derivadas del

estudio cronológico de los ocho puntos de acuerdos originales.

Los 28 países firmantes de esta declaración fueron (en orden alfabético): Alemania,

Austria-Hungría, Bélgica, Bulgaria, China, Dinamarca, España, Estados Unidos,

Francia, Grecia, Imperio Otomano, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Montenegro,

Noruega, Países Bajos, Persia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Rusia, Serbia, Siam,

Suecia y Suiza4.

Veinte años más tarde, mientras el mundo se encontraba sumido en una nueva guerra,

surge el organismo precursor directo de la Organización de Naciones Unidas; la

“Sociedad de Naciones” (SDN), que se estableció oficialmente el 28 de junio de 1919

mediante la firma de conformidad del “Tratado de Versalles”5, que tuvo como propósito

fundamental: "promover la cooperación internacional y conseguir la paz y la seguridad".

Dentro de las actividades de la SDN, la más importante fue el origen de la Organización

Internacional del Trabajo y que actualmente se mantiene vigente dentro del Sistema de

Naciones Unidas, así como el establecimiento del Tribunal Permanente de Justicia en

1922, mismo que se integró años más tarde a la Corte Internacional de Justicia, a la par

4 Naciones Unidas. Orígenes, organización y actividades. Un manual completo de las actividades y evolución de las Naciones Unidas durante sus primeros veinte años. 1945 – 1965. 3ª ed. Nueva York: Naciones Unidas, 1969. p. 1 – 29. 5 Cfr. PILATAXI DE ARENAS, Lily. A medio siglo de la ONU. Quito: Fundación Eugenio Espejo, 1995. 72 p.

Page 13: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

5

que aumentaron tanto sus responsabilidades como su trascendencia en el panorama

jurídico internacional.

Una de las principales aportaciones que la SDN legó a la ONU, fue la composición de

su estructura organizacional, misma que se conserva hasta nuestros días con algunas

adiciones, desde sus inicios, la Sociedad de Naciones se conformó de la siguiente

manera:

La Asamblea (existe actualmente): Compuesta por los Estados Miembros de la SDN:

Se reunía en el mes de septiembre de cada año en Ginebra, Suiza. Cada Estado tenía

derecho a un voto. Se encargaba de proponer y votar las resoluciones y

recomendaciones por unanimidad, así como elegir a los Miembros no permanentes del

Consejo. Tenía participación en la elección de los jueces propuestos para ocupar un

asiento en el Tribunal Permanente de Justicia Internacional.

El Consejo (sus funciones son realizadas ahora por la Corte Internacional de Justicia):

originalmente estaba compuesto por cinco Miembros permanentes: Francia, Italia,

Japón, Reino Unido y los Estados Unidos y cuatro Miembros no permanentes elegidos

por la Asamblea y renovados cada tres años. En 1926 al ingresar Alemania, se le

asigna el puesto de los Estados Unidos. Los estatutos son reformados en 1934,

proveyendo un Consejo de seis Miembros permanentes, uno de cuyos asientos es

asignado a la URSS -que acababa de ingresar- y 11 Miembros no permanentes

elegidos por la Asamblea. El Consejo sesionaba regularmente tres veces al año y en

sesiones especiales, sólo si la ocasión lo ameritaba. Sus resoluciones se tomaban por

votación unánime, salvo en materias de procedimiento común. El consejo actuaba

Page 14: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

6

como una comisión de indagación y conciliación en cualquier disputa que le fuera

presentada. Los países no integrantes de la Sociedad podían presentar cualquier tema

que afectara sus intereses directamente al Consejo6.

El Secretariado (existe actualmente): organismo permanente que se encargaba de

preparar las sesiones de la Asamblea y del Consejo, así como la elaboración de

informes y documentos.

La Sociedad de las Naciones cesó sus actividades al no haber conseguido evitar la

segunda guerra mundial y fue disuelta el 18 de abril de 1946, año en que surgió la

ONU.

El antecedente directo de la primer Declaración de las Naciones Unidas, es “La Carta

del Atlántico”7 firmada en Londres en el año de 1941, como resultado de la histórica

reunión entre el presidente número 32 de los Estados Unidos de América, Franklin

Delano Roosevelt (1882 – 1945) y el primer ministro del Reino de Gran Bretaña e

Irlanda del Norte, Winston Churchill (1874 – 1965). Como el mismo documento lo

expresa, era una afirmación de:

"ciertos principios comunes en la política nacional de nuestros países respectivos, en los cuales radican las esperanzas de un mejor porvenir para la humanidad."8

6 Opus Cít. Pilataxi de Arenas, Lily. p. 4 7 ABC de las Naciones Unidas. Nueva York: ONU: Departamento de Información Pública: División de noticias y medios de comunicación, 2006. p. 1 – 82. 8 Íbidem. ABC de las Naciones Unidas.

Page 15: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

7

En otros puntos de la denominada “Carta del Atlántico” se afirman los principios básicos

de la justicia internacional:

“No expansiones ni cambios territoriales sin el libre y expreso deseo de los pueblos interesados; facultad de cada país para escoger su propio sistema de gobierno e igualdad de condiciones para todos los países en la adquisición de materias primas.”9

El documento antes mencionado dirigió el rumbo de las acciones que deberían seguir

los países preocupados por la estabilidad mundial, ya que ambos dirigentes

democráticos eran responsables de las dos mayores potencias económicas de aquel

entonces. Esta iniciativa binacional envió un mensaje de unidad que alertó a los países

del Eje, mientras que sirvió como mensaje de esperanza para los países ocupados. En

cuanto a su contenido, la Carta proponía como precepto principal:

“El establecimiento de una organización mundial fundamentada en las verdades eternas de la moral internacional”10.

El 24 de septiembre de 1941 la Unión Soviética firmó esta declaración junto con los

representantes de los países ocupados de Europa: Bélgica, Checoslovaquia, Grecia,

Luxemburgo, Holanda, Noruega, Polonia, Yugoslavia y Francia, gobernada por el

General Charles de Gaulle quien tendría una participación trascendental más adelante.

El nombre de "Naciones Unidas"11 fue utilizado por primera vez por el presidente

Franklin Delano Roosevelt, el 1 ° de enero de 1942, con motivo del discurso de

aprobación de la “Declaración de las Naciones Unidas”, junto con los mandatarios 9 Opus Cít. ABC de las Naciones Unidas. p. 5 10 Opus cít. Naciones Unidas al Alcance de Todos. p. 1 11 Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Nueva York: ONU, 2009. 112 p. Disponible en la Internet: http://www.un.org/es/documents/charter/

Page 16: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

8

Winston Churchill del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte; Maxim

Litvinov de la URSS y T. V. Soong de China, para posteriormente dar formalidad al

tratado asentando cada uno su signatura. A ésta Declaratoria, el 2 de enero, se

sumaron los representantes de: Australia, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Cuba,

Checoslovaquia, El Salvador, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Luxemburgo,

Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos. Panamá, Polonia, República

Dominicana, Unión Sudafricana y Yugoslavia.

En este trascendental documento los signatarios se comprometieron;

“a poner su máximo empeño”12

En terminar la guerra lo antes posible y a no firmar la paz por separado, sino como un

bloque de naciones.

La primera cláusula de la declaración de las Naciones Unidas reza que los países

signatarios:

"han suscrito un programa común de propósitos y principios enunciados en la declaración conjunta del presidente de los Estados Unidos de América y del primer ministro del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, fechada el 14 de agosto de 1941 y conocida como la Carta del Atlántico."13

Tres años después, en 1944, se iniciaban los preparativos para la conferencia que

haría oficial la integración de la Organización de Naciones Unidas (ONU), únicamente

se invitó a participar a aquellos estados que en marzo de 1945 habían declarado la

guerra a Alemania y Japón y que habían firmado la Declaración de las Naciones

12 Naciones Unidas. Orígenes, organización y actividades. Un manual completo de las actividades y evolución de las Naciones Unidas durante sus primeros veinte años. 1945 – 1965. 3ª ed. Nueva York : Naciones Unidas, 1969. p. 1 – 29. 13 Íbidem

Page 17: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

9

Unidas. El 26 de junio de 1945, representantes de 50 países se reunieron en San

Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional,

para redactar la Carta de las Naciones Unidas, el documento que da origen a la ONU.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945,

después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el

Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios. Por esta

razón, “El Día de las Naciones Unidas” se celebra todos los años en esa fecha. Una de

las primeras resoluciones aprobadas fue la que concierne a la identidad de la

Organización, es decir, la aprobación del emblema y la bandera oficial de Naciones

Unidas, el 7 de diciembre de 1946, El diseño es:

"Un mapa del mundo, que representa una proyección equidistante acimutal centrada en el Polo Norte, inscrito en una corona que consiste en ramas de olivo en oro sobre un campo de color azul nuboso con todas las áreas de agua en blanco. La proyección del mapa se extiende a 60 grados latitud sur e incluye cinco círculos concéntricos."14

El significado de las ramas de olivo, es una alusión a la paz. El mapa del mundo

representa el área de influencia y el interés mundial de Naciones Unidas, en busca de

la paz y la seguridad. Por su parte, la bandera de la ONU tiene como características

físicas: Dos metros de ancho por tres metros de largo, el emblema se coloca al centro y

es de la mitad del ancho de la bandera.

14 Opus Cít. ABC de Naciones Unidas. p. 5

Page 18: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

10

La Sede de las Naciones Unidas

La sede oficial de ONU, es relevante, puesto que el territorio que ocupa, se

considera como un legado a la humanidad y es, en teoría, la representación de

todas las naciones del mundo, congregadas en un mismo lugar. Se encuentra en

la ciudad norteamericana de Nueva York, fue inaugurada en el año de 1950.

Físicamente se encuentra ubicada en la avenida Turtle Bay, en la parte oriental del

Midtown de Manhattan. A pesar de estar dentro de Estados Unidos, la sede de

Naciones Unidas se considera como un territorio internacional propiedad de todos

los Estados Miembros de la organización, como se mencionó anteriormente. Sus

fronteras se componen de las avenidas y calles aledañas a ella. La moneda que

se usa dentro de la sede es el dólar americano y las señalizaciones aparecen en

dos de los idiomas oficiales de la ONU; el francés y el inglés. En este complejo

arquitectónico se encuentran los edificios de: la Secretaría, la Biblioteca Dag

Hammarskjöld, la Asamblea General y el Centro de Conferencias y Visitantes.

1.1.3 Estructura orgánica

La Carta de la ONU estableció seis Órganos principales de las Naciones Unidas: la

Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social

(ECOSOC), el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y

la Secretaría. Además, el sistema de Naciones Unidas se integra por 15 agencias y

varios programas y organismos.

Page 19: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

11

La Asamblea General es el principal órgano deliberativo de formulación de políticas y

el más representativo de Naciones Unidas, así ha sido desde su fundación en 1945. La

Asamblea se reúne una vez por año, cada 24 de octubre, estableciendo así el período

de sesiones anual, para el año 2011 corresponde el 66º período. Se integra por los 192

Estados Miembros de la ONU y proporciona un foro de debate multilateral de toda la

gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta de Naciones Unidas. Entre sus

principales funciones destacan las siguientes:15

• Examinar los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz,

incluido el desarme.

• Examinar las cuestiones comprendidas en el ámbito de la Carta.

• Iniciar estudios y formular recomendaciones para promover la cooperación política

internacional.

• Recibir y examinar informes del Consejo de Seguridad y otros órganos de las

Naciones Unidas.

• Elegir a los Miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, así como por

recomendación del propio Consejo, nombrar al Secretario General.

El Consejo de Seguridad tiene como responsabilidad primordial el mantenimiento de la

paz y la seguridad mundial. Para lograr este objetivo, el consejo emite

recomendaciones a las partes involucradas con la finalidad de lograr acuerdos por

medios pacíficos. El Consejo tiene 15 Miembros; cinco permanentes y diez electos por

15 Naciones Unidas. Orígenes, organización y actividades. Un manual completo de las actividades y evolución de las Naciones Unidas durante sus primeros veinte años. 1945 – 1965. 3ª ed. Nueva York: Naciones Unidas, 1969. p. 1 – 29.

Page 20: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

12

la Asamblea General por períodos de dos años, los permanentes son: China, Estados

Unidos, la Federación Rusa, Francia y el Reino Unido.

De acuerdo con la Carta, todos los Miembros de las Naciones Unidas convienen en

aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad, es el único órgano de este

tipo, el resto de los órganos de Naciones Unidas emiten recomendaciones únicamente.

Entra las principales funciones del Consejo se encuentran16:

• Mantener la paz y la seguridad

• Investigar toda controversia que pudiera ocasionar un conflicto internacional

• Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué

medidas se deben adoptar

• Emprender acción militar contra un agresor

• Recomendar a la Asamblea General, la designación del Secretario General, y junto

con la Asamblea, elegir a los ministros de la Corte Internacional de Justicia.

El Consejo Económico y Social (ECOSOC), está integrado por 54 Miembros de las

Naciones Unidas elegidos por la Asamblea General. A su vez, 18 Miembros del

ECOSOC, serán elegidos por un período de tres años. Los miembros salientes serán

reelegibles para el período siguiente. Entre sus principales funciones se encuentran:17

• Hacer o iniciar estudios e informes con respecto a asuntos internacionales de

carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario, y hacer recomendaciones

16 Op. Cit. Las Naciones Unidas al alcance de todos. p. 5 17 Opus Cít. Las Naciones Unidas al alcance de todos.

Page 21: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

13

sobre dichos asuntos a la Asamblea General, a los Miembros y a los organismos

especializados interesados.

• Establecer comisiones de orden económico y social y para la promoción de los

Derechos Humanos.

El Consejo de Administración Fiduciaria ha suspendido sus operaciones

formalmente el 1 de noviembre de 1994. Ha modificado su reglamento para eliminar la

obligación de reunirse anualmente y se acordó entablar reuniones en el momento

necesario, cuando así lo consideren su Presidente, una mayoría de los Miembros, la

Asamblea General o el Consejo de Seguridad. Su principal función es la de:

“Examinar y debatir los informes presentados por la autoridad administradora respecto del adelanto político, económico, social y educativo de la población de los territorios en fideicomiso.”18

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de la ONU. Está

encargada de decidir conforme al Derecho Internacional las controversias de orden

jurídico entre Estados y de emitir opiniones consultivas respecto a cuestiones jurídicas

que pueden turnarle los órganos o instituciones especializadas de la ONU. La Corte

sólo sesiona en los dos idiomas oficiales del órgano: inglés y francés.

La Secretaría es la oficina que presta sus servicios a los demás órganos de Naciones

Unidas, en cuanto a la administración de los programas y políticas que aquellos

elaboran. El titular de éste órgano es el Secretario General de la ONU, en este

momento quien ostenta el cargo es el Sr. Ban Ki-moon, dicho cargo puede ser

renovable por un período de cinco años. Sus principales funciones son:

18United Nations at forty. A foundation to build on. New York: United Nations, 1985. p. 1 – 8

Page 22: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

14

• Administrar las operaciones de mantenimiento de la paz.

• Mediar en controversias internacionales.

• Examinar las tendencias, así como los problemas políticos, económicos y sociales.

• Preparar estudios sobre derechos humanos y desarrollo sostenible.

• Informar a los medios de comunicación del mundo sobre la labor de las Naciones

Unidas.

• Organizar conferencias, emitir discursos y traducir documentos a los seis idiomas

oficiales de la ONU.

De la Secretaría dependen a su vez, ocho departamentos, que tienen que ver con el

cumplimiento de las funciones de la misma, dentro de la estructura de éste órgano se

incluye al Departamento de Información Pública (DIP), que como veremos más

adelante, es la dependencia que integra a los Centros de Información y a sus

respectivas bibliotecas en su organización.

1.1.4 Misión, visión y objetivos de la ONU

La ONU ha diversificado su misión en distintas actividades, ha establecido objetivos

comunes para su aplicación en un período determinado de tiempo. La misión de

Naciones Unidas, aparece citada en la Carta de la siguiente manera:

Page 23: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

15

“Mantener la paz y la seguridad internacionales, mediante el fomento de las

relaciones de amistad, en beneficio de la cooperación internacional para la

resolución de problemas de tipo económico, social, cultural o humanitario.”19

La misión de la ONU se puede resumir como: “La promoción de un mejor nivel de vida,

empleo para todos y condiciones propicias para el adelanto económico y social y el

desarrollo”.

En cuanto a su visión, se debe destacar lo siguiente: “Ser el órgano mundial que

determine las prioridades y objetivos mediante el establecimiento de estrategias

internacionales del desarrollo para decenios sucesivos”.

La ONU ha establecido ocho objetivos de desarrollo del Milenio, en consecuencia con

lograr el cumplimiento de sus metas y su visión. Estos objetivos abarcan desde la

reducción a la mitad de la extrema pobreza, hasta la detención de la propagación del

VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el 2015, y han sido

convenidos por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo

más importantes a nivel mundial. Todo con el objetivo de ayudar a los más pobres del

mundo.

Los ocho objetivos del milenio son:20

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2. Educación Universal

19 Opus Cít. Las Naciones Unidas al alcance de todos. 20 Opus Cít. ABC de las Naciones Unidas.

Page 24: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

16

3. Igualdad entre los géneros

4. Reducir la mortandad infantil

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH / Sida

7. Sostenibilidad del medio ambiente

8. Fomentar una asociación mundial

1.2 El Centro de Información de Naciones Unidas

1.2.1 Historia

Los Centros de Información de Naciones Unidas (CINUs), dependen del Departamento

de Información Pública, que fue instaurado en el segundo período de sesiones en 1946,

en virtud de la resolución 13 (1) de la Asamblea General. Los primeros CINUs se

fundaron en el año de 1946. En la actualidad, existen 62 Centros de Información con

sedes en cada uno de los cinco continentes, y que dan servicio a prácticamente todas

las regiones del orbe. En el caso específico de México, el CINU abrió sus puertas en

octubre del año de 1947.21

21 Naciones Unidas en México. 1945 – 1995. México, D.F. : Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana : Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1995. 64 p.

Page 25: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

17

1.2.2 Estructura Orgánica

El Departamento de Información Pública, se divide en tres secciones:

La División de Noticias y Medios de Información, la División de Extensión y la División

de Comunicaciones Estratégicas. De la División de Noticias y Medios de Información,

depende el funcionamiento de los CINUS y por ende, el de las bibliotecas.

Las funciones de la División de Noticias y Medios de Información son: producir y difundir

información y noticias de las Naciones Unidas a los medios de comunicación de todo el

mundo, así como brindar apoyo logístico a los periodistas que cubren información de la

ONU. El titular de esta dependencia es el Sr. Ahmad Fauzi. El organigrama del Centro

de Información de las Naciones Unidas para Cuba, México y República Dominicana es

el siguiente:

Page 26: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

18

Sra. Jadranka Mihalic Directora del CINU

Sr. Juan Miguel Díez Oficial de Información

Pública

Sra. Sharon Grobeinsen Oficial de Información

Nacional - México

Sra. Silvia Camacho Coordinación administrativa

Sr. Antonio Nieto Difusión

Sra. Roxana Chávez Servicios Informáticos

Sra. Antonia Reséndiz Biblioteca

Sr. Antonio Ocampo Radio y Televisión

Departamento de Información Pública

Figura 1.1 Fuente: ABC de las Naciones Unidas. Nueva York : ONU : Departamento de

Información Pública : División de noticias y medios de comunicación, 2006. p. 1 – 82.

Page 27: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

19

1.2.3 Misión, visión y objetivos

La misión de los Centros de Información de Naciones Unidas, es la de: “Cerciorarse, de

que todos los pueblos en todas las partes del mundo reciban información lo más exacta

posible acerca de las Naciones Unidas”.22

En este marco, la visión de los CINUS establece que: “Los CINUs, deberán

posicionarse como las dependencias que definan las políticas de Información Pública

de la ONU y velar por la correcta divulgación de la información institucional”.23

De entre los objetivos para los cuales los CINUs fueron creados, destacan como los de

mayor vigencia:

• Proporcionar regularmente a la sede de Naciones Unidas en Nueva York, un

análisis informativo de la actualidad de los países representados por cada uno de

los Centros de Información.

• Brindar asesoría profesional, en materia de comunicación e información, a los

Representantes de los Programas y Fondos de las Naciones Unidas ubicados en

los países a los que da servicio el CINU correspondiente.

• Dar cobertura informativa a las conferencias mundiales y conmemoraciones

anuales establecidas por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

22 Naciones Unidas al alcance de todos. La estructura y obra de las Naciones Unidas y los Organismos especializados. La historia de la Organización mundial hasta fines de 1952. Nueva York: ONU: Departamento de Información Pública, 1954. p. 4 – 36 23 Opus Cít. ABC de las Naciones Unidas. Nueva York.

Page 28: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

20

1.2.4 La Biblioteca del Centro de Información de Naciones Unidas

Debido a la concepción bibliotecaria, fundamentada en diversas teorías sobre el tema,

es necesario hacer una precisión sobre el concepto de biblioteca dentro de la

Organización de Naciones Unidas. Para la ONU, los términos biblioteca y Centro de

Información son dos conceptos distintos aunque relacionados. De hecho, uno incluye al

otro, es decir, en cada uno de los Centros de Información de Naciones Unidas, existe

una biblioteca, que tiene como función primordial, resguardar la documentación de

Naciones Unidas, así como prestar los servicios que corresponden a una biblioteca

como tal. A su vez, el Centro de Información, tiene a su cargo todas las tareas

administrativas que requiere la ONU para tener una presencia en la región.

1.2.5 Colecciones

La ONU se distingue por tener un sistema de organización técnica basado en sus

propios parámetros, lo que tiene como resultado un sistema de clasificación propio, que

se asigna a todos los documentos en cualquier formato publicado por la ONU.

Las colecciones de la Biblioteca del Centro de Información son las siguientes:

Colección del Sistema de las Naciones Unidas: Se compone de los documentos y

publicaciones de las Naciones Unidas. Incluye actas y documentos de la Asamblea

General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de

Administración Fiduciaria, la Secretaría y la Corte Internacional de Justicia y sus

órganos subsidiarios, así como de otros organismos afiliados y, programas tales como

Page 29: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

21

el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia (UNICEF). La Biblioteca también mantiene una colección selectiva de

documentos y publicaciones de los organismos especializados de las Naciones Unidas.

Colección general: Se compone de materiales que se relacionen con el campo de

acción de las Naciones Unidas. La colección consta de:

Tipo de publicación Número de ejemplares

Libros 300

Publicaciones periódicas 350

Videos 157

Varios (Actas y documentos oficiales) 2,500

En cuanto a su contenido, los documentos que componen la colección de Naciones

Unidas incluyen: temas de interés para la organización, como la historia de la ONU,

ciencias políticas, relaciones internacionales, desarme, energía, economía, transporte,

comunicaciones, geografía, desarrollo social, etc. También forman parte de esta

colección, documentos oficiales de los Estados Miembros de Estados No Miembros de

las Naciones Unidas, así como publicaciones de organizaciones no gubernamentales e

intergubernamentales que no pertenecen a Naciones Unidas, tal es el caso de La

Organización de los Estados Americanos, la Organización de Cooperación y Desarrollo

Económicos, así como la Unión Africana.

Page 30: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

22

1.2.6 Usuarios

La Biblioteca del Centro de Información es visitada en forma presencial por

aproximadamente 10,000 usuarios al año, según estadísticas propias del CINU.

Básicamente, los usuarios se clasifican en dos grupos; usuarios internos y usuarios

externos. Los usuarios internos son aquellos empleados, colaboradores o personal

directivo que realiza alguna función dentro del CINU. Por el otro lado, los usuarios

externos son aquellos que no se encuentran registrados dentro de la institución y que

provienen de alguna institución distinta al Centro de Información o que se acercan al

CINU por su propia cuenta en busca de información. Para éstos últimos, no existe

ningún tipo de requisito para acceder al servicio.

La biblioteca del CINU, cuenta con estadísticas de servicios que se generan con la

solicitud de información por parte de los usuarios, estos estudios, se actualizan cada

semana, en aras de mantener actualizada la información. Gracias a estos estudios, se

conocen datos como son: el lugar de origen de los usuarios externos, mismos que

provienen de todos los Estados de la República Mexicana y en algunos casos del

extranjero. También se sabe que en su mayoría los usuarios externos son estudiantes

de nivel básico, así como profesores de nivel básico y medio superior e investigadores

de tiempo completo, quienes forman el grupo más importante.

Page 31: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

23

Cabe destacar que por medio del préstamo interbibliotecario, muchas instituciones

solicitan material tanto impreso como audiovisual, entre los que podemos destacar a las

siguientes televisoras: el Canal del Congreso, Canal 22, Canal 11, Televisa, TV Azteca,

entro otros.

También, se debe mencionar la gran cantidad de solicitudes de información que se

reciben diariamente por teléfono y por correo electrónico, se maneja un promedio de 50

solicitudes diarias por ambos medios.

1.2.7 Servicios

Las disposiciones oficiales que contemplan las políticas de servicios implantadas en el

CINU con sede en la Ciudad de México, se encuentran plasmadas en el Reglamento

General que Naciones Unidas ha elaborado para validar una política de calidad en el

servicio que se redactó de manera uniforme para el área de servicios de todos los

CINUS que conforman la red mundial. En el caso de los servicios que proporciona el

Centro de Información para los medios de comunicación se enumeran:

• Producir y distribuir regularmente a los medios de comunicación informes y

comunicados acerca de la actividad generada por Naciones Unidas.

• Mantener una relación permanente con medios de comunicación nacionales

e internacionales, agencias de noticias y corresponsales extranjeros.

• Facilitar información y orientación a numerosas instituciones locales, de toda

índole, que lo solicitan.

Page 32: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

24

• Dar cobertura informativa en aquellas actividades auspiciadas por otras

instituciones y realizadas en colaboración con el Centro de Información

(congresos, talleres, exposiciones, concursos, etc.).

• Transmitir a emisoras de radio nacionales noticias diarias sobre Naciones

Unidas. Elaborar programas radiales quincenales con información

procedente de Radio ONU en Nueva York y distribuirlos a diversas emisoras

locales.

• Convocar regularmente ruedas de prensa con motivo de eventos de especial

relevancia para el sistema de Naciones Unidas.

• Mantener contacto directo y dar cobertura informativa a centros académicos

del sector público y privado, tanto escolar como universitario).

• Proporcionar acreditaciones a periodistas, para su asistencia a las

conferencias y reuniones internacionales auspiciadas por Naciones Unidas.

• Asimismo, el Director del CINU, imparte conferencias, participa en

programas de radio y televisión y concede entrevistas a los medios de

comunicación que lo requieren.

Por su parte, la biblioteca del Centro de Información, cuenta con los siguientes

servicios:

• Préstamo

• Atención a consultas en sala, por teléfono y por correo electrónico

• Préstamo interbibliotecario y préstamo en sala de documentos,

publicaciones y del fondo videográfico.

Page 33: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

25

• Asimismo, los usuarios tienen acceso electrónico en sala al sitio de la ONU,

a diversas bases de datos de Naciones Unidas y a la página Web del CINU.

• Proporciona material documental e información a instituciones de diversa

procedencia que lo solicitan.

• Asimismo, dona material de edición (folletos, vídeos, carteles, y

publicaciones) para actividades auspiciadas por otras instituciones en las

que colabora el Centro de Información.

1.2.8 Personal

El Centro de Información de Naciones cuenta con personal profesional en

administración, informática, ciencias de la comunicación y gestión de la información,

mismos que son los responsables de las distintas áreas de trabajo. El personal que

colabora en el Centro de Información de Naciones Unidas actualmente es de 25

personas, distribuidas de la siguiente manera: empleados del sistema de Naciones

Unidas y becarios (prestadores de servicio social y voluntarios). Todos aquellos

estudiantes que ingresen al CINU como voluntarios o prestadores de servicio social son

considerados por la Organización como funcionarios, aun cuando no reciban alguna

remuneración económica. Los requisitos para ser parte de alguno de alguno de los

programas de colaboración, ya sea voluntariado o servicio social son: Ser estudiante de

licenciatura o posgrado, no importa la nacionalidad ni la edad, manejar un nivel

intermedio del idioma inglés, así como ser estudiante de las siguientes disciplinas:

traducción e interpretación, biblioteconomía, ciencias de la comunicación, periodismo y

relaciones internacionales, únicamente. Para estudiantes de Derecho, existe otro

programa fuera del CINU.

Page 34: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

26

Capítulo 2. Diseminación Selectiva de la Información

2.1 Concepto de Diseminación Selectiva de la Información

El primer antecedente de un servicio de DSI como tal, se remonta a 1947, cuando

Fleming24, un teórico e investigador sobre información y tecnología, señaló la existencia

de: “[…] la necesidad que tiene cualquier experto en cualquier área de contar con un servicio

bibliográfico continuo que pudiera recolectar la extensamente dispersa literatura sobre cualquier

tema y presentarla reunida de manera oportuna.”(McDonald25)

Para definir el concepto de Diseminación Selectiva de la Información (DSI) es necesario

explicar el origen del término utilizado por H. P. Luhn en 1961 y que tiene como

precepto teórico inicial una serie de conferencias sobre información científica,

Information Retrieval26 o recuperación de información, y específicamente, la forma en

que ambos conceptos conviven en un entorno automatizado, ya que se utilizó por

primera vez un sistema informático para llevar a cabo la función de indizar. Estas

conferencias tuvieron lugar en la ciudad norteamericana de Washington, D.C., en los

primeros años de la década de los 1960. El tema principal que se abordó en las

conferencias mencionadas, mediante la iniciativa de Luhn, fue conocido como KWIC

(Keyword in Context)27 que bien podría traducirse como: “palabra clave en contexto” y

que hace referencia a la posibilidad de elaborar un índice que hará la recuperación de

24 Fleming fue un precursor del Business Intelligence, que se desempeñó, al igual que H. P. Luhn, como investigador al servicio de la empresa estadunidense fabricante de software IBM. 25 Mc Donald. The origins of Business Intelligence. [en línea] Nueva York: IBM, 2000. [consultado: dicembre 20, 2009] 18p. 26 Luhn, H. P. Automatic Indexing References to the Early Years of Automatic Indexing and Information Retrieval Organizing and Providing Access to Information. [en línea] Los Angeles: IBM, 1998. [consultado: dicembre 18, 2009] 22p. 27 Íbidem.

Page 35: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

27

una palabra clave “o” keyword -idioma original-, mediante la búsqueda automatizada en

el título, en el abstract o en el texto completo del documento del que se trate. Fue en

una conferencia celebrada en el año de 1961, repito, en donde H. P. Luhn mencionó

por primera vez el término SDI System Dissemination of Information al que también se

refirió como Automated Intelligence System que, a su vez fue denominado por la

empresa IBM, en donde Luhn prestaba sus servicios, como Business Intelligence,

abreviado como BI.28

La verdadera función que dio origen al BI fue la inquietud por cambiar la manera en que

el acceso se llevaba a cabo (acceso: término común hoy en día, pero innovador en la

década de 1970) en los inicios del uso de las computadoras29. En aquella época, para

recuperar cierta información dentro de un texto de gran tamaño, había que explorarlo

por completo. La necesidad de encontrar una forma de acelerar el proceso de análisis

de la información, es lo que llevó a desarrollar y experimentar con varios modelos de

recuperación, entre ellos, el DSI.

La diseminación selectiva de la información como se le conoce actualmente a este

servicio, es un procedimiento mediante el cual se suministra periódicamente a cada

usuario o grupo de usuarios las referencias de los documentos que corresponden a sus

intereses cognoscitivos. Es decir, aquellas inquietudes que surgen en un usuario

motivadas por la percepción que se tiene sobre un tema, siempre y cuando tenga fines

académicos, puesto que para fines recreativos o de otro tipo, la variante de este

servicio recibe otros nombres. El servicio de DSI al que se hace referencia en este

documento, tiene como característica principal el que puede proporcionarse a un 28 Selective dissemination of information (SDI): state of the art in May. [en línea] Boston: IBM, 1963. 29 Íbidem.

Page 36: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

28

usuario en base en un perfil de recuperación de información individual, o bien, a más de

un usuario, definiéndolo a este grupo como un conjunto de personas que tienen

intereses comunes, como ya se mencionó anteriormente. Básicamente deben definirse

los perfiles de usuarios, ya sea de manera individual o un perfil colectivo. Por lo que la

eficacia de este servicio depende, sobre todo, de una adecuada definición del perfil de

usuario, mediante la selección de un conjunto de palabras clave que reflejen la temática

en cuestión.

Se mencionarán más voces que definen al DSI, por ejemplo la siguiente, de Guinchot y

Menou:

“La Diseminación Selectiva de la Información es un procedimiento mediante el cual se suministra periódicamente a cada usuario o grupo de usuarios las referencias de los documentos que corresponden a sus intereses cognoscitivos. Este servicio puede proporcionarse a un usuario en especial basándose en un perfil de recuperación de información individual, o bien, a un conjunto de personas que tienen intereses comunes, requiriéndose para tal caso la definición de un perfil colectivo, por lo que la eficacia de este servicio depende, sobre todo, de una adecuada definición del perfil del usuario mediante la selección de un conjunto de palabras clave que reflejen la temática en cuestión.”30

Así como el concepto extraído de un documento elaborado por Gonzalo, Martínez y

Dengler, en donde emiten su opinión profesional sobre el DSI, y que tienen como

afinidad, además de su forma de abordar el tema en cuestión, que colaboran con las

actividades que lleva a cabo el Centro de Documentación de la empresa de consultoría;

Andersen Consulting de Madrid:

30 Guinchat, C., M. Menou. Introducción general a las Ciencias y Técnicas de la Información y Documentación. Madrid: CSIC-UNESCO, 1992. p. 371-372.

Page 37: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

29

"Aquel servicio dentro de una organización dedicado a la canalización de nuevos elementos (items) de información, a partir de cualquier fuente hasta aquellos puntos dentro de la organización donde la probabilidad de su utilidad en el trabajo diario o interés sea elevada".31

Se aprecia en la anterior definición que se privilegia la distribución de la información y

el desarrollo de mecanismos eficaces para localizar dicha información con el objetivo

de hacer más productiva la labor del usuario final y que se desplaza a un segundo

término, la fuente de información de donde se obtiene.

Por último, la definición más actual que corresponde a ISO, por sus siglas en inglés

(Organización Internacional de Normalización) que ha definido de manera institucional

al DSI como:

"Un proceso activo de comunicar regularmente la nueva información disponible sobre una materia definida por un perfil de búsqueda", entendiendo por perfil de búsqueda: "la descripción de una solicitud en un lenguaje documentario indicando y definiendo el área de interés de un usuario".32

La definición de ISO destaca como el principal factor del DSI a los perfiles de interés,

quien es finalmente el que impone los límites en cuanto a la búsqueda de

información se refiere.

Como se puede observar, existen coincidencias en las definiciones antes citadas y la

principal característica que comparten es la intención para la que se puso en

31 Gonzalo, Y.; Martínez, D.; Dengler, E. La Difusión Selectiva de la Información en el entorno empresarial a través de los documentos electrónicos: una aproximación. Madrid: Centro de Documentación Andersen Consulting, 1997. 12p. 32 Albornoz, Rocío. Diseminación Selectiva de Información (DSI): Implementación para el Departamento de Ecología Humana del Cinvestav-Mérida. México, D. F.: Nueva Época, 2003. p.40 – 46.

Page 38: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

30

funcionamiento el servicio de DSI y, sobre todo, se puede visualizar que éste es un

servicio de carácter multidisciplinario, pero emanado de iniciativas técnicamente

bibliotecarias, y que sus resultados son aplicables en cualquier campo de estudio, claro,

si se implanta correctamente.

2.2 Características

Las principales características que posee el servicio de diseminación selectiva de la

información se pueden enumerar de acuerdo al propósito para el que fue puesto en

marcha dicho servicio, pero hacerlo abarcaría muchos temas y se extendería en cuanto

al número de páginas. Por esta razón, se enlistarán las características comunes,

identificadas en las definiciones mencionadas en el subtema 2.1, así como otras

definiciones que no fueron incluidas aquí, las cuales se citarán adecuadamente. A

continuación, se enumeran las 10 principales características del servicio de DSI.

1. La característica primordial del DSI es, sin lugar a dudas, la identificación de

una necesidad informativa. Algo que en este punto en particular lo asemeja

con la teoría que sustenta al desarrollo de habilidades informativas. Ambos

temas se definen prácticamente por ese precepto. Si existe una inquietud

intelectual, se debe cubrir con medios eficaces y oportunos, que mejor que el

DSI para lograrlo y sobre todo, permite crear una memoria de las

bibliografías realizadas, lo que facilita anticiparse en base a una inquietud

identificada en el perfil del usuario.

Page 39: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

31

2. El DSI tiene como tarea primordial, suministrar información relevante,

localizada en diversas fuentes, y sobre todo, cada tema representa una

búsqueda nueva de bibliografía.

3. Para conformar las líneas de investigación de cada usuario o grupo de

usuarios es necesario conocer, previo a un estudio científico claro está, las

necesidades y así establecer las preferencias de cada uno de ellos, lo que

hace que el servicio de DSI sea personalizado.

4. Es indispensable hacer una selección del contenido. Lo que convierte a este

servicio en uno con un alto valor agregado, si se desea invertir en el por

supuesto. Ya que contará con la supervisión de un bibliotecario profesional.

5. El proceso anterior, limita las posibilidades de revisar material que poco o

nada tiene que ver con las preferencias del usuario, lo cual ahorra tiempo,

algo muy valioso en nuestros días.

6. El DSI, es de los pocos servicios y procedimientos bibliotecarios que está

directamente ligado con la productividad, siempre para optimizar recursos y

simplificar métodos de búsqueda y recuperación de información.

7. Permite la divulgación de la información. Algo muy trascendente si se

requiere del DSI para dar a conocer información cultural, políticas públicas,

iniciativas gubernamentales y también, con fines propagandísticos.

Page 40: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

32

8. Tiene periodicidad. Puesto que está vinculado con la actualidad y la

pertinencia de la información.

9. Es útil para los estudiantes que buscan completar cursos o estudios con

validez oficial de todos los niveles, principalmente, para aquellos que lo

hacen de manera remota, conectados vía la red Internet con el centro

educativo del que se trate.

10. El servicio de DSI tiene una presencia muy importante en los medios

informativos tradicionales; impresos (como periódicos, gacetas, revistas,

etc.), así como en los medios electrónicos e inclusive en los multimedia. Esto

debido a la necesidad mayoritaria que rige a buena parte de la población, el

que como sociedad sea primordial mantenerse al tanto de la agenda común

que incluye asuntos de política, economía y demás.

2.3 Etapas

La implantación del Servicio de Diseminación Selectiva de la Información consta de dos

etapas. Los estudios de necesidades de usuarios y el desarrollo de los perfiles de

interés. Se abordarán ambos subtemas en los puntos siguientes.

Page 41: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

33

2.3.1 Estudios de necesidades de usuarios

Para abordar esta primera etapa, se definirá el término “necesidad”, pero no

etimológicamente, sino que se busca expresar el concepto en el contexto de la

biblioteconomía o las ciencias de la información.

La autora Gutiérrez, cita a su vez a: Gloria J. Leckie, Karen E. Pettigrew y Christian

Sylvain, quienes definen la necesidad en términos bibliotecarios como:

"La necesidad de información emerge de situaciones pertenecientes a una tarea específica que está asociada con una o varias funciones de trabajo desempeñadas por el profesional. Por tanto, una necesidad de información no es constante y puede verse influenciada por una serie de factores… La naturaleza de la profesión específica y factores como la edad, área de especialización, ubicación geográfica y nivel profesional pueden influenciar la formación de la necesidad de información."33

Por lo anterior se puede identificar que una necesidad informativa está presente en

todas las actividades profesionales que lleve a cabo una persona, en cualquier campo

del conocimiento, es decir, las necesidades informativas son multidisciplinarias.

El primer investigador en conceptualizar el término “necesidad de información” fue

Brenda Dervin34, según la cita que realiza J. Calva en su libro “Las necesidades de

información”, y su definición es la siguiente:

"una laguna del conocimiento en la percepción del usuario de una situación particular."35

33 GUTIÉRREZ, O. Diseminación Selectiva de la Información en Bibliotecas Universitarias. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2008. 33p. 34 Dervin es una docente e investigadora que realiza sus actividades en la Universidad Ohio State, con sede en Estados Unidos. 35 CALVA, J. Las necesidades de información: Fundamentos teóricos y métodos. México, D.F. : UNAM, CUIB, 2004. 284p.

Page 42: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

34

Esta investigadora hace referencia a la falta de conocimiento como parte del proceso de

percepción de la situación particular o del contexto del que se trate y no a la

consecuencia de la situación, se refiere, en forma explícita a su carácter subjetivo.

Mientras que para Busha y Harter, citado igualmente por Calva, los estudios de

usuarios:

"… están dirigidos a comprender, justificar, explicar o extender la utilización de la biblioteca y, consecuentemente, obtener un mayor conocimiento sobre el proceso de comunicación en lo que se refiere a las bibliotecas y sus usuarios”.36

Cabe señalar, que para este trabajo de tesina, la técnica que se va a ocupar será la

observación misma. Para ambos autores, el enfoque de la comunicación es

fundamental, por encima del servicio informativo y bibliotecario. Por su parte, Saray

Córdoba planteó que:

"Los estudios de usuarios se realizan para conocer al sujeto de un sistema de información, es decir, aquella persona que está implícitamente involucrada en el sistema, sea demandante o no."37

Córdoba, sugiere que se deben considerar como usuarios involucrados en el sistema

no sólo a los denominados usuarios reales, si no también a los potenciales.

Existe una corriente de investigadores de ascendencia española: Lam, Molina, Núñez y

Mazar que mencionan el término hábito de información y que lo definen como: "...

formación psicológica estructurada que garantiza que las acciones para el desempeño de una

36 Íbidem. 37 Córdoba, S. Aplicación de la metodología participativa para la formación de usuarios. Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía (22a: 1991 Mayo 13-15: Tuxtla Gutiérrez, Chis.)

Page 43: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

35

actividad se realicen espontáneamente y que su control pueda ocurrir incluso fuera de la

conciencia, y con un control de la calidad de dichas acciones."38

En este caso, el hábito que sustituye al término necesidad hace referencia a una

situación que se repite y que puede interpretar como una inquietud más que como una

necesidad. Habiendo precisado los alcances del concepto de necesidad dentro del

campo de la biblioteconomía, se puede proceder a explicar en qué consiste un estudio

de necesidad de usuarios, mismo que es abordado por varios autores.

Por ejemplo, José A. Moreiro39 considera lo siguiente:

"... los estudios de usuarios, al igual que el marketing de la información, tienen su fundamento en el estudio científico de la información mediante la Bibliometría… se logran de este modo, unos indicadores empíricos que permiten medir el uso, las necesidades y el flujo de la información”

Moreiro, hace una relación interesante con el aspecto métrico de la biblioteconomía, es

decir, la teoría cuantificable, que en nuestro campo de estudios recibe el nombre de

Bibliometría. Pero ¿qué se busca medir? “...medir el uso, las necesidades y el flujo de la

información” se refiere en la definición de Moreiro, a la medición del comportamiento de

las variables del entorno de la organización, en este caso, las preferencias informativas

o informacionales de los usuarios. Y lo anterior, ¿qué relación guarda con el concepto

de marketing? que también es mencionado en su definición. Pues lo más coherente

resulta en comparar las preferencias de los usuarios con las que tienen ciertos clientes

38 CALVA, J. Usuarios de la información: El fenómeno de las necesidades de información. Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información (21: 2003: México, D.F.) La Investigación bibliotecológica en la era de la información. México, D.F. :UNAM, CUIB, 2004 p.177-203 39 Moreiro González JA. Propuestas conceptuales de la documentación: algunas consideraciones. Revista Interamericana de Bibliotecología. 1993;(1):1534.

Page 44: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

36

con una marca en particular, principalmente de confianza que los motiva a usar y

confiar en los resultados de determinado producto en el mercado.

Los estudios de usuarios, se pueden aplicar en diferentes tipos de investigaciones

como son: estudios de mercado, análisis estadísticos, estudios de circulación de los

documentos, análisis de la demanda, etc. Tienen objetivos diferentes, pero las ventajas

que proporciona son muy similares, dichas ventajas se explicarán más adelante en este

capítulo.

Entre los objetivos que persigue un estudio de las necesidades de los usuarios,

Menezes40, citando a Faibisoff y Ely, mencionan como los más importantes:

comportamiento del usuario; naturaleza, cantidad y fuentes de información buscada;

calidad de la información; oportunidad de la información; necesidades de los usuarios

entre otros.

Por su parte, Iraset Páez Urdaneta, abunda en la consecución de objetivos específicos

y los enumeró en orden jerárquico de la siguiente manera41:

1. Las necesidades de información del usuario.

2. Los propósitos de un usuario al utilizar un servicio.

3. Los modos como los usuarios satisfacen sus necesidades de información en

el servicio.

4. La frecuencia en la utilización de los servicios.

40 Menezes de Figueiredo N. Informacao como ferramenta para o desenvolvimento. Cienc Inform 1990;(2):123-30. 41 Páez Urdaneta I. Pautas para la evaluación de los usuarios y los servicios II. INFOLAC 1991;(4):2-5.

Page 45: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

37

5. La eficiencia/ frecuencia en la utilización de las fuentes secundarias o

terciarias de información.

6. La eficiencia/ frecuencia en la utilización de las fuentes de referencia de la

colección del servicio.

7. La eficiencia en el uso de los recursos automatizados.

8. La eficiencia en el uso de la documentación convencional y no convencional.

9. El nivel de acierto en la búsqueda/obtención de los recursos de información

requeridos.

10. El nivel de aprovechamiento de la información obtenida.

11. El nivel de satisfacción sobre el servicio (personal del usuario).

12. La opinión del usuario sobre la importancia del recurso informacional.

13. La opinión del usuario sobre la efectividad de servicios específicos.

14. Los requerimientos informativos potenciales del usuario.

15. El tipo de servicios adicionales o sustitutivos deseados por el usuario.

16. Hay personajes dentro de las disciplinas que tratan la información, que

opinan en sentido contrario al uso de la medición para obtener resultados del

nivel de satisfacción de los usuarios. En este caso particular, la profesora

Rocío Herrera Cortés, menciona que:

"…las cifras que tradicionalmente han servido para evaluar los resultados y mostrar el impacto de la biblioteca, como el número de libros prestados, el número de visitantes o de eventos realizados, muestran sólo aspectos parciales de la situación, pero debe irse más allá y evaluar continuamente el nivel de satisfacción de los clientes y la necesidad de hacer cambios en los procedimientos y servicios para ajustarse a unas necesidades y demandas cambiantes." 42

42 HERRERA, R. Necesidades de formación del personal de las bibliotecas públicas. México, D.F.: Investigación bibliotecológica. -- Vol. 8, no. 17 (Jul.-Dic. 1994). p. 37 - 38

Page 46: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

38

La profesora Herrera, sin temor a equivocarse hace una advertencia sobre el riesgo que

conlleva el que los estudios de usuarios se dirijan más hacia la evaluación de aspectos

que ocurren dentro de las entidades de información que a lo que debería ser su objetivo

esencial, satisfacer una necesidad informativa. Se sabe, por cuestión de asignación

presupuestaria en la mayoría de los casos, que la biblioteca debe cumplir con ciertos

parámetros de eficiencia para que lo anterior ocurra, en opinión de la profesora Herrera,

este tipo de medidas obliga a descuidar la atención personalizada en el usuario.

Sin duda, con lo que se ha expuesto hasta éste momento sobre los estudios de

necesidad, se puede afirmar que la participación del bibliotecario debe ser la

consecuencia de las necesidades, inquietudes y preferencias para mencionarlo de

manera general de las comunidades y de los grupos de personas que desarrollan sus

actividades en el contexto de su cultura, sus metas y aspiraciones.

Hay una definición que concede vital importancia al sesgo cultural del usuario, como se

mencionó en el párrafo anterior, la aseveración pertenece a Laura Cram, quien definió

el estudio de las necesidades de información como:

"La determinación de la necesidad para un servicio de información aún indefinido a una comunidad específica."43

43 Bhojaraju, G. Intranet for Library Services. [en línea]. Washington, D.C.: [s.l.]. 2000. 10p.

Page 47: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

39

Los estudios sobre necesidades de formación e información permiten una evaluación

importante para perfeccionar los servicios, al posibilitar su adecuación a las

necesidades. También se deben cubrir ciertos requisitos para llevar a cabo un estudio

de necesidades, el siguiente es un listado de los requisitos que Saray Córdoba

identificó según sus propias experiencias44:

• En ellos, deben representarse todos los usuarios del sistema, no sólo los

que demandan información.

• Deben captar la complejidad de la necesidad de información en toda su

amplitud; esto es, no sólo aquello que los usuarios creen que suceden, sino

lo que realmente sucede.

• Deben captar la dinámica y flexibilidad de las necesidades de los usuarios,

por ello deben realizarse periódicamente.

• Deben captar el carácter subjetivo de la actividad que realiza el usuario.

• Deben considerar que el usuario generalmente no expresa su necesidad de

información con facilidad.

• Deben realizarse de acuerdo con las condiciones reales del usuario, sobre

todo, sus limitaciones de tiempo y la actitud negativa que se presenta en

ocasiones hacia el uso de la información.

Ahora bien, una vez mencionados los elementos que dan forma a una necesidad

informativa, es momento de abordar el concepto desde la perspectiva de la satisfacción

44 CÓRDOBA, S. Estudiando las necesidades del usuario a partir de su práctica. Madrid: Revista de la Asociación Interamericana de Bibliotecarios y documentalistas Agrícolas (AIBDA). vol.17, no.2 (jul.-dic. 1996). San José, CR: AIBDA, 1996. p. 149-161

Page 48: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

40

del usuario. Para este tema, se consultó la bibliografía que se especializa en este

asunto del autor Juan José Calva, particularmente de su obra: “Las necesidades de

información”, Fundamentos teóricos y métodos. En la cual se mencionan los cuatro

elementos que están involucrados en la satisfacción del usuario, a los que por cierto,

dividió en dos grupos y que son:

1. La pertinencia y la relevancia tienen que ver con la información documental

proporcionada por la biblioteca o centro de documentación al momento de

darle al sujeto la información, a través de un documento, en respuesta a su

necesidad y comportamiento informativo (buscar o preguntar).

2. La precisión y la compilación o recopilación se refieren a la búsqueda de la

información documental. Éste último par de elementos pueden estar

contenidos directamente en lo que respecta al comportamiento informativo.

Page 49: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

41

Lo anterior se explica mejor en el siguiente diagrama:

2.3.2 Desarrollo de los perfiles de interés

Una Biblioteca especializada recurre comúnmente a realizar estudios que permitan

identificar mediante las consultas de los usuarios (existen varios métodos, en el capítulo

3 se abordará el tipo instrumento en cuestión) sus preferencias, en orden de determinar

los aspectos en los que deben poner mayor atención el personal de la biblioteca.

Dichos estudios también son muy útiles a la hora de planear las adquisiciones del

futuro. Otra área de la biblioteca en donde tienen repercusión los estudios de usuario

son: El desarrollo de colecciones, los servicios y en menor medida, procesos técnicos.

Elementos de la satisfacción

Fases de la teoría de las necesidades de información

Pertinencia y relevancia Necesidades de información

Precisión y recopilación Comportamiento informativo (manifestación de las

necesidades)

Evaluación de la satisfacción (positiva o

negativa)

Satisfacción de las necesidades

Page 50: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

42

Los estudios de usuario permiten conocer el comportamiento de los usuarios dentro de

la biblioteca y su relación con ella. Lo que nos interesa en este punto, es definir su

perfil, por lo tanto, la información más importante es el conocer sus preferencias

intelectuales, es decir, ¿por qué buscan información? ¿Qué buscan? ¿En dónde

buscan?.

Si localizamos dentro de la técnicas bibliotecaria las respuestas a las preguntas antes

mencionadas, se definiría que lo que se pretende obtener son datos como: Escolaridad,

actividad académica, los recursos de información que utiliza, los métodos que sigue

para localizar información, qué lenguaje maneja, entre los principales.

Con la respuesta a estas preguntas, y con los datos debidamente recopilados y

ordenados se elaboran los perfiles de interés. Conocer los perfiles de interés no es una

labor que atañe únicamente a los bibliotecarios que desean implantar un servicio de

diseminación de información. Sino que es una herramienta valiosa que contribuye a que

en las unidades información que así lo deseen, el usuario ocupe su lugar como el actor

más importante hacia donde van enfocadas todas las actividades y servicios de la

biblioteca.

Para fines prácticos, es muy pertinente mencionar los aspectos que menciona Martínez

A., que deben ser considerados para asentar los datos correspondientes y así, elaborar

los perfiles45:

45 MARTÍNEZ A., Lucila. Propuesta de un programa de diseminación selectiva de la información en el Centro de Documentación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.: UNAM, 1995.

Page 51: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

43

• Se construye un perfil de interés por cada usuario.

• En forma periódica los perfiles de interés se corren (comparan) contra un

archivo de los documentos nuevos que están siendo publicados.

• El resultado de esta operación consiste en una lista de artículos relativos al

interés de los usuarios como se estableció en sus perfiles. Estas listas son

repartidas a los usuarios.

• Usualmente se proporciona el servicio de recuperación de documentos, de

tal manera que si el usuario considera que un artículo citado en su lista

puede ser de su interés, entonces él puede solicitarlo a la biblioteca.

• El perfil de interés de los usuarios puede ser construido de tres maneras:

Por el usuario solamente.

Por el usuario y luego revisado por un intermediario.

Por el usuario con la ayuda profesional y experta del

bibliotecario.

En relación a estos puntos, se puede entender que los perfiles deben ser desarrollados

de manera individual sin embargo, se pueden concentrar los datos de cada usuario y

agrupar, siempre y cuando la línea de investigación esté relacionada. Por lo que se

puede apreciar, el método más eficaz para interpretar los perfiles es la comparación

directa, es decir, contrastar las preferencias informativas con los documentos

localizados. El promedio sugerido para declarar un perfil como fidedigno es de hacer la

revisión del mismo en tres ocasiones por año.

Page 52: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

44

2.4 Implantación de DSI

Para explicar mejor cómo funciona el servicio de Diseminación Selectiva de la

Información se propone el siguiente esquema:

Esquema 1. Necesidades de información

Una vez que se han abordado las etapas del servicio, es tiempo de mencionar como se

integra el proceso. Partimos del supuesto de que lo que la biblioteca busca con la

implantación del servicio de DSI la cooperación, intercambio y difusión de sus

colecciones, como un beneficio colateral. Es imprescindible contar con una opción que

permita la retroalimentación de los usuarios en base a sus experiencias de uso del

Elaboración del perfil de interés

Revisión de la información para que concuerde

con el perfil.

Sistema de

Diseminación Selectiva de la

Información

Necesidad

de Información

Selección de la información. Se envía al usuario y se espera una retroalimentación

sobre el proceso.

Satisfacción del usuario y posibles modificaciones al

perfil.

Page 53: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

45

servicio, lo anterior con el objetivo de desarrollar herramientas más útiles a propósito de

lo que buscan los usuarios. En el mundo de la informática, lo anterior recibe el nombre

de arquitectura de software cliente – servidor, en términos bibliotecarios, nosotros

somos el servidor y los usuarios el cliente. Para implantar el servicio en el Centro de

Información de Naciones Unidas se hará uso del formato de datos para la gestión de

contenidos en la Internet que recibe el nombre de RSS (Really Simple Syndication).

Este formato, permitirá la distribución de los contenidos (documentos) a los usuarios

registrados para tal efecto.

2.4.1 RSS (Really Simple Syndication)

Éste software ha sido muy utilizado últimamente porque permite y facilita el intercambio

de información. Entre sus ventajas destacan el que es un formato de texto estándar y

público. Se ha extendido su uso por la particularidad -vital por cierto en ésta época-, de

que es posible recibir actualizaciones de manera periódica. Según Castillo L., este

medio de diseminación de la información es empleado por aproximadamente 700,000

sitios webs. ¿Qué se necesita para poner a funcionar éste software? El primer paso es

la instalación de un programa capaz de leer la información, que recibe el nombre de

lector. Siguiente, es necesario contar con las aplicaciones de software necesarias para

tal efecto. Los más utilizados son:46

46 SANTOVENIA, J. et al. Really Simple Syndication: Una tecnología para la Diseminación Selectiva de la Información. Madrid: [s.l.], 2002. 18p.

Page 54: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

46

• FeedReader: Consiste en una herramienta que permite agregar los contenidos

en formato RSS que provienen de las páginas web seleccionadas, desarrollada

con la filosofía de Open Source (Softwarre libre), que permite modificar el

programa original y adecuarlo a nuestras necesidades.

• RSS Bandit: Es una plataforma de desarrollo de aplicaciones de la compañía

Microsoft.

2.5 Ejemplo: Propuesta de un programa permanente de Diseminación Selectiva de

la Información. Caso: Centro de Documentación de la Facultad de Psicología de la

Universidad Nacional Autónoma de México.

Este caso, de implantación del servicio de DSI, se mencionará por cuestiones

metodológicas la propuesta que hizo Lucila Martínez Arellano en la tesina Propuesta de

un programa permanente de Diseminación Selectiva de la Información en el Centro de

Documentación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de

México para obtener el título de licenciado en Biblioteconomía, mismo que hace

referencia a una serie de procesos y áreas que fueron tomados en cuenta, y que sin

embargo, no serán explicados aquí, puesto que se pretende usar como referencia la

investigación que dio como resultado final la propuesta antes mencionada.

Un punto muy importante y que es necesario mencionar es la pertinencia de hacer un

estudio de la situación que guarda la organización en donde se piensa implantar el

servicio.

Page 55: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

47

Para llevar a cabo la propuesta se hizo una investigación, en donde de acuerdo a

diversos parámetros se obtuvo que:

a. Los recursos económicos: De acuerdo a los datos recabados, se encontró

que la asignación de recursos que recibe el Centro de Documentación vía la

UNAM es a través de la Facultad de Psicología, de igual forma, por medio de

la Dirección General de Bibliotecas, así como del Centro de Información

Científica y Humanística la cual es en especie. Así como que se cuenta con

la ventaja de la Unidad de Cómputo que puede proporcionar mantenimiento

al equipo. En resumen, el presupuesto permite implantar el servicio de DSI y

alcanza a cubrir los gastos que origina hacerlo.

b. Recursos humanos: En base a lo que propone la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se

pudo determinar que los recursos humanos son adecuados para llevar a

cabo la propuesta. La definición consiste en:

“Un servicio de DSI debe tener necesariamente el siguiente personal:

- Un informático, responsable de los medios de programación y de su

utilización.

- Un documentalista, encargado, en particular, de elaborar los perfiles.

c. Recursos materiales: La autora identificó que los recursos que eran

necesarios y suficientes para llevar a cabo el servicio de DSI son: Fuentes

de información secundarias como tesauros y listas de encabezamientos de

Page 56: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

48

materia y bases de datos en disco compacto o en línea, mismas con las que

cuenta de manera efectiva el centro de documentación en cuestión.

d. Usuarios y áreas temáticas de investigación: Ésta propuesta, se diseñó para

cubrir las solicitudes de los investigadores que hacen uso del Centro de

Documentación, se hizo la precisión de que a pesar de ser los alumnos de

posgrado los que con mayor frecuencia acuden, sin embargo por las

características del servicio y por su poca probabilidad de éxito si se dirigía a

toda la comunidad de usuarios se decidió de este modo.

En el texto original, la tesina, una vez mencionados los recursos necesarios y después

de haber delimitado el espectro de usuarios favorecidos con el servicio, se dispone a

desarrollar como se implantó el DSI en la unidad de información.

• Se recurrió a informar de manera general, en qué consiste el servicio de DSI

tanto al personal que labora en la organización como a los investigadores a

quienes va dirigido el proyecto.

• Se procedió a diseñar los perfiles de interés en forma individual. Mismos que

deben ser diseñados en comunión entre el investigador y el bibliotecario. En

este caso específico, se decidió incluir a los investigadores en perfiles

colectivos, debido a que existen áreas específicas de psicología que pueden

tratarse de forma conjunta, además de que el numeroso grupo de

investigadores es un factor. Los perfiles deben ser evaluados y si es

necesario, modificados, algunos estudios sugieren que ésta revisión se

realice periódicamente cada 6 meses.

Page 57: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

49

• Se diseñó una base de datos tipo directorio para el control de los usuarios:

Dicho diseño se realizó en la base de datos MicroISIS, que es con la que

contaba el Centro en ese momento y que consistió en el registro y control de

los usuarios. Se incluyeron en la base de datos; los perfiles de interés de los

investigadores, así como información personal.

• Confrontación periódica de los perfiles de interés: Una vez organizados los

perfiles de interés de los investigadores, se confrontaron periódicamente

(una vez al mes), estos perfiles contra las tablas de contenido de los

documentos que fueron de nueva adquisición y contra las bases de datos en

línea o disco compacto disponibles. Lo anterior, tuvo la finalidad de efectuar

la búsqueda y recuperación de la información y posteriormente se elaboró

una bibliografía, que resulta la materia prima del proyecto, misma que es

enviada al usuario.

• Actualización periódica y evaluación de los perfiles de interés de los

investigadores: Para este rubro, es necesario haber establecido una relación

de comunicación y permitir la retroalimentación por parte de los usuarios.

Ésta evaluación, tiene la finalidad de modificar el perfil en caso de ser

necesario, por medio de la introducción, modificación o exclusión de

palabras claves.

• Evaluación del servicio de diseminación selectiva de la información: Ésta se

considera la etapa final. Aquí es donde el investigador (usuario participante

del programa) determina si el servicio está cubriendo sus expectativas y

necesidades de información, así mismo, el centro de documentación, verifica

por medio de esta retroalimentación que los objetivos propuestos desde el

Page 58: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

50

principio se cumplen parcialmente. La UNESCO recomienda el uso de tres

cuestionarios para la evaluación.

Page 59: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

51

Capítulo 3. Propuesta de implantación del DSI en el CINU

3.1 Propuesta de implantación

En este capítulo se expone la propuesta de implantación del servicio de Diseminación

Selectiva de la Información, considerando elementos que faciliten el desarrollo de este

proyecto que se considera viable para una institución como el CINU. Cabe mencionar

que la mayoría de los puntos expuestos a lo largo de este capítulo, así como los

estudios realizados, se basaron en su mayoría, en la observación, debido a que como

su título lo dice, solo es una propuesta; por lo tanto los estudios expuestos aquí están

basados en observación, la investigación documental y las pláticas informales con los

usuarios que acudían al CINU, no aplicando otro tipo de instrumentos como el

cuestionario.

Como se ha mencionado, el sistema de DSI, como propuesta, parte del supuesto de la

necesidad de usar la información que publica la más grande editorial del mundo, como

se ha autonombrado a la ONU, no es solo una cuestión de difusión del conocimiento

generado por la organización lo que más interesa demostrar en este proyecto, si no la

manera en que la biblioteconomía, mediante sus técnicas y postulados, podría lograr

que la organización del conocimiento, a la manera en que lo hace la ONU, sirva como

un medio de comunicación entre los habitantes de los países que congrega. Se busca

que en un futuro, mediante iniciativas como esta, los mismos usuarios puedan

retroalimentar el proyecto, con sus inquietudes, opiniones y sugerencias, a partir de que

reciban la información de manera periódica.

Page 60: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

52

3.2 Análisis de la colección y bases de datos

Para este proyecto en particular, se ha elaborado un breve análisis de la colección que

permitirá conocer de manera general las características del acervo con el que cuenta el

CINU y conocer si cubre las necesidades de información de los usuarios que acuden al

centro; esto con el fin de determinar si es viable la propuesta de implantación del

servicio DSI. La colección del CINU está conformado por documentos de diferentes

temas como: alimentación; asentamientos humanos; asistencia electoral; asuntos

humanitarios; ciencia, cultura y comunicaciones; comercio y desarrollo; corte penal

internacional; crisis en el sudeste de Asia, cuestión de Palestina; cuestión de Irak,

Darfur; delincuencia; derecho del mar; derecho internacional; derecho mercantil

internacional; derechos humanos; desarme; desarrollo; desarrollo económico;

desarrollo social; descolonización; drogas y estupefacientes; educación;

envejecimiento; espacio ultraterrestre; estadísticas mundiales; familia; juventud; medio

ambiente y desarrollo sostenible; minas terrestres; mujeres; niños; paz y seguridad;

personas con discapacidad; población; pobreza; propiedad intelectual; pueblos

indígenas; refugiados; salud; terrorismo; transporte y comunicaciones; VIH/SIDA;

voluntarios; y cambio climático.

Los puntos a analizar para dicho análisis son: tipo de material, nivel académico de los

recursos, cobertura de idioma, cronológica y geográfica; y limitantes de la colección.

Page 61: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

53

Tipo de material

El principal objetivo del CINU, así como el de cualquier centro de información, es cubrir

con las necesidades de los usuarios que acuden en busca de información de las

principales áreas de la investigación, además de proveer los materiales adicionales de

interés general. La colección del CINU deberá cubrir con las necesidades básicas de

sus usuarios y estas se verán reflejadas primordialmente en:

Colección del Sistema de las Naciones Unidas: Incluye actas y documentos de la

Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el

Consejo de Administración Fiduciaria, la Secretaría y la Corte Internacional de Justicia y

sus órganos subsidiarios, así como de otros organismos afiliados y programas tales

como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF).

Colección general: Se compone de materiales que se relacionen con el campo de

acción de las Naciones Unidas. La colección consta de: 300 libros, 350 publicaciones

periódicas, 157 videos; y 2500 actas y documentos oficiales. Colección de referencia:

Contiene Anuarios Internacionales y de Resoluciones de los principales órganos de las

Naciones Unidas.

Archivo vertical: Compuesto por toda aquella literatura gris publicada por la ONU como,

folletos, trípticos, memorias, proyectos, entre otros.

Page 62: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

54

Nivel académico de los recursos

En el CINU, es difícil determinar el nivel académico al cual va dirigida la información,

debido a que las áreas de investigación son variadas además de que la colección

cuenta con documentos dirigidos a todo el público. Sin embargo dichos documentos,

en cuanto a su contenido, incluyen: temas de interés para la organización, como la

historia de la ONU, ciencias políticas, relaciones internacionales, desarme, energía,

economía, transporte, comunicaciones, geografía, desarrollo social, etc.

Se puede decir que los documentos varían desde el nivel básico para el público en

general; información exclusiva para los funcionarios de la ONU; documentos y

publicaciones dirigidos a investigadores de todos los niveles y con nivel académico que

va desde licenciatura hasta posgrado. El CINU mantiene relación permanente con los

medios de comunicación nacional e internacional, así que la información va dirigida al

sector público y privado, manejando un lenguaje universal.

Cobertura de idioma, cronológica y geográfica.

• Idioma

En la ONU se manejan seis idiomas oficiales: árabe, chino, español, francés, inglés y

ruso. Los documentos oficiales en formato impreso o electrónico están traducidos a

cada uno de los idiomas mencionados, la mayoría de los documentos se encuentran en

idioma inglés.

Page 63: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

55

Según la página del CINU:

“La Organización cuenta con un Departamento de Traducción en donde se traducen los documentos de las Naciones Unidas en todas sus lenguas oficiales. Los idiomas de trabajo de la Secretaría son el inglés y el francés; el inglés es el más utilizado.”47

• Cronológica

Por el tipo de colección que resguarda el CINU, no existe una cronología especifica.

Las fechas de los documentos depende de la naturaleza de estos, así como el tipo de

documento; un ejemplo especifico son las resoluciones del consejo de seguridad que

las fechas que se abarcan van desde 1946 a 2009. En cuanto a los informes,

resoluciones y documentos oficiales los periodos que abarcan son del 2000 al 2004

aproximadamente. Las memorias anuales del Secretario General se pueden encontrar

desde 1992 al año en curso.

• Geográfica

Los temas de interés de la ONU son mundiales, así que la colección del CINU posee

documentos que tratan de todo el mundo, existen casos muy específicos en los cuales

debido a una problemática específica de un país se editan documentos sobre

cuestiones en particular, tal es el caso de los documentos que componen las

colecciones de: crisis en el sudeste de Asia, cuestión de Palestina; cuestión de Irak; y

Darfur. Estas colecciones están compuestas por documentos que tratan los temas de

violencia, pobreza, hambruna, y guerra; entre otros; que enfrentan estos países; así

como las resoluciones del consejo de seguridad, de la asamblea general, minutas de

47 Naciones Unidas en México. 1945 – 1995. México: Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1995. 64 p.

Page 64: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

56

sesiones ordinarias y extraordinarias, así como proyectos para tratar de resolver estos

problemas.

Limitantes de la colección.

Por ser un centro de información se comprende que habrá cierto material que por su

contenido no se podrá considerar como parte de la colección del CINU, algunos

ejemplos son:

• Documentos con contenido pornográfico o clasificación XXX, magia negra,

satanismo, etc.

• Documentos con información ajena y no acorde a la temática que se maneja en

el CINU (manualidades, cocina, costura, juegos, deportes, etc.)

• Documentos de contenido irrelevante o superficial.

Se entiende que los documentos que resguarda en su colección el CINU son de interés

social y por lo tanto se espera que la colección responda a las necesidades de

información de los usuarios que acuden al Centro en busca de satisfacer su necesidad.

Bases de datos

• UNBISnet

El CINU cuenta con una herramienta para acceder a los documentos que integran su

acervo United Nations Bibliographic Information System (UNBISnet). El Centro lo

menciona que:

Page 65: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

57

“UNBISnet es más que un simple catálogo de documentos de las Naciones

Unidas. Contiene un amplio rango de información de gran importancia para

los investigadores.48”

La base de datos aloja información que va desde 1979 en adelante, sin embargo, las

resoluciones de la Asamblea General se pueden encontrar desde 1945 en texto

completo. UNBISnet, permite realizar una búsqueda básica en donde se podrá

seleccionar si se desea hacer una búsqueda general o una búsqueda alfabética. La

búsqueda se puede realizar por título de revista, por serie, por materia, por términos de

tesauro, autor, clave, ISBN, etc.

48 CENTRO DE INFORMACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Catálogo UNBISnet. [en línea] [citado 24/08/10] Disponible de de World Wide Web: www.cinu.mx

Page 66: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

58

Imagen 1. Interfaz del catálogo UNBISNET

Además UNBISnet cuenta con la opción de consulta el tesauro multilingüe UNBIS que

se encuentra en los seis idiomas oficiales que maneja la ONU, este tesauro es una

herramienta que permite delimitar los temas de investigación por medio del

conocimiento de la terminología especializada.

• UN-I-QUE

United Nation Info Quest (UN-I-QUE) es una base de datos que fue diseñada para

contestar aquellas preguntas frecuentes que se tiene en cuanto a la documentación de

la ONU. El CINU la describe como:

Page 67: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

59

“UN-I-QUE es una base datos creada por la biblioteca Dag Hammarskjöld de

la sede de las Naciones Unidas. Está diseñada para proporcionar un acceso

más fácil y rápido a los símbolos de documentos y/o números de venta de

materiales de las Naciones Unidas (desde 1946).” 49

Esta base de datos está diseñada con el propósito de facilitar el acceso a publicaciones

periódicas, principalmente, por ejemplo: Informes anuales y mensuales, de

conferencias, declaraciones, debates, proyectos, entre otros.

Imagen 2. Interfaz del catálogo UN-I-QUE

49CENTRO DE INFORMACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Catálogo UN-I-QUE. [en línea] [citado 26/08/10] Disponible de de World Wide Web: www.cinu.mx

Page 68: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

60

Además UN-I-QUE permite delimitar la búsqueda por medio de operadores booleanos y

estrategias especificas de búsqueda y presenta la información en orden cronológico

inverso, esto con el fin de identificar los datos más recientes.

3.3 Identificación de usuarios

Bien es sabido por los bibliotecarios que, la razón de ser de las bibliotecas o centros de

información es brindar un servicio al usuario, quien acude con la convicción de que

encontrará lo que requiere para satisfacer sus necesidades informativas. Todos

sabemos que cada cabeza es un mundo, que todos las personas somos diferentes,

cada ser humano poseemos características particulares que nos hacen diferente el uno

del otro; raza, sexo, religión o creencias, condiciones sociales, económicas, culturales,

políticas, nivel escolar, intereses, ocupaciones, entre otras; son solo algunas

características por nombrar que hacen la diferencia.

Gómez Hernández50 menciona con respecto a la identificación de usuarios que:

“Una manera de categorizar las distintas necesidades de los usuarios es establecer tipologías de estos en función de distintos criterios, que nos vayan dando distintos perfiles de cada uno de ellos, de manera que vayamos orientado los servicios a esos perfiles.”

El implantar un servicio cuyo punto de partida sea brindar información que cumpla las

necesidades informativas de una persona, requiere de identificar los tipos de usuarios

que acuden al Centro.

50 GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. Gestión de bibliotecas Murcia: DM, 2002. Pág.98

Page 69: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

61

En el CINU, los usuarios que acuden en busca de información son en su mayoría los

funcionaros de la ONU, así como investigadores que requieren datos de la misma

Organización; asambleas, informes, debates, proyectos, acuerdos; etc. De igual manera

acuden estudiantes, académicos y público en general, los materiales que más

consultan este grupo de usuarios son los audiovisuales. Otros usuarios frecuentes son

los periodistas, que buscan los comunicados de prensa y las noticias relevantes de la

ONU y los temas que a esta atañan.

3.4 Creación de perfiles

Cuando se conocen las necesidades de información de un usuario y se aprenden a

identificar sus intereses, el servicio que ofrece una biblioteca se optimiza, logrando que

los usuarios cumplan su objetivo, adquirir información; y la biblioteca de igual manera

logre su misión.

Calva González51 diseño un modelo de necesidades de información (NEIN) en dónde

según sus palabras la finalidad del modelo es:

“Explicar el fenómeno y discernir su constitución, surgimiento, manifestación, detección, satisfacción, incluso su predicción, con el propósito de que su comprensión sirva a las diversas unidades de información para el desarrollo de colecciones, diseño y establecimiento de servicios documentales y, sobre todo, para tener un conocimiento profundo de la comunidad de usuarios relacionada con la unidad de información….”

51 CALVA GONZÁLEZ, J.J. El fenómeno de las necesidades de información: investigación y modelo teórico. México, D.F.: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2007.

Page 70: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

62

Calva divide el modelo en tres fases: la manifestación de las necesidades de

información documental a través de un comportamiento informativo, la satisfacción de

dichas necesidades de información documental. A continuación se presenta el modelo.

AMBIENTE(FACTORES EXTERNOS)

SURGIMIENTO DENECESIDADES DE

INFORMACION

FACTORES INTERNOS

COMPORTAMIENTOINFORMATIVO

SATISFACCION DENECESIDADES DE

INFORMACION

Σ

TIPOS DE

NECESIDADES DE INFORMACION

TIPOS Y PATRONES

DECOMPORTAMIENTO

INFORMATIVO

+SATISFACCION (USO)

-INSATISFACCION (USO)

RECOPILACION

PRECISION

RELEVANCIA PERTINENCIA

TIEMPO

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS

Modelo NEIN de Calva52

Esta es una tarea para el bibliotecario en donde se debe actuar con prudencia, para

identificar los datos precisos y así determinar las necesidades de información; sin

embargo existen herramientas que apoyan esta tarea, una de ella es el desarrollo de

52 Op.Cit. pág. 65

Page 71: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

63

perfiles, en dónde a través de técnicas de investigación y de recursos propios de la

biblioteca, podemos conocer los intereses académicos de los usuarios, así como sus

habilidades y preferencias en cuanto a información. Es por eso que la creación de

perfiles es básica para el desarrollo de un servicio como DSI, en el que a base de las

características de cada usuario se detectarán las necesidades de información. Para

comenzar a definir qué es un perfil de usuario, se retoma una definición de Hernández53

en donde menciona que:

“El perfil de usuario puede ser definido como el conjunto de rasgos distintivos que caracterizan al usuario.”

Se entiende que el conjunto de rasgos distintivos tiene que ver con las áreas de interés

de los usuarios, sus necesidades de información, sus datos generales como edad;

profesión; intereses, línea de investigación, experiencia, preferencias en cuanto a

formato de presentación, habilidades informativas, idiomas, entre otras.

Martínez54 menciona que se pueden elaborar dos tipos de perfiles, individuales y

colectivos; este último aplica cuando se tiene un grupo de usuarios que comparten los

mismos intereses, las mismas o similares líneas de investigación, etc. y entonces se

puede elaborar un perfil en el que se identifiquen las necesidades de información del

grupo. El caso del CINU se apega más a elaborar el perfil colectivo, debido a que los

53 HERNÁNDEZ SALAZAR, P. El perfil del usuario de la información. Investigación Bibliotecológica, 7 (15): 1993 54 MARTÍNEZ AGUILAR, V.M. Diseminación Selectiva de la Información como medio de incrementar la utilización del CDS VS-32-Z. [en línea] [citado 26/11/10] Disponible de de World Wide Web: edumed.imss.gob.mx/edumed/eventos/4conv2/.../C-17.pdf

Page 72: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

64

temas de interés son de gran similitud y se acomodan dentro de las mismas líneas de

investigación.

Hernández Salazar55 menciona que existen técnicas para realizar un estudio de usuario

que nos ayuden a diseñar el perfil de los usuarios y estas son:

• Bibliográfica

• Encuesta

La primera se refiere al análisis y la consulta de todos aquellos registros que sirvan

como orientación e información relevante del comportamiento de los usuarios. Ejemplo:

control de circulación, en donde incluya el material que se consultó o prestó; las

solicitudes de nuevas adquisiciones; el buzón de quejas y sugerencias, etcétera.

La segunda técnica requiere de más tiempo y precisión, debido a que se basa en la

elaboración de un cuestionario en dónde por medio de preguntas especificas se obtiene

la información necesaria para recuperar la información que se necesita para el

desarrollo de los perfiles, en esta técnica se necesita tiempo y colaboración de los

usuarios para contestar la encuesta y en muchas ocasiones, esto es un problema

debido a la falta de tiempo de algunos usuarios que se dedican a la investigación. Tal

es el caso del CINU, en dónde la mayoría de los usuarios tienen el tiempo justo para

sus investigaciones y en varias ocasiones no prestan atención a este tipo de

requerimientos en donde tienen que invertir minutos. Por esta razón, para el desarrollo

de este servicio se recomienda la técnica bibliográfica en dónde por medio de los

55 Op. Cit. Pág.67

Page 73: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

65

registros de la biblioteca se analiza e identifica el comportamiento informativo de los

usuarios.

Para los fines de este trabajo y tratándose únicamente de una propuesta, se ordenaron

a los usuarios por la frecuencia con la que acudieron a la biblioteca en un periodo de

seis meses y se determinará un perfil general de cada grupo. Se tomaran elementos

básicos como formación profesional; edad; idiomas; periodo de tiempo que consultan y

material más consultado, habilidades en cuanto a información, formato de textos más

consultados, etcétera.

• Investigadores

Lo que se pudo identificar en el CINU fue que los usuarios potenciales de este Centro

son los investigadores en ciencias sociales y humanidades, que en su mayoría son

funcionarios o voluntarios de la ONU; y que en casi todas las ocasiones consultan la

Colección del Sistema de Naciones Unidas y la Colección general. En muy pocas

ocasiones consultaron UN-I-QUE o UNBISnet, debido a que por su asistencia frecuente

ya localizaban el material y solo lo solicitaban en servicios. En cuanto a edad oscilaban

entre los 35 y 60 años; La escolaridad, basándose en el perfil profesional requerido

para ser investigador de la ONU, es como nivel mínimo, maestría; en cuanto a los

voluntarios el nivel mínimo es licenciatura. Los idiomas que estos usuarios manejan es

el inglés, en un buen dominio; y el francés, sin embargo están los casos de

investigadores que dominan más de dos idiomas oficiales para la ONU. Como

productores de información, no manejan un periodo exacto de fechas, revisan lo que en

ese momento necesiten consultar, es decir no manejan cronología, ni un patrón

concreto de línea de investigación. Sin embargo, lo más destacado durante el periodo

Page 74: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

66

analizado fue, la consulta de actas y documentos de la Asamblea General; el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); el Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF); y diversos documentos, en especial publicaciones periódicas de

temas de actualidad como: alimentación; pueblos indígenas; cambio climático;

VIH/SIDA; pobreza; paz y seguridad; mujeres; niños; personas con discapacidad;

cuestión de Irak; derechos humanos y terrorismo.

• Periodistas

Estos usuarios eran casi tan frecuentes como los investigadores, acudían a las

conferencias de prensa y a consultar los boletines para informarse sobre noticias

relevantes de interés general; en ocasiones consultaban UN-I-QUE para encontrar

alguna publicación periódica; sin embargo la consulta era rápida, debido a que en

repetidas ocasiones solo requerían algún dato específico para completar sus notas.

Algunas veces recurrieron al personal de la biblioteca para orientación en la búsqueda

del material perteneciente a la colección de referencia en donde consultaban los

anuarios internacionales y las resoluciones, otras veces más, consultaban material del

archivo vertical como memorias o proyectos. La edad de la mayoría de los periodistas

era entre los 27 y 40 años; el nivel mínimo de formación era de licenciatura; en este

grupo de usuarios, se podía detectar una cronología en su búsqueda de información de

no más de cinco años atrás, debido a la relevancia de datos que maneja este grupo.

Estos usuarios, tienen un buen manejo del idioma inglés, muy pocos de ellos

consultaron alguna vez, otro idioma. Como temas más consultados están: paz y

Page 75: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

67

seguridad; cambio climático; salud; pueblos indígenas; derechos humanos; drogas y

estupefacientes; desarme y alimentación.

• Los estudiantes y público en general

Este grupo de usuarios son muy ocasionales y son aquellos que acuden

ocasionalmente por información para realizar trabajos escolares, para obtener algún

dato estadístico, fechas o información general, son visitantes, en su mayoría de las

escuelas cercanas y son muy específicos en sus búsquedas; consultan el archivo

vertical, en especial los folletos y trípticos; en muy pocas ocasiones la colección

general, libros y publicaciones periódicas; y de manera menos frecuente, videos. Estos

usuarios, en su mayoría son estudiantes de educación básica y bachillerato, que

acuden porque así se los asignaron y, por lo general, solo consultan los folletos y

anotan datos como fechas, nombres relevantes y temas globales como: alimentación,

VIH/SIDA; familia; niños; mujeres; cambio climático; juventud; medio ambiente y

desarrollo sostenible. También, dentro de este grupo se encuentran algunos

catedráticos que consultan la colección general para obtener algunos datos relevantes y

estadísticos. Cabe mencionar, que con este tipo usuarios no se puede diseñar un perfil

específico debido a lo esporádico que es su visita.

Page 76: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

68

3.5 Estrategias de búsqueda en base a un conjunto de descriptores

Las estrategias de búsqueda de información son parte esencial de un servicio como

DSI, porque una vez que se tienen identificadas las necesidades de información, se

diseñan estrategias que buscan facilitar la obtención de documentos precisos.

Pinto Molina56 nos dice que:

“La recuperación de información es el siguiente paso a la determinación de las necesidades de información. Se puede recuperar a través de diferentes herramientas: bases de datos, Internet, tesauros, ontologías, mapas... Conocer y manejar estas herramientas contribuye a una recuperación de calidad.”

Se entiende, para fines de este trabajo que las estrategias de búsqueda son el

conjunto de herramientas que permiten encontrar la información con las

delimitaciones que se plantearon desde la identificación de las necesidades

informativas en diversas fuentes.

Las estrategias de búsqueda de un servicio como DSI, se recomienda, las diseñe

un profesional bibliotecario que conozca los elementos necesarios para obtener

los mejores resultados en la búsqueda, así como las fuentes de en dónde

recuperar la información.

Se considera para el diseño de estrategias de búsqueda existen elementos de

gran importancia como: La interacción con las fuentes de información; el

reconocimiento del catálogo con el que se cuenta y cuáles son sus opciones de 56 Pinto Molina, M. Búsqueda y recuperación de información. Electronic Content Managment Skills. [en línea] [citado 29/10/10] Disponible de de World Wide Web: http://www.mariapinto.es/e-coms/recu_infor.htm

Page 77: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

69

búsqueda, es decir su estructura; la formulación de las estrategias, se refiere al

uso de operadores booleanos y a las búsquedas truncadas; y por último el diseño

del conjunto de descriptores. A continuación se describe cada uno de estos

elementos y se señalan algunos ejemplos propios del Centro.

La interacción con las fuentes de información: Se refiere a identificar la utilidad

y calidad de los documentos y comprenda diversos ambientes y problemáticas.

Para esta interacción se retoman algunos de los criterios de evaluación de la

colección como: formato, cobertura, actualidad, lenguaje, frecuencia, entre otros.

El reconocimiento del catálogo con el que se cuenta y cuales son sus opciones

de búsqueda: Como se menciono anteriormente, el CINU cuenta con dos bases de

datos, UN-I-QUE y UNBISnet.

• UN-I-QUE

Facilita el acceso a publicaciones periódicas, informes anuales y mensuales, de

conferencias, declaraciones, debates, proyectos, entre otros. Esta base tiene como fin,

contestar aquellas preguntas frecuentes que se tiene en cuanto a la documentación de

la ONU. Aquí un ejemplo de cómo funciona este catálogo. En la barra de búsqueda, se

coloca las palabras de búsqueda y esta base tiene la opción de seleccionar si se desea

emplear algún operador booleano. (Imagen 3) En esta prueba se utilizó el ejemplo de

“CHILDREN IN ARMED CONFLICT” y se seleccionó la casilla del operador AND. Una

vez que se recuperó la búsqueda, U-NI-QUE presenta un listado de las posibles

Page 78: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

70

publicaciones con las palabras empleadas para la búsqueda. (Imagen 4) Al seleccionar

el título de algún tema de interés, se despliega una pantalla con la liga de acceso al

texto completo de la publicación. (Imagen 5) Por último, en este ejemplo, se observa

cómo se presenta un listado de subtítulos de la publicación seleccionada. (Imagen 6)

Imagen 3. Pantalla principal de UN-I-QUE

Page 79: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

71

Imagen 4. Listado de publicaciones UN-I-QUE

Imagen 5. Título desplegado con acceso directo al texto completo.

Page 80: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

72

Imagen 6. Subtítulos de la publicación.

• UNBISnet

En esta base de datos se puede seleccionar el tipo de recurso que se desea consultar:

Archivos bibliográficos, Registro de votaciones e Índice de recursos, en estos tres se

puede seleccionar si se desea realizar una búsqueda básica o alfabética (Imagen 7).

UNBISnet, recupera información desde 1979, sin embargo las resoluciones de la

Asamblea General se encuentran desde 1945 en texto completo, en esta base se

puede realizar búsqueda básica en donde se podrá seleccionar si se desea hacer una

búsqueda general o búsqueda alfabética. La búsqueda de archivos bibliográficos se

puede realizar por título de revista, por serie, por materia, por términos de tesauro,

autor, clave, ISBN, etc. (Imagen 8). Una vez que se seleccionan los límites de

búsqueda, la base de datos presenta los resultados, en forma de listado, con la opción

Page 81: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

73

de seleccionar el idioma en el que se desea leer consultar el documento (Imagen 9).

Por último, al elegir el idioma se abrirá otra ventana con el documento en texto

completo, formato PDF (Imagen 10).

Imagen 7. Pantalla principal de UNBISnet

Page 82: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

74

Imagen 8. Búsqueda en UNBISnet

Page 83: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

75

Imagen 9. Resultados y Selección de idiomas

Imagen 10. Texto completo

Page 84: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

76

La formulación de las estrategias (operadores booleanos y búsquedas

truncadas):

La estrategia de búsqueda es de suma importancia para encontrar la información

necesitada, para esto existen tres elementos de ayuda que a continuación se

describen:

Identificación de palabras claves, es importante que una estas palabras sean

tomadas de la idea principal de la búsqueda y que consideren elementos claves

para la recuperación. Ejemplo: “Estrategias viables para combatir la hambruna en

Somalia.” En este título se identifican tres palabras claves para la búsqueda:

estrategias, hambruna y Somalia, una vez que se identificaron, es importante

considerar los sinónimos de cada una de estas palabras y realizar las

combinaciones posibles para obtener el mayor número de documentos precisos.

Los operadores booleanos se basan en la teoría de los conjuntos57 y son tres:

AND (Y) OR (Ó) NOT (NO), pueden ser combinadas y se deben separar por

medio de un paréntesis.

AND: Este operador ayuda a que la búsqueda sea específica debido a que

recupera únicamente información con las palabras que se combinan con este

operador: hambruna AND Somalia AND estrategias.

OR: Se utiliza para indicar que existe otra opción o indicar los sinónimos de alguna

palabra: hambruna AND Somalia AND estrategias OR intervenciones. 57 Diagrama de Venn

Page 85: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

77

NOT: Excluye todos aquellos términos que podrían tener similitud o relación con el tema

buscado: hambruna NOT pobreza AND Somalia AND estrategias.

Las búsquedas truncadas permiten utilizar símbolos en la palabra de búsqueda con

diferentes fines, ejemplo: La adición de símbolos como * $ o % estos recuperan los

finales de la raíz. Clon* para recuperar: clones, clonar, clonación; Mé$ico recupera:

México y Méjico

Paréntesis: Se utilizan cuando se requiere controlar la búsqueda en algunos términos,

es decir lo que se encuentre con paréntesis será lo primero que se buscará. Comillas:

Delimita las búsquedas por fases específicas, se utiliza cuando alguna frase es

imprescindible o cuando se conoce el título o párrafo de algún texto.

El diseño del conjunto de descriptores

En una búsqueda especializada, es necesario que cada uno de los términos y

expresiones pertenezcan al lenguaje controlado debido a que es por medio de estos

términos que se indizarán y se recuperarán los documentos. Para identificar los

descriptores es de suma importancia consultar los tesauros que contienen estos

descriptores y sus términos que son sinónimos valorados y controlados. El CINU cuenta

con UNBIS Thesaurus el cual es una herramienta necesaria para el diseño de estos

descriptores, se puede tener acceso desde Unbisnet.

Page 86: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

78

UNBIS Thesaurus se presenta en los seis idiomas oficiales de la ONU, (Imagen 11)

está controlado por la Biblioteca Dag Hammarskjold, permite hacer búsquedas simples,

y con secuencias lógicas con el uso de operadores booleanos. En el siguiente ejemplo

se muestra una búsqueda con la palabra “pobreza” (imagen 12) y en la siguiente

imagen (13) podemos observar como se despliegan los resultados y se enlistan las

palabras con relación al término, estas son: mitigación de la pobreza; pobreza, pobreza

rural y pobreza urbana. Al seleccionar la palabra de interés se despliega una página en

dónde se enlistan descriptores aún más específicos y en los seis idiomas. (Imagen 14)

Este tesauro también permite consultar una lista de cada uno de los descriptores que

manejan para acceder al tema principal para después seleccionar el descriptor

adecuado y desplegar la lista de términos relacionados y validados. (Imagen 15)

Imagen 11. Página principal de UNBIS Thesaurus

Page 87: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

79

Imagen 12. Búsqueda en UNBIS Thesaurus

Imagen 13. Resultados de búsqueda y selección del descriptor conveniente

Page 88: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

80

Imagen 14. Despliegue de los términos validados para el descriptor elegido

Imagen 15. Lista de categorías generales

Page 89: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

81

Para la implementación de DSI el diseño de estrategias de búsqueda en base a una

serie de términos controlados y de descriptores es de importancia, debido a la

generalidad de temas que se manejan en la ONU y de la variedad de líneas de

investigación que cada funcionario maneja, es por eso que cuando el servicio sea

ofrecido es necesario que los investigadores evalúen los descriptores que se elaboren.

Cabe mencionar, que estas herramientas son solo una propuesta para la

implementación del servicio, sin embargo existen más recursos con los que se puede

llevar acabo el servicio DSI y estos se pueden tomar solo como una referencia.

3.6 Aspectos a considerar en la implantación del servicio

Para la implementación del servicio DSI se hace una serie de recomendaciones a

considerar sobre aspectos que se cree, no se deben descuidar en la ejecución y

desarrollo. A continuación se describen algunos:

Este servicio esta dirigido a todos los usuarios del CINU, sin embargo se considera que

es más oportuno promocionarlo entre los funcionarios de la ONU, los investigadores y

periodistas por su afluencia continua al Centro; el propósito de este servicio es

mantener actualizado a los usuarios en el área o temática de interés, el perfil elaborado

en esta propuesta ha sido colectivo por ser un proyecto piloto, pero no se debe

descartar evaluar el éxito del servicio y especializarlo, elaborando un perfil por cada

usuario. Es importante señalar que la difusión de este servicio es fundamental, y

depende de esta promoción que los usuarios se sientan atraídos por ser parte de este

servicio, que conozcan los beneficios y se sientan parte de este proyecto, que

Page 90: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

82

colaboren con nuevas ideas y con sugerencias que sean para la mejora y solidez de

este servicio.

La difusión se puede comenzar con pláticas sobre DSI en dónde se expongan los pros

y contras del servicio, las condiciones, el proceso, entre otros. De igual manera la

elaboración de folletos informativos, carteles, volantes y cualquier método adecuado

para la promoción. De esta manera, se logrará tener un acercamiento con los usuarios y

se puede comenzar a elaborar un listado con los datos personales de los interesados;

esta difusión debe funcionar como una red de comunicación en donde personas que no

son usuarios del Centro, conozcan y se interesen, logrando captar la atención del

máximo de usuarios posibles.

En cuanto al personal, se recomienda que el responsable de este servicio sea un

profesional de la información que conozca todo sobre DSI, que tenga un trato adecuado

con los usuarios, que se mantenga al tanto de la información que se incorpora al acervo

día con día; que este en constante actualización en cuanto a temas de interés general y

de preferencia con relación a los temas que se manejan en el Centro; es importante que

se mantenga en la búsqueda constante de nuevos recursos de información, de bases

de datos, recursos virtuales, de Internet, noticias del mundo, entre otros, esto como una

parte complementaria del servicio.

Otro punto a considerar es la continua actualización del servicio, mediante la revisión y

confirmación de los datos de los usuarios interesados, la promoción constante para

atraer nuevos integrantes, la identificación de usuarios frecuentes, la elaboración de

Page 91: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

83

nuevas estrategias de búsqueda y de descriptores temáticos, la mejora de los aspectos

débiles que se han detectado y sobre todo el crecimiento de este servicio especializado

que se debe de ir modificando conforme a las nuevas necesidades de información y a

las demandas de los productores de información que, día a día contribuyen con el

crecimiento y desarrollo de la sociedad.

Page 92: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

84

Conclusiones

El propósito principal, que dio pie a ésta tesina, además de fungir como el instrumento

principal para la obtención de un título profesional se cumplió de manera exitosa. Un

proyecto que requirió de entusiasmo y esfuerzo, y que gracias a los objetivos

planteados desde un principio, mismos que cabe decir, superaron los recursos

presupuestados de tiempo principalmente, se llevaron a buen término. Las causas que

determinaron que la empresa fuera concluida, se pueden resumir como una suerte de

ambición profesional y académica que a su vez produjeron resultados satisfactorios en

cuanto a la percepción de las autoridades y personal del CINU -involucrado de manera

directa o indirecta en ésta investigación-, acerca de un trabajo emanado de la ENBA.

Existe una iniciativa común que puede beneficiar el establecimiento de un plan de DSI

en la institución, lo cual favorece la imagen de los bibliotecarios dentro del seno del

Centro de Información. Debido a la relación directa que se encontró entre la visión del

organismo y la de nuestra casa de estudios y de la biblioteconomía en general, se

retomó el principio que dio nacimiento a este tipo de centros documentales, mismo que

se incluye en la introducción de éste informe. Nunca se perdió de vista la razón

prioritaria que incentivó la puesta en marcha del programa, el dar a conocer las

posibilidades que tiene el implantar un servicio de esta naturaleza, así como hacer del

conocimiento público, el vasto acervo con que cuenta la Organización de las Naciones

Unidas, una colección integrada por documentos arbitrados y escritos por

investigadores reconocidos en los distintos ámbitos en que se divide el conocimiento

humano.

Page 93: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

85

Lo anterior, generó un impacto instantáneo para el personal adscrito al departamento y

para las autoridades encargadas del mismo, debido al inmenso material electrónico e

impreso con que cuenta la institución.

Se logró que el personal vislumbrara al programa como una herramienta confiable que

puede ser del agrado de los usuarios que requieren el apoyo para localizar y recuperar

textos; un servicio hasta ese entonces desconocido por la mayor parte de la comunidad.

Un punto clave que valdría la pena explorar en un futuro y para el que podría funcionar

como punto de partida éste documento, es el referente al mejoramiento de la

comunicación académica que puede lograrse mediante el uso autogestivo de la

información, es decir, el que una institución implante un programa interno de

diseminación. Se podría comprobar, mediante un repaso por la teoría plasmada en éste

trabajo, como podría mejorar la colaboración entre la comunidad académica de

cualquier institución y es posible hacer una descripción del DSI como una herramienta

dinámica y práctica que se retroalimenta de otros servicios bibliotecarios tradicionales

que, si se utilizan adecuadamente, pueden incrementar las solicitudes de atención y

ayuda por parte del personal bibliotecario.

A manera de recomendación, enumero tres argumentos claves que facilitarán la

comprensión de la información reunida en esta tesina:

1. No todas las instituciones pueden desarrollar un programa de Diseminación

Selectiva de la Información, debido a que un acervo muy especializado en

un tema o un área, representaría una barrera intelectual para el bibliotecario.

2. Cuando se ha decidido implantar el servicio, es necesario adecuar los

lineamientos básicos del DSI a las características de la institución en

Page 94: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

86

cuestión, debido a que el programa puede verse afectado por diferentes

razones, como son: el volumen del acervo, la comunidad de usuarios e

inclusive por su estructura orgánica.

3. El éxito de un proyecto de este tipo, radica en la posibilidad real que se

tenga de contar con dos activos principales: personal calificado y

comprometido; y, poder hacer uso en todo momento de recursos

tecnológicos eficientes.

La viabilidad de conjuntar un número importante de documentos, listo para ser

enviado de manera remota a la comunidad usuaria, es una buena lección de

participación e inclusión social que abre un universo de posibilidades de

colaboración entre Unidades de Información. De manera prospectiva, un

programa de DSI es útil si se usa a favor de los interesados y en beneficio del

trabajo bibliotecario.

Page 95: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

87

Bibliografía

1. AMATI, G. Probabilistic learning for selective dissemination of information. Inform

Process Manag, vol. 35, 1999. p. 633-654.

2. ARAGÜES, M. y BEUMALA, Á.; CARNAVERO, Francesc. La difusión selectiva

de la información a través de Internet: d'interés. JBIDI 2000: primeras Jornadas

de bibliotecas digitales, 6 y 7 de noviembre, Valladolid, 2000, p. 79-88

3. ARRIOLA, O. Impacto de las tecnologías y la globalización en la identidad. En:

Bibliotecas y tecnologías de la información, v. 2, no.2, abril-junio de 2005, pp. 38-

46.

4. -. Referencia virtual: un nuevo reto para las bibliotecas”. En: Biblioteca

universitaria: revista de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. Nueva

época, v. 10, no.2, julio-diciembre de 2007, pp. 138-152. [en línea] [citado

29/10/10] Disponible de de World Wide Web:

http://eprints.rclis.org/archive/00012911/01/referencia_virtual_RBU.pdf)

5. CÁCERES, E. Servicio de Diseminación selectiva de información a investigadores

priorizados. ACIMED, vol. 1, no. 1 (ene. –abr. 1993). La Habana, Cuba: Centro Nacional

de Información de Ciencias Médicas, 1993.

6. CARRIÓN, M. Manual de bibliotecas. Salamanca: Fundación Germán Sánchez

Ruípérez, 1993.

Page 96: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

88

7. CASTILLO, L. Biblioteconomía. Segundo cuatrimestre. Curso 2004-2005. Tema

no. 6, Difusión de la información.

8. CHAIN, C. Introducción a la gestión y análisis de recursos de información en ciencia y

tecnología. Murcia: Servicio de Publicaciones [de la Universidad de Murcia], 1995.

9. CÓRDOBA, S. Aplicación de la metodología participativa para la formación de usuarios.

Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía (22a: 1991 Mayo 13-15: Tuxtla Gutiérrez, Chis.)

10. CORNELLA, A. La documentación digital en al empresa. Barcelona: Marcombo, 1996.

11. CORNELLA, A. The Role of Information Services in an Information-Intensive

Environment. The Information Cycle: Production, Provision and Use (Barcelona 28-30 de

Septiembre 1994). Maastricht : EADI, 1994.

12. DÍEZ, C. Administración de unidades informativas: concepto e historia. Madrid:

Trea, 2002.

13. Diseminación selectiva de la información. México: INEA, 1992. 24 p.

14. El Nuevo orden tecnológico (1992). Madrid: Ciencias de la Dirección, 1992.

Page 97: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

89

15. FOURIE, I. How LIS professionals can use alerting services. Oxford: Chandos,

2006.

16. GARZA, A. La biblioteca. Técnicas de investigación. Quito: Instituto de

investigaciones económicas.

17. GONZALO, Y; MARTÍNEZ, D.; DENGLER, E. La Difusión selectiva de la información

(DSI) en el entorno empresarial a través del documento electrónico: una aproximación.

Serie: representación y organización del conocimiento, vol. 3, no. 1, 1997. p. 127-138.

18. GUDE, G. The role of congressional research service in the dissemination of information.

Praga: IFLA, 1978.

19. GUTIÉRREZ V., O. Diseminación selectiva de información en bibliotecas universitarias.

México: Gutiérrez Vallado Olga, 2008.

20. HERRERA, R. Necesidades de Información del personal de las Bibliotecas Públicas.

México: Investigación Bibliotecológica. -- Vol. 8, no. 17 (Jul.-Dic. 1994). p. 37 – 38

21. KASHYAP, R. Selective dissemination of information services. New Delhi: Anmol, 1998.

Page 98: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

90

22. LEÓN, J. Dialnet : un proyecto de cooperación bibliotecaria que facilita la

difusión y visibilidad de las revistas hispanas. Revista TK, no. 18, 2006, p. 193-

200. Disponible en: http://www.asnabi.com/TK_archivos/TK_18/35leonmarin.pdf

23. LYNAM, P. Research and the practitioner: dissemination of research results within the

library-information profession. London: ASLIB, 1982.

24. MARTÍNEZ A., L. Propuesta de un programa de diseminación selectiva de la información

en el Centro de Documentación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional

Autónoma de México. México: UNAM, 1995.

25. MARTÍNEZ, M. Sistema de diseminación selectiva de información del Instituto de

Investigaciones Nucleares. México: ININ, 1981.

26. MENDOZA, M. C. Servicio de Diseminación selectiva de la información de la Biblioteca

del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM. Investigación

Bibliotecológica. Vol. 11, no. 22 (ene. - jun. 1997). México: UNAM, 1997. p. 61-63.

27. MENEZES DE FIGUEIREDO, N. Informacao como ferramenta para o desenvolvimento.

Cienc Inform 1990;(2):123-30.

28. MONDSCHEIN, G. R & D. Productivity. New Jersey: Rutgers University, 1988.

Page 99: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

91

29. MORENO, Y.; CEBRIÁN, S. Difusión selectiva de la información (DSI) en una biblioteca

de ciencias de la salud: gestión y desarrollo dentro de la intranet. Revista española de

documentación científica, vol. 26, no. 3, 2003. p. 357-364.

30. NIEVES, L. M. Diseminación selectiva de la información: tarea fundamental del centro

información y documentación. México: UNAM, 1984.

31. NIEVES, L. M. Pautas para la diseminación selectiva de la información y

servicios de consulta en centros de documentación del sector público. México:

Asociación de Bibliotecarios Gubernamentales de México, 1980. 26 p.

32. ONTALBA, J. A.; MANIEGA, D. ; SERRANO, J. Evolución de técnicas de web

social en programas educativos: aplicación a un máster 2.0. BiD: textos

universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 21, 2008. Disponible en:

http://www.ub.edu/bid/21/ontal2.htm

33. PEIS, E.; HERRERA, E. Modelo de servicio semántico de difusión selectiva de

información (DSI) para bibliotecas digitales. El profesional de la información, vol. 17, no.

5, 2008, p. 519-525

34. PINTO MOLINA, M. Búsqueda y recuperación de información. Electronic

Content Managment Skills. [en línea] [citado 29/10/10] Disponible de de World

Wide Web: http://www.mariapinto.es/e-coms/recu_infor.htm

Page 100: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

92

35. PRICE, S. Information support for independent advice centers. [s.l.: s.n.], 1984.

36. QUIJANO, Á. Aceptación tecnológica y valor agregado: el caso de la biblioteca

del Colegio de México. Medellín: Asociación Colombiana de Bibliotecarios y

Documentalistas, 1998.

37. -. Bibliotecas, telecomunicaciones e investigación. México: Canal 11, 1993.

38. RANGEL, A. Diseminación selectiva de información en el Centro Zonal de

Documentación en Salud MEX-068-Z del Instituto Mexicano del Seguro Social. México:

A. Rangel García, 1997.

39. RIVERA, R. G. Diseminación selectiva de información por medio de un programa de

computadora. México: El Autor, 1971.

40. ROWLEY, J. The dissemination of information. Boulder, Mass.: Westview, 1978. 356p.

41. SÁNCHEZ, V.; SAORÍN, T. Las comunidades virtuales y los portales como

escenarios de gestión documental y difusión de la información. Anales de

documentación, núm. 4, 2001. p. 215-227.

Page 101: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

93

42. SANZ, M. A. Gestión del conocimiento: pros y contras. El profesional de la información,

vol. 10, 2001.

43. SAORÍN, T.; SÁNCHEZ, V. Las comunidades virtuales y los portales como escenarios

de gestión documental y difusión de información. Anales de documentación, no. 4, 2001,

p. 215-228

44. SELDEN, L. Business researchers: a preliminary pilot report. Estocolmo: Swedish

Library Research; 3, 1990.

45. SHAFFER, R. Controlling Government. Jerusalem: IFLA, 2000.

46. SOUTHERN Methodist University. The evaluation of sismacon: computerized SDI

project. Paris: UNESCO, 1983.

47. STRAUSS, A. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos

para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002.

341p.

48. Study on the problems of accessibility and dissemination of data for science and

technology. Paris: UNESCO, [s. n.] 102p.

Page 102: “IMPLANTACIÓN DE UN SERVICIO DSI EN LA … · u objetivos para buscar acuerdos comunes- según la circular del Conde Mouravieff, Ministro de Negocios Extranjeros en representación

94

49. TRIPP-MELBY, P. The World Bank: Partner and provider of development information.

Jerusalem: IFLA, 2000.

50. UHEGBU, A. Deterrents to effective interactive interpersonal information networking of

rural women in Imo State, Nigeria. Journal of information science, vol. 30, no. 6. Oxford,

United Kingdom: Institute of Information Scientists: CSA, 2004. p. 520-527

51. WHITEHALL, T. Personnel current awareness service: a handbook of techniques for

manual SDI. London: British Library, 1979.

52. WILSON, T. Dissemination of information: an examination guidebook. London: Clive

Bingley, 1969.

53. ZOFIA, G. Computerized documentation service (SDI): Selective Dissemination of

Information, annual report; 19. Stockholm: Royal Institute of Technology Library, 1974.