imperio prehispanicos

10
Mesoamérica Las civilizaciones se desarrollaron en México y en la parte superior de Centroamérica a partir del 1400 a.C. Estas civilizaciones surgieron de un estilo de vida arcaico cazador- recolec tor que hacia el 7000 a.C. incluía el cultivo de pequeña s cantidades de frijol, calabaza y maíz. Hacia el 2000 a.C. los antiguos mexicanos dependían totalmente de las plantaciones de estos cultivos, además de amaranto, aguacate y otras frutas, así como del chile (ají). Las ciudades fueron creciendo y hacia el 1400 a.C. la civilización olmeca poseía una capital con palacios, templos y monumentos construidos sobre una enorme plataforma de unos 50 m de altura y cerca de 1,6 km de longitud. Los olmecas vivían en la selva de la costa del golfo de México; sus rutas comerciales se extendieron hasta Monte Albán en el oeste de la República Mexicana (en el actual estado de Oaxaca) y el valle de México. A medida que fue disminuyendo el poder de los olmecas (hacia el 400 a.C.), fueron en aumento los asentamientos en las montañas del interior y, poco antes del comienzo de la era cristiana, la primera ciudad del México precolombino había alcanzado dimensiones urbanas en Teotihuacán en el valle de México. Desde el 450 hasta el 600 Teotihuacán dominó el Altiplano, comerciando con Monte Albán y con los reinos mayas que habían surgido en el suroeste de México, y conquistando a pueblos rivales por el sur incluso en el valle de Guatemala. Teotihuacán ocupaba unos 21 km 2  con bloques de viviendas de varios pisos, mercados, multitud de pequeños talleres, templos sobre plataformas y palacios cubiertos de murales. La cultura maya también se distinguió por desarrollar, caso único entre los pueblos indígena s americanos, una lengua escrita basada en glifos. Hacia el 700 d.C. Teotihuacán sufrió una serie de ata ques que le arre bataron su supremacía. Más adelante, en ese mismo siglo, muchas ciudades mayas quedaron abandonadas, tal vez arruinadas al tocar a su fin el comercio con Teotihuacán. Otras ciudades mayas, sobre todo en el norte de Yucatán, no corrieron la misma suerte. Hacia el año 1000, una nueva potencia del México central los toltecas comenzaron a formar un imperio alrededor del ya existente en el valle de México y penetraron en el territorio maya de Chichén Itzá. Este imperio se derrumbó en 1168. Hacia el 1433, el

Transcript of imperio prehispanicos

Page 1: imperio prehispanicos

5/8/2018 imperio prehispanicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperio-prehispanicos 1/10

 

Mesoamérica

Las civilizaciones se desarrollaron en México y en la parte superior de Centroamérica a

partir del 1400 a.C. Estas civilizaciones surgieron de un estilo de vida arcaico cazador-

recolector que hacia el 7000 a.C. incluía el cultivo de pequeñas cantidades de frijol,

calabaza y maíz. Hacia el 2000 a.C. los antiguos mexicanos dependían totalmente de las

plantaciones de estos cultivos, además de amaranto, aguacate y otras frutas, así como

del chile (ají). Las ciudades fueron creciendo y hacia el 1400 a.C. la civilización olmeca

poseía una capital con palacios, templos y monumentos construidos sobre una enorme

plataforma de unos 50 m de altura y cerca de 1,6 km de longitud. Los olmecas vivían en

la selva de la costa del golfo de México; sus rutas comerciales se extendieron hasta

Monte Albán en el oeste de la República Mexicana (en el actual estado de Oaxaca) y el

valle de México. A medida que fue disminuyendo el poder de los olmecas (hacia el

400 a.C.), fueron en aumento los asentamientos en las montañas del interior y, poco

antes del comienzo de la era cristiana, la primera ciudad del México precolombino había

alcanzado dimensiones urbanas en Teotihuacán en el valle de México. Desde el 450

hasta el 600 Teotihuacán dominó el Altiplano, comerciando con Monte Albán y con los

reinos mayas que habían surgido en el suroeste de México, y conquistando a pueblos

rivales por el sur incluso en el valle de Guatemala. Teotihuacán ocupaba unos 21 km2

 

con bloques de viviendas de varios pisos, mercados, multitud de pequeños talleres,

templos sobre plataformas y palacios cubiertos de murales.

La cultura maya también se distinguió por desarrollar, caso único entre los pueblos

indígenas americanos, una lengua escrita basada en glifos.

Hacia el 700 d.C. Teotihuacán sufrió una serie de ataques que le arrebataron su

supremacía. Más adelante, en ese mismo siglo, muchas ciudades mayas quedaron

abandonadas, tal vez arruinadas al tocar a su fin el comercio con Teotihuacán. Otras

ciudades mayas, sobre todo en el norte de Yucatán, no corrieron la misma suerte. Hacia

el año 1000, una nueva potencia del México central los toltecas comenzaron a

formar un imperio alrededor del ya existente en el valle de México y penetraron en el

territorio maya de Chichén Itzá. Este imperio se derrumbó en 1168. Hacia el 1433, el

Page 2: imperio prehispanicos

5/8/2018 imperio prehispanicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperio-prehispanicos 2/10

 

valle de México había recuperado el dominio sobre la mayor parte de México como

resultado de una alianza de tres reinos vecinos. Esta alianza garantizaba una patria a

partir de la cual el rey Moctezuma I de los aztecas inició sus conquistas territoriales

durante el siglo XV. El imperio floreció hasta 1519, año en el que el conquistador

español Hernán Cortés arribó a la costa oriental de México y avanzó junto a sus aliados

mexicanos, los tlaxcaltecas, enemigos de los aztecas, en dirección a la capital azteca,

Tenochtitlán. Las luchas internas y las epidemias vinieron a debilitar a los mexicanos,

circunstancias que hicieron posible que Cortés triunfara en su conquista.

En el momento de las primeras conquistas españolas, los pueblos indígenas de México

formaban parte de los dominios del Imperio azteca, de los reinos y señoríos mixtecos en

el actual estado de Puebla y de los tarascanos en el estado de Michoacán, así como de

los zapotecas en Oaxaca, los tlaxcaltecas de Tlaxcala, los otomíes en Hidalgo, los

totonacas en Veracruz, los supervivientes del estado maya de Mayapán en Yucatán y

grupos menores de filiación mayense en el sur, además de otros grupos independientes

en las regiones fronterizas, como los yaquis, huicholes y tarahumaras en el norte de

México. Tras la conquista española que tardó más de dos siglos en abarcar a todo

México la mayoría de los grupos indígenas se vio obligada a sobrevivir como

campesinos gobernados por la clase alta hispano-mexicana.

El área cultural de Mesoamérica México, Guatemala, El Salvador, la parte occidental

de Honduras y de Nicaragua destacaba por su carácter agrícola, abasteciendo a los

mercados de las grandes ciudades en las que los comerciantes traficaban con utensilios,

vestidos y artículos de lujo importados a través de las lejanas rutas terrestres y

marítimas. En las ciudades vivían los artesanos y los trabajadores, los mercaderes, la

clase opulenta, así como los sacerdotes y eruditos que registraban las obras literarias,

históricas y científicas en textos jeroglíficos (la astronomía estaba especialmente

desarrollada, véase Astronomía maya). Las ciudades se decoraban con esculturas y

vistosas pinturas, que representaban los símbolos mesoamericanos del poder y el saber:

el águila, el jaguar y la serpiente.

Page 3: imperio prehispanicos

5/8/2018 imperio prehispanicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperio-prehispanicos 3/10

 

Los Atlantes De Tula.-Cuentan algunas leyendas que los toltecas (en nahuatl significa:

"maestros constructores") después de abandonar misteriosamente la ciudad de

Teotihuacán, construyeron una réplica a pequeña escala de lo que sería su nueva capital,

allá por el año 800 d.C. Su fundador fue Quetzatcóalt, a quien las mismas leyendas

describen como un hombre "blanco y barbado". A esta ciudad la denominaron Tollan

(lugar de muchos barrios), y durante muchos años fue el foco principal de la civilización en

Mesoamérica, reinando una dinastía de reyes-sacerdotes descendientes del dios

Quetzalcóatl. Para muchos investigadores Tollan fue una ciudad mítica, más propia de la

fantasía que de la realidad. Los primeros trabajos arqueológicos para desenterrar los

misterios de la antigua Tollan se iniciaron a comienzos de los años cuarenta de la mano

del arqueólogo mexicano Jorge R. Acosta. Al igual que Teotihuacán, la ciudad de Tollan se

estructuraba sobre un eje norte-sur sobre el que se ubicaban un gran número de edificios

ceremoniales orientados en dirección este-oeste. Al sur del eje principal existe una gran

plaza cuadrada presidida por un gran altar, donde se encuentran dos pirámides de cinco

pisos y una cancha donde se practicaba el juego sagrado de la pelota. En la mayor de las

dos pirámides de esta plaza se encontraron algunos objetos de oro, pero fue en la menor

de las dos pirámides, bautizada con el nombre de Pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli

(estrella de la mañana) dedicada al dios Quetzalcóatl, la "Serpiente Emplumada" dondefueron localizadas enterradas en una profunda zanja cuatro colosales estatuas de casi

cinco metros de altura a las que se denominó "los atlantes de Tula"Cada uno de estos

"atlantes" (cuyo nombre proviene de la diosa Atlatona) esta constituido por cuatro piezas

o bloques que encajan milimétricamente unos con otros. En su base, el primer bloque se

corresponde a las piernas y pies. Llaman poderosamente la atención algunos detalles de la

indumentaria de estos colosos, como por ejemplo la presencia de dos objetos de gran

tamaño sobre las orejas de las figuras. El pecho está cubierto por una gran placa con la

figura de un ser alado, del mismo modo y en la parte posterior a la altura de los riñones,

otra placa en esta ocasión circular y con la presencia de un rostro humano, ha despertado

la curiosidad de los investigadores, que no llegan a ponerse de acuerdo sobre los dibujos

que rodean el rostro del disco: mientras que para unos sólo son serpientes entrelazadas,

Page 4: imperio prehispanicos

5/8/2018 imperio prehispanicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperio-prehispanicos 4/10

 

para otros son símbolos de alguna escritura aún sin descifrar.Sus guerreros fueron

temidos por sus enemigos, y entre sus armas figuraba la presencia de un lanzador

ligeramente curvo en su extremo de dardos o flechas conocido con el nombre de "atl-atl".

En todas las representaciones encontradas hasta el momento donde aparecen los

guerreros toltecas, empuñaban y manejaban con la mano izquierda estos artefactos

bélicos. En los gigantes o "atlantes" de Tula los expertos han identificado también la

presencia de los "atl-atl", por lo que oficialmente estos colosos serían la representación de

un grupo de guerreros míticos. En su mano derecha cada uno de los atlantes porta un

extraño objeto y en su izquierda otro objeto que ha sido calificado como unas flechas. Es

sabido como decíamos anteriormente que, los toltecas usaban el "atl-atl" con la mano

izquierda y no con la derecha como lo hacen los "atlantes", y que las flechas que portan en

la mano derecha difícilmente pueden serlo pues son curvas.No hay quien falte en asegurar

que este extraño objeto es una "pistola lanzalllamas o un soplete de plasma", pues de él

parte una especie de llama que el individuo dirige sobre una piedra.Las leyendas que

hacen referencia a la fundación de Tollan por parte de Quetzalcóatl, relatan que en torno

al año 1.000 d.C este dios y sus seguidores fueron expulsados de la ciudad por la presencia

del dios Tezcatlipoca. En su marcha hacia el sur, este grupo de exiliados hicieron de

Chichén Itzá su nueva capital, fusionando su cultura y tradiciones con los mayas. Una delas mayores polémicas en torno a la figura de los "Atlantes de Tula" se centra en el "arma"

que portan en su mano derecha (imagen de la izquierda). Según los expertos representa a

un "lanza-dardos" conocido con el nombre de "atl-atl". Este arma, muy representada en

diferentes estelas toltecas y muy temida por sus enemigos, tenía una forma curva y era

siempre empuñada por los guerreros con la mano izquierda. Estos mismos expertos

aseguran que lo que portan en la mano izquierda es un haz de dardos o flechas para ser

lanzados por el "atl-atl" (imagen de la derecha), pero si observamos detenidamente su

forma es curva y en nada se parece a un dardo o flecha. En una de las columnas cuadradas

que se erigen junto a los colosos, existe una representación grabada sobre la piedra donde

aparece un individuo manejando un objeto exactamente igual al que portan cada uno de

los "atlantes" en su mano derecha, y del que parece salir una potente llamarada de fuego

Page 5: imperio prehispanicos

5/8/2018 imperio prehispanicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperio-prehispanicos 5/10

 

que dirige sobre una piedra (imagen del centro). Este mismo sujeto lleva sobre su espalda

una especie de mochila o depósito, y unas no menos curiosas botas y guantes.

Juego de Pelota en Monte Albán

Situado inmediatamente a la izquierda de la entrada a la gran plaza, se encuentra el Juego

de Pelota, cuyo nombre en zapoteco es "Quibelagayo" que quiere decir "5 Flor", nombre

de uno de sus dioses relacionados con el juego de pelota.

Así mismo, al deporte zapoteco lo llaman "tiquijaláchi". Que equivale a la acción de jugar a

la pelota con las caderas. Su práctica, de antigüedad muy remota, aún hoy se discute. Para

su explicación, los estudiosos han consultado: códices, lápidas con relieves alusivos, las

maquetas prehispánicas y aquellas menciones de los cronistas del siglo de la conquista,

que debieron haberlo visto o averiguado muy de cerca, como es el caso de fray

Bernardino de Sahagún, quien dice que se jugaba con una pelota dura de hule, usando las

caderas y sin meter las manos.En algunos códices los jugadores impulsan la pelota con las

caderas y los antebrazos. En relieves esculpidos en la zona maya, aparecen sacerdotes-

 jugadores portando guantes, corseletes y rodilleras y, el dato más reciente, que aún hoy

se practica, es la Pelota Mixteca en Oaxaca la cual se golpea con unos guantes de cuero y

madera, o el Hulama que se juega en Nayarit y el sur de Sinaloa donde sólo se utiliza la

cadera.Respecto a su simbolismo mitológico, Seler liga las bolas de hule con el disco solar

y considera que el rito del juego está relacionado con la dualidad Quetzalcoatl-

Tescatlipoca o sea el día y la noche y su combate eterno. Posiblemente era una contienda

que terminaba en sacrificar al perdedor, pero también se relaciona con prácticas de fondo

religioso, deportivo y social.

Page 6: imperio prehispanicos

5/8/2018 imperio prehispanicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperio-prehispanicos 6/10

 

Arquitectura del Juego de Pelota.

Esta edificación en Monte Albán es muy común en casi todos los centros ceremoniales de

Mesoamérica. De estilo zapoteca clásico, su planta semeja una "I latina", o "doble "T",

cuya parte central corresponde a la "cancha" que está limitada por dos muros o frontonesinclinados, sin anillos, y que estuvieron cubiertos con estuco. En las esquinas se abren dos

pequeños patios transversales en cuyas esquinas noreste y suroeste se presentan

pequeños nichos; remataban la parte superior varios templos de los que solamente

quedan los cimientos. La "cancha" fue construida desde la llamada Epoca II (250 d.C.).El

tamaño de la "cancha", desde el periodo de Monte Albán II, conserva las dimensiones con

las que actualmente se conoce. Lo que le da ese carácter majestuoso a este Juego de

Pelota es su amplitud verdaderamente grandiosa y la simplicidad de sus formas clásicas.

A un lado de este singular Juego de Pelota, viendo hacia la Plaza, se levantan otras cuatro

edificaciones (construidas posteriormente), que marcan el límite oriente de esta Gran

Plaza. Este Juego de Pelota es uno de los cinco que existen en la zona. Por su colocación

en la Plaza lo hace ser el más importante.

La Ciudad de Tenochtitlan

Tenochtitlan fue la principal ciudad y asentamiento del imperio Azteca, llegando en su

máximo esplendor a tener alrededor de medio millón de habitantes. Se estima que cubría

entre 8 y 14 kilómetros cuadrados, y se ubicaba al oeste del lago Texcoco.La gobernaba un

"tlatoani", gobernante de las "altepetl" (ciudades), de manera vitalicia. Existía por aquella

época una clase gobernante, constituida por nobles, sacerdotes y militares, y una clase

baja conformada por esclavos, campesinos, artesanos y militares de menor rango.En

cuanto a la impresión de los españoles, claro que fue una sorpresa, ya que se consideró a

la ciudad por su tamaño y actividad con pares europeos de la talla de París, en Francia, por

ejemplo.Se considera que fue fundada en 1325, y para el 1500, cuando ya los mexidas se

consolidaban como los más sobresalientes de Mesoamérica, la ciudad era de gran

importancia. los españoles, encabezados por Hernán Cortés, lograron conquistar

Tenochtitlan en 1521. Hoy en día sus restos están en lo que conocemos como Ciudad de

México

Page 7: imperio prehispanicos

5/8/2018 imperio prehispanicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperio-prehispanicos 7/10

 

 

- Una población nómada y guerrera que provenían de Aztlan seguían la voz de su

sacerdote el cual en comunicación con su dios Huitzilochtli les diría donde construir su

ciudad, en dicho lugar el colocaría una señal, una águila posada sobre un nopal devorandouna serpiente, paso el tiempo y la señal fue encontrada en el año 1325, dicha señal se

localizo en el valle de Texcoco ahí comenzó la construcción de la capital del Imperio Azteca

que sería el imperio más poderoso de Mesoamerica.La ciudad fue construida entonces en

islotes situados en el interior de lagos de poca profundidad, que en aquella época cubría

casi todo el valle de México. Los Aztecas ampliaron los terrenos con tierra y arena por

medio de la técnica de las chinampas que consiste en desecar pequeños lotes de tierra, así 

consolidaron los terrenos para la edificación y los unieron con el exterior por medio de

calzadas y acueductos pareciendo la ciudad una isla en medio de un lago. Muchos canales

cruzaban la capital Azteca y por ellas transitaban miles de Canoas. El agua era traída a la

ciudad por medio de acueductos que son una especie de canales soportados por pilares

con arcos, estos pueden alcanzar cierta altura de modo que libren obstáculos hasta que

lleguen a la ciudad y que llevaban el agua por kilómetros de zonas cercanas donde

hubieran manantiales de modo que tenían un excelente suministro de agua, además de

un gran sistema de alcantarillado. Otra forma de unión con el exterior fue una serie de

puentes donde a menudo pasaban grandes cantidades de gente y mercancía que eran los

tributos de pueblos conquistados.En el centro de la ciudad estaba el recinto sagrado o

gran plaza, formado por complejos de templos y palacios divididos en distritos todos muy

hermosos, diría el propio Cortés en su conquista, entre los que destacaba el Templo

Mayor pirámide de doble escalinata y doble templo superior de un tamaño que se cree

fue mayor a la de la pirámide del Sol y era el edificio principal de la ciudad (imagen de la

derecha), dedicado a Tláloc, dios de la lluvia y a Huitzilopochtli, dios del Sol, a quien los

aztecas consideraban su protector. Existían numerosas torres por toda la ciudad que eran

altas. En un mayor detenimiento en los templos, la ciudad contaba con grandes palacios y

una gran variedad de cuartos en cada piso, todos con acabados. El material de

construcción era piedra y su decoración en piedras preciosas era abundanteLa ciudad

Page 8: imperio prehispanicos

5/8/2018 imperio prehispanicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperio-prehispanicos 8/10

 

estaba dividida en barrios, llamados calpulli, cuyos habitantes disfrutaban de tierras de

cultivo. Los agricultores sacaban agua de los canales para regar sus huertos, y estaba muy

extendida la siembra en chinampas, que siempre están húmedas y producen cosechas

excelentes, pero que deben ser cultivadas a mano, delicada y laboriosamente.La ciudadfloreció como resultado de su ubicación y del alto grado de organización. En la época en la

que los españoles, capitaneados por Hernán Cortés, comenzaron la conquista, en 1519, el

gran mercado de Tlatelolco atraía a unas 60.000 personas diarias. Las mercancías llegaban

a manos aztecas gracias a los acuerdos sobre tributos establecidos con los territorios

conquistados. Muchas de esas mercancías se exportaban a otras zonas del imperio azteca

y a América Central inclusive llegando a Sudamérica. En su mayor época de florecimiento

la ciudad rebasaba los 200.000 habitantes. Una ciudad perfectamente trazada y limpia

cosa que admiraría a los conquistadores.La ciudad de Tenochtitlan capital del imperio

Azteca, ciudad de prominente Arquitectura y hermosos acabados, bien trazada, que duro

alrededor de 2 siglos hasta la caída con la llegada de los españoles, fue sin duda la mejor

ciudad prehispánica, quedando actualmente solo los restos en lo que ahora es la ciudad

de México, en donde se ha hallado la base del templo mayor a un lado de la Catedral de la

Ciudad, y grandes piezas arqueológicas como el calendario solar de casi 3 metros de

diámetro, observando en el una gran exactitud. Ciudad de emperadores quedara como la

huella de una gran civilización.

Tahuantinsuyo: el imperio inkaico

El Tahuantinsuyo o imperio de los inkas tuvo una trayectoria brillante y fugaz; su evolución

fue interrumpida por la invasión española de 1532, en un momento en que se encontraba

debilitado por luchas internas y afloraban algunos signos de decadencia. Su expansión

alcanzó a la región andina casi en su totalidad. Los comienzos del Tahuantinsuyo se sitúan

alrededor del 1300 de nuestra era, su expansión hacia el 1450 y su colapso en 1532.

Probablemente emigrados de la cuenca del lago Titikaka, sus fundadores condujeron a las

tribus del valle del Cuzco en una empresa de unificación que abarcó a toda el área andina.

Page 9: imperio prehispanicos

5/8/2018 imperio prehispanicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperio-prehispanicos 9/10

 

Considerando las actuales divisiones políticas, el Tahuantinsuyo incluyó una pequeña zona

del sur de Colombia, el altiplano y la costa desértica del Perú, el altiplano de Bolivia, el

noroeste de Argentina y todo el árido norte y las fértiles tierras del centro de Chile hasta

el río Maule, a 36º de latitud sur.Comprendía dos zonas principales: la sierra o altiplano,

en cuya área central se originó el imperio; y la costa tropical, pantanosa y húmeda en el

Ecuador, y desértica y sin lluvias en Perú y Chile. Los inkas nunca llegaron a dominar la

selva.Dos caminos de norte a sur constituían la espina dorsal de las comunicaciones. El

primero, bordeando la costa, medía 4.050 kilómetros y el segundo, a través de la sierra,

tenía 5.180 kilómetros. O sea, mayor esta última que la más larga carretera romana, que

unía el muro de Adriano en Escocia con Jerusalén.El total de sus habitantes es motivo de

discusión hasta el presente. La mayoría de los autores lo estima entre 10 millones y 16

millones de personas. Una investigación reciente ha apoyado una cantidad de poco más

de 12 millones de pobladores.Resultaría así una densidad de 13 habitantes por kilómetro

cuadrado. A título de comparación se puede recordar que las provincias asiáticas del

Imperio Romano en tiempo de Augusto tenían una densidad de 30 y las europeas de 10.

La afirmación de algunos cronistas de que en el Tahuantinsuyo se organizaron ejércitos de

200 mil a 300 mil soldados no es exagerada si se acepta una población total en torno a los

trece millones. El imperio romano contaba, al final de la segunda centuria con una fuerzaarmada de 300 mil hombres.

Reciprocidad y redistribución

Esquema del ayllu 

Page 10: imperio prehispanicos

5/8/2018 imperio prehispanicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperio-prehispanicos 10/10

 

La reciprocidad era el sistema socioeconómico que regulaba las prestaciones de servicios

de las distintas personas unidas por lazos de parentesco. Estos lazos de reciprocidad

abarcaban todos los aspectos de la vida diaria, especialmente los de la producción y

distribución de bienes. Siguiendo esta idea, los investigadores postulan que el sistema de

reciprocidad servía para ordenar todas las relaciones económicas dentro de las sociedades

que desconocían el uso del dinero.Los incas utilizaron los mecanismos de parentesco y

reciprocidad para solventar los requerimientos del Estado. Por ello, los gobernantes se

casaban con las hermanas e hijas de los curacas de aquellos pueblos con que buscaban

establecer alianzas. Estas «alianzas» le permitían al inca acceder a la mano de obra de los

diversos pueblos, la cual era convocada cuando la necesitaba.Dicho trabajo le generaba al

Estado un excedente de comida, textiles y cerámica, los cuales servían como «regalos» a

los grupos vinculados al inca. Se cumplía así el otro principio de la economía incaica: la

redistribución. Este mecanismo le garantizaba, a la población sometida, la ayuda y

protección de las autoridades y del inca en momentos de necesidad. De esta manera, el

poder del inca se fundamentaba en la renovación constante de los ritos de reciprocidad.

Textilería Inca

El arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó aser una de las más desarrolladas durante el apogeo inca, debido al uso de diferentes

materiales y técnicas (resultado de su cultura híbrida adquirida gracias a las conquistas de

otras etnias andinas). Los incas lograron producir una gran variedad de prendas de vestir y

elementos de uso cotidiano.Los textiles incas se caracterizan por sus diseños geométricos

o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos

de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la

simetría, reflejado en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera

sumamente ordenada