Imperio Incaico

166
Imperio incaico Para otros usos de este término, véase Inca (desambiguación) . Tahuantinsuyo «Las cuatro regiones del mundo» Imperio incaico Tahuantinsuyo (1438) (1470) (1438) 1438-1533 (1533) (1533) (1533) Escudo Lema nacional : Ama sua, ama llulla, ama k'ella (español : «¡No seas ladrón!, ¡No seas mentiroso! ¡No seas holgazán!») Máxima extensión del imperio incaico al finalizar el gobierno del inca Huayna Cápac Capital Cuzco 13°31′S 71°59′O Idioma principal Quechua Otros idiomas Aimara , puquina ,quingnam , chacha ,cacán , caranqui ,pasto , esme raldeño ,tallan , culli , muchik ,chipaya , uru , kunza ,mapudungun , cañari

description

TODA LA HISTORIA ACERCA DE LOS INCAS

Transcript of Imperio Incaico

Imperio incaicoPara otros usos de este trmino, vaseInca (desambiguacin).TahuantinsuyoLas cuatro regiones del mundoImperio incaicoTahuantinsuyo

(1438)(1470)(1438)1438-1533(1533)(1533)(1533)

Escudo

Lema nacional:Ama sua, ama llulla, ama k'ella(espaol:No seas ladrn!, No seas mentiroso! No seas holgazn!)

Mxima extensin del imperio incaico al finalizar el gobierno del incaHuayna Cpac

CapitalCuzco1331S7159O

Idioma principalQuechua

Otros idiomasAimara,puquina,quingnam,chacha,cacn,caranqui,pasto,esmeraldeo,tallan,culli,muchik,chipaya,uru,kunza,mapudungun,caari

ReliginReligin incaica

GobiernoMonarqua(algunos consideran unadiarqua)

Inca

1438-1472Pachactec

1472-1493Tpac Yupanqui

1493-1525Huayna Cpac

1525-1532Huscar

1532-1533Atahualpa

Perodo histricoAmrica Precolombina

Creacin del imperio conPachactec1438

Guerra civilentreHuscaryAtahualpa1527-1532

Conquista espaola1533

Superficie

15002000000km

Poblacin

1500est.14000000

Densidad7 hab./km

Gentilicio: incaico(a).

El sistema de la administracin estatal de la economa del imperio incaico (reconstruccin de S. Kupriienko).1

Expansin del imperio incaico o quechuaElImperio incaicofue unestadosudamericanocon el dominio ms extenso en la historia de laAmrica precolombina.2Al territorio del mismo se denominTahuantinsuyo(delquechuatawantin suyu, las cuatro regiones o divisiones) y al periodo de su dominio se le conoce adems comoincanatoeincario. Floreci en lazona andinadel subcontinente entre los siglosXVyXVI, como consecuencia del apogeo de lacivilizacin incaica.[citarequerida]Abarc cerca de 2 millones de kilmetros cuadrados entre elocano Pacficoy laselva amaznica, desde las cercanas deSan Juan de Pastoen el norte hasta elro Mauleen el sur.Los orgenes del imperio se remontan a la victoria de lasetnias cuzqueas, lideradas porPachactec, frente a la confederacin de estadoschancasen1438. Luego de la victoria, elcuracazgo incaicofue reorganizado por Pachactec, con quien el Imperio incaico inici una etapa de continua expansin, que prosigui con su hermanoCpac Yupanqui, luego por parte del dcimo incaTpac Yupanqui, y finalmente del undcimo incaHuayna Cpac, quien consolid los territorios. En esta etapa la civilizacin incaica logr la mxima expansin de su cultura, tecnologa y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la regin andina, as como asimilando los de otros estados conquistados.Luego de este periodo de apogeo el imperio entr en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontacin por el trono entre los hijos de Huayna Cpac: los hermanosHuscaryAtahualpa, que deriv incluso en unaguerra civil. Finalmente Atahualpa vencera en1532. Sin embargo su ascenso al poder coincidi con el arribo de las tropas espaolas al mando deFrancisco Pizarro, que capturaron alincay luego lo ejecutaron. Con la muerte de Atahualpa en1533culmin el Imperio incaico. Sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los Incas de Vilcabamba, se rebelaron contra los espaoles hasta1572, cuando fue capturado y decapitado el ltimo de ellos:Tpac Amaru I.El Imperio incaico abarc los actuales territorios correspondientes al sur deColombia, pasando porEcuador, principalmente porPeryBolivia, la mitad norte deChiley el noroeste deArgentina. El imperio estuvo subdividido en cuatrosuyos: elChinchaysuyo(Chinchay Suyu) al norte, elCollasuyo(Qulla Suyu) al sur, elAntisuyo(Anti Suyu) al este yContisuyo(Kunti Suyu) al oeste. La capital del imperio fue la ciudad deCuzco, en el actual Per.ndice[ocultar] 1Historia 1.1Fuentes histricas 1.1.1Las crnicas europeas sobre el imperio incaico 1.1.2Las fuentes histricas incaicas 1.1.3La reinvencin de tradiciones 1.2Antecedentes fundacionales del imperio incaico 1.3Los orgenes mticos 1.3.1La leyenda de Manco Cpac y Mama Ocllo 1.3.2La leyenda de los hermanos Ayar 1.3.3Investigaciones sobre los mitos fundacionales del Cuzco 1.4Origen (histrico) 1.4.1Gobierno de Manco Cpac 1.5poca preestatal: formacin 1.6poca estatal: gran expansin 1.6.1Gobierno de Pachactec 1.6.2Gobierno de Tpac Yupanqui 1.6.3Gobierno de Huayna Cpac 1.6.4Crisis de sucesin 1.6.5Gobierno de Huscar 1.6.6Gobierno de Atahualpa 1.7Razones de la cada del imperio 1.8Incas coloniales 1.9Neo-Estado Inca: Incas de Vilcabamba 2Geografa y territorio 2.1Ubicacin geogrfica 2.2Distribucin del imperio incaico dentro de los actuales pases de Sudamrica 2.2.1Los incas en Argentina 2.2.2Los incas en Bolivia 2.2.3Los incas en Brasil 2.2.4Los incas en Chile 2.2.5Los incas en Colombia 2.2.6Los incas en Ecuador 2.2.7Los incas en el Per 2.3Territorio del Imperio Incaico 2.3.1Divisin poltica: Suyos o regiones 2.3.2Organizacin territorial 3Organizacin poltica 3.1El Inca 3.1.1El derecho hereditario 3.2Consejo imperial 3.3Estandarte 4Organizacin social 4.1El ayllu 4.2La dualidad 4.3Clases sociales en el imperio incaico 4.3.1La nobleza inca 4.3.1.1Laspanacas 4.3.2Hatun runa 4.3.3Los Mitmaqkuna 4.3.4Yanakunas 4.3.5Pinas 4.4Sistema de control de la poblacin 5Actividades econmicas 5.1La tenencia de la tierra 5.2Los mercaderes 5.3Agricultura 5.4Ganadera 5.5Trabajo 6Administracin incaica 6.1Reciprocidad y redistribucin 6.2Red vial (Qapaq an) 6.3Ejrcito 7Religin 7.1Cosmovisin 7.2Templos 7.3Festividades 7.4Dioses incaicos 8Cultura material e inmaterial 8.1Arquitectura 8.1.1Formas arquitectnicas incaicas 8.1.2Centros administrativos provinciales 8.1.3Construcciones de carcter religioso 8.1.4Construcciones militares y conmemorativas 8.1.5Arquitectura de lite 8.2Cermica 8.3Textilera 8.4Escultura 8.5Pintura 8.6Arte plumario 8.7Orfebrera y metalurgia 8.8Msica 8.9Literatura 8.10Lenguas del imperio 9Ciencia y tecnologa 9.1Tecnologa militar 9.2Descubrimientos 9.3Astronoma 9.4Medicina 9.5Agrotecnia 9.6Matemtica y escritura 10Vase tambin 11Notas y referencias 11.1Notas 11.2Bibliografa 12Biblografa sudamericana 13Enlaces externosHistoria[editar]

La primera imagen del Inca en Europa.Pedro Cieza de Len. Crnica del Per,1553.

Detalle de una galera de retratos de los soberanos incas que fue publicada en 1744 en la obraRelacin del Viaje a a la Amrica Meridionalen la queJorge JuanyAntonio de Ulloafueron sus autores.Fuentes histricas[editar]Las crnicas europeas sobre el imperio incaico[editar]Los primeros vestigios escritos sobre el imperio incaico lo constituyen las crnicas registradas por varios autores europeos (posteriormente existieron cronistasmestizoseindgenasque tambin recopilaron la historia de los incas); estos autores recopilaron la historia incaica basndose en relatos recogidos por todo el imperio.3Los primeros cronistas tuvieron que enfrentar varias dificultades para poder traducir la historia incaica ya que, adems de existir una barrera idiomtica, se enfrentaron al problema de interpretar una manera de ver el mundo totalmente distinta a la que estaban acostumbrados.3Esto conllev a que existan varias contradicciones entre los textos coloniales y un ejemplo de ello lo representan lascronologassobre los gobernantes incas; as, en muchas crnicas se atribuyen las mismas hazaas, hechos y episodios a distintos gobernantes.3Sobre las crnicas del imperio incaico, es importante acotar que sus diversos autores tuvieron ciertos intereses al escribirlas. En el caso de los cronistas espaoles, su inters fue legitimar la conquista a travs de la historia, para esto en muchas crnicas se seala que los incas conquistaron usando enteramente la violencia y por lo tanto no tenan derechos sobre los territorios conquistados. En otro caso los cronistas ligados a laIglesia Catlicabuscaron legitimar la evangelizacin describiendo a la religin incaica como obra del demonio, a los incas como hijos de No y tratando de identificar a las deidades incaicas con las creencias bblicas o el folclor europeo.3Igualmente existieron otros cronistas mestizos e indgenas que tambin tuvieron un inters de ensalzar el imperio o alguna de las panacas con las cuales se emparentaban, como el caso delInca Garcilaso, quien mostraba un imperio incaico idealizado donde no exista la pobreza, se reparta la riqueza y los recursos se explotaban racionalmente.4Las fuentes histricas incaicas[editar]Losayllusypanacastenan cantares especiales mediante los cuales narraban su historia. Estos cantares se ejecutaban en determinadas ceremonias frente al Inca. Estos relatos, a manera de memoria colectiva, constituyen los primeros registros histricos recogidos en las crnicas.3Otro recurso utilizado para registrar la historia fueron unos mantos y tablas que contenan pinturas representando pasajes heroicos. Estos documentos fueron guardados en un lugar denominadoPoquen Cancha. Se sabe que elVirrey Toledoenvi alrey Felipe IIcuatro paos que ilustraban la vida de los incas aadiendo con sus propias palabras que los yndios pintores no tenan la curiosidad de los de all.3Adems, algunos hechos pasados fueron almacenados en losquipus, aunque no se sabe cmo pudieron utilizar estos sistemas de cordeles y nudos para almacenar hechos histricos existen varias crnicas que describen que los quipus servan para evocar las hazaas de los gobernantes.3En general, en el imperio incaico se recordaban los hechos que les parecan importantes de recordar y no era necesaria la precisin. Adems, los gobernantes podan ordenar excluir intencionalmente de los registros histricos algunos hechos que pudiesen molestarles.Mara Rostworowskidenomina a esta cualidad de la historia incaica una amnesia poltica que era asumida por todo el vulgo pero que era recordada por las panacas o ayllus afectados, siendo este un factor que contribuy a las futuras contradicciones en las crnicas europeas sobre los incas.3La reinvencin de tradiciones[editar]Luego del encuentro de la culturahispanay la andina, se estableci la escritura como medio de transmisin y registro de informacin; adems se inici un proceso de mestizaje ysincretismoque dieron lugar a la recreacin de tradiciones y la invencin de otras.3El aporte para esta recreacin e invencin de tradiciones fue tanto hispano como andino; esto se evidencia en las crnicas del siglo XVI en donde se describen personajes fusionados, como el caso de Tunupa y Huiracocha con los apstoles Toms y Bartolom, describindolos como hombres blancos y barbados que impartieron enseanzas. Igualmente el imaginario europeo busc, e incluso creyeron encontrar, el dorado y el pas de las amazonas en el nuevo mundo. En otros casos, afirmaban que el Cuzco tena el perfil de un len americano (puma), poniendo similitudes con algunas ciudades del renacimiento europeo que tenan perfil aleonado.3Ms recientemente, en el siglo XX, aparecen otros elementos de esta reinvencin de tradiciones, como son los casos de la bandera del imperio incaico y la ceremonia cuzquea delInti Raymi.5Cabe indicar que todas estas re-invenciones, son parte de un proceso natural en todas las culturas, pero para entender la historia incaica es necesario diferenciar cuales son los aspectos sincrticos o inventados y cuales no lo son.3Antecedentes fundacionales del imperio incaico[editar]Hacia el ao 900d.C. se inicia la decadencia de los estadosHuariyTiahuanacoen el rea central andina. En el caso de Huari, la ciudad de Wari empieza a perder poder poltico en contraposicin a alguna de sus ciudades perifricas, como lo demuestra el caso dePachacamacsituado frente al mar.6En tanto en el caso de Tiahuanaco, el proceso de decadencia se inicia en sus colonias de la costa de manera sangrienta, como lo evidencia el caso deAzapa;7en el Collao, en cambio, Tiahuanco fue perdiendo su poder gradualmente y mientras perda hegemona su poblacin fue emigrando y fundando poblaciones nuevas.7Como una hiptesis sobre la decadencia de Huari y Tiahuanaco, existen evidencias de un prolongado periodo desequaque dur desde el ao 900d.C. hasta el 1200d.C. en los andes centrales.6Arqueolgicamente, existen evidencias de largos procesos migratorios de poblacin a lo largo en los andes durante los periodos post-huari y post-tiahuanaco. La arqueologa revela que en los valles interandinos, la poblacin construy sus asentamientos en lo alto de cerros procurando la seguridad, lo que nos habla de un prolongado periodo de enfrentamientos tnicos. En la costa, en tanto, varios grupos alcanzaban estabilidad poltica, como lo demuestran los casos deChincha,ChimyHuancavilca.6Este periodo histrico fue plasmado en leyendas y mitos andinos de diferentes maneras. En las tradiciones orales de los Andes se hace referencia a que en el principio los pueblos realizaron largas caminatas buscando tierras frtiles, surgiendo hroes mticos que eran, por lo general, semi-divinos y que iban siendo guiados por seres sobrenaturales (el sol, la luna, etctera). Estos hroes mticos generalmente tenan algn poder. De esa manera surgen las figuras de Manco Cpac, en el caso fundacional delCuzco; o Pariaccaca en el caso deHuarochir.4Los orgenes mticos[editar]Existen dos mitos difundidos sobre el origen de la etnia cuzquea. El ms difundido es la versin garcilasiana de la pareja Manco Cpac y Mama Ocllo; el otro es el mito de los 4 hermanos Ayar y sus 4 hermanas, ste ltimo mito es recogido por Betanzos, Cieza de Len, Guamn Poma, Santa Cruz Pachacuti y Sarmiento de Gamboa.4La leyenda de Manco Cpac y Mama Ocllo[editar]El sol, viendo el estado penoso de los hombres, cre una pareja: Manco Cpac el varn y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les entreg un bastn de oro y les orden ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encarg fundar una tribu, e implantar en sta, el culto al dios sol.Manco Cpac y Mama Ocllo salieron de las espumas dellago Titicaca, y avanzaron hacia el norte. El bastn de oro les servira para encontrar el lugar ideal para la fundacin del imperio, pues en l se hundira el bastn hasta desaparecer.Decidieron separarse, marchando Manco Cpac al norte y Mama Ocllo al sur del valle, para convocar a la gente y someterla. Los habitantes de todo el valle no tardaron en reconocerlos como seres sobrenaturales. Despus de un largo recorrido, el cetro se hundi en el cerroHuanacauri. Manco Cpac y Mama Ocllo se establecieron all.Manco Cpac mand a los que estaban con l instalarse en la parte alta del valle, que se llam Hanan Cuzco; y Mama Ocllo coloc a los suyos en la parte baja o Hurin Cuzco. Ambos ayudaron a mejorar el lugar; ensearon a los hombres que all vivan a trabajar la tierra y a construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les ense a coser, cocinar y hacer telares.La leyenda de los hermanos Ayar[editar]Segn este mito, la historia se inici en 3 cuevas ubicadas en el cerro Tambotoco llamadas Maras Toco, Stic Toco y Cpac Toco; de las cuales salieron 3 grupos llamados Maras, Tampus y Ayar. Los hermanos Ayar eran 4 varones y 4 mujeres, los varones eran Ayar Uchu, Ayar Manco, Ayar Cachi y Ayar Auca. Uchu corresponde al aj, Manco a un cereal (Bromus Mango) y Cachi a la sal; la onomstica a estos tres nombres nos da a entender a un culto por los productos de la tierra. Auca, en cambio, haca referencia a la actitud guerrera.4Estos 4 hermanos iban acompaados por sus hermanas Mama Ocllo, Mama Raua, Mama Ipacura o Mama Cura, y finalmente Mama Huaco.4Los 8 hermanos iban junto a sus ayllus buscando donde asentarse recorriendo de sur a norte, en su camino realizaban labores agrcolas y cuando cosechaban se retiraban buscando otro lugar. Primero hicieron su paso por Guaynacancha, ah Mama Ocllo qued embarazada de Ayar Manco. Luego avanzaron a Tamboquiro, en donde naci Sinchi Roca. Posteriormente llegaron a Pallata y de ah a Haysquisrro, estos viajes duraron varios aos.4En Haysquisrro conspiraron contra Ayar Cachi; temerosos del poder que ostentaba, pues poda derribar cerros y formar quebradas con el tiro de su honda, le pidieron que regresara Tambotoco a recoger el topacusi (vasos de oro), el napa (insignia) y unas semillas, una vez adentro un enviado llamado Tambochacay lo encerr dentro de la cueva.4Luego continuaron su viaje hasta Quirirmanta, en donde oficiaron un concejo decidiendo que Ayar Manco sera el jefe pero antes deba casarse con Mama Ocllo; en tanto que Ayar Uchu tendra que petrificarse y transformarse en una huaca que se llamara Huanacauri, con este acto Ayar Uchu se convertira en un ser sagrado.4El viaje continu hasta Matagua realizando por primera vez elhuarachicuy, luego de eso horadaron las orejas de Sinchi Roca. Luego de esto Mama Huaco, prob suerte y lanz dos varas de oro, una cay en Colcabamba pero no logr penetrar el suelo; la otra cay en Guaynapata hundindose suavemente. Sobre este acontecimiento, otros autores atribuyen a Ayar Manco el lanzamiento de la vara de oro, pero todas coinciden que fue en Guaynapata donde se hundi el bastn fundacional.4Despus de eso hubo varios intentos de llegar al lugar donde se hundi lavara, pues eran repelidos por los naturales, hasta que Ayar Manco tom la decisin de enviar a Ayar Auca para que se adelantara con suaylluy poblase esa tierra. El llegar a ese lugar Ayar Auca se convirti en piedra, en el sitio que posteriormente sera el Coricancha. Luego de varios enfrentamientos con la poblacin local, Ayar Manco y Ayar Uchu llegaron hasta el lugar y tomaron posesin de ste, desde ese momento Ayar Manco pasa a llamarse Manco Cpac.4Investigaciones sobre los mitos fundacionales del Cuzco[editar]Al respecto de los 2 mitos fundacionales, la leyenda de la pareja fundacional (Manco Cpac y Mama Ocllo), surge posterior a la entronizacin de Pachactec, pues relaciona una huaca pan-andina, como lo es el Lago Titicaca, con la fundacin del Cuzco. Garcilaso tradujo el mito planteando una pareja que lleg para civilizar a pueblos brbaros ensendoles nuevas tecnologas; el hecho real es que actualmente se sabe que el rea central andina ya posea avances tecnolgicos milenarios que fueron difundidos por los estados panandinos Huari y Tiahuanaco, y que ya eran de conocimiento de los pequeos pueblos que habitaban la zona del Cuzco.4Si bien ambos mitos narran un xodo poblacional buscando tierras frtiles, slo el mito de los hermanos Ayar narra la petrificacin de personajes y ste ltimo relato es muy recurrente en otras etnias del rea central andina.4Sobre la ubicacin de las cuevas,Binghamen 1912 comision a George Eaton para ubicar las ventanas de Tambotoco, teniendo en cuenta que todava existe el poblado de Pacarictambo pero la bsqueda de Eaton no encontr las cuevas. Luego en 1945, Jorge Muelle, Luis Llanos y Csar Lobn recorrieron Mollebamba buscando el sitio de Guaynacancha (en el distrito de Pacarictambo), ah asoci un grupo de cavernas cerca del pen de Puma Orqo con las cuevas de Tambotoco. Posteriormente Gary Urton aport investigaciones sobre el poblado de Pacarictambo, afirmando que fue trasladado en tiempos de la colonia y que era muy posible que su ubicacin original hubiese sido cercano a las ruinas de Maukallajta, cercana al sitio encontrado por Muelle, Llanos y Lobn en 1945.4En general, el relato de los hermanos Ayar nos muestra a un hombre guerrero (Ayar Auca) y a una mujer guerrera (Mama Huaco), dando una visin distinta a la de Garcilaso, en donde el rol femenino est dedicado al tejido, la cocina y el cuidado de los infantes; este mito narra un hecho ocurrido durante una de las tantas batallas para posesionarse del Cuzco, en la que Mama Huaco hiere a un hombre luego le abre el pecho y sopla sus bofes haciendo que la gente de Acamama huyera temerosa.4Origen (histrico)[editar]Artculo principal:Origen de la etnia incaicaGobierno de Manco Cpac[editar]Artculo principal:Manco Cpac

El 1Inca:Manco Cpac.Fund el imperio incaico, aproximadamente el ao1200d.C.y fue su primer gobernante. Se caracteriz por el dominio de lastribus preincaicasque vivan dispersas en elCuzcoy sus alrededores.Manco Cpacunific a loshuallas,poquesylares, y con ellos se estableci en la parte baja de la ciudad. De este modo se inici la dinasta de losUrin Cuzco. Poco tiempo despus orden la construccin de la primera residencia de los incas, elInticanchaoTemplo del Sol. Su hermana y esposa fueMama Ocllo. Imperio legendario (fase local):poca preestatal: formacin[editar]Artculo principal:Curacazgo del CuzcoDe escasa movilidad; se tienen pocas noticias de sus sucesivos gobiernos:Sinchi Roca, quien habra gobernado desde1230a1260sin conseguir una expansin significativa en el entonces reino cuzqueo;Lloque Yupanqui, que culminara su gobierno en1290con el mrito de llegar a concretar diversas alianzas con distintos pueblos circundantes a los incas;Mayta Cpacreconocido por su victoria ante losacllahuizay que culminara su gobierno alrededor de1320; yCpac Yupanqui, el primer conquistador, a quien se debe la victoria ante loscondesuyo. Este perodo habra durado aproximadamente 120 aos, inicindose aproximadamente en1230d.C. (ao en que comienza el gobierno deSinchi Roca), hasta1350d.C. (ao en que culmina el gobierno deCpac Yupanqui).Una visin etnohistrica ms general de este perodo describe que los incas llegaron alCuzcoalrededor delsiglo XIIId.C. y, en el siglo siguiente, lograron imponerse a las poblaciones ms cercanas al valle cuzqueo. Desde su llegada alCuzco, los incas se habran mezclado con algunos de los pueblos que habitaban el lugar y expulsado a otros. Habran organizado su predominio al hacer alianzas con distintos curacas estableciendo relaciones de parentesco y al enfrentarse en guerras. A estas prcticas, que continuaron, se sumaron otras como el acopio de excedentes y mano de obra y la prctica de la redistribucin. Para entender esta situacin habra que considerar, adems, que el prestigio religioso que acompa a losincasfue la piedra angular de la eficacia de todos los mecanismos de expansin que emplearon en esta poca.Se denomina preestatal a esta etapa, porque en ningn momento surgi en s una slida idea de estado o nacin incaica; sino an exista la idea andina de considerarse una macroetnia, si bien esto cambiara al extenderse significativamente el territorio de laetnialuego del gobierno deCpac Yupanquiy sus diversas conquistas. El fin de este periodo coincide con el fin de la dinasta de los gobernantesUrin Cuzco(Rurin Qusqu), quienes vieron enCpac Yupanquia su ltimo representante.poca estatal: gran expansin[editar]Artculo principal:Expansin del Imperio incaicoVase tambin:Naciones integrantes del imperio incaicoVase tambin:Naciones anexadas al imperio incaicoConPachactecse inicia el modelo imperial,Tpac Inca Yupanqui,Huayna Cpac.Gobierno de Pachactec[editar]

El 9Inca

Territorios conquistados porPachactecArtculo principal:PachactecDurante su gobierno se inici la expansin territorial, inaugurando de esta manera el periodo imperial al anexionar numerosos pueblos.Pachactecmejor la organizacin del estado, dividiendo el imperio en cuatro regiones o suyus. Por el norte, someti a loshuancasytaramas, hasta llegar a la zona de loscajamarcasycaaris(Ecuador). Por el sur someti a loscollasylupacas, que ocupaban la meseta delaltiplano. Organiz a loschasquise instituy la obligatoriedad de los tributos. Imperio histrico (fase de expansin):- DinastaHanan Cuzco:1438-1471.Gobierno de Tpac Yupanqui[editar]

El 10Inca

Territorios conquistados porTpac Yupanqui.Artculo principal:Tpac YupanquiFue un destacado militar que logr importantes victorias durante el gobierno de su padrePachactec. En1471asumi el trono y ampli las fronteras del imperio hacia el sur, hasta llegar alro Mauleen Chile. Tambin someti al reino Chim y a algunos pueblos del altiplano y del norte argentino. Sofoc la resistencia de loschachapoyasy avanz por el norte hastaQuito. Quiso incursionar en la selva, pero una rebelin de loscollaslo oblig a desviarse hacia elCollao. Mejor la recaudacin de los tributos y nombr nuevos gobernantes visitadores(tuqriq). Muri en1493. Imperio histrico (fase de expansin):- DinastaHanan Cuzco:1471-1493.Gobierno de Huayna Cpac[editar]

El 11IncaArtculo principal:Huayna CpacSe le considera el ltimo soberano del incario. Durante su gobierno, continu la poltica de su padre,Tpac Inca Yupanqui, en cuanto a la organizacin y fortalecimiento del estado. Para conservar los territorios conquistados tuvo que sofocar en forma sangrienta continuas sublevaciones. Derrot a loschachapoyasy anexion la regin del golfo de Guayaquil, llegando hasta elro Ancasmayo(Colombia). Estando en Quito, enferm gravemente y falleci en1525. Algunas crnicas espaolas postulan que adems ampli las fronteras del imperio ms hacia el sur, y que incluso habra llegado hasta elro Bioboen Chile; aunque este lmite ms austral no ha sido comprobado arqueolgicamente, y no es aceptado histricamente. Con su muerte se inici la decadencia del imperio. Imperio histrico (fase de expansin):- DinastaHanan Cuzco:1493-1525.Crisis de sucesin[editar]Las crisis de sucesin eran un fenmeno coyuntural que era muy frecuente en la historia poltica del imperio. El que aspiraba a ser el nuevo soberano deba demostrar que era el ms hbil, tena que ser confirmado por un orculo y adems tena que ganar adeptos en las panacas cuzqueas.8Huayna Cpac nombr heredero a Ninan Cuyuchi8(hijo de la Coya Mama-Cussi-Rimay[citarequerida]), pero el sacerdote del sol hizo un sacrificio en el que vio que la suerte no le favorecera a Ninan Cuyuchi. Por ese motivo, cuando Huayna Cpac falleci en Quito, fue llevado en andas hasta el Cuzco manteniendo en secreto la muerte de ste, para mantener el orden poltico. En ese contexto, Raura Ocllo, madre de Huscar quien se encontraba en Quito junto a Huayna Cpac, viaja rpidamente al Cuzco acompaada de unos cuantos orejones para preparar la entronizacin de Huscar. Segn Mara Rostworowski, fue Raura Ocllo quien convenci a las panacas cuzqueas para nombrar como sucesor a Huscar; mientras que Atahualpa se qued en Quito junto con otros nobles.9Por su parte, Atahualpa era hijo de Tocto Coca (mujer que perteneca a la panaca de Hatun Ayllu); y al morir su padre orden edificar en la localidad de Tumipampa un palacio en su honor. Este hecho enoj al curaca de Tumipampa llamado Ullco Colla, quien envi mensajes a Huascar acusando a Atahualpa de sublevacin; adems Atahualpa se qued en el norte acompaado de varios generales importantes leales a Huayna Cpac, que tenan un aprecio especial por Atahualpa. Luego de este hecho, Atahualpa envi presentes a su hermano Huscar, pero este ltimo orden hacer tambores con los cueros de los mensajeros. Segn Rostworowski, Atahualpa fue incitado a rebelarse por los generales de su padre, con quienes haba participado en varias batallas contra los nativos del norte.9En ese contexto ocurri la rebelin de los caaris, quienes tomaron prisionero a Atahualpa encerrndolo en un tambo. La huda de Atahualpa toma un contexto mtico, pues segn los oradores Atahualpa fue convertido en amaru (serpiente) por su padre sol, y as logr huir del encierro. Otras crnicas dan cuenta de que fue una mujer quien le entreg una barra de cobre con la que hizo un forado y pudo huir del encierro. Una vez libre, Atahualpa reuni un ejrcito y asesin a sus enemigos enQuitoyTumipampa, esta ltima ciudad fue arrasada en venganza a Ullco Colla; luego avanz a Tumbes intentando avanzar hasta laisla Pun, pero el curaca de Pun se adelant y arras Tumbes. Con el pueblo de Tumbes arrasado, los primeros espaoles pisan el terrorio incaico.9En tanto, Huscar trataba de estabilizar su entronizacin en elCuzcocon el apoyo de las panacas. Sobre Huscar, los cronistas describen varios errores polticos que fueron menguando el apoyo cuzqueo. Primeramente, no atendi a los ayllus reales como era la costumbre, no asisti a los almuerzos pblicos en la plaza del Cuzco (que afianzaban vnculos de reciprocidad y parentesco). Elimin a los ayllus custodios de su guardia personal y nombr como guardia real a guerreros caaris y chachapoyas. Huscar dudaba de la lealtad de las panacas cuzqueas y se rode de otros nobles, bajo el temor de una rebelin de la nobleza cuzquea amenaz con enterrar las momias reales y quitarle sus tierras a las panacas. Poco a poco Huscar se iba ganando enemistades en un periodo de intrigas entre la nobleza cuzquea, en su contraparte Atahualpa iba ganando adeptos.9Gobierno de Huscar[editar]Artculo principal:HuscarHuscar no estuvo de acuerdo con el testamento de Huayna Cpac, ya que se crea con derecho de heredar todo el imperio incaico segn las leyes, costumbres y tradiciones incaicas. Huscar se enfrent en 1531 despus de muchos aos de paz a su medio hermano Atahualpa, quien tambin se consideraba legtimo heredero del trono en la regin deQuito. Muy pronto importantes regiones del imperio fueron sacudidas por sangrientas batallas entre tropas cuzqueas y quiteas, que terminaron con la victoria final de los ltimos. Huscar fue tomado prisionero y muerto posteriormente por orden de Atahualpa. Imperio histrico (fase de expansin):- DinastaHanan Cuzco:1525-1532.Gobierno de Atahualpa[editar]

Artculo principal:AtahualpaHijo deHuayna Cpaccon la noble incaica Tocto Ocllo Coca. Tras la muerte de su padre, se convirti en gobernador de la ciudad de Quito. Bien sea al temor que le tena a su hermano Huscar o la ambicin de convertirse en soberano, luego se proclam Inca en Quito y as inici la guerra de sucesin incaica. Sus tropas, dirigidas porChalcuchmacyQuizquiz, derrotaron al ejrcito de Huscar en labatalla de Cotabamba(Apurmac) y entraron triunfantes alCuzco. Enterado de la victoria, Atahualpa march a Cajamarca para ser coronado inca. En el trayecto fue aclamado por los pueblos del norte. Sin embargo, al llegar a Cajamarca, fue tomado prisionero por los espaoles en labatalla de Cajamarca. Era el ao1532. Este hecho marc el fin del imperio incaico.En contra de lo pensado,Atahualpa(que gobernde factoentre1532y1533), no forma parte de lacapaccunaal nunca ceir lamascaipacha. Por lo tanto es impropio llamarleSapa Inca, como algunas veces se le titula. Quito fue incendiada por completo por el generalRumiahuien 1534, antes de la llegada de los espaoles a la ciudad en busca de los tesoros del imperio, y fundada nuevamente por el espaolSebastin de Benalczarsobre las cenizas del pueblo incaico el 6 de diciembre de 1534.Razones de la cada del imperio[editar]Segn Waldemar Espinoza,10la teora ms consistente es la que resalta la difcil situacin social y poltica que exista en el Tahuantinsuyo a la llegada de los espaoles. Esta situacin estaba caracterizada por los siguientes factores: Primero, un descontento de muchos pueblos con la situacin imperial; Cieza menciona a los Chachapoyas, Caaris y Huancas que brindaron gran ayuda material a los invasores. Segundo, la guerra civil entre Huscar y Atahualpa haba dejado a la clase dirigente del imperio dividida en dos bandos al igual que a los cuerpos militares; el resultado fue que muchos miembros del bando de Huscar no hicieron casi nada para detener la cada del imperio e incluso se alegraron con el cautiverio de Atahualpa. Por ltimo, el tipo de vida muy arraigada a la tierra y a sus seoros hizo que los indios del Tahuantinsuyo acepten con menos resistencia la imposicin de nuevos seores que otros pueblos como los que habitaban los actuales Chile o Colombia. La mayora de estudios coinciden en que sin la ayuda de las etnias descontentas con el imperio hubiese sido imposible su conquista por parte de los soldados que llegaron de Espaa.Segn el mismo Waldemar Espinoza, las menos consistentes de las hiptesis expuestas en razn de este tema son las que se refieren a la ayuda divina y a la superioridad racial y cultural de los invasores. La primera es fcilmente descartada puesto que en la ciencia rigurosa y seria no hay lugar para causalismos de origen divino. La segunda hiptesis es el eco de prejuicios racistas y etnocntricos de sus autores que, de manera deliberada o desadvertida, ignoraron los logros culturales del mundo andino. Estas teoras estn descartadas desde hace muchas dcadas por los estudios antropolgicos y etnolgicos.Incas coloniales[editar]Desde la llegada de los espaoles, en su marcha hacia elCuzco.Tpac HualpaInca (1533) 2 meses, septiembre y octubre. Inca Coronado por los espaoles, muere antes de llegar a la Ciudad Imperial en elValle del Mantaro.Manco Inca(1533-1545), Inca Coronado por los espaoles (1533) rebelado contra ellos (1536) abandona elCuzco, trasladando su capital primero aOllantaytamboy luego aVilcabamba.Paullu Inca(1537-1549), Inca Coronado por los espaoles durante el gobierno deManco Cpac II(1537), que adems rein cuatro aos despus de la muerte de ste, durante el gobierno deSayri Tpac Inca.Neo-Estado Inca: Incas de Vilcabamba[editar]Fueron gobernantes de pueblos descendientes de los incas, fue oficialmente la ltima dinasta incaica, fundada luego de la rebelin de Manco Inca y como ltima resistencia a los conquistadores espaoles.Manco Incahasta su muerte en 1545Inca de Vilcabamba.Sayri Tpac Inca(1545-1558)Inca de Vilcabamba.Titu Cusi YupanquiInca (1558-1571)Inca de Vilcabamba.Tpac Amaru IInca (1571-1572)Inca de Vilcabamba.Geografa y territorio[editar]Ubicacin geogrfica[editar]

Lmites delImperio incaico: por el norte llegaba hastaPasto(Colombia) y por el sur hastaTalca(Chile), en elro Maule.Fue laregin andina, debido a la presencia de lacordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de suecologa: costasdesrticas, parajes tropicales,altiplanossecos y fros que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no slo de sobrevivir en tales circunstancias, sino tambin de dominar el medio geogrfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La ms famosa de ellas fue el imperio incaico, que ocup un vasto territorio deAmrica del Sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las Repblicas dePer,Ecuador, occidente deBolivia, norte deArgentina, norte deChiley el sur deColombia.Distribucin del imperio incaico dentro de los actuales pases de Sudamrica[editar]Los incas en Argentina[editar]Segn las fuentes histricas en el territorio deArgentina, entre1479y1535, el imperio incaico conquist las partes occidentales de la actuales provincias deCatamarca,Tucumn,Salta,Jujuy,La Rioja,San Juan, y el extremo noroeste deMendozaincorporndolas al Collasuyo. Algunas investigaciones sugieren la influencia incaica en parte de laProvincia de Santiago del Estero(zona interfluvial en donde est laciudad de Santiago del Estero), pero la incorporacin de esa zona al imperio no ha sido probada. Tradicionalmente se atribuye la conquista al incaTpac Yupanqui. Los pueblos que entonces habitaban esa regin, losomaguacas, losdiaguitas(incluidos loscalchaques), loshuarpesy otros, intentaron resistir pero los incas lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a losmitimaeso colonos deportados de las tribus de loschichas, que habitaban en lo que es el suroeste del actual territorio boliviano.Los incas construyeron caminos (elCamino del Inca), centros agrcolas y de produccin de tejidos, asentamientos (collcas y tambos), fortalezas (pucars) y numerosos santuarios en lo alto de las montaas en donde realizabansacrificios humanosespecialmente de jovencitas y de nios tal como lo demuestran lasmomias de Llullaillaco, utilizando tambin construcciones preexistentes.Entre los establecimientos incaicos ms importantes en Argentina, se encuentran elPotrero de Payogastaen Salta, laTambera del Incaen La Rioja, elpucar de Aconquijay elShincalde Londres, ambos en Catamarca, elpucar de Tilcaraen Jujuy y lasruinas de Quilmesen Tucumn, la mayora de las cuales eran preincaicos y fueron organizados en una red urbana dentro de su imperio, estableciendo en ellos puestos de control militar.Las provincias (wamanis) incaicas en el actual territorio argentino fueron cinco:11 Humahuaca', con probable cabecera enTilcara, llegando por el norte hastaTalina, actualmente en el Sur deBolivia. Habitada por mitimes chichas. ChicoanaoSikuani, habitada por los pulares, se extenda por el piso depuna de Atacamay la parte septentrional de losvalles Calchaqueshasta cerca deSeclantsy abarcaba probablemente desde las Salinas Grandes de Jujuy hasta el sur deLa Payaen Salta, donde estaba su capital la antigua Chicoana. Quire-QuireoKiri-Kiri, que comprenda el resto de los valles Calchaques comenzando en Pompona (hoy La Angostura), todo el valle deSanta Maray los valles deAndalgal,HualfnyAbaucn. Habitada calchaques y yocaviles y por un gran nmero de mitimes, tena dos asientos principales en Shincal y enTolombn. Tucumno deTucma, comprenda los valles orientales y las sierras subandinas. La provincia ms meridional, probablemente se extenda desde La Rioja hasta las montaas del Cordn de Plata, alcanzando elcerro Tupungatoen Mendoza y quizs formaba parte, con el nombre deCuyooKuyunde la provincia deChileoChili.1213Los incas en Bolivia[editar]En el territorio deBolivia, luego de que en torno al 1100a. C.Tiwanakudesapareci, se produjo una lucha entre los diferentes grupos que habitaban la regin:aimaras,collas,lupacasypacajes. Los aimaras establecen un dominio que abarcaArequipayPunoen el Per,La PazyOruro, que perdur hasta que, en1438, el IncaPachactecderrot al ltimo soberano colla,Chunqui Cpac, incorporando el altiplano boliviano al imperio incaico, como parte de la provincia delCollasuyo, e imponiendo elquechuacomo lengua oficial, aunque el aimara se continu hablando regularmente. Adems el imperio incaico adopt los estilos arquitectnicos tiwanakotas y otros conocimientos. Posteriormente el IncaHuayna Cpacmand levantar fortalezas en la frontera oriental para detener el avance de loschiriguanos.Segn una leyenda, los fundadores del imperio incaico,Manco CpacyMama Ocllonacieron de la espuma dellago Titicacaen laIsla del Sol), entre Per y Bolivia.Los incas en Brasil[editar]En el territorio del Brasil, existen dos caminos que los incas habran construido, en el noreste desde Quito llegando al actual estado de Roraima en el lmite delas Guayanas, que segn el investigador chilenoRoland Stevensonsurge de un mal pronunciamiento del nombre quechua''Guayna'' Capac, padre deHuascaryAtahualpa, y el llamado camino dePeabiru(pea-camino; Biru-Peru) que conecta las costas del Ocano Atlntico, en el actual estado de So Paulo, con la ciudad delCuzcoen los Andes por el cual el portugusAleixo Garciahabra incursionado llevndose metales preciosos del actual Bolivia, antes de la invasin espaola[citarequerida]Los incas en Chile[editar]En el territorio deChile, durante el reinado deTpac Yupanqui, se produjo la conquista de losdiaguitasde losvalles transversalesdelNorte Chico de Chiley de parte de las poblaciones ubicadas en el norte delPikun Mapuo territoriopicunche(subgrupomapucheseptentrional), quienes habitaban el valle de Chile (actualvalle de Aconcagua), y algunas comarcas ubicadas al sur de l, fijndose as los lmites del Imperio inca en una zona que los historiadores y la arqueologa reciente extienden convencionalmente en algn lugar entre los rosMauleyMaipo. De ese modo, ese territorio qued dividido en doswamaniso provincias: el de Coquimbo en el norte, presidido porAnien, y el de Chile en el sur, encabezado porQuilacanta.14Los incas en Colombia[editar]En el territorio deColombia, hacia1492el imperio incaico domin transitoriamente la regin habitada por los pueblos aborgenes denominados lospastosy levantaron una fortaleza an en dos caminos visible, en Males (hoy municipio deCrdoba). Sin embargo los pastos se refugiaron en laCordillera Occidentaly lograron expulsar a los ocupantes. Los Incas prefirieron entonces avanzar por el piedemonteamaznico, a travs del territorio de loscofn,15pero finalmente fueron los espaoles los que controlaron la regin y fueron losAwquienes lograron preservarse de la dominacin en lasselvasde la vertiente delOcano Pacfico.Los incas en Ecuador[editar]En el territorio deEcuador, en elsiglo XV, los IncasTpac YupanquiyHuayna Cpacconquistaron el territorio y lo incorporaron a su imperio.A mediados del siglo XV la zona fue invadida por las fuerzas del Inca Tpac Yupanqui, quien al mando de un poderoso ejrcito se encamin desde el sur para ampliar sus dominios. Al principio la campaa le result relativamente fcil pero luego debi enfrentar a losBracamoros, siendo ste el nico pueblo que pudo obligar al Inca a abandonar sus tierras sin poder incorporarlo al imperio.Cuando el Inca empez a avanzar sobre loscaaris, fue an ms difcil para ejrcitos incaicos, pues stos los rechazaron luchando con bravura, obligndolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy esSaraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder iniciar la campaa. Esta vez considerando la inmensa superioridad de los Incas, los Caaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por stos. Despus de esto Tpac Yupanqui fund la ciudad deTomebamba, actual ciudad deCuenca, ciudad donde se discute que pudo haber nacido Huayna Cpac.Los incas en el Per[editar]El Imperio incaico se origin en el territorio delPerocupando la costa, sierra y selva alta del territorio peruano (abarcando aproximadamente la mitad de su actual superficie).A comienzos delsiglo XIIIinicia la historia inca desde elCuzcocomo capital teniendo aManco Cpaccomo fundador. Los Incas tuvieron desde entonces tres expansiones siendo la tercera la mayor pues se desarroll primero hacia el norte empezando con el centro-oeste de Per hasta el sur de Colombia, y despus hacia el sur empezando con el sur de Per hasta el centro de Chile. En el siglo XV el Sapa IncaPachactecdividi Tawantinsuyo tomando la capital como punto de referencia en cuatro suyos: Chinchaysuyo, Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo.En 1525 se inicia una guerra civil entreHuscaryAtahualpapor la sucesin al trono, ganando esta disputa Atahualpa, pero quedando el imperio enfrentado e inestable. En estas circunstancias llegan los espaoles quienes enCajamarcacapturan sorpresivamente a Atahualpa en una entrevista en 1532.Territorio del Imperio Incaico[editar]

Representacin de las cuatro divisiones del Imperio Incaico o Tahuantinsuyu, que partan del Cuzco, la ciudad capital con forma de puma.Los cuatro suyos en su conjunto se extendan a lo largo de ms de 2 millones dekilmetro cuadradoy llegaron a abarcar, en su perodo de apogeo (hacia1532), parte de las actuales repblicas deColombia,Ecuador,Per,Bolivia,ChileyArgentina. Posean aproximadamente 4 milkilmetrosde costa en elOcano Pacfico. La expansin se inici con el IncaPachactecy lleg a su apogeo con el IncaHuayna Cpac. Se atribuye la mxima expansin al IncaTpac Yupanqui.Hacia el norte, el Imperio Incaico se extenda hasta elro Ancasmayo, al norte de la actual ciudad dePasto(Colombia). En Ecuador, llegaron a abarcar una zona que incluira las actuales ciudades deQuito,Guayaquil,CuencayManta.Hacia el noreste, se extenda hasta laselva amaznicade las actuales repblicas dePeryBolivia. Son muy poco ntidos sus lmites con sta debido a las espordicas expediciones de exploracin de la selva por parte de los habitantes del imperio debido a la gran cantidad de enfermedades y el miedo que los nativos posean a esas zonas, pero se sabe que dominaban las actuales ciudades dePotos,Oruro,La PazyCochabambaenBoliviay prcticamente toda la sierra peruana.Hacia el sureste, el imperio incaico lleg a cruzar lacordillera de los Andes(lo que engeopolticamoderna se conoce comoencabalgarse), llegando un tanto ms all de lo que ahora se conoce como las ciudades deSaltayTucumnenArgentina. El territorio incaico de la actual Argentina, conform una zona especial que se denomin Tucma o Tucumn, que abarcaba las actuales provincias deLa Rioja,Catamarca,Tucumn,SaltayJujuy.Hacia el sur, existen pruebas de que el Imperio incaico lleg a abarcar hasta elDesierto de Atacama(actualIII Regin de Atacama) en dominio efectivo, pero con avanzadas hasta elro Maule(actualVII Regin del MauledeChile), donde debido a la resistencia de lospurumaucas(opicunches, pertenecientes a la etniamapuche) no pudo seguir avanzando.Hacia el oeste, si bien el Imperio Incaico limitaba con elOcano Pacfico, hay quienes adems postulan que los Incas habran incluso llegado a mantener, a pesar de las limitaciones navales de la poca, una cierta relacin comercial con algn pueblo desconocido de la lejanaPolinesia(Oceana). El tema ha sido estudiado por Jos Antonio del Busto en una reciente publicacin. Una de las personas que defendi esta teora fue el difunto exploradordifusionistanoruegoThor Heyerdahl.Su capital se encontraba en la ciudad delCuzcoque, segn la Constitucin peruana, es la "capital histrica" dePer, en donde los cuatro suyos se encontraban.Divisin poltica: Suyos o regiones[editar]Artculo principal:Suyos del Imperio incaico

Mapa del imperio incaico:Chinchaysuyo(en rojo),Collasuyo(en azul),Antisuyo(en verde) yContisuyo(en amarillo).Los cronistas afirmaron que el imperio incaico estuvo dividido en cuatro distritos conocidos como suyos (delquechuasuyu):Chinchaysuyo,Antisuyo,CollasuyoyContisuyo. El centro de esta divisin era el propioCuzco. Se ha atribuido al incaPachactecla creacin de este sistema de organizacin del territorio; sin embargo sabemos que se trataba de una prctica que antecedi al gobierno de este gran reformador. Antes de consolidarse el dominio incaico en el Cuzco, el espacio en torno de esta ciudad estuvo tambin dividido en cuatro partes. Las divisiones entonces correspondan a los territorios de los seoros del rea. CuandoManco Cpacy sus clanes se establecieron en la zona, crearon los cuatro suyus incaicos a partir de esta divisin.Un tema que an es motivo de discusin entre los investigadores es aquel de la extensin y los lmites de cada suyu. Como hemos visto, la expansin incaica se inici con Pachactec, quin conquist los curacazgos del rea cercana al Cuzco: lossoras,lucanasytambos. Otros lderes militares como su hermanoCpac Yupanqui, y posteriormenteTpac YupanquiyAmaru Tpac, continuaron las conquistas, mientras Pachactec permaneca en el Cuzco. Por ejemplo, Cpac Yupanqui habra reconocido y visitado en la costa los valles de Chincha y Pisco, mientras que en la sierra central llegara hasta Jauja. Tpac Inca continu la conquista del Chinchaysuyu hasta la regin de loscaaris(Tumibamba); mientras que Amaru Tpac y otros lderes militares conquistaron el Collasuyu hasta Chincha y el Contisuyo hasta Arequipa. Sin embargo, an no sabemos si la franja costera entreIcayTarapacfue conquistada en esta poca o despus, luego de que Tpac Yupanqui asumiera el mando supremo del Estado incaico. Por otro lado durante los tiempos de Tpac Yupanqui la frontera norte se estableci cerca de Quito; mientras que la frontera sur se fij en elro Maule, al sur deSantiago de Chile. Durante el gobierno deHuayna Cpacse conquistaron nuevas regiones en el Ecuador y el sur de Colombia (Pasto). Estos son en general los lmites conocidos del imperio. El punto menos preciso es el relativo a la reginamaznica, donde es difcil precisar los alcances que tuvieron las incursiones incas.SuyuMapaDescripcin

Chinchaysuyo(Chinchay suyu) Ubicacin: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital (Cuzco). Grupo: Perteneca al grupoHanan-alto- (Hanansuyo,Hanan suyu). Otros: Era la regin principal.

Antisuyo(Anti suyu) Ubicacin: Se ubicaba en el rea de la ceja de selva al noreste de la ciudad delCuzco. Grupo: Perteneca al grupoHanan-alto- (Hanansuyo,Hanan suyu). Otros: Limitaba con laselva amaznica.

Contisuyo(Kunti suyu) Ubicacin: Estaba situado en la vecindad deArequipa. Grupo: Perteneca al grupoHurin-bajo- (Hurinsuyo,Rurin suyu). Otros: Era la regin ms pequea.

Collasuyo(Qulla suyu) Ubicacin: Se ubicaba en el cuadrante sureste de la capital (Cuzco). Grupo: Perteneca al grupoHurin-bajo- (Hurinsuyo,Rurin suyu). Otros: Ocupaba principalmente la zona altiplnica.

Organizacin territorial[editar]Cada provincia (wamani)estaba dividida ensayasopartesen las cuales habitaba un nmero variable deayllus. El nmero de sayas de cada provincia sola basarse en la dualidad, si bien es cierto que algunas provincias llegaron a tener tres sayas, como la de losHuancas.Organizacin poltica[editar]El gobierno imperial era de tipomonrquicoteocrticoy la mxima autoridad era elSapa Inca, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cadasuyo(regin administrativa) estaba a cargo de unSuyuyuc Apu, que actuaba como virrey.El Inca[editar]Artculo principal:IncaA estos gobernantes, a los que se atribua un origen divino, se les suele asociar los ttulos deseor incaysapa inca: "divino inca" y "nico inca", respectivamente.La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de lacivilizacin incaica. Se especula que existieron ms gobernantes de los que sta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron trece los soberanos incaicos. Imperio legendario; periodo sin expansin:~1200 - ~1230: Manco Cpac~1230 - ~1260: Sinchi Roca~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui~1290 - ~1320: Mayta Cpac~1320 - ~1350: Cpac Yupanqui~1350 - ~1380: Inca Roca~1380 - ~1400: Yhuar Hucac~1400 - 1438: Viracocha Inca Imperio histrico; periodo de crecimiento del imperio:1438 - 1471: Pachactec1471 - 1493: Tpac Yupanqui1493 - 1525: Huayna Cpac1525 - 1532: Huscar1532 - 1533: AtahualpaAunque algunoshistoriadoresconsideran queAtahualpano debe ser incluido en lacapac cuna, argumentando que Atahualpa se habra declarado sbdito deCarlos I de Espaa, adems del hecho de que nunca lleg a serle ceida lamascapaicha, el smbolo del poder imperial. Pero la mayor parte de los cronistas da como cierta la relacin de 13 incas, asignando el escao 13. aAtahualpa.Otros historiadores han seguido el linaje y consideran que deben tomarse en cuenta tambin aTarco Huamny aInca Urco. El primero sucedi aMayta Cpacy, despus de un corto perodo, fue depuesto porCpac Yupanqui.Inca Urcose ci la mascaipacha por decisin de su padre,Viracocha Inca, pero, ante su evidente desgobierno y la invasin de los chancas, huy con l. Luego del triunfo de Cusi Yupanqui -el futuroPachactec Inca Yupanqui, tambin hijo de Viracocha Inca- sobre el pueblo enemigo, Inca Urco fue muerto en una emboscada que l mismo le tendi a su hermano. Asimismo,Garcilasoy algunos otros cronistas insertan entrePachactecyTpac YupanquiaAmaru Inca Yupanqui, soberano de dudosa existencia.El derecho hereditario[editar]La historia poltica incaica, casi siempre, estuvo plagada de enfrentamientos por el poder hereditario. Esto se deba a la ambigedad de los criterios para la eleccin del nuevo Inca.8El principal criterio para elegir al nuevo inca fue la normativa de elegir al ms hbil. El nuevo inca poda ser hijo del antiguo inca con la coya o con cualquier concubina. Los herederos deban ser mayores de edad. El Inca poda nombrar a un sucesor, pero ste tena que ser aceptado por los dioses (a travs de un orculo) y por las panacas.8El criterio de elegir al ms hbil como gobernante fue un criterio muy difundido por todo el territorio, muchas de las macroetnias y etnias elegan como gobernante al que demostraba mayor capacidad de mando y no eran necesariamente los hijos propios; esta costumbre fue tan eficaz que el virrey Toledo orden: no hacer novedades, dejando la sucesin al antiguo derecho y costumbre.8En el caso de los gobernantes incaicos, el ms hbil era tambin el que ganaba ms partidarios en las panacas, demostrando su capacidad de negociacin poltica. Esto tambin llev a luchas entre las panacas por el poder, que ocasionaron crmenes por motivos polticos.8En el caso de las panacas, era importante el estatus social de la madre pues todo hace indicar que el patrn de convivencia post-matrimonial del Cuzco eraexogmicoymatrilineal. Es decir que lo nico que diferenciaba a los hijos de un Inca era su ascendencia materna y era lo que le otorgaba ms rango a unos que a otros. En la red social incaica, una madre con abundante parentela posea mayor capacidad para ejercer la reciprocidad, tan importante en la estructura social incaica.8En general fueron varios aspectos los que primaban ante la eleccin de un soberano incaico, pero los criterios eran tan ambiguos que en muchos casos, cuando uno de los hijos del Inca demostraba ser hbil en la poltica, la administracin y la guerra, se impona ante sus hermanos. Como ejemplos,Pachactecse impuso anteInca Urco(Inca Urco fue nombrado sucesor por Huiracocha Inca); Inca Roca se entroniz luego de la muerte de Cpac Yupanqui a manos de su propia esposa llamada Cusi Chimbo, mujer que luego sera desposada por el mismo Inca Roca; Atahualpa se impuso ante su hermano Huscar, en un proceso en el que Atahualpa fue ganando batallas y aliados polticos demostrando su habilidad como gobernante. En general, la muerte de un Inca, casi siempre traa consigo un periodo coyuntural de inestabilidad poltica en la que uno de los hijos tena que demostrar su habilidad para entronizarse en el poder.8Consejo imperial[editar]El mximo organismo dedicado a la asesora del soberano incaico. Integrado por ocho personas: Los gobernadores de los suyus (suyuyuq). Elprncipeheredero (auqui). La tradicin delauquifue instaurada porPachactec Inca YupanquiyTpac Yupanquifue el primerauqui. Elsumo sacerdote(Willaq Uma). Unamauta(hamawt'a). El general del ejrcito imperial (Apuskipay).Estandarte[editar]Segn algunascrnicas16171819202122habra existido una ensea o estandarte (unancha) imperial incaica, lo cual ha dado pie a que se sostenga que hubo una suerte debandera del imperio incaico. Sin embargo, tal interpretacin es incorrecta, por cuanto el estandarte no representaba al estado incaico sino al soberano, quien pintaba en ste sus armas y divisas personales. En todo caso, se conoce que esta ensea era utilizada por las huestes incaicas junto al soberano.23El guion o estandarte real era una banderilla cuadrada y pequea, de diez o doce palmos de ruedo, hecha de lienzo de algodn o de lana, iba puesta en el remate de una asta larga, tendida y tiesa, sin que ondease al aire, y en ella pintaba cada rey sus armas y divisas, porque cada uno las escoga diferentes, aunque los generales de los Incas eran el arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le serva de corona, a las cuales sola aadir por divisa y blasn cada rey las que le pareca, como un len, un guila y otras figuras. Tena por borla el dicho estandarte ciertas plumas coloradas y largas puestas a trechosBernab Cobo,Historia del Nuevo Mundo(1609)

Bandera multicolor errneamente atribuida al imperio incaico.En tiempos contemporneos, se ha llegado a confundir la existencia de este estandarte incaico con una bandera multicolor (con los colores delarco iris) que comnmente suele ser atribuida al imperio incaico. Sin embargo, segn la historiografa peruana, en el imperio incaico no existi el concepto de bandera, y por tanto ste nunca tuvo una. As lo ha afirmado la historiadora e investigadora de la civilizacin incaicaMara Rostworowski, quien al ser consultada sobre esta ensea multicolor seal tajantemente: Les doy mi vida, los incas no tuvieron esa bandera. Esa bandera no existi, ningn cronista hace referencia a ella.24Otras investigaciones sealan incluso que esta bandera fue creada recin en 1973 para conmemorar el aniversario de una emisora radial de la ciudad delCuzcollamada Radio Tahuantinsuyo, y que de all se habra extendido su uso hasta que la Municipalidad Provincial del Cuzco la adopt oficialmente como emblema de la ciudad en 1978.25En esta misma lnea se pronuncia el propioCongreso de la Repblica del Per, cuando seala que los orgenes de esta falsa bandera del imperio incaico se remontan recin a las primera dcadas del siglo XX cuando algunos autores, especialmente indigenistas, la mencionan y describen como supuesto emblema del imperio de los incas. Al haberla asumido Radio Tahuantinsuyo como emblema de la radioemisora, la confusin se extendi y el error se difundi masivamente.26El uso oficial de la mal llamada bandera del Tahuantinsuyo es indebido y equvoco. En el mundo pre-hispnico andino no se vivi el concepto de bandera, que no corresponde a su contexto histrico.Academia Nacional de la Historia del Per.26Organizacin social[editar]El ayllu[editar]Artculo principal:AylluLa palabra ayllu de origenquechuayaimarasignifica entre otras cosas: comunidad, linaje, genealoga, casta, gnero, parentesco. Puede definirse como el conjunto dedescendientesde un antepasado comn, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un espritu solidario.El ayllu fue la base y el ncleo de laorganizacin socialdel imperio. Los ayllus crean que descendan de un antepasado comn, por lo cual los unan lazos de parentesco. Este antepasado poda ser mtico o real; y en todos los casos, los ayllus, conservaban un mallqui (momia) al cual rendan culto y por medio del cual daban sentido a sus relaciones.27Adems del mallqui, los miembros de un ayllu tenan divinidades tutelares comunes y tributaban a la tierra de forma comn.27Un ayllu posea ganado, tierras y agua al que todos sus miembros tenan derecho siempre y cuando cumplieran obligaciones establecidas entre los miembros. Cada ayllu manejaba el tamao de sus tupus (unidad de medida de la tierra), cada tupu entregado deba ser trabajado para no perder el derecho sobre la tierra. En la actividad agrcola los miembros del ayllu se ayudaban mutuamente; el hecho de pertenecer al ayllu les daba derecho a recibir ayuda en el caso que su propia familia nuclear no fuera suficiente; esta ayuda generalmente se daba en tiempo de cosecha, siembra o en la construccin de las viviendas de los recin casados; en estos casos entraba en juego el principio de reciprocidad que obligaba a devolver la ayuda prestada.27En el caso del curaca (jefe del ayllu), poda pedir ayuda para pastar su ganado o trabajar la tierra. ste estaba obligado a brindar comida y chicha a los que lo ayudasen pero no estaba obligado a devolver la ayuda, por lo cual exista una reciprocidad asimtrica con ste.27En el caso de las tierras comunales, todos los miembros del ayllu la trabajaban organizados por el curaca y el llacta camayoc. La produccin de las tierras comunales era almacenada y redistribuida entre los miembros del ayllu que lo necesitasen.27Al trabajo colectivo para la construccin y mantenimiento de canales, depsitos o andenes, se le denomin minka y era organizado por el curaca, quien adems asignaba las tareas que deban cumplir los miembros del ayllu.27Los ancianos, viudas, hurfanos e invlidos, tambin estaban obligados al trabajo colectivo pero reciban ayuda para el trabajo de sus tupus. Por lo general los ancianos e invlidos realizaban tareas de supervisin.Pomaseala que las aguas de riego eran distribuidas por los ancianos.27Los ayllus no slo posean tierras en un territorio compacto; la necesidad de hacer autosuficiente a un ayllu lo obligaba a abarcar otros pisos ecolgicos, esto dio origen a una territorialidad discontinua que no fue homognea ni diferenciada. Los ayllus con poblacin numerosa podan acceder a tierras distantes y a mayor variedad de productos.27John Murra seala que un buen ejemplo de esto fueron los reinos aimaras, tanto Collas, Lupacas y Pacajes lograron controlar territorios discontinuos en la costa a manera de enclaves. En lugares con distancias considerables se construyeron viviendas que albergaban a los miembros del ayllu, los miembros del ayllu se turnaban para trabajar estas tierras alejadas.27Si bien en las zonas de altura del imperio incaico la caracterstica general de los ayllus fue agrcola, existieron ayllus agrcolas y ganaderos a la vez y otros que slo eran ganaderos. Los ayllus eminentemente ganaderos se ubicaban en Chinchaycocha y el Collao; estos ayllus se dedicaban a la crianza de llamas y alpacas de las cuales se obtena fibra; carne fresca o carne seca a la que se le denominaba charqui; pellejos para la elaboracin de ojotas, correas, bolsas y sogas; huesos para fabricar agujas, instrumentos musicales u otros; y taquia (excremento) para combustible. En la costa, los ayllus tenan poblaciones especializadas en agricultura, intercambio, pesca y artesana.27La dualidad[editar]El principio bsico organizativo de lasociedad incaicafue la dualidad, esta dualidad se basaba en relaciones de parentesco. Los ayllus comprendan dos parcialidades que podan ser hanan o urin, alaasa o massaa, uma o urco, allauca o ichoc; segn Franklin Pease estas palabras se entendan como alto o bajo, derecha o izquierda, masculino o femenino, dentro o fuera, cerca o lejos y delante o detrs.27Los cronistas espaoles describieron a loscuracasen parejas pero sin especificar la dualidad debido a que esta forma de organizacin era desconocida enEuropa. En 1593 se describieron curacazgos divididos en dos mitades, en los cuales cada mitad tena un curaca al frente; esta situacin se describi de los curacazgos deAcar,Limay los curacazgosLupacasdelCollaoyTarata.27Tambin existieron curacazgos en donde gobernaban mujeres con su segunda persona, estos datos provenan de los curacazgos deColn. En elCuzcosuceda lo mismo, basando su organizacin en el principio de dualidad.27Los europeos documentaron dinastas cuzqueas: Hanan Cuzco y Urin Cuzco, describindolas como dinastas sucesivas en las que se divida el Cuzco; los espaoles fueron incapaces de identificar el gobierno dual por lo cual colocaron una dinasta como antecedente de la otra.27En otras regiones del imperio se prefera otras denominaciones para las partes de la dualidad; las regiones aymaras prefirieron alaasa - masaaa, otros grupos cercanos allago Titicacaprefirieron uma - urco indicando lejana o cercana a fuentes de agua (lago o ros); al norte del territorio se prefera allauca - ichoc (izquierda-derecha).27Las funciones que cumplan cada parte son poco claras. Las crnicas no describen las funciones especficas que cumplan los jefes tnicos de cada mitad. Lo que s se describe es que uno de los jefes estaba subordinado al otro;Rostworowskidescribe que en el caso del Cuzco la mitad de arriba era ms importante pero en el caso deIcala mitad de abajo lo fue.27Peaseseala que ambas mitades se integraban por la reciprocidad. En el Cuzco, hanan y urin eran opuestos y a su vez complementarios como las manos humanas (yanantin). Aun as, es difcil deducir cuales eran las funciones de cada parte, lo nico que queda claro es que ambas partes se complementaban y existan obligaciones recprocas entre ambas.27Clases sociales en el imperio incaico[editar]LasociedadInca, fuejerrquicay rgida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirmide donde elInca, con todo el poder, se encontraba en la cspide (plana), mientras que elpueblo, que era la gran mayora, constitua su basesocial.Clases sociales del imperio incaico

Clases socialesRepresentantes

Realeza Inca La Coya: Esposa del Inca El Auqui: Hijo del Inca y heredero

Nobleza Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas (parientes del anterior inca). Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes, Acllas y Altos jefes.

Ayllu Hatun Runa: tributarios (campesino). Mitmaqkuna: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseando a los pueblos nuevas costumbres. Yanas: Servidores del Inca y del imperio. Pinas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que no eran escogidos como Yanaconas.

La nobleza inca[editar]En el imperio existan doslinajesprincipales,Hanan CuzcoyHurin Cuzco, de los cuales provena elSapa Incao monarca. Cada vez que un inca mora haba inestabilidad poltica entre estos dos linajes y la descendencia del ltimo monarca por el poder. Cuando se institua al nuevo inca, ste conformaba un nuevo linaje propio opanaca. Hubo al menos una docena de panacas en el imperio, cuyos miembros tenan varios privilegios.Si bien el Sapa Inca, laCoya(su esposa), elAuqui(heredero del Inca) y sus hijos (primeras generaciones de cada panaca) conformaban la familia real o realeza del imperio, exista un nmero importante de personas que se les considerabanobles, sean de sangre o de privilegios. Entre losnobles de sangreestaban los restantes miembros y descendientes de las panacas y dentro de losnobles de privilegioestaban aquellas personas que destacaron por sus servicios. Una de sus caractersticas que diferenciaba a la nobleza inca del pueblo era el enorme tamao de sus orejas, causado por el uso de aros expansores.La nobleza de sangre en el imperio incaico se estima al momento de su cada en ms de 10.000 individuos repartidos en diferentes partes del territorio, que cumplan funciones administrativas y militares. Parte de las estrategias utilizadas por los incas para someter a otros pueblos, luego de enfrentamientos militares, era establecer alianzas matrimoniales entre loscaciqueslocales y las hijas o concubinas del inca a modo de crear lazos que permitieran la pacfica ocupacin. Tambin era habitual que el cacique entregara a sus hijas al Inca, las que se enviaban directamente alCuzcopara formar parte de suharn.Con la cada del imperio, se perdieron todas las prerrogativas nobiliarias incaicas existentes sin embargo, algunos nobles hicieron esfuerzos para que stas fueran reconocidas por la corona espaola, como Cristbal Pariacalln Tuquiguaraca, a quien se le concedi escudo de armas y privilegios, tambinFelipe Guamn Poma de AyalaoInca Garcilaso de la Vegahicieron gestiones en el sentido de que se reconocieran sus distinciones de clase.Laspanacas[editar]Laspanacaseran linajes de descendientes directos de unincareinante, excluyendo el sucesor y conservaban lamomiadel inca fallecido, al igual que sus memorias,quipus, cantares y pinturas en recuerdo del finado de generacin en generacin.Estas panacas reales formaban la lite cuzquea. Tuvieron un rol en la poltica del incanato y sus alianzas y enemistades fueron cruciales para lahistoriade lacapital inca. Se dice que hubo otras panacas, que tuvieron un papel importante en pocas anteriores. Una nota curiosa acerca de las panacas, es que si se le aaden las panacas tradicionales, se obtiene un total de 8 panacas por cada dinasta, el cual es un nmero frecuente en la organizacinandinade los ayllus por ser un mltiplo de la dualidad y de la cuadriplicacin.Hurin Cuzco

PanacaInca

Chima panacaManco Cpac

Raura panacaSinchi Roca

Awayni panacaLloque Yupanqui

Usca Mayta panacaMayta Cpac

Apu Mayta Cpac panacaCpac Yupanqui

Hanan Cuzco

PanacaInca

Wikak'iraw panacaInca Roca

Awkaylli panacaYhuar Hucac

Suqsu panacaViracocha Inca

Hatun aylluPachactec

Cpac aylluTpac Yupanqui

Tumipampa panacaHuayna Cpac

Hatun runa[editar]Eran el grueso de la poblacin que iniciaba su servicio al estado con lamayora de edad, de ah su significado hombre mayor. Eran la poblacin comn del imperio incaico que estaban dedicados a las actividades deganadera,agricultura, pesca y artesana; eran la fuerza de trabajo. Se poda disponer de ellos para servir en elejrcitoy trabajar las tierras del estado, tambin podan ser nombrados mitmaqkuna o yana.27Hasta antes de casarse, los padres eran los que designaban el trabajo a sus hijos. Posterior almatrimonioel hombre adquira responsabilidades con el estado. A partir del matrimonio los hatun runa deban prestaciones al estado para toda su vida. Pero antes de eso los nios iban teniendo obligaciones menores que iban incrementando en responsabilidad con la edad. Existieron adolescentes a los cuales se les encargaba la tarea del acarreo de cargas para el estado y el ejrcito; a los adultos mayores se les encargaban tareas auxiliares en las que se requera mayor criterio.27Segn crnicas dePedro Pizarro, los jorobados habran sido utilizados como bufones de la corte y las mujeres acompaaban a sus hombres en la prestacin de servicios, tanto para la guerra como para las labores agrcolas.27Los Mitmaqkuna[editar]Fueron pobladores que eran trasladados a otras regiones junto con sus familias y bajo el mando de su jefe tnico, estas poblaciones permanecan en territorios alejados por un tiempo determinado cumpliendo tareas asignadas por el estado o por sus mismos jefes. Estos grupos no perdan sus derechos comunales, adems mantenan lazos de reciprocidad y parentesco. Segn las crnicas, los mitmaqkuna mantenan sus vestidos ytocadosutilizados en sus pueblos de origen, adems se trasladaban llevando consigo sus bienes.27La institucionalidad de los mitmaq existi antes de la expansin incaica, y surgi de la necesidad de los pueblos andinos de acceder a otrospisos ecolgicosy explotar recursos diversos que complementaran su alimentacin. Durante la poca de mayor expansin del imperio hubo transformaciones en la institucionalidad de los mitmaq, puesto que los movimientos migratorios se hicieron a distancias ms largas y masivas, impidiendo que el grupo de mitmaqkuna contine en contacto con su ncleo de origen.27Se trataba de poblaciones trasplantadas con el objetivo de producir bienes que luego seran redistribuidos. En algunos casos la poblacin era trasladada como muestra de confianza y en otros como castigo; la diferencia radicaba en las condiciones de vida de unos y otros (castigados y premiados).Cieza de Lenafirma que existieron miembros de la lite cuzquea que fueron trasladados con sus familias para ensear el idioma y tradiciones incaicas, estos eran elegidos como muestra de confianza y se les daba chacras, casas, ddivas, objetos de lujo, honores e incluso mujeres en seal de recompensa por tener que viajar lejos del Cuzco.27Yanakunas[editar]Los yanakuna o simplemente yanas, son un grupo poblacional difcil de definir en tanto que eran poblaciones extradas de su grupo tnico para labores especficas pero que en algunos casos tuvieron funciones gubernamentales importantes llegando, en algunos casos, a ser curacas y a tener inclusive acllas otorgadas por el inca.27Bsicamente los yanakuna fueron poblacin escogida por sus habilidades para prestar un servicio especial, se documentan grupos yanakuna llevados desdeChan ChanalCuzcopara sus serviciosmetalrgicos, as como gruposCaaristrasladados al valle deYucaypara el cultivo del maz. En el caso de la produccin maicera de los caaris de Yucay, sirvi para la alimentacin directa de las panacas cuzqueas.27La institucionalizacin de este grupo poblacional est documentado a travs de relatos recogidos por los cronistas europeos. Segn algunos relatos los yanas fueron poblacin que se rebel y a la que se le perdon su vida a cambio de servir perpetuamente al soberano incaico, esta rebelin sucedi enYanayaco; segn la leyenda, justo cuando iban a ser ejecutadosMama Ocllointercedi por ellos y pidi que estuvieran a su servicio. Segn Rostworowski el Inca entregaba poblacin yana a la coya cuando al momento de casarse.La poblacin yana tambin era entregada por el Inca a otros curacas para servicios especiales, en este caso hacan lo que ordenaba la persona a las que estaban a cargo. Los yanas estaban repartidos en casi todo el imperio, se documentan yanas al cuidado de las momias de los soberanos incaicos; asimismo el sol y las huacas tenan yanas a su servicio (Cieza de Len describe a los yanas al cuidado de las huacas de Huanacaure y Huarochir).Los primero europeos identificaron a los yanas como poblaciones sin derechos, comparndolos con la concepcin deesclavosque exista en la Europa de aquellos aos. Sin embargo existe informacin que descarta esta posibilidad que fue publicada porJ. Murra; esta informacin seala que los yanas tenan derecho a recibir tierras para su sustento. Invetigaciones de W. Espinoza sealan que el estatus de yana era algo comn antes del imperio y su nmero fue aumentando a medida que el territorio se extenda.Pinas[editar]Algunos estudiosos los identifican como esclavos, y a pesar de no aparecer en las crnicas se sabe de ellos pues estaban descritos en los diccionarios quechuas. Segn investigaciones de Rostorowsky, estos diccionarios se menciona que los pinakuna fueron prisioneros de guerra y ocupaban un nivel inferior en la escala incaica. Segn W. Espinoza, seala que la institucionalizacin de los piakuna es tarda y quien la institucionaliz fueHuayna Capac; a partir de este periodo todo aquel prisionero de guerra que no adminta su derrota pasaba a formar parte de los piakunas. As sucedi con algunos grupos de pastos, carangues, cayambes, quitos, caaris y chachas.27La situacin de los piacunas fue extensiva para sus parejas e hijos, quedando como propiedad del estado incaico, envindolos a trabajar en zonas de difcil acceso, generalmente encocalesde la selva de montaa; existen evidencias de que el estado tambin les proporcionaba tierras para su propia subsistencia.27Sistema de control de la poblacin[editar]El incario extendi su dominio bajo distintas etnias. El mestizaje era casi nulo. Se calcula que la poblacin total del imperio fue de entre 16 a 18 millones, dependiendo las fuentes.'Sistema de control decimal de la poblacin'

EncargadoCantidad de familias

Puriq1 familia

Pichqa kamayuq5 familias

Chunka kamayuq10 familias

Pichqa chunka kamayuq50 familias

Pachaka kamayuq100 familias

Pichqa pachaka kamayuq500 familias

Waranqa kamayuq1.000 familias

Pichqa waranqa kamayuq5.000 familias

Hunu kamayuq10.000 familias

Actividades econmicas[editar]Al llegar al imperio incaico, los espaoles coincidieron en destacar el xito de su economa. Los cronistas describieron los productos que hallaron en los depsitos, alabando la abundancia de la produccin tanto en agricultura como en ganadera; los europeos tambin alabaron la reparticin equitativa de estos productos entre la poblacin.27Las crnicas coinciden que el xito de la economa incaica se basaba en una correcta administracin de los recursos, para hacer efectiva esta forma administrativa se construyeron depsitos y se utilizaron los quipus como un sistema de contabilidad.Si bien las crnicas mencionan que la riqueza de los incas se bas en la entrega de tributos, las investigaciones recientes muestran que esto no fue as; ms bien el xito del imperio se logr en una correcta administracin de la mano de obra, Pease afirma que esto logr que el estado tenga la produccin necesaria para la redistribucin.27El trabajo para la produccin redistributiva era rotativo (mita) y era entregada peridicamente por los ayllus del imperio incaico. Este sistema no fue creacin incaica pues estaba basado en las formas tradicionales de administracin, los Incas llevaron este sistema a su mxima expresin almacenando produccin y redistribuyndola conforme a las necesidades e intereses estatales.27La base de la economa fue laagricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tena sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias ms numerosas, reciban mayor cantidad de tierras.La forma de trabajo de las tierras era la minka, es decir, se ayudaban en tareas agrcolas en forma comunitaria. El Portal Fuenterrebollo, nos dice que bien cuando un individuo tena tanto trabajo que no poda con l, o en caso de hurfanos, enfermos y viudas. Cuando no se poda cultivar ciertas especies necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras zonas. Esta forma de obtener recursos se conoca como complementariedad ecolgica.La base de la alimentacin incaica, fue lapapay elmaz, complementada con carne de auqunidos:llamayalpaca. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamao. Para evitar su descomposicin y con fines de almacenarlas o para la alimentacin de su numeroso ejrcito sobre todo cuando salan de campaa, aprendieron a secar y trozar la papa (liofilizacin), producto que se denominaba Chuo, luego antes de consumirlas las volvan a hidratar y se cocinaban. Complementaban esta dieta con otros vegetales comoolluco,oca,tomate,frijol,zapallo,aj,man(del cual adems extraan aceite),quinuayfrutas.Los incas no slo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta tcnica consista en formar terrazas, denominadas andenes, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Adems de la lana que les proporcionaban los auqunidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodn para la confeccin de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la hoja sagrada: lacoca.Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidrulicos: mucho de los canales de regada de la sierra an hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.La tenencia de la tierra[editar]La tenencia de la tierra era un derecho que los pobladores tenan por pertenecer a un determinado grupo tnico. Los curacas repartan la tierra de acuerdo a las necesidades de los individuos y sus familias. La unidad de medida era el tupu, pero las dimensiones del tupu podan variar de acuerdo al rendimiento de la tierra. De acuerdo a esto una unidad domstica reciba 1 1/2 tupu, al nacer un hijo varn se les asignaba un tupu adicional y si naca una mujer se les asignaba 1/2 tupu adicional; si los hijos se casaban, los tupus adicionales se les retiraba a la familia.27Algunos cronistas indican que el reparto de las tierras era anual, Guamn Poma seala que ese reparto se realizaba despus de la cosecha en el octavo mes delcalendario incaicoy que esa actividad reciba el nombre de chacraconacuy (esto corresponda a los meses de julio y agosto). John Murra seala que esta ceremonia anual era una ceremonia de reafirmacin de las tierras y que exista una continuidad en la tenencia de la tierra por parte de cada familia. La ceremonia del chacraconacuy contemplaba la fertilizacin de la tierra, la limpieza y reparacin de canales y acequias as como sacrificios a la pachamama.27En las crnicas se seala que luego de una conquista la tierra y el ganado eran declarados propiedad del estado y que luego eran cedidos a las poblaciones conquistadas. En realidad la tenencia de la tierra luego de una conquista era condicionada por la riqueza y los recursos que existan en ese territorio. Por lo general, a los productores de tubrculos se les dejaba continuar con la posesin de sus tierras; en cambio a los grupos productores de maz y coca, era comn que se les expropiara sus tierras para dedicarlas al estado o a los cultos, teniendo en cuenta que esta produccin era especialmente importante para la religin incaica.27Se ha documentado que en Chincha, por cada huaranca (mil unidades domsticas) se tomaba 1 chacra. En otros casos los Incas ampliaron la frontera agrcola (construyendo andenes y canales) para tomar esta ampliacin a nombre del estado, luego estas tierras eran trabajadas por el grupo tnico conquistado. Otra modalidad fue colocar mitmakunas en las colonias del grupo tnico conquistado, como sucedi con los Lupaka.27Existi una marcada diferenciacin entre las tierras del estado y las destinadas al culto, stas eran administradas independientemente y sus cosechas eran almacenadas por separado. Inti, Mamaquilla, Chuquiilla, Pachamama tenan tierras asignadas a su culto, as como tambin los santuarios de los antepasados mticos como Huanacaure; adems el estado, en muchos casos, asign tierras a las deidades de las etnias conquistadas. La mano de obra para el trabajo de las tierras estatales y de culto se obtuvo de la mita.27Los mercaderes[editar]En las crnicas espaolas se menciona la existencia de mercaderes, estos mercaderes bsicamente eran habitantes de las costas que se dedicaban al intercambio de productos. Al respecto Mara Rostworowski aclara que el contexto utilizado para la palabra mercader en la poca del imperio incaico debe entenderse en el entorno de una economa ajena al uso de la moneda en la cual slo exista el trueque (intercambio).27Existieron dos grupos de tratantes de importancia los llamados tratantes chinchanos y los tratantes norteos. Los chinchanos tenan dos rutas, una ruta martima en la que iban hacia al norte en balsas llevandocobrey trayendo mullu, esta ruta llegaba hastaMantayPortoviejo, existi otra ruta terrestre que se diriga desdeChinchahacia elCuzco.27Los norteos tuvieron dos niveles, un primer nivel que se encargaba de desecar pescado para luego trasladarlo hacia la sierra colindante e intercambiarlos; el otro nivel corresponda a los pobladores que no pesean ningn tipo de tierra y que slo se dedicaban al intercambio de ropa de lana, chaquira, algodn, frijoles, pescado, sal y otras cosas. A estos especialistas en el intercambio se les llam mindalaes y comerciaron en el actualEcuador.27Agricultura[editar]Artculo principal:Agricultura incaicaAl ser losAndesuna sociedad predominantemente agrcola, los incas supieron aprovechar al mximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofreca el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptacin de tcnicas agrcolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permiti a los incas organizar la produccin de diversos productos, tanto de lacosta,sierrayselva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenan acceso a otras regiones. Los logros tecnolgicos, alcanzados a nivel agrcola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposicin delInca, as como la red vial que permita almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.Herramientas agrcolasLos antiguos peruanos delCuzcopara realizar sus labores agrcolas utilizaron, como no tenan yunta por la falta de animales, el arado de traccin humana que denominaban latajllaochaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tena esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas manuales incaicas empleadas en laagriculturano han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en mbitos limitados como los andenes.FertilizantesLa importancia de laagriculturallev a los indgenas a buscarfertilizantespara sus cultivos. La informacin que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la produccin de maz lo cual confirmara la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo. Un primer abono consista en enterrar junto con los granos, pequeos peces comosardinasoanchovetas. Una representacin de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios dePachacmacdonde figuraba una planta demazgerminando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estircol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeos tenan por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provena del mantillo de hojas cadas de losHuarangosutilizadas para mejorar los suelos.Los andenes

Andenesen elValle Sagrado de los Incas.Los incas tuvieron una especial preocupacin por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para laagricultura. La variedad del clima y del territorio difcil, los llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron para hacer frente al problema. Entre las medidas ms conocidas se encuentran la construccin de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia. Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado incaico poda realizar con relativa facilidad. Losandenesson terrazas agrcolas artificiales que sirven para obtener tierra til para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitan aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regado, hacindola circular a travs de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosin hidrulica del suelo. Losandenesno slo servan para el cultivo del maz, sino para el cultivo de diferentes productos agrcolas, y an para diferentes usos: para sembros, para evitar la erosin, para el lavado de la sal mineral, etc.Los camellonesEran terrenos artificiales construidos en las riberas del lagoTiticaca. Se trataban de montculos de tierra que permitan almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de tcnicas agrcolas en loscamellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar proteccin a las plantas, facilitar el drenaje durante laslluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo fro nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas.Sistemas de riegoLos conocimientos hidrulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigacin y el cultivo, especialmente delmaz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ros que bajan por las serranas y cuyos caudales permiten el surgimiento de laagricultura. Los costeos fueron los mayores ingenieros hidrulicos pues se perfeccionaron y lograron mtodos bastante sofisticados de irrigacin, sobre todo los mochicas y ms tarde los chim. En elCuzcose canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnologa serrana esCumbemayo, enCajamarca, canal tallado en la piedra. La importancia de las obras hidrulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orgenes de dichas obras.Productos agrcolasJunto con laganadera, laagriculturarepresent la base de laeconomaincaica. Las poblaciones que habitaron el rea andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados difciles para la produccin agrcola. El principal producto que cultivaron era lapapa, con la cual preparaban diferentes tipos dechuo; tambin otrostubrculoscomo lamashua, elollucoy laoca. Elmazera considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocrticos, militares y ceremoniales. En lacostacultivaron elcamote,frijol, etc.Ganadera[editar]Artculo principal:Ganadera incaicaEn losAndesprehispnicos, los camlidos desempearon un rol verdaderamente importante en la economa. Particularmente fueron lallamay laalpaca(los nicos camlidos domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propsitos dentro del sistema de produccin de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camlidos sin domesticar: lavicuay elguanaco. La primera de estas era cazada mediante los chacos (caceras colectivas) para ser esquiladas (con herramientas de ganadera como piedras, cuchillos, hachas de piedra y hachas de metal como cobre )y luego puestas en libertad; as se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada. Loscronistassealan que se coma la carne de todos los camlidos, pero debido a las restricciones que existan para su matanza su consumo debi haber sido todo un lujo. Probablemente la poblacin tena acceso a carne fresca slo en el ejrcito o en ocasiones ceremoniales, cuando se haca una amplia distribucin de los animales sacrificados. En la poca de la colonia, los pastos fueron desapareciendo o empobrecindose debido exclusivamente a la presencia masiva de los animales introducidos por los espaoles y los hbitos alimenticios que estos tenan. El medio ambiente andino sufri un cambio considerable con los animales domsticos que llegaron con la presencia hispana.Trabajo[editar]

Exista una obligacin entre la poblacin circundante de dar mantenimiento a la infraestructura vial del imperio. En la foto, pobladores en el ritual de renovacin delPuente Q'eswachaca, ritual que se mantiene desde la poca incaica hasta la actualidad.Artculo principal:Sistemas de trabajo incaicoEltrabajorepresent la principal actividad del imperio incaico y present las siguientes formas:mita,chunga,mincayayni. LaMitaera un sistema de trabajo a favor del Estado, donde se movilizaban multitudes de indgenas a trabajar por turno de tres meses en labores de construccin de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotacin de minas, etc. Exista una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, msicos,chasquisy danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, pero no las mujeres, comprendan entre los 18 y 50 aos. LaChungaera el trabajo realizado en beneficio del pueblo incaico por las mujeres en caso de desastres naturales. Este es parecida a la denominada actual Defensa Civil y consista en curar, ayudar, mantener a los heridos de los desastres naturales tanto como intentar salvar a los que se ven en peligro durante el mismo desastre. LaMinca,minka, ominga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor delaylluy del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurran muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construccin de locales, canales de riego, as como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas hurfanos y ancianos. Cuando elaylluconvocaba al trabajo de laminca, nadie se negaba, pero las personas que no asistan al trabajo eran expulsados delaylluy perdan su derecho a la tierra. ElAyniera un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros delayllu, destinado a trabajos agrcolas y a las construcciones de casas. Elayniconsista en la ayuda de trabajos que haca un grupo de personas a miembros de una familia, con la condicin que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, maana por mi" y en retribucin se servan comidas y bebidas durante los das que se realicen el trabajo. Esta tradicin contina en muchas comunidades campesinas delPer, ayudndose en las labores de cocina, pastoreo y construccin de viviendas.Administracin incaica[editar]La base contractual verbal de la administracin de bienes y servicios se basab