Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía...

20
Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de 2009 Panorama reciente de la infraestructura en Colombia “ ...es notable la falta de información y la desinformación acerca de los megaproyectos, de sus condiciones y de su implementación, de modo que las posibilidades de incidencia y de ejercicio de los derechos socio-ambientales y étnicos se ven notablemente restringidas.” CONTENIDO Panorama reciente de la infraestructura en Colombia 4 Nuevos escenarios requieren de nuevas reglas 7 La banca multilateral y el discurso de la competitividad 9 ¿En qué consiste la estrategia? 12 Infraestructura a cargo del sector privado 17 Referencias bibliográficas 19 Noticias. IMPACTOS en América Latina 20 Otros boletines virtuales 20 El mundo, desde el punto de vista de los mercados El tamaño del país revela la proporción de su producto interno bruto dentro del mercado mundial. El mapa muestra los países de mayor riqueza, determinada al comparar los PIB luego de aplicar los tipos de cambio. Esto indica el poder adquisitivo internacional, es decir, lo que vale el dinero de alguien si se lo gasta en otro país. Tomado de “Informe sobre el desarrollo mundial 2009. Una nueva geografía económica.Panorama general.” © 2008 BIRF/BM. Washington, D.C. Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos Bogotá, julio de 2009 Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA Calle 38 No. 16-45, Bogotá 2455955, 2884772 Auspicia Charles Stewart Mott Foundation Este boletín hace parte del proyecto Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en la integración regional y las inversiones en infraestructura en Colombia. Responsables Jairo Estrada Margarita Flórez Sergio Moreno Contacto: ([email protected]) Impactos

Transcript of Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía...

Page 1: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

ImpactosBoletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos

No. 1 Bogotá, junio de 2009

Panorama reciente de la infraestructura en Colombia

“ ...es notable la falta de información y la

desinformación acerca de los megaproyectos,

de sus condiciones y de su implementación, de

modo que las posibilidades de incidencia y de

ejercicio de los derechos socio-ambientales y

étnicos se ven notablemente restringidas.”

CONTENIDOPanorama reciente de la infraestructura en Colombia 4

Nuevos escenarios requieren de nuevas reglas 7

La banca multilateral y el discurso de la competitividad 9

¿En qué consiste la estrategia? 12

Infraestructura a cargo del sector privado 17

Referencias bibliográficas 19

Noticias. IMPACTOS en América Latina 20

Otros boletines virtuales 20

El mundo, desde el punto de vista de los mercadosEl tamaño del país revela la proporción de su producto interno bruto dentro del mercado mundial. El mapa muestra los países de mayor riqueza, determinada al comparar los PIB luego de aplicar los tipos de cambio. Esto indica el poder adquisitivo internacional, es decir, lo que vale el dinero de alguien si se lo gasta en otro país.

Tomado de “Informe sobre el desarrollo mundial 2009. Una nueva geografía económica.Panorama general.”© 2008 BIRF/BM. Washington, D.C.

Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos HumanosBogotá, julio de 2009

Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSACalle 38 No. 16-45, Bogotá 2455955, 2884772Auspicia Charles Stewart Mott Foundation

Este boletín hace parte del proyecto Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en la integración regional y las inversiones en infraestructura en Colombia.

Responsables Jairo EstradaMargarita Flórez Sergio Moreno

Contacto: ([email protected])Imp

ac

tos

Page 2: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos2

Uno de los rasgos más importantes de América Latina en la actualidad es la

gran presión que se ejerce sobre su territorio y sobre sus recursos naturales

renovables y no renovables. Muchas son las concesiones mineras y de

hidrocarburos que cruzan el subcontinente y esto se complementa con un

aumento en la magnitud y en la cantidad de obras.

Este rasgo parece explicarse en buena parte con la lógica exportadora que

entiende que las materias primas y la construcción de obras son los mecanismos

que resuelven el ‘aislamiento’ interregional. A ella se une el fortalecimiento

de economías en la región y fuera de ella -y de paso,

hacia otros lugares del planeta-. Los gobiernos y

los organismos internacionales de crédito acuden

al discurso de la competitividad y de aumento del

volumen exportador como la única vía para producir

riqueza.

Frente a dicho escenario, resuenan como nunca las

voces de la naturaleza y de las comunidades que

habitan los lugares directa o indirectamente afectados

por el llamado reiterado al progreso y al modelo

hegemónico de desarrollo. Por ello, durante los últimos

lustros, junto a algunas organizaciones nacionales e internacionales, el Instituto

Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA) ha hecho seguimiento

a los actores claves que impulsan esta nueva ola desarrollista:

Los gobiernos, que ven en la internacionalización de las economías

primarias una oportunidad de resolver sus problemas de pobreza y

atraso.

La banca multilateral, que dentro de sus políticas de créditos abre

amplios espacios para que los capitales internacional y nacional

encuentren oportunidades para el rendimiento de sus excedentes.

El sector privado, que -apoyándose en los dos anteriores- planifica y

ejecuta las obras.

A propósito de nuestro boletín

“ ... resuenan como nunca las voces de la

naturaleza y de las comunidades que habitan

los lugares directa o indirectamente afectados

por el llamado reiterado al progreso y al

modelo hegemónico de desarrollo.”

Page 3: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 3

Tras todo este entramado, los marcos jurídicos protegen la inversión directa

hecha por nacionales o extranjeros mediante tratados de inversión, capítulos

sobre inversión y otras disposiciones.

En el centro de todo, es notable la falta de información y la desinformación

acerca de los megaproyectos, de sus condiciones y de su implementación,

de modo que las posibilidades de incidencia y de ejercicio de los derechos

ambientales se ven notablemente restringidas. Nuestros propósitos se orientan

a atender esta situación, a partir de:

La profundización en el conocimiento sobre los actores claves, sobre

los proyectos y los programas que incluyan intervenciones sobre el

medio físico, biológico y humano de nuestro país.

El examen sobre las herramientas de las que disponemos para reclamar

información oportuna y veraz de las obras.

Difundir información al respecto, elaborada por colegas de América

Latina, Europa y Asia.

El boletín IMPACTOS hace parte del Observatorio Nueva geografía económica,

impactos socioambientales y derechos humanos, de ILSA. Esperamos que

coadyuve en el continuo intercambio de saberes que hemos acumulado

durante muchos años de vida institucional.

Agradecemos el apoyo brindado a este esfuerzo por la Fundación MOTT.

Page 4: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos4

Introducción

Desde el punto de vista de la Geografía Política, Latinoamérica presenta un

amplio espectro de posiciones que van desde los intentos por profundizar las

directrices políticas de corte neoliberal, hasta los de avanzar en la construcción

de proyectos que se autodefinen como alternativos y sostienen el discurso del

socialismo. En ese abanico también se encuentran enfoques moderados que

se permiten articular lineamientos de política macroeconómica neoliberal con

nuevos esquemas de política social.

Otra es la situación en lo concerniente a infraestructura.

En este aspecto se registra una suerte de acuerdo tácito

entre los gobiernos latinoamericanos: ellos no han hecho

otra cosa que proclamar las bondades de la integración

de la infraestructura regional. En el trasfondo del

asunto se está jugando la incorporación de un modelo

de desarrollo y de un esquema de integración que sólo

podemos calificar como hegemónicos. Lo que hacen en

conjunto es profundizar las disparidades regionales. En

Latinoamérica, y sólo a manera de ilustración, algunos

países como Brasil cuentan con ciertas condiciones

para acceder al mercado mundial. En cambio, los países

andinos se ven sometidos a las posibilidades provistas

por la dotación de sus recursos naturales. Así las cosas,

en el debate también está en juego la incorporación

de patrones de especialización sustentados en la

explotación de dichos recursos.

Pues bien, Latinoamérica es inmensamente rica en biodiversidad: tiene fuentes

de agua, recursos energéticos y minerales, recursos agrícolas innumerables y

otras riquezas. Uno de los componentes de aprovechamiento de la biodiversidad

en el marco de las tendencias actuales de mercado es la generación de nuevas

agriculturas de plantación -principalmente palma africana y caña de azúcar- para

Panorama reciente de la infraestructura en Colombia

“ ... La llamada Iniciativa para la Integración

de la Infraestructura Regional Suramericana

(IIRSA) tiene por objetivo último articular

geográficamente corredores estratégicos en la

región para facilitar a las grandes empresas

transnacionales el acceso a los recursos

naturales, o como lo llama textualmente

esa iniciativa, para “potenciar el comercio

internacional”. ”

Page 5: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 5

la producción de agrocombustibles. La llamada Iniciativa para la Integración

de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) tiene por objetivo último

articular geográficamente corredores estratégicos en la región para facilitar a

las grandes empresas transnacionales el acceso a los recursos naturales, o como

lo llama textualmente esa iniciativa, para “potenciar el comercio internacional”.

La producción de nueva infraestructura trasciende los espacios nacionales,

los articula e inserta en los circuitos mundiales del capital. Algo que además

contribuye a acelerar su velocidad de rotación.

Fuente: www.iirsa.org

AGENDA DE IMPLEMENTACION CONSENSUADA IIRSA

Page 6: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos6

El esquema incluye también la promoción de marcos de regulación mucho

más laxos, que son los que permiten generar escenarios de integración

física, energética y gasífera entre Norte, Centro y Suramérica. Las nefastas

consecuencias de toda esa estrategia son ampliamente conocidas: procesos

de expropiación violenta de tierras, desplazamientos de población y daños

ambientales muy preocupantes.

En Colombia, la compleja red de vías y de comunicaciones hace parte de la

formulación de un programa de megaproyectos infraestructurales, articulados a

la iniciativa IIRSA. Aquí se anota como factor positivo de la llamada competitividad

el hecho de que el país ocupe una posición geopolítica privilegiada: limita con

cinco países, tiene acceso a Centroamérica y al resto

de Suramérica y es un paso obligado en la transmisión

de energía entre todas las Américas, la del Norte, la del

Centro y la del Sur. Todo esto se valora en algunos ámbitos

desde el punto de vista de la extracción de recursos,

antes que de la óptica de fortalecer el patrimonio

natural del país. De allí que se renueve el interés de las

empresas transnacionales por explotar sus recursos

naturales y que el gobierno nacional no haya hecho otra

cosa que crear las condiciones marco (seguridad jurídica

y confianza inversionista) para garantizar una intensiva

inversión extranjera.

En la última década, se han presentado en el país

agresivas agendas de reforma tendientes a proveer

de nuevas herramientas a la acumulación capitalista.

En el caso de la infraestructura, se destacan los planes

nacionales de desarrollo DNP 2002 y DNP 2006, Visión Colombia II Centenario:

2019, los documentos Conpes 3439 “Institucionalidad y principios rectores de política

para la competitividad y productividad”, 3342 “Política nacional para el desarrollo

de la infraestructura marítima y fluvial, Plan de expansión portuaria, los proyectos

intermodales”, 3413 “Programa para el desarrollo de concesiones de autopistas 2006

– 2014”, 3545 “Concepto favorable a la nación para contratar empréstitos externos

programáticos de libre destinación y líneas de crédito contingentes con entidades

financieras internacionales incluyendo la banca multilateral de acuerdo a los montos

establecidos por el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS)”, 3792 “Agenda

interna para la productividad y la competitividad”, entre otros.

“ El propósito fundamental de tales

documentos es posicionar al país como un

conglomerado de servicios energéticos en tres

líneas específicas de negocios:

(i) la producción de biocombustibles,

(ii) la extracción de recursos minerales y

(iii) la explotación de hidrocarburos. ”

Page 7: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 7

El propósito fundamental de tales documentos es posicionar al país como un

conglomerado de servicios energéticos en tres líneas específicas de negocios:

(i) la producción de biocombustibles, (ii) la extracción de recursos minerales y

(iii) la explotación de hidrocarburos. De ahí que la estrategia de construcción

de infraestructura se centre en la producción de una compleja red de vías y de

comunicaciones, la consolidación de la estructura portuaria y aeroportuaria y

la promoción del sistema ferroviario.

El actual gobierno estima que para 2009, la inversión total en infraestructura

será de 55,7 billones de pesos, equivalentes al 10,8 por ciento del Producto

Interno Bruto (PIB). Las inversiones públicas en infraestructura se estiman en 23

billones de pesos (4,5 por ciento del PIB) y las privadas en 32,7 billones (6,3 por

ciento del PIB) (DNP, 2009). Dichos montos se distribuirán, en su mayoría, en el

sector de minas y energía, así como en el de transporte. En menor medida, el

agua y el saneamiento, las tecnologías de la información y las comunicaciones

también hacen parte de las consideraciones del gobierno.

Actualmente se encuentran en plena marcha transformaciones que acentúan

el proceso de neoliberalización. Un rasgo fundamental de dicho proceso es

la producción de una nueva espacialidad que se basa en la reorganización

estructural de la economía. Lo anterior ha conducido a otra reorganización

geográfica, la de los circuitos de acumulación: la tendencia consiste en su

desplazamiento desde la región andina (de las ciudades donde se concentra la

industria, es decir, Bogotá, Medellín y Cali), hacia las costas del Atlántico y del

Pacífico, la Orinoquia y la Amazonia.

Las reformas neoliberales del Consenso de Washington impusieron políticas

de liberalización, de privatización y de estabilización macroeconómica y

generaron nuevos escenarios de acumulación y circulación. Estos avanzan con

la lógica del capital financiero y del proceso de financiarización del aparato

productivo, de las finanzas del Estado, de la economía de los hogares, de la vida

cotidiana (Estrada, 2007).

Nuevos escenarios requieren de nuevas reglas

Page 8: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos8

Para consolidar el escenario, se enfatiza en la regulación comercial que sustenta

la transnacionalización y la desnacionalización de la economía. Los desarrollos

legislativos de los últimos años se articulan a un proyecto de reprimarización

de la economía. Este proyecto se basa en la apertura a la explotación

transnacional de recursos naturales renovables y no renovables, ligada a

megaproyectos infraestructurales que, además de garantizar el acceso a esos

recursos y su explotación, persiguen su integración en los circuitos mundiales

de acumulación.

Se crean nuevas formas de regulación jurídica e institucional del mercado de

capitales, del comercio exterior y de la inversión extranjera directa. En todos

los casos, el objetivo es estimular la llegada de capital extranjero, mediante

mecanismos e incentivos diversos, así como proteger sus inversiones

implementando fuertes marcos institucionales para garantizar medidas de

seguridad a los inversionistas extranjeros frente a todo tipo de contingencias.

Esto es evidente sobre todo en el caso de las iniciativas infraestructurales

(corredores de comercio exterior, redes de carreteras y fluviales, nodos

aeroportuarios, entre otras).

¿Cuál es el significado y cuáles las consecuencias políticas de las líneas de

acción de la banca multilateral? ¿En particular, qué significan y cuáles son

sus efectos en lo concerniente a la infraestructura? ¿Cómo se articulan

esos lineamientos con los planes de desarrollo de los dos últimos períodos

Grupo I: Conexión Venezuela – Colombia I (Zona Norte)OBJETIVO: Consolidar la integración económica de la zona norte atlántica de Colombia y Venezuela por una vía terrestre pavimentada existente que requiere resolver los problemas de logística, principalmente en el paso de frontera de Paraguachón. Fuente: www.iirsa.org

Page 9: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 9

presidenciales y con el discurso sobre la competitividad? Esas preguntas las

aborda el presente boletín. De comienzo señalamos que la estrategia, en

conjunto, no busca otra cosa que apuntalar las reformas neoliberales, rebajar

los estándares socioambientales (incluida la aplicación de procesos precarios

de consulta con las poblaciones) y definir con rapidez normas que garanticen

aún más las inversiones.

Las estrategias de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) en

Colombia, especialmente en la programación de sus líneas de financiación, se

articulan a los lineamientos contenidos en los planes nacionales de desarrollo

formulados para los periodos presidenciales 2002 – 2006 y 2006-2010 (DNP,

2002 y DNP, 2006). En diciembre de 2006, justamente después de la reelección

de Álvaro Uribe, el Banco Mundial (BM) presentó un conjunto de directrices

de política denominado Colombia 2006-2010: una ventana de oportunidad. Ese

mismo año, el equipo de país del Grupo del Banco Mundial y funcionarios del

gobierno acordaron adelantar en Washington un taller con el propósito de

“sintonizar” e incorporar los alcances de la estrategia del Banco para el país, en

el Plan Nacional de Desarrollo (BM - BIRF, 2008).

Como bien se sabe, el gobierno fundamenta su discurso del desarrollo

conjugando dos variables: la seguridad democrática y el crecimiento económico.

En la primera se incrementan las capacidades represivas del Estado y el segundo

se cimienta en la disciplina fiscal (para asegurar, entre otros asuntos, el pago de

la deuda pública interna y externa). En las proyecciones del actual gobierno, de

la ecuación resulta la promoción de escenarios adecuados para garantizar la

confianza inversionista y profundizar, de ese modo, la transnacionalización y al

tiempo desnacionalización de la economía hacia los mercados externos.

Su objetivo es aumentar el crecimiento promedio de la economía a una tasa no

inferior al 5 por ciento. En un mismo sentido, planea reducir el desempleo al 8,8

por ciento, incentivar el crecimiento del empleo a una tasa promedio del 3,1

por ciento y la productividad, a una tasa de 0,5% anual. Además, afirma contar

con los mecanismos adecuados para reducir la pobreza y la indigencia al 39

La banca multilateral y discurso de la competitividad

Page 10: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos10

por ciento y al 8 por ciento, respectivamente. En conjunto, esos propósitos sólo

pueden alcanzarse -según los cálculos oficiales- elevando la inversión de un

21,8 por ciento del PIB a un 26,1 por ciento, en 2010 (DNP, 2006).

En consonancia con esa perspectiva, las IFIs han

concebido su estrategia para el país ligándola a los

criterios radicados en los planes nacionales de desarrollo

expedidos entre 2002 y 20101. Los planteamientos

concuerdan en los siguientes componentes:

aumentar las tasas de crecimiento para “reducir la

pobreza”, incorporando “a la mayoría más pobre” en la

actividad económica y “expandiendo la posibilidad de

crecimiento del mercado nacional”. En sentido estricto,

ese componente está sujeto a la profundización de la

apertura de los mercados; el otro componente busca

consolidar la democracia (liberal) “fortaleciendo las

instituciones públicas” y continuando con el proceso de

reforma del Estado2.

De tal suerte, las estrategias de la banca se centran en tres

ejes globales: competitividad, desarrollo social y eficiencia del Estado3. De esa

combinación se derivaría un “círculo virtuoso” entre crecimiento y reducción de

la pobreza. ‘Menos pobres’ significa mayores índices de demanda interna y, por

lo tanto, más ganancia para el capital y mayor crecimiento económico.

Desde ese punto de vista, los pobres son funcionales al modelo. Pero esta

deducción no deja de ser demasiado simple para comprender y superar el

problema. La razón es evidente: históricamente la pobreza por ingresos ha sido

consustancial al modelo de desarrollo nacional. La explicación del problema

debe buscarse en los niveles de exclusión, la concentración de la riqueza,

el desempleo, los bajos salarios y la violencia (Sarmiento, 2007) El esquema

1ElBMconcibeel“alineamiento”entrelaAlianzaEstratégicadePaísconelPlanNacionaldeDesa-rrollocomo“unaoportunidaddearmonizarporcompletoelprogramadelGrupodelBancoMundial(GBM)conlospropiosplanesdelpaísysuciclopresupuestal”(BM/IRF,2008,p.20).2 VéaseBID(2007),particularmenteelacápiteEvaluación de la estrategia del banco para el país2003-2006y desempeño de la cartera.3 Estoúltimoenelementosespecíficoscomoelsistemadeadministracióndejusticia,elPoderLegislativo,lascontraloríasylasprocuradurías.Laestrategiaapuntaaflexibilizarlaprogra-maciónylaejecuciónpresupuestaria,reducirelgastopúblicoyajustarladistribucióndecompe-tenciasentreelgobiernocentralylosgobiernoslocales(sostenibilidadfiscalydescentralizacióndegestión).

Page 11: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 11

planteado por el gobierno confunde crecimiento económico con bienestar

social y requiere que se profundice el proceso de neoliberalización4.

4 Amaneradeilustración,esconvenienterecordarquedurantelareuniónanualdegober-nadoresdelBIDdelaño2000,EnriqueIglesias,entoncespresidentedelBanco,señalótresobjetivosprincipalesenelhorizontedesusgestiones:reducirlapobreza,aumentarlaigualdadsocialyau-mentarelcrecimientoeconómico.Ensuopinión,paraalcanzaresospropósitoseranecesariocon-solidarlasreformasdecorteneoliberal,particularmentelaaperturaalosmercadosyelincrementodelsectorprivadocomogestordelcrecimiento.Tresañosmástarde,Iglesiassosteníaenelinformeanualquelapersistenciaenlosnivelesdepobrezaylascrisisquerecurrentementehabíangolpeadoalaregiónsedebíanaunaseriedefactoresexógenos, independientesdela implementacióndelmodeloneoliberal.Alcontrario,argumentabaquelasreformasdeestabilización,ajusteyreformaestructuralnoreportabanlosresultadosesperadosdebidoaquenofueronlosuficientementerápi-das.Portalmotivo,elBancoharecomendadocontinuamentesuperfeccionamiento.Comosesabe,esatesisesproductodelosestudiosdelDepartamentodeInvestigacionesdelBID.Desde2002,EduardoLora,sugerenteyconsejeroprincipal,harecomendadoseguirelcaminodelaprofundiza-cióndelmodelo.

Grupo II: Conexión Venezuela (Caracas) - Colombia (Bogotá) – Ecuador (Quito)Objetivo: Potenciar las relaciones económicas entre los centros urbanos más dinámicos de Ecuador, Colombia y Venezuela a través de vías pavimentadas existentes que requieren mejorar el funcionamiento de sus pasos de frontera y resolver cuellos de botella específicos. Fuente: www.iirsa.org

Page 12: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos12

¿En qué consiste la estrategia?

El mayor porcentaje de los créditos otorgados en el periodo de estudio por el

BM, el BID y la Corporación Andina de Fomento (CAF) se destinó a proyectos

para “mejorar la competitividad”. Esto significa, en términos de los objetivos de

financiación, focalizar el gasto y desarrollar infraestructura, aumentando siempre

la participación del sector privado. Como requisitos para el desembolso, las

IFIs exigen ciertos márgenes de estabilidad macroeconómica, de crecimiento

económico y el apuntalamiento de reformas institucionales.

El gobierno de Álvaro Uribe no ha hecho otra cosa que satisfacer las demandas

de las IFIs mediante el ajuste fiscal -así lo ha reconocido el Fondo Monetario

Internacional (FMI)-. Sin embargo, en las tendencias de financiación se registra

la necesidad de generar mayor “seguridad para los inversionistas privados

nacionales y extranjeros” y de diseminar la percepción de estabilidad política.

Abordemos los dos componentes.

El gobierno prometió garantizar las condiciones para alcanzar una gestión

macroeconómica “firme y estable” atendiendo a los lineamientos de política

sostenidos por las IFIs, especialmente por el BM y el FMI. El BM se ha propuesto

lo siguiente:

Mantener un programa activo de préstamos del [Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento] BIRF, de hasta 4.000 millones de dólares por

el período de la Alianza Estratégica de País (AEP) (unos 1.000 millones

de dólares por año) y la financiación por parte de la [Corporación

Financiera Internacional] CFI de hasta 300/400 millones por año,

complementada con un conjunto de diversos servicios analíticos y de

asesoría y de donaciones especializadas (BM/BIRF, 2002, p. 1).

El BIRF es hoy el mayor acreedor individual de Colombia. Entre 2001 y 2008

aumentó su participación en el mercado de las agencias multilaterales de 24

por ciento a 44 por ciento.

El objetivo general de las áreas de concentración de la banca consiste en

aumentar la competitividad de Colombia, impulsar una agenda intensiva de

Page 13: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 13

implementación de proyectos de infraestructura y adelantar los llamados

servicios sociales (desarrollo de fuentes de energía y fortalecimiento de los

sectores financiero y privado). En el primer aspecto, el BIRF y la CFI orientan su

interés en la administración de las empresas de servicios públicos. En particular,

a partir de los modelos público-privados de prestación de servicios en el sector

de acueductos y en otras áreas como puertos y aeropuertos, vías adicionales,

energía y telecomunicaciones. Pero hay más: la CFI y el BIRF intervienen en

la estructuración de las concesiones de infraestructura. La CFI se encarga

de gestionar la profundización del sector privado y el BIRF se encarga del

suministro de la “asistencia técnica al gobierno”1.

1 Enpróximosboletinesabordaremosendetallelasconsecuenciasdelaintervencióndelabancaenlaimplementacióndelosproyectos.PorahoraesútilseñalarquelaCFIha“asesorado”al InstitutoNacionaldeConcesiones(INCO)yalMinisteriodeTransportesobre laestructurayfinanciacióndelmayorproyectocolombianodeconcesióndevías:hablamosdelallamadaRutadelSol,unaautopistade950kilómetrosqueirádesdeBogotáhastalaCostaAtlántica.Dichaasesoría

Conexión Venezuela – Colombia I (Zona Norte) Grupo I: OBJETIVO Consolidar la integración económica de la zona norte atlántica de Colombia y Venezuela por una vía terrestre pavimentada existente que requiere resolver los problemas de logística, principalmente en el paso de frontera de Paraguachón. Fuente: www.iirsa.org

Page 14: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos14

El caso del BID es similar. Son dicientes las consultorías que ha encargado para

examinar el tema de la competitividad. Fernando Fernández (2006) destacaba

dos aspectos para “trasegar por el camino de la competitividad”:

(L)a generación de un entorno favorable y seguro para los negocios,

cuya responsabilidad recae principalmente sobre el gobierno,

tanto nacional como departamental y local; y el mejoramiento de la

productividad y competitividad de las empresas, cuya responsabilidad

recae principalmente sobre los empresarios.

El BID retomó esos postulados en el diseño de sus estrategias para Colombia:

(L)a necesidad de aumentar la competitividad y la productividad de la

economía depende, en el corto y mediano plazo, del mejoramiento de

la estabilidad fiscal y la mejora del gasto público para liberar recursos de

inversión y, en el largo plazo, del fortalecimiento de la capacidad del sistema

político para ofrecer estabilidad social y jurídica, lo que lleva aparejada

necesariamente la resolución de los problemas de seguridad asociados con

los grupos ilegales armados y el narcotráfico (BID, 2007, 13).

En atención a la agenda de pacificación del actual gobierno, el BID ha financiado

estudios para determinar la forma en que el conflicto interfiere en los márgenes

de competitividad. Alberto Melo (2003), consultor del BID, sostiene que los

elementos principales para determinar los márgenes de competitividad de una

economía nacional son: (i) el monto de sus recursos productivos; (ii) la calidad

y productividad de los mismos; (iii) la eficiencia con que operan sus mercados;

(iv) el estado de su infraestructura; (v) la capacidad de innovación tecnológica

de sus empresas y la productividad de su sistema nacional de innovación;

(vi) la percepción existente entre los inversionistas acerca de su estabilidad

macroeconómica de largo plazo; (vii) la fortaleza de sus instituciones, y (viii)

la percepción de los inversionistas acerca de su estabilidad política de largo

plazo.

Los supuestos asumidos para superar el problema y generar escenarios de

competitividad prevén la mejora en los ingresos tributarios como efecto de

la reducción de la violencia, la recuperación de las finanzas públicas producto

de las privatizaciones y el fortalecimiento de la inversión extranjera directa

nobuscanotracosaquegarantizaresquemasdeseguridadparalainversiónprivada.

Page 15: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 15

derivada de los procesos de pacificación concebidos en el esquema de la

seguridad democrática. Con esos supuestos, los sectores económicos han

concluido que la combinación entre autoritarismo y guerra genera buenos

dividendos para potenciar la acumulación de capital en el país. Es evidente

que la injerencia de las IFIs en Colombia busca promover sistemáticamente

la competitividad apoyando directamente la creación de condiciones para la

acumulación local2.

En buena medida, el Estado se ha reorganizado internamente a partir de la

internacionalización del discurso sobre la competitividad

internacional. Este factor es propenso a encontrar un

punto de interacción entre la dependencia con respecto a

la circulación transnacional de capital y la territorialización

de la producción de valor. Esto último es, en otros términos,

la producción de nuevas espacialidades capitalistas

en Colombia, promovidas, entre otros medios, por

megaproyectos de infraestructura como los contendidos

en la iniciativa IIRSA3. Esa estrategia tiene que ver con

la promoción de la competencia mediante políticas de

austeridad, disciplina y focalización, de manera que se

generan escenarios de redistribución a favor del capital4.

El Foro Económico Mundial presentó el Informe de

Competitividad Global (ICG) 2002-2003, en el que examinaba la calidad del

ambiente macroeconómico y de las instituciones públicas y la capacidad

tecnológica de los países, a los que clasificó de acuerdo con su competitividad.

2 PaulCammackhasostenidoenalgunasdesus investigacionesrecientesque la“reor-ganizacióninterna”delosEstadoslatinoamericanosimplicóuncambioenlarelaciónentrepaíses“imperialistas”y“dominados”,precisamentecomoconsecuenciadelainternacionalizacióndelosimperativosdelacompetenciainternacionalylaemergenciadeunnuevoproyectoburgués.Toman-docomopuntodepartidalacomplejidaddeestasituaciónparalaspropiasclasesdominanteslati-noamericanas,Cammack(2005)detectaunatendenciaenlaregiónabuscardemanerasistemáticalacompetitividadcomorespuesta-ylaaperturaalosmercadoscomoconsecuencia-deunanuevaetapadelaluchadeclases..3 IIRSAabreloscorredoresestratégicosparaqueseimpongaunmodelodereprimariza-cióneconómica,enelquelaproduccióndeagrocombustibleseselejeestratégicodelaproduc-ción.Esemodeloacabaconlaeconomíacampesina,conducealincrementodelosindicadoresdeconcentracióndelatierray,porlotanto,reproducelascondicionesmaterialesparapotenciarlasdesigualdadesenColombia.4 El incentivoadicionalparaconsiderar lacuestiónde lacompetitividadserelacionaríaconlaemergenciadenuevaseconomíasenelsudesteasiáticoysucapacidadparaintegrarsealaeconomíaglobalcomoexportadoresdebienesmanufacturados.Apartirdeallí,sehabríanalineadolosrazonamientospromotoresdelacompetenciaparaevitar“elrezago”delpaísenelobjetivodeatraerybeneficiarsedelaInversiónExtranjeraDirecta(Cammack,2005,p.303).

El dispositivo privilegiado para desarrollar

esa estrategia consiste en configurar un

Fondo de Inversión para Infraestructura que

tenga como fin captar recursos de los fondos

de pensiones y de otros grandes ahorristas,

operando con esquemas de asociación

público-privada (Portafolio, 2008).

Page 16: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos16

Colombia ocupó la posición 56 entre 80 países. Eso significó ascender nueve

posiciones con respecto a la ubicación del 2001-2002 (posición 65). Sin embargo, el

informe destacó que el país se encontraba aún muy por debajo de los estándares

internacionales en cada uno de los tres componentes.

De allí que se demanden condiciones apropiadas para fortalecer la competitividad

nacional. A la vez, para fortalecerla, optimizar el “clima para la inversión”, a la par

que profundizar mediante incentivos la integración y la liberalización en América

Latina.

La CAF también ha sostenido el círculo virtuoso entre competitividad e

infraestructura:

La liberalización comercial hace más evidente la existencia de barreras

no arancelarias que limitan el acceso real a los mercados de exportación,

como son el hecho de contar con elevados costos de transporte y otras

barreras que obstaculizan el flujo del comercio internacional (…). (…) la

infraestructura afecta la capacidad de las economías de conectarse con

los flujos de comercio (e inversión) internacional, por lo cual una eficiente

gestión de estos servicios es un complemento necesario de las políticas de

liberalización comercial. A lo anterior se suma la dificultad de la región para

participar con éxito en los flujos más dinámicos del comercio intra-firma

que caracterizan a las economías más exitosas del Sudeste Asiático (CAF,

2008, 23).

La incorporación competitiva de un país en las cadenas globales de producción

implica, según la CAF, que existan condiciones domésticas atractivas y propicias

para que las empresas transnacionales localicen actividades de valor agregado.

Condiciones como los llamados “vehículos institucionales” para proteger la

inversión extranjera.

Page 17: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 17

Infraestructura a cargo del sector privadoEn consonancia con ese proceder y dado que Colombia figura como el tercer

país más atractivo de América Latina1 para la inversión privada en infraestructura

(Foro Económico Mundial, 2007), la CAF, el BID y el gobierno nacional firmaron

un memorando de entendimiento: su propósito, explorar la creación de

“vehículos institucionales” para financiar lotes de proyectos de infraestructura

en el país, específicamente en los sectores más rentables para los inversionistas:

transporte, agua y saneamiento, energía y comunicaciones. Esto se hizo por

medio del Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex) y se estructuró

posteriormente con ocasión de la Asamblea de Gobernado res del BID.

El dispositivo privilegiado para desarrollar esa estrategia consiste en configurar un

Fondo de Inversión para Infraestructura que tenga como fin captar recursos de los

fondos de pensiones y de otros grandes ahorristas, operando con esquemas de

asociación público-privada (Portafolio, 2008). Entre los sectores que participarían

en el Fondo están el de energía eléctrica, el de gas, aguas, teleco municaciones,

manejo de ba suras, infraestructura logísti ca y, principalmente, el de trans porte,

1 Enesacalificación,antecedenaColombiaChileyBrasil,peroelpaíssesitúaporenci-madeMéxicoyArgentina.

Grupo 4: Conexión Venezuela (Caracas) - Colombia IV (corredor Intermodal del Río Meta) Desarrollar un corredor intermodal del río Meta para incentivar intercambios comerciales entre regiones de Colombia (Arauca y Villavicencio) y Venezuela (Bolívar). El corredor intermodal requiere para su funcionamiento mejorar significativamente la navegabilidad del río Meta.

Page 18: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos18

en todas sus modalidades: terrestre, férreo, aé reo, portuario (marítimo, flu vial y el

de la infraestructura nece saria para la navegación) y el transporte masivo.

Los recursos del Fondo se pondrán en una fiducia y tendrán que devolverse en

15 años (tiempo de vigencia de la asociación), con los rendimientos genera-

dos. La administración de estos rendimientos estará en manos del consorcio

Ashmore Investment Management Limi ted Inverlink S. A.2 De esa forma, se

aseguran los recursos con los que se financiarán nuevos megaproyectos en el

país (por ejemplo, la Ruta del Sol y la Autopista de Las Américas).

El Fondo de Inversiones de Infraestructura para Colombia se articula con

las directrices del FMI y el BM para estimular la demanda interna mediante

el consumo y la inversión, como una forma de mitigar, según se afirma, los

efectos de la crisis económica. Contará con un 25 por ciento de participación

de la Nación, otro 25 por ciento de la CAF y el BID y se espera que el 50 por

ciento restante corresponda a los aportes de los inversionistas institucionales,

como los fondos de pensiones y cesantías y el sector asegurador (El Tiempo, 16

de octubre de 2008).

La característica más importante del Fondo, cuyo examen abordaremos

en próximas ediciones de IMPACTOS, se refiere a los amplios márgenes de

autonomía que habrá en su administración y en las decisiones al momento de

establecer los proyectos en los que participará.

2 Paraunadescripciónmásamplia,véaselaseparata“Transporte.Colombia,enlamiradelosinversionistas”,publicadaporelperiódicoEl Tiempo,el30deabrilde2009.

Page 19: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 19

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2007.

Estrategia del banco con Colombia 2007 - 2010,

BID, Washington D. C.

Banco Mundial / Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento. 2008. Alianza

estratégica con el país para la República de

Colombia. Periodos fiscales 2008-2011, BM/

BIRF, Washington, D. C.

Cammack, Paul. 2005. “Signos de los tiempos:

capitalismo, competitividad y el nuevo rostro

del imperio en América Latina”, en Socialist

Register 2005: El imperio recargado, Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales

(CLACSO), Buenos Aires.

Corporación Andina de Fomento (CAF). 2008. Caminos

para el futuro. Gestión de la infraestructura en

América Latina, CAF, Caracas.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2009.

Inversión en infraestructura 2009: respuesta de

Colombia ante la crisis mundial [Presentación

de PowerPoint], DNP, Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2002.

Plan Nacional de Desarrollo 2002 - 2006: “Hacia

un Estado Comunitario”, DNP, Bogotá

Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2006.

Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010:

“Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”,

DNP, Bogotá.

El Tiempo. 2008. “Financiación de 2.400 millones de

dólares garantizada para el año entrante”, 16

de octubre, Bogotá. http://www.eltiempo.

com.co/.

Estrada, Jairo. 2007. “Transnacionalización y nueva

espacialidad capitalista. Elementos de

economía política de la inversión extranjera

en Colombia”, en Revista Virtual Espacio Crítico,

Bogotá: http://www.espaciocritico.com/.

Fernández, Fernando. 2006. Obstáculos para el

desarrollo del sector privado y propuestas de

actuación, BID, Washington D. C.

Foro Económico Mundial. 2007. Benchmarking

National Attractiveness for Private Investment in

Latin American Infrastructure, World Economic

Forum, Ginebra.

Melo, Alberto. 2003. Problemas de competitividad de

un país en conflicto, BID-Departamento de

Investigación, Washington D. C.

Portafolio. 2008. “Gobierno, la CAF y el BID firmaron

compromiso de inversión para infraestructura

por US$500 millones”, 15 de octubre, Bogotá.

www.portafolio.com.co.

Sarmiento, Libardo. 2005. “‘Filantropía’ de banquero

y lucha contra la pobreza”, en Le Monde

Diplomatique, Edición Colombia, No. 35,

Bogotá, junio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 20: Impactos No. 1 - ILSA · 2017-09-06 · Impactos Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 1 Bogotá, junio de

Jun

io d

e 2

00

9 N

º 1

IM

PA

CT

OS

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos20

Otros boletines virtuales

Boletim-orcamento-politica-socioambiental.http://www.inesc.org.br/biblioteca/publicacoes/•boletins/boletim-orcamento-politica-socioambiental/BICInfoBriefSeries.http://www.bicusa.org/en/Page.Publications.aspx•

Organizaciones brasileñas• piden a la justicia

la suspensión de las hidroeléctricas Santo Antonio

y Jirau en el río Madeira, dadas las irregularidades

en el proceso de otorgamiento de las licencias

ambientales. http://www.amazonia.org.br

Hidroeléctricas brasileñas en la Amazonia

peruana.

Informa el investigador• Marc Dourojeanni

que el 28 de abril de 2009, los presidentes Alan

García, del Perú y Luis Inacio Lula da Silva, de Brasil,

lanzaron la propuesta de aprovechar el potencial

hidroeléctrico de Brasil en los ríos de la alta

Amazonia peruana, mediante la construcción de

un alto número de represas, de gran envergadura:

Inambari (2.000 MW), Sumabeni (1.074 MW),

Paquitzapango (2.000 MW), Urubamba (940 MW),

Vizcatan (750 MW) y Chuquipampa (800 MW). El

objetivo, suministrar energía al Brasil. Se estima

que el proyecto tiene un costo cercano a los 16

billones de dólares, que incluye las líneas de

transmisión. Se destaca la represa de Inambari,

que ocuparía unas 46.000 hectáreas. http://

www.oeco.com.br/marc-dourojeanni/42-marc-

dourojeanni/21987-hidroeletricas-brasileiras-na-

amazonia-peruana.29/06/2009, 07:30

Represas en la Patagonia

Un estudio energético • determina que

HidroAysén no es necesaria. El pasado 2 de julio

se dio a conocer un estudio de investigación

que concluye que el proyecto HidroAysén no es

necesario, según estimaciones de la demanda

energética versus la oferta de aquí al año 2025.

La investigación “¿Se necesitan represas en la

Patagonia? Un análisis del futuro energético

chileno” proyecta que para 2025 tendremos una

sobreoferta de 75.000 GWH al año. http://www.

ecosistemas.cl.

Noticias / IMPACTOS en América Latina