Impacto del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en la...

25
Universidad de Guanajuato División de Ciencias Económico Administrativas 01 de abril de 2017 Impacto del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en la Disminución de Disparidades entre los Estados Guillermo Eduardo Cisneros Gutiérrez

Transcript of Impacto del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en la...

Universidad de GuanajuatoDivisión de Ciencias Económico Administrativas01 de abril de 2017

Impacto del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en la Disminución de Disparidades entre los Estados

G u i l l e r m o E d u a r d o C i s n e r o s G u t i é r r e z

ÍNDICE

I. Objetivo

II. Introducción

III. ANMEB

IV. Metodología

V. Modelo

VI. Resultados

VII. Conclusión

Analizar el impacto del ANMEB en ladisminución de disparidades entre losindicadores que prevé el Sistema para elAnálisis de la Estadística Educativa de laSecretaría de Educación Pública en los Estados,mediante la metodología de Diferencias enDiferencias.

I. Objetivo

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Africa Subshariana Asi Meridional yOccidental

Estados Arabes Asi Oriental y elPacifico

Asi Central Europa Central yOriental

America Latina y elCaribe

America del Norte yEuropa Occidental

MUNDO

ESPERANZA DE VIDA ESCOLAR

2008 2000 1990 1980 1970

En las últimas cuatro décadas las regiones del mundo han avanzado en educación, algunas más que otras, pero todas han logrado elevar sus niveles de Esperanza de Vida Escolar

II. Introducción

“La educación es

ámbito decisivo para

el futuro de nuestro

país, por lo que debe

procurarse

permanentemente

elevar su calidad y

cobertura”.

Consideración primordial del ANMEB

III. ANMEB

¿Qué es el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica?

Es la suma de voluntades entre la

Federación, las entidades federativas y el

Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación, para disminuir las brecha del

Estado Mexicano en su obligación como

garante en el acceso a la educación y con

ello, elevar los niveles de calidad de vida de

los educandos y de la sociedad en conjunto.

La descentralización de la educación es

uno de los rasgos fundamentales de la

política educativa mexicana por el impacto

que represento para los gobiernos

estatales; hasta el año 1992 la SEP se hacia

cargo de cien mil escuelas (66.3% del

total), quinientos mil maestros (66.1%) y

cerca de trece y medio millones de

estudiantes (68.5%).

III. ANMEB

Ampliar la cobertura y redistribución

de la oferta.

Elevar la calidad

Descentralizar la administración.

Mejorar las condiciones de los

docentes.

Puntos clave

III. ANMEBEpisodios de descentralización de la educación en América Latina

PAÍS INICIO DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO

ARGENTINA

1978Traspaso de la responsabilidad de gestión de los establecimientos de educación primaria a las

provincias.

1992Traspaso de la responsabilidad de gestión de los establecimientos de educación secundaria a las

provincias.

BOLIVIA 1994

La Ley de Participación Popular promulgada en 1994 y la Ley de Descentralización Administrativa de

1995 traspasan, respectivamente, la infraestructura física de la educación básica a los municipios y la

responsabilidad de la administración de los recursos humanos y de la planificación a los departamentos.

BRASIL -

Los sistemas estaduales y municipales de educación primaria existen formalmente desde 1930. A partir

de 1970 se intensifica la municipalización de la educación primaria y desde la mitad de los años ochenta

se profundiza la autonomía escolar en cerca del 50% de los Estados.

CHILE 1981 Traspaso de la responsabilidad de gestión de los establecimientos de educación básica a los municipios.

COLOMBIA 1991

Con la constitución de 1991, se traspasa a los departamentos la responsabilidad principal de la

planificación y administración de los recursos humanos de educación básica y los municipios quedan

responsables de la infraestructura física de las escuelas.

MÉXICO 1992Traspaso de la responsabilidad de gestión de los establecimientos

de educación básica a los Estados.

NICARAGUA 1993

Creación de los “centros autónomos” de educación primaria y secundaria, a los cuales se traspasan

responsabilidades amplias de provisión del servicio. En 1997, el proceso alcanza el 50% de los centros

de educación secundaria y el 13% de los centros de educación primaria.

Los procesos de descentralización de la

educación en países como Argentina, Bolivia,

Brasil, Chile, Colombia, Nicaragua y México

tienen como tema principal la

democratización de la educación; la cual

consiste en otorgar a los Estados la capacidad

de dirigir el sistema educativo de una manera

estatal y, en algunos casos, municipal.

IV. Metodología

▪ La metodología de Diferencias en Diferencias (DD) es unmétodo utilizado en la evaluación de programas públicos.▪ Permite comparar el efecto inducido por un evento en particular

en un determinado periodo de tiempo

▪ Compara grupos de tratamiento y de control antes y despuésdel evento que se desea evaluar.▪ Control: aquellos que NO son afectados por el evento.▪ Tratamiento: afectados por el evento.

▪ Requiere de información de ambos grupos, antes y después delevento.

▪ Considera que hay factores que no pueden ser observados,pero que dichos factores no cambian en el tiempo.▪ La tendencia se mantiene en el tiempo.

IV. Metodología

𝒀𝒊𝒕: es la variable dependiente.

𝜺𝒊𝒕: termino de error

La ecuación (1) puede ser estimada mediante el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios

𝒅𝒈: es una variable dummy (0,1) que indica el grupo (control y tratamiento).

𝒅𝒕: es una variable dummy (0,1) que indica el tiempo (antes y después del evento).

𝒀𝒊𝒕 = 𝜶 + 𝜷𝒅𝒈 + 𝜸𝒅𝒕 + 𝜹 𝒅𝒈 ∗ 𝒅𝒕 + 𝜺𝒊𝒕

𝜶,𝜷, 𝜸: representan el termino constante, el efecto asociado al grupo y al tiempo, respectivamente.

𝜹: es el efecto del evento

(1)

IV. MetodologíaEstimación de la ecuación (1)

𝒀𝑻𝟏 = 𝛼 + 𝛽(1) + 𝛾(1) + 𝛿 1 ∗ (1) = 𝜶 + 𝜷 + 𝜸 + 𝜹

𝒀𝑻𝟎 = 𝛼 + 𝛽(1) + 𝛾(0) + 𝛿 1 ∗ 0 = 𝜶 + 𝜷

𝒅𝒈: es una variable dummy (0,1) que indica el grupo (control y tratamiento).

𝒅𝒕: es una variable dummy (0,1) que indica el tiempo (antes y después del evento).

𝒀𝑪𝟏 = 𝛼 + 𝛽(0) + 𝛾(1) + 𝛿 0 ∗ (1) = 𝜶 + 𝜸

𝒀𝑪𝟎 = 𝛼 + 𝛽(0) + 𝛾(0) + 𝛿 0 ∗ (0) = 𝜶

𝜹 = 𝒀𝑻𝟏 − 𝒀𝑻𝟎 − (𝒀𝑪𝟏−𝒀𝑪𝟎)

Un estimador insesgado de 𝜹 se define como:

Tiempo

𝒀

antes después

𝜹

ControlTratamiento

1992

V. Modelo

1. Deserción en primaria (1976-2010)

2. Eficiencia terminal en primaria (1981-2010)

3. Reprobación en primaria (1976-2010)

4. Tasa de terminación en primaria (1976-2006)

5. Tasa de absorción en secundaria (1976-2010)

6. Deserción en secundaria (1976-2010)

7. Eficiencia terminal en secundaria (1978-2010)

8. Atención a la demanda potencial en secundaria (1976-2006)

9. Tasa de terminación en secundaria (1976-2006)

10. Grado promedio de escolaridad (1976-2010)

11. Analfabetismo (1980-2010)

𝒀𝒊𝒕 = 𝜶 + 𝜷𝒅𝒈 + 𝜸𝒅𝒕 + 𝜹 𝒅𝒈 ∗ 𝒅𝒕 +

𝒌=𝟏

𝟑

𝝋𝒌𝑿𝒌𝒕 + 𝜺𝒊𝒕

𝒀𝒊𝒕: Variables dependientes 𝑿𝒌𝒕: Variables independientes

1. Producto per cápita real por entidad federativa

2. Porcentaje de población que vive en áreas urbanas

3. Independencia fiscal del Estado

Estas variables se incluyen en el modelo por que considero que representan

características importantes en el nivel de provisión de la educación en los

Estados.

𝒊 = 1:32 𝒕 = 1985:2003

V. ModeloDefinición del grupo de control y tratamiento, y el tiempo

Matricula Profesores Escuelas

Estado de México 53.2% 53.7% 53.8%

Nuevo León 45.3% 50.3% 37.0%

Baja California 42.3% 47.4% 38.1%

Jalisco 40.2% 41.5% 26.7%

Sinaloa 32.5% 34.1% 18.2%

Veracruz 32.2% 30.7% 28.4%

Chihuahua 30.8% 32.1% 25.4%

Sonora 30.7% 26.8% 22.8%

Yucatán 28.6% 30.0% 16.6%

Durango 27.7% 26.2% 24.5%

Puebla 26.9% 26.4% 21.1%

Guanajuato 26.9% 28.2% 20.2%

Tlaxcala 23.1% 21.2% 25.3%

Coahuila 22.6% 22.2% 14.2%

Chiapas 22.4% 22.9% 14.2%

Zacatecas 21.4% 22.0% 25.3%

Guerrero 17.9% 15.6% 18.1%

Nayarit 15.5% 16.8% 17.0%

San Luis Potosí 13.3% 16.3% 19.2%

Tabasco 13.0% 15.4% 15.7%

Colima 9.7% 12.9% 9.9%

Campeche 3.5% 5.9% 3.1%

Michoacán 3.4% 4.6% 8.1%

Baja California Sur 3.1% 2.9% 4.2%

Quintana Roo 2.5% 3.4% 5.7%

Aguascalientes 1.6% 2.4% 5.5%

Morelos 1.2% 1.0% 2.5%

Querétaro 0.9% 1.3% 1.1

Tamaulipas 0.3% 0.5% 2.2%

Oaxaca 0.1% 0.1% 0.1%

Hidalgo 0.0% 0.0% 0.0%

Grupo de control (0)

Estados con una participación mayor o igual al 30% de

participación local en la educación pública básica

durante 1991-1992

Fuente: García Pérez (2008), p. 31.

Grupo de tratamiento (1)

Estados con una participación menor al 30% de

participación local en la educación pública básica

durante 1991-1992

(0) Antes < 1992 ≤ Después (1)

V. ModeloEstadística descriptiva

Antes Después

Min. Max. Pro. Min. Max. Pro.

Deserción en primaria

Control -1.10 11.90 4.53 -0.50 6.50 1.77

Tratamiento -7.90 19.50 6.32 -0.70 11.40 1.88

Eficiencia Terminal en primaria

Control 50.30 102.50 74.72 58.90 99.10 88.65

Tratamiento

Reprobación en primaria 3.60 18.40 10.48 1.20 15.00 6.22

Control

Tratamiento 3.60 18.40 11.17 1.90 15.00 6.67

Tasa de terminación en primaria

Control 59.40 106.80 93.67 82.30 110.71 98.62

Tratamiento 38.20 116.10 84.91 65.80 113.30 96.92

Tasa de absorción en secundaria

Control 57.90 106.40 82.89 77.40 105.20 92.81

Tratamiento 52.80 111.60 81.32 63.00 101.30 91.62

Deserción en secundaria

Control -1.60 20.40 9.36 2.10 13.00 7.71

Tratamiento -2.00 20.80 9.47 -0.50 15.80 7.79

Antes Después

Min. Max. Pro. Min. Max. Pro.

Eficiencia terminal en secundaria

Control 65.70 88.40 74.96 63.40 92.20 77.79

Tratamiento 57.20 92.20 74.78 61.60 91.70 77.50

Atención a la demanda potencial en secundaria

Control 69.00 98.80 86.26 83.40 97.60 90.64

Tratamiento 66.80 101.00 84.48 69.20 97.00 89.34

Tasa de terminación en secundaria

Control 22.02 94.41 58.37 50.92 91.11 69.53

Tratamiento 14.32 86.07 49.01 35.44 93.66 65.45

Grado promedio de escolaridad

Control 3.43 8.85 5.93 5.66 10.50 8.22

Tratamiento 2.33 7.46 4.77 4.40 9.40 7.27

Analfabetismo

Control 3.60 23.30 9.19 2.30 17.20 5.87

Tratamiento 5.20 37.50 16.40 2.80 27.80 10.63

V. ModeloSignos Esperados Del Parámetro δ

(ഥ𝒀𝑻𝟏−ഥ𝒀𝑻𝟎) (ഥ𝒀𝑪𝟏−ഥ𝒀𝑪𝟎) 𝜹 = [ഥ𝒀𝑻𝟏−ഥ𝒀𝑻𝟎] − [ഥ𝒀𝑪𝟏−ഥ𝒀𝑪𝟎]

Características positivas

Tasa de terminación Positivo Positivo Positivo

Grado promedio de escolaridad Positivo Positivo Positivo

Tasa de absorción Positivo Positivo Positivo

Atención a la demanda potencial Positivo Positivo Positivo

Características negativas

Deserción Negativo Negativo Negativo

Reprobación Negativo Negativo Negativo

Analfabetismo Negativo Negativo Negativo

V. ModeloResultados con el grupo de control (30% sin el D.F) – año 1992

Indicadores ഥ𝒀𝑻𝟏 − ഥ𝒀𝑻𝟎 ഥ𝒀𝑪𝟏 − ഥ𝒀𝑪𝟎 𝜹 Signo esperado

Deserción en primaria -2.728*** -2.064***-0.663**

(-2.255) P

Eficiencia terminal en primaria 16.410*** 11.219***5.191***

(3.946) P

Reprobación en primaria -3.156*** -2.481***-0.674**

(-2.107) P

Tasa de terminación en primaria 6.040** 1.6524.388***

(3.661) P

Tasa de absorción en secundaria 6.271** 6.479***-0.208

(-0.206) O

Deserción en secundaria -0.912** -0.938***0.026

(0.084) O

Eficiencia terminal en secundaria 1.583* 1.766***-0.183

(-0.260) O

Atención a la demanda potencial en secundaria 3.087** 3.258***-0.128

(-0.227) O

Tasa de terminación en secundaria 6.826** 4.653***2.173

(1.472) P

Grado promedio de escolaridad 1.495** 1.512***-0.017

(-0.182) O

Analfabetismo -2.363** -1.147**-1.216**

(-1.970) P

V. ModeloRobustecer el modelo, diferentes grupos de control

Matricula Profesores Escuelas

Estado de México 53.2% 53.7% 53.8%

Nuevo León 45.3% 50.3% 37.0%

Baja California 42.3% 47.4% 38.1%

Jalisco 40.2% 41.5% 26.7%

Sinaloa 32.5% 34.1% 18.2%

Veracruz 32.2% 30.7% 28.4%

Chihuahua 30.8% 32.1% 25.4%

Sonora 30.7% 26.8% 22.8%

Yucatán 28.6% 30.0% 16.6%

Durango 27.7% 26.2% 24.5%

Puebla 26.9% 26.4% 21.1%

Guanajuato 26.9% 28.2% 20.2%

Tlaxcala 23.1% 21.2% 25.3%

Coahuila 22.6% 22.2% 14.2%

Chiapas 22.4% 22.9% 14.2%

Zacatecas 21.4% 22.0% 25.3%

Guerrero 17.9% 15.6% 18.1%

Nayarit 15.5% 16.8% 17.0%

San Luis Potosí 13.3% 16.3% 19.2%

Tabasco 13.0% 15.4% 15.7%

Colima 9.7% 12.9% 9.9%

Campeche 3.5% 5.9% 3.1%

Michoacán 3.4% 4.6% 8.1%

Baja California Sur 3.1% 2.9% 4.2%

Quintana Roo 2.5% 3.4% 5.7%

Aguascalientes 1.6% 2.4% 5.5%

Morelos 1.2% 1.0% 2.5%

Querétaro 0.9% 1.3% 1.1

Tamaulipas 0.3% 0.5% 2.2%

Oaxaca 0.1% 0.1% 0.1%

Hidalgo 0.0% 0.0% 0.0%

Grupos de control

1.Estados con una participación mayor al 30% de

participación local en la educación pública básica

durante 1991-1992

2.Estados con una participación mayor al 30% de

participación local en la educación pública básica

durante 1991-1992 y el Distrito Federal.

3.Estados con una participación mayor al 40% de

participación local en la educación pública básica

durante 1991-1992 y el Distrito Federal.

4.El Distrito Federal (tras la firma del ANMEB el D.F.

continuo a cargo de la SEP

Fuente: García Pérez (2008), p. 31.

V. ModeloResultados con cada uno de los grupos de control

Indicadores 30% 30% + D.F. 40% + D.F. D.F.

Deserción en primaria-0.663**

(-2.255)

-0.787**

(-2.803)

-1.306***

(-3.706)

-1.538**

(-1.995)

Eficiencia terminal en primaria5.191***

(3.946)

5.791***

(4.563)

6.316***

(3.948)

7.396**

(2.129)

Reprobación en primaria-0.674**

(-2.107)

-0.436

(-1,425)

0.235

(0.612)

2.145***

(2.660)

Tasa de terminación en primaria4.388***

(3.661)

3.914***

(3.369)

0.820

(0.564)

-4.189

(-1.389)

Tasa de absorción en secundaria-0.208

(-0.206)

-0.084

(-0.084)

-0.866

(-0.709)

4.777*

(1.802)

Deserción en secundaria0.026

(0.084)

0.144

(0.476)

0.399

(1.053)

0.893

(1.086)

Eficiencia terminal en secundaria-0.183

(-0.260)

-0.502

(-0.739)

-1.299

(-1.528)

-2.270

(-1.235)

Atención a la demanda potencial en secundaria-0.128

(-0.227)

0.242

(0.450)

0.069

(0.104)

3.187**

(2.257)

Tasa de terminación en secundaria2.173

(1.472)

2.510*

(1.704)

-0.284

(-0.154)

-0.171

(-0.046)

Grado promedio de escolaridad-0.017

(-0.182)

-0.014

(-0.149)

-0.129

(-1.091)

-0.358

(-1.436)

Analfabetismo-1.216**

(-1.970)

-1.053*

(-1.789)

-0.192

(-0.260)

0.565

(0.350)

V. ModeloConsideraciones adicionales y resultados deseados

𝒅𝒕\𝒅𝒈

1985 O O O O

1986 O O O O

1987 O O O O

1988 O O O O

1989 O O O O

1990 O O O O

1991 O O O O

1992 P P P P

1993 P P P P

1994 P P P P

1995 P P P P

1996 P P P P

1997 P P P P

1998 P P P P

1999 P P P P

2000 P P P P

2001 P P P P

2002 P P P P

2003 P P P P

𝒅𝒈: es una variable dummy (0,1) que indica el grupo

(control y tratamiento).

𝒅𝒕: es una variable dummy (0,1) que indica el tiempo

(antes y después del evento).

VI. ResultadosResultados con cada uno de los grupos de control y tiempo

DESERCIÓN EN PRIMARIA

P O P P

P O P P

P O P P

P O P P

P O P P

P P P P

P P P P

P P P P

P P P P

P P P P

P P P P

P P P P

P P P P

P O P P

P O O P

O O O P

O O O P

O O O P

O O O P

P O P O

P O P P

P O P P

P O P P

P O P P

P P P P

P P P P

P P P P

P P P P

P P P P

P P P P

P P P P

P P P P

P P P P

P P P P

P P P P

P O P P

P O O P

P O O P

EFICIENCIA TERMINAL EN PRIMARIA

O P O P

O P O P

O P O P

O P O P

O P O O

O P O O

O P P O

O P P O

O P P O

P P P O

P P P O

P P P O

O P P O

O P P O

O P O O

O P O O

O O O O

O O O O

O O O O

REPROBACIÓN EN PRIMARIA

VI. ResultadosResultados con cada uno de los grupos de control y tiempo

P P P O

P P P O

P P P O

P P P O

P P P O

P P P O

P P P O

P O P O

P O P O

P O P O

P O P O

P O P O

P O P O

P O P O

P O P O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

TASA DE TERMINACIÓN EN PRIMARIA

P P P P

P P P P

P O P P

P O P P

O O O P

O O O O

O O O O

O P O O

O P O O

O P O O

O P O O

O P O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

TASA DE ABSORCIÓN EN SECUNDARIA

O P O O

O P O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

DESERCIÓN EN SECUNDARIA

VI. ResultadosResultados con cada uno de los grupos de control y tiempo

O P O P

O P O P

O P O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

EFICIENCIA TERMINAL EN SECUNDARIA

P O P P

P O P P

O O P P

O O O O

O O O O

O P O O

O P O O

O P O O

O P O O

O P O O

O P O O

O P O O

O P O O

O P O O

O P O O

O P O O

O O O O

O O O O

O O O O

ATENCIÓN A LA DEMANDA POTENCIAL EN SECUNDARIA

O P O O

O P O O

O P O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

P O O O

P O O O

P O O O

P O P O

P O P O

P O O O

P O P O

P O P P

P O O O

O O O O

O O O O

O O O O

TASA DE TERMINACIÓN EN SECUNDARIA

VI. ResultadosResultados con cada uno de los grupos de control y tiempo

O P O P

O P O P

O P O P

O P O P

O P O P

O P O O

O P O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

O O O O

GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD

O O P O

O O P O

O O P O

O O P O

O O P O

P O P O

P O P O

P O P O

P O P O

P O P O

P O P O

P O P O

P O P O

O O P O

O O O

O O O

O O O

O O O

O O O

ANALFABETISMO

VI. ResultadosEstadística descriptiva

Antes Después

Min. Max. Pro. Min. Max. Pro.

Deserción en primaria -7.90 19.50 5.82 -0.70 11.40 1.85

Eficiencia Terminal en primaria 28.80 125.40 67.94 41.10 103.00 87.78

Reprobación en primaria 3.60 18.40 10.48 1.20 15.00 6.22

Tasa de terminación en primaria 38.20 116.10 87.37 65.80 113.30 97.40

Tasa de absorción en secundaria 52.80 111.60 81.77 63.00 105.20 91.96

Deserción en secundaria -2.00 20.80 9.44 -0.50 15.80 7.77

Eficiencia terminal en secundaria 57.20 92.20 74.83 61.60 92.20 77.59

Atención a la demanda potencial en secundaria 66.80 101.00 84.98 69.20 97.60 89.71

Tasa de terminación en secundaria 14.32 94.41 51.64 35.44 93.66 66.60

Grado promedio de escolaridad 2.33 8.85 5.10 4.40 10.50 7.54

Analfabetismo 3.60 37.50 14.37 2.30 27.80 9.29

VII. Conclusión

Analizar el impacto del ANMEB en la disminución de disparidades entre los indicadores que prevé el Sistema para el Análisis de laEstadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública en los Estados, mediante la metodología de Diferencias en Diferencias.

Objetivo

1. ¿Existe una disminución en las disparidades entre los indicadores que prevé el Sistema para el Análisis de la Educación Pública en los Estados?

R: Si.

2. ¿Se puede afirmar que el ANMEB es responsable de la disminución de las disparidades de acuerdo a los resultados del modelo?

R: No

Impacto del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en la Disminución de Disparidades entre los Estados

Gracias

Universidad de GuanajuatoDivisión de Ciencias Económico Administrativas01 de abril de 2017

G u i l l e r m o E d u a r d o C i s n e r o s G u t i é r r e z