Impacto Ambiental Mangas

download Impacto Ambiental Mangas

of 20

description

informe de impacto ambiental canal

Transcript of Impacto Ambiental Mangas

CONSTRUCCION DEL CANAL DE IRRIGACION DE VIZCAS, MANGAS, NANIS Y CHAMAS DEL KM.12+700 AL KM.24+311, DEL DISTRITO DE MANGAS, PROVINCIA DE BOLOGNESI, REGION ANCASH

Impacto Ambiental

Introduccin

El presente tem tiene como objetivo la Evaluacin del Impacto Ambiental del proyecto CONSTRUCCION DEL CANAL DE IRRIGACION DE VIZCAS, MANGAS, NANIS Y CHAMAS DEL KM.12+700 AL KM.24+311.Objetivos del EIA

3.8.1 Alcances

El EIA contiene las evaluaciones y descripcin de los aspectos fsicos-qumicos, naturales, biolgicos, socioeconmicos y culturales del proyecto, con la finalidad de determinar las condiciones existentes y capacidades del medio, analizar la naturaleza y magnitud del proyecto, midiendo y previniendo los efectos de sus realizacin indicando prioritariamente las medidas de prevencin de la contaminacin y por otro lado. Las de control de la contaminacin para lograr un desarrollo armnico entre las actividades de construccin de infraestructura y el ambiente.

Los alcances del presente estudio son los siguientes:

- Identificar las actividades y elementos contaminantes y los correspondientes impactos ambientales que se produzcan como consecuencia del transporte y manipuleo de materiales de construccin, movimiento de tierras y otras actividades constructivas.

- Identificar las medidas aplicables para reducir y mitigar los impactos ambientales producidos durante todas las fases del proyecto.

- Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para el Control de contaminantes y prevencin de daos ambientales.

3.8.2 Metodologa de TrabajoPara efectuar el siguiente trabajo se ha empleado la metodologa que comprende:

- Trabajo de Campo: Reconocimiento de la zona del proyecto e identificacin de las caractersticas ambientales biofsicas y socioeconmicas-culturales.

- Trabajo de Gabinete: Procesamiento de la informacin de campo, recopilacin de informacin estadstica y tcnica aplicable al presente estudio.

3.8.3. Caractersticas de los impactos.

1. Tipo de Impacto: Los impactos pueden ser directos, si afectan directamente al medio ambiente; caso contrario, ser indirectos.

Asimismo, pueden o ser acumulativos, si es que se incrementa un mismo tipo de impacto-efectos sobre un determinado componente ambiental.

2. Magnitud: Es el efecto dentro del rea de influencia del proyecto. Se emplea la siguiente escala:

- Ninguno

: Ningn efecto.

- Bajo

: Afecta menos del 1% del recurso.

- Moderado

: Afecta del 1 al 10% del recurso natural

- Alto

: Que afecta ms del 10% del recurso.

3. Duracin: Mide la permanencia del impacto.

- Nula

: Equivalente a ningn efecto.

- Bajo

: Menos de un 1ao.

- Moderado: De uno a 10 aos.

- Alto

: Mayor de 10 aos.

- Permanencia: De efectos irreversibles.

4. Efecto: Puede ser permanente o transitorio.

5. Direccin: Puede ser:

- Positiva

: Que es beneficioso para el medio ambiente.

- Negativa

: Que acusa dao al medio ambiente.

- Neutro

: No tiene ningn efecto

6. Extensin: Puede ser:

- Local

: En el rea inmediata del impacto.

- Regional

: Abarca grandes extensiones.

7. Probabilidad: La probabilidad de ocurrencia se mide con la siguiente escala:

- Ninguno: El impacto no ocurrir.

- Bajo

: Menos de 25% de probabilidad.

- Moderado: Entre el 25% y 50%.

- Alto

: Mayor de 50%.

8. Frecuencia: Esta puede ser:

- Continuo: A lo largo de su duracin.

- Intermitente: Es discreto y repetitivo.

9. Nivel de certeza de impacto: Se considera:

- Bajo

: Poco confiable por insuficiencia de datos.

- Alto

: Confiable por cantidad y calidad de datos.

10. Contexto ecolgico: Puede ser:

- Ecosistemas flexibles: Pueden soportar los impactos hasta un buen grado.

- Ecosistemas moderadamente sensibles: Poseen ciertas caractersticas favorables para soportar impactos.

- Ecosistema altamente sensible: Poseen poca capacidad para soportar impactos.

3.8.4. Criterios Aplicables al Proyecto:

- Parmetros considerados: Tomando en cuenta la poca magnitud del proyecto bajo estudio se espera que los efectos sobre el medio ambiente sean mnimos , por lo cual es conveniente utilizar los parmetros de magnitud, extensin, duracin y efecto para la evaluacin de los impactos ambientales con la debida precisin.

- Escala de Impactos: Para el presente estudio se ha elaborado la escala de impactos siguientes.

IMPACTO POSITIVOIMPACTO NEGATIVOCALIFICACIN

LeveLeve01

ModeradoModerado02

BuenoGrave03

Muy buenoMuy grave04

3.8.5. Identificacin y efectos de los impactos sobre el medio ambiente

3.8.5.1 Impactos sobre el Suelo

Durante las diferentes fases del proyecto se espera que se produzcan los siguientes impactos sobre el suelo:

a) Compactacin: El suelo del rea donde se desarrolla el proyecto se ver compactada por el aumento del trfico del personal de construccin y el traslado de los materiales de construccin.

b) Erosin: Puede ser elica por la tala de rboles, arbustos y destruccin de la cobertura vegetal del suelo; hdrica, por la alteracin del perfil natural del terreno, por fuertes pendientes y drenaje inadecuado.

c) Remocin y Deterioro: Por efecto de los trabajos de movimientos de tierras principalmente, construccin de caseta de almacenamiento y otras facilidades, excavaciones de canales, excavacin de obras de arte, etc.

d) Contaminacin: Con desechos propios de la construccin, excavaciones, rellenos y otros.

e) Cambio de Uso: Afectacin de reas para uso propio del proyecto: canales de concreto, etc.

f) Prdidas de Suelo Inducidas: Por el movimiento de tierras las excavaciones pueden producir derrumbes o deslizamientos. Asimismo, estas pueden ser inducidas por las alteraciones geomorfolgicas resultantes del proyecto.

g) Fenmenos Naturales: La prdida o deterioro de suelos por efectos de los fenmenos naturales tales como deslizamientos, avalanchas, huaycos y otros que dependen en buena parte de la ubicacin de las obras, trabajos de defensa y limpieza de cauces.

h) Habilitacin de reas Agrcolas: Este es un impacto positivo que permitir incrementar las reas bajo riego de tal modo que las tierras que antes eran utilizadas solo en poca de lluvias podrn ser explotadas en forma contina.

i) Alteracin del Perfil Natural del Terreno: Por accin de los cortes y rellenos en la zona de los trabajos.

j) Modificacin de las Propiedades Fsicas de los Suelos: Principalmente de la porosidad y permeabilidad por efectos de sedimentacin.

3.8.5.2 Impactos sobre el Agua

a) Durante la Fase de Construccin:

Durante esta fase se prev una serie de impactos de poca magnitud tales como:

- Consumo: Habr un incremento en el consumo de agua por requerimientos de las obras de construccin.

- Contaminacin: Por vertimientos de desechos slidos o aguas residuales en los cursos naturales de agua.

- Alteracin Hidrogrfica: La hidrografa de la zona se ver alterada temporalmente por la necesidad de desviar el agua de la quebrada por las obras de construccin.

b) Durante la Fase de Operacin y Mantenimiento: Durante esta fase se prev la ocurrencia de los siguientes impactos:

Contaminacin:

- Por vertimientos de desechos slidos y aguas residuales en los cursos de agua superficiales.

-Contaminacin por vertimiento o efecto residual de agroqumicos.

-Contaminacin de aguas subterrneas por letrinas o percolacin de agua contaminada.

-Deterioro de la calidad del agua: por la descarga de contaminantes aguas arriba y por la reduccin del caudal aguas abajo.

-Prdidas: mayores prdidas causadas por deficiente manejo del recurso, como la falta de mantenimiento de las instalaciones, evapotranspiracin, etc.

3.8.5.3 Impacto sobre la Atmsfera

Se prev un impacto sobre la calidad del aire durante la fase de construccin por la emisin de polvo durante las actividades de excavacin, compactacin, vaciado y mezcla de materiales.

3.8.5.4 Impacto sobre la Flora

Durante la fase de Construccin

La habilitacin de reas para las obras de infraestructura del proyecto conlleva la remocin de la cobertura vegetal en un mbito limitado. Asimismo, otras reas se vern afectadas por la colocacin de desmontes.

Durante la fase de operacin y mantenimiento

La habilitacin de terrenos de cultivos dentro del mbito del proyecto provoca la destruccin de la flora nativa y la posible aparicin de plagas.

3.8.5.5 Impacto sobre la Fauna

Durante la fase de Construccin

Se producirn algunos efectos permanentes tales como la destruccin de hbitat de aves y otras especies menores; as como, otros efectos transitorios producidos por el ruido, el polvo, trnsito de trabajadores y vehculos, etc.

Durante la fase de operacin y mantenimiento

La habilitacin de terrenos de cultivo conlleva la actividad permanente del hombre en esas reas, introduccin de animales domsticos, ganado, aparicin de aves depredadores de los cultivos, plagas de insectos, etc., todo lo cual provoca impactos negativos sobre la fauna nativa.

3.8.5.6 Impacto sobre el Paisaje

El paisaje sufrir alteraciones como consecuencia de las obras realizadas: cortes, rellenos, infraestructuras del proyecto, depsitos, casetas, modificaciones de la cobertura vegetal, de la fauna, y presencia permanente del hombre y todas las actividades de produccin agropecuaria.

3.8.5.7 Impacto sobre el Hombre y la Sociedad

Durante la fase de construccin

Riesgos de accidentes, enfermedades y conflictos.

Durante la fase de operacin y mantenimiento

Generacin de empleo, incremento de la produccin agropecuaria y mejoramiento del nivel de vida.

3.8.6. Evaluacin de impactos

IMPACTO SOBRE EL SUELOEFECTOGRADO

Compactacin: Estar limitada al rea del Proyecto Moderado

Permanente02

Erosin: Ligero incremento por remocin de cobertura vegetal Moderado

Permanente02

Remocin y Deterioro: Limitado a excavaciones, cortes y rellenos.Moderado

Permanente02

Contaminacin: Bajos volmenes de desechos propios de la construccin.Moderado

Temporal02

Cambios de Uso: Comprende toda el rea de influencia del proyecto.Moderado

Permanente02

Prdidas de Suelos Inducidas: No habr alteraciones geomorfolgicas significativas.Leve

Temporal01

Fenmenos Naturales: Riesgos limitados en la zona del proyecto.Leve

Permanente01

Habilitacin de reas agrcolas: Se espera un incremento de hectreas.Bueno

Permanente03+

Alteracin del Perfil Natural del Terreno: La menor posible.Moderado

Permanente02

Modificacin de la propiedades Fsicas: Mnimo transporte y depsito de sedimentos. Leve

Permanente01

IMPACTO SOBRE EL AGUAEFECTOGRADO

Contaminacin:

- Construccin: Desechos de construccin, basura, aguas residuales.

- Operacin: Vertimiento de desechos slidos y aguas residuales.Moderado

Temporal

Moderado

Permanente02

02

Deterioro de la calidad del agua:

Operacin Descarga contina de contaminantes, agroqumicos. Uso intensivo del agua. Moderado

Permanente02

Consumo:

- Construccin: Consumo limitado de poca magnitud.

- Operacin: Consumo abundante en actividades agroqumicos.Moderado

Temporal

Bueno

Permanente02

03+

Prdidas:

- Construccin: Sern mnimas.

- Operacin: Sern manejables.Leve

Temporal

Moderado

Permanente01

02

IMPACTO SOBRE LA ATMOSFERAEFECTOGRADO

- Construccin: Emisin de polvo a la atmsfera por actividades.Moderado

Temporal02

- Operacin: Preparacin de terreno para siembre ocasiona ligero incremento de emisin de polvo.Moderado

Permanente02

IMPACTO SOBRE LA FLORAEFECTOGRADO

- Construccin: Afecta toda el rea donde se ejecutan las obras. Moderado

Permanente02

- Operacin: Sustitucin de flora nativa por cultivos.Moderado

Permanente02

IMPACTO SOBRE LA FAUNAEFECTOGRADO

- Construccin: Afecta toda el rea donde se ejecutan las obras.Moderado

Permanente02

- Operacin: Destruccin de hbitat, actividad permanente del hombre, fauna no nativa.Moderado

Permanente02

IMPACTO SOBRE EL PAISAJEEFECTOGRADO

Alteraciones de pequea magnitud en el paisaje por obras de pequea magnitud.Moderado

Permanente02

IMPACTO SOBRE EL HOMBRE Y SOCIEDADEFECTOGRADO

- Construccin: Bajo riesgo de accidentes por tratarse de obras de pequea magnitud.Leve Transitorio01

- Operacin: Generacin de empleo, elevacin del nivel general de vida de la poblacin. Bueno

Permanente03+

IMPACTO SOBRE LA ARQUEOLOGIAEFECTOGRADO

No existen restos arqueolgicos en la zona de influencia del proyecto--

IMPACTO SOBRE EL TURISMOEFECTOGRADO

La zona del proyecto no cuenta con atractivos tursticos de importancia.--

3.8.7 Evaluacin General

La evaluacin general del proyecto desde el punto de vista ambiental nos indica que, debido a que se trata de obras de pequea envergadura, la magnitud de los impactos que producir tambin ser de poca magnitud.

Los impactos temporales son ocasionados principalmente por las actividades de construccin, mientras que los impactos de naturaleza permanente son ocasionados por la utilizacin del terreno en el rea del proyecto, tanto para las obras de infraestructura como en la habilitacin de reas de cultivo.

Los efectos benficos del proyecto son el incremento del rea agrcola, la generacin del empleo, incremento de la produccin y el mejoramiento general del nivel de vida de la poblacin.

Los efectos negativos, son, principalmente, la alteracin del paisaje, afectacin de la flora y fauna por la sustitucin de flora nativa por cultivos, por la posible aparicin de plagas y enfermedades, por la destruccin de habitt naturales, aparicin de nuevas variedades de aves, insectos, roedores, etc., degradacin de la calidad del agua y aumento de la contaminacin ambiental por vertimientos de desechos slidos y aguas residuales debido a la mayor ocupacin territorial del hombre e incremento de sus actividades productivos.

3.8.8 Plan de manejo Ambiental

3.8.8.1 Objetivos

El plan de Manejo Ambiental tiene por objetivo principal, recomendar las acciones que se deben minimizar los posibles impactos que podran ocurrir durante la construccin y posterior puesta en operacin del proyecto.

Luego, todo plan de manejo ambiental est orientado a conseguir que los impactos inevitables se traduzcan a impactos leves o manejables.

3.8.9 Recomendaciones generales para minimizar los impactos

-Medidas para disminuir la inestabilidad

La inestabilidad ser evitada mediante cortes de taludes con pendientes suaves, construccin de muros de proteccin en las zonas con peligro de derrumbes, trabajos de conservacin de suelos y forestacin de zonas inestables.

-Medidas para reducir la compactacin del suelo

Reducir en lo posible las reas de trnsito permanente, limitar las reas de operaciones y al culminar los trabajos efectuar labores de descompactacin de suelos y restablecimiento de la flora nativa hasta donde sea posible.

-Medidas de desechos propios de la construccin

Los desechos de la construccin debern ser acopiados en lugares previamente seleccionados donde su efecto negativo sobre el ambiente sea mnimo y oportunamente evacuados hacia los botaderos autorizados por la autoridad local.

-Medidas de conservacin del recurso agua

Se deber evitar el vertimiento de desechos slidos y aguas residuales en los, canales y cursos naturales de agua.

Se deber efectuar trabajos permanentes de mantenimiento de la infraestructura de riego a fin de minimizar las prdidas de agua.

Se deber evitar el deterioro de la calidad del agua por uso indiscriminado de detergentes, agroqumicas y otras sustancias potencialmente dainas.-Medidas para disminuir las emisiones de polvo

Se recomienda humedecer peridicamente los caminos temporales, humedecer la superficie de los materiales transportados o cubrirlos con lona, humedecer el terreno para excavaciones, etc.

-Medidas para proteccin de los trabajadores

A fin de reducir la probabilidad de ocurrencia de accidentes o daos a la salud durante los trabajos de construccin se deber dotar a los trabajos de los implementos de seguridad indispensables tales como cascos, botas y otros.

-Medidas para la proteccin de flora y fauna

Se deber evitar la tala indiscriminada y la remocin excesiva de la cobertura vegetal. Se deber evitar la destruccin de hbitats naturales de aves y otras especies sobre todo si estas se encuentran en peligro de extincin.

-Medidas para evitar el deterioro del paisaje

Las obras de infraestructura tales como reservorios, canales y otras debern disearse de modo que su trazo o ubicacin no rompan con el equilibrio del paisaje. Asimismo, se deber prever la ejecucin de trabajos de forestacin y resembrado de plantas que cubran aunque sea parcialmente las obras existentes.

3.8.10 Plan de Contingencias

Se deber elaborar un plan de contingencias para la prevencin y control de posibles riesgos ambientales.

Se considera en la seccin transversal de corte la colocacin del corte del reservorio la colocacin de muros secos de piedra grande, para formar andenes y evitar los efectos de la erosin elica o hdrica.

3.8.11 Plan de Abandono

El plan de abandono tiene por objeto determinar las acciones requeridas para restituir el ambiente a condiciones en que se encontraba originalmente antes de la ejecucin del proyecto. Esto significa, el retiro e todas las instalaciones y materiales ajenos al ecosistema del rea involucrada. Se deber restituir las caractersticas geomorfolgicas y estticas naturales propias del rea y reforestar con especies propias de cada ecosistema.

COMPONENTES Y VARIABLES AMBIENTALES QUE SERAN AFECTADOS

EL MEDIO FISICO NATURALEl Proyecto, abarca un rea cuyas caractersticas climatolgicas, geomorfolgicos y biolgicas determinan la existencia del Pramo muy Hmedo Subalpino Subtropical, de conformidad al mapa ecolgico elaborado por la ONERN y basado en las Zonas de Vida Holdrige. Estas caractersticas, hacen que los procesos como la prdida de suelos y cobertura vegetal, se aceleren con el sobrepastoreo.

La produccin agrcola de la zona, se ve limitada por fenmenos como granizadas nevadas, heladas, as mismo, la utilizacin de la bosta del ganado como combustible, evita la reposicin de los nutrientes naturales del suelo; mientras que la actividad ganadera puede incrementar su produccin con la inclusin de pastos mejorados resistentes a las condiciones del medio.

Los ecosistemas altoandinos, brindan una oferta hdrica para los pobladores de la zona, quienes carecen de la disponibilidad de agua en sus terrenos de cultivo debido a una precaria infraestructura de riego y falta de un adecuado manejo y capacitacin en sistemas de riego. Los comuneros, muestran un gran inters por la implementacin del proyecto, hecho que repercutir directamente en la mejora de la calidad de vida, igualmente, los factores ambientales se vern modificados con las actividades del proyecto, generando impactos positivos y negativos, para lo cual ser necesario la inclusin de acciones de mitigacin.

EL MEDIO BIOLOGICO

Flora

La flora local, presenta una composicin arbrea arbustiva muy pobre, que se dispone en forma aislada, predominando la vegetacin postrada y las poceas o gramneas. Dentro de las unidades vegetales, se han determinado las siguientes formaciones y asociaciones:

La zona Alta del proyecto, es la privilegiada con especies arbreas como: Polylepis sp., Escallonia resinosa a orillas del ro; es muy comn la presencia de poaceas como la Stipa ichu o paja brava, el Pacu Pacu o Achiachne pulvinata, igualmente el Kanlli (Senecio spinosus), China Kanlli (Margyricarpus pinnatus )

En las zonas de roquero, afloran especies indicadoras de sitios hmedos, como los musgos y helechos y otras como la Mulakisa (Nasa limata), Kisa (Urtica echinata), Papa silvestre (Solanum sp), Plantago sp., Tarwi silvestre (Lupinus sp.).

La zona baja, escampada y abierta, se caracteriza por la presencia de gramneas como Stipa ichu, Caalmagrostis rigescens, Chillihua (Festuca sp)., Crespillo (Calamagrostis vicunarum), etc. Y otras especies como Sillo sillo (Alchemilla pinnata), Layo (Trifolium sp.), Grama salada (Distichlis sp.), Cactceas como: Warako (Opuntia lagopus), Echinocactus, etc., as como Astragalus garbancillo, especie indicadora de sitios sobrepastoreados.

Fauna silvestre

La presencia de animales, en un determinado tipo de hbitat, est ntimamente relacionada, con el tipo de vegetacin existente en la zona, se ha podido constatar, aves en las zonas de roquero, entre las que destacan el pito (Colaptes rupicola), pichinco (Zonotrichia capensis), chaia (Catamenia analis), piwicho (Aratinga waglerii), chuchico (Turdus chiguanco), perdz (Nothoprocta pentlandii), urpi (Metropelia melanoptera), cuculi (Phalcoboenus megalopterus).

Los mamferos, estn representados por el zorro (Duscycium culpaeus), vizcacha (Cavia tschudii), ratn de campo (Akodon sp); tambin existen reptiles como la lagartija (Liolaemus alticolor); peces como la trucha (Oncorhynchus mikiss); Insectos de los rdenes: Lepidptera (mariposas), Ortpteros (grillos, saltamontes), Himenptera (abejas, moscardones), Odonata (caballitos del diablo) y los Artrpodos (araas, cien pies, etc.).

De acuerdo con las observaciones de campo, las aves constituyen el grupo ms importante y de mayor susceptibilidad del rea en estudio, con la presencia de especies residentes y migratorias que anidan en las zonas de roquero.

EL MEDIO SOCIAL

La construccin de la infraestructura de riego, no presenta en el aspecto social ningn inconveniente, por cuanto el proyecto siempre fue solicitado por muchos aos por las poblaciones beneficiarias.

CARACTERIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

Se ha elaborado, una matriz de valoracin de impactos, para el anlisis cualitativo del impacto, de las probables modificaciones que causarn las actividades del proyecto, en su conjunto.

Tomando como marco de referencia el cuadro de importancia precedente y en funcin a los valores referidos, se construye la siguiente matriz de Importancia:

Matriz de Importancia del Impacto que Puede Ocasionar el Proyecto

INTENSIDAD ( I )

(Grado de Destruccin)

Media .2 EXTENSION ( EX )

(Area de Influencia)

Parcial . 2

MOMENTO ( MO )

(Plazo de manifestacin)

Mediano Plazo . 2PERSISTENCIA (PE)

(Permanencia del efecto)

Permanente . 4

REVERSIBILIDAD ( RV )

Corto Plazo . 1SINERGIA ( SI )

(Regularidad de la Manifestacin)

Simple . 1

ACUMULACION (AC )

(Incremento Progresivo)

Simple . 1EFECTO ( EF )

(Relacin Causa Efecto)

Directo . 4

PERIODICIDAD ( PR )

(Regularidad de la Manifestacin)

Contnuo . 4RECUPERABILIDAD ( MC )

(Reconstruccin por medios humanos)

Recuperable a medio plazo . 2

IMPORTANCIA ( I )

I = (6 + 2 + 2 + 4 +1+1 + 1 + 1 + 4 + 4 + 2)

I = 28

La construccin de la Matrz de Importancia, sealada en el cuadro precedente, est en funcin a la siguiente valoracin:

a)Intensidad ( I)

Referido al grado de incidencia del proyecto sobre el entorno en trminos de una destruccin severa (12) y una afeccin mnima (l). Considerando la amplitud del proyecto y el estado actual del entorno, el proyecto posee una incidencia media, se asigna un valor de 2.b) Extensin

Referido al rea de influencia terica del impacto en relacin con el entorno del proyecto. Si la accin produce un efecto muy focalizado el impacto tienen un carcter puntual (1), si el proyecto tiene una influencia generalizada el impacto ser total (8). En este caso los efectos que podra ocasionar el proyecto son localizados, por lo tanto, de carcter parcial, referido al rea a ser ocupada por las obras a ser realizadas (bocatomas, acueductos, canales), por lo que se asigna un valor de 2.

c)Momento (MO)

Vinculado al plazo de manifestacin de algunos impactos y el comienzo de los efectos sobre los factores ambientales. De no manejarse adecuadamente, la construccin del tnel, es posible la generacin de manifestaciones externas, como prdida de agua por filtracin, derrumbes, desprendimientos; de igual modo, si no se controla adecuadamente, los volmenes a ser captados en las bocatomas, pueden ocasionar la disminucin considerable del volumen del cauce, aguas abajo de las captaciones; efectos que pueden manifestarse a mediano plazo, por lo que se asigna una valoracin de 2.

d)Persistencia (PE)

Se refiere, al tiempo que podra permanecer el efecto, desde su aparicin. Los efectos de la construccin de toda la infraestructura, tanto en la parte alta como en la parte baja, del sistema de conduccin, se dan desde la puesta en marcha del proyecto, por lo tanto, se le asigna un valor permanente.

e)Reversibilidad (RV)

Es la posibilidad de que cese el efecto, si se detiene la accin, o la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la accin, una vez que la accin deja de actuar sobre el medio. La informacin obtenida del estudio del proyecto, seala un volumen anual del ro y de acuerdo al diseo, se captar 500 l/s, por consiguiente, la reversibilidad del proyecto se asigna para corto plazo.

f) Recuperabilidad (MC)

Es la posibilidad de reconstruccin del factor o los factores ambientales afectados como consecuencia del proyecto; es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la accin, por medio de la intervencin humana (acciones de mitigacin). Todos los posibles impactos que podra generar el proyecto, requiere de acciones de mitigacin, por lo que se le asigna el valor de 4.

g)Sinergia (SI)

Cuando dos ms acciones se refuerzan, para generar mayores impactos, se sostiene que son sinrgicos. El proyecto, de presentar efectos, ser de naturaleza no sinrgica, es decir simples, por lo tanto, se le asigna el valor de 1.

h)Acumulacin (AC)

Se refiere al incremento progresivo de la manifestacin del efecto. En el caso del proyecto evaluado, los posibles efectos son simples, directos y no acumulativos, se valora como 1.

i)Efecto (EF)

Esta referido a la relacin causa/efecto, es decir se refiere a la forma de manifestacin del efecto sobre un factor como consecuencia de una accin. En el caso del proyecto, los efectos han de ser directos, aunque reversibles sobre la elevacin del nivel de agua; por lo que se le asigna un valor de 4.

j)Periodicidad (PR)

Es la regularidad de manifestacin del efecto. Desde el inicio de la operacin y durante la misma, sern continuas, siendo la valoracin otorgada de 4.

Importancia del impacto

Est en funcin a los valores asignados a los atributos sealados y se calcula por la relacin: I = (3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC). La importancia del impacto toma valores entre extremos entre 13 y 100 e intermedios entre 40 y 60. Los impactos con valores inferiores a 25 son irrelevantes, es decir que las acciones del proyecto son compatibles con los factores ambientales. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50; sern severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y crticos cuando el valor sea superior a 75.

De los resultados anteriores, se deduce que el proyecto, en trminos generales, presenta valores de importancia moderados, lo que significa que las acciones del proyecto, son compatibles con el entorno, siempre que se tomen en consideracin las acciones de mitigacin propuestas.

Cabe sealar, el hecho, de que son tres los atributos que alcanzan mayor ponderacin: la persistencia, el efecto y la periodicidad. La persistencia es permanente, el efecto es directo y la periodicidad es continua. Mientras que la reversibilidad, sinergia, acumulacin y recuperabilidad, son bajas, en consecuencia posibilitan que el proyecto no tenga mayores valores de importancia referido a efectos e impactos. La naturaleza del proyecto as como la infraestructura a ser instalada ocasionarn estas valoraciones.

MATRIZ DE CONSISTENCIAVARIABLES DE INCIDENCIAEFECTOTEMPORALIDADESPACIALESMAGNITUD

POSITIVONEGATIVO NEUTROPERMANENTETRANSITORIOSLOCALREGIONALNACIONALLEVESMODERADOFUERTES

CORTAMEDIALARGA

MEDIO FISICO NATURAL

1. CanalesXXXX

2. Carretera- AccesoXXXX

3. Incremento Disponibilidad hdricaXXXX

4. reas de riegoXXX X

MEDIO BIOLOGICO

1. FloraXXXX

2. FaunaXXXX

3. Pastos cultivadosXXX X

MEDIO SOCIAL

1 Produccin Agropec.XXXX

2 Nivel de VidaXXXX

Priorizar las Variables Ambientales Afectadas

Los impactos ambientales causados en el mbito, son temporales, y principalmente afecta al recurso suelo que es susceptible de erosin, en los tramos vulnerables de los canales

Entre los impactos positivos, se ha determinado a las siguientes:

La instalacin de pastos cultivados con riego, mejorarn la oferta forrajera y disminuir la presin o carga animal en los pastizales naturales, el cual permitir la recuperacin de la cobertura vegetal; con una alta densidad de la comunidad vegetal deseable.

Mejoramiento de la calidad de pastos naturales, mediante el pastoreo rotativo y la instalacin de trbol.

Se recupera la fertilidad de los suelos, por la siembra de asociaciones de pastos con leguminosas y el abonamiento con estircol.

Medidas de Mitigacin

Prevenir, paliar o corregir el impacto significa introducir medidas preventivas o correctivas con los siguientes fines:

Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos o aquellos de baja ponderacin positiva para las acciones derivadas del proyecto que inciden sobre el medio ambiente.

Incrementar, potenciar y mejorar los efectos positivos que pudieran existir.

Evaluar los efectos o impactos que podran derivarse de la implementacin del proyecto, tanto en su fase de construccin como en su fase operativa, las principales acciones de mitigacin a ser introducidas tienen los siguientes fines:

La optimizacin del recurso hdrico, manteniendo el nivel y la calidad de las fuentes.

Compatibilizar las prcticas de manejo a ser introducidas con las necesidades y demandas comunales.

Mitigacin de Impactos para el ProyectoCONSTRUCCION DEL CANAL DE IRRIGACION DE VIZCAS, MANGAS, NANIS Y CHAMAS DEL KM.12+700 AL KM.24+311Impacto AmbientalAccinPlazo

- Alteracin del paisaje natural con la construccin de nueva infraestructura: acueductos, bocatomas, etc.- Tratar que la obra no ocasione un impacto visual en el medio natural, procurando que se mimetice con el ambiente.

- Evitar la remocin del lecho del ro.

-Durante la ejecucin del proyecto. (.

-Alteracin del Rgimen Hdrico- Controlar los niveles de crecida del ro principal y sus afluentes, tanto en poca de secas como en poca de lluvias.-Durante y despus de la ejecucin del proyecto(.

-Introduccin de nuevos cultivos: Pastos

- Fomentar las prcticas de agroforestera, con la plantacin de especies nativas formando cercos vivos, en los terrenos de cultivo y como cortinas rompevientos, para proteger y manejar los pastizales naturales y cultivados.

-Tratamiento adecuado del pastoreo, de acuerdo a la capacidad de carga de los pastizales.-Durante la ejecucin del proyecto(.

-Modificacin de la cubierta vegetal y de la fauna silvestre.

-Reposicin de la vegetacin eliminada al borde de los canales, evitar la acumulacin de desmonte.

-Evitar el disturbio del hbitat natural de fauna silvestre, como madrigueras y zonas de anidamiento de aves, durante la ejecucin del proyecto, principalmente en zonas rocosas.-Durante la ejecucin del Proyecto (

-Construccin de bocatomas

-Disminucin del caudal en ros, por derivacin a travs de las bocatomas.-Utilizar caudales de diseo, de acuerdo a la demanda del Proyecto, en meses crticos, con el fin de evitar el descenso del volumen del ro, aguas abajo.

-Durante la ejecucin del proyecto (.

-Paralelo a las actividades de gestin (.

-Construccin y Revestimiento de Canales. - Considerar la construccin de Abrevaderos para el ganado, a fin de evitar el ingreso a los canales y al lecho del ro.

-Efectuar programas de reforestacin con especies nativas, para disminuir el proceso erosivo de laderas y del entorno de la infraestructura de riego.

-Propiciar la implementacin de prcticas mecnico-estructurales, a fin de proteger los suelos localizados encima de los canales, para evitar el arrastre de materiales hacia el canal.

-Capacitar a usuarios, para la proteccin de la infraestructura de riego.-Durante la ejecucin del proyecto (.

-Paralelo a las actividades de gestin(.

-Ampliacin de cultivos de pastos y de plantaciones forestales.-Capacitacin para el manejo adecuado de pastos cultivados y de la pradera nativa.

-Campaas de difusin sobre educacin ambiental, para el manejo adecuado del recurso suelo, reponer los nutrientes extraidos del suelo, a travs de la incorporacin de guano de corral y compost. Fomentar la plantacin de especies maderables, para usar alternativamente como combustible, para evitar el uso de la bosta del ganado.-Peridicamente durante y despus del proyecto(.

-Erosin del suelo por el riego por inundacin.-Evitar el riego excesivo, mediante la capacitacin, para el mejoramiento de la eficiencia de riego.-Durante la ejecucin y puesta en marcha del proyecto(.

-Mejoramiento de la organizacin comunal para el riego.-Concertar la participacin de los pobladores, en la organizacin para el manejo adecuado del sistema de riego, de conformidad con la propuesta de la organizacin social para el riego, con el fin de evitar conflictos entre los pobladores, por el uso del recurso hdrico.-Durante la ejecucin y puesta en marcha del proyecto(.

( Actividades que estn a cargo del ingeniero residente

( Actividades que estn a cargo del coordinador, quien se encargar de coordinar con los usuarios y las personas necesarias para realizar las diferentes actividades.

Costos de Intervencin en Medidas de Mitigacin

De acuerdo a la Evaluacin de Impacto Ambiental efectuada, la ejecucin del Proyecto de Irrigacin, generar impactos negativos, los cuales pueden ser minimizados, con la ejecucin de acciones propuestas.

Las actividades de reforestacin estn referidas, bsicamente, a la proteccin riberea y la actividad agroforestal en terrenos de cultivo, de manera que acten como cortinas rompe vientos; las especies nativas son las recomendadas para tales fines y las actividades debern ser coordinadas con los tcnicos responsables.

CONCLUSIN:

Siendo el carcter del estudio la construccin de canal con la mnima incidencia de prdida de agua por infiltracin por ser canal revestido con concreto, tal que no se producir modificaciones de gran envergadura del medio ambiente, siendo el Impacto Ambiental ocasionado el mnimo, y an ms con la implementacin de las recomendaciones del caso.

EXPEDIENTE TECNICO

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH