impacto ambiental

19
República Bolivariana De Venezuela Ministerio de Educación y Deporte Instituto Universitario De Tecnología Antonio José De Sucre Extensión Guayana Catedra: Educación ambiental Impacto Ambiental Alumno: Carlos Santaella CI: 20805283

description

impacto ambiental

Transcript of impacto ambiental

Page 1: impacto ambiental

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio de Educación y Deporte

Instituto Universitario De Tecnología

Antonio José De Sucre

Extensión Guayana

Catedra: Educación ambiental

Impacto Ambiental

Alumno:

Carlos Santaella CI: 20805283

Puerto Ordaz 04/06/2015

Page 2: impacto ambiental

INDICE:

Introducción…………………………………………………………………-2-

Definición (impacto ambiental)…………………………………………..-3-

Características (impacto ambiental)…………………………………….-3-

Clasificación (impacto ambiental)……………………………………….-6-

Aspectos sociales, técnicos y legales del impacto ambiental…….-7-

Visión general de un problema ambiental en la zona………………..-8-

Conclusión……………………………………………………………………-12-

Bibliografía……………………………………………………………………-13-

Anexos…………………………………………………………………………-14-

Page 3: impacto ambiental

INTRODUCCION:

El impacto ambiental es sin duda alguna un problema que nos concierne a todos los seres humanos, ya que somos nosotros los causantes de este desgaste.

Somos capaces de transformar el ambiente para satisfacer nuestras necesidades como ninguna otra especie en la tierra ha podido.

La capacidad de solucionar problemas es la inteligencia, sin embargo no hemos considerado los daños ocasionados a la naturaleza.

En vista de todo esto estamos sufriendo las consecuencias del egoísmo y no vemos que respiramos aire impuro; totalmente contaminado, que han dejado de existir especies animales.

Para hablar del impacto ambiental primeramente debemos saber que es ello. Es todo lo que nos rodea a un organismo constituido por componentes como el agua, el aire, suelo, animales y personas.

El impacto ambiental es la contaminación de todos estos componentes, por parte de los cuales no medimos las consecuencias que se les puede causar a nuestro planeta.

Debemos tomar conciencia de que hay que reducir las actividades que alteren el ambiente tales como: industriales, números, agropecuarios y domésticos y recordar que hay instrumentos legales relacionados con la defensa, mejoramiento y protección del ambiente.

Página 2

Page 4: impacto ambiental

Definición:

El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental.

La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo.

Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía radioactiva, la contaminación acústica, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros.

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un procedimiento por el que se identifican y evalúan los efectos de ciertos proyectos sobre el medio físico y social. La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es el documento oficial que emite el órgano ambiental al final del procedimiento de EIA, que resume los principales puntos del mismo y concede o deniega la aprobación del proyecto desde el punto de vista ambiental. La identificación y mitigación de impactos ambientales es el principal objetivo del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. La aplicación de acciones de mitigación, siguiendo la denominada "jerarquía de mitigación", pretende contrarrestar los efectos negativos de los proyectos sobre el medio ambiente.

CARACTERISTICAS:

1. Agua

– Aguas subterráneas (localización, descripción de acuíferos, áreas de recarga, identificación de usos presentes, nivel de uso de aguas subterráneas, etc.)

Página 3

Page 5: impacto ambiental

– Aguas superficiales (localización y descripción de las aguas superficiales que podrían ser influidas por la acción; descripción de áreas de drenaje, patrones y canales existentes; discusión del potencial para inundaciones, sedimentación, erosión y eutroficación de las fuentes de aguas; etc.)

2. Aire

– Clima (precipitaciones, temperatura, radiación, niebla, viento, etc.)

– Calidad del aire (descripción de niveles existentes de calidad del aire; identificación de fuentes existentes de contaminantes; identificación de receptores frágiles en el área de la acción; descripción de programas de supervisión existentes; etc.)

3. Suelos

– Subsuelo (composición, profundidad, etc.)

– Superficie (tipos de suelo, características de los suelos, distribución de los tipos de suelos y sus usos, etc.)

– Topografía (altitud, pendientes, variaciones del relieve, orientación, etc.)

4. Flora y fauna

– Vegetación y flora terrestre y acuática (identificación de tipos de vegetación en el área de la acción; discusión de las características de la vegetación y flora en el área, etc.)

– Fauna silvestre terrestre y acuática (identificación de especies de fauna silvestre; discusión de las características de la fauna silvestre, etc.)

Página 4

Page 6: impacto ambiental

– Zonas frágiles (identificación de áreas frágiles; discusión de sus características, etc.)

5. Paisaje

– Sitios de especial interés por características físicas, biológicas o culturales.

– Sitios de interés por su valor turístico

6. Aspectos sociales, culturales y económicos

– Utilización de terrenos y zonificación actual (descripción de la utilización actual de los terrenos en el área de la acción; descripción de la zonificación actual del área, etc.)

– Planes de uso de los terrenos (descripción de planes de utilización o planes maestros que incluyan el área de la acción y circundante; discusión de futuras tendencias o presiones de desarrollo, etc.)

– Características de la población (discusión de los parámetros de población existentes; discusión de proyecciones para crecimiento de la población, etc.)

– Características socioculturales (presencia de minorías étnicas, costumbres principales, población de interés especial, etc.)

– Recursos visuales (descripción física de la comunidad; descripción de áreas naturales de valor escénico significativo; identificación de estructuras con diseño arquitectónico significativo; etc.)

Página 5

Page 7: impacto ambiental

– Recursos históricos y arqueológicos (localización y descripción de áreas

o estructuras históricas en las listas nacionales o estatales o designadas por la comunidad; identificación de sitios con valor arqueológico potencialmente significativo; etc.)

CLASIFICACION:

Tras ser identificados, los impactos ambientales han de ser evaluados para

estimar su importancia o significatividad. Esto se hace atendiendo a distintos

aspectos o características de los mismos, entre los que destacan:

Naturaleza: se distinguen impactos positivos (si producen efectos beneficiosos

sobre el medio) y negativos (si producen efectos perjudiciales sobre el medio).

Tipo de impacto: en general, los impactos causados por un proyecto pueden

ser directos (si están ocasionados directamente por la ejecución del proyecto),

indirectos (si están causados por el proyecto pero ocurren muy distanciados de

éste en el tiempo o en el espacio) y/o acumulativos (si resultan de la suma de

efectos ocasionados por otros proyectos o actividades pasados, presentes o

previstos). Cuando los impactos acumulativos acaban provocando efectos

mayores que la simple suma de sus partes (por ejemplo, pérdidas de hábitat

que acaban causando la desaparición de una comunidad silvestre) se habla de

impactos sinérgicos.

Magnitud: hace referencia al tamaño o la cantidad de elementos afectados por

el impacto. Por ejemplo, el aumento en el número de atropellos de animales al

construir una nueva carretera.

Extensión: es la superficie de terreno afectada por un impacto. A veces es

sinónimo de magnitud, cuando el elemento afectado es un territorio (por

ejemplo, superficie de hábitat transformado en área industrial).

Página 6

Page 8: impacto ambiental

Intensidad: puede definirse como la fuerza o la profundidad del daño causado

sobre un elemento. Por ejemplo, el impacto negativo sobre el suelo será más

intenso en el caso de una excavación que en el de un desbroce de la

vegetación.

Duración: en general, se distingue entre impactos temporales (aquellos que

tras un período determinado desaparecen, permitiendo la vuelta del entorno a

su estado original, como por ejemplo el ruido causado por la perforación de un

túnel) y permanentes (aquellos que no desaparecen del medio, como por

ejemplo la inundación de terrenos tras la construcción de una presa). Además,

un impacto temporal puede ser de distinta duración; habitualmente se

considera de corta duración si desaparece en los 9 primeros años tras la

finalización del proyecto que lo ocasionó, de duración media si tarda entre 10 y

19, y de larga duración si desaparece más de 20 años después de que el

proyecto haya sido concluido. La duración de los impactos no siempre es la

misma que la del proyecto que los origina.

Frecuencia: hace referencia a la asiduidad con la que aparece un determinado

impacto. Así, un impacto puede ser puntual (si aparece una única vez) o

periódico (si se repite varias veces en el tiempo).

Reversibilidad: se distinguen impactos reversibles (si las condiciones originales

del medio afectado pueden recuperarse, ya sea de forma natural o a través de

la acción humana) e irreversibles (si no es posible recuperar la línea de base,

ni siquiera a través de acciones de restauración ambiental).

Certeza de la predicción: hace referencia a la probabilidad de que realmente

ocurran los impactos que se predicen.

ASPECTOS SOCIALES, TECNICOS y LEGALES DEL IMPACTO AMBIENTAL:

A nivel Social: alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y de los valores, que vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes. El desarrollo turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En algunos casos, en países donde las instituciones políticas son débiles o corruptas, el primer paso de los promotores de una iniciativa económica es la destrucción sistemática de las instituciones locales, por la introducción del alcoholismo o la creación artificiosa de la dependencia económica, por ejemplo distribuyendo alimentos hasta provocar el abandono de los campos.

Página 7

Page 9: impacto ambiental

A nivel Técnico: Constantemente surgen nuevos dispositivos tecnológicos que facilitan el

día a día y ofrecen un mayor número de servicios, pero seguro que no nos detenemos a

pensar lo que sucede con los artefactos tecnológicos que ya no usamos, que han quedado en

desuso y se han convertido en chatarra. Desde lo más simple, pasando por lo cotidiano, hasta

nuestro mundo digital, producen un gran impacto en el medio ambiente.

A nivel Legal: El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque relacionados entre sí: el ámbito científico-técnico y el jurídico-administrativo. El primero ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la identificación y la valoración de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido una serie de normas y leyes que obligan a la declaración del impacto ambiental y ofrecen la oportunidad, no siempre aprovechada, de que un determinado proyecto pueda ser modificado o rechazado debido a sus consecuencias ambientales (véase Proyecto técnico). Este rechazo o modificación se produce a lo largo del procedimiento administrativo de la evaluación de impacto. Gracias a las evaluaciones de impacto, se estudian y predicen algunas de las consecuencias ambientales, los impactos que ocasiona una determinada acción, permitiendo evitarlas, atenuarlas o compensarlas.

IMPACTO AMBIENTAL EN GUAYANA / VISON GENERAL DE UN PROBLEMA AMBIENTAL EN LA ZONA:

Hace algunos años, Puerto Ordaz era considerada por muchas personas la ciudad más limpia de Venezuela, pero hoy en día la realidad es otra, ya que en estos momentos cada rincón de la urbe está totalmente llena de escombros.

Pero esto nos hace pensar porqué hubo un cambio tan drástico a las cosas, cómo se invirtió la balanza en contra de los guayaneses en tan corto tiempo, será el gran crecimiento de la ciudad o es que la municipalidad no ha efectuado una buena labor para contrarrestar este terrible mal.

La respuesta a este enigma son ambas presunciones, ya que no se puede negar que Puerto Ordaz ha crecido considerablemente, cuyo crecimiento ha permitido

Página 8

Page 10: impacto ambiental

que se generen más desperdicios, mientras que la Alcaldía de Caroní y la empresa contratista no han respondido a los criterios básicos para mantener la ciudad limpia y agradable.

Sin embargo, Evelyn Barceló, presidente de la Corporación de Servicios Patrióticos, explica que la raíz de la problemática es que la empresa Sabenpe no ha descuidado los esfuerzos de recolección de basura en esta entidad.

Esta aseveración es totalmente cierta, no por que lo diga la jefa del despacho que se encarga de solucionar este terrible mal, sino porque los datos y el gran cúmulo de basura que está en la calle lo confirman.

“Antes Sabenpe cuando estaba en su mejor capacidad operativa recolectaba diariamente 2 mil toneladas de basura, y hoy esta contratista apenas está llevando al relleno 500 toneladas, se puede notar como esta empresa ha decaído” comentó Barceló.

También explicó que dicha contratista tiene apenas trabajando menos de 8 unidades recolectoras de basura y anteriormente tenía 20 camiones laborando en toda la ciudad.

Asimismo informó que a consecuencia de la ineficacia de Sabenpe, la Alcaldía le ha venido quitando poco a poco las zonas de trabajo, ya que dicha empresa abarcaba todo lo largo y ancho de Puerto Ordaz, pero ahora se le eliminó la zona del Core 8 y sus alrededores.

Barceló agregó que la Alcaldía ha observado esta problemática y no se ha quedado de brazos cruzados por cuanto ha comenzado a trabajar mancomunadamente con dicha empresa, “nosotros ya tenemos en la calle 17 camiones propios para ayudar a la gestión de Sabenpe”, acotó.

En conclusión la jefa de la Corporación de Servicios Patrióticos finalizó haciendo un llamado al colectivo para que tome conciencia de toda la basura que está generando a diario y que entienda que la Alcaldía, si está preocupada por ante esta difícil situación que atañe a todos por igual.

Página 9

Page 11: impacto ambiental

Como están compuestos los desperdicios de basura solida en Venezuela

Material Composición %

Disposición (Miles de Ton)

Reciclado (Miles de Ton)

%

Papel y Cartón 16,,66 685,605 266,997 38,9

Plástico 3,43 141,286 2,02 1,4

Vidrio 11,66 480,000 216,563 45,1

Materiales ferrosos

2,22 91,150 49,859 54,7

Aluminio 0,54 22,234 17,809 80,1

Textiles 0,17 6,900 4,800 69,6

Otros 63,32 2687,945 0,887 0

Totales 100 4114,120 558,815 13,6

Posible solución:

Invertir más en recolección de basura y comprar más camiones de basura.

Guayana son la causa número uno de contaminación en esta entidad y para constatarlo sólo es necesario recordar fenómenos como la laguna roja, formada por residuos altamente contaminantes de soda cáustica. En este momento, cuando los daños al planeta por la contaminación, la falta de compromiso de las personas y empresas con la recolección basura y materiales que destruyen, la escasez de agua y los problemas energéticos, la conciencia de protección ambiental ha tomado un importante auge en nuestro país.

Guayana no se ha quedado exenta de ese movimiento y con el apoyo de organizaciones ambientalistas, voluntariado y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, se ha generado una campaña de protección por el agua, la tierra y el aire de nuestra ciudad.

Página 10

Page 12: impacto ambiental

Pero indudablemente la carrera es larga y queda muchísimo trabajo por hacer. Las iniciativas de las instituciones gubernamentales en sancionar a las empresas que participan activamente en la producción de emanaciones y desechos contaminantes, se han quedado cortas.

La ciudadanía sigue demandando una mano más dura para las empresas que cercenan la vida natural y orgánica de Ciudad Guayana.

Cientos de reportajes científicos, naturalistas y periodísticos han denunciado la desaparición de especies animales y vegetales en Ciudad Guayana y sus adyacencias, así como los efectos que tienen sobre la salud las emanaciones y desechos contaminantes de algunas empresas, pero todo sigue igual.

Posible Solución:

Comprar productos necesarios del exterior para reducir contaminación ambiental.

CONCLUSION:

Página 11

Page 13: impacto ambiental

El proceso de evaluación de impacto ambiental, se ha convertido en una herramienta apropiada para lograr una adecuada protección ambiental. Al ser incluida en la toma de decisiones acerca de una acción determinada, se incorporan variables que de otra manera no son consideradas. existen varios estudios para las diferentes actividades desarrolladas que puedan causar este impacto, basado totalmente en una Gestión de Calidad Ambiental.

El diseño de experimentos es la base de una empresa, dentro de las normas de calidad, y de un proyecto empresarial, el diseño va a consistir en dar a conocer el diseño del producto, su finalidad, su procedimiento para lograrlo, y todos aquellos objetivos que se quieran lograr. En base a esto se realizan varios experimentos que planifiquen bien la idea para lanzarse a fabricarlos y después a comercializarlos.

El cuadro observado en las páginas anteriores nos mostró los puntos que lleva este diseño, de acuerdo al sistema de calidad

BIBLIOGRAFIA:

Página 12

Page 14: impacto ambiental

http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental

http://www.monografias.com/trabajos33/impacto-ambiental/impacto-ambiental.shtml

http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/evaluaci%C3%B3n-de-impacto-ambiental/

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/impacto.html

http://basuraenguayana.s5.com/

http://guyanacontaminada.blogspot.com/2010/02/guayana-merced-de-la-contaminacion.html

ANEXOS:

Página 13

Page 15: impacto ambiental

Página 14