Impacto Ambiental

31
INGENIERÍA CIVIL JULIO 2015 INTEGRANTES: WILBERTH IVÁN CASTRO MEX KARLA CÁMARA DÍAZ VICTOR MARTÍN CASTRO FABIO TUN ANGULO LUIS PECH CAAMAL DOCENTE: ING. GUADALUPE MAY NOVELO MATERIA: IMPACTO AMBIENTAL ACTIVIDAD: ARTÍCULO RELACIONADO AL PROBLEMA AMBIENTAL EN NUESTRO ENTORNO; LISTADO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN. UNIDAD 1 IMPACTO AMBIENTAL

description

El contenido del archivo se refiere a lo sustentable.

Transcript of Impacto Ambiental

INTEGRANTES:

WILBERTH IVÁN CASTRO

MEX

KARLA CÁMARA DÍAZ

VICTOR MARTÍN CASTRO

FABIO TUN ANGULO

LUIS PECH CAAMAL

DOCENTE: ING. GUADALUPE MAY

NOVELO

MATERIA: IMPACTO AMBIENTAL

ACTIVIDAD: ARTÍCULO

RELACIONADO AL PROBLEMA

AMBIENTAL EN NUESTRO

ENTORNO; LISTADO DE LOS

RECURSOS NATURALES DE LA

REGIÓN.

UNIDAD 1

INGENIERÍA CIVIL

JULIO 2015IMPACTO AMBIENTAL

ARTICULO RELACIONADO AL PROBLEMA AMBIENTAL EN NUESTRO ENTORNO.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA PRODUCE CÁNCER A

MUJERES

Especialistas concluyen que cenotes del centro, oriente y poniente de Yucatán

están afectados por uso de plaguicidas que usan los campesinos.

La contaminación y sobreexplotación de las reservas de agua dulce que presenta

la Cuenca Península de Yucatán han generado una falsa idea de que se mantiene

sin problemas. Investigadores piden a la población mayor interés por el cuidado

del agua. (Milenio Novedades) .

MÉRIDA, Yucatán.- Tras siete años de investigación, un grupo de científicos del

Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, de las facultades de

Química y de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady)

concluyeron que el agua de los cenotes del centro, oriente y poniente del Estado

está contaminada por plaguicidas órgano clorados, los cuales generan una alta

incidencia de cáncer cervicouterino y mamario en mujeres.

Cabe indicar que en la última década, Yucatán se ubica entre los primeros lugares

de este tipo de cáncer a nivel nacional.

Al respecto, el investigador del Hideyo Noguchi, Ángel Polanco Rodríguez, precisó

que desde 2007 se ha trabajado en dos proyectos de investigación de

contaminantes en muestras biológicas y ambientales: “Estudio de plaguicidas

organoclorados en sangre y leche materna (biomarcadores) de mujeres con

cáncer en los municipios de más alta prevalencia en Yucatán”, y “Contaminación

del Acuífero del Anillo de Cenotes” en esta entidad.

En ambos proyectos de investigación también participan investigadores de la

Universidad de Udine, Italia, y de la Universidad de Cádiz, España. 

La conclusión respecto a la contaminación del agua en la entidad es que 11

municipios distribuidos a lo largo del “anillo de cenotes” se encuentran afectados

por la presencia de plaguicidas órgano clorados, prohibidos y restringidos por

convenciones internacionales como la de Estocolmo y Praga, de la cual México

forma parte.

Estos plaguicidas pertenecen al grupo del DDT, aldrín, dieldrín, endosulfán,

heptacloro, lindano, entre otros, y sus metabolitos, considerados disruptores

endocrinos (que modifican las funciones naturales hormonales en el ser humano,

provocando cáncer, afectaciones neurológicas y otras enfermedades), y altamente

dañinos en el medio ambiente.

Desde 2007 se trabaja en dos investigaciones sobre muestras biológicas y

ambientales en cenotes.

Polanco Rodríguez precisó que estas sustancias son utilizadas por los agricultores

y en la producción de huertos de traspatio para eliminar plagas para cultivos y

ectoparásitos de porcinos, bovinos y animales domésticos.

Respecto del estudio sobre plaguicidas organoclorados en sangre y leche materna

de mujeres enfermas con cáncer, el investigador señaló que 72 personas fueron

objeto de estudio.

Se reveló que estas personas tienen altos niveles de plaguicidas en su sangre y

en la leche materna, incluso afectan a los recién nacidos al amamantarlos con

estos contaminantes.

Esta incidencia se registra y distribuye en 17 municipios ubicados en la principal

zona agrícola del sur, área ganadera del oriente y municipios como Valladolid,

Chemax, Cuncunul, Tekom y zona metropolitana de Mérida.

Polanco Rodríguez manifestó que ha sostenido encuentros con la Comisión de

Equidad de Género, Grupos Vulnerables y Derechos Humanos del Congreso del

Estado, para dar inicio a la normatividad para la conservación del agua, la

prevención de enfermedades, regulación y aplicación estricta del uso y manejo de

este tipo de plaguicidas altamente tóxicos. 

“Es urgente establecer programas y proyectos de investigación para dar

continuidad a esos estudios coordinados por el Centro de Investigaciones Hideyo

Noguchi en beneficio de la sociedad, y para un acuífero y medio ambiente

sustentables”, indicó. 

Nuevo atlas

Estas dos investigaciones han sido socializadas con científicos a nivel local,

nacional e internacional en universidades, y han tenido soporte de la

Conacyt.

Asimismo, se integra una nueva edición de un Atlas de Riesgo a Cánceres

en Yucatán, así como publicaciones científicas sobre este problema

ambiental.

Aporte universitario al cuidado de la naturaleza.

Mientras tanto, para desarrollar acciones de concientización sobre hábitos

saludables y cuidado del agua, alumnos y académicos de la Universidad Latino

aportarán sus conocimientos a los estudios realizados por el Centro de

Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi respecto de la contaminación del

agua de cenotes en al menos 28 municipios.

Sobre el tema, la rectora de la Universidad Latino, Diana Carmona Santisbón,

precisó que estudiantes de las carreras de Nutrición, Derecho y Mercadotecnia

participarán, incluso, elaborando encuestas para establecer los indicadores de la

calidad de vida de estas poblaciones.

Explicó que el respaldo de esta institución será también con la gestión de recursos

nacionales e internacionales para reforzar a los investigadores y aterrizar los

proyectos que elaboran los científicos.

Elaboran encuestas para establecer indicadores de la calidad de vida de 28

poblaciones

“Primero se busca tener un panorama real de lo que sucede, posteriormente

haremos la difusión adecuada; queremos enseñar a la población a prevenir, a

estar alertas”, expuso la académica.

“Esperamos que se tenga el resultado adecuado, trabajar en forma vinculada con

estos investigadores, que tengamos la realidad; no se trata de asustar a nadie,

sino de tener la realidad y empezar a platicar con la gente cómo debemos cuidar

el agua, y tener en cuenta el problema que provocará a las próximas

generaciones”, mencionó.

Carmona Santisbón agregó que los programas académicos de la Universidad

Latino tienen una fuerte orientación hacia los temas de salud, ya que las carreras

que imparte son relacionadas a la nutrición, enfermería y psicología.

“Nos importa mucho lo relacionado con el impacto en la salud de la gente, y con la

contaminación, ya que las cuestiones de medio ambiente están relacionadas con

las carreras que impartimos en esta institución”, precisó.

Señaló que desde hace tiempo se han detectado problemas de contaminación en

el manto freático del Estado, por lo que, dijo, la Universidad Latino decidió

vincularse con el proyecto. 

Arman iniciativa para proteger manto acuífero.

Por otra parte, la comisión permanente de equidad de género y grupos vulnerables

del Congreso del Estado informó ayer que prepara una iniciativa de ley para

hacerle frente contaminación que presentan los mantos acuíferos en Yucatán y

que generan enfermedades como el cáncer en mujeres.

La vocal de la comisión, Leandra Moguel Lizama, manifestó que “integramos una

iniciativa de Ley de aguas residuales de Yucatán, ya que el manto freático está

muy contaminado; trabajamos en coordinación con doctores del Centro de

Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, ellos manifiestan que en

diferentes poblaciones el agua de los cenotes y de los pozos están contaminados

e influyen para que les dé cáncer, principalmente a las mujeres”.

La diputada local agregó que con base en los reportes sobre el tema, la

contaminación obedece a que la mayoría de los cenotes son utilizados como

sumideros, lo cual es notorio también en Mérida.

Advierten que en Yucatán muchos cenotes son utilizados como sumideros.

Mencionó que en el estudio se plantea que la contaminación está marcada en el

oriente y el sur de Yucatán, ya que existen zonas específicas en donde se

manifiesta una alta afectación del agua, “con base en esto haremos una ley para

prevenir todo tipo de enfermedades, porque para eso estamos”.

“Este es un tema con mucha sensibilidad; creo que ese es nuestro trabajo y

responsabilidad, coadyuvar para el bienestar y para la salud de los yucatecos”,

apuntó.

Leandra Moguel agregó que es probable que esta iniciativa de ley esté lista

durante el actual periodo ordinario de sesiones, que inició la semana pasada,

propuesta que será socializada con los diputados PRD, PAN y Partido Verde, con

la finalidad de concretar una propuesta que se impulse por unanimidad, ya que es

un tema que impacta en la salud pública de los habitantes de Yucatán.

LISTA DE RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN (YUCATÁN)

Yucatán es un estado de abundante riqueza natural y reservas

ecológicas de gran belleza que albergan a una amplia diversidad de

fauna y flora.

HIDROLÓGICOS.

Cenotes: Los cenotes son profundos pozos naturales. Constituyen

quizá, el fenómeno natural más interesante de Yucatán. Sin ellos el

antiguo pueblo maya hubiera carecido de agua suficiente, pues no hay

ríos ni lagos de importancia en Yucatán. Estos pozos fueron llamados

ts'onot por los mayas, y su significado literal es hoyo o agujero en el

suelo.

Tipos de Cenotes.

Los cenotes pueden ser divididos en cuatro tipos:

a) Los semiabiertos, o en forma de cántaro, con una pequeña

abertura superior y diámetro creciente hacia la superficie del agua

y aún más abajo.

b) Los abiertos, de caída libre, con paredes sensiblemente verticales.

c) Los llamados "antiguos cenotes", o aguadas, cuyas paredes se

separan por encima del agua; muchos de este tipo están secos o

conservan un poco de líquido de la estación pluviosa.

d) Los de caverna con entrada por un lado.

Aguadas: Las aguadas no están tan bien definidas como los cenotes.

Algunas son artificiales y otras, naturales. Las naturales pueden ser

permanentes o existir durante la época de lluvias únicamente. Las

artificiales fueron construidas, aparentemente, por los mayas para la

conservación del agua durante la seca. La mayoría de las aguadas son

poco profundas comparadas con los cenotes. 

Lista de Cenotes y Aguadas de la Región.

Bolonchoojol, chaczinicchecy chelentún Corchito

Elepeten Ik kil

Kambulnah Kankirixche

Nayah Papakal

Samulá X-batún

X-Canché X’kekén

Zací

Otras Fuentes de Agua: No existen ríos superficiales. Cerca del mar

existen ciénagas, estuarios (salados o salobres) y lagunas; dentro del

mar y a lo largo de la costa se hallan afluentes de agua dulce

denominados manantiales, que son desembocaduras de ríos

subterráneos que comunican a los cenotes entre sí.

Lista de Otras Fuentes de Agua de la Región.

Kapiokha Laguna Feliz

Oxhuatz Petén pila

Puertos: En Yucatán tenemos puertos con antecedentes históricos,

antiguos embarcaderos que contribuyeron al impulso económico de la

Península. Actualmente están dedicados, unos a las actividades de

cabotaje, otros a la pesca y turismo y algunos son simplemente parajes

de descanso.

Lista de Puertos de la Región.

Progreso Yucalpetén

Chelem Chuburná

X-Thul Sisal

Celestún Chicxulub

Uaymitún Telchac

San Crisanto Santa Clara

Mina de oro Chabihau

Dzilam de Bravo San Felipe

Río Lagartos Las coloradas

El cuyo

OROGRAFICOS.

Grutas o Cavernas: En general, las grutas se forman de manera

semejante a los cenotes, pero en lugares donde el nivel freático es muy

profundo, por lo que se conservan secas las cavidades formadas por las

filtraciones, y los desprendimientos. Los depósitos de agua pueden

originarse en ellas por el escurrimiento proveniente de las paredes y

pueden no tener el agua al mismo nivel que los cenotes vecinos. El

diámetro de las entradas comúnmente es menor que el de los cenotes.

El agua se encuentra generalmente cerca de los márgenes laterales

únicamente, pues las rocas que han caído de los techos abovedados han

ido levantando el nivel del piso en el centro.

Lista de Grutas o Cavernas de la Región.

Balankanché Calcehtok

Loltún

FLORA.

Yucatán se extiende enteramente entre los trópicos, y la región tropical,

generalmente presenta una vegetación rica y altamente variada, sin

embargo Yucatán tiene una flora uniforme y de un escaso número de

especies debido a las condiciones geológicas y climáticas. La región está

constituida por llanuras de caliza muy poco elevadas sobre el nivel del

mar. No existen montañas, ni siquiera cerros elevados. Más raro aún, es

el hecho de que prácticamente no existe agua en la superficie.

Agricultura: Yucatán produce muchas plantas, parte de ellas nativas y

parte importadas que son para el Estado, de la mayor importancia

económica y su principal fuente de riqueza.

Lista de Flora de la Región.

Balché Caoba

Cedro Ceiba

Chaká Chiit

Despeinada Guarumo

Jabín Kitanché

Kuka Makulis amarillo

Makulis rosa Mangle rojo

Pich Ramón

Roble Siricote

Tecoma Zapote

FAUNA.

Tan pronto como la península de Yucatán se alzó del océano fue

invadida gradualmente desde el sur por plantas y animales. Los

animales que estaban dotados para el vuelo pronto quedaron

establecidos en convenientes habitaciones y en general los mejores

voladores son los más ampliamente distribuidos: zopilotes, gavilanes,

golondrinas, ciertos murciélagos e insectos tales como las libélulas se

encuentran casi en todas partes. Animales como las lagartijas terrestres

y las serpientes trashumantes también alcanzaron lentamente todas las

regiones de la Península.

Cacería, Apicultura y Pesca: Los principales animales empleados

como alimento.

Lista de Fauna de la Región.

REPTILES

Boa Cocodrilo de pantano

Tortuga de carey

AVES

Flamenco rosa Hocofaisán

Matraca Pato real mexicano

Pijije Pavo de monte

MAMÍFEROS

Jaguar Puma

Temazante Venado de Cola blanca

REFERENCIAS

Gobierno del Estado de Yucatán. (2010). Recuperado el 28 de Junio de 2015 en: http://www.yucatan.gob.mx/menu/?id=estado

Milenio Novedades. (2015). Contaminación del agua produce cáncer en mujeres. Recuperado el 28 de Junio de 2015 en: http://sipse.com/milenio/expertos-detectan-agentes-cancerigenos-cenotes-yucatan-92382.html