Impact Ambiental Canal Huallape

32
1.10 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL A. DEL DIAGNÓSTICO a. Del punto de vista geológico y tectónico, el área se ubica en la Cordillera Occidental formada por rocas sedimentarias y volcánicas, poco estables; y para la construcción de canales, es necesario considerar ciertas medidas de estabilización de taludes así como tapar el canal en toda su longitud. b. El escenario morfológico ha sido modelado por el levantamiento orogénico asociado a vulcanismo y posterior desgaste glaciar, peri glaciar y fluvial; en actual situación de calma morfodinámica debido al proceso de de glaciación avanzada. c. Los parámetros climáticos, son muy favorables para el cultivo de3 frutales presenta temperaturas medias, con lluvias estaciónales (800 mm.), vientos y sequías recurrentes. Permitiendo el desarrollo de cultivos tropicales. d. La oferta hídrica es irregular; proveniente de las precipitaciones estaciónales, con excedencia en los meses de diciembre a abril y déficit en el resto del año. e. La calidad de las aguas de lagunas y ríos, es de excelente calidad; f. La cobertura vegetal dominante son los pajonales alto andinos y algunos matorrales achaparrados, típicos de las zonas de la Puna y páramos. Este constituye uno de los recursos más importantes del área pues sirve de alimento a la ganadería, que es una de las principales actividades económicas de la zona. g. En el área habita fauna silvestre, representada principalmente por mamíferos (vicuña, taruca, puma, zorro, vizcacha, etc.), aves (patos, rapaces, palomas, etc.), anfibios (sapos, ranas). La vicuña, la taruca y el puma están considerados en situación vulnerable por su población disminuida IMPACTO AMBIENTAL

description

IMPACTO AMBIENTAL

Transcript of Impact Ambiental Canal Huallape

CONCLUSIONES

1.10 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

A. DEL DIAGNSTICO

a. Del punto de vista geolgico y tectnico, el rea se ubica en la Cordillera Occidental formada por rocas sedimentarias y volcnicas, poco estables; y para la construccin de canales, es necesario considerar ciertas medidas de estabilizacin de taludes as como tapar el canal en toda su longitud.

b. El escenario morfolgico ha sido modelado por el levantamiento orognico asociado a vulcanismo y posterior desgaste glaciar, peri glaciar y fluvial; en actual situacin de calma morfodinmica debido al proceso de de glaciacin avanzada.

c. Los parmetros climticos, son muy favorables para el cultivo de3 frutales presenta temperaturas medias, con lluvias estacinales (800 mm.), vientos y sequas recurrentes. Permitiendo el desarrollo de cultivos tropicales.

d. La oferta hdrica es irregular; proveniente de las precipitaciones estacinales, con excedencia en los meses de diciembre a abril y dficit en el resto del ao.

e. La calidad de las aguas de lagunas y ros, es de excelente calidad;

f. La cobertura vegetal dominante son los pajonales alto andinos y algunos matorrales achaparrados, tpicos de las zonas de la Puna y pramos. Este constituye uno de los recursos ms importantes del rea pues sirve de alimento a la ganadera, que es una de las principales actividades econmicas de la zona.

g. En el rea habita fauna silvestre, representada principalmente por mamferos (vicua, taruca, puma, zorro, vizcacha, etc.), aves (patos, rapaces, palomas, etc.), anfibios (sapos, ranas). La vicua, la taruca y el puma estn considerados en situacin vulnerable por su poblacin disminuida respecto a aos anteriores. Especie notoria e importante de la fauna acutica es la trucha, introducida hace muchos aos en nuestro pas.

h. El rea es poco poblada, destacndose los caseros de Damiana Alta Damiana baja, El Paraso, El Tomaque y El Roble, que pertenecen al distrito de Santa Rosa, provincia de Jan, Dpto. Cajamarca.

La poblacin es eminentemente ganadera de fibra, carne y leche (ovejas, vacunos, caprinos y equinos), actividad en la que basan su economa de subsistencia y comercializacin en menor escala.

B. DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES

a. De la Matriz de impactos se desprende, que seran mayores en ponderacin y nmero, los impactos positivos, los mismo que recaeran principalmente en el medio social local y de la provincia de Jan.

b. La base conceptual del Proyecto, de tomar el agua de la quebrada Tataque que tiene suficiente agua, podra ocasionar que los impactos negativos se centren en el pastoreo, as como, en los que el medio podra ocasionar al Proyecto por los procesos naturales. Sin embargo, stos se vern minimizados por el diseo de las obras y por su adecuacin ecolgica.

c. No se ha encontrado ningn componente o proceso del Medio Ambiente, que amerite restringir el Proyecto.

C. DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

a. Las medidas de mitigacin, los programas e inversiones propuestas; permitirn que el Proyecto se construya y opere ambientalmente sustentado; logrndose los objetivos de beneficio social y la conservacin duradera de los recursos naturales y el ambiente.RECOMEDACIONES

a. Institucionalizar e instrumentar oportuna y adecuadamente el Plan de Manejo Ambiental, para evitar retrasos y costos mayores posteriores.

b. Realizar las labores complementarias que se han considerado para la conservacin de suelos, estabilidad de taludes mediante labores de forestacin a lo largo del canal con especies arbustivas predominantes de la zona.

c. Desarrollar actividades complementarias en el campo biolgico para incrementar el conocimiento de la riqueza biolgica y se promueva su conservacin para fines tursticos y cientficos.

1. INTRODUCCIN

1.1. Objetivos

a) Objetivos Generales

El estudio que ponemos a consideracin de la autoridad competente, tiene por objeto fundamental dar a conocer cumplimiento de las normas ambientales vigentes e informar sobre la evaluacin del impacto ambiental del Proyecto Mejoramiento y Rehabilitacin Infraestructura de Riego Regin Cajamarca: Canal Tataque Huallape.

b) Objetivos Especficos

Definir el estado actual del ambiente e identificar las fuentes y niveles de contaminacin existentes en los medios de agua, suelos, aire y biolgicos, del rea del Proyecto.

Identificar los impactos ambientales que podran afectar al ambiente y viceversa.

Establecer el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.

1.2. Ubicacin

Polticamente el rea del proyecto se ubica en el Sector Huallape, distrito de Santa Rosa, provincia de Jan Regin Cajamarca, y se localiza entre los paralelos 524 de Latitud Sur y los meridianos 7835 de Longitud Oeste, a una altitud de 586 msnm. El rea pertenece a la Regin Natural de Yunga Fluvial.

1.3. mbito y Extensin

El Proyecto involucra la cuenca hidrogrfica del ro Chinchipe.

La extensin del rea de estudio definida es de aproximadamente 186 Km2, en la que se realizarn las obras del Proyecto.

1.4. Metodologa, materiales y equipos

Para la ejecucin del presente EIA se ha seguido la siguiente metodologa:

Etapa de Pre Campo:

Const de la recopilacin, anlisis y evaluacin de la informacin existente sobre el rea de trabajo en las diferentes instituciones estatales y privadas involucradas.

Se evalu la informacin bsica, de meteorologa, topografa, geologa y descripcin del proyecto.

Foto interpretacin multidisciplinaria; destacando las formaciones ecolgicas existentes. Las Unidades Geomorfolgicos que a su vez estn muy relacionadas a los tipos de suelos, flora y fauna existentes.

Etapa de Campo

El reconocimiento de campo se realiz en dos partes; en la primera se efectu un reconocimiento preliminar de campo, determinando las formaciones ecolgicas existentes, las rea de uso agrcola, pastos naturales y proteccin. Asimismo, se realizaron los muestreos de cuerpos de aguas que sern utilizadas en el Proyecto.

En la segunda parte, se investig las caractersticas ambientales de la zona, las reas que sern afectadas por la ejecucin del proyecto. Se utiliz una red de caminos existentes y transeptos bioclimaticos de inters ecolgicos, especialmente en las reas hidromrficas, cursos de agua y reas de tneles y canales completndose con los muestreos respectivos.

Etapa de Gabinete

Se analiz la informacin obtenido en el campo y complementando con el reajuste de la foto interpretacin, se elaboraron los mapas temticos del diagnstico ambiental y la identificacin de Impactos Ambientales. Asimismo se realizaron reuniones con los profesionales de diseo del Proyecto, definindose alternativas de propuestas de manejo ambiental.

Materiales

Carta Nacional a escala de 1:100,000, levantada por el IGN por procedimientos fotogramtricos y utilizando fotografas areas tomadas en los aos 1961 1962. Hoja 23-K Ondores.

Hojas topogrficas de la Oficina de Catastro Rural del Ministerio de Agricultura a escala 1:25,000.

23K II NW NE

23K III NW, NE, SW, SE

Fotografas areas, vuelo USAF AST 9 que cubre el rea del proyecto:

Vuelo 104 N 125666 al 12577

Vuelvo 107 N 13031 al 13041

Vuelo 31 N 3595 al 3606

Vuelo 117 N 14312 al 14323

Imagen satlite LANDSAT escala 1:250,000 del rea de Estudio.

2.0MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL AMBIENTAL

2.1 Marco Normativo Ambiental Aplicable

Los instrumentos legales aplicables son:

Constitucin Poltica del Per. 1993. Artculo 2 Inciso 22.

Decreto Legislativo N 613 Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (08.09.90).

Ley General de aguas, D.L. 17752 (24.07.69).

Decreto Legislativo N 757 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (13.11.91).

Ley Orgnica del Ministerio de la Presidencia.

Reglamento de Organizacin y Funciones del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL.

D.S. N 050-92-MS Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud.

Reglamento del ttulo IV De las aguas subterrneas de la Ley General de Aguas D.S. N 274-69-AP/DGA (30.12.69).

Modifican la Ley General de aguas en sus ttulos I, II y III D.S. 007-83-SA (17.03.83).

La actual Constitucin Poltica del Per, promulgada en 1993, incorpora en su texto del derecho de todos a gozar de un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado.

El Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMARN), Decreto Legislativo N 613, es la norma que desarrolla y da contenido al derecho establecido en la Constitucin, en este se establece la obligatoriedad de la presentacin de un Estudio de Impacto Ambiental para todos los proyectos nuevos de carcter pblico o privado que pueda provocar cambios no tolerables al medio ambiente, as como su aprobacin por la Autoridad Ambiental Competente.

El Ministerio de Salud es el sector encargado de velar por la salud poblacional y evaluar la calidad de las aguas para consumo humano y ejecuta el cumplimiento de la Ley General de Aguas a travs de DIGESA para todo proyecto que involucra el uso de aguas para consumo domstico.

2.2 Autoridad Ambiental

La Ley Marco para el crecimiento de la Inversin Privada, en su Art. 50 establece que las Autoridades Sectoriales Competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicacin de las disposiciones del Cdigo de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas.

2.3 Bases Tcnicas de Referencia

En la elaboracin del EIA se ha tenido como referencias los documentos siguientes:

Gua de evaluacin de Estudios de Impacto Ambiental, Tomos I, II, III del Banco Mundial.

Gua para la formulacin de trminos de referencia de Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Agrario INRENA.

Gua para la elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Energa y Minas.

Protocolo de Monitoreo de aguas. World Bank.

Manual Ambiental para el diseo y construccin de vas, Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin Banco Mundial.

Gua Ambiental de Manejo de Aguas Superficiales Direccin General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energa y Minas.

Mtodos normalizados aprobados por el Standard Methods Committee 1985 USA.

Tcnicas de defensa del Medio Ambiente, Federico de Lora y Juan Mir, Ed. Labor, 1978, Tomos I y II.

3.0DIAGNSTICO AMBIENTAL

3.1. Generalidades

En el mbito del proyecto existe un gran potencial de recursos agrostolgicos y ganaderos como resultado de un medio ambiente predominantemente lluvioso y fro, que ha devenido en un paisaje de puna donde aparecen grandes praderas cubiertas de pastizales.

Las diversas fotografas que se ofrecen en el informe corroboran esta caracterstica arriba mencionada, la misma que es importante recalcar, pues la situacin actual de este ecosistema integral es lo que constituir la lnea referencial cero, para los fines de la construccin de las obras diseadas en el proyecto Marca III y el monitoreo ambiental futuro.

En el presente acpite, por tanto se hace una descripcin concreta de los recursos naturales existentes, en especial del recurso hdrico del medio. Asimismo, se brinda informacin sobre la climatologa que constituye la parte ms importante del proyecto.

La definicin del rea de estudio es funcin de la definicin del ecosistema integral que se considera recibir el impacto directo e indirecto que pueda ocurrir. Este ecosistema se ha delimitado en base a las cuencas hidrogrficas involucradas, desde la divisoria continental de aguas de la subcuenca quebrada Tataque, y la Cuenca del Ri Chinchipe.

3.2. Diagnstico del Medio Fsico

3.2.1 Climatologa

Es necesario conocer los parmetros climticos del rea de estudio para definir las Zonas de vida; que alberga el potencial biolgico (flora y fauna).

a) Tipos Climticos

El clima del rea de estudio, segn la clasificacin de Thorntwaite corresponde al tipo hmedo frgido con estaciones de otoo e invierno carentes de lluvias. Sin embargo, debido a la morfologa de la regin se pueden distinguir tres subtipos climticos.

El primer subtipo climtico est relacionado a las reas circundantes al ro Chinchipe cuya accin termorregulador de sus aguas favorece el microclima particularmente en las noches de cielo despejado, evitando las cadas extremas de temperatura.

El segundo subtipo climtico est constituido por las extensiones de pastizales que existen en la zona, que en noches despejadas generan una fuerte radiacin trmica del suelo hacia la atmsfera dando lugar al proceso de inversin trmica que causa las heladas.

El tercer subtipo corresponde a las partes altas de las montaas, con clima glido que permite la formacin de hielo y nieve permanente y que restringe la formacin de vegetacin.

b) TemperaturaLa temperatura es una variable meteorolgica a la altitud. A elevaciones sobre los 4,500 msnm, la temperatura media es baja y estacionalmente estable.

La temperatura media anual en la zona de proyecto es de 24.19 C presentndose la menor temperatura media en Julio con 20.1 C y la mayor temperatura en Enero con 33.6 C.

El rango de variacin oscila entre una temperatura mxima mensual de 26.9 C en enero y una tempera mnima mensual de 20.1 C en el mes de julio.

La temperatura mxima diaria registrada ha sido de 33.6 C y la mnima lleg a 22.1 C en el perodo registrado.

Esta informacin ha sido tomada de la Estacin Meteorolgica Jan y se considera como representativa del rea del proyecto.

En el CUADRO N 1 y se muestra la variacin mensual de la temperatura tomada de dicha Estacin.

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDicProm

Promedio mensual26,926,826,826,824,320,620,120,524,024,424,524,624,19

Mximo diario33,631,531,133,231.430.829.930.829.730,533,232,431.8

Mnimo diario22,422,322,122,522,722,722,322,522,623,123,222,922,7

c) Humedad Relativa

La humedad relativa promedio anual es de 76% oscilando estacionalmente entre un mximo de 80% durante el verano a un mnimo de 74% durante el invierno.

En el CUADRO N 2, se puede apreciar la variacin estacional de la humedad relativa de los valores registrados en la estacin meteorolgica Jan.

CUADRO N 2

HUMEDA RELATIVA (%)

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDicProm

Promedio mensual77788078787474747675747576

d) Horas de sol

La variacin de la duracin media diaria de horas de sol es de 4,5 horas siendo estacionalmente estable variando de un mximo de 5,7 horas a un mnimo de 3,1 horas en promedio mensual entre invierno y verano respectivamente.

En el CUADRO N 3, se puede apreciar la variacin estacional de la duracin media de horas de sol registradas en la estacin meteorolgica Jan.

CUADRO N 3

DURACIN MEDIA DE HORAS DE SOL (Horas)

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDicProm

Promedio mensual3.13.63.54.755.55.75.44.74.64.43.74.5

e) Radiacin Solar

La radiacin solar en el rea del proyecto alcanza un valor promedio anual de 422,9 W/m2 variando entre un mximo de 447,7 W/m2 en el mes de Noviembre a un mnimo de 402,6 en el mes de Febrero.

En el CUADRO N 4, se puede apreciar la variacin estacional de la radiacin registrada en la estacin meteorolgica Jan.

CUADRO N 4

RADIACIN SOLAR (W/m2)

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDicProm

Promedio mensual407.8402.6410.2424.1408.7407.2414.4431.2433.5442.3447.7436.5422

f) Velocidad del viento

Los vientos generalmente son ligeros e infrecuentes, con velocidad promedio diaria de 1,4 m/s que vara estacionalmente entre un mximo de 1,6 m/s a un mnimo de 1,3 m/s entre el verano y el invierno respectivamente. La direccin predominante es de Noreste a Suroeste en la estacin Meteorolgica Jan, pero la topografa local puede alterar los patrones de viento en forma considerable.

En el CUADRO N 5, se puede apreciar la variacin estacional de la velocidad de vientos registrados en la estacin meteorolgica Jan.

CUADRO N 5

VELOCIDAD DE VIENTO (m/s)

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDicProm

Promedio mensual1.51.61.51.41.31.31.31.31.51.51.51.51.4

g) Evaporacin

La evaporacin medida en tanque evapormetro tipo A, a elevaciones sobre los 4,000 msnm tiene el problema de congelamiento durante la noche, efecto que no ocurre en las superficies libres de las lagunas de la regin, este efecto distorsiona las mediciones existentes las cuales deben ser utilizadas aplicando un factor de correccin adecuado.

El fenmeno de congelamiento del tanque evapormetro fue corregido mediante un factor final de 0,96.

De acuerdo con esto y utilizando los registros de evaporacin de la estacin meteorolgica Jan se tiene que la evaporacin total anual promedio es de 1,092 mm/ao variando entre un mximo de 1,244 mm/ao a un mnimo de 866 mm/ao.

En el CUADRO N 6, se puede apreciar la variacin estacional de la evaporacin de los valores registrados en la estacin meteorolgica Jan.

CUADRO N 6

HUMEDA RELATIVA (%)

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDicProm

Promedio mensual105,0110,3104,773,284,178,577,484,692,499,899,2109,41092,0

Para el presente estudio se utiliz informacin meteorolgica de parmetros como temperatura, humedad relativa, radiacin solar y velocidad del viento, para determinar en forma terica la evaporacin a partir de la frmula del Penman en vez de la informacin directa medida en Evapormetro de tanque tipo A.

La evaporacin total anual promedio estimada es de 1107 mm/ao no existiendo diferencia sustancial con las estimaciones realizadas como para revisar el clculo de la evaporacin por medio de la frmula de Penman.

Para las superficies libres existentes se puede utilizar directamente los valores mostrados en el cuadro de evaporacin,.

h) Precipitacin

* Generalidades

El rea de proyecto pertenece a la vertiente del Atlntico. El rgimen de precipitaciones es gobernado principalmente por la orografa propia de los Andes Peruanos.

La precipitacin promedio total anual en toda la zona es bastante homognea estando entre 850 y 950 mm/ao.

De acuerdo con los registros, el perodo de lluvias ocurre generalmente entre Noviembre y Abril, el resto del ao la precipitacin es muy baja.

* Informacin disponibles

La zona del proyecto cuenta con suficiente informacin pluviomtrica como para tener estimados adecuados de los valores esperados de precipitacin total mensual.

En el CUADRO N 7, se muestra la relacin de estaciones, indicndose sus coordenadas geogrficas, altitud, entidad a la que pertenecen y la extensin de sus registros.

Los resultados de precipitacin total mensual de la estacin pluviomtrica de Jan, tienen un registro con mayor regularidad y consistencia, considerndosele representativa para el rea y se muestran en el CUADRO N 8.

CUADRO N 8

PRECIPITACIN TOTAL MENSUAL (mm)

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDicProm

Promedio

Mximo

Mnimo155.66

266.50

47.00134.52

219.40

47.00116.91

206.50

48.0067.47

131.50

29.8028.16

67.00

0.0017.63

84.50

0.0011.49

37.80

0.0019.63

53.60

0.0048.33

115.50

12.0078.63

160.20

31.1082.77

203.50

28.50107.12

196.80

57.6088

111

56

*Variacin Estacional de la Precipitacin

De la distribucin mensual de la precipitacin donde se puede apreciar que prcticamente el 80% de la precipitacin total anual se concentra entre los meses de Noviembre a Abril, lo cual determina tambin el comportamiento de las descargas durante el ao.

De acuerdo al mapa de Isoyetas se puede apreciar que la precipitacin promedio anual en el rea del proyecto vara entre 850 y 950 mm/ao.

Teniendo como base el mapa de isoyetas se ha determinado la precipitacin promedio anual en cada una de las subcuencas analizadas para efectos de determinar el caudal promedio anual en los sitios de inters.

3.2.2 Zonas de Vida

De acuerdo a los parmetros climticos analizados las caractersticas de la vegetacin se ha definido tres zonas de vida, en el rea del Proyecto.

a) Pramo Pluvial Subalpino Subtropical (pp-SaS)

Esta formacin ecolgica se encuentra ubicada en los valles, glaciales y praderas, entre las que podemos mencionar que el rea del Proyecto se extiende desde las cotas inferiores al rea del Proyecto, hasta 4600 msnm.

El ambiente se caracteriza por presentar un clima muy hmedo y frgido; es decir, con precipitaciones cuyo promedio anual est alrededor de 850 mm con una oscilacin a 700 mm y 950 mm relacionada en forma directa con la altitud. Las temperaturas son bajas y su promedio anual est alrededor de 22.1 C, el rgimen de lluvias y el grado de efectividad de la humedad son muy buenos; apto para la agricultura y la ganadera tanto de ovinos como de camlidos y vacunos encuentran condiciones muy propicias para su desarrollo.

Topogrficamente, el rea de esta formacin es variada presentando sectores de relieve ondulado al llano (zona de praderas y reas hidromrficas) y sectores de topografa colinosa que constituyen reas de aprovechamiento de las superficies de pastoreo. Los suelos en su mayora son residuales, en las reas hidromrficas son de bastante profundidad, textura media, drenaje imperfecto y de uso destinado a la ganadera.

b) Tundra Pluvial Andino Sub Tropical (Tp St)

Se ubica sobre el lmite superior de la formacin Pramo, se aprecia en la cima de los cerros y cordilleras altas de 4600 a 5000 msnm.

Esta formacin presenta un clima de tipo pluvial glido; es decir, que es muy lluvioso con cerca de 850 mm. de promedio anual y con temperaturas de congelacin permanentes, en donde se desarrollan especies vegetales hemicrpticas almohadilladas entremezclados con algunas gramneas, aunque de desarrollo relativamente reducido si se las compara con especies graminales del Pramo, los suelos en su mayora son residuales y superficiales, existiendo mayormente afloramiento lticos y relieve abrupto.

c) Zona nival Sub Tropical

Se ubica en las cumbres de cordilleras altas sobre los 5,000 msnm. Presenta un clima glido cubierta de nieve permanente donde restringe la formacin de vegetacin y suelos.

El relieve es abrupto y escarpado, mayormente de afloramientos lticos.

3.2.3 Geologa y Sismologa

a) Geologa

Los factores geolgicos definen las caractersticas de estabilidad fsica y de los tipos de suelos que se han generado en el rea. Asimismo las caractersticas geolgicas definen las condiciones de riesgos de las estructuras.

La Geologa que caracteriza el rea de estudio, en especial el lugar de la construccin del tnel y canales, est formado por rocas del cretceo, terciario y cuaternario. Como se observa en el MAPA N 02 se han reconocido varias unidades lito estratigrficas que en posicin secuencial de ms modernos a ms antiguos son las siguientes:

- Depsitos cuaternarios(Qr-fg)

- Formacin Yungay

(Ti-Y)

- Volcnico Calipuy

(Ti-vca)

- Formacin Casa palca(Kti-c)

- Formacin Celendn

(Ks-ce)

- Formacin Jumasha

(Ks-j)

- Formacin Pariahuanca(Km-ph)

Descripcin Estratigrfica

Formacin Pariahuanca (Km-ph)

Est compuesta por calizas bituminosas fosilferas intercalados con algunos horizontes de margas y lutitas arenosas. Los afloramientos representativos se encuentran en la cordillera La Viuda con espesores de 100 a 200 m.

Esta formacin litolgica no involucra directamente a las obras del proyecto pero se encuentra dentro del rea de estudio.

Formacin Jumasha (Ks-j)

Litolgicamente, consiste en intercalaciones de capas delgadas a medianas de calizas de colores amarillentos a grises. Con estas rocas calcreas alternan subordinadamente capas de lutitas y en menor proporcin horizontes de margas.

Buenos afloramientos de esta formacin se presentan en el Cerrro Huayranca donde se encuentran formando un pliegue anticlinal de rumbo Sur a Norte.

Formacin Celendn (Ks-ce)

Est constituida por lutitas amarillentas con intercalaciones de areniscas de color verde grisceo, subordinadamente con presencia de calizas grises.

Buenas exposiciones de estas rocas se les ha reconocido en los alrededores de la quebrada de Mariac en la localidad de Huancamachay, donde su presencia es distinguible por la coloracin amarillenta y gris verdosas que presentan en superficies las rocas intemperizadas

Relacin de la Litologa con la obra

El canal atraviesa la quebrada Mariac y contina en direccin SE, en el sector formado por las rocas de la Formacin Celendin, las cuales son apropiadas para la estabilidad del canal.

Formacin Casaplca (Kti-c)

Est constituida por capas rojas mayormente de lutitas intercaladas con areniscas, subordinadas capas de calizas y conglomerados tipo gravas. El conjunto presenta coloraciones rojiza a rojo vivo.

Rocas de esta informacin constituyen tambin el Cerro Huaranca y se expone en el sector Sur. Este sector se encuentra relacionado con bancos de roca volcnica de naturaleza aglomerdica.

Volcnico Calipuy (Kti-Vca)

La Litologa de esta formacin consiste en intercalaciones de bancos gruesos de derrames andesticos, riolticos y piroclsticos riolticos. Los afloramientos se presentan macizos, compactos y muy competentes. En superficies intemperizadas se registra la presencia de fracturas y grietas profundas atribuidas a la accin erosiva de los glaciares.

Relacin de la litologa con la obra

El volcnico en referencia configura el entorno de aproximadamente dos tercios de la Laguna Antacoto, en consecuencial, el cierre est conformado por las rocas descritas de esta Unidad Litolgica.

Las condiciones geolgicas geotcnicas de los macizos rocosos son apropiados para sobreelevar las obras que considera el proyecto; sin embargo, es pertinente ejecutar estudios geotcnicos de detalle para refrendar o modificar los diseos definitivos.

Depsitos coluviales (Qr-Co)

Se describen con esta denominacin a todos los materiales inconsolidados de meteorizacin, que cubren las rocas basales y que ubican mayormente en los flancos inferiores o al pie de los cerros, a manera de conos de escombros. Son de granulometra y composicin variable, estn en relacin con los macizos rocosos de donde provienen.

Es conveniente anotar que la presencia de estos depsitos son escasos y estn identificados como eventuales fuentes de aporte de materiales para la construccin de la obra.

Depsitos Fluvioglaciares (Qr-fg)

Son depsitos ubicados en el lecho de los ros bordes lacustres y planicies. Estn constituidos por conglomerados polignicos y heteromtricos, los tamaos varan de cantos rodados a gravas arena, etc.

Remanentes de depsitos morrnicos se han considerado dentro de esta clasificacin para los fines de cartografiado.

Este material se ha detectado en el lecho del ro Casha y otras quebradas de escaso significado.

b) Sismologa

Descripcin ssmica en el rea de Estudio

Las caractersticas ssmicas de los Andes centrales de la zona estn relacionadas con el proceso de subduccin de las placas de Nazca y Continental. Los sismos que ocurren en este sector se inician debajo de los 80 Km. de profundidad. Adems, se tiene sismos superficiales asociados a fallas superficiales

Riesgo Ssmico

El rea de estudio se encuentra dentro de la zona ssmica I que abarca la costa y sierra nor -oriental No se cuenta con informacin instrumental cuantificada por lo que para efectos de estimar el riesgo ssmico nos basamos en los clculos realizados para la Provincia de Jan por el Instituto Geofsico del Per (IGP).

De acuerdo al Mapa Ssmico del Per elaborado por el IGP, el rea de estudio corresponde a la zona ssmica de riesgo alto de ocurrencia de sismos de grado V a VIII en la escala modificada de Mercalli.

El IGP (Estudio de Determinacin del Mximo Sismo creble para departamento de Cajamarca, por el Dr. Daniel Huaco O. Del IGP empelando mtodos probalsticos y tomando en consideracin informacin ssmica histrica desde 1,500 hasta 1,900 que ha sido cuidadosamente cuantificada en grados Mercali, as como informacin instrumental posterior hasta la fecha, ha permitido determinar como sismo extremos de magnitud de 7.7 a 8.0 en escala Richer y Magnitud X en la escala de Mercalli para perodos retorno de cada 500 aos.

3.2.4 GeomorfologaLa zona del Proyecto y su entorno, presenta una morfologa agreste: caracterizada por la predominancia de montaas de flancos escarpados con picos que sobrepasan los 5000 msnm. Sin embargo, es conveniente destacar la presencia de valles in tramontanos, labrados a manera de fosas angostas, por la erosin glaciar;.

Procede enfatizar que los valles en los cuales se emplazarn las obras, son de origen glaciar con tpica forma de U.

Para explicar la presencia de esta depresin morfolgica, labrada entre cordilleras altas, se debe recordar que los paisajes actuales son el resultado de la interaccin de una serie de agentes modeladores tales como la glaciacin, meteorizacin y erosin como procesos exgenos y el tectonismo, plutonismos, levantamiento de la Cordillera de los Andes an vigentes, como procesos endgenos.

a) Procesos morfodinmicos actuales

En las capas rojas arcillosas y depsitos morrnico se observan carcaveos y deslizamientos, dando lugar a bad lands, como en Alpamarca y Antahuancn, donde podra afectarse las obras. Por otro lado, en la ladera oeste de la laguna Patahuay existe una zona de derrumbes de bloques asociados al glaciarismo, que afectara al canal.

En el resto de rea, los flancos y cumbres de las cadenas montaosas que limitan los valles se presentan estables y no se han detectado cicatrices actuales de desprendimientos de masas rocosas. Tampoco se ha registrado zonas dbiles que podran generar fenmenos de geodinmica externa. Sin embargo, se ha observado procesos de solifluccin y reptacin de suelos en reas que no comprometen al proyecto.

b) Unidades geomorfolgicasEn el rea del proyecto se han diferenciado dos unidades geomorfolgicas cuyas caractersticas estn sealadas por su relieve topogrfico, litologa de las rocas sub-yacentes, situacin altimtrica, etc.

Estas Unidades son: valle glacial y cadenas de cerros, que se desarrolla en ambos flancos.

1. Valle Glacial

Esta unidad fisiogrfica, la constituye una faja de terreno de relieve ondulando bajo que extiende desde la laguna Marcapomacocha por el SE, hasta las nacientes de la laguna Tuctococha por el NO; tiene una longitud de 23 km y ancho promedio de 2.5 km. Entre la ubicacin de ambas lagunas se localizan las lagunas Marcacocha, Sapicancha, Qiulacocha, Patahuay y Mariac.

La morfologa de la superficie, es rota en el sector central, por la presencia de una colina de aproximadamente 5 km de longitud, orientada en direccin del valle. Dicha colina toma el nombre de cerro Huayrancca y obliga a un cambio severo en la direccin del drenaje qe vira de NO SE hacia NE, conformando un codo ms de 90.

La presencia del cerro Huayrancca determina que el Proyecto cruce de este sector mediante la ejecucin del tnel Casacancha y Sapicancha.

2. Cadenas de Montaas

La segunda unidad fisiogrfica est constituida por dos cadenas de montes que limitan la unidad ya descrita, tanto por su borde occidental como por su borde oriental.

-Cadena de cerros del borde occidental

Esta cadena est conformada de Sur a Norte por los cerros: Lacsa, Shalapucro, Cordillera la Viuda, Yanahuachuco, Yanque, Morado y ms al extremo NO la cordillera Puagiancha.

Del conjunto de cerros destacan por la altitud de sus cumbres, el chalapucro con 5,082 msnm y Seal Tayco (en Cerro Yanahuachuco) con 5,012 msnm.

-Cadena de cerros del borde oriental

Esta cadena se alimenta de Sur a Norte y est conformada ntidamente en la cuenca de la laguna Marcapomacocha por el nevado Mishipahuin; cerros Cilipita, Nilarumi y Puca-Salla.

Hacia el sector NE la definicin de esta cadena se confunde por el sistema de drenaje del ro Carhuacayn que corta esta cadena del sur al NE.

Las sub-unidades geomorfolgicas comprenden:

-Bofedales o reas hidromrficasSon superficies llanas cubiertas con pastos y cenegales con mal drenaje por donde discurren cursos de agua.

Las observaciones geolgicas de superficie, permiten establecer que el cambio de direccin del sistema de drenaje no est relacionado con procesos tectnicos (fracturamientos, fallas, plegamiento, etc.) en consecuencia slo tiene control litoestratigrfico y climtico.

-reas lagunares y circos glaciares

Gran parte de las reas lagunares se emplazan sobre antiguos circos glaciares ubicadas en artesas a desnivel, unas veces sobre el macizo rocoso o bordeado de cordones morrnicos el cual define la baja o alta permeabilidad de sus vasos.

-Planicies de fondo de valle

Son superficies plano onduladas que se ubican mayormente al fondo de los valles glaciales e involucran basta reas destinadas a pastos.

- Laderas Colinosas intermedias

Son superficies ubicadas en las laderas de las colinas intermedias y de dependiente suave que se extienden formando praderas.

Otros rasgos fisiogrficos importantes son el ro Casacancha que es eje colector de las aguas que avenan el sector Norte del rea del Proyecto y el ro Casha que avena el sector Sur.

Es pertinente indicar, que el modelado del paisaje actual est ntimamente ligado a los procesos glaciolgicos acaecidos durante el Pleistoceno, poca geolgica pretrita durante la cual los glaciares avanzaron por las pendientes de las Cordilleras y su dinmica erosiva dio origen a muchos de estos valles interandinos de fondos planos limitados por paredes en general verticales, con seccin tpica de valles en U.

3.2.5 GlaciologaLos procesos glaciares del plistoceno y cuaternario reciente han modelado el actual paisaje de Marcapomacocha, sin embargo la fase de la actual regresin glacial comenz antes de la aparicin humana y la disminucin del aparato glaciar es gradual con el paso de los aos.

Los remanentes glaciares hdricos provenientes de los deshielos glaciares alimentan las lagunas de Andacancha, Ashuan, Mariac, cauquis Machay que sern utilizadas en el proyecto y que aseguran un permanente durante el ao.

3.2.6 SuelosLa zona de estudio involucra asociacin de grupos edficos, definidos en Paramosoles, Andosoles, Litosoles e Histosoles;

La estructura edfica de los suelos est definida en horizontes desde la superficie hasta la roca madre; denominados A (superficial), B (intermedio), C (inferior) y R (roca madre). Su espesor total es variable entre 0 y 1.5 2.0 m.

Asociacin Pramo Andosol Litosol Andino dstrico (Pa-Lad)

Esta asociacin se extiende sobre formaciones rocosas no calcreas y praderas. Como inclusiones se tienen a los histosoles en las reas depresionadas e hidromrficas

El relieve topogrfico dominante es por lo general complejo, fuertemente quebrado y asociado con rea de relieve ms suave. Se asienta sobre formaciones predominante volcnicas, abarca una extensin al NE del rea de estudio distribuidas sobre los 4,000 m de elevacin.

Por las condiciones de clima y topografa adversas, el potencial agrcola es muy limitado, tiene valor para propsitos pecuarios (lanar, principalmente).

Esta asociacin (Pd Lad) abarca una faja constituida por la formacin volcnica Calipuy, extensin similar al Parmoslo utrico Litosol andino utrico.

Pramo Andosol (Pa)

Son suelos con perfil A(B)C bien definidos, el horizonte A es oscuro y prominente ligeramente cido y dotado de materia orgnica, se ha desarrollado a partir de rocas volcnicas.

Litosol Andino Dstrico (Lad)

El litosol andino dstrico son suelos con perfiles (A)CR o (A)R, que por su morfologa, condiciones altitudinales y caractersticas generales son muy similares a los Litosoles andinos utricos, pero su diferentecia radica que el pH es cido (debajo de 5.5) y, por consecuencia de baja saturacin de bases. Litolgicamente, se desarrollan sobre rocas volcnicas.

Asociacin Paramosol Eutrico Litosol andino utrico (Pe-Lae)

Este definido por los siguientes grupos:

Parmoslo Eutrico (Pe )

Son suelos con perfil A, AC, C, A(B)C, el horizonte A es oscuro y prominente ligeramente cido y bien dotado de materia orgnica, el horizonte B es de matices pardos con alta saturacin de bases.

Litosol Andino Eutrico

Son suelos que tienen perfiles (A) CR o (A)R. El horizonte A es delgado y oscuro su reaccin es superior a pH 5.2 y de moderada a alta saturacin de bases. La litologa predominante son calizas y lutitas, se observa en la zona de Jranpucro Pucancha (FOTO N 08).

El relieve topogrfico dominante es, por lo general, complejo, fuertemente quebrado y con reas de relieve suave. Se asienta sobre formaciones predominantemente calcreas.

Por las condicones de clima y topografa adversas, el potencial agrcola es muy limitado. Tiene valor para propsitos pecuarios.

La obra involucra gran parte de estos suelos, especialmente en el sector de la toma Ashun, canal de la quebrada Huancamachay y canal Ramal Este.

Asociacin Parmoslo Dstrico Litosol Andino dstrico (Pd-Lad)

Esta asociacin se ha desarrollado predominantemente gneos intrusivos como en el nevado Mishipaahuin al este de la laguna Marcocha; asimismo se encuentra en el cerro Cruzpata en la mina Ro Pallanga.

Esta asociacin abarca una extensin de 40 Km2 aproximadamente y contiene como inclusiones a los histosoles y pramo andosol.

El relieve topogrfico dominante es por lo general complejo, fuertemente quebrado y reas de relieve suave. Por las condiciones de clima y topografa adversas, el potencial agrcola es muy limitado, tiene valor para propsito pecuarios.

La obra no involucra esta asociacin de suelos.

Parmoslo dstrico (pd)

Son suelos con perfiles AC o A(B) y con un horizonte A oscuro y prominente, de pH cido y dotado de materia orgnica. El horizonte B es de matices pardos muy oscuros, con dbil estructuracin y baja saturacin de bases.

El grupo litosol andino dstrico ya ha sido descrito lneas arriba.

Asociacin Ltico nival (Ln)

Esta asociacin no edfica se ubica en las cordilleras nevadas ms altas de la zona y est distribuida sobre los 4,900 msnm, bajo una topografa muy abrupta y con pendientes mayores de 70%. La litologa es variada, desde areniscas hasta rocas volcnicas. Carece de todo uso por condiciones extremadamente desfavorables de clima, suelos y topografa.

La obra no involucra esta asociacin edfica.

Asociacin Pramo Andosol Histosol (Pa h)

Conformada por suelos de naturaleza orgnica caracterizadas por presentar un horizonte A hstico, profundo y de matrices pardo grises muy oscuras. Se distribuyen muy locamente, ocupando reas depresionadas e hidromrficas.

Pertenecen a la Clase VII de la clasificacin de tierras por capacidad de uso mayor de las tierras.

La obra involucra estos suelos en la salida del tnel hacia la Laguna Tuctococha, en la toma Tuctococha y parte del canal en el sector de Aguascocha. En esta zona se encuentran suelos contaminados con relaves mineros.

3.2.7 Capacidad de uso mayor de las tierras1) Tierras aptas para pastos

Pertenecen a este grupo las reas que por sus limitaciones no son aptas para cultivos agrcolas. La superficie abarca aproximadamente el 60% del rea total, en este grupo existen tres formaciones naturales que se observan:

a) Pradera Pajonal: Es de estrato alto, compuesto por gramneas (gneros Festuca y Stipa) dispuestas en manojos aislados.

b) Csped de Puna: Est compuesto por plantas de estrato bajo, arrosetadas, muchas de ellas en forma de csped; tambin son gramneas cortas.

c) Turbera o bofedales: Se ubican en reas hmedas o hidromrficas, la especie dominante es la Junccea Distichia muscoides.

2) Tierras de Proteccin

Incluye aquellas tierras eriazas, rocosas que presentan limitaciones climticas severas que las hacen inapropiadas para propsitos agropecuarios y de formacin de pastos, siendo aptas para otros usos como la minera, energa, etc. Por tanto, quedan en calidad de proteccin de la vida silvestre, proteccin de cuencas o valores paisajsticos.

Se caracteriza por presentar severas pendientes, alto riesgo de erosin y bajas temperaturas.

3.2.8 Hidrologa

a) Cuencas Hidrogrficas

Cuenca del ro ChinchipeEl ro Chinchipe discurre de SE a NE. Esta cuenca tiene en su parte alta un conjunto de subcuencas

La subcuenca de la Quebrada Tataque del cual se captara el agua tiene un rea total de 186 Km2 y una elevacin media de 4,287 m.s.n.m., su permetro es de 32.6 Km. longitud de curso principal es de 11.5 Km. y su caudal oscila entre 4 a 12 m3/seg.

IMPACTO AMBIENTAL