IMEFOficial IEMexicano de Ejecutivos de Finanzas, editada por Grupo Medios SA de CV. Paseo de las...

76
IED www.imef.org.mx IMEFOficial NUEVOS POLOS DE ATRACCIÓN México registra cifras récord, pero se rezaga ante emergentes CFO: JORGE A. VALLEJO Rentabilidad en fábrica de ideas INVESTIGACIÓN FINANCIERA 30 años de premiar el conocimiento

Transcript of IMEFOficial IEMexicano de Ejecutivos de Finanzas, editada por Grupo Medios SA de CV. Paseo de las...

IED

EJE

CU

TIV

OS

DEF

INA

NZ

AS

OX

LII

IN

ÚM

ERO

135

MA

RZO

2014

www.imef.org.mx

IMEFOficial

NUEVOS POLOS DE ATRACCIÓN

México registra cifras récord, pero se rezaga ante emergentes

CFO: JORGE A. VALLEJO Rentabilidad en fábrica de ideas

INVESTIGACIÓN FINANCIERA30 años de premiar el conocimiento

F1 Cover135.indd 1 2/24/14 2:33 PM

ESPA

CIO

PU

BLIC

ITA

RIO

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

021419_PG_anunForbes_SIF.pdf 1 19/02/14 17:59

F2-F4 Forros.indd 2 2/20/14 11:33 PM

MENSAJE

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 1

Hay señales encontradas respecto del momento por el que atraviesa México. Creemos que es tiempo de observación, de traslación, de demostrar que tenemos un Estado de Derecho

Momentumfavorable

MARZO, 2014

DANIEL CALLEJA PINEDO PRESIDENTE NACIONAL DEL IMEF

[email protected]

y que como país tenemos la capacidad para crecer, para hacer operantes las reformas a través de un avance de las leyes secundarias. Las expectativas lucen esperanzadoras. El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) considera que para abril exista un avance sustantivo en el tema.

Este Instituto fue de las primeras voces a favor de revisar las estimacio-nes de crecimiento proyectadas por el gobierno federal para 2014. A la luz del recorte que sufrió la cifra defini-tiva del Producto Interno Bruto (PIB) en 2013, de 1.3% a sólo 1.1%, el IMEF considera, de acuerdo con sus estima-ciones, que este año la economía al-canzará un nivel de 3.3%, por debajo de 3.9% que la Secretaría de Hacienda mantiene –hasta el cierre de edición– como su estimación oficial.

Confirmando lo dicho, el sector privado productivo ha comenzado el año resintiendo los impactos negati-vos de las medidas fiscales aprobadas en 2013. Pasarán todavía algunos meses en que la actividad produc-tiva realice el ajuste y la absorción completa de dichas medidas. Ello contribuirá a un primer semestre de evolución del PIB lento; para el segun-do se esperaría una aceleración en la inversión y en el consumo.

No obstante, el IMEF reitera su preocupación por el aumento de la inflación, por encima de 4% en los primeros meses de 2014. Si bien en-tendemos que esta presión sobre los precios se atribuye en gran parte a las medidas fiscales y al entorno de volatilidad en los mercados interna-cionales, particularmente entre las economías emergentes, preocupa la aceleración de la inflación subyacente.

El Banco de México deberá man-tenerse atento en las próximas se-manas para, en su caso, ajustar su postura de política monetaria. El consenso de las expectativas sobre que la inflación en 2014 sería de 3.9 a 4% debe representar una importante señal de alerta, pues consideramos que es una tasa incongruente y com-plica la convergencia hacia la meta de estabilidad de precios.

En el lado positivo destaca el da-to histórico que alcanzó México en captación de Inversión Extranjera Di-recta (IED) en 2013, al registrar 35 mil 188.4 millones de dólares, cifra 178% superior al monto reportado en 2012, de 12 mil 659.4 mdd, aunque habría que matizar este récord, pues dicho monto incluye la adquisición de Grupo Modelo por parte de AB Inbev en 13 mil 249.2 mdd.

Lo cierto es que México figura en el radar de los inversionistas y que la discusión y eventual aprobación de la legislación secundaria de las re-formas dará mayores elementos para saber si el país puede sostener este ritmo de captación de inversiones o estaremos sólo ante una histórica excepción. Funcionarios federales han dicho que en los próximos años alcanzaremos un nivel de 40 mil mdd de IED anual. Todo está por verse.

No olvidemos también que en el exterior se están cifrando expecta-tivas muy altas sobre el desempeño del país. Muestra de ello fue el au-mento de Moody’s en la calificación de bonos soberanos del gobierno de México de Baa1 a A3, con perspectiva estable, la cual refleja el ánimo de la agencia por la implementación de las reformas estructurales. Es poco pro-bable que Standard & Poor’s y Fitch emparejen sus calificaciones pronto.

El aumento en el grado de inver-sión debe considerarse en su justo marco de acción y no querer extraerle una interpretación que va más allá de su objetivo. La calificación confirma la posición del IMEF, no es un juicio sobre nuestro Estado de Derecho, ca-pacidad de crecer o la calidad de las reformas. Lo que reconoce la agen-cia es nuestra entrega a la estabili-dad macroeconómica y a un manejo comprometido de mantener finanzas públicas sanas. Es conveniente reco-nocer que falta mucho por hacer an-tes de echar las campanas al vuelo.

01 Mensaje.indd 1 2/25/14 1:23 PM

CONTENIDO

2 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

Retos a la vista. El avance de América Latina es palpable y luce positivo, aunque naciones como México y Chile están llamadas a robustecer su oferta con el ánimo de captar un mayor número de inversiones en el corto plazo.

EJECUTIVO AL DÍA

Regulación eléctricaLiberar los precios de un mercado exige la existencia de un ente regulador que permita la reducción de tarifas a partir de la competencia. En este artículo se abordan los ejemplos de Texas e Inglaterra . PÁGINA 40

Creación de valor técnicoA través de sus 14 Comités Técnicos, el IMEF produce conocimiento y crea un espacio donde el intercambio de experiencias brinda desarrollo profesional a sus socios. PÁGINA 52

OPINIÓN ENTORNO INTERNACIONAL Por Jenny Gross 10 ANÁLISIS ECONÓMICO Por Enrique Marín 12 MERCADOS Por Francesco Guerrera 14 CONSULTORÍA Por Gary Deaton 16 COLUMNA INVITADA Por Adrián Ibarrola 18 SIN TITUBEOS Por Mario de Agüero 72

SECCIONES

Mensaje del Presidente 1

TENDENCIASEjecutivas 4Autos 6Gadgets 8

ENTREVISTAAgustín Picado, director general UPS México 32

EN CONTEXTO ESTUDIOS»

Talento: clave para el éxito 34Megatendencias. Habilidades de los gobiernos 36

EJECUTIVO AL DÍAProductividad para la competitividad 46

VISIÓN CFOJorge A. Vallejo. Terán TBWA 58

ÁMBITO ACADÉMICO30 años de premiar el conocimiento 60

ESPACIO IMEFPERFIL» Claudia Maya 64PERFIL» Benjamín Villanueva 66

ESTILOCULTURA» Fuerza de gravedad 68VIAJES» Chiapas 70

México registra cifras récord pero se rezaga ante emergentes

NUEVOS POLOS DE ATRACCIÓN

IED

AÑOXLII NÚMERO135 MARZO2014

PRESIDENTE Daniel Calleja [email protected] GENERAL Francisco González GómezComité EditorialPRESIDENTE Juan Carlos GoyenecheaINTEGRANTES Mario de Agüero, Ricardo Ancona, Carlos Chávez de Icaza, Emilio Díaz, Bernardo Gómez, Luis Haime, Sylvia Meljem, Daniel Moska, Rodolfo Navarrete Vargas, Manuel Osuna, Griselda Rodríguez y Karel van Laack

PRESIDENTESPablo CreelMiguel Ortiz MonasterioDIRECTOR DE CUSTOM PUBLISHINGCarlos ColínDIRECTOR DE CIRCULACIÓN Rodolfo TrilloGERENTE DE PRODUCCIÓN Elizabeth Ruvalcaba

EditorialEDITOR Humberto Niño de [email protected] DE ESTILO Abril LópezArteEDITOR GRÁFICO Adolfo Huitrón LópezCOEDITORA GRÁFICA Carolina Davison

ColumnistasJenny Gross, Enrique Marín, Francesco Guerrera, Gary Deaton, Adrián Ibarrola, Mario de Agüero

COMERCIALIZACIÓNSalvador Mejí[email protected] 5097Julio César Estrada [email protected] 5094

VENTAS INTERNACIONALESGrupo Medios International1801 SW 3rd Ave. 3rd Floor Miami Fl.33129 USATel. (305) 722 5505REPRESENTANTE DE VENTAS EN ESTADOS UNIDOSMarcos [email protected]

SUSCRIPCIONESSalvador Mejía

Tel. 9151 5097 · Fax. 9151 [email protected]

PREPRENSA DIGITAL Colorfast, S.A. de C.V.de C.V.IMPRESIÓN Servicios Profesionales de Impresión, SA de CV. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430, México, DF.

Ejecutivos de Finanzas es una revista publicada por Grupo Medios SA de CV. Los artículos publicados expresan la opinión del autor sin que ésta tenga que coincidir con la opinión del IMEF sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del IMEF se especificará claramente. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido por cualquier medio, impreso, fotográfico o electrónico, sin permiso del Editor. Ejecutivos de Finanzas es una publicación mensual del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, editada por Grupo Medios SA de CV. Paseo de las Palmas 731-904, Lomas de Chapultepec I Sección, Miguel Hidalgo, México, DF, C.P. 11000. Tel: 9140 4050. Distribuidor Grupo Medios S.A. de C.V. Certificado de Licitud de Título 2468, de Contenido Núm. 1574, Reserva del título 2148-91. Porte pagado, permiso de publicación periódica, autorizado por SEPOMEX: PP09-0248. Impresa por Servicios Profesionales de Impresión, SA de CV, Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430, México, DF.

Circulación certificada por KPMG

Revista diseñada con Adobe Creative Suite

20PÁ

GIN

A

02-03 Contenido.indd 2 2/25/14 1:23 PM

02-03 Contenido.indd 3 2/20/14 11:05 PM

TENDENCIAS

4 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

Va que

¿Fracaso de Samsung?

PALENQUE

SISTEMA OPERATIVO

Ejecutivas

TENDENCIAS

vuela

El ambicioso plan de Samsung Electronics de lanzar teléfonos inteligentes que funcionen con un nuevo sistema operativo se en-cuentra sobre arena movediza, reportó The Wall Street Journal. El mayor fabricante de smartphones del mundo está invirtiendo una gran cantidad de recursos en una plataforma llamada Tizen para competir con Apple y Google, pero hasta ahora algunos de los principales operadores de telefonía celular, como la japonesa NTT DoCoMo, la estadounidense Sprint y la española Telefónica están empezando a retirar su apoyo al nuevo sistema.

El Mundo Maya tiene por aire un nuevo acceso: Palen-que. Tras la inauguración de su aeropuerto internacional, un proyecto que demoró al menos 40 años y requirió mil 200 millones de pesos de inversión, el sitio arqueológico situado en el norte de Chiapas recobra vitalidad y prome-te convertirse en el Centro Integralmente Planeado (CIP) más sustentable del país.

Con la nueva terminal aérea, el destino turístico, re-conocido como patrimonio mundial por la UNESCO en 1987, proyecta incrementar sustancialmente sus 800 mil visitantes anuales y fortalecer su infraestructura hotelera, que ahora sólo cuenta con mil 500 habitaciones.

Para detonar este sitio, la aerolínea Interjet operará desde la Ciudad de México dos vuelos directos a la se-mana, y de acuerdo con el Grupo Aeroportuario Chiapas (GAC) en breve habrá vuelos chárter entre Palenque y la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez.

04-05 Ejecutivas.indd 4 2/21/14 1:31 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 5

Compensación

Viajes inteligentes

CALIDAD DE VIDA

TURISMO

¿Vale lo que cuesta?

REDES SOCIALES

Viena es la ciudad con la mejor calidad de vida del mun-do, según la consultora Mercer. Le siguen Zúrich, Auc-kland, Múnich y Vancouver. En el puesto 25 a nivel global está Singapur, la ciudad asiática mejor valorada en el ran-king de 223 ciudades, mientras que la Ciudad de México está en la posición 122. Este listado ayuda a las empresas a compensar los diferenciales del nivel de vida de sus tra-bajadores al ser transferidos al exterior. La inestabilidad política, la delincuencia y la contaminación del aire consti-tuyen factores que pueden perjudicar la vida diaria de los empleados expatriados.

El turismo de negocios representa 20% de la actividad turística del país y se estima que la participación de este segmento aumentará en el corto plazo, debido al cúmulo de inversio-nistas que voltean a México. Por ello, la agen-cia de viajes BestDay aconseja cómo hacer los viajes más placenteros y aprovechar mejor el tiempo libre. Elegir el vuelo y después ajustar los horarios de las reuniones permite ahorrar, dice, hasta 50% en la compra de los tickets, además sugiere personalizar el equipaje con correas, listones o etiquetas para su fácil ubica-ción, incluso en caso de extravío.

Una cosa le quita el sueño al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg: hacerse de con-

sumidores en plataformas móviles. Por eso se explica la adquisición de WhatsApp por

19 mil millones de dólares. Este servicio de mensajería en celulares tiene 450 millones de usuarios activos al mes, lo que valora el

acuerdo millonario en 42 dólares por usua-rio. En tanto, el servicio de microblogging

Twitter, con 241 millones de usuarios, está valuado en 30 mil millones de dólares.

04-05 Ejecutivas.indd 5 2/21/14 1:31 PM

TENDENCIAS

6 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

alta tecnologíaDISEÑO Y

SIEMPRE AMIGABLE

UN SELLO ÚNICO

SUBARU LEGACY 2015

KIA SOUL EVVOLVO S60/V60 POLESTAR

Autos

América del Norte es el mercado más importante para la marca sueca y por ello presume dos de sus autos más representativos: S60 y V60 Polestar. Vienen en su característico color azul ártico. Su motor con 350 caba-llos permite acelerar a 100 Km/h en sólo 4.9 segundos. Cuenta con salidas de escape cromadas.

El nuevo sedán mediano de Subaru es una mezcla de diseño excepcional, refinamiento inte-rior, tecnología de seguridad y eficiencia en el consumo de com-bustible. Sigue siendo el único coche de su clase con tracción en las cuatro ruedas de serie. El Legacy ofrece motores bóxer de 6 y 4 cilindros y tapicería de cue-ro perforado, además de un sis-

Una de las propuestas coreanas más sobresalientes de los últimos tiempos es este modelo de Kia, totalmente com-prometido con la reducción de contaminantes y las exencio-nes fiscales. El Soul EV lleva un motor eléctrico de baterías de litio con una potencia de 109 caballos y una autonomía de 162 Km. Alcanza los 100 Km/h en 12 segundos y su ve-locidad máxima es de 152 Km/h. Es de los primeros autos eléctricos con sonido artificial al momento de circular para avisar a los peatones.

06-07 Autos.indd 6 2/21/14 12:12 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 7

DE GUSTO REFINADO

GRANDE POR FUERALISTO

PARA SEGUIR

LINCOLN NAVIGATOR 2015

SAVEIRO DE VOLKSWAGENDATSUN REDI-GO

Imponente como siempre, la nueva Navigator llegará al mercado con sutiles pero contundentes mejoras en fisonomía y eficiencia. En el diseño exterior reintroduce la emblemática división de la parrilla de Lincoln y al interior adopta cuero de ultra lujo en las tres filas de asientos, así como en apoyabrazos, consola central, palanca de cambios y panel de instrumentos. Incorpora además detalles en madera, como los que se utilizan en los yates, y por si fuera poco sustituye el motor V8 de 5.4 L por un nuevo EcoBoost V6 de 3.5 litros que entrega 370 caballos de fuerza.

La firma alemana lanza al mercado una renovada ver-sión para el segmento de las pick ups de reducidas dimen-siones. Con la Saveiro, antes conocida como Pointer pick up, Volkswagen retoma muchos de los elementos de su mo-delo Gol de última generación, por lo que la estética está bien cuidada. Aunque se trata de un vehículo destinado a labores de trabajo, incorpora agregados de confort, como vidrios eléctricos, aire acondicionado, sistema de audio con Bluetooth y mandos al volante. Es ideal para traslados cor-tos dentro de la ciudad.

Una mirada al posible futuro de Datsun se revela con un nuevo vehículo concepto presentado en India hace unas semanas. El Datsun redi-GO refleja en to-do momento su carácter: está listo para apoyar a los potenciales clientes en explorar el nuevo día, desafiar nuevos retos y construir el camino hacia adelante. También expresa la emoción de la filosofía “listo para seguir” (ready to go). El vehículo se perfila como una solución de bajo costo para las urbes sobrepobladas.

tema de sonido envolvente con 12 altavoces de la firma Harman/Kardon. El Subaru Legacy 2015 introduce un nuevo tipo de air-bag (frontales para los asientos) y un sistema de radar trasero que avisa la presencia de vehículos en puntos ciegos, al cambiar de carril y en reversa. Está confirma-do su arribo a suelo mexicano a partir de mayo.

06-07 Autos.indd 7 2/21/14 12:12 PM

TENDENCIAS

8 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

Sonido envolvente

Tercia de ases premium

portátil

SOUNDBAR DE PIONEER

LG L SERIES IIICYBER-SHOT DE SONY

Gadgets

UNA

Las barras de audio son cada vez más populares gra-cias a su discreto tamaño y a la posibilidad de colocar-

las bajo el televisor para tener una experiencia visual y auditiva en conjunto. La Soundbar SBX-N700 de

Pioneer privilegia la conexión inalámbrica (Bluetooth y WiFi Direct), está acompañada de una bocina subwoo-fer y alcanza una potencia total de 220W. Es compati-ble con funciones como Send to TV, de YouTube, ideal

para largas horas de entretenimiento.

Con una renovada terna de dispositivos de gama media, LG quiere ganar terreno en el mer-

cado. Su línea L Series III contará con especificaciones acordes a

su precio, pero sobre todo con Android 4.4 KitKat.

El L40 tiene un procesador Dual-Core a 1.2 Ghz, 512 MB de RAM y memoria de 4 GB,

su cámara es de 3 MP; pantalla: 3.5 pulgadas.

El L70 cuenta con un procesa-dor Dual-Core a 1.2 Ghz, 1 GB

de RAM y memoria interna de 4 GB. La cámara trasera podrá ser de 8 o 5 MP, según el país;

pantalla: 4.5 pulgadas.El L90 tiene un procesador Quad-Core a 1.2 Ghz, 1 GB de RAM y 8 GB de almace-

namiento, cámaras de 8 MP (atrás) y 1.3 MP (al frente);

pantalla: 4.7 pulgadas.

La nueva Cyber-shot DSC-RX10 de Sony es ideal para los amantes de la fotografía que buscan una cámara premium de fácil portabi-lidad con un lente ultra brillante y funciones avanzadas. Incorpora un sensor CMOS Exmor R de alta resolución de 20.2 megapixeles para conseguir placas y videos Full HD de gran calidad. Este ejemplar de Cyber-shot introduce el nuevo procesador de imagen BIONZ X que reduce el nivel de ruido para lograr imágenes de alta resolución con texturas más reales.

08-09 Gadgets.indd 8 2/21/14 12:25 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 9

Corazón a la mano Mensajes

con aroma

APPLEOPHONE

Triple beneficio

ASUS

La nueva ASUS Transformer Book TRIO es un híbrido tres en uno: notebook ultraligera,

tablet y PC de escritorio al conectar el teclado a un monitor. Este equipo lleva el diseño y

la innovación más allá de la estética y el de-sempeño, al conjugar tres escenarios de uso, permitiendo experiencias de cómputo y en-

tretenimiento móvil en un nivel superior. Es el equipo más revolucionario en el mercado de

las PC portátiles en la última década.

Más allá de teléfonos y tablets, Apple piensa en gadgets médicos, al menos eso es lo que

afirma el periódico San Francisco Chronicle. En los últimos dos años, la compañía de Cuperti-no ha contratado a docenas de médicos y ex-pertos en tecnología médica para trabajar en

su reloj inteligente, pero ahora quiere ir más allá con la detección de infartos, estudiando el

sonido de la sangre al circular por las arterias. Esta tecnología podría incorporarse al iWatch

y convertirse en el gadget de moda.

Estudiantes de Harvard crearon Ophone, un accesorio que conectado a un smartphone vía Bluetooth es capaz de enviar y

recibir aromas. Con la aplicación oTracks este equipo selecciona qué olor se desea enviar y la persona que posee el Ophone recibe

un aroma que expulsa el recipiente. Las fotos ahora podrán ir acompañadas de un aroma, como el del café de las mañanas.

08-09 Gadgets.indd 9 2/21/14 12:25 PM

10 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

ENTORNOINTERNACIONALLONDRES, INGLATERRA POR JENNY GROSS

volver a los emergentes?

¿ES HORA DE

Los cambios en la política de la Reserva Federal (Fed) de Estados Uni-dos y los temores sobre el crecimien-to económico de China socavaron las acciones y los bonos de los países emergentes en casi todo el mundo durante el mes pasado.

El índice de acciones MSCI de mer-cados emergentes, con precios en dó-lares, acumula un descenso de 3.8% en lo que va del año e inversionistas asustados han retirado miles de mi-llones de dólares de los fondos dedi-cados a las economías en desarrollo.

Las acciones de los mercados emergentes han recuperado terre-no en las últimas dos semanas. Sin embargo, la reciente volatilidad es-tá obligando a los inversionistas a

investigar para encontrar empresas atractivas en lugar de simplemente colocar su dinero en una apuesta am-plia a las economías en desarrollo, afirma Richard Titherington, director de inversiones de renta variable de mercados emergentes de JP Morgan Asset Management.

“Creemos que las acciones de los mercados emergentes son rela-tivamente baratas. Pero, ¿podrían abaratarse más? Sí. Por lo tanto, hay que comprar empresas con finanzas sólidas y orientarse hacia compañías y sectores que se beneficiarían de la debilidad de la moneda”, menciona.

Titherington, quien supervisa unos 50 mil millones de dólares en activos, trasladó el trimestre pasado

alrededor de 10% de la exposición de su fondo a empresas que podían beneficiarse de la debilidad de las di-visas locales. Invirtió –por ejemplo– en compañías que ganan dólares, y en exportadores, como fabricantes de aviones y autos. A la vez, redujo la exposición a empresas de consumo y financieras orientadas al mercado interno, sectores que son más vulne-rables al debilitamiento de la mone-da. Afirma que encontró inversiones que le gustan en Turquía, aunque no nombró las empresas.

Los gestores de fondos se han esforzado por ingresar a mercados emergentes en los últimos años, que son más riesgosos que los países desarrollados pero son atractivos debido a su potencial de rápido cre-cimiento y aumento del consumo.

No obstante, los inversionistas han huido en masa de las econo-mías emergentes desde que la Fed anunció en diciembre que reduciría su programa mensual de compra de bonos, que ha inundado de liquidez los mercados globales. La desace-leración de la economía china y las mejores perspectivas de los países

Hasta hace poco, parecía que la única forma de refugiarse de las turbulencias que han aquejado a los mercados emergentes era alejarse por completo.

Los gestores de fondos se han esforzado por ingresar a mercados emergentes en los últimos años, que son más riesgosos que los países desarrollados pero son atractivos debido a su potencial de rápido crecimiento y aumento del consumo.

10-11 EntornoIntnl.indd 10 2/21/14 12:27 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 11

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Pérdida de terreno

FUENTE: FACTSET (DESEMPEÑO); MORNINGSTAR (RENDIMIENTOS). *LOS DATOS SE BASAN EN RESULTADOS DE 236 FONDOS DE MERCADOS EMERGENTES GESTIONADOS DE FORMA ACTIVA Y 10 FONDOS DE MERCADOS EMERGENTES GESTIONADOS DE FORMA PASIVA.

desarrollados también han contribui-do a la ola de ventas de activos de países emergentes.

El índice MSCI de mercados emer-gentes se recuperó de su mínimo de este año a principios de febrero. Sin embargo, 80% de los gestores de fon-dos encuestados por Bank of Ameri-ca Merrill Lynch consideran que los países en desarrollo representan el mayor riesgo para la estabilidad fi-nanciera, según el sondeo divulgado el martes.

La encuesta, que incluye las opi-niones de 222 gestores con 591 mil millones de dólares en activos combi-nados, también reveló que la propor-ción de fondos asignados a la renta variable en mercados emergentes cayó a su nivel más bajo desde que se empezó a realizar el sondeo, en abril de 2001.

Devan Kaloo, un gestor de fondos de mercados emergentes de Aber-deen Asset Management, indica que, en este entorno, el brasileño Banco Bradesco y la sudafricana Truworths International presentan algunas de

las oportunidades de inversión más atractivas. Añade que Bradesco es di-rigido de forma conservadora, tiene un equipo gerencial experimentado y es una de las franquicias bancarias más sólidas de Brasil. Aberdeen Asset Management administra alrededor de 35 mil millones de libras ester-linas (unos 58 mil 600 millones de dólares) en acciones de países en desarrollo.

“La alternativa a no invertir en mercados emergentes sería el riesgo de quedar al margen de una clase de activo que se encamina a aportar más de la mitad del producto mundial en los próximos dos años”, advierte Ge-rardo Rodríguez, director gerente del grupo de mercados emergentes de BlackRock y exsubsecretario de Ha-cienda y Crédito Público de México.

El ejecutivo menciona precisa-mente a México como un ejemplo donde las cosas han marchado en la dirección correcta.

El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto consiguió el año pasado la aprobación de reformas clave en

materia fiscal, de energía, de educa-ción y de telecomunicaciones, entre otros aspectos. “A otros países, por ejemplo los que tienen elecciones este año, les resultará más difícil reunir el capital político para impulsar estas reformas”, asevera.

Patrick Connolly, planificador financiero certificado de Chase de Vere, firma de asesores financieros independientes, asegura que los clientes han pedido aumentar la asignación de fondos a mercados emergentes en las últimas semanas porque creen que la venta genera-lizada ha originado oportunidades atractivas.

“Los gestores de fondos están en busca de oportunidades y las mone-das que se debilitan en muchos paí-ses pueden crear oportunidades para quienes están exportando hacia los mercados desarrollados”, indica.

“La dificultad en los mercados emergentes es encontrar el momento adecuado” para invertir, dice Tithe-rington, de JP Morgan. ¿Cuándo se toca fondo?

ARTICULISTA DE THE WALL STREET JOURNAL EN LONDRES.

REPRINTED BY PERMISSION OF WSJ.COM, COPYRIGHT © 2014 DOW JONES & COMPANY, INC. ALL RIGHTS RESERVED WORLDWIDE. LICENSE NUMBER 3332570240445. DOW JONES & COMPANY’S PERMISSION TO REPRODUCE THIS ARTICLE DOES NOT CONSTITUTE OR IMPLY THAT DOW JONES SPONSORS OR ENDORSES ANY PRODUCT, SERVICE, COMPANY, ORGANIZATION, SECURITY OR SPECIFIC INVESTMENT.

DESEMPEÑO DE ÍNDICES BURSÁTILES

LOS INVERSIONISTAS están buscando acciones que sean inmunes a los declives generales de los mercados emergentes.

FONDOS EN MERCADOS EMERGENTES*%60

40

20

0

-20

-40

-60

%60

40

20

0

-20

-40

-60

MSCI DE MERCADOS EMERGENTES

MSCI MUNDIAL

GESTIÓN PASIVA-6.2%

GESTIÓN ACTIVA-6.4%

10-11 EntornoIntnl.indd 11 2/21/14 12:28 PM

12 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

ANÁLISISECONÓMICO

Jubilación privada vs. pensión del IMSS

Abordar este tema de manera general requeriría de un análisis muy extenso, dado que abarca desde aspectos psicológicos, sociales, de salud y financieros, entre otros. En este documento me enfocaré exclusivamente a éste último y dejaré los demás para publicaciones posteriores.

Primero habrá que definir cuál es el capital teórico necesario para cubrir los gastos a la jubilación y para hacerlo, será mejor utilizar un ejem-plo: imaginemos a un ejecutivo que gana 100 mil pesos mensuales o 65 mil pesos netos, que tiene 60 años de edad, que ha cotizado en el IMSS durante 30 años y que su cónyuge tiene tres años menos que él.

Para una persona con esa edad, el monto necesario se determina multiplicando el monto deseado de pensión mensual por un factor de 200 (que se obtiene actuarialmente en función de la edad y la esperanza de vida a los 60 años); es decir, si se deseara una pensión equivalente a 100% de su último salario mensual neto, el monto a tener acumulado a los 60 años para poder disponer de los 65 mil pesos sería de 13 millones de pesos (65,000 x 200).

Sin embargo, dado que esta per-sona estuvo cotizando en el IMSS du-rante 30 años, el monto de su pensión por cesantía en edad avanzada a los 60 años sería de aproximadamente 24 mil 500 pesos (suponiendo la ley

de 1973 o anterior a las Afores), por lo cual, entonces el capital necesa-rio para completar los 65 mil pesos de pensión sería de ocho millones 100 mil pesos (65,000 - 24,500 = 40,500 x 200).

Ahora bien, supongamos que este ejecutivo trabajó en una empresa que cuenta con plan de pensiones privado y que otorga un beneficio equivalente a la indemnización legal; es decir, de tres meses de sueldo más 20 días de salario por cada año trabajado. En-tonces, el monto a recibir a través del plan privado sería de 90 días (tres meses) más 20 días por cada uno de los 30 años trabajados, lo cual repre-senta 690 días multiplicados por tres mil 333.33 pesos (100 mil pesos en-tre 30 y suponiendo una integración conservadora del salario con sólo el salario base), lo que equivale a dos millones 300 mil pesos en pago úni-co, monto que convertido a pensión mensual sería de 11 mil 500 pesos (2’300,000 / 200).

Entonces, si sumamos los 24 mil 500 pesos de pensión mensual del IMSS más los 11 mil 500 pesos del

plan privado, tenemos en total un monto de 36 mil pesos, lo que signi-fica que para los 65 mil pesos que se desean faltarían 29 mil pesos, que en monto acumulado ahora representa-rían cinco millones 800 mil pesos.

De lo anterior podemos deducir que para este caso, la cobertura del IMSS y el beneficio del plan privado es de más de la mitad del monto de-seado (55% del salario neto), lo cual representa una gran proporción de lo requerido.

El diferencial para lograr el be-neficio deseado debería de ser com-plementado necesariamente por el patrimonio acumulado por el ejecuti-vo en cuestión, que puede ser ahorro acumulado, propiedades, inversiones, negocios propios, etcétera.

Aquí, el individuo tendría que convertir su patrimonio a pensión mensual con el factor de las 200 unidades, teniendo en cuenta la con-versión a liquidez, el factor de riesgo de negocios o inversiones de corto y mediano plazos que no necesaria-mente serán duraderos en el largo plazo (20 o más años).

El marco de referencia anterior considera un escenario optimista en comparación con el grueso de la población, en donde no todos han cotizado en el IMSS, muchos se jubi-larán con la nueva ley de las Afores, muy pocos gozan de un plan privado de pensiones y muchos menos han ahorrado para su jubilación.

POR ENRIQUE MARÍN

12-13 ReflexionesFiscales.indd 12 2/21/14 2:28 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 13

Tanto la pensión del IMSS como la del plan privado son de gran apoyo y fundamentales para resolver el tema de la jubilación de la población, sobre todo si consideramos la presión social que se tendrá en los próximos años por el proceso de envejecimiento acelerado en nuestro país.

Si lo ponemos en una perspectiva más real, la mayoría de los empleados se retirarán con una pensión de las Afores, que para nuestro ejemplo re-presentaría no más de 13 mil pesos, y que asumiendo la misma pensión del plan privado de 11 mil 500 pesos, tendríamos en total una pensión de 24 mil 500 pesos, que se quedarían por debajo de 65 mil pesos, en 40 mil 500, mismos que reflejan una nece-sidad de ahorro acumulado de ocho millones 100 mil pesos.

Los dos escenarios anteriores suponen que las personas son parte de la economía formal y que reciben beneficios de la seguridad social y los planes privados de pensiones; sin embargo, es bien conocido que alrededor de 60% de nuestra Pobla-ción Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la economía informal, por lo que no tendrán acceso a esos beneficios y su jubilación tendrá que ser cubierta por sus propios recursos y patrimonio.

Me parece muy importante para enriquecer este documento, propor-cionar información que pueda servir para que el individuo tenga una mejor idea de lo que debería ahorrar de ma-nera consistente para complementar sus beneficios de seguridad social y plan privado de jubilación, en el caso de los empleados formales, o para la generación de ese ahorro desde ce-ro, para el caso de las personas en la economía informal.

Asumiendo que el individuo aho-rra durante 30 años y de manera con-sistente un peso mensual invertido a una tasa de 8% anual, la cantidad acumulada después de los 30 años sería de mil 359 pesos; es decir, si quisiera generar los seis millones 100 mil pesos de nuestro ejemplo, se necesitaría ahorrar cuatro mil 488 pesos mensuales, que representan 4.5% del salario bruto.

De manera similar, y sólo para dar una mejor idea, si el ahorro se comen-zara 10 años después (sólo por 20 años), entonces se requeriría reservar 11 mil 109 pesos u 11% del salario, y finalmente si se iniciara a los 50 años (sólo por 10 años), entonces el ahorro necesario sería de 35 mil 090 pesos, o 35% del salario.

Obviamente la situación es muy diferente para cada individuo, pero me parece que con la información anterior podemos tener una buena idea de lo que es necesario hacer para prepararnos mejor para la jubilación desde el punto de vista financiero.

Como conclusión, podemos decir que tanto la pensión del IMSS como la del plan privado son de gran apo-yo. Ambas son fundamentales para resolver el tema de la jubilación de la población, sobre todo si conside-ramos la presión social que se ten-drá en los siguientes años debido al proceso de envejecimiento acelerado en nuestro país y al incremento en la esperanza de vida, la cual se prevé estará cercana a los 80 años en el futuro próximo.

DIRECTOR DE RETIRO PARA LATINOAMÉRICA NORTE DE MERCER. [email protected]

‣EL GRUESO de la población no ha cotizado en el IMSS, carece de un plan privado de pensiones y el ahorro es nulo.

12-13 ReflexionesFiscales.indd 13 2/21/14 2:28 PM

14 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

MERCADOS POR FRANCESCO GUERRERA

LE LLEGÓA bitcoin

la hora Después de semanas marcadas por fallas tecnológicas,

problemas regulatorios y preguntas generales sobre su viabilidad, la moneda virtual bitcoin está en medio de la peor crisis desde que fue propuesta en un ensayo en 2008.

El tumulto representa un punto de inflexión. La forma en que la moneda virtual y su ecosistema reaccionen a los problemas podría determinar si todo el experimento se convierte en una fiebre pasajera o si se trans-forma en una innovación tecnológica histórica, como el correo electrónico.

En resumen, bitcoin es una mo-neda virtual. No está respaldada por gobiernos o bancos centrales y exis-te sólo en internet. De hecho, es tan misteriosa que nadie sabe quién la desarrolló.

Tampoco se acuña. Los usuarios acumulan bitcoins al usar algorit-mos de computadora para resolver problemas matemáticos complejos. Intercambian las monedas entre ellos o las gastan en artículos como bo-letos para partidos de basquetbol o compras en internet.

Durante los últimos tres años, bitcoin pasó del terreno de los ex-pertos en tecnología al público en general. Su precio se disparó a las nubes desde los pocos centavos que valía en 2011 hasta un máximo de

más de mil 100 dólares la unidad en diciembre de 2013. Más y más comer-cios comenzaron a aceptarla. Y sus amigos y enemigos más entusiasma-dos incluso predijeron que algún día podría reemplazar al dólar y otras monedas tradicionales.

La fortaleza de bitcoin se funda-menta en tres supuestas cualidades: es anónimo, o al menos pseudoanóni-mo (las transacciones son registradas pero la identidad de las partes está ci-frada); es difícil de vulnerar informá-ticamente, y elimina a intermediarios financieros como los bancos.

Meyer Malka, cuyo fondo de in-versión de capital de riesgo Ribbit Ca-pital invierte en firmas relacionadas con bitcoin, afirma que las monedas virtuales son “lo más disruptivo que he visto en los servicios financieros en mi vida”.

Últimamente, sin embargo, los tres baluartes del bitcoin quedaron en el ojo de la tormenta. Su anonima-to llamó la atención de reguladores y agencias del orden público debido a presuntos lavados de dinero. Su in-munidad a los ataques cibernéticos fue cuestionada la semana pasada cuando las tres principales bolsas de bitcoin tuvieron problemas.

De igual manera, el lugar de la moneda en la periferia del sistema financiero resultó una limitación por-que la mayoría de los bancos se niega a facilitar transacciones de bitcoin.

Después de semanas marcadas por fallas tecnológicas, problemas regulatorios y preguntas generales sobre su viabilidad, la moneda virtual bitcoin está en medio de la peor crisis desde que fue propuesta en un ensayo en 2008.

‣PARA EXPERTOS, el bitcoin es más que una moneda; es una plataforma financiera.

14-15 Mercados.indd 14 2/21/14 12:29 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 15

EDITOR DE MONEY & INVESTING DE THE WALL STREET JOURNAL.

BTC-EMT. GOX

BITSTAMP

REPRINTED BY PERMISSION OF WSJ.COM, COPYRIGHT © 2014 DOW JONES & COMPANY, INC. ALL RIGHTS RESERVED WORLDWIDE. LICENSE NUMBER 3332550790054. DOW JONES & COMPANY’S PERMISSION TO REPRODUCE THIS ARTICLE DOES NOT CONSTITUTE OR IMPLY THAT DOW JONES SPONSORS OR ENDORSES ANY PRODUCT, SERVICE, COMPANY, ORGANIZATION, SECURITY OR SPECIFIC INVESTMENT.

Por si esto fuera poco, el precio de bitcoin ahora es casi la mitad de lo que valía en su punto máximo.

Ajay Banga, presidente ejecutivo de MasterCard, habló por muchos escép-ticos la semana pasada cuando dijo en una entrevista: “Al mundo no le faltan monedas, así que, ¿qué resuelve esta divisa?”. Ésa es una pregunta crucial. Para tener éxito, bitcoin debe ser más útil que los sistemas de pago actuales.

Dos aplicaciones posibles podrían incorporar las monedas virtuales en la infraestructura financiera de una forma que sea complementaria con las formas de pago existentes.

La primera es como conductos para pequeñas transacciones in-ternacionales como las remesas de personas que trabajan fuera de su país. El bitcoin podría reducir tanto el costo como el tiempo que requieren esos pagos.

Para Antonio Polemitis, quien di-rige Ledra capital LLC, una oficina familiar que busca invertir en bitcoin, esto significa que los consumidores se deberían regocijar, y las firmas de transferencias de dinero como Western Union y MoneyGram Inter-national se deberían preocupar. “El bitcoin es como el correo electrónico y el resto es como la oficina de co-rreo”, afirma.

El segundo uso potencial tiene más que ver con el futuro. Defensores como Malka consideran que bitcoin es más que sólo una moneda usada para almacenar valor. Para ellos, es una plataforma financiera abierta que podría guardar grandes canti-dades de tipos de datos en un libro contable seguro y universal. Desde pagos de peajes hasta certificados de propiedad de autos y casa, el bitcoin podría usarse como un lugar para almacenar información financiera y personal de forma independiente, segura y confiable.

“No es un experimento tecnoló-gico, es una sociedad experimental”, afirma Malka.

Suena un poco descabellado. In-cluso los evangelistas de bitcoin re-conocen que esto sólo podría suceder si se materializan tres condiciones:

Primero. La infraestructura ac-tual –mayormente anónima, anclada por bolsas extranjeras sin regulación y vulnerable a la manipulación de delincuentes– debe ser reformada a través de la creación de bolsas esta-dounidenses supervisadas por auto-ridades financieras.

Segundo. El dinero institucional, como los fondos de pensiones, debe-rá invertir en bitcoin para limitar su extrema volatilidad de precios.

Tercero. Los bancos deberán considerar al bitcoin como un medio de pago legítimo y permitir que los clientes lo intercambien por dólares.

Nada de eso puede darse por sen-tado, y ninguno de esos requisitos implicaría que bitcoin se convierta en un sustituto del dólar. No obstante, detrás del revuelo y el temor, hay una posibilidad de que el bitcoin juegue un rol importante en el futuro.

Durante los últimos tres años, el bitcoin pasó del terreno de los expertos en tecnología al público en general. Su precio se disparó a las nubes desde los pocos centavos que valía en 2011 hasta mil 100 dólares la unidad en diciembre de 2013.

OCT NOV DIC ENE FEB

Lejos de su mejor momentoDESEMPEÑO DEL bitcoin en algunas bolsas (2013/2014)

FUENTE: THE WALL STREET JOURNAL • bitcoincharts.com

DLS.1,500

1,200

900

600

300

0

14-15 Mercados.indd 15 2/21/14 12:29 PM

16 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

CONSULTORÍA DIRECTOR DE E-LEARNING Y DESARROLLO DE TALENTO DE OPENTEC. [email protected] POR GARY DEATON

desempeñoLA GESTIÓN DEL

El éxito y la prosperidad en el mundo de los negocios sólo se logran cuando se han alcanzado las cumbres anheladas, que debieron definirse antes de emprender el camino.

En paralelo, se tuvo que haber establecido un adecuado y riguroso sistema para gestionar el desempeño de los colaboradores y poder evaluar a través de indicadores precisos (y a lo largo de todo el proceso) la contri-bución de cada uno a los resultados de la empresa.

Se trata de un círculo virtuoso en el que se va midiendo la aportación individual y grupal, con un segui-miento continuo del proceso, para hacer ajustes cuando sea conveniente con miras a optimizar el desempeño y elevar la productividad, siempre ali-neados con las metas de la compañía.

No olvidemos que el universo di-gital hace posible no solamente con-tar con indicadores de negocio, sino que también permite una interacción permanente y una detección conti-nua de necesidades de capacitación, así como de brechas existentes. De-rivado de lo anterior, los programas de formación se incorporan al mo-mento, para mejorar y potenciar el

desempeño en tiempo real y llegar así a las cumbres establecidas. Además, también el proceso de evaluación del desempeño corre en tiempo presente y permite establecer medidas o re-plantear estrategias en el momento en que se requiera.

En materia de evaluaciones de desempeño existen diferentes herra-mientas, que van desde la tradicio-nal one on one, es decir individual, pasando por evaluaciones de 180 o 360 grados en las que intervienen, además del jefe, los pares, subordina-dos y probablemente clientes y otras personas que tengan relación con el colaborador, lo que permite obtener una perspectiva mucho más completa de su desempeño.

Otro sistema que me gustaría mencionar es la matriz de talento o Nine-Box, en la que se analizan por un lado los resultados derivados del desempeño del empleado y por otro los avances en materia de su po-tencial, para no sólo ver cómo está

ejecutando sus funciones y el ren-dimiento que alcanza, sino también cómo se proyectan competencias y cualidades que se han vislumbrado en su persona y de qué manera se reflejan en su progreso integral.

En ese sentido, las habilidades duras le permiten al colaborador ma-yor destreza en sus tareas y labores y repercuten sobre todo en materia de resultados y rentabilidad de la em-presa. En paralelo, entran en juego las habilidades blandas, que promueven el crecimiento del colaborador y benefi-cian también a la empresa, ya que se reflejan en la generación, por ejemplo, de un agradable clima de trabajo, en la formación de equipos más efectivos e integrados, así como en la creación de una comunicación más asertiva, entre otros aspectos, lo que a final de cuen-tas también derivará en mejores resul-tados y, por supuesto, en una mayor remuneración, ya que el incremento de utilidades debe beneficiar a todos.

Poner atención a este tema y gestionar de manera estratégica el desempeño permite a las empresas impulsar el talento que tienen en sus filas, alinear objetivos, detectar a tiempo necesidades de capacitación, definir con claridad planes de carre-ra y alcanzar, a final de cuentas, un mayor rendimiento organizacional.

El mundo se mueve cada vez con más rapidez y se requieren medicio-nes reales al momento y soluciones concretas y oportunas. Al respecto, el rigor y el profesionalismo en materia de gestión del desempeño y el acceso a la tecnología para hacer ajustes en tiempo real pueden ser elementos que marquen la diferencia.

Gestionar de manera estratégica el desempeño permite a las empresas impulsar el talento, alinear objetivos, detectar a tiempo necesidades de capacitación, definir con claridad planes de carrera y alcanzar un mayor rendimiento.

16-17 Consultoria.indd 16 2/20/14 10:22 PM

16-17 Consultoria.indd 17 2/20/14 11:09 PM

18 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

COLUMNA INVITADA POR ADRIÁN IBARROLA

afianzadorOPORTUNIDADES EN SECTOR

En México el universo de las fianzas es un oasis en el desierto. Así es la percepción en un mundo real, es un sector concentrado, especializado, pequeño y en ocasiones hasta desconocido.

Sin embargo, juega un rol muy importante en las empresas, ya que son las fianzas las que garantizan el cumplimiento en tiempo y forma de las obligaciones establecidas en los contratos.

Por lo general, cuando se habla de este término, lo primero con lo que se relaciona es con un tema judicial, donde a través de un pago se garan-tiza la libertad de alguna persona. Si bien es correcto, esto es simplemente una pequeña parte del universo de las fianzas.

Para conocer la coyuntura actual de las fianzas en nuestro país, Aon se dio a la tarea de realizar un análisis sobre la situación actual de este mer-cado y sus perspectivas para 2014.

Dando un contexto general del pa-norama 2013, las expectativas para

el sector afianzador a principios de ese año eran alentadoras, la adminis-tración del entonces nuevo gobierno anunciaba que se tendría un incre-mento en el sector infraestructura y esperaba un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB), frente al presen-tado el sexenio pasado.

Cifras tan prometedoras signifi-caban nuevas oportunidades para aquellas empresas enfocadas en sec-tores como infraestructura, energía, comunicaciones y manufactura, y por consecuencia un crecimiento para el sector afianzador que justamente tie-ne por objetivo garantizar las obliga-ciones derivadas de contratos de una obra o servicio.

Sin embargo, el panorama al cierre del año pasado respecto de las fianzas no fue tal; la desaceleración

económica, especialmente lo relacio-nado con la reducción de obra públi-ca por parte del gobierno federal, ha generado un decrecimiento del sector afianzador, con cifras preliminares al cierre de 2013, de casi 10 por ciento.

El mercado mexicano de fianzas representa un sector que genera al-rededor de siete mil 500 millones de pesos anuales en primas, siendo nuestro país, después de Brasil, el segundo lugar en Latinoamérica. El sector público es el mayor generador de fianzas, aproximadamente 70% de las primas que se generan en el sector afianzador, provienen de contratos de obra pública.

En México existen 13 afianza-doras, en donde cinco de esas com-pañías tienen 75% del mercado, y aunque lo ideal sería que pudiera haber mayor competencia entre las demás, este porcentaje se compor-ta de manera similar a las cifras de otros países de Latinoamérica.

Hablando de la parte legislati-va en las fianzas nos encontramos que es un sector bastante regulado. La Ley Federal de Instituciones de Fianzas tiene el objetivo de regular la organización y el funcionamiento de las instituciones afianzadoras, las actividades y operaciones que pue-den realizar, así como a los agentes de fianzas y demás personas rela-cionadas con la actividad afianza-dora, en protección de los intereses del público usuario de los servicios correspondientes.

Esta Ley se aplicará a las insti-tuciones de fianzas, cuyo propósito

Oferta de la industriaFIANZA QUÉ GARANTIZA

Concurso o licitación Sostenimiento de ofertas económicas.

Anticipo La debida inversión o devolución de las cantidades entregadas para el inicio de trabajos contratados.

Cumplimiento La entrega de bienes o ejecución de la obra, bajo las condiciones y características estipuladas en el contrato.

Buena calidad La reparación de los vicios de los trabajos o defectos de fabricación.Penas convencionales Las sanciones que se estipulen en el contrato.Inconformidad fiscal Garantiza el pago de los supuestos adeudos de carácter fiscal.Arrendamiento Pago oportuno de las rentas.Contingencias laborales Las obligaciones laborales de los proveedores y/o prestadores de servicios.

18-19 ColumnaInvitada.indd 18 2/20/14 10:23 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 19

DIRECTOR DE FIANZAS DE AON.

Las fianzas son por excelencia la garantía que contribuye a que todos los proyectos públicos o privados en nuestro país puedan concluirse de acuerdo con sus características y tiempos de desarrollo.

será otorgar fianzas a título oneroso, así como a las instituciones que sean autorizadas para practicar operacio-nes de reafianzamiento.

GESTIÓN INTEGRAL Identificación y evaluación de riesgo. Diseño del Programa de Fianzas. Colocación con afianzadoras. Administración y control. Negociaciones especiales. Equipo especializado en siniestros. Consultoría permanente.

Asimismo, competerá exclusivamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la adopción de todas las medidas relativas a la creación y al funcionamiento de las institucio-nes nacionales de fianzas, las que se regirán por sus leyes especiales y, a falta de éstas o cuanto en ellas no esté previsto, por lo que estatuye la presente.

En el marco de 2014, justamente teniendo aprobadas las reformas es-tructurales, notamos muchas opor-tunidades del crecimiento del sector afianzador, derivado justamente de la aprobación de la reforma en teleco-municaciones, financiera y especial-mente en la energética.

Es aquí donde se busca lograr efi-ciencias y flexibilización en la forma de inversión y contratación para el sector energético, dado que toda la contratación de obra pública reque-rirá garantías y fianzas, como instru-mento que da certidumbre jurídica al cumplimiento de las obligaciones en los contratos.

A partir del Presupuesto de Egresos de la Federación, donde el gobierno invertirá en sectores, espe-cialmente en donde México requiere modernización, como en infraestruc-tura, seguridad, salud y educación, se abre un mundo de oportunidades para el sector afianzador.

Respecto de la coyuntura políti-ca, la reforma energética pronostica un alto volumen de inversión, lo que impactará de manera importante el crecimiento en la emisión de fianzas en próximos años, la fianza seguirá siendo el instrumento que proporcio-ne certeza jurídica al cumplimiento de las obligaciones contractuales.

Cabe resaltar que existen puntos específicos que se tienen que cuidar para que se cumplan las expectativas y el sector crezca. Las afianzadoras tienen retos importantes sobre todo en el tema de cumplir con las depen-dencias en la efectividad del instru-mento, tener coberturas a través de textos de las fianzas que cumplan con el propósito de determinar los even-tos que originaría cualquier pago de una reclamación.

Además se darán cambios signi-ficativos en la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas que entrarán en vigor en 2015, con estas modifi-caciones se permitirá:

1 Fortalecer los requerimientos mínimos de capital de las compañías para que puedan hacer frente a sus obligaciones.

2 Robustecer el tema de revisión y supervisión del gobierno corporativo de las compañías afianzadoras.

3 Obtener una mayor disciplina de mercado.

Finalmente, se percibe un panorama favorable con los cambios que contri-buirán al desarrollo de los sectores asegurador y afianzador, sentando las bases para una mayor solidez de dichos sectores, lo cual permitirá que un número mayor de mexicanos puedan acceder a este tipo de servi-cios financieros.

FUENTE: ASOCIACIÓN DE COMPAÑÍAS AFIANZADORAS DE MÉXICO (AFIANZA) • CIFRAS EN MILLONES DE PESOS.

Mezcla de cartera por compañíaCOMPARATIVO 2012-2013

CRECIMIENTOCOMPAÑÍA UTILIDAD

NETA* %LUGAR 2012

LUGAR 2013

1 2 Fianzas Monterrey -64 -5%

2 1 Fianzas Guardiana Inbursa 14 1%

3 3 Afianzadora Aserta -17 -2%4 4 Afianzadora Sofimex -56 -7%

5 5 Afianzadora Insurgentes -71 -13%

6 6 Primero Fianzas -14 -4%7 7 Chubb de México -22 -7%8 8 Fianzas Dorama 64 34%9 9 Fianzas Atlas -10 -5%10 13 Fianzas Asecam -50 -72%11 10 Mapfre Fianzas 7 10%12 12 HSBC Fianzas -8 -15%13 11 Crédito Afianzador 5 83%15 15 Cescemex 5 83%14 14 Afianzadora Fiducia 1 8%

TOTAL DEL MERCADO -216 -3.7%SIN INBURSA -230 -4.9%

18-19 ColumnaInvitada.indd 19 2/20/14 10:23 PM

20 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

EN PORTADA

20-31 Coverstory.indd 20 2/21/14 8:38 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 21

IEDNUEVOS POLOS DE ATRACCIÓNMéxico registra cifras récord, pero se rezaga ante emergentes

L os 38 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) que captó México en 2013,

en gran medida por la venta de Grupo Modelo, situaron al país en la posición número 12 entre los destinos más atrac-tivos para invertir, aunque detrás de seis economías emergentes, de acuerdo con la clasificación de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

El país sale bien librado en la captación de Inversión Extranjera Directa, aunque la competencia en el globo por hacerse del flujo de capitales arrecia cada día más; incluso, los países emergentes cobran una mayor relevancia, y es ahí donde la nación mexicana tiene el reto de proyectarse como la mejor opción para los inversionistas. REDACCIÓN

20-31 Coverstory.indd 21 2/21/14 8:38 PM

22 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

IED NUEVOS POLOS DE ATRACCIÓN

0 60 120 180

RECUPERACIÓNMÉXICO AVANZÓ siete lugares desde la posición 19 de 2012.

Economías desarrolladas Economías en desarrollo y en transición

FUENTE: UNCTAD • aFLUJOS NEGATIVOS EN 2012 • CIFRAS EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES. • (X) POSICIÓN EN EL RANKING 2012

1 ESTADOS UNIDOS (1)2 CHINA (2)3 RUSIA (9)

4 ISLAS VÍRGENES (4)5 HONG KONG (3)

6 CANADÁ (10)7 BRASIL (5)

8 SINGAPUR (7)9 REINO UNIDO (6)

10 IRLANDA (11)11 AUSTRALIA (8)

12 MÉXICO (19)13 ESPAÑA (13)

14 ALEMANIA (40)15 LUXEMBURGO (198)

16 INDIA (15)17 HOLANDA (26)

18 CHILE (12)19 BÉLGICA (200)a

20 INDONESIA (16)

159127

9492

726463

5653

4640

3837

323128

2220

1919

América Latina captó 294 mil millones de dólares (mdd), 18% más que en 2012. México quedó como el segundo país más atractivo de la re-gión, después de Brasil con 63 mil millones de dólares y sin contar a las Islas Vírgenes con 92 mil mdd.

El monto de la IED de México en 2013 es la cifra más alta en su histo-ria y representa un avance de 178% respecto de 2012. Sin la compraventa de la cervecera, el dato quedaría en 21.9 mil millones de dólares, todavía 73% superior en igual periodo.

China, Rusia, Brasil y Singapur lucen más sólidos en el mapa de las inversiones globales, mientras India, Chile e Indonesia sostienen el paso en el interés de los inversionistas. A partir de ahora, la competencia se volverá más intensa.

En términos globales, la inversión es buena, pero en México es de mala calidad, sobre todo la que ha llegado últimamente, porque la mayor parte de la inversión es por compra de activos que no se traduce en nuevas plantas ni en la generación de empleos y, en cambio, sí se registran despidos debido a las reestructuraciones al interior de las compañías.

En el Reporte Global de Inversio-nes 2013, la UNCTAD asegura que la venta de Grupo Modelo también benefició los flujos de IED que recibió América Latina, los cuales subieron por cuarto año consecutivo.

“Los 18 mil millones de dólares por la adquisición de Grupo Modelo en México explican el incremento de la IED que llegó a Centroamérica”.

En el ranking de los 20 países que más IED recibieron están: Estados Unidos que se mantuvo en el primer sitio con 159 mil millones de dólares; le sigue China con 127 mil millones de dólares, y Rusia, que fue una de las grandes sorpresas al captar 94 mil millones de dólares, lo que le per-mitió escalar del lugar nueve al tres.

El Reporte Global de Inversión afirma que el mundo generó un billón 461 mil millones de dólares de inversiones, 11% más que el año pasado; sin embargo esa cifra sigue por debajo del monto visto antes de la crisis, ya que en 2007 se invirtieron dos billones de dólares.

Los países desarrollados recibie-ron 576 mil millones de dólares en 2013, 11.6% más que en 2012; las naciones en desarrollo 759 mil mi-llones, 6.2% más que el año previo y las economías en transición 126 mil millones de dólares, 45.1% más en el mismo periodo.

El pronóstico de la UNCTAD es que hasta 2015 se alcancen los niveles de IED precrisis, ya que para 2014 se es-tima suba a 1.6 billones y el próximo año se llegue a 1.8 billones de dólares.

La Inversión Extranjera Direc-ta para América Latina y el Caribe evidencia el interés de los capitales internacionales y las empresas en la región, la cual, advierten especialis-tas, está en franco ascenso.

Esta inversión externa no se tra-ta del capital especulativo, sino de

dinero destinado a la producción y generación de negocios en un país. Las adquisiciones de empresas y la expansión de operaciones de una firma son ejemplos de IED.

El Monitor de Tendencias Globales de Inversión, de la UNCTAD, revela también que México es el país que logró un récord de inversión exter-na directa. Con sus 38 mil millones de dólares en 2013, quedó en una posición más alta que las de varios países desarrollados, como España, Alemania u Holanda.

De acuerdo con el ranking, Esta-dos Unidos sigue siendo el país más atractivo para la inversión producti-va mundial. El dato más destacado del informe es que de la inversión mundial, los países desarrollados registraron un aumento de 12% de la inversión externa, una señal de que hay mejores expectativas para el futuro de esas economías.

En el caso de los países en vías de desarrollo, América Latina obtuvo un aumento de 18%, impulsado por un notable incremento de la inversión en Centroamérica, donde se registró un

Top 20 de las economías con mayor IED en 2013

20-31 Coverstory.indd 22 2/24/14 11:21 AM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 23

CONCEPTO

180ASIA EN DESARROLLO EUROPA AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBEAMÉRICA DEL NORTE ECONOMÍAS

EN TRANSICIÓNÁFRICA

Flujo de la Inversión Extranjera Directa por regiones

FUENTE: UNCTAD • CIFRAS EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES.

92.7% más que en 2012, y de la región del Caribe, con 37.8% de mejora. Sud-américa bajó 6.8% en el año.

El bloque comercial de Sudamérica, que tantas expectativas generó desde su fundación, demuestra que las polí-ticas proteccionistas de sus integran-tes no favorecen la inversión externa.

El gigante Brasil perdió 3.9%, aun-que conserva la séptima posición del volumen mundial de inversiones por su tamaño, pero Argentina y Para-guay sufrieron una notable caída. Argentina registró una pérdida de 13% de la inversión productiva exter-na, mientras que Paraguay recibió un 32% menos que en 2012, tras la crisis política que afectó al país.

El informe destaca que en la re-gión se ha invertido la tendencia de los últimos años, donde Sudamérica concentraba la preferencia de los inversores, pero en 2013, México y Centroamérica fueron los más atrac-tivos para los capitales productivos.

México está en posibilidad de fi-gurar entre las cinco naciones más importantes para invertir hacia 2015, luego de que está tomando forma y

fuerza un reposicionamiento de su imagen tras la experiencia del Foro Económico Mundial, aseguró el Con-sejo Coordinador Empresarial (CCE).

El presidente del organismo em-presarial, Gerardo Gutiérrez Candia-ni, destaca que México llegó este año a ese encuentro de Davos, Suiza, con la oportunidad de compartir la expe-riencia de haber logrado un paquete amplio de reformas de gran calado, “tras años de parálisis en cuanto a cambios legales e institucionales de carácter estructural”.

En su documento semanal “La Voz del CCE”, que refleja la postura del organismo cúpula ante los aconteci-mientos de coyuntura, establece que para México el Foro fue relevante, no sólo por la presencia del presidente Enrique Peña Nieto, funcionarios públicos y empresarios nacionales, sino porque existe gran interés en múltiples ámbitos políticos, acadé-micos y empresariales del exterior por conocer más sobre el momento que vive el país.

El CCE sostiene que el Pacto por México (como mecanismo de

construcción de acuerdos para plan-tear una visión compartida de futuro dentro de la pluralidad), así como los cambios que se derivaron de ese es-fuerzo, son procesos que despertaron un vivo interés en un contexto global de retos y que requieren de consen-sos y nuevas formas de interacción.

Gutiérrez Candiani menciona que esta experiencia de concertación política coincide con el objetivo que enmarcó los trabajos de este año en Davos: la necesidad de rediseñar la estructura de una amplia gama de instituciones y prácticas a escala in-ternacional.

La inversión externa en los países desarrollados aumentó 12% el año pasado, mientras que en América Latina avanzó 18%, en clara señal de la recuperación económica.

La Inversión Extranjera Directa (IED) tiene como propó-sito crear un interés duradero y con fines económicos o empresariales a largo plazo por parte de un inversionista extranjero en el país receptor. La literatura y evidencia empírica identifican a la IED como un importante cataliza-dor para el desarrollo, ya que tiene el potencial de generar empleo, incrementar el ahorro y la captación de divisas, estimular la competencia, incentivar la transferencia de nuevas tecnologías e impulsar las exportaciones. Todo ello incidiendo positivamente en el ambiente productivo y competitivo de un país.

Catalizador de desarrollo

600

500

400

300

200

100

0

MENOR BRECHA LA DISTANCIA que separa a las economías asiáticas de América Latina comenzó a reducirse en los últimos años.

2010 2011 2012 2013

20-31 Coverstory.indd 23 2/25/14 11:45 AM

24 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

IED NUEVOS POLOS DE ATRACCIÓN

El líder de la clase empresarial se-ñala que tener una actuación proac-tiva para dar a conocer en el mundo los elementos positivos que ocurren en México es una decisión acertada, tanto para promover la inversión ante grandes oportunidades, como para que nuestro país asuma el papel rele-vante que le corresponde en la arena internacional.

Destaca que se tiene la convicción de que, con las reformas logradas y las leyes reglamentarias que hay que sacar adelante en este primer semes-tre del año, México avanzará varias posiciones en las listas de competi-tividad y productividad, como en la del propio Foro Económico Mundial.

En las clasificaciones sobre los destinos más atractivos para la in-versión, refiere que México está entre los primeros 10 del mundo, pero “si hacemos la tarea, podremos competir entre los primeros cinco en 2015”.

RETOS Y RIESGOSEl tamaño, monto y seguridad que pueda tenerse con la Inversión Ex-tranjera Directa (IED) en electricidad

o petróleo depende en gran medida de los acuerdos a los que se llegue dentro del Congreso de la Unión; más aún, ya hay observadores internacio-nales analizando los elementos que más ruido hacen a los inversionistas.

Especialistas coinciden en que, dentro del marco de las reformas, una de las legislaciones que será más de-batida será la Ley de Inversión Extran-jera por las posibles afectaciones que sufra la inversión privada nacional.

Carlos Huerta, especialista en el sector energético, indica que en Es-tados Unidos se tiene un gran interés en el desarrollo del debate del sector energético, tanto con los cambios al interior de la paraestatal como con las empresas que estén por fuera de ella.

“En Estados Unidos se tiene un gran interés sobre la reforma ener-gética, pero sobre todo en temas sen-sibles en donde Pemex es un asunto mayor; ése es el caso del régimen fis-cal y su efecto: una alta dependencia de las finanzas públicas a los ingre-sos petroleros, que se suma a una po-sición poco probable de autonomía presupuestal y de gestión”, explica.

Huerta refiere que en los contac-tos que se tienen con los analistas estadounidenses hay dos temas de alto interés, uno de ellos es el papel fundamental que juega Pemex como un organismo con arraigo histórico.

El otro es que no tienen clara la política de precios de los petrolíferos y la necesidad de fortalecer a los ór-ganos reguladores, sobre todo para poder garantizar su independencia frente a Pemex y frente a quien llegue.

José Antonio Prado, de Holland & Knight, asevera que en el paquete de la legislación secundaria sobresalen las modificaciones que deben hacerse al marco de inversiones extranjeras.

“El que se permita bajo la concu-rrencia de participación privada en el sector no significa de ninguna manera que dicha inversión proceda del extranjero, si no está debidamente regulada en la Ley de Inversión Ex-tranjera”, aclara.

Hay que partir de que hay áreas en las que no se puede participar más que con empresas mexicanas, como en la Franquicia Pemex o la distribu-ción de gas LP.

2009 2010 2011 2012 2013I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

Flujos de IED trimestral por componentes en México (2009-2013)

COMPORTAMIENTO ESTABLEPESE A un pico excepcional el año pasado, el flujo persiste lineal.

Total Nuevas inversiones Reinversión de utilidades Cuentas entre compañías

FUENTE: SECRETARÍA DE ECONOMÍA • CIFRAS EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES.

20

15

10

5

0

-5

20-31 Coverstory.indd 24 2/24/14 11:21 AM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 25

“Las reglas para canalizar la inver-sión extranjera hacia el país y propi-ciar que ésta contribuya al desarrollo nacional en materia de energía ten-drán que ser revisadas de inmediato”, manifesta el especialista.

Manuel Cervantes, abogado espe-cialista en derecho energético, expli-ca que los puntos finos de las leyes secundarias deben ser las reglas para la implementación de los modelos de contratos que se van a llevar a cabo en exploración y producción de petró-leo, también el tamaño del contenido nacional, así como el régimen fiscal de Pemex y el régimen fiscal que en general deben tener las petroleras.

“Habrá un régimen para la aper-tura petrolera. ¿Debe ser un régimen especial o habrá otro para los nuevos operadores? No está claro cómo va a quedar y se supone que la Ley de Ingresos por Hidrocarburos tendría que cambiar, porque es una ley que se excluyó del paquete final de las discusiones”, dice.

Todos estos puntos finos son me-dulares en el momento en que las empresas decidan sus inversiones.

En Estados Unidos se tiene un gran interés en el desarrollo del debate dentro del sector energético y en la paraestatal.

ESCENARIO

IED en 2016 de 40 mil mdd

México captaría entre 30 mil y 40 mil millones de dólares de Inver-sión Extranjera Directa (IED) anuales a partir de 2016, en la segunda mitad del sexenio de Enrique Peña Nieto, apuntalada por una serie de recientes reformas económicas y mayores flujos en manufacturas, afirmó el secre-tario de Economía, Ildefonso Guajardo.

“Vemos una inversión extranjera en el rango de 30 a 40 mil millones de dólares (por año) en la segunda parte de la administración del pre-sidente Peña”, afirmó Guajardo en conferencia de prensa, quien estima que se tratará de una mezcla de inversiones no sólo concentradas en los sectores energía y telecomunicaciones, como proyectan analistas, sino una inversión atraída por nuevas oportunidades en manufacturas.

El secretario de Economía dijo recientemente que México captaría unos 22 mil millones de dólares de IED este año, mientras que en 2013 habría captado capitales por unos 38 mil millones de dólares, derivado de la compra de una participación controladora de la cervecera Grupo Modelo por parte del gigante AB InBev.

La IED en México ha promediado 23 mil millones de dólares entre 2000 y 2012, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

Una mezcla de inversiones, no sólo de energía y telecom, impulsaría la atracción de capitales.

En 2013, el primero de los seis años de la presidencia de Peña Nieto, quien terminará su mandato a finales de 2018, fueron aprobadas en el Congreso una reforma al sector de las telecomunicaciones, una fiscal pa-ra elevar la recaudación y otra para mejorar las reglas de competencia, entre otras.

Pero la joya de la corona fue la profunda reforma energética que abrió el sector petrolero a la inversión privada y está dirigida a terminar con el monopolio que Pemex ha mantenido por 75 años. Con esta reforma, Mé-xico –uno de los 10 mayores productores de crudo en el mundo– busca elevar su estancada producción de petróleo y gas.

En este sentido, el sector infraestructura se perfila como el motor de las inversiones para los próximos años en suelo mexicano debido a la pro-fundización de las asociaciones público-privadas que estarían detonando proyectos de gran calado.

El gobierno apuesta a volver a México más atractivo a la inversión privada y extranjera, así como apuntalar el crecimiento económico de la segunda mayor economía de América Latina, socio junto con Estados Unidos y Canadá en el TLCAN.

Tener una actuación proactiva para dar a conocer en el mundo los elementos positivos que ocurren en México es una decisión acertada, tanto para promover la inversión como para asumir un papel relevante en la arena internacional.

GERARDO GUTIÉRREZ CANDIANI

PRESIDENTE DEL CCE

20-31 Coverstory.indd 25 2/21/14 8:40 PM

26 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

1+87+12HIED NUEVOS POLOS DE ATRACCIÓN

Cervantes reitera que no es está definido cómo se van a integrar las empresas mexicanas en la reforma y es un asunto no menor que debe quedar claro, sobre todo porque van a competir con los inversionistas ex-tranjeros que tienen otras facilidades.

De aprobarse “buenas” leyes se-cundarias en materia energética, se tendrán siete años consecutivos con inversiones superiores a los 35 mil millones de dólares anuales, estima el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón.

Tras presentar las ocho propuestas del organismo patronal sobre las leyes secundarias, explica que esas inversio-nes serán adicionales a las realizadas por Petróleos Mexicanos (Pemex).

En conferencia de prensa, dijo que ello se calculó con base en la inver-sión registrada en shale gas en Texas en los últimos años.

“Esto lo estimamos simple y senci-llamente de la inversión de los últimos años que se ha dado sólo en shale gas en el estado de Texas y en el interés

que observamos de inversionistas in-ternacionales de apostar por México con la reforma energética”, subrayó.

Aclaró que dicho interés no sólo es en materia petrolera, sino también en generación eléctrica, que es un área muy atractiva.

México cuenta con un amplio cam-po de oportunidades “en todas las zo-nas donde tengamos mucha agua o mucho sol o mucho viento para la ge-neración de energía”, desde el noreste hasta el sureste del país, argumentó el dirigente patronal.

En tanto, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos de Méxi-co (Banobras) hizo un llamado a los bancos privados a financiar más pro-yectos de infraestructura y ofreció ayuda para reducir sus riesgos con el fin de incentivarlos.

El jefe de proyectos de Banobras, Luis Dosal, señaló que los bancos pri-vados actualmente no pueden brindar el financiamiento de largo plazo que necesitan los proyectos de infraes-tructura, debido a los riesgos asocia-dos que existen.

Los proyectos de infraestructura requieren una considerable cantidad de recursos en las etapas prelimina-res y pueden recién comenzar a ser rentables en el largo plazo, bastante después de haberse concretado. Así pues, estas inversiones de más largo plazo pueden ser una apuesta arries-gada para los bancos, que sienten una aversión a apoyarlas.

Los bancos comerciales también son más reacios a financiar proyec-tos más pequeños denominados en pesos, indicó Dosal en el marco de la tercera versión del evento Mexico In-frastructure Summit de BNamericas. “El plazo otorgado a financiamientos de proyectos de infraestructura por parte de la banca comercial es menor al que se requiere.

“El objetivo que tiene el banco (Ba-nobras) es cómo vamos a hacer para apoyar de una mejor manera al sector privado”, agregó.

Para hacerlo, el banco de desarro-llo comenzó a ofrecer financiamiento y garantías a los bancos comerciales para proyectos de infraestructura.

AGROPECUARIO INDUSTRIAL SERVICIOS

Distribución de la IED por sector económico en México

ENERO A SEPTIEMBRE DE 2013

87.4%

12.3% 85+10+5HAGROPECUARIO

AGRICULTURA 84.9%

CRÍA DE ANIMALES

9.8%

SERVICIOS RELACIONADOS 5.3%

32+25+24+19HCOMERCIO 31.6%

INF. EN MEDIOS MASIVOS 24.8%

SERVICIO DE ALOJAMIENTO

TEMPORAL 24.5%

RESTO 19.1%

91+5+4HSERVICIOS

MANUFACTURAS 91.4%

MINERÍA 5.2%

RESTO 3.4%

0.2%

FUENTE: SECRETARÍA DE ECONOMÍA.

INDUSTRIAL

20-31 Coverstory.indd 26 2/21/14 8:40 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 27

PERSPECTIVA PWC

Captación de inversiones vía el sector energéticoPOR MARCO NIETO Gerente de Infraestructura y Proyectos de Capital de PwC México • [email protected]

De acuerdo con las estimaciones del gobierno fede-ral, se espera captar entre 30 y 40 mil millones de dólares anuales de Inversión Extrajera Directa (IED) a partir de 2016, resultado de las reformas estructurales promulga-das recientemente, principalmente la energética y la de telecomunicaciones.

Considerando que el incremento de la IED no sólo refleja las ventajas propias de una transferencia de di-visas del resto del mundo hacia México, sino que tam-bién en algunos casos puede capturar los beneficios de la tecnología de punta, tendríamos un círculo vir-tuoso potencialmente permanente si es que se cuenta con la capacidad local para absorber este beneficio y complementarlo con los estándares de infraestructura y trabajo existentes. Con lo anterior se garantiza la per-manencia del cambio tecnológico dentro del país, ma-yor infraestructura y un incremento en la productividad del trabajo.

Por lo anterior, resulta importante analizar de cerca las implicaciones de la reforma energética en infraes-tructura, que es sobre todas las reformas aprobadas la que tiene mayores expectativas, y los efectos que sobre la IED podría tener, en el contexto de la publicación de la legislación secundaria que estaría lista para abril de este año, de acuerdo con los tiempos establecidos.

Resulta factible el monto de IED que el gobierno ha señalado que

puede llegar en breve al país.

Son varios los aspectos de la reforma energética los que impactan directamente en las condiciones y pers-pectivas de nueva infraestructura de energía del país:Seestablece que corresponde a la nación la planea-ción y el control del sistema eléctrico, el servicio públi-co de transmisión y distribución de energía eléctrica y la exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos, con lo que la generación de energía eléctrica y la petroquímica dejan de exceptuarse en el otorgamiento de concesiones.Seestablece la creación del Cenace como operador del sistema eléctrico nacional y del Cenagas como operador del sistema nacional de ductos de trans-porte y almacenamiento de gas natural; además, se fortalecen como órganos reguladores a la Comisión Nacional de Hidrocarburos y a la Comisión Reguladora de Energía, y como hacedor de la política energética a la Secretaría de Energía, con lo que se plantea una

gobernanza institucional más clara para definir los ro-les del operador, el hacedor de la política pública y el regulador.Creacióndel Fondo Mexicano del Petróleo, encargado de recibir, administrar y distribuir los recursos deriva-dos de las asignaciones y contratos en materia de ex-ploración y extracción, quien tendrá la posibilidad de fondear un vehículo de inversiones en infraestructura energética (incluyendo energía renovable en el sector eléctrico), de acuerdo con cierto orden de prelación.Seenfatiza la sustentabilidad, la transición energéti-ca y la mitigación de gases de efecto invernadero en el sector, así como un nuevo marco de protección y cuidado al medio ambiente, promoviendo la energía renovable y el ahorro de energía.

Conforme a lo anterior y considerando el proceso y los tiempos de apertura y desregulación congruentes con esta magnitud de cambio, resulta factible el monto de IED que ha señalado el gobierno que puede llegar al país en los próximos años, por lo que es de fundamen-tal importancia cuidar el proceso de publicación de la legislación secundaria, así como la regulación y los trá-mites y procedimientos que se deriven de ella y que son atribución del Ejecutivo federal, como la expedición de los reglamentos de las leyes secundarias; los decretos de creación del Cenace y el Cenagas; el proceso para someter a consideración los nuevos comisionados de los órganos reguladores, y la creación del Fondo Mexicano del Petróleo como fideicomiso, porque con él vendrán las condiciones regulatorias y de señales de mercado necesarios para consumar esta expectativa de IED.

‣ALTAMIRA V, central eléctrica española en Tamaulipas, desde 2006.

20-31 Coverstory.indd 27 2/21/14 8:40 PM

28 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

48+13+12+5+5+3+14HIED NUEVOS POLOS DE ATRACCIÓN

Distribución histórica de la IED en México (2000-2013 3T)

IED ACUMULADA POR PAÍS DE ORIGEN

EU 47.6%

HOLANDA 13.5%

SERVICIOS INMOBILIARIOS 3.8%

ESPAÑA 12.8%

BÉLGICA 4.5%

CANADÁ 4.5%

REINO UNIDO 2.8%

RESTO 14.4%La cartera de financiamiento de

proyectos de Banobras asciende a 100 mil millones de pesos (7.5 mil millones de dólares), y casi la mitad de ese monto se destina a carreteras.

México está atrayendo inversión extranjera gracias a sus reformas para impulsar el crecimiento econó-mico, dijo el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien considera que la volatilidad de los mercados se mo-derará una vez que los inversores se enfoquen en los buenos fundamentos del país.

“Hay un buen impulso de la inver-sión extranjera a México. Es por las buenas expectativas de crecimiento futuro. Esperamos que un efecto de

tipo “estampida” como el que vimos la semana pasada disminuya porque la aversión al riesgo bajará”, dijo Vide-garay a principios de febrero.

“México es una economía emer-gente, una economía muy abierta, así que es natural que se sienta vola-tilidad, pero estamos en mucho mejor forma que otras economías”, dijo.

PepsiCo, Nestlé y Cisco, por ejem-plo, anunciaron en el marco del Foro de Davos grandes inversiones que suman más de siete mil millones de dólares en México, donde el gobierno ha promovido una serie de reformas económicas con el objetivo de impul-sar la inversión y el crecimiento.

¿CUÁL ES LA PERSPECTIVA EN LA REGIÓN?Las expectativas de este año para la Inversión Extranjera Directa en Latinoamérica son positivas ya que la región debiera registrar un mayor crecimiento del PIB comparado con 2013, mientras que varios países se disponen a recibir grandes cantida-des de IED.

Sin embargo, según la publicación Latin America Advisor del Diálogo Interamericano, los expertos consi-deran que no se producirá un gran

incremento de la IED con respecto al año pasado, ya que la economía mundial continúa siendo volátil y está creciendo a un ritmo lento, en tanto que una mayor moderación de la Re-serva Federal de EU. sigue siendo un factor de incertidumbre.

También prevén notables diferen-cias en el tamaño de los flujos de IED, en función de los distintos países e industrias.

Los países con tasas de crecimien-to elevadas y estables como Panamá, Perú, Colombia y Chile probablemen-te serán los “grandes ganadores” de este año en términos de atracción de IED, según Jerry Haar, profesor de Administración y Negocios Interna-cionales de la Universidad Interna-cional de Florida.

Por su parte, el director gerente de Darby Private Equity, Andrew Gunther, espera que los países lati-noamericanos con grado de inversión como Brasil, México, Perú, Chile y Co-lombia sean los “objetivos principales en términos de IED.

“Como siempre, la IED llegará a los países con grandes mercados, recursos atractivos, más políticas favorables y mayor protección de los inversionistas”, explicó Gunther.

Alberto J. Bernal-León, jefe de in-vestigación y socio de Bulltick Capital Markets, confía en que 2014 será el “año de México” y no le sorprende-ría si la IED destinada a la segunda mayor economía de América Latina supera la marca de los 30 mil millo-nes de dólares este año. Bernal-León estima que la histórica apertura del sector energético de México a la in-versión del sector privado será un motor de crecimiento importante de la IED en 2014.

Haar espera que los sectores de infraestructura, bienes de consumo, telecomunicaciones, automóviles y salud (incluido el turismo médico) sean los que reciban la mayor parte de la IED este año.

INVERSIONES EN PUERTAMéxico recibirá este año más Inver-sión Extranjera Directa, producto de la llegada de más proveedores de autopartes y componentes deno-minados como Tier1, producto de las operaciones de nuevas plantas armadoras de vehículos, y de la es-perada llegada de una nueva fábrica por parte de la firma alemana BMW.

De acuerdo con un estudio de BBVA Bancomer, este es uno de los

20-31 Coverstory.indd 28 2/21/14 8:41 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 29

46+18+9+5+4+4+3+11HDistribución histórica de la IED en México (2000-2013 3T)

IED ACUMULADA POR SECTOR DE DESTINO

MANUFACTURAS 46%

SERVICIOS FINANCIEROS 17.7%

SERVICIOS INMOBILIARIOS 3.8%

APOYO A LOS NEGOCIOS 3.6%

COMERCIO 9.1%

MEDIOS MASIVOS 4.8%

MINERÍA 4.2%

RESTO 10.8%

rubros que deberá retomar impulso en cuanto a inversión en maquinaria y equipo, proveniente del sector auto-motriz, tanto para nuevas plantas en-sambladoras como para la expansión o instalación de nuevos fabricantes de autopartes

Asimismo, este análisis parte de que BMW hiciera una exploración y análisis de varias entidades, y pre-viamente esta marca alemana había revelado su interés por ensamblar los modelos de la Serie 1 y 3 en México.

Inversión extranjera que ha sido importante en equipo de transpor-te (automotriz y más recientemente aeronáutica), alimentos y bebidas, química, equipo eléctrico (electro-domésticos de línea blanca y ense-res menores) y electrónico (aparatos televisores y computadoras), maqui-naria y equipo y otras manufacturas (equipo médico y quirúrgico).

Y la industria automotriz ha sido clave para el crecimiento económico de México de los últimos años. En particular, sobresale la producción de automóviles, la cual pasó de aproxi-madamente dos millones de unidades en 2007 a 2.9 millones en 2012 y se prevé un escenario positivo para los próximos años.

Países con tasas de crecimiento elevadas, como Panamá, Chile, Perú y Colombia serán los “grandes ganadores” de este año en términos de IED.

MERCADOS EMERGENTES

FMI lanza advertencia

El Fondo Monetario Internacional realizó una ad-vertencia más clara sobre los problemas financieros que están surgiendo en los mercados emergentes este año, al decir que algunos países necesitan endurecer sus políticas monetarias y realizar cambios económicos estructurales.

Aunque el FMI reconoció que se ha acelerado una infla-ción perjudicial en los países en vías de desarrollo, también dijo que Europa corre el riesgo opuesto: caer en la defla-ción, situación en la que los precios descienden de forma continua pudiendo deteriorar el consumo y el crecimiento.

Por otro lado, el FMI mantuvo sus previsiones para el crecimiento económico mundial casi intactas en un infor-me que ha elaborado de cara a la reunión del G20 que se celebró a finales de febrero en Australia.

El organismo con sede en Washington habló específica-mente de dos países del G20: India y Turquía.

Los temores sobre el crecimiento de China contribuyeron al éxodo de activos de mercados emergentes.

Desde que la Fed anunció que empezaría a retirar sus compras de bonos a partir de enero, los inversores han hui-do de los activos de mercados emergentes. Los temores sobre el crecimiento en China y la mejora de las perspec-tivas para las economías industrializadas contribuyeron a este éxodo. Las últimas semanas han sido más tranquilas y las acciones de los mercados emergentes han recuperado parte del terreno perdido en las dos semanas previas.

Aunque muchas economías emergentes han sufrido las consecuencias del pesimismo de los inversionistas, Argenti-na, Turquía, Ucrania y Sudáfrica se han visto afectados por el escepticismo de algunos inversionistas sobre la capacidad de las autoridades para calmar las turbulencias políticas y económicas.

“En el terreno monetario, las economías donde la infla-ción siga siendo relativamente alta o donde la credibilidad política es cuestionada necesitan seguir endureciendo sus políticas monetarias en el contexto de unos marcos políti-cos reforzados”, dijo el FMI en su informe.

FUENTE: SECRETARÍA DE ECONOMÍA.

20-31 Coverstory.indd 29 2/21/14 8:41 PM

30 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

IED NUEVOS POLOS DE ATRACCIÓN

La importancia de esta industria para la economía mexicana es indis-cutible: contribuyó con 2.6 y 15.4% al PIB y producción manufacturera en 2012, respectivamente, según el estudio de este banco.

Por otra parte, es prácticamente un hecho que la otra marca de lujo Infiniti se decida a producir próxi-mamente algunos modelos en la nueva planta de Aguascalientes que recién puso en operaciones Nissan Mexicana. Por lo pronto ya hay gen-te asignada para dicha tarea, según información de proveedores de auto-partes de este país.

La reforma energética podría per-mitir a México atraer cada año entre 20 mil y 30 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa, de acuerdo a un reciente análisis de BB-VA Compass.

Los flujos subirán debido a las abundantes oportunidades para las empresas privadas que tienen la tecnología y experiencia en la ex-ploración de hidrocarburos y en la generación de electricidad.

“La reforma puede incrementar los flujos de Inversión Extranjera Directa a México de entre 20 mil a 30 mil millones de dólares anuales, equiva-lentes de 1.5 a 2.3% del PIB”, indica el estudio.

Añade que si el marco político y legal necesarios se implementan en el presente 2014, el flujo de inversio-nes para este sector debe comenzar a finales de este año o en 2015.

“Esta reforma supone un gran avance en la historia económica de México, sólo comparable a la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte”, señala el análisis.

La región que tendrá un mayor crecimiento es la integrada por Texas y los estados mexicanos de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, entidades donde se encuentran la formación Eagle Ford y la Cuenca de Burgos.

“Bajo presunciones conservadoras, la Inversión Extrajera Directa en el área puede añadir un punto porcen-tual al PIB, el cual puede expandirse a una tasa de 6% anual, siempre que

la región genere una actividad econó-mica de alrededor de 1.2 mil millones de dólares en los próximos 10 años”, indica el documento.

Considera que dentro de esos estados, las ciudades fronterizas experimentarán una de las mayores transformaciones económicas en su historia para beneficio de la pobla-ción en general.

“La aceleración del crecimiento económico en la frontera reducirá las disparidades socioeconómicas entre las ciudades fronterizas de Texas y las grandes áreas metropolitanas como Houston, Dallas o Austin. Si estas ciu-dades fronterizas aprovechan eficaz-mente las oportunidades, la frontera de México y Estados Unidos podría ver una de las transformaciones más dramáticas de su historia”, señala BB-VA Compass.

“La ventaja de las ciudades fronte-rizas mexicanas podría ser aún ma-yor si la prosperidad económica les permite erradicar la mala reputación creada que tiene por el tráfico de dro-gas y otras actividades ilegales”.

Economías receptoras de IED más atractivas 2013-2015

FUENTE: WORLD INVESTMENT REPORT 2013 • CON BASE EN LA RESPUESTA DE 159 EMPRESAS TRANSNACIONALES • (X) = POSICIÓN OCUPADA EN LA ENCUESTA ANTERIOR.

50

40

30

20

10

0

1 C

HIN

A (1

)

2 EU

(2)

3 IN

DIA

(3)

4 IN

DO

NES

IA (4

)

5 BR

ASI

L (5

)

6 A

LEM

AN

IA (8

)

7 M

ÉXIC

O (1

2)

8 TA

ILA

ND

IA (1

2)

9 R

. UN

IDO

(6)

10 JA

PÓN

(13)

11 R

USI

A (8

)

11 V

IETN

AM

(11)

13 A

UST

RA

LIA

(6)

14 P

OLO

NIA

(14)

15 S

UD

ÁFR

ICA

(14)

16 C

AN

AD

Á (-

)

16 F

RA

NC

IA (1

9)

16 M

ALA

SIA

(19)

19 H

ON

G K

ON

G (-

)

19 F

ILIP

INA

S (-)

19 T

URQ

UÍA

(-)

PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE SELECCIONARON A MÉXICO COMO DESTINO PRIORITARIO

20-31 Coverstory.indd 30 2/21/14 8:42 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 31

ENTREVISTA

El futuro de las APPEl gobierno de México publicó en enero el úl-timo de los reglamentos relativos a la ley nacional de Asociaciones Público-Privadas (APP) de México.

La publicación de los lineamientos completos estaba pendiente desde la aprobación de la ley de APP duran-te la administración del presidente Felipe Calderón en enero del 2012.

BNamericas conversó con Derek Woodhouse, abo-gado del estudio jurídico Woodhouse Lorente Ludlow, para saber qué ha sucedido desde que la ley se aprobó y cuantificar el apetito dentro del mercado por las APP de infraestructura. Aquí la entrevista:

La legislación es muy nueva. ¿Cuántos proyectos se han estructurado como APP?El nuevo gobierno ha dedicado su primer año a elaborar un completo marco legal, incluida la reforma tributaria, financiera y energética, de manera que aún se debe estructurar algún proyecto en virtud de la nueva ley de APP. México tiene ahora una sólida legislación que provee todos los elementos que el mercado necesita, tanto a nivel estatal como federal. Todo lo que necesi-tamos ahora es comenzar a implementar proyectos. El mercado está esperando.

¿Cree que el gobierno está comprometido con proyectos de APP?El gobierno se comprometió a estructurar proyectos co-mo APP. El único estado que hasta ahora ha estructura-do proyectos como APP de manera seria es el Estado de México durante el periodo de Enrique Peña Nieto como gobernador. Allí ejecutaron tres series de proyectos de APP y se pusieron a la cabeza de los demás estados. Peña Nieto fue definitivamente uno de los adalides de las APP cuando fue gobernador, entonces no sería una sorpresa que ahora que es Presidente, la mayoría de los proyectos importantes de infraestructura se modelen como APP. Se estima que al menos la mitad de los pro-yectos de infraestructura en México se implementará mediante APP.

¿Cómo interactuará la ley federal con las leyes estatales?Los proyectos de APP federales, o las APP que utilicen más de 50% de fondos federales, se deben imple-mentar con la ley federal, mientras que los proyectos liderados por el estado que empleen recursos estata-les se deben implementar según la ley estatal de APP correspondiente.

¿Son complementarias las leyes estatales y federales?Existen sólo tres estados que aún deben aprobar una ley de APP y dado que la legislación estatal se promulgó predominantemente antes que la ley nacional, la legis-lación estatal ya se ha revisado varias veces a medida que se ha ido ganando más experiencia. Existe una cre-ciente tendencia en muchos de los estados a incorporar

elementos de la legislación federal al objeto de crear un sistema más estandarizado.

¿Cree que existe mucho potencial para propuestas no solicitadas?La introducción de propuestas no solicitadas en realidad responde a la manera en que las cosas se han hecho siempre en México. Las entidades que presentaban las ideas de proyectos eran, en efecto, las empresas pri-vadas, y ahora tienen un buen incentivo para hacerlo, porque pueden recuperar el costo de los estudios o tener una ventaja competitiva en el proceso licitatorio. El espíritu de la reforma era promover las iniciativas del sector privado y muchas compañías ya han preparado tales propuestas.

¿Cree que la ley aumentará la inversión privada en la infraestructura mexicana?La ley respondió a una lista de temas que los inversio-nistas no observaban en México o que impedían que las buenas ideas se materializaran. Entonces, sí, la legis-lación que se ha reformado en el país sin lugar a dudas permitirá sacar proyectos que antes no eran posibles. También son importantes las disposiciones que per-miten contratos plurianuales, ya que otorgará certeza a los inversionistas respecto a invertir en proyectos que tendrán una duración de entre 20 y 30 años. Antes esto era difícil de concretar.

El gobierno dedicó el primer año a elaborar un completo marco legal, incluidas las reformas fiscal y energética, de manera que aún se debe estructurar algún proyecto sobre la nueva ley de APP.

‣DEREK WOODHOUSE es abogado del despacho jurídico Woodhouse Lorente Ludlow.

20-31 Coverstory.indd 31 2/21/14 8:42 PM

ENTREVISTA

32 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

Por un comercio sólido

— AGUSTÍN PICADO —

H asta hace unos días, Agus-tín Picado era vicepresiden-te de Mercadotecnia para la

región Américas de UPS, uno de los jugadores más relevantes en la indus-tria de la logística y los servicios de mensajería y carga en el mundo. Su misión ahí fue empujar el crecimien-to de la compañía, por lo que dedicó tres largos años a estudiar los reque-rimientos y alcances del mercado.

Tras su arribo a México, para asu-mir la dirección de las operaciones en el país, Picado charló con Ejecutivos de Finanzas sobre sus retos. Dice que ve oportunidades en el segmento de las pymes para establecer relaciones, de largo plazo y en el sector minorista por la inercia del comercio en línea.

Sin embargo, asegura que la apuesta de su gestión será cambiar “la forma de hablar con el cliente”, sin hacer tanto hincapié en el servicio (porque ya confían en él), sino en la manera en que se ayuda a crecer y obtener una mayor rentabilidad en los negocios, al exportar o importar, o en la administración del tiempo.

¿En qué consiste la estrategia a seguir de UPS en México?Llevo tres años en la región y casi 29 años en UPS con responsabilidades en ingeniería, operaciones, mercado-tecnia, tecnología y el corporativo. En la central estuve 17 años y cuando vine a la región teníamos ganas, como empresa, de incrementar el crecimiento. Vine a la región para empujar el crecimiento y estos años nos hemos enfocado en México.

Hemos hecho muchos estudios, lanzado nuevos productos, pero la idea de estar aquí es que nos encon-tramos en un punto donde la priori-dad es el crecimiento. Cuando estuve al frente de la región, el enfoque fue entender los mercados, hallar opor-tunidades de crecimiento en el mer-cado, ahora estamos montando esas cosas que encontramos.

¿Qué están viendo en México?Estamos observando crecimiento como todos. Hay puntos que vemos por mejorar, pero lo que se tiene que entender es que estamos registrando

cambios, principalmente en el flujo de las exportaciones. Siempre fue Es-tados Unidos, y aunque sigue siendo el destino más relevante, mucha gen-te reconoce a UPS como la empresa para impactar en todo el mundo.

Ayudar por varios puntos, tanto por vía aérea como con carga te-rrestre o marítima, y después hacer el transporte hacia o desde Estados Unidos (EU), nos permite estar cerca de los clientes. Estamos viendo una mejora en la infraestructura de todo el país, pero seguimos viendo a EU como la ruta principal desde México. Incluso, el año pasado implementa-mos CrossBorder Connect, que es un producto entre carga aérea y terres-tre para clientes que tienen produc-to de alto valor en donde quieren un tiempo de tránsito más rápido.

Pueden llegar, por ejemplo, en dos o tres días de Guadalajara a Chicago. Para ese producto hay mucho merca-do en el área automotriz, en donde se están fabricando las piezas y ensam-bles aquí y luego van allá a la factoría para terminar de construir los autos. Son servicios pesados como para en-viar todo eso por avión, sería bastan-te costoso, entonces hemos visto la necesidad en el mercado de dar un servicio más económico y confiable con una rapidez que no sea el día si-guiente pero sí dos o tres después, de esa forma la línea de producción no se altera y tampoco hay costos por mantener inventarios.

La empresa de mensajería y logística UPS quiere acelerar su crecimiento en la región, un espacio que comprende América Latina, el Caribe y Canadá. En la apuesta, México es punta de lanza de servicios enfocados a pymes y al sector

minorista, de acuerdo con su director general. POR HUMBERTO NIÑO DE HARO

El mercado de la logística entre México y EU vale 23 mil millones de dólares anuales y aunque sigue siendo el más importante vemos un crecimiento de Asia, por las firmas que se instalan aquí.

32-33 UPS.indd 32 2/24/14 2:22 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 33

FO

TO: A

RIE

L O

JED

A /

DIO

PTR

ÍA S

TUD

IO

¿Se insertan entonces en la cadena de suministro de las empresas?Estamos enfocados en las necesida-des de la alta tecnología y en la ma-quila, que cruza todas las industrias desde salud hasta la aeronáutica. Vemos que el flujo de México a EU y Canadá va en aumento y que hay una necesidad donde la rapidez es impor-tante pero también la confiabilidad y visibilidad de que llegue a tiempo el pedido a la fábrica para reducir los costos y no impactar la venta al cliente final.

En uno de los estudios aprendi-mos que el flujo está creciendo entre China y México y hasta ahora no hay un proveedor directo para Asia.

Por ello hicimos dos cosas para ganar mercado y ayudar a los clien-tes que están en esos mercados: lanzamos en enero del año pasado Worldwide Express Freight para en-víos internacionales de carga pesada considerados urgentes o de alto va-lor, es una extensión del portafolio de mensajería de UPS Worldwide Express y ofrece a los clientes una experiencia perfectamente integrada entre paquetería y carga exprés.

Los clientes ahora pueden enviar carga paletizada de más de 150 li-bras/68 Kg. con la misma facilidad con la que envían paquetes. A veces hay empresas que les va todo bien y usan una forma de envío, marítima o aérea, donde les sea menos costoso, aunque lento pero económico, pero a veces llega un punto en el que tienen un fallo en la línea o llega un pedido donde no tienen suficiente inventario para producir y entonces es cuando utilizan este servicio más urgente.

El otro servicio para mejorar el crecimiento y servir mejor entre Mé-xico y Asia es Preferred Less-Than-Container Load (LCL), que es para cargas menores de un contenedor

por servicio marítimo que entra por Long Beach y luego hacemos una combinación de CrossBorder Connect para cruzar la frontera y reducir el tiempo en tránsito.

¿En qué áreas está el futuro de los servicios de la empresa?El enfoque que tenemos en las pe-queñas y medianas empresas es grande. Es más fácil para nosotros enfocarnos en las multinacionales por la presencia que tenemos en Eu-ropa y EU, pero si queremos crecer el mercado local sólo lo lograremos con las pymes; crecer el mercado ayu-dando a crecer sus operaciones. El enfoque de UPS históricamente fue

ofrecer productos confiables, seguros y rápidos con mucha tecnología, pero ahora queremos ayudar a los clientes a mejorar en su forma de manejar sus propias empresas.

Si podemos ayudar a las pymes pensamos que van a ser más fieles, porque vamos a crear una relación más sólida. Tenemos muchas capaci-dades, servicio y una amplia red de distribución. Al cliente al final no le importa lo que tengas atrás sino có-mo le ayudas a crecer. Empujar esa idea nos permitirá contribuir a que surjan las próximas “IBM” o “Ama-zon”, porque hemos hecho eso en mu-chos países y tenemos la experiencia y conocimiento de cómo se hace.

Otro estudio del año pasado ela-borado en conjunto con comScore nos arrojó la forma en la que quere-mos servir a los compradores en línea en México. Nos acercamos al cliente de nuestro cliente para conocerlo me-jor y saber qué es lo que espera del comercio electrónico, de esta forma ofrecemos una herramienta para ir con los minoristas para ayudarles a crecer el negocio.

Uno de los hallazgos es la políti-ca de devoluciones que incide en la decisión de compra cuando resulta muy compleja, cuando en realidad México es uno de los mercados con el índice más bajo en devoluciones. El comercio electrónico aquí va cre-ciendo, pero vamos por atrás de otros países; queremos que la gente gane confianza en este tipo de compras.

‣CON 29 AÑOS de experiencia en la compañía, Picado asumió la dirección general de UPS en México.

El pronóstico de crecimiento en el servicio logístico y de paquetería a nivel nacional y exportaciones es de 8.1% anual para este año y 2015.

32-33 UPS.indd 33 2/24/14 2:22 PM

ENCONTEXTOESTUDIOS

34 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

Talento— ESTUDIO DE SARATOGA —

CLAVE PARA EL ÉXITO

ENCONTEXTOESTUDIOS

Medir el impacto de la gestión de capital humano se ha convertido en una tarea estratégica, por lo que estamos en una “batalla” por el talento en

un momento en el que la atracción cada vez es más costosa. REDACCIÓN

SARATOGA es el benchmark de métri-cas de capital humano que permite la aplicación estratégica de la información de la fuerza laboral en las empresas.

10 PAÍSES PARTICIPANTES: Colombia, Chile, Perú, México, Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Brasil y Centroamérica.

CINCO DIMENSIONES CLAVE: productividad y rentabilidad del capital humano, atracción del talento, retención y desvinculaciones, cos-tos de RH y costos del capital humano.

Números del

estudio

P or cuarto año consecutivo, PwC realizó el estudio de Saratoga en México con el

fin de conocer el retorno de la inver-sión del capital humano. Este estudio aporta los resultados de más de 65 indicadores con métricas relaciona-das con la productividad, la gestión

del talento, la rotación y el costo del área de recursos humanos.

Héctor Macías, socio de Consulto-ría de PwC México, opinó sobre los beneficios del estudio: “Si la verdade-ra ventaja competitiva que tienen hoy las empresas son sus personas, estos resultados tienen como consecuencia

que los ejecutivos de esta área pue-dan identificar las oportunidades de desarrollo y diseñar acciones e ini-ciativas correctivas para contribuir con la mejora de desempeño de sus organizaciones”.

El especialista dijo que medir es imprescindible. “Es necesario conocer

34-35 PwC.indd 34 2/20/14 11:29 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 35

dónde estamos para llegar a donde queremos. Por ese motivo, las métri-cas de recursos humanos y los resul-tados obtenidos en Saratoga ayudan a las empresas en la toma de decisiones estratégicas de capital humano”.

En la última encuesta a CEO que realiza anualmente PwC, 63% co-menta que están preocupados por la disponibilidad del talento con las capacidades y competencias clave que requiere el mercado. Este dato se vuel-ve aún más relevante cuando más de 50% de ellos incrementará el número de colaboradores durante este año.

Por ese motivo, el área de capital humano se debe posicionar como es-tratégica dentro de las organizacio-nes y dar resultados respondiendo a las necesidades de negocio. Respecto del estudio, Amaia Ramírez, gerente de Consultoría de PwC México, men-cionó que la profesionalización del área de capital humano es imprescin-dible para poder conseguir los objeti-vos de crecimiento de las empresas.

“Nos enfrentamos a situaciones so-cioculturales distintas que nos llevan a tener desafíos a los que no estamos acostumbrados, por eso mismo el área de capital humano debe ser creativa e innovadora y diseñar nuevas estra-tegias, nuevas iniciativas que respon-dan a los retos del talento. Este tipo de herramientas nos ayudan a medir el éxito y fracaso de cada una de ellas”.

La especialista asegura que el es-tudio de Saratoga da la posibilidad a las compañías de “anticiparse a las necesidades de negocio y a las cir-cunstancias socioculturales actuales, permitiendo participar de forma ac-tiva en la estrategia de la compañía, en lugar de asumir un papel pasivo como mera área de soporte”.

Las empresas que llevan varios años consecutivos participando en el estudio Saratoga han sido capaces de identificar la evolución de sus iniciati-vas y ver el impacto en la organización y el retorno de la inversión de cada una ellas. La importancia de este tipo de herramientas no está sólo en la posi-bilidad de cuantificar el progreso, sino en la posibilidad de tener una visión

global de las necesidades inmediatas y futuras de la gestión del talento.

CONCLUSIONESAlgunos de los indicadores más representativos para la función de recursos humanos, con la referencia que el estudio sugiere que podría ser una línea base para las empresas en la definición de sus propias metas, su estrategia de negocio y su situación actual como organización y la de su industria, son los siguientes:

1 Atracción del talento Costo por contratación. Analizan-

do el resultado de este indicador, se observa que en general en México se invierten 324 dólares por cada nueva contratación. Esta cifra ha aumenta-do frente a los resultados del año pa-sado 2012-2013, cuando el costo se encontraba en 298 dólares.

En América Latina, el país que más invierte en contrataciones es Argen-tina que gasta mil 900 dólares por cada una, frente a Perú que única-mente invierte 22 dólares. En Estados Unidos (EU), el promedio de inversión asciende a dos mil 300 dólares. En Europa este dato es de 725 dólares y en Asia de 600 dólares.

La industria que más invierte en contratar es la de petróleo y gas, tres mil 200 dólares como media; la que menos gasta es la de servicios finan-cieros con 156 dólares.

Atracción: Los días promedio en cubrir una vacante han aumentado significativamente. En 2009-2010 este dato estaba en 15 días y ha ido creciendo exponencialmente hasta llegar, en 2013-2014, a 29 días pro-medio en cubrir un puesto vacante.

La industria que más tiempo tarda en cubrir una vacante es

La búsqueda y selección de personal tiene un costo de 324 dólares en México y se tarda una media de 29 días en cubrir una vacante.

telecomunicaciones, con 35 días, se-guida del sector servicios, 31; sector financiero, 25, y por último manu-factura, 24.

2 Rotación y desvinculación

Desvinculación voluntaria. Mide el porcentaje de empleados que se ha-yan desvinculado de la organización de manera voluntaria durante el pe-riodo encuestado. México se encuen-tra con una media de desvinculación voluntaria de 8.9 por ciento.

La media de América Latina es de 3.4%, en comparación con Asia donde la desvinculación voluntaria asciende a 11.3% por delante de EU y Europa, ambos con 6.2 por ciento.

Porcentaje de desvinculación voluntaria en generaciones. La más crítica es la Generación Y. Ésta pre-sentaba 0.70% de desvinculación vo-luntaria en 2010. En la actualidad, ha ascendido a 21 por ciento.

En América Latina este dato es de 5%. La industria más afectada es re-tail con 20%, junto con telecomunica-ciones con 11.2%. La menos afectada es servicios financieros.

3 Desarrollo y capacitación

Capacitación. Mide el monto inver-tido directamente en capacitación y desarrollo por cada empleado. Mé-xico se encuentra en el promedio de la región.

En la actualidad, nuestro país in-vierte 300 dólares al año y en pro-medio América Latina invierte 347 dólares. Asia es la región que menos inversión tiene por empleado, con 192 dólares; por otro lado, EU invier-te 526 dólares al año por empleado.

4 Diversidad e igualdad de género

Diversidad. En cuanto al porcentaje de mujeres en el trabajo, las regiones que lideran la diversidad e igualdad de género son Europa con 44.90% de mujeres, seguido de EU con 44.30%. Asia cuenta con 34.70% y América Latina con 21.70 por ciento.

65 MÉ-TRICAS de capital humano.

MÁS DE OCHO INDUSTRIAS representadas por las em-presas participantes: farmacéutica, manufactura, energía, minería, servicios financieros y seguros, telecomunicacio-nes, ventas al detalle, entre otras.

MÁS DE 120 EMPRESAS parti-cipantes en toda Latinoamérica.

LA EMPRESA PROMEDIO del estu- dio tiene ingresos por mil 700 mdd y cuenta con tres mil 100 empleados en la región.

34-35 PwC.indd 35 2/20/14 11:29 PM

ENCONTEXTOESTUDIOS

36 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

Habilidadesgobiernos

— MEGATENDENCIAS —

DE LOS

P ara 2030, los gobiernos de todo el mundo tendrán que hacer frente a factores crí-

ticos cruciales, como el crecimiento demográfico global que provocará una enorme tensión en torno al su-ministro de alimento y agua; para entonces, casi dos tercios de la po-blación mundial residi-rá en las ciudades, y se espera que el mundo en desarrollo asuma de 75 a 80% de los costos de adaptación.

Lo anterior de acuer-do con el estudio Future State 2030 (El Futuro del Estado 2030) realizado por KPMG International, red de firmas multidis-ciplinarias que brindan servicios de

auditoría, impuestos y asesoría, en colaboración con The Mowat Centre de la Universidad de Toronto.

El estudio Future State 2030 des-cribe que la tendencia internacional se encuentra inclinada en proyectos a corto plazo, luego de la crisis eco-nómica mundial y sus consecuencias.

Sin embargo, KPMG identificó los factores que provocarán impactos significativos los próximos 16 años.

Es necesario adoptar una visión más amplia, así como planear y actuar de manera diferente

para abordar los nuevos desafíos sociales y ambientales.

La escasez de recursos naturales, la disminución de la tasa de natalidad en economías desarrolladas y el aumento de la esperanza de vida harán necesa-rias nuevas políticas económicas a lar-go plazo por parte de los gobiernos, así como nuevas estrategias de negocio para que los empresarios logren cre-cer y permanecer a lo largo del tiempo.

Roberto Cabrera, socio de Indus-trias y Mercado de KPMG en México, dice que es “necesario adoptar una visión más amplia, así como planear y actuar de manera diferente para abordar los nuevos desafíos sociales y ambientales. Los gobiernos y em-presarios necesitan estar preparados para las megatendencias globales, que están definiendo la nueva diná-mica global”.

Las economías emergentes cobran un papel fundamental en la economía global a partir del incremento de la clase media. Por ello, deben atender

áreas en la gestión pública para responder a los desafíos. REDACCIÓN

36-39 KPMG.indd 36 2/21/14 12:36 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 37

LAS 9MEGA

TENDENCIAS Las megatendencias comprenden algunos de los desafíos más críticos que enfrenta el mundo actual, divididos de la siguiente manera:

1 DemografíaDos tendencias ocurren en paralelo. Una población con esperanza de vida más alta y la disminución de la tasa de natalidad en economías desarrolladas que representan un reto para la solven-cia de los sistemas de seguridad social y salud; y, la integración de la explosión demográfica joven en los mercados sa-turados de las economías emergentes.

2 Empoderamiento del individuo

Los avances en la educación, salud y tecnología, aunados al crecimiento de la clase media, empodera a los indi-viduos, lo que conduce a una mayor vigilancia de los gobiernos; mayor de-manda de transparencia y expectativas más altas de participación en la toma de decisiones.

3 Acceso a la tecnologíaLas Tecnologías de la Información (TI) y telecomunicaciones han transforma-do a la sociedad durante los últimos 30 años. Una nueva ola de avances en TI está creando nuevas oportunidades y tendrá implicaciones en negocios y economías.

4 Interconexión económica

La interconexión de la economía global continuará con mayores niveles de inter-cambio comercial y flujos de capital, lo anterior genera la oportunidad de ayu-dar a sacar de la pobreza a cientos de millones de personas, siempre y cuando se refuercen los compromisos interna-cionales y se reorienten los beneficios.

5 Deuda públicaSe espera que la deuda pública sea una restricción u obstáculo para las opcio-nes de política económica y fiscal para 2030. Si no se aborda, dañará profun-damente la capacidad del gobierno para responder a los desafíos socioeco-nómicos y ambientales.

6 Cambio del poder económico

Las economías emergentes están co-brando un papel fundamental en la eco-nomía global a partir del incremento de la clase media. El reequilibrio de poder en el orden mundial demanda a las ins-tituciones internacionales y a los gobier-nos ser más transparentes e incluyentes.

7 Cambio climáticoEl incremento de las emisiones de gas invernadero es una de las principales causas del cambio climático y genera una compleja mezcla de modificaciones impredecibles en el ambiente. Alcanzar un balance entre los impuestos y los incentivos será difícil para la mayoría de los gobiernos.

8 Escasez de recursos naturales

Para 2030, el crecimiento demográfico global generará una enorme tensión en torno al suministro de recursos natura-les (incluyendo agua, alimentos, tierra fértil y energía). Es posible que ésta sea la más devastadora de todas las mega-tendencias y que la administración de recursos será crítica en los gobiernos.

9 UrbanizaciónCasi dos tercios de la población mun-dial residirá en ciudades para 2030. La urbanización crea importantes oportu-nidades para el desarrollo socioeconó-mico y un estilo de vida sostenible que están ejerciendo presión en infraestruc-tura y en los recursos, particularmente en energía.

36-39 KPMG.indd 37 2/21/14 12:36 PM

ENCONTEXTOESTUDIOS

38 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

Las megatendencias están inter-conectadas, pero no tendrán impacto de la misma manera en cada parte del mundo. Los gobiernos, incluso la comunidad empresarial, necesitarán asumir una variedad de respuestas y considerar las implicaciones tanto en sus propias jurisdicciones, así como más allá de ellas.

El informe presenta la revisión es-tratégica de KPMG sobre los cambios políticos, normativos y de programas que necesitan ser considerados, así como las estrategias, estructuras y habilidades necesarias para im-plementar con eficacia los cambios requeridos.

Para cumplir con programas efectivos en un ambiente operativo que cambia con mayor rapidez, los gobiernos necesitarán examinar minuciosamente sus propias compe-tencias y habilidades, incluyendo la evaluación de riesgos y la adminis-tración de cambios, el compromiso de las partes interesadas y desarrollar una propia conciencia internacional que evolucione, todo esto teniendo en cuenta un horizonte de planeación a largo plazo.

“En todo caso, los gobiernos ne-cesitarán crear un sistema para que la forma en que hacen negocios evolucione de manera significativa y drástica en algunos casos. Para go-bernar en un mundo caracterizado por tendencias interconectadas y que están abarcando todo a su paso, es

necesario mirar y tener claro qué es lo que se requiere cambiar y cómo, y más importante, se necesitará ges-tionar estos cambios a través de un fuerte liderazgo y de una visión cla-ra y convincente hacia el año 2030”, destacó Roberto Cabrera.

Las nueve megatendencias re-querirán cambios significativos en las estrategias que los gobiernos y empresarios emplean, en particular:

Planeaciónalargoplazo. Se de-be ir más allá de los criterios a corto plazo y adoptar una visión a largo plazo, con el ob-jetivo de encontrar so-luciones de fondo a las problemáticas.

Perspectivas con-ductuales. Ésta es un área que en la actualidad carece en gran medida de consideraciones estratégicas, pero obtener estas perspectivas y usarlas será valioso para comprender la manera en que se puede incitar a que los ciudada-nos actúen de forma que reduzcan o se adapten a los impactos de las megatendencias.

Adaptaciónalatecnología: por tradición, los gobiernos han estado retrasados en cuestiones de adopción de tecnología y esto ha contribuido a altos costos y poca capacidad de res-puesta. Es importante adoptar nue-vos modelos tecnológicos en todos los ámbitos para ser más eficientes.

CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURASAdemás, para una mayor integración internacional, es necesario que los gobiernos realicen cambios en sus estructuras internas y la manera en que se integran con gobiernos locales y otros interesados (será esencial una mayor colaboración para ejecutar las crecientes demandas de cumplimien-to de servicios).

Con mayor urbanización, los go-biernos locales necesitarán estar más empoderados, ya que con frecuencia se encuentran frente a los problemas y están mejor colocados para mane-jar los impactos.

CAMBIOS EN LAS COMPETENCIASLos gobiernos, así como las em-presas, necesitarán evolucionar la manera de hacer negocios, lo que re-quiere competencias, habilidades y capacidades, que en la actualidad no se encuentran presentes con mucha frecuencia, incluyendo:

Evolución de conciencia internacional.

Administración f inanciera sofisticada.

Pensamientosistémico.Compromiso de los interesados.Evaluación de riesgos y adminis-

tración del cambio.

“Hoy ya no se puede, de ninguna ma-nera, negar o pasar por alto lo que estas megatendencias muestran, los tomadores de decisión tienen que lle-var a cabo, con rapidez y eficiencia, los cambios pertinentes para poder estar lo mejor preparados ante la ola de nuevas demandas y problemas a los que se enfrentarán”, dijo Cabrera.

El experto aseguró que para ello “deberán incitar a los ciudadanos a reducir o adaptarse a las megaten-dencias, además de adoptar nuevas tecnologías para acelerar su capaci-dad de respuesta; cambiar sus estruc-turas internas para lograr una mayor integración internacional”.

Para 2030, el crecimiento demográfico generará una

enorme tensión en torno al suministro de recursos naturales (incluyendo agua y alimentos).

‣EL CRECIMIENTO poblacional presionará de manera negativa a las otras tendencias.

36-39 KPMG.indd 38 2/21/14 12:37 PM

36-39 KPMG.indd 39 2/20/14 11:15 PM

EJECUTIVOALDÍA

40 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

— COMPETENCIA —

RETOS DE LA

regulacióneléctrica

Liberar los precios de un mercado

exige la existencia de un ente regulador

fuerte, que permita llevar en la práctica

lo que la teoría dicta: reducción

de tarifas a partir de la competencia.

Texas e Inglaterra son dos buenos

ejemplos. POR JOSÉ ANTONIO AGUILAR BUENO

H ace unos meses, el líder de los Laboristas de Inglate-rra, Ed Miliband, enfocó

uno de los discursos más importantes de su partido al hablar de la regula-ción eléctrica en ese país. Su discurso se centró en un tema fácil de com-prender: el gasto en energía que pa-gan los ingleses por su electricidad.

Miliband comentó que desde que en Inglaterra entró en operación un mercado abierto mayorista y mino-rista de electricidad, las tarifas no habían parado de aumentar de pre-cio. Según el carismático líder de la oposición, las tarifas del sector eléc-trico habían aumentado 44% desde la entrada en vigor de dicho mercado (en términos reales el incremento ha sido de 19% para el periodo). “¿No se suponía que éstas debían bajar al momento de promoverse la compe-tencia?”, cuestionó en su discurso.

Luego de esta interrogante, Mili-band declaró que en caso de llegar al poder en 2015 (cuando se llevarán a cabo las elecciones generales en ese país), impondría un régimen de cero incrementos a la energía eléctrica hasta 2017. Esta promesa fue recibida

con gran alegría por parte de los par-tidarios del laboralismo inglés y, por supuesto, fue centro de crítica de los conservadores.

Independientemente de la metodo-logía que Ed Miliband proponga para solucionar el fenómeno, después de todo, el control de precios no es una alternativa estable a ningún proble-ma económico. La historia no deja de ser relevante para aquellos que bus-can liberar los mercados eléctricos.

Así como ha habido errores (como pareciera estar sucediendo en Ingla-terra), también es cierto que existen verdaderos casos de éxito en este tipo de mercados eléctricos liberados. Tal es el caso del mercado eléctrico de Texas, operado por el Electric Relia-bility Council of Texas (ERCOT).

El ERCOT es un mercado plenamen-te liberalizado en el que los usuarios pueden elegir entre un número impor-tante de proveedores de electricidad a nivel de la última milla, lo que se conoce en la industria como “a nivel distribu-ción”. Adicionalmente y de forma pre-ponderante, ERCOT garantiza la libre participación de todos los jugadores del mercado de forma no discriminatoria.

40-45 Infraestructura.indd 40 2/21/14 8:28 AM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 41

Esto es fundamental, ya que ha permitido que más de 130 provee-dores minoristas se registren en el mercado, lo cual se ha traducido en precios competitivos gracias a la gran eficiencia con la que operaran estas entidades. Esta ha sido la norma des-de la fundación de ERCOT en 1970.

Los precios del mercado de ERCOT han caído de forma clara a partir de la entrada al mercado del gas natural proveniente de los pozos de shale gas, alrededor de los años 2008 y 2009. Este beneficio se ha trasladado casi en su totalidad al usuario final en Texas.

Por cierto, en términos de tama-ño, el mercado eléctrico de Texas es ligeramente más grande que el de México. Tiene una capacidad insta-lada de 80 GW y su demanda pico es de 65 GW. En el caso de nuestro

país, estamos hablando de una ca-pacidad de alrededor de 55 GW y de una demanda pico de 47 GW. Por ello es relevante estudiar el caso de este operador del sistema en particular.

EL RETO DE LA CRELa reforma energética aprobada

recientemente por el Congreso propone en materia de electricidad, entre otros puntos, los siguientes cambios:

A La Comisión Fe-deral de Electricidad (CFE) ya no será el único ente que pueda

vender electricidad en el mercado. Anteriormente los generadores pri-vados sólo podían participar en un esquema de autoconsumo, pero esto desaparecerá.

B Seabriráageneradores privados la posibilidad de vender electricidad al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) bajo el concepto de ventas mayoristas (wholesale market), así como poder ofrecer en un futuro también ventas directas a usuarios finales (retail market).

El mercado eléctrico de Texas, operado por ERCOT, permite a los usuarios elegir entre un número importante de proveedores de electricidad.

1995 2001 2007 2013

Gasto anual residencial en Inglaterra

UNA ESCALADA SIN FRENOHASTA 44% es el aumento de la tarifa eléctrica en los hogares del país británico.

FUENTE: GOBIERNO DE INGLATERRA, OFICINA DE ESTADÍSTICAS • https://www.gov.uk/government/publications/electri-

city-chapter-5-digest-of-united-kingdom-energy-statistics-dukes

£

550

500

450

400

350

300

250

200

La red eléctrica deberá ser SUFICIENTE Y CONFIABLE para promover el establecimiento

de nuevas plantas de generación en todo el país.

La CRE deberá contar con la capacidad para

determinar en un rango de operación lo que un RETORNO SANO representa para la industria.

40-45 Infraestructura.indd 41 2/21/14 8:28 AM

EJECUTIVOALDÍA

42 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

C Secrealafigura del comercializa-dor de energía, quien junto con los ge-neradores de energía podrán vender energía a usuarios finales (wholesale y retail).

D Seguiránexistiendo los mecanis-mos para integrar contratos bilate-rales entre generadores y usuarios finales. Para esto, el vendedor de la electricidad deberá acordar con el Cenace la interconexión de la planta que generará la energía, el costo del porteo de la electricidad al centro o centros de consumo del usuario final y la contabilidad de la energía entre-gada al Cenace por parte del genera-dor, así como la recibida del Centro por parte el cliente final.

En todo este mecanismo propues-to de mercados abiertos existen ries-gos que hacen vulnerable al mismo proceso de apertura. Esto podría traer como consecuencia tarifas eléc-tricas más altas en el largo plazo, aun a pesar de contar con gas natural a precios muy competitivos.

¿Qué tendría que pasar para evi-tar resultados negativos en las tarifas eléctricas en los próximos años, una vez que las reglas de la liberalización de los mercados se hagan realidad? No es una respuesta sencilla. En el pasado, los mexicanos no hemos sido exitosos en la implantación de reglas de mercado que permitan una sana competencia en varias industrias.

Como todos sabemos y sufrimos, la liberalización de las telecomuni-caciones no ha sido en beneficio del consumidor, al menos en términos de

tarifas, y esto podría suceder en el mercado eléctrico.

Lo primero es contar con un mar-co regulatorio que permita la inter-vención de los entes reguladores, en este caso la Comisión Reguladora de Energía (CRE), sin que los participan-tes del mercado busquen ralentizar sus acciones con mordazas y astucias legales, tal como ha sucedido en el mercado de las telecomunicaciones.

Lo segundo es contar con una fuerte promoción de la competencia en el sector de los generadores de electricidad. A mayor compe-tencia, mejores precios. Lo im-portante es que la competencia sea real y no como sucede en otras industrias (de nuevo me viene a la memoria el mercado de las telecomunicaciones) en las cuales los participantes se acomodan en ciertos niveles de tari-fas y no hay poder que logre romper estos pisos ficticios.

Sumando estos dos elementos lle-gamos al tercer punto, que es fun-damental para lograr un verdadero éxito en la liberalización del merca-do eléctrico: contar con un regulador fuerte. La CRE hoy se debate entre la promoción de un mercado eléctrico sin contar con los medios para ha-cerla efectiva.

En este sentido, la Comisión Regu-ladora deberá crecer y madurar hacia una entidad que permita la sana com-petencia y promueva la inversión en nuevas plantas de generación eléctri-ca. El Cenace también juega un papel

muy importante. En este sentido la coordinación entre CRE y Cenace se-rá fundamental.

Los entes que hoy intervienen en la definición de las tarifas eléctricas (las secretarías de Hacienda, Energía y Economía, entre otras) deberán ceder sus facultades a la CRE, y ésta a su vez deberá contar con los elementos regulatorios suficientes para ordenar un mercado cada vez más complejo.

En los siguientes años, diversas empresas mexicanas y extranjeras buscarán invertir en el mercado eléctrico mexicano. Estas compañías estarán tras un retorno financiero “sano”. Esto no tiene nada de sorpren-dente. Sin embargo, no se tiene una clara idea de lo que un retorno sano significa en esta industria en México.

La CRE deberá entonces contar con la capacidad para determinar en un rango de operación lo que un retor-no sano representa para la industria. La regulación hoy vigente no permite que esto se pueda determinar.

Si las reglas que el día de hoy se tienen permanecen en el futuro, es de esperar que los empresarios del mercado eléctrico no permitan un ba-lanceado crecimiento del mercado. Es decir, que las tarifas se vayan ajus-tando conforme más participantes entren al mercado abierto de energía. ¿Cómo corregir esta situación?

De hecho, la CRE ya tiene una mar-co regulatorio establecido en el sen-tido de promover inversión al mismo tiempo que se ofrece al que arriesga su capital un retorno “sano”: el mer-cado de los distribuidores de gas na-tural. Desde hace años, la CRE define de forma quinquenal las tarifas que los distribuidores pueden cobrar por sus servicios a los consumidores del gas natural.

Esta metodología ha demostrado su validez desde hace más de 15 años, ya que si bien el mercado del gas natural no ha crecido como se pretendía en algunas regiones (no-toriamente en la zona metropolitana de Guadalajara), sí se ha observado

Con la reforma energética, la CFE ya no será el único

ente que pueda vender electricidad en el mercado.

‣UN REGULADOR fuerte, con capacidad para hacer valer la ley, es vital en la liberalización de un mercado.

40-45 Infraestructura.indd 42 2/20/14 10:25 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 43

su dinamismo en aquellas donde el gas natural ha sido aceptado por los consumidores, como Querétaro y sobre todo la zona metropolitana de Monterrey.

Tomando el caso de esta última zona, podemos observar que los dis-tribuidores de gas natural (se cuenta con dos grandes participantes: Gas Natural México y Compañía Mexica-na de Gas) no han detenido sus in-versiones y que en cada revisión de tarifa han demostrado ser capaces de lograr sus metas en materia de co-nexión de nuevos clientes al sistema. No han parado la inversión en redes de distribución y han promovido la competencia, lo que se ha traducido en tarifas competitivas en materia de costos de distribución en beneficio de los consumidores.

Difícilmente se puede argumentar que todo esto se debe a la interven-ción de la CRE. Sin embargo, está claro que contar con una institución fuerte, con reglas y dientes para pre-miar al buen ciudadano del mercado y castigar al nefasto ha sido un ele-mento de disuasión para los partici-pantes. Lo mismo debe suceder en el mercado eléctrico.

Como se mencionó, la regulación hoy vigente del mercado eléctrico no permite este tipo de control por parte de la CRE. Se tendrán que crear las reglas y los ordenamientos desde el principio, de tal forma que los inver-sionistas que busquen entrar en este mercado sepan a lo que se están sus-cribiendo e incorporen en sus planes de negocios la regulación que habrá de prevalecer en el futuro.

Esto no quiere decir que la CRE deberá suscribir reglas similares a las que tiene para el mercado del gas natural. Estos dos sectores no pue-den ser más disimilares. Si el mercado eléctrico tiene un símil en la vida real en México, es el de las telecomunica-ciones (por eso su uso como ejemplo a lo largo de este artículo).

El mercado de la distribución de gas natural es uno de grandes inver-siones casi siempre únicas en zonas geográficas delimitadas. Es decir, una vez que una empresa lleva a cabo in-versiones en redes de distribución en una ciudad determinada, es prácti-camente imposible que otra busque crear una red paralela a la que ya está construida.

En materia de generación eléctrica, es necesario que se cuente con varios generadores que busquen vender su electricidad al operador del sistema si lo que se desea es tener una fuerte competencia en el sistema.

Sin embargo, el Cenace no es quien determina los precios de la electrici-dad. Su labor en este sentido será seleccionar la generación más econó-mica en un tiempo determinado. Es el “mercado” donde participan diversos oferentes el que determina su precio al momento de cotizar al Cenace sus cargas de energía.

EL NUEVO CENACEAdicionalmente a las reglas que im-ponga la CRE para promover el sano crecimiento del mercado, el operador del sistema también tiene retos im-portantes para mantener la confia-bilidad del sistema eléctrico.

Entre las responsabilidades que deberá tener el nuevo Cenace están las siguientes:

A Asegurar la confiabilidad y la su-ficiencia de la red eléctrica nacional y a nivel regional o nodal.

B Garantizar el acceso no discri-minatorio a las redes de transporte y distribución de todos los compra-dores y vendedores de electricidad.

C Facilitar el registro, matrimonio y switcheo de los usuarios finales con los generadores de su preferencia.

D Asegurar el balance energético, así como la contabilidad eficiente de los volúmenes producidos por los ge-neradores y entregados a los usuarios

finales, ya sea en un esquema de ventas al mercado en tarifa horaria o en esquemas de venta punto a punto por contratos de suministro de largo plazo.

E Operar con plena transparencia.F Contar con órganos de gobierno

que permitan salvaguardar la confia-bilidad del sistema.

El primer punto es fundamental. La red eléctrica deberá ser suficiente y confiable para promover el esta-blecimiento de nuevas plantas de generación a lo largo del país. Sin una red confiable es posible que re-giones donde ésta no lo sea se queden sin plantas de generación eléctrica cercanas, lo que en principio deberá representar costos más elevados por la electricidad (se transporta de más lejos la energía).

El segundo punto es igualmente importante. El acceso no discrimina-torio a la red es fundamental para que los participantes puedan contar con la seguridad suficiente de que sus plantas se van a interconectar a la red en cuanto estén construidas.

El tercer punto, sobre el registro de usuarios con el generador de su preferencia, es fundamental en la creación de un mercado dinámico de electricidad. La clara administra-ción de los usuarios del sistema, sean generadores o usuarios finales, debe-rá asegurarse. El tema de switcheo es esencial si se desea fomentar la competencia a nivel de usuario final residencial.

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Tarifas al consumidor final en ERCOT (¢/kWh)

LA APERTURA del mercado eléctrico en Texas propició una disminución en la tarifa para los consumidores finales.

FUENTE: EIA • http://www.eia.gov/electricity/data.cfm#sales

11

10

9

8

7

6

5

40-45 Infraestructura.indd 43 2/21/14 8:29 AM

EJECUTIVOALDÍA

44 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

Moctezuma presente en las grandes obras de México

MuelleMazatlán, Sinaloa.

En mercados muy desarrollados como el de ERCOT, se permite que un usuario residencial pueda cambiar de proveedor de electricidad en una sim-ple página de internet. El usuario pue-de cambiar de proveedor cada mes si lo desea. Además, puede elegir si desea energía proveniente de un generador renovable (eólico, hidroeléctrico, solar, etcétera) o uno de tecnología conven-cional. El usuario puede ver la tarifa que pagará por su elec-ción en todo momento.

El cuarto punto tiene que ver con la correcta contabilidad de la ener-gía en todo momento. Aquí entran temas como la correcta me-dición de la energía en-tregada por el generador al Cenace y de parte de éste al usuario final. Cla-ramente una eficiente contabilidad de la electricidad será fundamental al momento de proponer nuevas reglas de operación del sistema eléctrico.

Los demás puntos son muy impor-tantes para el sano desarrollo del Ce-nace y en consecuencia del mercado eléctrico mexicano. En los órganos de gobierno del Cenace será fundamen-tal que estén representados todos los participantes: generadores, co-mercializadores, usuarios, gobierno federal, etcétera.

Un punto fundamental será el fi-nanciamiento de la operación del Ce-nace. En otros países, el operador del sistema cobra a los usuarios finales y a los demás participantes una comi-sión por sus servicios. Este cobro es suficiente en la mayoría de los casos para cubrir los gastos operativos de la entidad y además para cubrir una buena parte o todos los gastos de in-versión que requiere el sistema.

Esto no se ha planteado en Méxi-co pero podría ser una alternativa para evitar tener un operador que dependa, en cuanto a presupuesto, del gobierno y entonces su gobierno corporativo esté sujeto a los intereses de una de las partes exclusivamente.

REGLAS CLARASLuego de analizar la estructura que se plantea para México en materia de electricidad, es más fácil entender por qué es necesario tener un regulador con dientes y un operador del siste-ma, Cenace, independiente.

Si los que ofrecen vender su ener-gía al Cenace se coluden para man-tener artificialmente los precios, entonces será muy complicado lograr que éstos disminuyan, a pesar de contar con un parque de generación dominado por varios participantes.

Sin embargo, si la CRE interviene para obligar a los generadores a bajar los precios y/o acusarlos de manipu-lar las tarifas a su favor, entonces puede ser que las nuevas inversiones nunca se hagan realidad, porque se estaría operando en contra de los re-tornos a la inversión en este mercado.

El balance entre control y promo-ción será entonces vital para lograr que la liberalización del mercado eléc-trico sea una realidad en el futuro en México. Se deberá contar con reglas claras, una promoción abierta del mer-cado entre los inversionistas y también con un ente regulador fuerte.

La meta ideal de la liberación del mercado eléctrico mexicano debería ser, a largo plazo, alcanzar resulta-dos como los que ahora tiene ERCOT. Esto se puede lograr si aprendemos de los errores que se pudieron haber cometido en el mercado inglés hasta la fecha y de los aciertos de Texas.

SOCIO Y PRINCIPAL DE VIVE ENERGÍA. PRESIDENTE DEL COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE

INFRAESTRUCTURA DEL IMEF. [email protected]

El balance entre control y promoción será vital para

lograr que la liberalización del mercado eléctrico sea una

realidad en el futuro en México.

Marco legal del mercado eléctrico mexicano Tomando como base la minuta bajo la cual se aprobó la reforma ener-gética en diciembre de 2013, los puntos clave para lograr que México cuente con un mercado eficiente de electricidad, de acuerdo con el análisis centrado en dos entidades clave para el desarrollo del mercado mexicano: la Comisión Regula-dora de Energía (CRE) y el Centro Nacio-nal de Control de Energía (Cenace), serían los siguientes:

La CRE es la entidad encargada de regular el mercado eléctrico en México y emitirá los permisos de generación, transporte y distribución de la electri-cidad, definirá las tarifas del sector o al menos la estructura que éstas deberán tener, así como las reglas de operación.

El Cenace será el organismo encarga-do de aplicar las reglas que defina la CRE,

como la interconexión de nuevas plantas de generación eléctrica, los mecanismos de venta de energía al sistema y la apli-cación de las reglas entre los distintos participantes del mercado eléctrico que establezca la CRE.

La forma que tome la regulación de la CRE y las reglas de operación que se defi-nan para el Cenace serán clave en el futu-ro de este mercado. Por ello es necesario que el marco legal y conceptual de éstas sea el más comprensivo y moderno.

REGULACIÓN

¿Un mercado eficiente?

SECRETARÍA DE ENERGÍA: POLÍTICA ENERGÉTICA

CRERegulador del

mercado eléctrico

CENACEOperador del

mercado eléctrico

40-45 Infraestructura.indd 44 2/25/14 12:02 PM

Moctezuma presente en las grandes obras de México

MuelleMazatlán, Sinaloa.

40-45 Infraestructura.indd 45 2/20/14 11:18 PM

EJECUTIVOALDÍA

46 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

competitividadProductividad

— ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS —

PARA LA

46 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

Hacer más con menos, pero bien, es la máxima en el mundo de los

negocios. Para ello hay dos caminos: la innovación, clave para alcanzar

mayores eficiencias y ganar terreno en el mercado, o el control de desperdicios,

al implementarlo puede estar la respuesta para obtener una jugosa rentabilidad. POR SANTIAGO MACÍAS H.

46-51 Competitividad.indd 46 2/20/14 10:26 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 47 Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 47

I nició el 2014 y viene con mejores perspectivas que el año pasado. Las reformas estructurales fue-

ron aprobadas y todos esperamos que el crecimiento económico repunte con mejores empleos y oportunidades para las empresas. En este contexto, ¿cuáles son las principales tareas que debemos cuidar dentro de nuestra or-ganización para que este año sea de crecimiento y consolidación?

Aprovechar las oportunidades que abre el mercado requiere estra-tegia y planeación, además de definir con claridad hacia dónde quiere cre-cer, y estudiar tanto a clientes como a competidores. Esto es indispensable para lograr el éxito. Sin embargo, un tema central es la productividad de la organización. No hay ninguna duda de que las empresas que pueden ofre-cer productos y servicios de calidad a un mejor precio tienen muchas más oportunidades en el mercado.

La productividad es la relación en-tre los recursos utilizados y los resul-tados obtenidos; así, “mientras más (o mejores) productos obtengo y menos recursos utilizo, soy más productivo”. En México la productividad entre 1990 y 2011 cayó a una tasa promedio anual de 0.4%, que acumulada en el periodo significa más de 8%. No exis-ten dudas de que este comportamien-to es el origen, al menos en parte, del pobre desempeño que en materia de crecimiento hemos tenido como país.

Desde luego que la productividad es afectada por el entorno. La segu-ridad, la calidad de los servicios pú-

blicos, las comunicaciones, la educación, etcétera, pueden apoyar a una empresa en

su productividad y competitividad. Sin embargo, la fuente principal está dentro de la propia organización.

La competitividad de una empresa es su capacidad para satisfacer las expectativas de sus clientes de mejor manera que otros competidores. Se basa en la calidad y diferenciación del producto o servicio, el valor agregado que ofrece a sus clientes, el precio, los términos de pago y en la comer-cialización; además incluye, entre otros, la productividad, la calidad de sus productos y servicios, su precio, las estrategias de mercadotecnia y comercialización, los canales de dis-tribución e infraestructura de servi-cio, la investigación y desarrollo, así como los aspectos de capital humano y relaciones laborales.

En general, una empresa compe-titiva es aquella que constantemente busca mejoras y mantiene una combi-nación adecuada de calidad, eficacia (orientación hacia el logro de objeti-vos) y eficiencia (uso adecuado de sus recursos), que sólo es posible con la activa participación de su personal.

Hoy en día, en un entorno de baja demanda y astringencia financiera las empresas tendrán que realizar esfuerzos adicionales por elevar su competitividad. Algunas medidas que sugerimos sean analizadas por los empresarios son:

La seguridad, las comunicaciones o la educación pueden apoyar a una empresa en su productividad y competitividad.

MERCADOEs momento de explorar mercados, de buscar nuevos clientes, existen dos grandes vertientes donde pue-de encontrar espacios para crecer: vender a las grandes cadenas comer-ciales u orientarse a los mercados de exportación.

En México la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Depar-tamentales (ANTAD) agrupa a 100 cadenas comerciales con 20 millones de metros cuadrados de piso de venta en 21 mil 337 establecimientos a lo largo de todo el país. En total presen-tan ventas por más de 3% del Pro-ducto Interno Bruto (PIB) nacional y agrupa a más de 50 mil proveedores; según la información consultada en la ANTAD, para este 2014 la expectativa

es que tengan un creci-miento a ventas totales de dos dígitos, es real-mente una buena opor-tunidad para crecer.

Nunca es fácil con-vertirse en proveedor de estas grandes cade-

nas y menos aún mantenerse. Las ne-gociaciones con los compradores, las condiciones que imponen las tiendas y la falta de experiencia o capacidad negociadora ocasionan que se acep-ten contratos que están por debajo de sus expectativas o incluso por debajo de sus costos.

El primer problema es la negocia-ción. No es fácil para un proveedor negociar con las grandes cadenas. En general los compradores impo-nen condiciones, lo que redunda en pedidos con rentabilidad menor a la esperada.

46-51 Competitividad.indd 47 2/20/14 10:27 PM

EJECUTIVOALDÍA

48 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014 48 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

ÁREAS DE OPORTUNIDAD

Control de desperdiciosSin embargo, y pese a estas dificul-

tades, cada vez un mayor número de empresas, especialmente pequeñas y medianas (pymes), encuentran es-pacios rentables para convertirse en –y mantenerse como– proveedores de estas grandes cadenas. Algunos tips:

Establecer una estrategia denegociación. Conozca sus números: ¿Qué volumen puedo producir?, ¿dón-de puedo entregar?, ¿cuál es mi precio mínimo para ser rentable?, ¿conozco todos los cargos que tendré durante la ejecución del pedido?, etcétera. Si no tengo claros mis límites, lo más probable es que acepte condiciones que los rebasen sin siquiera darme cuenta sino hasta muy avanzado el pedido.

Ponerseenellugardelasgran-descadenas, ellos deben ofrecer a sus clientes una opción mejor en precio, calidad, diseño, originalidad, entre otras cualidades. Busque la diferen-ciación. ¿Cuáles son los argumentos que a mí me convencerían si yo fuera el comprador?, conteste la pregunta básica ¿por qué a mí?

Cuidarelprecio, frecuentemen-te buscamos competir con un precio menor, lo cual es difícil de mantener en el tiempo. Es mejor estrategia dar-le valor al producto (funcionalidad, diseño, calidad, servicio, etcétera) y hacer explícito por qué nuestro pro-ducto le parecerá al cliente final una oferta más atractiva.

Prepararseparalasentrevistasylanegociación, muchos compradores perciben a los vendedores, especial-mente de las pymes, temerosos y con poca formación. Recuerde: usted es-tá a la par en la negociación, diga lo que quiere y pregunte lo que nece-site saber, precise los términos del pedido, incluyendo aquellos aspectos excepcionales que le podrían afectar, por ejemplo sanciones por incumpli-miento, gastos en promoción, par-ticipación en la apertura de nuevas tiendas, etcétera. Si usted está prepa-rado y establece las condiciones con

claridad, las sorpresas se reducen considerablemente.

Estudiaralacompetencia, revise qué se ofrece en el mercado y en la tienda con la que negocia, descubra sus fortalezas y establezca sus ob-jetivos en esa cadena en particular (quiero estar en el mismo lugar que mi competencia, en mejor lugar, quie-ro poner cartelones o señaladores, qué rentabilidad por metro cuadrado le puedo dar a mi cliente).

Enviarinformación de la empre-sa y de sus productos con anticipa-ciónal comprador. Usted tendrá un tiempo limitado para negociar con el cliente, evite perderlo explicando generalidades.

Mantenerunregistro de cada en-trega –si usted ya es proveedor– in-cluyendo fecha, hora, lugar, volumen, comparado con el pedido. Asimismo mantenga un registro de las ventas por tienda y periodo de su producto y si es posible relaciónelo con la su-perficie que ocupa su producto en las áreas de exposición. Esta información es crucial para la toma de decisiones

del comprador, él debe tenerla pero si usted la lleva el diálogo será más rápido y fluido.

No debe olvidar lo que ha mantenido a su empresa, ponga especial aten-ción en conservar su mercado actual. Desarrolle estrategias para cuidar a sus clientes, enfatice la calidad del servicio, anticipe sus necesidades, genere servicios adicionales.

INNOVACIÓNLa capacidad de redefinir productos, procesos o modelos empresariales, de manera que generen nuevo valor para los clientes, es innovación. Cada vez que implantamos una mejora que sea percibida por nuestros clientes, proveedores o trabajadores, estamos innovando.

La innovación puede referirse a un producto, proceso, organización, mercadotecnia o cualquier tarea co-mo servicio al cliente, formas de pro-ducción, conceptos de venta, diseño de planta, iluminación, transporte, almacenamiento, entre otros.

PROCESOS. Todo esfuerzo o tarea que no agrega valor al producto/servicio, mejoras que no son evidentes al cliente y personas que se dedi-can a realizar una sola actividad.

Los desperdicios en las empresas son la causa principal de la falta de eficien-cia y eficacia; tie-

nen un costo pero no agregan ningún valor al producto o servicio. Eliminarlos requerirá revisar los rubros donde más

ocurren:

INVENTARIO. Abas-tecimiento en exceso de los requerimientos necesarios para fa-bricar productos o realizar servicios justo a tiempo.

46-51 Competitividad.indd 48 2/20/14 10:27 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 49 Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 49

Las innovaciones pueden ser de-sarrolladas por modificaciones en la práctica del trabajo o intercambios de experiencia profesional. De hecho, la experiencia del personal es una fuen-te inagotable de innovación, pues es el recurso humano quien conoce los secretos de una empresa.

Las mejoras que realizamos deben ser documentadas y registrar gastos e ingresos o ahorros adicionales, así podemos evaluar la rentabilidad de la inversión en innovación.

La innovación es un factor central para incrementar su competitividad. El éxito de su empresa en esta ma-teria depende de la actitud del líder frente a las mejoras. Abra su mente a las nuevas ideas, recuerde que no

es importante que sean suyas, sino que lo ayuden a ganar más dinero, atrévase a equivocarse, conviértase en el líder de su propia empresa, en el factor que hará que su negocio sea verdaderamente innovador. Y si usted es consultor, guíe a las empresas (y a los proyectos) para que incorporen

la innovación en su que-hacer diario, verá que la rentabilidad del nego-cio crece rápidamente.

DESEMPEÑO-PRODUCTIVIDADLa productividad y la competitividad de una

empresa son dos características íntimamente relacionadas pero di-ferentes. Mientras que la competi-tividad se refiere a la capacidad de una organización por vender más que su competencia, la productividad se refiere a hacer más con los recursos de los cuales dispone. Así, una em-presa puede ser competitiva gracias a que es muy productiva y por tanto tiene precios bajos y alta calidad,

pero podría ser que otra empresa sea competitiva gracias a la originalidad de sus productos (que pueden no ser tan buenos ni baratos) o a muchas otras razones.

Existen muchas definiciones de productividad, pero en general uti-lizan dos componentes:

Eficiencia. Se mide como la re-lación entre tiempo útil y tiempo desperdiciado

Eficacia. Unidades producidas por hora efectivamente trabajada.

Este enfoque permite analizar dos fuentes de productividad: la mejora en la eficiencia, que se orienta a las tareas de administración o gestión de la empresa y busca reducir el tiempo (o cualquier otro recurso) desperdi-ciado en la organización, y el de efi-cacia, que pretende mejorar el uso de los equipos, materiales, proceso, tecnología, etcétera, que permitan producir más o mejor.

Los estudios en la materia ubican a los países latinoamericanos con productividad significativamente in-ferior a la de países desarrollados.

La innovación es la capacidad de redefinir productos, procesos o modelos empresariales, de manera que generen nuevo valor para los clientes.

MOVIMIENTO DE MATERIALES. Incluye cualquier movimien-to de materiales (en cualquier etapa del proceso) que no sea necesario para producir.

MOVIMIENTO DE PERSONAL O EQUIPO. Cualquier movimiento que no agregue valor al pro-ducto final.

CORRECCIÓN. Reprocesos de un producto o servicio requeridos para satis-facer totalmente los requerimientos del cliente.

ESPERA. Tiempo muerto que se ge-nera cuando dos o más operaciones del proceso no están sincronizadas.

SOBREPRODUC-CIÓN. Cuando pro-ducimos más de lo que se necesita o más rápido de lo requeri-do. Este desperdicio a veces no es claro para los empresarios.

46-51 Competitividad.indd 49 2/20/14 10:27 PM

ESPA

CIO

PU

BLIC

ITA

RIO

EJECUTIVOALDÍA

50 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014 50 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

En la encuesta realizada en Méxi-co por Compibase (Desarrollo de una base de datos con la información de Talleres de Reingeniería de Procesos, 2002-2010, E. López, Instituto de In-geniería, UNAM, 2011), que incluye a cinco de los principales sectores empleadores del país (calzado, con-fección, metalmecánico, muebles y textil), se estima que la eficiencia promedio es cercana a 50%, es decir, desperdician casi la mitad del tiempo pagado de su personal, por proble-mas de programación y planeación de la producción (falta de materia prima, de programa-ción de la producción, de herramental u ope-rarios, mantenimiento, reparaciones y fallas de equipo).

En tanto, la eficacia promedio es levemen-te superior a 80% (reprocesos, baja velocidad de procesamiento, paros y arranques que dificultan la produc-ción en un nivel estable) entre las compañías mexicanas.

Si traducimos estos números en tiempo del personal, en una jornada de ocho horas se laboran efectiva-mente alrededor de cuatro (50%), en las que las máquinas y equipos son usados a 80% de su capacidad, esto es equivalente a que se trabaje poco más de tres horas por turno.

La falta de eficiencia y de efica-cia en las empresas se origina por los desperdicios, es decir, activida-des, procesos u objetos que tienen un costo para la organización y no agregan valor a nuestro producto o servicio. Son las tareas, acciones u omisiones que cuestan (tiempo, dine-ro o esfuerzo) y nuestros clientes no reciben nada. Es literalmente dinero desperdiciado.

Los desperdicios más comunes se ocasionan en los procesos, inventa-rios, movimiento de material, equipo o personal y en la sobreproducción.

El primer paso para eliminarlos es identificarlos: reúna a su personal y analice con ellos cuáles desperdicios se presentan y escuche (provoque) propuestas para eliminarlos.

Debemos recordar que nadie co-noce mejor los problemas que quien los vive a diario y son los trabajado-res los que cotidianamente viven y sufren los problemas de productivi-dad. Para mejorar la productividad es indispensable medirla y establecer programas de mejora.

APOYOSLos gobiernos federal, estatal y mu-nicipal disponen de programas de apoyo en calidad, productividad, consultoría, capacitación, crédito, mercados, etcétera. Infórmese, sea crítico y objetivo, para consultar los programas de gobierno se recomien-da visitar las páginas web de la Secre-taría de Economía (www.economia.gob.mx) y del Instituto Nacional del Emprendedor (www.inadem.gob.mx). En este momento hay muchas con-vocatorias del Inadem abiertas para solicitudes de las micro, pequeñas y medianas empresas, incluyen apoyos no sólo para consultoría y capacita-ción, sino también para inversión; son apoyos a fondo perdido, estúdielos ya que podrían ser la solución para sus proyectos de crecimiento.

La competitividad de la empresa de hoy depende centralmente del li-derazgo de su director para definir el rumbo de manera clara. La con-fianza que sea capaz de trasmitir a sus clientes, sus proveedores y sus propios empleados y la orientación hacia la mejora continua en sus pro-cesos de producción, distribución y administración serán cruciales para lograr aprovechar las condiciones favorables que se vislumbran para este 2014. No dude en buscar ayuda, la mayor utilidad de la consultoría es precisamente en las situaciones críti-cas de las empresas.

PRESIDENTE DEL COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL IMEF Y COORDINADOR

GENERAL DE COMPITE, A.C. [email protected]

La competitividad se refiere a la capacidad de una

organización por vender más que su competencia.

‣UN PROGRAMA de mejora que involucre a todo el personal es necesario

si se desea elevar la productividad.

46-51 Competitividad.indd 50 2/20/14 10:27 PM

46-51 Competitividad.indd 51 2/20/14 11:20 PM

EJECUTIVOALDÍA

52 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

Creación— FORMACIÓN CONTINUA —

DE VALOR

EJECUTIVOALDÍA

técnico A través de sus 14 Comités Técnicos, el IMEF no sólo

produce conocimiento, también crea un espacio para el intercambio de experiencias, factor para alcanzar el éxito.

POR JOSÉ DOMINGO FIGUEROA PALACIOS Y PATRICIA LUNA ARREDONDO

U no de los principales objeti-vos de las empresas es crear valor, el cual puede darse

desde distintas perspectivas. Una de ellas es asegurar que la rentabilidad generada sea un indicador que sirva tanto en el corto, como en el mediano y largo plazos. Cuando una empre-sa se desempeña adecuadamente, el resultado de sus operaciones y de la ejecución de sus decisiones estratégi-cas se reflejará en sus flujos de efec-tivo y por tanto en el incremento de la rentabilidad para los accionistas.

Este valor no puede lograrse sin la capacidad técnica y profesional de sus ejecutivos.

La competitividad es un desafío permanente, trae consigo la exigencia a los líderes de respuestas concretas y adecuadas a las necesidades del mer-cado, de los clientes y de los consumi-dores finales, por lo que es indudable que cualquier resultado sobresaliente siempre es un reflejo del liderazgo que guía, promueve y desarrolla el talento y capacidades de quienes in-tegran a las organizaciones.

El talento humano es mayormente el capital intelectual que una orga-nización tiene, sus conocimientos, competencias, actitudes y potencial innovador bien conducido y desarro-llado por sus líderes, se convierte en un patrimonio sólido y de largo plazo para alcanzar la competitividad y fi-nalmente el éxito.

En los líderes está la responsabili-dad de conducir adecuadamente los procesos de transformación al inte-rior de la empresa y no puede lograr-se sin los conocimientos, la habilidad y el buen juicio que conjuntamente forman los elementos que implican la capacidad de reflexionar y de actuar en función de contextos y circunstan-cias cambiantes.

El éxito de los líderes, quienes forman parte de los niveles de la alta dirección en el entorno de ne-gocios de nuestros días, radica en

52-57 ConsejoTecnico.indd 52 2/20/14 10:29 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 53

la actualización permanente en di-ferentes temáticas, principalmente en aquellas dentro de su ámbito de gestión que son determinantes para tomar mejores decisiones que bene-ficien a las empresas, al interior o mejorando su capacidad competitiva.

La formación ejecutiva de alto nivel se puede dar de distintas ma-neras, por ejemplo, acudiendo a un centro educativo para tomar estu-dios de maestrías, diplomados o actualización continua, contratando consultores para que proporcionen su asesoría sobre un tema o proble-mática en particular, o bien, compar-tiendo experiencias y conocimientos en agrupaciones profesionales.

De cualquier forma, el profesional sólo puede mejorar su desarrollo en participación con otras personas, es imposible permanecer aislado. Participar en comunidades permite

aprender, transmitir vivencias, anali-zar diversos puntos de vista sobre un tema en específico, así como el debate sano, derivado de una combinación de conceptos que trascienden lo indivi-dual, como conocimientos, competen-cias, valores, madurez y experiencia.

Las organizaciones que agrupan profesionales apoyan a sus agremia-dos en su desarrollo profesional y personal, crean un sello distintivo y forman una verdadera identidad colectiva potenciando la capacidad para aprender y aplicar nuevos co-nocimientos, esto debido a la alta

especialización que permite a sus socios, y a las empresas donde cola-boran, alcanzar logros sistemáticos y sostenibles. Lo anterior sucede en dos ámbitos distintos: por un lado, utilizar y comprender de inmediato la información; y por el otro, la aplica-

ción específica con ba-se en las experiencias y mejores prácticas.

Un ejemplo de ello es el Instituto Mexica-no de Ejecutivos de Fi-nanzas (IMEF), que es un organismo de sólido

prestigio y con alto reconocimiento a nivel nacional e internacional. Se destaca como un ente de opinión es-pecializada en el ámbito financiero y es una organización seria, dinámica y de alto nivel profesional por la ac-tividad realizada a lo largo de más de 50 años.

El talento es el capital intelectual que una organización tiene como patrimonio sólido y de largo plazo para alcanzar la competitividad.

52-57 ConsejoTecnico.indd 53 2/20/14 10:28 PM

EJECUTIVOALDÍA

54 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS

El Instituto se rige por órganos de gobierno institucionales que supervi-san su operación de manera formal. La existencia del IMEF se fundamenta en la participación activa de sus so-cios en las diferentes instancias que conforman la operación del Instituto y proporciona diversos servicios a los socios mediante su oferta actual de valor, con un enfoque totalmente cen-trado en sus socios y en sus clientes.

En la membresía del IMEF se en-cuentran los responsables de la admi-nistración financiera de importantes y diversas empresas e instituciones de los sectores público y privado de México; también está afiliado un des-tacado grupo de especialistas, con-sultores e investigadores en áreas financieras.

El IMEF está consciente de que hoy los retos competitivos de los ejecu-tivos obligan a innovar, reemplazar y/o reestructurar los cursos de ac-ción para el mejor aprovechamiento de los distintos recursos, por lo que el reto sólo puede afrontarse con la excelencia profesional.

Es destacable que el IMEF dedica principalmente sus esfuerzos a la ac-tualización y al desarrollo profesional y humano de sus asociados a través del intercambio de ideas, experien-cias y de la investigación en el campo de las finanzas; sin embargo, esto no sería posible sin la invaluable aporta-ción que hacen constantemente sus socios, por su participación en las di-versas actividades del Grupo IMEF de

su localidad y como miembros de los Comités Técnicos Nacionales (CTN) o Comités Técnicos Locales.

Desde distintos ángulos, el IMEF promueve el aprendizaje continuo y lo enfatiza como un proceso de desa-rrollo permanente, cuyo responsable finalmente es el socio mismo, cada uno de ellos decide dónde, cómo y en qué participar para allegarse del conocimiento y compartir sus experiencias.

El Instituto con la misión de in-tegrar a los ejecutivos asociados de acuerdo con sus preferencias profe-sionales y conocimientos, cuenta con el Consejo Técnico, que a lo largo de los años se ha convertido en uno de

los principales motores del IMEF. Ac-tualmente representa la columna ver-tebral de esta institución, ya que es el eje principal de alto nivel técnico, fomenta la investigación, difusión y aplicación de técnicas, metodologías y conceptos en el área financiera na-cional e internacional, los cuales son de aplicación práctica en el quehacer diario de la membresía en beneficio propio, de las empresas y de la eco-nomía nacional.

En los 14 CTN se rea-lizan estudios, análisis y propuestas relaciona-dos con diversas temáti-cas: finanzas, negocios, administración, conta-duría, fiscal, economía, entre otras. Por medio de sus miembros, so-

cios IMEF, plasman su actividad y la reflejan en los innumerables artícu-los, boletines técnicos e informativos difundidos en la revista Ejecutivos de Finanzas y en los principales periódi-cos de circulación nacional.

El éxito de los líderes en los niveles de la alta dirección radica en la actualización permanente, principalmente dentro de su ámbito de gestión.

CONSEJO TÉCNICO ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGO

TESORERÍA

INFRAESTRUCTURA

MICROFINANZAS

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y BURSÁTIL

SEGURIDADSOCIAL

52-57 ConsejoTecnico.indd 54 2/20/14 10:29 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 55

DINÁMICO

Acervo y participación

FINANZAS CORPORATIVAS

INFORMACIÓN FINANCIERA

También los CTN organizan even-tos de análisis o aplicación técnica de diversas temáticas especializadas con alcance nacional.

Los CTN promueven espacios para que los socios compartan sus experiencias, adquieran y desarrollen conocimiento, analicen los temas co-yunturales que afectan el entorno de negocios, entiendan las oportunida-des de manera clara y anticipada, den respuesta a las decisiones y oportu-nidades estratégicas en sus empre-sas, generen una red de relaciones y contactos profesionales, desarrollen amistades, construyan relaciones du-raderas y finalmente crezcan como agrupación; asimismo, que partici-pen en redes de influencia, ya que además, los Comités promueven, amplían y conservan relaciones con organismos e instituciones naciona-les e internacionales.

El Consejo Técnico a través de sus Comités Técnicos aporta un valor in-calculable al socio, pero también se traslada el beneficio a las empresas

de las que forman parte, ya que los conocimientos, experiencias y con-ceptos intercambiados y adquiridos, además de ser de utilidad al socio, se pueden extender a otros ejecutivos y aplicarse en lo práctico.

Los CTN sesionan una vez al mes, ahí se promueve y difunde la aplica-ción de los conceptos y técnicas más avanzadas dentro del área financiera y de negocio, además se impulsa en-tre los asociados la superación profe-sional, su integración y comunicación para acrecentar sus conocimientos intercambiando experiencias.

Los campos de interés principales de cada CTN son los siguientes:

Administración Integral de Ries-gos. Identificar y proponer opciones de gestión global de los riesgos clave del negocio, con el objetivo de mitigar la exposición total de la empresa.

Capital Humano. Se resalta el valor de impulsar el desarrollo del capital humano en todos los senti-dos para hacer más productivas a las empresas.

Competitividad. Realizar análi-sis, proponer estrategias relacionadas con los distintos factores competiti-vos y la competitividad en general, que se define como la capacidad de crecimiento productivo de un país, sus industrias y sus empresas.

ESTUDIOS FISCALES

CAPITAL HUMANO

COMPETITIVIDAD

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

GOBIERNO CORPORATIVO

La activa participación de los socios del IMEF en cada Comité Técnico Nacional (CTN) da como resultado una labor enriquecedora al producir información y conocimiento técnico especializado, esto al generarse anualmente más de 140 artículos para diversos medios de comunicación escrita y electrónica, 32 artículos para la revista Ejecutivos de Fi-nanzas y más de 150 sesiones técnicas, seminarios y foros con temas relevantes para los sectores financiero, económico y empresarial de nuestro país.

Se resaltan los trabajos que generan los socios al pertenecer a algún CTN, ya que además de los artículos, boletines informativos y boletines técnicos, se participa activamente en las conferen-cias de prensa mensuales, apoyando a la Presidencia Nacional del IMEF en los diversos posicionamientos que asume el Instituto. Ejemplos recientes de ello son las posturas frente a la reforma del IMSS, reforma financiera, la energéti-ca y la hacendaria, entre otros temas de coyuntura nacional. Finalmente, el Consejo Técnico cuenta con una cartera de conferencistas en 28 diferen-tes temáticas.

52-57 ConsejoTecnico.indd 55 2/20/14 10:29 PM

EJECUTIVOALDÍA

56 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

Estudios Fiscales.Estudiar,ana-lizaryrecomendarrespectodelasprácticas y regulaciones fiscales,aumentarlapresenciadelIMEFantelasautoridadesfiscalesyconlosór-ganoslegislativos,paraque,desdeunpuntodevistatécnico,selogreunamejoraenlaregulaciónimpositivaysedifundaunaadecuadaculturatributariaenMéxico.

Ética y Responsabilidad Social.Trabajaen los temasderesponsa-bilidadsocial,éticaenlosnegocios,valoresytransparencia.Estosson:derechoshumanos,prevencióndene-gociosilícitos,filosofíaempresarial,relacioneslaborales,preservacióndelmedioambienteycivismoempresa-rial(filantropía).

Finanzas Corporativas.Estudialaformaenquelasempresaspuedencrearvalorymantenerlo,reduciendoalmismotiempolosriesgosfinancie-ros.Estadisciplinasebasaenutilizarherramientasdeanálisisenmateriadeinversión,financiamientoydirec-ción,asícomoenlatomadedecisio-nesdecortoplazo(administracióndelcapitaldetrabajo)ylargoplazo(inversionesdecapital).

Gobierno Corporativo y Jurídico Financiero.EsteComitéanaliza lasrelacionesentrelaadministración,susaccionistasytercerosinteresa-dosenlaestabilidadypermanenciadelaempresa.Lasmejoresprácti-casdegobiernoestánenfocadasalempleodelastécnicasyelementosdejuicionecesariosparalatomadebuenasdecisionesestratégicas,asícomoconlaequidadytransparen-ciaenlasrelacionesentrelossocios

El IMEF promueve el aprendizaje continuo entre sus socios y lo enfatiza como un proceso de desarrollo permanente.

ytodosaquellos(stakeholders)quehacenposiblelabuenamarchadelasociedad.

Información Financiera.Promo-verante lamembresía ladifusión,comprensión,conocimientoyaná-lisisdelasNormasdeInformaciónFinanciera(NIF),bajolaperspectivadelpreparador,usuarioyrevisordelaaplicacióndedichasnormas.

Intermediación Financiera y Bursátil. Proporciona informaciónfinancieraparalacorrectatomadedecisionesrespectodelosservicioseintermediariosfinancieros,lavarie-daddeinstrumentosexistentesparalosmercadosdedeuda,accionesycambiario.Además,tambiénaportaalsector financieropropuestasdevaloragregadoalosconsumidoresfinales.

Intermediarios Financieros No Bancarios. Analizaycompartecono-cimientosrelativosalsectordeInter-mediariosFinancierosNoBancarios(IFNB),elcual,estáintegradoporunconjuntomuyvariadodeorganiza-cionesycuyocomúndenominadoresquesonintermediariosfinancieros,yaquedemanerahabitualcolocanfinanciamientodirectoasusdeman-dantes(acreditados),sonnobanca-rios,porquenopuedenrealizarlasactividadesdebancaycrédito,dela

maneracomoloestablecelaLeydeInstitucionesdeCrédito.

Seguridad Social.Mantenerac-tualizadaalamembresíasobrelosaspectosmásnovedososyrelevantesenmateriadeseguridadsocial,asícomoparticipar activamente antelasautoridades,aportandoanálisistécnicossobreaspectosmedularesdeestamateria.

Emprendimiento.CreavalorensusmiembrosallogrardesarrollarenellosunconocimientoampliodeltemadelemprendimientoenMéxicoyfomentasuparticipaciónenprogra-masemprendedoresdeacuerdoconsuespecialidad.Elcomitépromuevelamentoríacomomodelodeacompa-ñamientoaproyectosdealtoimpacto,eldesarrollodeinversionistasángelyelrelacionamientoconsistenteconlasorganizacionesquecomponenelllamado ecosistema emprendedor,dándoleasíalIMEFunaparticipacióndeliderazgoeinfluenciaenelpaís.

Infraestructura.Análisisdelosaspectosmásnovedososyrelevantesenmateriadeinfraestructuradelám-bitodeldesarrolloregional,nacional

einternacional. Tesorería. Per-

miteasusintegrantesampliarycompartirsusconocimientos prácti-cosenlasfuncionesyactividades relaciona-dasespecialmentecon

elestadodelflujodeefectivo,aefectodepromoverenlasempresaslaade-cuadaplaneaciónyejecución(fechavalor) de sus diversos conceptosqueintegranlasentradasysalidasdelefectivo,asícomosuoperaciónbancaria;bajopremisasdecontrolinterno,productividad,eficienciayseguridad,privilegiandosuinherenteanálisisintegralderiesgos.

Todoloanterior, traecomoconse-cuencialacreacióndevalorcompar-tidoydevalortécnicoparaelIMEFysusasociados,contribuyendoconestoaqueel Instituto siga siendounodelosprincipalesorganismosconopiniónseria,dinámica,actua-lizadayespecializadaenelámbitofinancierodenuestropaís.

PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE CONSEJO TÉCNICO DEL IMEF, RESPECTIVAMENTE.

[email protected][email protected]

52-57 ConsejoTecnico.indd 56 2/20/14 10:29 PM

Informes: Maricarmen GómezTel. Cel.: [email protected]

Programa GeneralLugar: Club de Industriales de QuerétaroHorario Actividad

7:45 a 8:30

8:30 a 9:15

9:55 a 10:25

14:45

15:00

9:15 a 9:55

10:25 a 10:40

11:50 a 12:20

12:35 a 13:35

13:35 a 14:35

12:20 a 12:35

14:35 a 14:45

10:40 a 11:20

11:20 a 11:50

En este evento obtendremos el punto de vista y experiencias de consultores y ejecutivos de empresas, que nos darán sus comentarios en la aplicación de las Reformas.

1. ¿Realmente las Reformas Estructurales incluidas dentro del programa, lograrán impulsar a un México que tanto necesita cambiar?

2. ¿Los funcionarios responsables de las empresas estamos haciendo lo necesario, para que éstas cumplan con sus obligaciones y además logren sus objetivos?

Registro y recepción.

Experiencias enfrentadas en la implementación de la LFPDPP.

Receso y recorrido de estands.

Receso y recorrido de estands.

Conclusiones.

Clausura.

Comida.

Panel de experiencias sobre efectos financieros observados, con motivode la Reforma Fiscal.

Aspectos sobresalientes (positivos o negativos) de la Reforma Energética.

Desde el punto de vista de un Consultor:¿Su empresa está lista para cumplir con la Ley Federal, para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita?

Obligaciones de las Instituciones de Crédito. • Principales medidas que se siguen para cumplir con la Ley antilavado. • Experiencias con clientes.

Inauguración.

Aspectos relevantes de la Ley Federal de Protección de Datos, en posesión delos particulares (LFPDPP).

Experiencias relevantes en la adopción / cumplimiento de la Ley antilavado(Empresa no bancaria).

Simposio NacionalRiesgos y oportunidades en el nuevoentorno económico, político y social

Querétaro 9 de Abril de 2014

52-57 ConsejoTecnico.indd 57 2/20/14 11:22 PM

VISIÓNCFO

58 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

— JORGE A. VALLEJO —

Solucionescreativas

C uando el talento es el princi-pal commodity de una com-pañía y el éxito o fracaso en

el estado de resultados depende de la venta de ideas, la inversión en ca-pital humano se vuelve un aspecto estratégico del negocio, dice Jorge A. Vallejo, CFO & COO de Grupo Naret, un conglomerado de ocho compañías, entre ellas Terán\TBWA, la agencia de publicidad más grande de México.

“En esta industria de ideas, los di-ferenciadores radican en la calidad de los servicios; a mejor talento y mejo-res ideas, mejor es el servicio”. Por ello, asegura el directivo en entrevis-ta, que 60% de la inversión de la em-presa se destina cada año a detectar, atraer, retener y desarrollar talento.

Vallejo estudió Finanzas y Con-taduría en la UNAM. Desde quinto semestre de la carrera ingresó a trabajar al entonces reconocido des-pacho de consultoría Arthur Ander-sen, hoy fusionado con Deloitte en el país, y a los 27 años era ya director de

Finanzas en la empresa más grande del Grupo Viacom en México.

“Yo venía de una formación muy estructurada del despacho. Empecé muy joven y la oportunidad de cono-cer muchas industrias y sus secretos como auditor me aceleró el proceso de conocimiento. Mi segundo acele-rador fue la dirección de Finanzas, porque te enfrentas a retos muy im-portantes en una edad temprana y te agudiza muchos sentidos”.

Asegura que debió compensar la falta de experiencia en ciertas cosas con agudeza al tomar las decisiones, siendo muy cuidadoso al implemen-tar las estrategias financieras. Des-pués de tres años y medio ahí, y tras estabilizar las operaciones y sentar las bases de sano crecimiento, recibió la invitación para trabajar en Terán.

“En un despacho, la mayoría de los trabajadores son contadores, abogados o financieros, todos son de tu misma rama; en cambio, en una agencia de publicidad hay muchos

perfiles y eso amplía tu mente: ha-blar con gente creativa te invita a ser creativo, incluso en las finanzas para encontrar soluciones creativas a los problemas”, considera Vallejo en la charla con Ejecutivos de Finanzas.

INCREMENTAR PATRIMONIO“Tratamos de imponer poco y con-vencer mucho”, lanza de bote pronto el directivo cuando se le cuestiona sobre su filosofía para dirigir. “Aquí como vendes ideas y tu activo princi-pal es el talento, tienes que aprender a entenderlo, a motivarlo y a hacer que eso se convierta en estrategias de comunicación para tus clientes, que eso haga que sus negocios sean más prósperos e incrementen el valor de su patrimonio.

“Aquí respiras arte en general, porque todos estos perfiles tienen una vena artística; cualquier artista que se precie de serlo a veces es caóti-co, apasionado, en ocasiones calmado o melancólico, pero todo eso debes administrarlo bajo una estructura organizacional”.

Cuando la gente entiende el por-qué de las cosas, asegura Vallejo, de a poco se sube a los proyectos conven-cida; no hay necesidad de imponer nada. “Para qué” es la pregunta clave en todo proyecto, porque da amplitud en la visión y permite perseguir un objetivo en común.

Una fábrica de ideas exige el mejor talento disponible en el mercado; es el insumo estratégico en los procesos, dice el CFO de la agencia de publicidad más grande del país, quien comparte sus experiencias al estar en una industria capaz de robustecer el patrimonio de cualquier negocio. POR HUMBERTO NIÑO DE HARO

Muchos CFO se convierten en CEO porque traen todo el conocimiento de cómo se mueve el negocio, que si lo sabes complementar con otras habilidades, tienes todo para ser exitoso y vencer cualquier reto.

58-59 Teran.indd 58 2/24/14 1:37 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 59

FO

TO: A

RIE

L O

JED

A /

DIO

PTR

ÍA S

TUD

IO

¿Es la industria de la publicidad un termómetro de la economía? Sí, porque cuando una empresa o país está en crisis, lo primero que recortan es la inversión publicitaria. El año pa-sado, que el gobierno retrasó su gasto y que la economía fue lenta, de in-mediato lo notamos con los clientes.

Y eso hace que tú tengas que bus-car de qué manera los ayudas a salir adelante. Una de las cosas increíbles de la comunicación es que de verdad resuelve problemas de negocio.

Somos un grupo de comunicación integral que tiene ocho empresas, nuestro core es la publicidad, es de donde nace todo; sin embargo, hemos creado firmas que se especializan en ciertas estrategias de comunicación que a su vez se interconectan para ofrecer una solución integral.

Hoy la comunicación no es sólo lo que ves en la tele, escuchas en la radio o ves en una revista o periódico; hoy la comunicación está en medios di-gitales, en un punto de venta, en una activación dentro de un espacio pú-blico o en un evento para una marca.

Respecto de la inversión publicita-ria en medios digitales, Vallejo asegu-ra que ésta va en aumento, a un ritmo de doble dígito anual. “Tiene todo el sentido, porque para la generación millenial el medio de comunicación son las redes sociales, el mundo on line, aunque los medios tradicionales siguen siendo relevantes y en todo momento serán complementarios”.

Incluso, advierte que hoy las mar-cas ya conectan de forma directa con sus consumidores: “Hay algunas que

crean sus propios me-dios, como las aerolí-neas con las pantallas a bordo, pero que en algún momento deben reforzar su presencia con otros medios de comunicación.

“La inversión publicitaria crece de manera moderada; en ciertos ciclos se pasma, pero cuando se reactiva empiezas a ver un mayor gasto. Yo espero que este año sea positivo, que claramente se detone la inversión”.

Pero la publicidad, dice, es de las industrias que ayudan a romper los ciclos a la baja con ideas creativas. “Normalmente los costos son conse-cuencia de la estrategia. Si tú generas una idea que resuelve de fondo un problema de negocio, por lo general los clientes la valoran y la aceptan. No necesariamente una buena idea

es costosa y la puedes implementar de manera muy creativa”.

Al iniciar el sexto año en Terán (ahora lleva 10), Vallejo fue nombra-do responsable de las operaciones del grupo. “Con esto no sólo cuido que los negocios que ya existen si-gan creciendo y que se generen las estrategias de servicio para seguir ofreciendo al mercado lo que se re-quiere, sino que también busco crear nuevas fuentes de ingresos, a través de nuevas divisiones o empresas, tarea que se complementa con el control y puesta en marcha de los proyectos con todo el conocimiento del mercado”.

La formación financiera no ha im-pedido que Vallejo sea también un especialista en comunicación. “Tú no puedes hacer crecer ni controlar un negocio si no lo conoces. El paso uno es entender qué hace tu empre-sa y cómo lo hace. Después puedes comenzar a proponer estrategias de eficiencia y productividad, dinámicas de cambio e innovación”.

Por ello, Vallejo dice que ahora también lee revistas de mercadotec-nia. Incluso se ha vuelto más crítico con la publicidad que consume. “Esta industria me cautiva y apasiona. He logrado conocerla muy bien, enten-derla y tener casos de éxito, pero como un profesional nunca estoy ce-rrado a explorar otras industrias”.

Terán, con 65 años en el mercado, se alió con la empresa Omnicom y forma parte de la red creativa de TBWA.

58-59 Teran.indd 59 2/24/14 1:38 PM

ÁMBITOACADÉMICO

60 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

premiar el conocimiento

— INVESTIGACIÓN FINANCIERA —

30 AÑOS DE

La Fundación de Investigación entrega medio millón de pesos

en premios a los ganadores, además de una membresía

honorífica al IMEF por un año.

L a Fundación de Investigación del Instituto Mexicano de Eje-cutivos de Finanzas (IMEF)

celebra este año la edición número 30 de su Premio de Investigación Fi-nanciera, reconocimiento que se ha consolidado como el más longevo den-tro del sector financiero y es, incluso, pionero entre los organismos y aso-ciaciones de profesionales del país.

“El Premio resume en todo es-te tiempo la esencia y visión de la Fundación al generar, promover y difundir investigaciones financie-ras de calidad, en beneficio de las organizaciones en México”, asegura el presidente de la Fundación de In-vestigación del IMEF, Sergio F. Ruiz Olloqui Vargas.

En entrevista dice que, desde su concepción en 1973, la Fundación es el brazo del Instituto que se encarga de producir investigaciones que com-plementen la labor de la membresía en Comités Técnicos y Grupos, con el objetivo de revertir el rezago que en la materia ha prevalecido durante años en el país.

“La Fundación es un elemento di-ferenciador del resto de las institucio-nes similares o pares, como colegios de arquitectos, ingenieros o contado-res, porque ninguna de ellas cuenta con una entidad de investigación y mucho menos que tenga tres décadas

de existencia”, enfatiza orgulloso el también socio de la firma Proyectos Financieros Especializados.

Ruiz Olloqui Vargas recuerda que la Fundación surgió por la conciencia de dos puntos estratégicos: el redu-cido volumen de investigación que se hace en México y el rezago que persiste en el sector privado ante las entidades públicas en proyectos de esta naturaleza.

“En nuestro país no se hace la cantidad de investigación como en países con los que México pretende compararse. Si vemos la inversión en inves-tigación y desarrollo, estamos en 0.43% del Producto Interno Bruto; Estados Unidos, Cana-dá o Francia destinan el equivalente a 2% en promedio”.

En tanto, agrega el presidente de la Fundación de Investigación del IMEF, “si analizamos los datos histó-ricos, en los países desarrollados dos tercios de la investigación la llevan a cabo agentes privados; el resto es del Estado. En México es al revés: las entidades públicas llevan la batuta”.

Si bien este diagnóstico no es nue-vo, la realidad es que por décadas el escenario es el mismo. “El IMEF, con una visión muy clara, se da cuenta de

que había que dar un paso hacia ade-lante, no sólo ser un agente proactivo, sino ser uno que pudiera avanzar y apostar de forma sistemática en favor de la investigación”.

Para dar cauce a esta vocación, y como síntesis del cumplimiento de la responsabilidad social del IMEF, la Fundación lanzó en principio el Premio de Investigación y después reforzó su labor con una importante división editorial, la publicación de una revista científica arbitrada y la organización de un congreso anual.

CANTIDAD Y CALIDADEl rezago en materia de investiga-ción a la que Ruiz Olloqui Vargas hace referencia queda enmarcada en otro indicador: México produce 0.5 patentes por millón de habitan-tes al año, mientras Taiwán –que es el líder global- alcanza 287 registros en igual lapso.

Por ello, apunta, el IMEF se ha dado a la tarea de provocar cambios. Este año, por ejemplo, la bandera del

El galardón que anualmente entrega la Fundación del IMEF cumple tres décadas de impulsar el desarrollo de la ciencia en México, al reconocer el esfuerzo de investigadores y estudiantes, quienes enriquecen el acervo bibliográfico a favor de la comunidad financiera del país. REDACCIÓN

60-63 PremioIMEF.indd 60 2/21/14 2:30 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 61

Finanzas

EconomíaContaduría

AdministraciónNegocios

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 61

Neg

ocio

s

Contaduría

EconomíaA

dmin

istra

ción

Finanzas

Premio alude al paradigma de la in-vestigación para innovar y emprender.

En general, el Premio resulta inte-resante por varios intangibles: su an-tigüedad, desarrollo y contundencia; es incluyente al englobar, además de las finanzas, disciplinas como la eco-nomía, contaduría, administración y negocios, y no es hiperespecializado; además, el jurado calificador está com-puesto por distinguidos funcionarios y personalidades del medio financiero; y, por si fuera poco, reparte medio mi-llón de pesos a los ganadores.

Comprende tres categorías: in-vestigación financiera empresarial; investigación macrofinanciera, sec-tor gobierno y mercado de valores; y trabajos de investigación aplicada o tesis. La temática puede ir desde aná-lisis del entorno político-económico y competencia económica, hasta de-rivados financieros, ética y valores, responsabilidad social corporativa o política fiscal, etcétera.

Por cuarto año, el IMEF ha hecho mancuerna con la firma EY para coordinar y promover el premio, la cual se ha hecho mucho más inten-sa a nivel nacional a través de un roadshow por distintas universidades del país, pues antes la participación estaba centralizada y ahora se ha hecho un esfuerzo por la dispersión geográfica.

La Fundación apuesta por la buena educación, misma que se traduce en investigación y desarrollo, a su vez en crecimiento y competitividad, y finalmente en el bienestar social, que es lo que buscamos todos.

SERGIO F. RUIZ OLLOQUI VARGAS PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL IMEF

60-63 PremioIMEF.indd 61 2/21/14 2:30 PM

ÁMBITOACADÉMICO

62 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

Incluye:Comida

ConferenciaCo�ee Break permanente

Cuota de Recuperación: Socio: $1,500 más IVA No socio: $2,000 más IVA

Horario:08:00 a 19:00 hrs.

Informes y reservaciones: María Eugenia Márquez Email: [email protected] Tel.: (52) (55) 9151 5097

7

6La Reforma Energética y las Nuevas Oportunidades de Inversión

PROGRAMA PRELIMINAR13 DE MARZO

Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C. Patricio Sanz No. 1516, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C.P. 03100, México, D.F. (52) (55) 9151 5100

[email protected]

www.imef.org.mx

IMEFO�cial

Hotel Camino Real SumiyaCuernavaca, Morelos

de EducaciónContinua

in

0 9 : 0 0SESIÓN INAUGURALBienvenidaC.P. Felix Arturo Cuevas Miguel, Presidente del Grupo IMEF Morelos-Guerrero

Presentación del ForoLic. Daniel Calleja Pinedo, Presidente Nacional del IMEF

InauguraciónLic. Graco Ramírez Garrido Abreu (*) Gobernador del Estado de Morelos

Conferencia MagistralLic. Pedro Joaquín Coldwell (*) Secretario de Energía

0 9 : 4 5

NUEVO MARCO LEGAL Y REGULATORIOModerador: Dra. Georgina Kessel Martínez, Socia de Spectron Desarrollo, S.C.

Panelistas: Lic. Rogelio López-Velarde Estrada, Socio-Fundador del Despacho López Velarde, Heftye y Soria, S.C.

Sen. David Penchyna Grub (*), Presidente de la Comisión de Energía, Senado de la República

Ing. Francisco Salazar Diez de Sollano, Presidente, Comisión Reguladora de Energía

Dr. Edgar Rangel Germán, Comisionado, Comisión Nacional de Hidrocarburos

1 1 : 0 0OPORTUNIDADES EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓNModerador: Dra. Lourdes Melgar Palacios, Subsecretaria de Hidrocarburos, Secretaría de Energía

Panelistas: Lic. Jordy Herrera Flores, Consultor Independiente

Dr. Luis Ramos Martínez, Subdirector de Planeación y Evaluación, Pemex Exploración y Producción

1 2 : 0 0 C o � e e B r e a k

1 2 : 1 5OPORTUNIDADES EN PETROQUÍMICAModerador: Dr. Raúl Livas Elizondo, Socio, EnergeA

Panelistas: Ing. Patricio Gutiérrez Fernández (*) CFO, Braskem-IDESA (Etileno XXI)

C.P. Ricardo Gutierrez Muñoz, Presidente del Comité Ejecutivo de Mexichem, S.A. de C.V.

Ing. Miguel Benedetto Alexanderson (*), Director General, Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.

1 3 : 1 0OPORTUNIDADES EN TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL Moderador: Dr. Antonio Souza Saldivar, Senior Managing Director, Evercore Partners México, S.de R.L.

Panelistas: Lic. Carlos Ruiz Sacristán (*) Presidente, IEnova

Act. Guillermo Turrent Schnaas (*) Director de Modernización, Comisión Federal de Electricidad

Ing. Alejandro Martínez Sibaja, Director General, Pemex Gas y Petroquímica Básica

1 4 : 2 0COMIDA – CONFERENCIA MAGISTRALLic. Alfredo del Mazo Maza (*) Director General, BANOBRAS

1 6 : 0 0OPORTUNIDADES EN EL MERCADO ELÉCTRICOModerador: Mtro. José Antonio Aguilar Bueno, Principal, Vive Energía

Panelistas: Ing. Adrian Escofet Cedeño, Presidente, Asociación Mexicana de Energía Eólica, A.C.

Dr. Héctor Olea Hernández, Presidente, GAUSS Energía, S.A.

Ing. Jacobo Mekler Waisburd, Presidente, Asociación Mexicana de Energía Hidroeléctrica, A.C.

1 7 : 0 0 C o � e e B r e a k

1 7 : 1 5MERCADO FINANCIERO DE LA REFORMA ENERGÉTICAModerador: Lic. Daniel Robles Ferrer, Socio Director, AFINA

Panelistas: Lic. Enrique Nieto Ituarte, Director, Proyectos Sustentables, NAFIN

Ing. Alfredo Santillán García, Country Head, Sumitomo Mitsui Banking Corporation

Lic. César Vértiz Pedemonte, Managing Director/Head of Project Finance Mexico Banco Santander

Dr. Gerardo Salazar Viezca, Director General, Banco Interacciones, S.A.

1 8 : 4 0 C l a u s u r a d e l E v e n t oLic. Daniel Calleja Pinedo, Presidente Nacional del IMEF

(*) por con�rmar

CONVOCATORIA ABIERTA

Esto se ha traducido en la recep-ción de un mayor número de inves-tigaciones. En la edición pasada se inscribieron 67 trabajos, lo que repre-sentó la cifra más alta en la historia del Premio. “En los últimos tres años hemos duplicado el número de traba-jos que se recibían y se ha conservado la calidad”, dice Ruiz Olloqui Vargas.

Incluso, en 2012 fue la primera vez en una década que se entregaron todos los premios en las tres catego-rías, porque debido al rigor de las evaluaciones con frecuencia quedan desiertos algunos lugares.

LABOR INTEGRALLa Fundación de Investigación, en mancuerna con socios del IMEF y universidades, edita libros con ro-bustas investigaciones, pero siempre con un enfoque práctico, sobre distintos tópicos del ámbito financiero. Univer-sidades como la UNAM, la Ibero, el ITAM y el IPA-DE se han sumado a este esfuerzo.

Hasta 2006, el IMEF registraba una década con una producción promedio de un libro por año. A partir de 2007 se logró dinamizar este indicador al contabili-zar la edición promedio de tres libros por año. “No se trata de un trabajo masivo, porque son productos que se deben cuidar mucho”.

Entre los planes dentro de la divi-sión editorial está la publicación de investigaciones breves pero coyuntu-rales, con el objetivo de responder de forma más rápida a las necesidades

de la comunidad. Hasta ahora la edi-ción de libros ha sido convencional, con un proceso muy riguroso que va-lida los contenidos hasta dos veces antes de la impresión del material.

Para 2014 prevé la publicación de seis libros y la presentación de un título adicional que salió al público el año pasado.

Respecto de la revista científica arbitrada, la Revista Mexicana de Economía y Finanzas (Remef), el presidente de la Fundación destaca que se trata de un “esfuerzo impresio-nante” al reunir a decenas de inves-tigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). La publicación semestral está por cum-plir el cuarto año desde que se reto-mó el proyecto y este 2014 circularán dos volúmenes.

Durante este tiempo, la revista arbitrada se ha posicionado y forma parte de los cuatro índices más im-portantes: Latindex, EconLit, Dialnet y RePEc Econpapers, los cuales no sólo avalan que se estén cumpliendo los requisitos para editar una publi-cación de investigación, ciencia y tec-nología en el ramo financiero, sino que se trata de un voto de confianza y respaldo hacia la revista, además de un canal de difusión.

Generar, promover y difundir investigaciones de calidad en beneficio de México es la misión que prevalece en

la Fundación del IMEF.

Este año, adelanta Ruiz Olloqui Vargas, “aplicaremos a la convocato-ria para convertirnos en una revista de excelencia con los criterios del Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología (Conacyt)”.

Finalmente, la Fundación está tra-bajando en su cuarto Congreso de In-vestigación Financiera, un producto muy exitoso que se diferencia del res-to de foros, simposiums y encuentros de la comunidad académica por tra-tarse de un evento plural e incluyente.

“Lo que buscamos es presentar casos exitosos que sirvan de motiva-ción para la comunidad de investiga-ción de México”, dice el presidente de la Fundación. Este año, del 26 al 28 de agosto, el congreso se realizará en la Universidad de las Américas en Puebla. La primera edición se efec-tuó en la UNAM, posteriormente se trasladó al Tec de Monterrey Campus Querétaro y el año pasado fue auspi-ciado por el ITAM.

“Todas las universidades pueden asistir, los investigadores se inscri-ben a mesas de trabajo donde pre-sentan sus estudios, muchos de ellos en proceso, por lo que es muy útil la retroalimentación”.

Con un enfoque integral y huma-no, este tipo de congresos también cuenta con un programa deportivo y cultural para los asistentes.

Es así como la Fundación de Inves-tigación del IMEF concentra en cua-tro pilares su esfuerzo por incentivar la ciencia en el país, una tarea que está plenamente reconocida por la comunidad financiera en estos poco más de 30 años de actividad.

La recepción de trabajos en la trigé-sima edición del galardón del Insti-tuto está en curso y el plazo vence el próximo 11 de agosto.

Bajo el lema “Investigar para innovar y emprender”, las tres cate-gorías del premio son: Investigación financiera empresarial; Investigación macrofinanciera, sector gobierno y mercado de valores; y Trabajos de investigación aplicada o tesis.

Los premios ascienden a 170 mil, 100 mil y 50 mil pesos al primer

lugar por categoría, respectivamen-te; y 100 mil, 50 mil y 30 mil pesos a los segundos lugares.

El jurado calificador está inte-grado por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, el Gobernador del Banco de México, el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, el Direc-tor del Conacyt, el Presidente de EY México, el Presidente del IMEF y rectores de universidades.

En su momento, distinguidas personalidades del sector financiero participaron y obtuvieron el Premio de Investigación Financiera IMEF, como Guillermo Babatz Torres, ex-presidente de la CNBV; Juan Alberto Adam Siade, actual director de la Facultad de Contaduría y Adminis-tración de la UNAM, o Guillermo Zamarripa Escamilla, exfuncionario de la Secretaría de Hacienda y di-rector de la Fundación de Estudios Financieros del ITAM.

Premio IMEF-EY 2014

60-63 PremioIMEF.indd 62 2/21/14 2:31 PM

Incluye:Comida

ConferenciaCo�ee Break permanente

Cuota de Recuperación: Socio: $1,500 más IVA No socio: $2,000 más IVA

Horario:08:00 a 19:00 hrs.

Informes y reservaciones: María Eugenia Márquez Email: [email protected] Tel.: (52) (55) 9151 5097

7

6La Reforma Energética y las Nuevas Oportunidades de Inversión

PROGRAMA PRELIMINAR13 DE MARZO

Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C. Patricio Sanz No. 1516, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C.P. 03100, México, D.F. (52) (55) 9151 5100

[email protected]

www.imef.org.mx

IMEFO�cial

Hotel Camino Real SumiyaCuernavaca, Morelos

de EducaciónContinua

in

0 9 : 0 0SESIÓN INAUGURALBienvenidaC.P. Felix Arturo Cuevas Miguel, Presidente del Grupo IMEF Morelos-Guerrero

Presentación del ForoLic. Daniel Calleja Pinedo, Presidente Nacional del IMEF

InauguraciónLic. Graco Ramírez Garrido Abreu (*) Gobernador del Estado de Morelos

Conferencia MagistralLic. Pedro Joaquín Coldwell (*) Secretario de Energía

0 9 : 4 5

NUEVO MARCO LEGAL Y REGULATORIOModerador: Dra. Georgina Kessel Martínez, Socia de Spectron Desarrollo, S.C.

Panelistas: Lic. Rogelio López-Velarde Estrada, Socio-Fundador del Despacho López Velarde, Heftye y Soria, S.C.

Sen. David Penchyna Grub (*), Presidente de la Comisión de Energía, Senado de la República

Ing. Francisco Salazar Diez de Sollano, Presidente, Comisión Reguladora de Energía

Dr. Edgar Rangel Germán, Comisionado, Comisión Nacional de Hidrocarburos

1 1 : 0 0OPORTUNIDADES EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓNModerador: Dra. Lourdes Melgar Palacios, Subsecretaria de Hidrocarburos, Secretaría de Energía

Panelistas: Lic. Jordy Herrera Flores, Consultor Independiente

Dr. Luis Ramos Martínez, Subdirector de Planeación y Evaluación, Pemex Exploración y Producción

1 2 : 0 0 C o � e e B r e a k

1 2 : 1 5OPORTUNIDADES EN PETROQUÍMICAModerador: Dr. Raúl Livas Elizondo, Socio, EnergeA

Panelistas: Ing. Patricio Gutiérrez Fernández (*) CFO, Braskem-IDESA (Etileno XXI)

C.P. Ricardo Gutierrez Muñoz, Presidente del Comité Ejecutivo de Mexichem, S.A. de C.V.

Ing. Miguel Benedetto Alexanderson (*), Director General, Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.

1 3 : 1 0OPORTUNIDADES EN TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL Moderador: Dr. Antonio Souza Saldivar, Senior Managing Director, Evercore Partners México, S.de R.L.

Panelistas: Lic. Carlos Ruiz Sacristán (*) Presidente, IEnova

Act. Guillermo Turrent Schnaas (*) Director de Modernización, Comisión Federal de Electricidad

Ing. Alejandro Martínez Sibaja, Director General, Pemex Gas y Petroquímica Básica

1 4 : 2 0COMIDA – CONFERENCIA MAGISTRALLic. Alfredo del Mazo Maza (*) Director General, BANOBRAS

1 6 : 0 0OPORTUNIDADES EN EL MERCADO ELÉCTRICOModerador: Mtro. José Antonio Aguilar Bueno, Principal, Vive Energía

Panelistas: Ing. Adrian Escofet Cedeño, Presidente, Asociación Mexicana de Energía Eólica, A.C.

Dr. Héctor Olea Hernández, Presidente, GAUSS Energía, S.A.

Ing. Jacobo Mekler Waisburd, Presidente, Asociación Mexicana de Energía Hidroeléctrica, A.C.

1 7 : 0 0 C o � e e B r e a k

1 7 : 1 5MERCADO FINANCIERO DE LA REFORMA ENERGÉTICAModerador: Lic. Daniel Robles Ferrer, Socio Director, AFINA

Panelistas: Lic. Enrique Nieto Ituarte, Director, Proyectos Sustentables, NAFIN

Ing. Alfredo Santillán García, Country Head, Sumitomo Mitsui Banking Corporation

Lic. César Vértiz Pedemonte, Managing Director/Head of Project Finance Mexico Banco Santander

Dr. Gerardo Salazar Viezca, Director General, Banco Interacciones, S.A.

1 8 : 4 0 C l a u s u r a d e l E v e n t oLic. Daniel Calleja Pinedo, Presidente Nacional del IMEF

(*) por con�rmar

60-63 PremioIMEF.indd 63 2/21/14 9:06 AM

64 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

ESPACIOIMEF

Perfiles

Claudia MayaMÉNDEZfue desempeñarse como contadora

general. Una de las aportaciones de Claudia Maya durante este periodo fue establecer una metodología para el cálculo de impuestos, buscando op-timizar, con un criterio conservador.

Después, en esa compañía dedica-da al sector ferretero (que fabrica y comercializa herramientas de mano para la agricultura y construcción), asumió la jefatura de Costos y Ges-tión. Implementó formas de costeo acordes con el giro, al tiempo que transparentó la integración y el aná-lisis de los segmentos de costos de los productos para la alta dirección.

Finalmente, desde 2006 está a cargo de la gerencia de Administra-ción, Finanzas y Tecnologías de In-formación. En esta etapa ha tenido la oportunidad de realizar varias apor-taciones a lo largo de su desempeño. La primera fue regenerar la cartera de clientes, reduciendo el tiempo de

rotación, de 210 días a 60. Estableció controles de ejecución de gasto fijo, logrando optimización y ahorro. Re-dujo los tiempos en que se generaba la información financiera para la alta dirección, y por último, bajó al míni-mo el uso de financiamientos banca-rios. Asimismo, consolidó un equipo de trabajo comprometido, enfocado a objetivos y autogestionado.

Menciona que a pesar de haberse inclinado hacia el área fiscal, en la medida en que ha tenido oportunidad de involucrarse en proyectos de la compañía, abrió su horizonte a otras áreas diferentes de las que intervie-ne generalmente un contador, pero siempre con el firme objetivo de invo-lucrarse, aportar conocimiento y ad-quirir mayor experiencia profesional.

A la par de sus responsabilidades como gerente, buscó interactuar con profesionistas nacionales y ex-tranjeros, expertos en las áreas más relevantes en cuanto a los negocios: contabilidad y finanzas, para poten-ciar sus conocimientos, compartir ex-periencias y crecer profesionalmente, por ello, desde 2010 es miembro del IMEF, donde –enfatiza– su estadía ha sido muy enriquecedora.

Ha participado activamente a par-tir de 2011, hasta ser hoy la Presi-dente del Grupo Veracruz. Al frente del IMEF en esa entidad, asegura que la membresía está integrada por ex-pertos, y que el trabajo en conjunto generará mejores oportunidades en beneficio del Instituto y en conse-cuencia, de Veracruz.

Presidente del IMEF Grupo Veracruz

Innovación y mejora continua son los factores principales para ser competitivo; la productividad y perseverancia permitirán hacer frente a cualquier reto.

U na mujer de metas bien definidas. La principal fue egresar de la Universidad

Veracruzana como licenciada en Contaduría Pública. La segunda, es-pecializarse en el área fiscal.

Al integrarse al campo laboral, otro reto fue permanecer vigente den-tro de la empresa en la cual ha desa-rrollado toda su actividad profesional.

Ingresó a Bellota México en mayo de 1998. Su primer responsabilidad

‣GERENTE de Administración, Finanzas y Tecnologías de Información en Bellota México. F

OTO

: KO

RA

L CA

RBA

LLO

64-65 Perfil1 Veracruz.indd 64 2/21/14 1:41 PM

DISPONIBLE EN

DESCÁRGALA AHORA

iPad 15:50 100%

revista imefAll Newsstand Arts & Photography Automotive More

64-65 Perfil1 Veracruz.indd 65 2/20/14 11:24 PM

66 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

ESPACIOIMEF

Perfiles

BENJAMÍNVillanuevaPresidente del IMEF Grupo Guadalajara

ESPACIOIMEF

Perfiles

RIVERA

Un liderazgo de concertación, diálogo y negociación estratégica da la pauta para enfrentar retos dentro de las organizaciones. Escalar ese liderazgo impacta en beneficios a todos los niveles.

L a apertura respecto al cambio de acción que brinda la con-taduría pública fue más que

suficiente para elegir esa profesión.Benjamín Villanueva Rivera es li-

cenciado en Contaduría Pública, cer-tificado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y por el IMEF. Egresó de la Universidad de Guada-lajara y cuenta con una maestría en Administración de Negocios.

Como universitario abordó la teoría sobre gestión administrativa, organizacional, jurídica y el cono-cimiento técnico en contabilidad, auditoría, impuestos y costos. Sin embargo, fue durante su estadía en una de las firmas big five cuando adquirió la experiencia para desem-peñar funciones y responsabilidades dentro de una empresa.

Más tarde, buscó consolidar su for-mación profesional con un Programa de Perfeccionamiento en Alta Direc-ción en el IPADE.

Su trayectoria comenzó en KPMG Cárdenas Dosal, como consultor de Auditoría. Después se desempeñó co-mo contralor corporativo en Grupo Inmobiliario Orozco Barning/Orozco Ramírez, y luego como gerente admi-nistrativo en Solana Motors, distri-buidor de General Motors.

Se integró a Emerson Climate Technologies México en 2005. Su pri-mer responsabilidad fue ser gerente de Contabilidad, cuyo mérito le valió ser después contralor financiero.

Hoy tiene a su cargo la Dirección de Finanzas. Al respecto, menciona que su mayor reto fue consolidar el área de Finanzas en un contexto global, prepararla para los cambios y necesidades actuales, así como imple-mentar una plataforma contable que permitió dar respuesta inmediata a las unidades de negocio de Emerson en EU, cumpliendo con los requeri-mientos locales y reduciendo además los tiempos de cierre contable.

Pero su compromiso trasciende a otras organizaciones, como el Colegio de Contadores Públicos de Guadalaja-ra y el Instituto Mexicano de Mejores Prácticas Corporativas, de los cuales es miembro activo y está certificado como consejero independiente.

Menciona que una de sus mayo-res satisfacciones, de la cual se siente sumamente orgulloso pero a la vez muy comprometido, es formar parte del IMEF, con el honor de ser Presi-dente del Grupo Guadalajara. Esto lo impulsa a poner en alto el trabajo que por más de 44 años ha realizado el Instituto en esa localidad.

Al IMEF se asoció en agosto de 2008. El principal motivo fue in-corporarse a una organización que le brindara la oportunidad de estar en constante actualización en temas relacionados con su formación pro-fesional, pero que a la vez se comple-mentara con un desarrollo humano.

Como miembro activo ha parti-cipado en los Consejos Directivos Locales desde 2010. Hoy desde la presidencia del Grupo Guadalajara, buscará aplicar el liderazgo de diá-logo que lo ha caracterizado para propiciar una planeación estratégi-ca que le permita hacer frente a los cambios económicos, financieros, fiscales y políticos en beneficio de la membresía y del IMEF.

‣TIENE a su cargo la dirección de Finanzas de Emerson Climate Technologies México.

FO

TO: L

UZ

ZQU

EZ

66-67 Perfil2 Gdl.indd 66 2/21/14 12:38 PM

66-67 Perfil2 Gdl.indd 67 2/20/14 11:27 PM

68 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

ESTILO

Cultura

gravedadFUERZA DE

ESTILO

Cultura

— CINE —

REFLECTORES DE LIGAS MAYORES

Mexicanos en

los Oscar

Alfonso Cuarón es un ejemplo de la fuga de talento hacia EU, pero también representa una nueva cultura de la integración a la nación estadounidense en alusión al american way of life. POR GERARDO GIL BALLESTEROS

E l jueves 24 de diciembre de 1992 en los cines Latino Plus, Las Américas 3 Plus y Peci-

me Plus –todos eran Plus, cortesía de Compañía Operadora de Teatros (COTSA), a punto de privatizarse– se estrenaba en México Sólo con tu pa-reja, ópera prima de Alfonso Cuarón. El filme, protagonizado por Daniel Jiménez Cacho y Claudia Ramírez, se anunciaba en el periódico El Nacional como “la película donde los enredos del amor no conocen límites. ¡Original y divertida, así es la comedia del año!”.

Sólo con tu pareja compartía la cartelera con filmes nacionales que representaban una nueva oferta de

cine mexicano, alejada de la produc-ción que había prevalecido en las dos décadas anteriores. Así, en el Paseo Plus estaba Mi querido Tom Mix de Carlos García Agraz, pero también se proyectaba un cine dirigido al públi-co televisivo: en El Mariscala y Cha-pultepec se anunciaba Cambiando el destino, protagonizada por el grupo Magneto y producida por Televicine.

A pesar de esta cartelera, los cines ofrecían sobre todo filmes hollywoo-denses. Sólo con tu pareja luchó en taquilla contra Mi pobre angelito 2, que estaba en Plaza Universidad 4, Mixcoac 1 y Metropólitan, además de Arma mortal 3 y Mi primer beso.

La batalla cultural ya se libraba en diciembre de 1992, no sólo en la cartelera sino en la agenda nacional. Mientras la revista Time nombraba al entonces presidente Carlos Salinas de Gortari como “El hombre del año” y se anunciaba que nuestro país supe-raba a Japón como el segundo socio comercial de Estados Unidos (EU), el investigador del Colegio de México, Lorenzo Meyer, decía sobre el Tra-tado de Libre Comercio de América del Norte: “Solamente con el respaldo efectivo de la sociedad, México podrá enfrentar el reto de una paulatina in-tegración con EU y Canadá”.

Más de 20 años después, Alfon-so Cuarón ha dejado atrás la batalla cultural y económica en la cartelera cinematográfica. Su filme Gravedad, nominado a 10 premios Oscar (entre ellos a mejor director y película), tuvo una recaudación superior a 55 millo-nes de dólares en su semana de estre-no en EU, de acuerdo con imdb.com.

Anthony Quinn. Mejor actor de reparto por ¡Vi-va Zapata! (1953) y El Lo-co del Pelo Rojo (1957).

Eugenio Caballero. Mejor dirección de ar-te, por El Laberinto del Fauno en 2007.

Gonzalo Gavira. Mejo-res efectos especiales de sonido, por El Exorcista, en 1974.

VARIOS CINEASTAS Y ACTO-RES mexicanos han desfilado por la alfombra roja de los premios de la Academia. Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón, Emmanuel Lubezki, Demián Bichir y Guillermo del Toro han sido algunos de los nominados a lo largo de la historia de los Oscar. Los galardonados:

68-69 Cultura.indd 68 2/20/14 10:33 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 69

En México, Gravedad, estrenada el 18 de octubre de 2013, obtuvo en su primera semana 73.8 millones de pe-sos, según cifras de la Cámara Nacio-nal de la Industria Cinematográfica y del Videograma (Canacine). Muy por encima de uno de los blockbusters mexicanos del año: No sé si cortarme las venas o dejármelas largas, que esa misma semana y con nueve de exhibi-ción reportaba 45.5 millones.

¿Es el éxito de Cuarón reflejo de la relación de México y EU en términos económicos, políticos y migratorios? No desde la perspectiva de números reales y agenda binacional; podría serlo desde un ángulo cultural.

En realidad, el box office de Gra-vedad, dentro de territorio estado-unidense, no lo determinó el público latino. El filme es, en forma, un block- buster que hizo las veces de entremés para los estrenos de fin de año. Lo an-terior no quiere decir que los espacios de exhibición estén cerrados para el cine dirigido al latino.

Mónica Lozano, productora de No se aceptan devoluciones, afirma

a pregunta de Ejecuti-vos de Finanzas sobre el comportamiento del público latino en EU y sobre los resultados de la película protagoniza-da y dirigida por Euge-nio Derbez:

“Hay estudios que señalan que el público latino va cada vez más que el anglo, productores independientes y empresas de distribución están vol-teando a este auditorio que con No se aceptan devoluciones demostró tener

mucho qué decir y vio la película co-mo un estandarte, un referente que no nos estereotipa. Es un filme que significa un espacio de representa-ción; ojalá cada vez tengamos más, que se puedan construir oportunida-des para el cine en español”.

Eugenio Derbez matiza: “Lo que logró No se aceptan devoluciones es llevar al cine a latinos que nunca ha-bían ido; eso es lo que hace diferente a la película. Llevó al que va regular-mente y a muchos que no lo habían hecho, porque no se sentían conecta-dos o veían filmes estadounidenses”.

Con una distribución de cine mexi-cano en EU que ha mostrado los úl-timos años una tendencia irregular, Gravedad no modifica el comporta-miento de consumo ni cultural de los mexicanos radicados en el país vecino. Según datos del Anuario estadístico de cine mexicano 2012, editado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), en 2009 se distribuyeron 14 cintas mexicanas en EU, en 2010 descendió a sólo cuatro, en 2011 pasó a nueve y en 2012 se contabilizaron cinco filmes.

Es Cuarón, en todo caso, un refle-jo de la falta de oportunidades para el desarrollo de un cineasta, aunque hay que considerar que su meta pudo haber estado siempre en Hollywood.

Nacido a principios de los 60, Cuarón creció como una de las pri-meras generaciones que vieron en la televisión un hecho cotidiano y no novedoso. Entonces la influencia estadounidense juega un papel de mucho mayor peso. El cineasta mexi-cano representa un ejemplo más de la fuga de talento, pero también un caso de adaptación cultural a EU. Es, en tal caso, la primera generación de ci-neastas estadounidenses nacidos en México, iniciada por Luis Mandoki.

Tal vez Cuarón represente un ejem-plo de una nueva cultura entre EU y México, pero siempre desde la pers-pectiva de la adaptación e integración social a la nación estadounidense.

Gravedad y su historia de éxito es la inmersión total de un inmigrante al sistema estadounidense, dentro de la perspectiva de una generación –naci-da en los 60– con una predisposición y cultura hollywoodense que ve esta bicultura sin pudor ni liviandad.

PERIODISTA Y CRÍTICO CINEMATOGRÁFICO.

Guillermo Navarro. Oscar a la mejor cinema-tografía, por El Laberinto del Fauno, en 2007.

Manuel Arango. Al mejor cortometraje do-cumental, por Centinelas del silencio, en 1972.

Regina Reyes, Oscar al mejor maquillaje, por Frida, en 2003.

Gravedad, nominada a 10 premios Oscar, tuvo una recaudación superior a 55 mdd en EU, sólo en su semana de estreno.

68-69 Cultura.indd 69 2/20/14 10:33 PM

70 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

ESTILO

Viajes

al legado

— CHIAPAS —

DE NATURALEZA

ESTILO

Viajes

colonial

V isitar el Cañón del Sumidero es uno de los mejores pre-textos para conocer Chia-

pas, en un recorrido que conjuga la naturaleza con el pasado pero que va más allá del tradicional viaje con chaleco salvavidas y en lancha; la op-ción es hacerlo desde las alturas en los miradores. Y como atractivo final: San Cristóbal de las Casas, lugar de cultura, misticismo y tradición.

Para observar el Cañón del Sumide-ro y las formaciones naturales de ro-ca, de hasta mil 300 metros de altura, hay que acudir a la zona de miradores; es posible iniciar el ascenso al Cañón del Sumidero en auto. Para llegar se debe tomar, desde la capital Tuxtla Gutiérrez, la calzada El Sumidero.

Desde aquí se observa la magnifi-cencia del río Grijalva, formado por dos diferentes en su origen: el Grijalva mismo y el Río Grande de Chiapas, que nace en las montañas Cuchumatanes

en Guatemala y desemboca en el golfo de México. Aunque no se encuentra a la vista, la fauna es rica y diversa, habitan especies como el hocofaisán, mono araña, ocelotes, tepezcuintles y hasta venados cola blanca.

El primer mirador es La Ceiba, donde el Grijalva aún se observa im-ponente. El segundo es La Coyota, donde se aprecian mejor las paredes de roca. Más arriba está El Roblar, lu-gar al que se llega caminando por un largo sendero empedrado de árboles y arbustos. El más alto es El Tepehua-je, desde donde se pueden ver zopilo-tes. Por último está Los Chiapa, con una edificación hecha con vidrios que próximamente tendrá una cafetería.

La zona cierra a las cinco de la tar-de y, gracias a la disposición de bancas de cemento, es posible organizar una tarde en familia o con amigos y disfru-tar de una sana convivencia, con la ga-rantía de encontrar paz y tranquilidad.

Diversidad de aves y águilas, así como mariposas negras que se posan juntas forman parte del ecosistema, además de enormes arañas que han tejido sus casas en medio de la selva y grillos de colores que parecen haber sido esculpidos a mano.

MOMENTO DE CULTURAEn el siglo XVI, la colonia española llegó a México y se instaló en uno de los pueblos más bonitos, rodeado por vegetación y cultura con su gente in-dígena, gastronomía y riquezas que se mezclaron pero que aún conserva su esencia mexicana. Este lugar se lla-ma San Cristóbal de las Casas, pueblo mágico localizado al sureste de Chia-pas, a una hora de Tuxtla Gutiérrez.

Hoy, caminar por sus calles se convierte en un placer al admirar la arquitectura colonial. A cada paso el encuentro con mujeres indígenas portando su vestimenta tradicional

El Cañón del Sumidero y San Cristóbal de las Casas resumen la versatilidad de un estado que fusiona ecología y la esencia del pasado, con una carga

insuperable de cultura y tradición. Aquí, una muestra de un destino para visitar todo el año. POR BEDILIA BRIZUELA

La vista desde el mirador Los Chiapa.

70-71 ViajesChiapas.indd 70 2/20/14 10:30 PM

Marzo 2014 Ejecutivos de Finanzas 71

de faldas de lana pintadas de negro y en sus manos pulseras multicolores, rebozos y tejidos listos para vender, se ha convertido en tradición de una tarde de bullicio.

Al caminar en alguno de sus an-dadores, el Miguel Hidalgo o el Real de Guadalupe, de calles empedradas y arquitectura colonial, es común encontrar tiendas de artesanías, ca-feterías, bares y restaurantes de todo tipo, así como alguna poshería, donde sirven la bebida típica, recomendable como aperitivo tradicional.

En contraste con la algarabía du-rante todo el día y noche en los an-dadores, podrá constatarse la vida religiosa; la Catedral de San Pedro Mártir es la primera en importancia. Ubicada en el corazón de la ciudad, esta iglesia fue originalmente cons-truida bajo la advocación de Nuestra Señora de La Asunción a principios del siglo XVI.

El Exconvento de Santo Domingo es otro punto para conocer por den-tro y por fuera. Su imponente facha-da de argamasa (cal, arena y agua), sobrepuesta a una anterior, es digna representante de la arquitectura ba-rroca: santos, sirenas, flores y cruces como decoración.

A su costado está el Museo Textil del Mundo Maya, donde se pueden observar las más maravillosas crea-ciones de la moda en los indígenas de la región, incluso un huipil del año 1900, la pieza más antigua del museo.

Se trata de un espacio para apre-ciar la belleza y variedad de las

vestimentas tradicionales elaboradas por artesanos indígenas, plasmadas en coloridas telas e hilos fabricados a mano y que demuestran el cambio en el tiempo y la moda, que hace de este lugar un acervo incomparable.

El museo cuenta con dos coleccio-nes, la permanente que pertenece a la asociación civil del Fomento Cultural Banamex y a la sociedad de mujeres tejedoras de San Jolobil, así como la del Patronato de la Colección Pellizzi, todos de Chiapas y Guatemala; ade-más de una sala de colección tempo-ral que hoy alberga un muestrario de textiles de Oaxaca.

En total se exhibe el trabajo de 12 grupos indígenas mayas de comuni-dades chiapanecas y 800 piezas de las aproximadamente dos mil 500 que conforman el acervo, en un mu-seo que abre de martes a domingo.

Otro punto en la caminata es el Templo y Arco del Carmen, una de las muestras más puras de arte mu-déjar en Chiapas, monumento arqui-tectónico único en Hispanoamérica construido por dicha orden religiosa. La torre que se observa representa la entrada a la ciudad real de Chiapas.

En San Cristóbal también se en-cuentra el parador-museo y hotel San Juan de Dios, propiedad dedicada al cultivo y molienda del trigo, así como

al ganado caballar, vacuno y mular. Data de los siglos XVII al XIX, construido con adobe, piedra y teja, está rodeado por silenciosos jardines que alber-gan una galería de arte sacro.

Así, de lo tradicional hasta lo representativo, en San Cris-

tóbal está el Museo del Café, donde se encuentra plasmada la historia de los pequeños productores; así como el Museo de la Medicina Maya, donde se exhiben las prácticas curativas de los pueblos indígenas tzeltal y tzotzil.

PERIODISTA ESPECIALIZADA EN TURISMO.

La magnificencia del Cañón del Sumidero y del Grijalva se aprecia mejor desde lo alto, en los miradores.

Exconvento de Santo Domingo, Chiapa de Corzo

La pila, fuente mudéjar del S. XVI. Cascada en el interior del Cañón

Catedral de San Cristóbal Mártir

Templo de San Cristóbal Mártir

70-71 ViajesChiapas.indd 71 2/20/14 10:30 PM

72 Ejecutivos de Finanzas Marzo 2014

SINTITUBEOS

La globalización, fuertemente influenciada por la tecnología de la información, contribuye a generar impactos culturales, políticos y sociales, no solamente económicos.

Ante la formación de grandes centros “corporativos” en el ámbi-to de la economía, se presenta una tendencia a la estandarización en general, lo cual genera grandes re-des de información y un proceso de intercambios a una velocidad nunca antes conocida.

Esto ha favorecido a una mayor concentración del poder tecnológico en manos de unos cuantos países altamente desarrollados en el cam-po de la ciencia y la tecnología, que además de los factores económicos y militares, les han dado una hegemo-nía, ya que las redes mundiales están en gran parte en manos de un grupo muy pequeño de naciones.

En esta nueva sociedad del cono-cimiento se aprecia que esto da una ventaja acumulativa de la posición de conocimiento a aquellos países que han logrado dominar y desarrollar la tecnología de la información, lo que viene a aumentar la brecha con los me-nos desarrollados, magnificando las asimetrías existentes entre los países,

lo que es una fuente permanente de generación de presiones sociales y po-líticas tanto entre los Estados nación como entre los grupos sociales.

Esto a su vez está relacionado con los niveles de educación, ya que en la medida en que se cuenta con un nivel alto de educación se favorece el acceso a las tecnologías nuevas de la información y la comunicación. La brecha educativa, que siempre ha existido, se enfatiza. Esta situación se complica debido a la “propiedad” del conocimiento generado, lo cual hace que éste no sea gratuito cuando la propiedad intelectual del conocimien-to recae en organizaciones privadas, quienes esperan obtener beneficios por el uso de este conocimiento.

Por otro lado, con la globalización se ha generado gradualmente un in-tercambio recíproco de influencias culturales, adquisición de nuevos hábitos, que no sólo han sido origi-nados por el funcionamiento de los mercados, sino por la influencia cul-tural y social que nace en función de

la movilidad de grandes núcleos de personas de diferentes naciones, ya sea que se trate de inmigrantes de los países poco desarrollados o como consecuencia del gran crecimiento del turismo internacional, así como por los intercambios académicos y estudiantiles, y en forma importante debido a la expansión de las empre-sas y reasignación de su personal en toda la geografía global.

Una de las características de esta nueva sociedad es la formación de una sociedad de masas, homogeneizada, acostumbrada a consumir los mismos productos y a utilizar el ocio en las mismas actividades; poco crítica y muy apta en el manejo de la tecno-logía de la información, sin grandes cuestionamientos sobre los aspectos de moral de la vida social, económica o política. Sin conflicto de meditación interior ni problemas de la búsqueda del yo, centrado en afirmarse ante todo, luchando contra lo que impida desarrollarse individualmente.

Se deben buscar fórmulas de con-vivencia, con el fin de que puedan participar en el acceso a las nuevas tecnologías de la información, lo cual está ocurriendo con ciertas restric-ciones determinadas por las limita-ciones que imponen los “propietarios” del capital intelectual, poseedores del conocimiento, y que mediante siste-mas de protección legales y métodos de comercialización usufructúan el conocimiento.

Una de las características de esta nueva sociedad es la formación de masas, acostumbradas a consumir los mismos productos y a utilizar el ocio en las mismas actividades; poco críticas y muy aptas en el manejo de la tecnología.

CATEDRÁTICO E INVESTIGADOR UNIVERSITARIO. PRESIDENTE NACIONAL DEL IMEF EN 1984. POR MARIO DE AGÜERO

Una nueva sociedad

72 SinTitubeos.indd 72 2/20/14 10:32 PM

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

021419_PG_anunForbes_SIF.pdf 1 19/02/14 17:59

F2-F4 Forros.indd 3 2/20/14 11:33 PM

Hacer realidad un sueño es trabajo de todos los días. El reconocimiento EY Entrepreneur Of The Year™ es para las personas que han conquistado el éxito a través del emprendimiento. Por quinto año consecutivo, EY México busca a los empresarios más destacados del país para inspirar el desarrollo de nuevas ideas.

El EY Entrepreneur Of The Year 2014 México tendrá un significado muy especial, en EY celebramos 80 años de presencia en el país. A lo largo de nuestra historia hemos utilizado nuestra escala y relación con clientes, gobiernos y demás partes interesadas para generar un cambio positivo. Hacemos esto a través de respaldar con actos quiénes somos y en qué creemos.

Este distintivo, creado en 1986, se entrega en más de 55 países. Los ganadores de las ediciones locales del programa formarán parte del EY World Entrepreneur Of The Year™ a celebrarse en Monte Carlo, Mónaco el próximo año. Ahí, empresarios de todo el mundo se reúnen para crear una red de negocios, además de conocer las prácticas que los llevaron al éxito.

Bajo este contexto buscamos reconocer a una nueva generación de emprendedores que son fuente de inspiración para su comunidad, pues a través de su mentalidad, innovadora y creativa, logran superar los diferentes retos que enfrentan sus empresas. Por ello hemos establecido cinco categorías en el programa:

• Consolidado• En Expansión• En Aceleración• En Desarrollo• De Impacto Social

Si conoce o es usted un emprendedor que ha construido una organización sólida, envíe una nominación para la edición 2014. Los requisitos, el registro en línea y la información relacionada con el programa los encontrará en: ey.com/mx/eoy.

La fecha límite para enviar nominaciones es el 11 de abril de 2014.

Conozca más sobre el programa en:Facebook: /EYMexicoTwitter: @EYNewsMexicoYoutube: /ernstandyoungglobal

© 2

014

Man

cera

, S.C

. Int

egra

nte

de E

rnst

& Y

oung

Glo

bal.

Dere

chos

rese

rvad

os.

La visión despierta el

emprendimiento. Solo la

perseverancialo lleva al éxito.

Convocamos líderes visionarios

Patrocinador Platino

F2-F4 Forros.indd 4 2/20/14 11:35 PM