Imb expo final

29
MEMORIA HISTÓRICA EN EL DESPLAZAMIENTO FORZADO Diana Arango H. Diana Berrío P. Asignatura: Ignacio Martín Baró Pontificia Universidad Javeriana Cali og: desplazamientoforzadounarealidad.blogspot.

Transcript of Imb expo final

Memoria histrica en el desplazamiento forzado

Memoria histrica en el desplazamiento forzado Diana Arango H. Diana Berro P.

Asignatura: Ignacio Martn Bar Pontificia Universidad Javeriana Cali

Blog: desplazamientoforzadounarealidad.blogspot.com

Un caso particular de desplazamiento forzado en ColombiaAna es una joven de 16 aos, que conocimos en prcticas durante nuestra carrera de medicina. Ana naci en Caldono Cauca, desde muy pequea, vivi de cerca el conflicto armado colombiano.

Foto real de Ana.

El abuelo de Ana fue asesinado en medio de un enfrentamiento entre las FARC cuando tena 6 aos de edad. Su abuela era demasiado joven para asumir las riendas del hogar, nunca haba trabajado y se convirti en madre cabeza de hogar y labor toda la vida en el mercado de Caldono.

Su madre, repiti la historia de su abuela. Sus hijos empezaron a nacer a los 14 aos, sin embargo con una pequea variante. Ningn hombre se qued al lado de su madre. El padre de Ana nadie lo conoce. Tiene 7 hermanos y ella es la nmero 4.

En el ao 2010 y cuando Ana tena 12 aos. Su familia se vio obligada a dejar Caldono. Pues el conflicto para aquella poca se volvi cada vez ms intenso y el miedo que les generaba levantarse todos los das y no saber si regresaran, los hizo convertirse en una familia vctima del desplazamiento.

Inicialmente sus hermanos, su madre, abuela y Ana, dorman en cualquier lugar, pedan en los semforos. Hasta que se ubicaron en una casa hecha de palos y cartones en el Jarillon del Ro Cauca.

En el ao 2011 muchas familias fueron desalojadas de este lugar, incluyendo la familia de Ana, sin embargo fueron reubicados en una casa en Potrero Grande.

En el barrio tambin reinaba la intranquilidad, la incertidumbre y el terror que le produca salir de su hogar.

Ana en busca de proteccin se hizo novia de Jhon, lider de una pandilla. Jhon le pidi que lo hiciera padre y Ana tuvo que acceder pero al enterarse que era una nia la oblig a abandonar el barrio.

Hoy en da, Ana vive en el Hogar Santa Ana entidad sin nimo de lucro, comprometida en la prestacin de servicios integrales a la madre soltera gestante y lactante

Este fue un solo ejemplo de una de las personas que se vieron desplazadas de la vereda de Caldono a la ciudad de Cali pero la historia de Ana es supremamente frecuente con pequeas variantes que no cambian a groso modo el contexto. Es por esto que en la medida que aplicamos conceptos de psicologa social a este caso se puede extrapolar en busca de una liberacin colectiva.

importancia de la recuperacin de la Memoria Histrica para la recuperacin del tejido social

POR QU HACER MEMORIA?La memoria sirve para desmantelar los mecanismos que hicieron y siguen haciendo posible la barbarie, para luchar contra la impunidad, para recuperar una cierta nocin de verdad, a la que tan remisa se muestra la postmodernidad, para asumirla y defenderla a pecho descubierto frente a posiciones preadas de contaminantes interesados, es decir, para desvelar las estrategias que han servido para justificar lo injustificable, para desenmascarar el discurso ideolgico que se esgrime como soporte de lo insoportable, para recuperar la dignidad mancillada, para ahuyentar las sombras que aherrojan el futuro, para fijar sobre cimientos slidos las bases de la concordia, de la reconciliacin y de la paz. (Gaborit, 2006)

POR QU HACER MEMORIA?La recuperacin de la memoria histrica facilita poder vivir en verdad y desde la verdad y, en consecuencia, posibilita la salud mental de los individuos, en especial, de aquellos que se encuentran en etapas crticas, en la formacin de sus identidades (ver Martn- Bar, 1988) (Gaborit, 2006) En otras palabras, hacer memoria pero memoria en conjunto con la sociedad facilita la mediacin de la justicia y de la garanta de los derechos humanos. La memoria histrica haciendo referencia a la memoria colectiva de la sociedad hace que se acabe la represin a la que se fue sometido en el acto violento.

POR QU HACER MEMORIA?Las personas que propiciaron el acto violento van a buscar siempre que haya un comportamiento amnsico en la sociedad ya que esto les permite:Un futuro ejercicio del poder por lo cual dicen que un pueblo que no conoce su historia est condenada a repetirla ya que si un pueblo no sabe por ejemplo que Pepito fue quien lider x masacre puede llegar a elegir a este Pepito a un puesto del poder ejecutivo del pas. Un pueblo que no sabe lo que sucede va a permitir que siga sucediendo ya que no va a luchar porque se haga justicia dejando as el acto en la impunidad. Las personas no son hechas para seguir su vida como si nada hubiera pasado despus de ser victimas de un acto violento o que sus familiares lo hayan sido, esto les atraer enfermedades fsicas y mentales. De esta manera, el olvido es una accin propiamente ideolgica, que tiene propsitos especficos y no es una sencilla inatencin. (Goberit, 2006)

La Memoria histrica en busca de la reparacin del tejido social Porque al haber una o varias personas de una misma comunidad afectadas por un acto de violencia se sabe que el sobreviviente mantiene sus relaciones sociales y de all espera su apoyo social (Goberit, 2006). Teniendo esto en cuenta la importancia recae en que si una comunidad entera esta al tanto de lo que le sucedi a uno(s) miembro(s) de su comunidad van a aplicar las medidas que culturalmente tienen para dar apoyo. Este apoyo por la sociedad va a favorecer la superacin se los sobrevivientes como Ana a situaciones de conflicto ya que ante las muertes violentas este apoyo ya sea por ritos o diferentes maneras culturales van a mostrar respeto por el muerto, permite la demostracin de dolor frente a la sociedad, etc. lo cual permite una reintegracin en la vida social de los sobrevivientes. Adems, los violentados no slo son los individuos mismos, sino la comunidad a la cual stos pertenecen, las relaciones entre sus miembros y la integridad de las relaciones intergrupales. (Goberit, 2006)

Lo anterior se podra resumir en unas sencillas palabras de Goberit y es que existe una necesidad de acceder a su historia para obtener un mdico de salud mental y de dignificar la memoria de los muertos o desaparecidos.

Se considera que el hecho de que las personas que han sufrido un acto de violencia institucionalizada como son las masacres, desapariciones forzadas, desplazamiento, etc., al narrar de forma repetitiva y generando el voz a voz en la sociedad puede hacer que la perspectiva de las personas de la comunidad y que incluso de las mismas victimas recuperen sus esperanzas, dignidad, unin y no de culpa, dolor y vergenza. Adicionalmente, se considera que el hecho de que toda una comunidad sea participe de la misma memoria los une ms cultural y psicosocialmente.

IMPORTANCIA DE LA MEMORIA HISTRICA PARA LA EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS La Organizacin Human Rights Watch seala a los grupos al margen de la ley causantes de este desplazamiento forzado como responsables de las violaciones de los derechos humanos como en el caso de Ana.

Es de gran importancia la exigibilidad de los derechos en donde juega un papel muy importante la Ley de Justicia y Paz as como la Ley de reparacin de victimas del desplazamiento en Colombia. En este proceso es vital la constitucionalizacin de los derechos, la verdad y la reparacin integral de las victimas; as como la restitucin de los derechos a las partes afectadas como grupos, comunidades y sectores destruidos.

Se trata de recuperar no solo el orgullo de pertenecer a un pueblo y de contar una cultura y tradicin, sino, sobretodo de rescatar aquellos aspecto, -costumbres formas de organizacin y trabajo, valores y normas- que sirvieron ayer y servirn hoy para la liberacin. (Martn-Bar, 1989, p. 77, citado por Hernndez, s.f.).

Todo esto se trata de exigir derechos humanos fundamentados en una verdadno solo para una reparacin individual sino tambin para una reparacin colectivaque cuenta con una memoria histrica de los hechos traumticos. La memoria de los eventos colectivos desde el punto de vista de las victimas, tiene como objetivo, fundamentar el derecho a la verdad debido a que la falsedad destruye la integridad moral.

CONSTRUCCION QUE CONTRIBUYA A LA MEMORIA DEL CASODebido a que esta sociedad posee una larga historia de represin y guerra, es necesario para construir un producto que contribuya la memoria, acceder primero a esta como paso indispensable para obtener salud mental y configurar su identidad personal y colectiva.

Todo esto va a ayudar a que se lleve a cabo un proceso de integracin de los recuerdos tanto a la vida cotidiana personal y colectiva.

Conllevando as a la reformulacin e interpretacin de los legados histricos dando como producto una memoria responsable y consciente.

En el caso de Ana es indispensable reconocer, es un hecho que se ha dado desarrollado con dificultad, ya que antes todo se debe reconocer una historia por medio de la memoria de los hechos sucedido y proceder a reconstruir por decirlo de esta manera, un nuevo futuro. Se pide pasar la pagina de la historia para construir la sociedad, tratando de reconstruir sobre el olvido forzado; siendo el olvido una nueva representacin mental as como el recuerdo para poder seguir adelante.

Entre tanto, lo que en parte contribuir a la memoria es la negacin del pasado que se hace indispensable para construir un futuro, rescatando en el presente el significado de los hecho traumticos y la importancia que tienen en la actualidad.

En este caso, la verdad y la memoria se ven ligadas estrechamente porque sin esta, la victima ni la sociedad que la rodea, no serian capaces de hacer un duelo y construira un futuro ligado a la guerra corriendo el resto de repetir lo vivido. No hay nada como el futuro para deshacer la prepotencia del presente

Solo con la verdad y la justicia se curan las heridas.

La memoria, algo sagrado para poder resistir, esta nos mantiene vivos.

El hecho de construir un producto que contribuya a la memoria del caso de Ana es muy valioso y como ya se mencion, tambin requiere de tiempo y aceptacin de los hechos que la impulsen a retomar su futuro reconociendo hechos que ya no puede modificar y deben retomar como experiencia y que hacen parte de una memoria histrica por la que no querr volver a atravesar.

Teniendo en cuenta el caso de Ana, al vivir una situacin traumtica como lo es el desplazamiento forzado considerado como una realidad colombiana, es fundamental el apoyo y acompaamiento a esta joven ya que ha estado expuesta a mltiples situaciones que no solo la han afectado fsicamente sino tambin psicolgicamente.

Es importante que Ana reciba ayuda psicolgica para afrontar todos estos conflictos del pasado y poder construir un futuro junto a su hija. Para esto, solicitar ayuda de entes protectores de los derechos humanos en Colombia en donde ella pueda exponer su caso.

Ana se encuentra en una fundacin en donde le brindan apoyo a ella y a si hija, pero no es por mucho tiempo que puede quedarse en esta.

Buscar ayuda psicolgica integral para que se lleve a cabo una reparacin completa de los daos causados.

Adicionalmente, buscar orientacin para terminar sus estudios y trabajar es una opcin adecuada para ella dando paso a una nueva vida.

GRACIAS

REFERENCIASGaborit, M. (2006) Memoria histrica: Relato desde las vctimas. En: Revista Pensamiento Psicolgico Vol. 2, N6, 2006, pp. 7-20. Gaborit, M. (2006), Memorias de la Ctedra Internacional Ignacio Martn Bar, Recordar para vivir: El papel de la memoria dolorida en la transformacin del imaginario social y de la identidad. Pontificia Universidad Javeriana Bogot. (2006)Ivn Cepeda I. (2006)Memorias de la Ctedra Internacional Ignacio Martn Bar, Desafos actuales en la construccin social de la verdad y la memoria histrica. Pontificia Universidad Javeriana Bogot. (2006)http://portales.puj.edu.co/martinbaro/html_m1_a_m5/modulo_4/unidad%202/material/Memorias%20Evento%202006%20Ctedra%20Internacional%20IMB%20Pag%2038-42.pdfVideo: http://www.youtube.com/watch?v=2uTjnH4UD4M