Imaginarios utópicos en la cultura

138
IMAGINARIOS UTÓPICOS EN LA CULTURA De las utopías renacentistas a las posindustriales Lucas E. Misseri y Romina Conti (eds.) Mar del Plata, 2011

description

Compilación de textos escritos en el marco de un seminario de posgrado dictado por el Dr. Jorge Velázquez Delgado.

Transcript of Imaginarios utópicos en la cultura

  • IMAGINARIOS UTPICOS EN LA

    CULTURA De las utopas renacentistas a las posindustriales

    Lucas E. Misseri y Romina Conti (eds.)

    Mar del Plata, 2011

  • 1

    Lucas E. Misseri y Romina Conti

    (compiladores)

    IMAGINARIOS UTPICOS EN LA CULTURA

    De las utopas renacentistas a las posindustriales

    Mar del Plata - 2011

  • 2

    Misseri, Lucas E. Imaginarios utpicos en la cultura: de las utopas renacentistas a las posindustriales / Lucas E. Misseri; Romina Conti; Jorge Velzquez Delgado; compilado por Lucas E. Misseri y Romina Conti. - 1a ed. - Mar del Plata: Kazak Ediciones, 2011. EBook, v. 1. - (CLEUM / Lucas E. Misseri; 2) ISBN 978-987-26573-1-4 1. Filosofa. 2. Sociologa de la Cultura. I. Conti, Romina II. Velzquez Delgado, Jorge III. Misseri, Lucas E., comp. IV. Conti, Romina, comp. V. Ttulo CDD 190 Fecha de catalogacin: 14/07/2011

    Imagen de tapa: Almuerzo encima de un rascacielos de Ch. Ebbet, Nueva York, 1932.

    Copyleft

    Esta edicin se realiza bajo licencia de uso creativo compartido o Creative Commons. Est

    permitida la copia, distribucin, exhibicin y utilizacin de la obra bajo las siguientes condiciones:

    Atribucin: se debe mencionar la fuente (ttulo de la obra, autores, editorial, ciudad, ao).

    No comercial: no se permite la utilizacin de esta obra con fines comerciales.

    Mantener estas condiciones para obras derivadas: slo est autorizado el uso parcial de

    esta obra para la creacin de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se

    mantengan para la obra resultante.

  • 3

    _________________________

    ndice de contenidos ________________________

    Nota Preliminar... p. 4

    Curso del DR. JORGE VELZQUEZ DELGADO p. 5

    Sesin I El concepto de utopa: mentalidad inmanentista y discursividad proyectiva

    Sesin II El mito moderno del progreso y la ontologa del trabajo en la utopa

    SELECCIN DE TRABAJOS

    Utopa en el rock. La rebelda joven bajo la lupa de la industria

    Baltar, Marcelo A. p. 26

    Algunos puntos de contacto entre utopa y ciencia ficcin

    Beltrame, Marcos p. 42

    Un comentario sobre Toms Moro y la religin

    Brando, Juan Alejandrop. 50

    De la sociedad concebible a la posible. Anlisis del proyecto constitucional de 1813

    Camarda, Maximiliano..p. 68

    El utopismo otro desde el Final de la Utopa

    Conti, Romina.p. 76

    tica y globalizacin

    Cuello, Constanza.p. 86

    La utopa rousseauniana de la igualdad

    March, Daniel Romnp. 99

    La fsica de la utopa. El aporte de H. G. Wells al utopismo

    Misseri, Lucas Emmanuel.p. 108

    La utopa liberadora de Campanella

    Olivera, Vernica S.p. 118

    El pensamiento utpico en Thomas Hobbes

    Raimondi, ngelap. 126

  • 4

    _________________________

    Nota Preliminar

    ________________________

    Este libro nace de las reflexiones realizadas en el marco del curso de posgrado dictado por

    Jorge Velzquez Delgado, doctor en Filosofa por la Universidad Nacional Autnoma de

    Mxico y docente en la Universidad Autnoma Metropolitana, divisin Iztapalapa. El

    mismo se desarroll bajo el ttulo Los imaginarios utpicos en la cultura. De las utopas

    del Renacimiento a las utopas posindustriales y fue dictado durante el mes de abril de

    2010 en la Universidad Nacional de Mar del Plata.

    La organizacin del seminario estuvo a cargo del Grupo de Investigacin

    Problemticas Socio-culturales (FCSySS-UNMDP) y se gestion en el marco del

    programa de Intercambio Iberoamericano Dr. Sergio Cecchetto de la Facultad de Ciencias

    de la Salud y Servicio Social de la UNMDP.

    En el volumen que aqu se presenta, ofrecemos la reproduccin de dos de las

    cuatro sesiones de exposicin a cargo del Dr. Velzquez Delgado, acompaada de una

    seleccin de los trabajos presentados por los participantes del curso. Dada la

    heterogeneidad de la formacin de grado de los seminaristas, los trabajos despliegan una

    multiplicidad de enfoques que no hace sino demostrar, una vez ms, la incomparable

    riqueza del concepto de utopa y la complejidad de las problemticas sociales, polticas y

    culturales que en torno a l se dan cita.

    La intencin que subyace a esta publicacin no es otra que la de colaborar con la

    continuidad de la reflexin sobre el tema que nos ocupa y renovar la invitacin para que

    las discusiones en torno a esta problemtica puedan reanudarse en un futuro prximo.

    Nuestro especial agradecimiento al Dr. Velzquez y a todos los participantes, por

    el inters y los aportes brindados al proyecto.

    Lucas E. Misseri Romina Conti

    Mar del Plata, Diciembre 20 de 2011.

  • 5

    __________________________________

    Curso del Dr. Velzquez Delgado

    _________________________________

    Sesin I

    El concepto de utopa:

    mentalidad inmanentista y discursividad proyectiva

    Existe una enorme cantidad de libros, publicaciones y seminarios que han tratado de

    abordar el concepto de utopa y, como es un concepto polivalente (como prcticamente lo

    son todos los conceptos que trabajamos en filosofa o en sociologa, en humanidades),

    tiene una dificultad: ponernos de acuerdo en qu consistir exactamente ese concepto.

    Estos conceptos no pueden ser agotados en una exposicin y las reconstrucciones

    generalmente tienen una tendencia a hacer una larga trayectoria histrica de cmo se ha

    ido expresando a travs de los siglos el concepto o la idea de utopa.

    Nosotros podemos pensar que la utopa es fundamentalmente un fenmeno de la

    Modernidad, que tiene un conjunto de vaivenes, de perodos, de respuestas, a veces de

    carcter negativo, a veces con unos juegos conceptuales (v. gr. distopa), en fin, tratando

    siempre de marcar una diferenciacin. O podemos tratar de establecer lo que podramos

    decir: los gneros de la utopa. Cualquiera que entre a hacer a una historia del

    pensamiento utpico desde los libros ms cannicos, los estudios ms canonizados, como

    decimos entre los utpicos: los libros de los Manueles1 (tres volmenes enormes y muy

    difciles de conseguir ahora), lo que hace es una reconstruccin en donde generalmente se

    exponen las lneas generales de lo que fue una utopa determinada o una forma de pensar

    la utopa.

    Pero tambin hay una cuestin que llama mucho la atencin con respecto a lo que

    significara la reconstruccin del concepto de utopa: hay una carga historicista, no

    confiable a veces, que no se muestra por s misma. Esta carga historicista enorme pesa

    sobre todo en cierto tipo de autores, pero tambin tenemos que decir que a fin de cuentas

    el historicismo es una de las grandes expresiones filosficas de la Modernidad y que por

    1 Cf. MANUEL & MANUEL. Utopian Thought in the Western World. Cambridge, Massachusetts: Belknap Press, 1997.

  • 6

    tanto, el pensamiento utpico no podra estar al margen de este problema. Sobre todo si

    aceptamos que lo que es sustancial de las formas utpicas de la Modernidad es su

    desustancializacin de todo referente de trascendencia que lo podamos atribuir a la

    presencia del hombre en el mundo. Es decir, lo que va a dinamizar la utopa, desde mi

    punto de vista, es el problema de la secularizacin moderna.

    El pensamiento utpico, sobre todo en lo que sera el referente inocultable de todo

    lo que ha sido esta trayectoria histrica, es Toms Moro. Todo el mundo estara de

    acuerdo que es Moro. Que hay antecedentes? S, hay muchsimos, hay una cantidad

    impresionante de lo que llamaramos nosotros pensamiento utpico desde los antiguos

    hasta la poca de Moro, e incluso hay mucho rebasamiento si comparamos el

    pensamiento de Moro con los reflejos utpicos que aparecen posteriormente a l, en

    Inglaterra. Estaramos pensando en Hobbes, la revolucin inglesa, la revolucin puritana,

    etc., etc. Podramos encontrar que hay una enorme cantidad de expresiones utpicas y

    algunas de ellas logran cuajar en verdaderos proyectos de organizacin social, en

    verdaderas cosmovisiones y en verdaderas prcticas humanas, pero fundamentalmente de

    carcter religioso, los cuqueros por ejemplo. Todas las sectas religiosas que aparecen

    como producto de la guerra civil en Inglaterra, de ese perodo, estn cargadas de unas

    locuras, pero que a fin de cuentas son las que llegaron a dominar el mundo: si pensamos

    que desembarcan en Estados Unidos y que imponen su forma de organizacin social al

    mundo, todo lo que despus va a devenir como lo que conocemos como cultura

    americana. Con todo lo que ha cambiado el mundo. Todo lo que ha tenido que irse

    moviendo el mundo.

    Podemos decir que la utopa es fundamentalmente una mentalidad, estamos

    enmarcndola en un campo de las mentalidades para hacer posible su comprensin. Claro

    que aqu tambin habra la discusin: bueno, y qu son las mentalidades? qu es lo que

    entendemos si nosotros hablamos de una historia? Pues recordemos que los historiadores

    nos proponen una historia de las mentalidades. Podemos decir que las mentalidades son

    la continuacin y permanencia de una idea que modela una forma de cultura y por tanto,

    una forma de ser. Es decir, por qu seguimos siendo utpicos? Somos parte de una

    tradicin utpica, seguimos generando una serie de ilusiones fantasiosas, objetivas a

    veces, o con ciertos elementos importantes. Pero uno agregara muchas cosas a ese

    elemento de la mentalidad: la mentalidad religiosa, la mentalidad amorosa, etc., etc. Para

    decirlo con pocas palabras una mentalidad sera un canon interpretativo de la

    continuidad histrica. Por eso planteaba ese problema de por qu se relaciona con el

    caso del historicismo? Porque el historicismo est preocupado por la continuidad, esta es

    una de las obsesiones de los historicistas. Cul es esa continuidad?, pues bueno, es sobre

    todo fundamentalmente un problema de carcter europeo que despus, por influencia o

  • 7

    por efecto, nosotros tambin vemos. La continuidad en nuestras formaciones sociales, a

    pesar de las enormes rupturas que llegamos a tener. En el caso de Mxico: las

    revoluciones de independencia, la conquista y la colonia, todas estas rupturas que

    tenemos y una ms importante para nosotros en muchos sentidos sobre todo en su

    carcter personal y existencial: el Mxico 68, una ruptura total de la sociedad mexicana.

    Otra forma de abordar el problema es a travs de los imaginarios, podemos hacer

    conexiones entre las diferentes formas de discursividad utpicas independientemente de

    su temporalidad. Estos conceptos nos provocan mucho ruido, es solamente una

    proyeccin literaria que se plantea a travs imgenes: pensemos en la isla de Amaurota2,

    la sociedad de Campanella, etc. Podemos pensar lo imaginario en el campo de la religin,

    por ejemplo las representaciones de la Virgen, en las que se pueden encontrar nexos o una

    serialidad.

    Como podra ser, por ejemplo, esta mala organizacin de los libros que sac Fondo

    de Cultura Econmica: este trptico de Moro, Campanella y Bacon. Los mete en el mismo

    saco diciendo que son Utopas del Renacimiento3. Como que Villegas, que creo era el

    director editorial en ese tiempo, no tena bien claras sus coordenadas histricas, andaba

    medio perdido. Para nosotros el Renacimiento tiene otros perodos y otras caractersticas.

    Incluso podemos decir que en poca de Toms Moro ya haba acabado el Renacimiento,

    slo quedaban sus efectos. Es una cuestin para la discusin. Sobre todo tendramos que

    ver cules seran los contenidos especficos de lo que podramos definir como una utopa

    tpicamente renacentista y una utopa tpicamente barroca. En todo caso, es claro que

    barroco es Campanella. Es una discusin que quisiera abrir sencillamente para un campo

    de delimitacin entre lo que seran las formas discursivas que aparecen en un perodo

    histrico que en trminos globales muchos hablan de que el Renacimiento termina con

    Hegel, l jams tuvo la ms mnima idea de qu era el Renacimiento, el Espritu no pas

    por Florencia. El Espritu era muy perezoso, no quera bajar. Como diran los

    renacentistas esos brbaros del norte no entienden nada.

    Nos podemos quedar con una idea para normar algn criterio de discusin: la

    utopa es fundamentalmente una expresin de la poltica. Generalmente la utopa se

    refiere a formas de gobierno que de alguna manera estn rompiendo con la tradicin

    aristotlica de gobierno y estn surgiendo otras, que sera lo sustancial de este problema.

    Generalmente las utopas estn referidas a planteamientos de carcter republicano, y este

    simple dato anuncia muchas cosas, porque lo que vamos a encontrar es la relacin entre

    las formas discursivas o literarias de la utopa con las formas de gobierno que establece.

    2 Velsquez se refiere aqu a la isla de Utopa de Moro, cuya capital era denominada Amaurota, del griego amauroton, nebuloso. 3 MAZ, E. (comp.) Utopas del Renacimiento. Mxico: FCE, 1999.

  • 8

    Pero sobre todo a partir de un criterio que para m tiene una importancia fundamental: la

    enorme influencia del humanismo en las utopas.

    Las utopas tratan de recobrar al humanismo ya sea como una visin del

    republicanismo, si recordamos el caso de Toms Moro, la enorme influencia que tiene del

    humanismo florentino, conoca mucho a Marsilio Ficino, conoca mucho el

    neoplatonismo y esto que lo refleja en su obra. Tambin conoca mucho a Pico della

    Mirandola, a pesar que son muy pocos los aos que existen entre estos autores:

    recordemos que, a partir de 1498, Ficino no escribe nada, se mete de dominico y Pico

    della Mirandola muere en 1492. Sin embargo, creo que el que se conoca era el problema

    del proyecto humanista del Renacimiento, lo entendemos como el proyecto de dignificar

    al hombre. Esto es verdaderamente interesante porque estara surgiendo esta inquietud

    de establecer una secularizacin. Me refiero mucho a un dibujo que muchos le atribuyen a

    Leonardo da Vinci, pero Leonardo da Vinci era medio pirata y fusilaba las ideas y luego

    las recompona. A fin de cuentas de eso se trata, como decimos en la universidad si te

    fusilas una idea eres un plagiario, si te fusilas cien eres investigador. Haba un ambiente

    tal en donde las figuras mticas de la Antigedad tanto grecolatinas como hebraicas y de

    otras extracciones culturales tenan mucho peso. Me refiero al hombre csmico, es el

    hombre vitruviano, es muy interesante si miran la figura y la relacionan con el Cristo

    crucificado. El Cristo crucificado es el hombre derrotado; el hombre csmico es el hombre

    orgulloso, digno, de la Modernidad. Despus se renunci al proyecto humanista porque

    despus el humanismo ser ms o menos una cuestin de carcter moral. Por decir, soy

    humanista porque todo lo humano me atae, una tontera del tamao del mundo.

    La pretensin del humanismo es ser la paideia del hombre moderno, despus

    vendrn los otros, los ilustrados, y van a hacer tabula rasa del pasado. Somos producto

    sobre todo de la Ilustracin, del llamado pensamiento crtico, donde todo lo medieval y lo

    renacentista nos parece absurdo. Como decamos recin, el Espritu no pas por aqu; ese

    espritu tena miedo porque no entenda nada. Como ocurre con nosotros, al tener una

    formacin fuerte en el pensamiento ilustrado, cuando bajamos a la Edad Media o al

    Renacimiento no entendemos nada. Por eso pensemos la famosa idea de que en la Edad

    Media no haba nada, eran hombres oscuros, como yo lo digo de manera irnica ni una

    velita tenan los pobres con toda la grandeza cultural que generaron: San Agustn, la

    Suma Teolgica de santo Toms, las catedrales gticas y sobre todo las cosas que nos han

    servido mucho para mantener la vida: el alambique. Cosas importantes la tradicin de la

    cerveza y del vino, algo tenan que hacer y dejarnos.

    Lo que estaramos planteando es que la utopa es una expresin de la poltica. Sin

    embargo, aqu lo interesante es que la utopa no se trabaja en el pensamiento poltico.

    Generalmente ustedes van a los colegios de Ciencia Poltica: esto no lo vamos a estudiar

  • 9

    aqu. Cuanto mucho se ver al ingreso de un joven a las facultades y colegios de Ciencia

    Poltica, el primer semestre, lete la Utopa y hazme un ensayito - voy a ver de qu

    trata la cosa esta. Y despus como que lo van dejando. Ms o menos quedan algunas

    utopas clsicas: los ingleses, los socialistas utpicos, despus si son marxistas todo lo

    que hicieron los utpicos no sirve, ahora lo que queremos es una ciencia, no una utopa;

    un racionalismo que est fundamentando la organizacin social. Entonces aqu se nos

    plantea lo que es la negacin del pensamiento poltico a reconocerse en sus expresiones.

    Esto es una tragedia en la formacin de un cientfico social, particularmente de un

    poltico, o tambin en el caso de los filsofos. Yo me peleo con muchos colegas porque

    trabajo Renacimiento, trabajo cosas locas, Habermas no trabaja ese tema. Lo que ocurre

    es que hay una negacin a abordar el pensamiento utpico se lo asume como literatura y

    se lo mantiene como tal. Es literatura un poco politizada o un poco llena de elementos

    carcter poltico pero que no nos interesa, a nosotros nos interesa la ciencia. Es una

    ruptura entre lo que sera el humanismo, si nosotros nos apegamos a entender el

    pensamiento utpico como parte de la tradicin humanista, y por otra parte, el

    pensamiento racional cientfico que niega todo esto. Sin embargo, ah estn las utopas y

    estamos los que de alguna manera nos hemos interesado en estos problemas.

    Aceptemos entonces que la utopa es una forma discursiva que tiene un carcter

    literario pero que tiene tambin un carcter poltico. Son formas imaginarias, agradables,

    despus de que uno lee una utopa se siente bien optimista. La utopa nos invita a ser

    optimistas, pero tambin podemos pensar que uno de los elementos que se le atribuye

    como nocivo a las utopas es que son muy seductoras, muy provocadoras. Una sociedad

    como la nuestra no tolera a los utpicos. Son hombres muy peligrosos, algo as como los

    poetas de Platn en su Repblica. Son hombres peligrosos que infectan a la sociedad. De

    repente con sus locuras pueden ser milenaristas, de lo ms desquiciados, o pueden ser

    como algunas otras que pueden tener una determinada proyeccin, sobre todo, una

    proyeccin dentro del campo de lo factible. De ah por qu el pensamiento

    neoconservador habla de la muerte de la utopa, a lo que nosotros decimos que nos estn

    arrancando el derecho a soar. Este es el problema: Haga dinero pero no suee en

    cambiar esta sociedad.

    El carcter seductor de la utopa nos invita a lanzarnos a una determinada praxis

    poltica ya sea que fuera a tener fundamentos de carcter religioso, que esto fue muy claro

    en ciertas proyecciones utpicas a travs de la historia, o bien simple y sencillamente

    puede mandarnos a otro tipo de planteamiento: el famoso caso del marxismo fue muy

    claro. No podemos entender el marxismo sin un proyecto alternativo factible, es decir,

    cmo pensamos que va a ser el hombre del futuro, cmo queremos que sea el hombre del

    futuro. Las generaciones que vinimos despus del 68 tenemos ese problema que

  • 10

    queramos cambiar todo y tuvimos muchos choques con la realidad. De qu trabajara la

    utopa como forma discursiva de carcter literario?, pues el orden del gobierno, el orden

    social. Es decir, el peligro de la utopa radica en que piensa lo social.

    Porque una cosa es pensar lo poltico, sobre todo como lo trabajamos ahora en

    filosofa poltica, lo poltico y la poltica, sino lo que estaramos hablando del carcter de

    lo poltico y del sentido de lo poltico. Cmo quiere usted que sea la sociedad. Si la

    sociedad quiere que sean todos iguales, tenemos que hacer un cambio muy serio en la

    vida social. Si queremos que sean todos desiguales, solamente agravar las condiciones de

    existencia de esta sociedad. Esto se llama estar pensando lo social, cosa que en el

    pensamiento poltico no ocurre porque lo que los que hacen filosofa poltica y sobre todo

    a partir del nazi Carl Schmidt, hablan mucho de lo poltico. Como que se puso muy de

    moda, olvidando los grandes temas de la poltica que son estos, las formas de gobierno,

    las formas del orden social. Lo que tendramos en otro sentido de lo que habla esta

    literatura es sobre las formas ideales del Estado. Qu es lo que caracteriza a la utopa?

    Uno podra pensar que lo que realmente es uno de los elementos centrales de la praxis

    utpica es que nos acerca a un pensamiento crtico.

    Pensar utpicamente es pensar nuestra sensacin de inmediatez. Cuando uno est

    estudiando las utopas no se refieren a mundos fantsticos, se refieren a nuestro mundo

    real. Es una forma de hacer una crtica a un orden social que en principio manifestamos

    que es intolerable e inaceptable. Si nosotros vemos la utopa de Moro o las utopas que

    globalizamos en este concepto de utopas del Renacimiento y casi todas las utopas

    siempre hablan de esta relacin de inmediatez. Por qu? Porque a fin de cuentas el

    hombre es una relacin de inmediatez. Si me dices qu piensas que vas a hacer en cinco

    aos? Mira no s. Puedo tener un proyecto de vida que est marcado por los elementos

    contingentes. Cada uno piensa ms o menos lo que va a hacer en cinco aos: titularse,

    hacer un doctorado, tener una profesin, ejercerla, tener hijos, en fin, uno siempre se

    proyecta. Lo que hace la utopa es que nos proyecta al futuro. En otras palabras, lo que

    est haciendo el pensamiento utpico es que nos est abriendo las puertas del futuro. Y

    nosotros queremos abrir esas puertas. A veces abrimos y decimos: no esta est muy fea.

    Nosotros seguimos en una sociedad determinada: esta puerta nos va a llevar a un proceso

    de mayor enajenacin, si abrimos esta otra: a la guerra, esta no, a la destruccin ecolgica.

    Abrimos otra: Esta s, nos gusta, las ballenitas pueden estar tranquilamente en el mar,

    que no se coman a las vacas

    En relacin a nuestra inmediatez, otra preocupacin que podemos tener es qu

    futuro vamos a dejar. Lo que descubre la utopa es el futuro, es la invencin del futuro,

    esto es importante porque es un elemento fundamental del proceso de secularizacin del

    hombre moderno. Sobre todo descubre un concepto muy interesante que es el de devenir.

  • 11

    Si ustedes leen a Hegel, se la pasa hablando del devenir. Digo esto, porque una vez di un

    curso sobre Hegel en la UNAM y tena una alumna coreana. Yo les estaba dando un

    pargrafo y les deca que hicieran un ensayito de cinco pginas. Y ella deca: no entiendo,

    no entiendo. Yo estaba como desesperado, ya no saba cmo explicarle a Hegel. Pues,

    resulta que en coreano no existe el concepto de devenir, tienen el concepto de futuro

    inmediato que puede ser nos vemos dentro de cinco cosechas, en cinco aos, pero el

    concepto de devenir, que es muy abstracto, no lo tienen.

    Lo que hace la utopa es justamente esto, inventar al futuro como devenir y por

    tanto, como proyeccin de lo humano. Se est rompiendo el presupuesto de la

    trascendencia para asumir el de la inmanencia, es decir, una ruptura radical de la cultura.

    El hombre ya no es trascendencia ni la espera. El hombre lo que espera es la inmanencia,

    por eso las luchas, que en el caso del socialismo fueron tan terriblemente trgicas. Porque

    nosotros estbamos seguros de que era inmanente un futuro socialista. Estbamos

    convencidos en esas frases que decan hagan lo que hagan vamos al comunismo,

    podrn detenerlo pero vamos para all. Es esto lo que est planteando la utopa, es esa

    la ruptura radical que vamos a encontrar. Se est abandonando al mundo medieval. Yo no

    s cmo a la iglesia catlica se le ocurri canonizar a Toms Moro.

    Lo que supone la lectura de la utopa es lo que llamaramos una neutralidad

    ideolgica. Esa lectura es una lectura muy particular que hace un crtico de la obra de

    Toms Moro, uno de las interpretaciones ms completas de la obra de Moro, que es la del

    libro de Louis Marin Utopa y juegos de espacio. Es un libro extraordinario pero que tiene

    que ser muy llevado a su contexto, un contexto en el que sobre todo la academia y la vida

    intelectual estaban muy cargadas de althusserianismo. Todo es ideologa, ideologa

    ciencia. Pero l hace un estudio extraordinario con respecto a este problema. Focalizando

    a la utopa en el campo de esta llamada neutralidad ideolgica. Entra all desde el

    momento en que est jugando con los tiempos y los espacios. Por eso es el problema que

    nadie sabe dnde est la utopa, ni en qu tiempo. No hay tal lugar. Realmente se refiere a

    eso, dnde est? Quin sabe. No la podemos localizar geogrficamente en un espacio

    fsico ni en un tiempo humano. No sabemos, es una fantasa. Es muy interesante porque

    muchas utopas son narraciones de viajes. Siempre es un viajero que viene de un lugar:

    fjate que me encontr tal cosa o me contaron. Si uno quiere hacer una utopa, pues es

    muy fcil, se pone a decir en tal parte hay, en tal planeta existen cosas maravillosas, antes

    era una isla porque no podan imaginar otros planetas, otras galaxias, ahora s lo podemos

    imaginar nosotros. Esa neutralidad se refiere a que rompe las coordenadas espacio-

    temporales para decir: no hay tal lugar.

    Qu quiere decir no hay tal lugar? Si lo que estoy estableciendo son fundamentos

    crticos del orden social al que pertenezco e incluso a veces decimos vistindose uno

  • 12

    mismo de utpico como personaje (v. gr. Moro): -Qu es lo que hara esta neutralidad

    ideolgica? Sera la crtica. Cuando uno va leyendo a Toms Moro, ve que se refiere a esto.

    Hay que ver en qu contexto est escribiendo Moro. Se refiere a la corte de Enrique VIII,

    de los Tudor, se refiere a los vicios y costumbres de su tiempo. Pero tambin, se refiere a

    la relacin que existe entre la impotencia de que no podemos cambiar este mundo y si no

    lo puedo cambiar qu puedo hacer? Pues borrarme de l. La utopa es una irona.

    Cuando no puedo cambiar este mundo, como dira el gran Groucho Marx, brrate

    de l. Es un marxista radical que sali por ah. Qu hago cuando no puedo cambiar este

    mundo absurdo? Me voy a burlar de l. Tengo que hacer algo. La utopa aparece como una

    irona. Recordemos el peso que tiene la irona. Por eso cuando uno lee la utopa, sobre

    todo la de Moro, uno est riendo. Esa famosa frase: entonces el bufn empez a hablar

    en serio y ese era su elemento. Es una frase extraordinaria, el bufn est hablando con un

    sacerdote, tienen la guerra encima, y ste empieza hablar en serio. No soportan el porqu.

    Nosotros vivimos en el engao. Cuando hablamos en serio es porque o somos muy

    acadmicos y tomamos muy en serio esas cosas o simple y sencillamente nos volvemos

    insoportables. Si ustedes ven el peso de la irona que a veces es muy sutil y a veces uno

    tiene que estar pescndolo. Todos esos elementos constituyen la irona. De dnde le viene

    la irona a Toms Moro siendo una persona tan seria. Al menos las biografas o las

    pelculas que hemos visto de Toms Moro, al menos hay dos: la de Richard Harris Un

    hombre de dos reinos y la otra es ms reciente y la serie de los Tudor. Toms Moro tena

    una especialidad muy fuerte que era la teologa. Sobre todo de cristologa. Si leen esos

    textos es otra cosa de lo que escribe en la utopa. No son los textos trgicos de la distopa

    del siglo XX, en los que hay un destino trgico. En la utopa como que hay otros

    elementos, por eso son optimistas, no se puede ser utpico y nostlgico, melanclico.

    El problema de la neutralidad ideolgica se refiere al problema de su ubicuidad.

    No tenemos referentes concretos. A veces hemos buscado en algunas determinadas

    lecturas. Parece que se refiere a una isla en medio de, pero esta isla es Inglaterra otros

    piensan en una isla quin sabe dnde: Hait, Cuba, etc. Uno piensa que es Inglaterra por

    los propios referentes que da Moro, la frase ms conocida de la utopa, la ms trabaja en

    muchos sentidos, es la que cita Marx: hay una isla en el mundo en donde las ovejas se

    comen a los hombres. Cmo empieza Marx a hablar de la acumulacin extraordinaria del

    capital, citando a Moro. Esta frase se cita mucho, es una de las ms conocidas. Otro

    elemento que nos plantea el problema de la neutralidad ideolgica es el problema de la

    definicin de si tenemos que ser o no humanistas. Toms Moro fue un humanista,

    comparte glorias con Erasmo, su gran amigo y con Lus Vives, menos conocido pero

    tambin un autor extraordinario. Uno recomienda mucho que lean el estudio que hace

    Vives sobre la Ciudad de Dios de San Agustn. Es un estudio impresionante. Lo descubr

  • 13

    en Valencia en una instancia posdoctoral. Cmo va desmenuzando la Ciudad de Dios.

    Debemos recordar que ese texto de Agustn puede ser englobado dentro de los textos

    utpicos. No es un texto que nada ms es para legitimar la presencia de Roma en el

    mundo sino que tiene una serie de cosas, sobre todo lo que uno le va la importancia de

    San Agustn como historiador.

    A qu se refiere la utopa? Cul sera un elemento sustancial de ella? La ciudad.

    Es imposible separar la utopa de la urbe. De una nueva formacin social, histrica que

    est emergiendo y como todo proceso genera por un lado admiracin, estn surgiendo

    concentraciones humanas y est apareciendo todo lo que vamos a estar incorporando

    posteriormente. Podemos decir que las utopas en este momento son tratados sobre la

    vida urbana. Son, en otro sentido, tratados de lo que nosotros llamaramos la sociedad

    civil porque se refieren a las formas civilizadas que van a emanar aqu en donde vamos a

    encontrar ya ciertos presupuestos que van a estar referidos al problema de la igualdad. A

    ciertas condiciones de igualdad. Sobre todo recordemos que las utopas son

    obsesivamente igualitarias. En general las utopas tienen esa cualidad. Por eso se dice que

    son totalitarias. Quien piensa utpicamente est pensando que o es hijo de Stalin o de

    Hitler o de una combinacin entre los dos. Esta es la crtica que muchos le van a hacer

    siempre al pensamiento utpico. Que las utopas son totalitarias y lo que va a hacer la

    caracterstica del pensamiento antiutpico va a ser justamente esto. Que la utopa est

    llamando al comunismo o a otras cosas horribles. En donde lo que est surgiendo es un

    nuevo sentimiento de igualdad a partir de lo que est viviendo, en este caso particular

    Toms Moro, al ver que las ovejas se estn comiendo a los hombres. Est criticando lo

    que est ocurriendo en el mundo. Estamos pasando al capitalismo, a la nueva sociedad y

    entonces la utopa est criticando esa transicin que es muy violenta. Porque est

    cambiando todo, todas las formaciones sociales y no hay por dnde encontrar una va de

    escape. En primer lugar porque para ser gobernante haba que ser hijo del rey. Ese

    problema va a ser muy fuerte. Por eso Louis Marin menciona que la utopa de Moro es un

    modelo de absolutismo, de gobierno absolutista. Tiene grabados que son muy

    interesantes. Un gobierno centralizado. Son interpretaciones que pueden tener un campo

    de discusin.

    Ahora, lo que tambin es importante notar del pensamiento utpico es una

    situacin muy curiosa, a veces muy coincidente en trminos histricos: se presenta

    muchas veces el fenmeno del neoplatonismo. Es curioso que cuando aparecieron los

    movimientos de grandes propuestas de carcter utpico los relacionaron mucho con el

    caso del neoplatonismo que mencionamos: Ficino, que tiene mucha influencia sobre

    Toms Moro. No tanto as el caso de Toms Campanella que es ms tomista, ms

    escolstico que Moro. Tiene ms influencia en ese sentido. En Bacon no recuerdo una

  • 14

    ideologa religiosa concreta. Pero tenemos esta situacin, yo lo recuerdo mucho en el caso

    de las comunas hippies, que eran neoplatnicos, estos movimientos de los aos 60. Esta

    oscilacin que siempre tenemos en la historia, o al menos una lectura que yo hara de la

    historia, entre procesos neoplatnicos, influencias neoplatnicas que a veces aparecen por

    debajo de la historia como el viejo topo de la historia. Pero tambin, por otra parte,

    cuando somos muy apegados al realismo nos volvemos aristotlicos y este realismo es el

    que a veces nos mata porque nos genera unas neurosis terribles: S realista no te

    enamores, yo creo en el amor. Como dicen mis alumnos: maestro, yo me quiero, no

    lo pienses, csate. Si lo racionalizas, te pones realista, no lo haces, tienes el mundo como

    est ahora, ninguna relacin social funciona. Ni siquiera tenemos pescaditos en la casa

    porque si me voy de vacaciones se muere.

    Ser realista est generando unas situaciones horribles. Aceptemos que Platn es el

    padre putativo de la utopa, sobre todo por la Repblica, que es una obra fundamental

    aunque, sin embargo, uno podra tener cierto tipo de consideraciones con lo que llegar a

    ser la ruptura del platonismo y sobre todo en el caso de las utopas. Existe un autor para

    m muy mediocre, si me aceptan esta opinin, que escribi una obra horrible que se llama

    La sociedad abierta y sus enemigos. Uno admira mucho a Karl Popper en su trabajo de

    filsofo-cientfico, pero cuando se va al campo de lo social y hace esos maraos Sin

    embargo, pasa con el pensador social de nuestro tiempo. Ms adelante hablaremos ms

    de esto cuando lleguemos a las utopas del siglo XX, las antiutopas y las heterotopas. En

    La sociedad abierta Popper acusa a Platn de ser algo as como el padre putativo de

    Hitler. Como que tuvo muchos chicos. Claro que este sistema le funciona

    ideolgicamente. No hay sociedad ms cerrada que una sociedad abierta. Son sociedades

    muy, muy cerradas, muy autoritarias, el caso concreto de Estados Unidos. Yo no s si

    hubo una relacin entre Popper y Carl Schmidt porque el ttulo es muy sugerente,

    recordemos el concepto de lo poltico de Schmidt donde hace esta mencin de amigo-

    enemigo. Por qu Popper juega con esa mencin amigo-enemigo poniendo a Platn,

    Hegel y Marx por el totalitarismo. Algo as como si le echramos la culpa de todo lo que

    nos pasa en el mundo. Este sistema es un sistema muy eficaz en lo ideolgico, y

    recordemos tambin que ms adelante 1956 Daniel Bell publica El fin de las utopas, libro

    muy interesante tambin que mencionaremos ms adelante.

    El caso es que no podemos culpar a Platn de lo que ocurri en la historia. Las

    culpas son muy relativas, determinadas histricamente, no podemos echar la culpa a

    todos los que nos han precedido. A fin de cuentas el mundo es eso. Uno podra tener una

    lectura ms cercana a la que sera la dialctica de Giambattista Vico, que esas formas de

    estar hipostasiando a la historia. Tenemos que hacernos responsables de nuestra propia

    situacin histrica. Lo que hagamos o no hagamos, que ms adelante nos critiquen,

  • 15

    despus vemos. Algo as como el hijo que siempre le reclama al padre, - por tu culpa, cul

    es mi culpa?, yo trat de darte lo mejor, si t eres tan payaso y tan remoln entonces es tu

    culpa. Soy alcohlico por tu culpa, no, eres alcohlico porque te gusta. No nos hacemos

    responsables, porque hubo un Platn o un Hitler es la mayor tontera.

    Volviendo al caso, lo que est sucediendo es que se estn trastocando los valores

    de la cristiandad. Porque est apareciendo un personaje histrico que curiosamente no

    aparece en los textos bblicos: est apareciendo el burgus. Como que a Dios se le olvid

    escribir sobre el burgus. Tena planificado todo el mundo y de repente: t qu haces

    aqu? No s que haces aqu. Estamos dominando el mundo. Lo que est pasando es un

    cambio de valores en donde aparecen dramas personales e histricos, es vlido ser rico y

    ser cristiano. Parece que es una contradiccin en los trminos. Cmo conciliar la religin

    con la ciencia. Estamos muy esquizofrnicos, no? Tenemos una esquizofrenia terrible

    porque por un lado al nio le preguntamos: sabes que los dinosaurios son animalotes que

    vivan hace millones de aos. Y Dios? Dios, no, l hizo a Adn y Eva. O lo uno o lo otro,

    hijo, decdete. No, decdete t padre porque me ests educando. O me vas a hacer

    cientfico o me vas a hacer religioso. Si eres alcohlico eres culpable de ser alcohlico.

    Este mundo dual y tenso que vivimos, Toms Moro lo vive: o el Papa o el Rey. Por

    eso la pelcula se llama Un hombre de dos reinos. A quin voy a tomar, tomo a la Iglesia.

    Un hombre muy coherente desde el punto de vista de sus creencias. T te divorcias o no.

    Pero si yo soy tu rey. S, t sers mi rey, te debo obediencia, pero all arriba est otro, est

    la iglesia. Esta situacin trgica de Moro la entendemos porque es el drama del hombre

    moderno, porque tenemos un ojo en la fe y otro ojo en la ciencia por si acaso. Por si las

    dudas que exista otra cosa y realmente no podamos resolver todas las discusiones. Vamos

    a empezar a encontrar la importancia que tiene la racionalidad cientfica que va a ser uno

    de los elementos fundamentales, en el sentido de la razn, en los proyectos utpicos. En

    muchos proyectos utpicos, las soluciones utpicas ya no son providencialistas,

    milagreras, son humanas. La tcnica, la ciencia. Est cambiando todo el sentido de la

    concepcin antropolgica que tenemos. Estn cambiando los valores. Que subsistan

    algunos valores a fin de cuentas, toda cultura es hbrida. Por el ejemplo, los latinos cuya

    cultura era producto de un sincretismo extraordinario, como ocurre con nosotros, nos

    piden que seamos coherentes. Si el mundo no es coherente yo no puedo ser monoltico. La

    pura razn, la pura razn. Tenemos otra situacin.

    Lo que estara apareciendo es lo siguiente: la utopa est sugiriendo un proyecto de

    racionalidad. La racionalizacin del espacio urbano que tiene que ver con las nuevas

    concepciones, sobre todo con las concepciones renacentistas del espacio, del hbitat

    humano. Esto siempre lo comentamos, por qu nos atraen las ciudades de trazo

    renacentista, e incluso medieval o barroco? Porque justamente estn pensadas muy

  • 16

    racionalmente, pongo el ejemplo de la ciudad de Mxico porque de alguna manera se

    parece a lo que pens Moro. El zcalo de la ciudad de Mxico es un trazado muy

    renacentista y estn muy claros los poderes: el poder religioso, el poder civil, el poder del

    cabildo, el poder de los comerciantes. Una plaza enorme. Es muy interesante por la forma

    en la que se piensa la sociedad que es coincidente con otro fenmeno. La vida pblica se

    decide en la plaza, ya no es el plpito. Aparecen las masas, las nuevas sociedades de masas

    ya no de pequeos principados. Tenemos un trastocamiento inmenso de los valores que

    no quiere decir que se acaben los valores, sino que empiezan a tener un proceso de

    metamorfosis adaptndose a las nuevas condiciones del tiempo, como ocurre

    generalmente. Sobre todo los valores, si sobreviven, es porque tienen las fuerzas polticas,

    tienen una extraordinaria habilidad para sortear los tiempos. Quien sabe sortear los

    tiempos es la iglesia. En el caso de Maquiavelo, cuando habla de la zorra, ella es la iglesia.

    La nica institucin histrica que gobiernos van, gobiernos vienen, sistemas de poder van

    y vienen y ella est. An con todas la crticas que se le hacen. Esta es una interpretacin

    que se le debe a la metfora de la zorra y a otras muchas que podramos hablar en otro

    momento.

  • 17

    Sesin II

    El mito moderno del progreso y la ontologa del trabajo

    En la sociedad actual, lo que se ha dicho es que ya las utopas no sirven. Ese es el discurso

    oficial que es muy contradictorio porque el propio proyecto, lo que les deca de Popper, la

    sociedad abierta es un proyecto utpico a fin de cuentas. En el caso de las (sociedades)

    neoliberales, el neoliberalismo es un proyecto utpico como lo es la globalizacin.

    Decamos, como deca Moro, hay una isla donde las ovejas se comen a los hombres; ahora

    decimos hay una globalizacin en la que las trasnacionales se comen a los hombres. Creo

    que lo que estamos haciendo es reaccionar ante un sistema de dominacin tan violento y

    depredador como es el neoliberalismo, una etapa del capitalismo si la queremos ver as,

    en donde se han prcticamente destruido todos los logros sociales histricamente

    conquistados, las leyes laborales, el derecho al trabajo que ahora no es trabajo. Los narcos

    ahora estn teniendo mucho trabajo, son una industria en ascenso. El derecho a la

    salud, sistemas de salud excelentes que tenamos como en el caso de Mxico estn siendo

    destruidos. Esto genera un ambiente de frustracin, un nihilismo.

    Como comento con algunos colegas: no es casual que Nietzsche y Heidegger hayan

    tenido, en los ltimos aos, un rating impresionante. Nos llev a un desencanto en los

    jvenes que no es como ramos nosotros de jvenes, que creamos todo, no nos importaba

    el sacrificio que haba que hacer. Como deca hace unos momentos el futuro nos

    perteneca. Yo he estado muy convencido con ello. Mantengo, como Gramsci, un

    pesimismo de la teora y un optimismo de la voluntad. Ese optimismo es lo que nos est

    manteniendo para seguir participando en movimientos sociales. Hubo una especie de

    recuperacin de la posibilidad de la utopa sobre todo a partir del caso de Marcos. Todava

    hay mucho camino por recorrer.

    Independientemente de la apreciacin que tengamos en Mxico o fuera de Mxico

    de lo que es el zapatismo y del movimiento con Marcos, recuperamos la utopa. Es una

    lucha tenaz por volver a inventar el futuro. Eso por ese lado, los ambientalistas, los

    ecologistas, muchos grupos, estn haciendo cosas. Son actitudes de reaccin o bien

    algunas pautas irnicas. Me ro del mundo, la irona funciona como un mecanismo de

    defensa. Ante esa situacin ofensiva en la que yo me siento impotente me queda

    solamente la irona, que tambin tiene mucho que ver, que me llama mucho la atencin:

    hemos perdido la capacidad de rer. La risa es muy forzada. En el Renacimiento se

    recupera el carnaval y la risa es una cosa subversiva. Ante la fealdad y el desencanto de la

    razn est la risa. Pero la risa a nosotros nos la venden en la televisin. En programas, lo

    comento con ustedes pero para m estoy haciendo una hereja, en programas como

  • 18

    Chespirito. Yo no lo soportaba y no lo soporto todava. Me puse a ver por qu les gusta en

    Argentina, en Italia tambin. Son risas muy codificadas, la risa como un acto muy

    espontneo, y esto a veces no lo toleramos. Por eso la pelcula El nombre de la rosa.

    Cuando volvamos a recuperar el don de la risa nos vamos a liberar. La risa es una fuerza

    liberadora. De qu nos vamos a rer, pues de los gobernantes. Que es lo que hace el bufn.

    Esta metfora, este cuento: el rey va desnudo. Quin le dice que va desnudo? Los nios.

    Yo no le puedo decir que va desnudo. Lo que tenemos fundamentalmente son campos de

    resistencia. Los sectores de la sociedad civil.

    Pero esto implica tambin hablar de muchas cosas con respecto a lo que es el

    mundo hoy. Combatir la imagen del mundo que nos est heredando sobre todo la

    ideologa americana desde el cine. Todo es apocalptico: destruccin masiva, en 2012 se va

    a acabar el mundo. El chantaje que estn haciendo con el enfriamiento del planeta. Ya no

    ms llueve en cualquier parte y es que est cambiando el clima. Estn generando un

    ambiente de terror que puede provocar intervencin, cierto tipo de intervencin de

    carcter militar. Sobre todo estas zonas, esta cuenca del agua que tienen por ac est en la

    mira. Incluso en los libros de historia de nios de los EE UU se dice que este territorio

    pertenece a los EE UU, slo que lo tienen gobiernos corruptos.

    Lo que se ha provocado es un cambio en los valores, un trastocamiento, estamos

    pasando de un mundo medieval feudal con todas las caractersticas que tienen estas

    sociedades feudales y estamos entrando a la edad moderna o como la queramos llamar,

    modernidad. Con sus intentos de modernizacin, es decir, sus propias revoluciones tecno-

    productivas, revoluciones industriales que van a cambiar todo el orden social. La

    invencin de las mquinas, la produccin, hablaramos mucho de esto. Pero nos interesa

    hablar de cmo es que podemos imaginar este mundo medieval que est destruyendo.

    Uno de los autores para m ms influyentes dentro del campo del neoplatonismo genera

    gran parte de la cimentacin de la teologa medieval fue san Agustn de Hipona. San

    Agustn tambin tiene un proyecto utpico pero habra que entenderlo de la siguiente

    manera: lo que aparece es una concepcin escatolgica de carcter providencialista. Hay

    una visin escatolgica que quiere decir cmo ser el fin de los tiempos. El hombre

    medieval no tiene el problema del devenir porque sabe que el devenir le pertenece a Dios.

    No hay ningn problema, el mundo ya est decidido. Ese es el sentido de la escatologa, ya

    sabemos adnde vamos. El hombre medieval tena la seguridad de que haba un mundo

    ms all de lo que conocemos como el mundo real, el mundo fsico. Que hay un mundo

    espiritual, transtemporal y transespacial que es lo que conocemos como el Infierno y el

    Cielo.

    En el siglo XIII aparece un fenmeno particular que es lo que llamamos la

    invencin del purgatorio, que va a ser un escndalo teolgico. Pero tambin empiezan a

  • 19

    entrar las dudas, realmente existen el Cielo y el Infierno? Estaramos hablando de una

    tradicin tan fuerte, en una sociedad tan coercitiva en donde de repente parece que no

    existe. All abajo parece que no hay ms que tierra, capas geolgicas. All arriba, ms

    planetas. Esto viene a cuestionar todo el orden del mundo y lo que es importante de la

    utopa La ciudad de Dios de san Agustn es la ubicacin de la ciudad terrena de Dios, la

    ciudad de Roma. En esos siglos, siglo IV de la era cristiana, era muy importante

    determinar todo eso, con todo lo que implic. Aqu lo importante es mencionar lo

    siguiente: ya sabemos adnde vamos. Los hombres tienen un alma, esa alma

    supuestamente va a ser penada, castigada o premiada segn no nuestro entender sino

    segn la justicia divina. De lo que se trata es de reestablecer el orden del mundo a travs

    del Juicio Final y reestablecer el orden significa poner a cada quin en su lugar. Lo que

    hacemos los humanos es que nunca estamos en nuestro lugar, porque no sabemos cul es.

    Lo que haba aqu es una visin escatolgica de los tiempos, es decir, el futuro se conoce,

    ya est determinado. Lo que est viendo la utopa es lo posible, pero que est en el mbito

    de lo indeterminado, por eso es posible.

    Por eso es que siempre se practican las utopas no salen, porque son muchos los

    actores que la sobredeterminan. Es como cualquiera de nosotros que hacemos un diseo y

    no termina como creamos que iba a ser, la idea que tenamos. Creo que todos lo

    comprobamos en las acciones de la vida cotidiana que realizamos, es que no quera que

    fuera as. O que tenemos esperanzas en ciertas cosas, en nuestras amistades, seres

    queridos y de repente pues no. En fin, lo que se busca entonces es un proyecto

    escatolgico con el que vamos a romper. Por qu vamos a romper con l? Porque ese

    proyecto le pertenece a Dios y la utopa es humana. Dios ya cumpliste, est bien, ahora

    nos toca a nosotros. Creo que les hablaba hace un momento del problema de la

    dignificacin del hombre. Es el hombre el que tiene que hacer las cosas y no esperar que le

    caiga la providencia. Cul es el juego de la providencia? Segn san Agustn, es el enlace

    del proceso histrico, es decir, que hay un principio, hay un origen, una situacin

    histrica, en donde ya sabemos cul es el futuro.

    Nosotros vivimos solamente el presente, presente pasado o presente futuro. Ya

    sabemos cul es porque ya sabemos dnde est nuestra raz: Adn, y nuestro fin: el Juicio

    Final. No me complico la existencia. No puedo cambiar eso. Hagas lo que hagas no lo

    puedes cambiar, ya est decidido. No puedes alterar a la providencia ni a la voluntad de

    Dios. Qu es lo que hacemos? Si usted lo quiere cambiar lo que est cometiendo es un

    acto de hereja, es que yo quiero quitar al rey, pues no, el rey est ah puesto por alguna

    razn. No me puedo revelar ante el rey. Qu pasa cundo se va contra ellos? Pues, se

    viene la revolucin, se viene el caos. Por eso son tan temidas las revoluciones, porque

  • 20

    ests alterando todo el orden. Todo un orden humano o divino. En este caso lo que

    estamos haciendo es rompiendo un orden divino.

    Cul sera entonces el problema? Que la utopa implica un proyecto tico-poltico.

    En qu consiste este proyecto tico-poltico? En realizar la felicidad aqu en la tierra. Si

    me dicen vamos a ser felices dentro de doscientos aos, pues yo no tengo tiempo para

    esperar, yo quiero la felicidad hoy. Pues que vamos a ser libres despus? Despus no,

    maana. La utopa invita a la accin poltica, seduce. Porque la vida es triste y cuando

    menos lo sentimos ya nos fuimos. Parece que la vida es larga, si la contamos es muy larga

    (si hacemos nuestras propias biografas) pero cuando la vivo es prisa. La vida nos come,

    entonces lo que queremos es justamente ganar tiempo al tiempo. Esto es de lo que acusan

    los liberales a los revolucionarios. Los liberales dicen aqu vamos al socialismo, pero

    esprate tantito, no, pero yo lo quiero para maana, me dices que dentro de doscientos

    aos vamos a llegar al comunismo.

    De lo que se trata es de ser feliz en este mundo, no lo que presupone san Agustn

    de la vida feliz que para l es lo que conocemos como la beatitud: la contemplacin eterna

    de la luz divina. Pues como no tengo ninguna seguridad de que eso existe, mejor quiero

    las cosas aqu. Qu es lo que est ocurriendo? El burgus no est en la Biblia, es un

    personaje que no estaba pensado para este mundo o para este mundo creado. De repente

    llega y consigue conciliar sus prcticas humanas con todo ese mundo medieval y con toda

    esa forma de pensamiento y accin. Cmo lo logr hacer, cuando por ejemplo, la usura,

    es un pecado? Sin embargo, cmo contribuimos nosotros al pecado? Tenemos tarjeta de

    crdito. Estamos haciendo pecar a los banqueros, pobrecitos. Cmo contribuimos al

    pecado? Con la gula, somos re tragones y nos gusta lo bueno. En ese momento se pensaba

    que todos estos eran pecados. La lujuria ni digamos. Piensen lo que es el choque que tiene

    el burgus ante un mundo que no lo reconoce como su mundo. Haba un chantaje, con las

    indulgencias, que uno entiende por qu surge la Reforma. Porque hay una divisin entre

    el poder terrenal y el poder divino. Lo que se piensa entonces es que las utopas van a

    surgir rompiendo lo que sera ese mundo trascendente y generando lo que va a ser ese

    mundo inmanente.

    Las filosofas modernas en gran parte estn construidas sobre la inmanencia,

    desde ese momento. Ocurra lo que ocurra, esto pasa, vamos para all. Las utopas quedan

    atadas a una lgica de inmanencia. Haba muchsimas, al fin de cuentas cada quien tena

    su propia utopa de cmo estaremos pensando un mundo futuro, un mundo por devenir.

    Cmo pensaramos que sera ese mundo. Aparecen las fuerzas que van a liderar el mundo

    moderno, podemos decir que son muchas. Fundamentalmente la poltica, es decir, ya

    pas el tiempo de la religin, ya le dimos histricamente su oportunidad a la religin y

    fracas. Las religiones estn derrotadas histricamente. No salvaron al hombre. Lo

  • 21

    sometieron incluso, a condiciones de extrema enajenacin. Cmo hacemos para

    salvarlo? Pues, tenemos un mecanismo que puede ser la ciencia, el progreso. Qu sera la

    felicidad? Podemos decirlo con Spinoza, la felicidad es la supresin del dolor. Qu hacen

    Uds. cuando tienen un dolor de cabeza? Toman aspirina, y qu es la aspirina? Un

    smbolo del progreso cientfico. Cuando dicen las religiosas es que tenemos que obedecer

    a Dios, Uds. estn pariendo sin dolor y Dios dijo que parirn con dolor. Es decir, la

    ciencia es una fuerza liberadora que amortigua el dolor humano, el dolor fsico.

    Constantemente encontramos que la ciencia progresa cada da ms, hay drogas ms

    fuertes, los niveles de poblacin que tenemos, las vacunas. Aunque a veces tenemos

    temores, tambin. Que estemos aqu encerrados con una lucecita, es el progreso humano,

    antes estbamos con una velita. Las utopas van a ser generalmente llevadas por la fuerza

    del progreso.

    El progreso es indeterminable pero es aquella cosa que queremos alcanzar donde

    siempre estaramos progresando, progresando, progresando. Para bien o para mal.

    Porque as como decimos que el hombre ha inventado la aspirina y la penicilina tambin

    ha hecho bombas atmicas y armas impresionantes. Ya no nos matamos a pedradas y a

    palazos sino con metralletas con 800 disparos por minuto. Esto es el progreso. Es como

    cualquier objeto que tenemos, como un cuchillo. Sirve para hacer una buena ensalada

    pero tambin sirve para matar a alguien. Es la dualidad del progreso que puede ser una

    fuerza muy liberadora o puede ser destructiva. Nos puede llevar a la destruccin total.

    Aparece entonces lo que llamaramos el mito moderno del progreso y las utopas

    siempre van a estar muy relacionadas a esto, a los avances industriales e incluso en el

    momento actual sabemos que muchas cosas que el hombre a provocado pueden tener

    soluciones cientficas o tcnicas. Cuando me dicen es que no hay agua, pero si no se

    acabaron los ocanos. Es que sale muy caro, entonces es un problema de inversin y no

    de escasez.

    Lo que nosotros estamos viviendo es la etapa de la poltica. La utopa, nosotros la

    ubicamos en el contexto del tiempo de la poltica. Qu est ocurriendo en nuestros das?

    Que la poltica empieza a perder su terreno. Empieza a tener un proceso de desencanto o,

    mejor dicho, un proceso de decadencia histrica como en su momento puede haber tenido

    la religin. Eso no tiene que decir que va a desaparecer, sino que est sufriendo un

    proceso de transformacin en donde suponemos que el momento que se anuncia es el de

    la tica. No s si eso va a ser efectivo o no. Yo ya no voy a ver ese momento, un momento

    de esplendor como ha sido el Estado democrtico moderno en el mbito de la poltica.

    Pensamos que son procesos enormes en trminos de transiciones histricas. Lo que

    estara significando, si decimos la utopa es un discurso poltico, en el momento en que

  • 22

    aparentemente la utopa pierde fuerza, la poltica se va a refugiar en el pensamiento

    utpico.

    Tenemos el otro elemento que es importante: la economa. La eterna discusin

    histrica que tenemos es si se trata de la poltica o es el mercado, la poltica va a organizar

    el orden social o es el mercado. Pero aparece un fenmeno muy interesante que se da en

    el marco de la liberacin moderna: el dinero. Las nuevas formas de riqueza que rompen

    con las formas tradicionales de riqueza (la riqueza patrimonial que tienen las clases

    nobles). Aparece el burgus que est generando su propia riqueza, se est haciendo a s

    mismo. Soy yo, porque tengo dinero. Ya Marx escribir El Capital para intentar explicar

    esa cosa que es el dinero. Es decir, la utopa generalmente como la pensamos a partir de

    Toms Moro. Recuerden que son sociedades muy austeras y que sienten un profundo

    desprecio por la riqueza material. Cuando Moro escribe sobre el rey que va a visitar la isla

    de Amaurota el otro va todo con sus joyas, todos se preguntan y ese payaso quin es? El

    rey se da cuenta que los nios juegan con diamantes y perlas como si fueran canicas y que

    las bacinicas son de oro. Aqu vuelve a ser el caso de la irona.

    Este mundo que se est construyendo en base a la riqueza y a la acumulacin de

    riqueza es un mundo absurdo, porque no es compartido. Por eso las utopas son

    igualitarias, de carcter comunal, son comunitarias que es lo que los liberales y los

    neoliberales llamaran totalitarias. Porque todo lo que huela a igualdad parece

    totalitarismo. Tienen un pnico total, piensen en el caso de Obama cuando quiso hacer

    esa reforma de salud, decan es comunista, si l es comunista yo soy el espritu santo.

    Ese es el temor que tienen, a la igualdad. Qu es el dinero? Es un papel. Esto es muy

    importante porque va a permitir la construccin de una de las ms grandes ideologas del

    mundo moderno y su contraposicin que va a ser el socialismo. Una visin libertaria del

    mundo que se haba sustentado principalmente por el liberalismo y sobre todo por el

    proyecto econmico que contiene el liberalismo, un liberalismo egosta y por otra parte

    tenemos al comunismo, al socialismo. El gran enfrentamiento del mundo moderno, las

    grandes revoluciones del mundo moderno son esas. Un da que los franceses se alocaron

    dijeron libertad e igualdad pero para ellos, no para nosotros. Pregntenles a los pobres

    haitianos.

    Las utopas tienen que verse, por tanto, en el marco contextual de lo que llamamos

    la liberacin moderna. Esas fuerzas que estn actuando en la historia y que estn

    objetivamente proyectando formas organizativas de lo social y tambin en el campo de lo

    poltico o de la poltica. Tenemos entonces la enorme tradicin del mundo moderno: la

    contradiccin capital-trabajo. A qu responde la crisis de la utopa? Por qu nos cuesta

    hoy tanto trabajo proyectar una nueva utopa? Porque hemos perdido la dimensin del

    trabajo. El sustento material de una utopa es el trabajo. Lo que est siendo la fuerza

  • 23

    motriz de una organizacin social de carcter utpico es el trabajo. Qu ocurre a la vuelta

    del tiempo? Por qu se agot la imaginacin utpica? Porque ya no sabemos cmo

    pensar al trabajo como fuerza liberadora. En otras palabras, el trabajo fue derrotado

    histricamente por el capital. Tenemos que reconocer este hecho, que nos duele mucho,

    por cierto. Qu era el socialismo? Suponemos que una sociedad sustentada por el

    trabajo. No solamente por una forma coercitiva y violenta de dominacin. Esto fue el

    terrible terror. Qu sustenta a la utopa de Toms Moro? Qu es lo que la hace atractiva,

    ms all de la irona? Que est organizada en el trabajo humano. En esta cosa terrible que

    aparece en el mundo. No porque antes el hombre no trabajara sino por como valora en

    una poca histrica y bajo un proyecto de organizacin social lo que es.

    La utopa presupone una ontologa del trabajo. Es una ontologa y es por eso que

    se la relaciona mucho con los Manuscritos econmicos y filosficos de Marx. La idea

    hombre onto-creador y es por eso que se le va a responder a esto por otros lados. El

    marxismo le va a responder de todas partes. Qu es el trabajo? Repensar cmo es posible

    volver a establecer ciertos criterios para crear una utopa. Con florcitas, con jardincitos,

    no. Qu es lo que la sustenta, el trabajo. En qu se convierte el trabajo? Pongamos el caso

    de Francis Bacon. l coincide igualmente con este planteamiento. Qu es lo que implica

    el trabajo? Implica la reconciliacin del hombre con su divinidad. Porque el hombre fue

    maldecido: vas a trabajar. Como se dice en Mxico: el trabajo es tan malo que hasta

    pagan por hacerlo. O el caso de los nobles yo no hago trabajo.

    La cantidad de trabajo que necesitamos para sostener una sociedad, por ello nos

    remitimos tanto a Platn. La Repblica es para Platn la suma de todas las virtudes

    posibles en una sociedad, pero qu son las virtudes, las habilidades que cada individuo

    tiene y que proyecta a travs del trabajo. Por qu Usted es zapatero? Porque sabe hacer

    zapatos. Sin embargo, nosotros tenemos una divisin social del trabajo en donde hacemos

    trabajos, o no queremos hacer ciertos trabajos porque creemos que no estn en nuestra

    condicin social. Tan solo que sea por obligacin o castigo. Ahora te toca arreglar tu

    cuarto, y yo por qu?, porque tienes que trabajar. Nuestra sociedad requiere que

    todos hagamos un trabajo. Por qu lo tengo que hacer si yo soy doctor en Filosofa? Que

    lo haga el barrendero, que barra la calle. Alguien tiene que barrer la calle, alguien tiene

    que enterrar muertos. Que bueno que no soy yo, yo me prepar para otra cosa. Pero lo que

    estamos diciendo aqu, la dignificacin del hombre que tiene el proyecto humanista es la

    dignificacin del hombre a travs de lo que hace, del trabajo. Y todo trabajo es positivo, es

    digno. An el verdugo tiene cierta dignidad humana, no es el trabajo de los sicarios, pues

    ya no lo vemos tanto como un trabajo positivo que contribuya al bienestar social. Es decir,

    la actividad que cada uno de nosotros realiza contribuye al bien comn y contribuye al

    bienestar. Pero tambin nosotros tenemos que aprender a respetar el trabajo del otro que

  • 24

    puede ser para muchos humillante, indigno, pero que sin embargo es un hombre quien lo

    realiza y merece nuestro respeto.

    Esto es lo que justamente significara esta idea de la dignificacin del hombre, no

    solamente que hagamos ciencia y filosofa. Un poco lo que sera el proyecto de Marx del

    hombre del comunismo en la Ideologa alemana. Es decir, la verdadera superacin de la

    alienacin humana pasa por la negacin de la divisin del trabajo. Qu es lo que ha

    hecho el capitalismo? Ha fragmentado el trabajo y ha destruido las habilidades para

    convertirlas en especialidades. Hasta nosotros somos muy pedantes cuando decimos es

    especialista en. El ejemplo que ponemos es el mdico. El mdico antiguo era cura-todo y

    ahora no podemos ir al mdico, porque directamente nos manda con cuatro, un

    especialista en esto, ya no me dedico a eso. En filosofa tambin lo decimos: Yo no me

    dedico a esto. Esto ocurre en el interior del proceso productivo, en la fbrica. El artesano

    que saba hacer todo, al obrero que slo sabe apretar botones. Lo que ha ocurrido es esa

    fragmentacin y lo que diramos nosotros la hiper-especializacin.

    El capital logra derrotar al trabajo porque se apropia del conocimiento humano y

    le introduce el proceso productivo, facilitando con ello la produccin de mercancas y por

    tanto, haciendo posible el plus valor. Nos pagan bien pero no te das cuenta que vivimos

    explotados. Un ingeniero, le estn explotando el conocimiento que fue lo que le extrajo el

    capital a los trabajadores: el conocimiento de las herramientas. Lo nico que qued vivo

    despus de tantos aos y textos de utopa fue la utopa del capital. Tenemos que

    plantearnos este problema y reflexionar qu ocurri con esta sociedad. Qu fue lo que

    permiti su xito para poder refundamentar una nueva forma de utopa que tiene que ver

    con el problema actual. Recordemos que en una sociedad como la nuestra estamos tan

    mal ya los humanos que ya no se concibe una sociedad fuera del dinero. Todo el mundo

    busca dinero, por ms que seamos super creyentes. Como decan: oye, pap, si eres

    comunista por qu tienes ese auto nuevo, porque soy comunista, no tonto, hijo. Que ya

    se cay el comunismo porque se han permitido esas cosas.

    Tenemos aqu algo tambin muy interesante, lo que est planteando la discusin

    de la utopa moderna es tambin la cuestin de la libertad, es decir, las utopas proyectan

    imaginarios libertarios que se adhieren a las ms grandes tradiciones ideolgico-polticas

    de la modernidad. Entendiendo por estas ltimas, las que abren la revolucin francesa: la

    libertad, la igualdad y la fraternidad o mejor dicho, el liberalismo, el conservadurismo y el

    socialismo en todas sus variantes y sabores: anarquistas, socialistas, socialdemcratas,

    liberales, conservadores, etc. A partir de la llegada del neoliberalismo aparece lo que

    llamamos la cuarta ideologa poltica de la modernidad: el neoconservadurismo o

    neoliberalismo. En un juego ideolgico que es muy interesante planterselo porque va a

    ser la negacin de todas las ideologas y va a pretender ser la sntesis de todas ellas con

  • 25

    sus variantes de sociedad. Fue muy atrayente en su momento, incluso en sus formas

    discursivas fue muy impactante. Pero aqu lo que tenemos seran dos grandes campos en

    los que se va a desenvolver la utopa: los libertarios y los igualitarios. Que van a ser los

    grandes dramas de la modernidad: las guerras civiles, las revoluciones. En este marco

    dramtico se insertan los proyectos alternativos de sociedad.-

  • 26

    UTOPA EN EL ROCK

    La rebelda joven bajo la lupa de la industria

    MARCELO A. BALTAR

    (UNLP)

    Introduccin

    El presente trabajo tiene como objetivo recorrer los principales postulados ticos,

    estticos e ideolgicos fundantes en la cultura rock de los aos 60, y los distintos

    enfoques de pensamiento utpico esbozados explcita o implcitamente en su

    desarrollo histrico.

    Se toma como objeto de anlisis al rock entendido como una cultura rock,

    caracterizada por una ruptura generacional que se plante diversas cuestiones como:

    bsqueda de autenticidad; innovaciones interpretativas; vanguardias estticas; mensajes

    revolucionarios y libertarios; nuevas formas de percepcin; temticas mitolgicas;

    ecologa; pacifismo; poesa surrealista; coqueteos intelectuales, y tantos otros recursos

    contra-culturales que sostienen una mentalidad de pensamiento utpico identificada en

    la idea de que un mundo mejor (o al menos distinto al de las generaciones precedentes)

    es posible.

    Se analizarn algunos conceptos del artculo Reconsiderar al rock, del autor Keir

    Keightley, que integra el libro La otra historia del rock4, que muestran la dualidad entre

    una corriente de pensamiento de tipo moderno por un lado y romntico por otro, que

    estn presentes en la identidad y evolucin de la cultura rock.

    El desarrollo del presente trabajo seala algunos hitos puntuales de la carrera de los

    Beatles (por ser la banda ms popular de los aos 60), y de John Lennon en particular

    (por ser su exponente ms contestatario), cuyo asesinato en 1980 representa un cruel

    cuestionamiento a la madurez de los artistas de rock. Tambin se proponen ciertas

    analogas con lo ocurrido en la Argentina durante los aos 60 y el surgimiento del

    llamado rock nacional.

    A lo largo del texto se propone tambin indagar en ciertas contradicciones que,

    paradjicamente, ya se han instaurado en nuestros das como inherentes al rock y que lo

    sitan como una expresin cultural cuyo componente utpico resulta cada vez ms difcil

    de visualizar.

    4 Simon FRITH., Will STRAW y John STREET, La otra historia del rock, Barcelona, Robinbook, 2006.

  • 27

    Por cuestiones de extensin, slo se tomarn en cuenta aquellos artistas, gneros

    musicales y momentos histricos que, a criterio del autor, influyeron sustantivamente en

    la prolongada cronologa de la cultura rock.

    1. De la msica de rock and roll a la cultura rock

    La intencin inicial de relacionar al rock con el pensamiento utpico, parte de una

    observacin no demasiado rigurosa, pero ampliamente evidente, de que bajo el rtulo de

    rock han convivido, y conviven, innumerables expresiones musicales que a simple vista

    sostienen ciertos parmetros ticos, estticos e ideolgicos que muestran una necesidad

    de cambio socio-cultural, remitiendo directa o indirectamente a los aos 60. Por el hecho

    de que el rock abarca diversas expresiones musicales, es preciso enfocar el anlisis en

    aquellas cuestiones que exceden lo meramente musical o artstico. All precisamente

    aparece el componente contra-cultural que encarna un pensamiento utpico, que expresa

    un deseo de ruptura con muchas pautas del llamado establishment, rara vez cuestionado

    por las generaciones precedentes a los jvenes de los aos 505.

    Como primera instancia en el desarrollo histrico del rock, cabe sealar que los

    aos 50 fueron testigos del denominado baby-boom, que signific el gran incremento de

    la poblacin joven en los aos siguientes a la Segunda Guerra Mundial. Por ello es preciso

    situar al originario rock and roll de los aos 50 como la primer expresin de msica

    popular de los jvenes y para los jvenes, que toma como base el repertorio de rhythm

    & blues de msicos negros, por un lado, y el country de msicos blancos, por el otro. Esa

    combinacin quedara perfectamente sintetizada en la figura de Elvis Presley, un msico

    blanco que poda interpretar un repertorio de msica negra e incorporar a la vez

    elementos del country y el folk norteamericano, y tambin era un cono portador de

    rebelda y sensualidad, tanto en sus movimientos, como en su puesta en escena.

    Las letras de las canciones de este rockabilly de los 50 tocaban temticas sobre

    cuestiones todava demasiado cotidianas: autos, chicas, alcohol, peleas familiares, bailes,

    salidas. No eran ms que la expresin de unos rebeldes sin causa, aunque seran la

    semilla de lo que luego emergera como la cultura rock.

    Luego habra de venir un perodo llamado de transicin (1959-1963), que segn el

    autor Keir Keightley, se trat de una casi muerte del rock and roll originario. Esto se

    debi, entre otros factores, a hechos concretos como el reclutamiento en el ejrcito de

    5 Utopa: un modo radical de expresar un compromiso y una rebelin tica concentrada esencialmente en la crtica radical a los excesos de la actual sociedad. Es decir, a los complejos sistemas de dominacin y enajenacin que imperan. Jorge VELZQUEZ DELGADO. La idea de la utopa a principios del siglo XXI, Revista Prometheus N 28, marzo 2009.

  • 28

    Elvis Presley (guio de complicidad con el establishment), las trgicas muertes de Buddy

    Holly, The Big Bopper y Ritchie Valens en un accidente areo, y el arresto de Chuck Berry.

    Esa transicin, no obstante, no sera ajena al contexto favorable del denominado

    baby-boom de mitad del siglo XX ni a un fuerte crecimiento de la llamada sociedad de

    masas, especialmente en los Estados Unidos y en Inglaterra. La industria necesitara

    rpidamente de la puesta en marcha de dolos para adolescentes, con ritmos como el

    twist, acentuado el lado efectista de la msica joven, en desmedro del radicalismo ms

    salvaje del rock primitivo. As, no es casual que en aquellos primeros aos de la dcada

    del 60 en Argentina tambin se fabricaran dolos jvenes en programas televisivos

    como El Club del Clan o La Escala Musical, con Palito Ortega, Johnny Tedesco y

    Violeta Rivas, como algunos de sus exponentes ms populares.

    Como bien seala el historiador Sergio Pujol, estos productos de finales de los aos

    50 y comienzos de los 60 se basaban principalmente en normas de consumo adoptadas

    por los adolescentes, pero impuestas por seores mayores de saco y corbata que sacaban

    cuentas detrs de un escritorio.6

    2. Los Beatles y el pilar rockero de la autenticidad

    Pero a partir de 1964 se empezaran a notar algunos cambios. Para entenderlos vale

    considerar la importancia del cuarteto de pop-rock britnico The Beatles (1960-1970) en

    la constitucin de una cultura rock, que marc un antes y un despus en la historia de la

    msica popular, a partir de algo tan primordial como la eleccin de su repertorio. El

    cuarteto de Liverpool supo tener bien en claro desde su primera grabacin en la poderosa

    compaa EMI que el material que grabara para sus discos simples (los que seran

    difundidos por la radio) sera exclusivamente de canciones originales de los integrantes

    del grupo, en este caso de la dupla de John Lennon y Paul McCartney. Dicha premisa fue

    cumplida en su totalidad hasta la separacin del grupo en 1970. La pulseada inicial fue

    ganada en aquella decisiva sesin de grabacin de septiembre de 1962 en que

    convencieron al productor George Martin de publicar como simple el tema propio Love

    me do y no la cancin How do you do it hecha por un compositor profesional, que

    Martin insista que fuera su primer simple.

    Esa eleccin de repertorio, sumada a una autosuficiencia instrumental y vocal, que

    permita prescindir de msicos sesionistas y arregladores, es lo que caracteriz al do it

    yourself (hazlo t mismo) que sera uno de los pilares que sustentara a la cultura rock: la

    autenticidad.

    6 PUJOL, S. La dcada rebelde, Buenos Aires, Emec, 2002, p. 254.

  • 29

    La llamada invasin britnica, con los Beatles a la cabeza, consisti en un boom de

    grupos de msica beat que se caracterizaban por valorar diferentes corrientes musicales

    de los Estados Unidos (como el rhythm & blues de Chicago, o la msica soul del sello

    Motown). Grupos como The Rolling Stones, The Who, The Animals y The Kinks

    impondran junto con los Beatles esa idea de autenticidad, respaldados tambin por una

    fuerte puesta en escena recuperando el lado salvaje que caracterizaba al desenfado

    propio de los rockeros originarios como Elvis o Jerry Lee Lewis.

    Una de las ms importantes fuentes de las que se nutrira este nuevo rock, sera la

    cultura del folk de los Estados Unidos, una de las principales corrientes crticas hacia la

    creciente sociedad de masas. Tal como sostiene Keir Keightley, la sociedad de masas es

    un fenmeno ligado a un fuerte proceso de industrializacin y urbanizacin. Se trata de

    personas con una vida rutinaria que anhelaban la evasin fugaz proporcionada por las

    fantasas que las diferentes industrias culturales fabricaban en serie tornndolos cada

    vez ms conformistas y susceptibles a la manipulacin, ms alienados7.

    Debido a esas crticas, el folk se convertira en una importante influencia para los

    artistas de rock de mediados de los 60, tal como lo sera el cantautor Bob Dylan para los

    Beatles (quien a su vez los introducira en el consumo de marihuana y en una creciente

    exploracin sensorial).

    El trmino folk alude a una reivindicacin de aquellas expresiones populares,

    rurales y tradicionales, que por no estar contaminadas de la alienacin de los medios

    masivos, son los ms claros ejemplos de la autenticidad8. De all la instrumentacin

    austera y bsicamente acstica o unplugged (guitarra, voz y armnica) que caracteriza al

    folk, gnero que en los aos 60 tuvo una fuerte raigambre en el pblico universitario.

    La dcada del 60, evidentemente, ser recordada como un caldo de cultivo de

    diferentes deseos de cambio social donde el rock no sera el nico protagonista. El escritor

    argentino Miguel Grinberg acua el trmino Generacin V9 para referirse a esos jvenes

    que fueron los protagonistas de la necesidad de cambios de aquel tiempo.

    Esa generacin no slo asisti y produjo el nacimiento de la cultura rock, sino que

    se nutri y fue partcipe de otras corrientes renovadoras como: el Nuevo Periodismo; el

    nuevo cine europeo; los poetas beat; las reivindicaciones raciales (el poder negro); el

    7 KEIGHLEY, K. Reconsiderar al rock, en S. Frith-W. Straw-J. Street. La otra Historia del Rock Ediciones Robinbooks, 2006. 8 Se llama autntica (o autntico) a la msica, las expresiones musicales y los msicos que son percibidos como honestos, no corrompidos por el comercio, las modas, las influencias perniciosas, la falta de inspiracin, etc. Autntico es un trmino que califica la msica que ofrece expresiones sinceras de sentimientos genuinos, una creatividad original, o una nocin orgnica de la comunidad, Kier Keighley Reconsiderar al Rock, pag.181. 9 GRINBERG, M. La Generacin V: la insurreccin contracultural de los aos 60, Emec, 2004.

  • 30

    teatro del absurdo; y por estas latitudes: el Nuevo Tango de Astor Piazzolla; el folklore del

    Nuevo Cancionero; o la bossa-nova de Brasil.

    La cultura rock de los 60 intent rpidamente distanciarse de su origen

    adolescente y erigirse como una cultura de la juventud, trmino que alcanzaba tambin

    a un importante sector de universitarios ya mayores de 20 aos. Y es as que empieza a

    constituir su identidad en una tensin entre lo adolescente y lo adulto. Para ello se

    apropiar de smbolos y causas eminentemente adultos, como por ejemplo su coqueteo

    con la vanguardia y formas complejas de arte (tapas de discos con sofisticadas

    ilustraciones; elaboradas orquestaciones musicales; long-plays de 33 rpm en vez del

    pequeo simple de 45 rpm), y la bsqueda de una poesa con contenido social y potico

    (como la proporcionada por el folk de Bob Dylan).

    Sera a partir de 1965-1966 en que la influencia del folk, lograra convertir al

    cuarteto de Liverpool (y no slo a ellos) en un grupo ms serio y preocupado por el arte

    y la concepcin del longplay como obra integral, alejndolos de la cierta inocencia de

    histeria y gritos que caracteriz a su poca de ascenso a la fama conocida como

    beatlemana. No sera casual su posterior abandono de los escenarios el 29 de agosto de

    1966, y su supervivencia como grupo de estudio, cada vez ms comprometido con la

    experimentacin sonora y tecnolgica, las drogas, la meditacin hind y la psicodelia.

    A partir de all, de la mano de los Beatles, prcticamente todos los grupos de rock

    empezaran a coquetear con esta nueva filosofa situada en los pilares ya mencionados: la

    autenticidad y la juventud.

    Fue en esa poca cuando John Lennon se enfrent involuntariamente a los sectores

    ms conservadores del cristianismo, al sostener en una entrevista que los Beatles eran

    ms populares que Jesucristo. Esta frase fue desafortunadamente interpretada fuera de

    contexto, dado que la intencin de Lennon era simplemente sealar la importancia que la

    juventud le prestaba los Beatles y a un nuevo universo de cosas, como otra opcin frente a

    la tradicin de la religin impuesta por los mayores. El Ku Kux Klan y algunos

    fundamentalistas cristianos optaron por publicitar la destruccin de los discos de los

    Beatles, represalia que no lograra en absoluto opacar la popularidad del grupo.

    Para 1967 la publicacin de sofisticados discos longplay cuasi-conceptuales como

    Sgt Peppers Lonely Hearts Club Band (Beatles), Pet Sounds (Beach Boys) o Their

    Satanic Mejesties Request (Rolling Stones), situaba al rock como una autntica

    expresin seria de la cultura popular. Y la intervencin de artistas plsticos de

    vanguardia -como el grupo The Fool, Richard Hamilton o Andy Warhol en el arte de

    tapa de muchas de estas obras, no hizo otra cosa que reafirmar este salto cualitativo de los

    msicos de rock hacia la categora de artistas.

  • 31

    El rock, para finales de los aos 60, ya tena claro que su propuesta tenda cada vez

    ms hacia la seriedad, la autenticidad y el arte en su mayor expresin. No obstante, su

    mercado de distribucin y consumo permanecera ntimamente ligado a los cnones de la

    sociedad de masas. De hecho, las grandes compaas discogrficas (EMI; Columbia, RCA,

    entre otras) tenan repartidas a las ms importantes bandas del gnero. Por esa razn, el

    rock nunca abandon su origen popular, ni dej de pertenecer a la sociedad de masas.

    Tales condiciones lo diferenciaban claramente de otros gneros como el folk o el jazz que

    permanecan dentro de una propuesta ms elitista.

    3. La utopa del canto en castellano

    Paralelamente a estos hechos, en Argentina se daba una situacin similar, en la cual

    muchos artistas empezaban comulgar con un rock autntico, joven, serio y artstico,

    herederos directos de los Beatles, como los grupos Almendra, Manal y Los Gatos,

    considerados los pilares del rock en castellano. Fue justamente el hecho de escribir

    canciones originales en idioma castellano lo que se constituy en este lado del mundo

    como el pilar de la autenticidad rockera. Esa premisa, utpica en un primer momento,

    lograra cumplirse con creces, e incluso dejara sin efecto a todo intento conservador de

    algunos artistas que, sin xito, intentaran seguir cantando en ingls.

    Estos pregoneros del canto en castellano, principalmente Litto Nebbia, Luis Alberto

    Spinetta y Javier Martnez (cantantes de Los Gatos, Almendra y Manal, respectivamente)

    tuvieron que hacer frente a la idea generalizada en aquel entonces de que cantar en

    castellano era mersa o grasa. Muchos conjuntos se limitaban a interpretar canciones

    en ingls de los Beatles o los Rolling Stones. Y slo unos pocos grupos de rock cantaban

    en castellano, pero limitndose a recrear las traducciones de canciones de los aos 50 que

    haba realizado el cantante mexicano Enrique Guzmn con su grupo los Teen Tops.

    En el caso de Almendra y Los Gatos, tenan contrato con la compaa RCA Victor.

    La estructura de una gran empresa permiti una importante difusin y venta de discos

    simples de estos grupos, sin embargo el mecanismo de contratacin y difusin era similar

    al de otros productos que poco y nada tenan que ver con estas propuestas ms

    renovadoras. Muchos de estos msicos han sostenido reiteradas veces que en aquel

    momento sus obras no eran percibidas como parte de una cultura rock sino como un

    negocio ms.10

    10 All por 1969 la compaa RCA se las ingeni para contratar a todo el mundo, no slo a Los Gatos, Manal y Almendra, sino tambin a Arco Iris, La Cofrada de la Flor Solar, etc. Pero era simplemente para mantenerlos controlados porque otro era su negocio: los que producan plata

  • 32

    Sin embargo, la evolucin de estos grupos beat hacia la consolidacin de una

    cultura rock argentina fue un proceso que se podra considerar exitoso, no slo por el

    canto en castellano, sino por una sofisticacin instrumental e interpretativa y una actitud

    de autosuficiencia que garantizara cada vez ms su autenticidad hacia los aos 70.

    Otro avance fue la creacin en 1968 del sello grabador Mandioca, a cargo del

    exitoso editor de libros Jorge lvarez, quien apost a la libertad artstica en el estudio de

    grabacin y permiti publicar discos de msicos con un alto grado de experimentacin

    como Manal, Vox Dei, Moris, Miguel Abuelo, y otros. Esta experiencia tom como

    antecedente directo la creacin del sello Apple con el que los Beatles intentaron, sin

    escatimar gastos, la promocin de nuevos talentos musicales, pero que debido a su

    naturaleza soadora, cay en una seria crisis financiera, que sera luego auxiliada por el

    pragmatismo de un exitoso, y no muy bien visto, contador llamado Allen Klein, que

    tambin haba auxiliado a los Rolling Stones.

    Con el canto en castellano, la apertura del sello Mandioca (luego devenido en

    asociacin con Talent), y el apoyo de otros sellos chicos como Disc-Jockey, Music Hall y

    Trova, el rock argentino encontr en los aos 70 un discreto apoyo empresarial que

    permiti tambin su diversificacin en otras vertientes: la cancin de protesta (Miguel

    Cantilo; Piero); la reivindicacin del folk (Len Gieco, Nito Mestre, Raul Porchetto); la

    sofisticacin musical y letrstica (Crucis; Invisible; La Mquina de Hacer Pjaros); y la

    fusin con otros gneros como el jazz y el folklore (Litto Nebbia; Arco Iris).

    Podramos concluir que para fines de la dcada del 70, el rock argentino mostraba

    en su conjunto una clara idea contracultural, aunque enormemente diversificada y

    carente de un objetivo claro y preciso (como s lo haba sido el querer imponer el canto

    en castellano). No est de ms aclarar que en el contexto poltico de la ltima dictadura

    militar (1976-1983), con la censura y persecucin de por medio, muchos msicos optaron

    por cierto hermetismo musical y letrstico que los emparent excesivamente con el jazz-

    rock de artistas extranjeros (como Stanley Clarke o Chic Corea) cada vez ms lejos de sus

    raz popular y de las nuevas generaciones de adolescentes.11

    grande eran Palito Ortega y Los Iracundos en un sello especializado en xitos masivos hbridos como Donald, Heleno, Ral Padovani y anlogos. Grinberg. La Generacion V, Emec, 2004, p. 103. 11 Nota del autor: El rock argentino lograra una importante masividad a partir de la guerra de Malvinas (1982) debido a la prohibicin del gobierno militar de la difusin de msica en ingls. Con el retorno a la democracia en 1983, el rock nacional ingresara en una ascendente escalada de popularidad y quedara instalado en el mainstream de la industria, con caractersticas similares al rock de otras latitudes.

  • 33

    4. El sueo termin?

    Con la frase El sueo termin dicha en el ao 1970, John Lennon expres as no slo el

    final de los Beatles sino el final los aos 60 y todo el espritu de esa dcada. En su cancin

    God (Dios, 1970), y mediante en una larga lista de personajes, mostraba todo aquello en

    lo que ya no crea mas: desde Jesucristo hasta Elvis Presley, pasando por Buda, la Biblia,

    Hitler, Kennedy, el Tarot y Bob Dylan, para rematar sarcsticamente que ya no crea ni

    siquiera en los Beatles, solamente en l mismo y en su compaera Yoko Ono.

    No obstante su descreimiento, Lennon seguira pugnando por un mensaje cargado

    de utopa y necesidad de cambio social (ms que elocuente es su tema Imagine de 1971).

    Con su cancin Give Peace a Chance (Den una oportunidad a la paz) la dupla John y

    Yoko se haban manifestado en 1969 en contra de la guerra de Vietn