IMAGINARIOS DE J.VENES DESVINCULADOS DEL … · modalidad de atención, le plantean a la familia,...

92
IMAGINARIOS DE JÓVENES DESVINCULADOS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Y MADRES TUTORAS EN HOGAR TUTOR DEL ICBF BEATRIZ HELENA SUÁREZ FRANCO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL BOGOTA, D. C. 2004

Transcript of IMAGINARIOS DE J.VENES DESVINCULADOS DEL … · modalidad de atención, le plantean a la familia,...

IMAGINARIOS DE JÓVENES DESVINCULADOS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Y MADRES TUTORAS EN HOGAR TUTOR DEL ICBF

BEATRIZ HELENA SUÁREZ FRANCO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL BOGOTA, D. C.

2004

1

IMAGINARIOS DE JÓVENES DESVINCULADOS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Y MADRES TUTORAS EN HOGAR TUTOR DEL ICBF

BEATRIZ HELENA SUAREZ FRANCO

TUTORA NAYA GUTIERREZ PINZON

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL BOGOTA, D. C.

2004

2

A Roberto, mi esposo a mis hijos Gabriela y

Juan Roberto, con todo mi amor,

3

AGRADECIMIENTOS La autora expresa sus agradecimientos a Roberto Arturo Puentes Trujillo, por sus valiosos aportes, paciencia y comprensión. Ana Briguette De los Ríos, Trabajadora Social del Centro Zonal Puente Aranda, del ICBF, amiga que me apoyó, colaboró y permitió que fuera más fácil, terminar esta investigación. Naya Gutiérrez Pinzón, Monitora de la Especialización, por su motivación y orientación. Hugo Hidalgo Pérez, Gerente de Educación, Niñez y Conflicto armado de la OIM, por su generosidad y aportes en la presente investigación.

CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2. REFERENTE TEÓRICO 3. ENFOQUE Y DISEÑO METODOLÓGICO 4. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 IMAGINARIOS DE LAS MADRES TUTORAS 4.2 IMAGINARIOS DE LOS JÓVENES DESVINCULADOS 4.3 FACTORES PROTECTIVOS 4.4 FACTORES DE RIESGO 5. INTERVENCIÓN 6. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

813131314161919252932344346

5

LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A. Imaginarios madres tutoras. Anexo B. Imaginarios jóvenes desvinculados Anexo C. Agenda 1 Taller “Convivencia, respuesta a la violencia” Anexo D. Presentación Que es un Hogar Tutor. Anexo E. Entrevistas a Jóvenes desvinculados del Conflicto Anexo F. Entrevistas a las madres tutoras. Anexo G. Agenda 2 Taller “Conozcámonos más”

50

51

52

53

59

79

91

6

ABSTRACT Los Hogares Tutores para niños desvinculados del conflicto armado, como modalidad de atención, le plantean a la familia, al joven y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, retos para lograr el conocimiento de cuáles son los elementos subyacentes que pueden facilitar la integración y la funcionalidad del nuevo sistema que se conforma. Esta propuesta de investigación/intervención buscó develar los imaginarios de familia, de Hogar Tutor y de joven, que tienen tanto las madres tutoras como los niños, niñas y jóvenes desvinculados de la guerra, para enriquecer con los mismos, los procesos que adelanta el ICBF, Centro Zonal Puente Aranda, redefiniendo los ejercicios y principios inherentes a la selección de los hogares, criterios de asignación de jóvenes, procesos de fortalecimiento y la movilización de factores protectores, para lograr una mayor asertividad en la convivencia, dentro de perspectiva de inserción social de los y las jóvenes víctimas de conflicto armado El proyecto respondió a dos intereses: Por un lado, un interés de tipo académico, dentro de la Especialización en Prevención de Maltrato Infantil de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, modalidad a distancia y de otra parte, la necesidad de fortalecer el programa del ICBF, en el proyecto de hogares tutores, que en la estructura programática del Instituto, se denomina como COLOCACIÓN FAMILIAR y es una de las medidas a las que puedo optar en mi condición de Defensora de Familia que lidera el Proceso Administrativo de Protección

7

INTRODUCCIÓN Para nadie es desconocido que el conflicto armado en nuestro país, se remonta a más de cuarenta años de antigüedad y en medio de dicho conflicto se han visto involucrados menores de edad que participan en forma variada: voluntarios, forzados ó como víctimas de la violencia. (Amenazados, huérfanos, ó desplazados) El esfuerzo para combatir ésta situación, es internacional y en consecuencia se promulgó hace poco más de 14 años, la Convención Internacional de los Derechos del Niño, suscrita por Colombia el 20 de noviembre de 1999, la cual ha producido cambios en el reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos plenos de Derechos, presentándose avances en todos los países firmantes. (Convención sobre los Derechos del Niño, 1999). El gobierno colombiano, durante muchos años, ha adelantado acciones para erradicar éste problema, las cuales van desde la confrontación hasta el diálogo, en la búsqueda de una solución para el país y entre ellas se da la expedición de normas y leyes sobre el particular. .El artículo 6 de la ley 782 de 2002, define: “Todos los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años que en cualquier condición se desvinculen de organizaciones al margen de la ley son víctimas de la violencia política”. Por lo anterior, no son infractores a la ley penal ni menores en situación de abandono ó peligro y no les es aplicable el código del menor. Se ha entendido por los investigadores del tema y así lo ha recogido la norma, que cualquier forma de vinculación es obligada, ya que no hay posibilidades de escoger camino distinto, que ofrezca mejores alternativas. No hay voluntariedad en ser víctima1. Para la legislación nacional e internacional, una de las peores formas de explotación de la infancia se configura con el reclutamiento forzado de los niños y jóvenes a los grupos armados, y el 17 de junio de 1999, los Estados miembros de la OIT, adoptaron una medida decisiva, para liberar a miles de niños de la esclavitud y el reclutamiento forzado entre otros, y es el “Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999”. Como bien se señala, por las autoridades nacionales e internacionales, (Defensoría del Pueblo y UNICEF), el efecto mas devastador del conflicto armado sobre la población infantil y juvenil es la formación de imaginarios favorables a la violencia. 1 BELLO, Martha Nubia, RUIZ CEBALLOS, Sandra. Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial. Bogotá: Antropos Ltda., 2002. p 23

8

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar concibe como un proceso la atención especializada de los niños, niñas y jóvenes desvinculados del conflicto armado. Este, inicia en medio institucional para diagnóstico y definición de perfil (Hogar Transitorio ), continúa en Centro de Atención Especializada CAE ( para la adquisición y desarrollo de habilidades y destrezas formativas, educativas) y culmina con dos opciones transicionales entre la protección y la independencia semi-institucional(casa juvenil) y sociofamiliar -Hogar Tutor- éste último es considerado por excelencia el privilegiado para garantizar el desarrollo armónico de los jóvenes, fortalecer sus destrezas y habilidades de interacción social , con el apoyo de las redes de la comunidad y las instituciones. La dinámica de la guerra ha exigido del Estado (ICBF) respuestas inmediatas y novedosas, que cada vez se quedan cortas por el desconocimiento que a nivel Estatal se tenia de cuál es el abordaje que realmente requerían éstos jóvenes para su reinserción social, cuál es el imaginario del servidor publico que está administrando el proyecto y también por lo cambiante de los perfiles de los jóvenes que ingresan al programa de desvinculados del conflicto armado colombiano. Considerando que al ICBF le compete la protección de los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años, entendida esta como el reestablecimiento de Derechos de los niños, niñas y jóvenes desvinculados del conflicto, no se puede cesar en la empresa de intentar cualificar los Procesos Administrativos de Protección, en congruencia con la política institucional de privilegiar la atención en medio social y familiar por sobre la institucional, toda vez que entre las instituciones de la cultura, (familia, trabajo, escuela y otros) es la familia la primera mediadora de ésta inserción en la cultura y se debe resaltar su carácter relacional de la socialización2 El hogar tutor, al ser una respuesta ecléctica entre los hogares sustitutos (menores de 7 años) y hogares de reinserción, (mayores de edad) presenta vacíos que deben ser aclarados para garantizar el máximo de bienestar, de restablecimiento y mantenimiento de Derechos, que permitan acercar la norma a los actores reales del programa, en tanto madres tutoras, jóvenes y servidores públicos vinculados al mismo. Un Hogar Tutor:

Es una modalidad de atención en la cual una familia seleccionada y capacitada según criterios técnicos del ICBF, acoge voluntariamente y de tiempo completo, a un niño, niña o joven menor de 18 años, con medida de colocación familiar al encontrarse en situación de peligro por haber sido utilizado

2 ESCUDERO DE SANTACRUZ, Cecilia, RAFACCI, María Lucía, La Realidad (es) social. Bogotá: Javegraf, 2002. p. 104.

9

por grupos armados ilegales en actividades contrarias a la Ley y le brinda en un ambiente afectivo una atención integral que le garantice y restituya sus derechos. La permanencia del niño, niña o joven en esta modalidad es de carácter temporal, hasta cuando de conformidad con la Ley deba egresar.3

Esta modalidad de atención se reconoce especialmente, por considerarse que es la familia, definida en la Constitución Nacional (artículo 42) como núcleo fundamental de la sociedad, donde el niño y la niña tienen las oportunidades de fortalecer destrezas y habilidades sociales y existe atención personalizada. Así mismo, como lo planteamos anteriormente, es un asunto de Política Institucional, el privilegiar éste tipo de atención, por sobre cualquier otra. Se ha realizado un gran esfuerzo para especializar la atención de ésta población, teniendo siempre en el horizonte el reestablecimiento de Derechos, que han sido violados tanto por la sociedad como por el Estado, en todos sus ámbitos, de manera sistemática y prolongada: libertad, integridad, familia, salud, educación, desarrollo armónico, etc. dando como resultado, una eventual situación de vulnerabilidad, en nuestros niños, niñas y jóvenes. A medida que se atiende la problemática y se fortalece el joven, pueden variarse las medidas de protección y definirse entonces, la ubicación en Hogar Tutor, medida ésta, que requiere madurez suficiente por parte del mismo, toda vez que debe asumir su proceso de forma más independiente. Se pretende que en el hogar tutor, el joven reciba atención integral que restituya y garantice sus Derechos. Actualmente para la familia que será Hogar Tutor, se están exigiendo condiciones que se han pensado importantes para establecer un vínculo de calidad con los jóvenes allí ubicados, considerándolos como sujetos de Derechos: El ICBF exige que una familia para ser tutora tenga fortalezas personales que les permita asumir las necesidades del joven, comprender su vivencia en la violencia, carencias afectivas y de otras índoles, los apoyen en la resignificación de su historia personal, para que tengan otras oportunidades en su inserción social. Las relaciones familiares deben estar basadas en el respeto, la comunicación, la solidaridad, capacidad de resolver conflictos, toma de decisiones democráticamente, estabilidad económica de la familia, escolaridad mínima de bachillerato completo, vivienda en lugar de fácil acceso, en estrato 3 ó 4 ( en área urbana), con espacios adecuados. Deben estar en un rango de edad entre 35 y 60

3 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Dirección técnica. Subdirección de intervenciones directas. Lineamientos técnico – administrativos atención en medio socio-familiar modalidad hogar tutor. Bogotá: ICBF, 2004. p.11.

10

años, sin antecedentes judiciales, con sanidad mental, sin consumo de drogas ni alcohol, buenas relaciones con vecinos, capacidad de vincularse a las acciones generadas por el ICBF. Así mismo, ha definido tanto las características del menor a ubicar en el Hogar Tutor, como los perfiles de la familia 4 que será Hogar Tutor, teniendo en cuenta, en el caso del primero, aspectos personales como la capacidad el niño para convivir en un ambiente familiar, en un ambiente comunitario, respuesta a normas y límites, deseo de reincorporación a la sociedad civil, de estudiar, que no tenga problemas de consumo de drogas y alcohol, etc. En éstos lineamientos se tienen en cuenta sus antecedentes como por ejemplo si vivía con su familia biológica, estudiaba ó trabajaba, que haya pertenecido al grupo al margen de la ley menos de un año y no por razones de convicción, habiéndose desvinculado voluntariamente. También se tienen en cuenta aspectos relacionados con el mismo proceso de atención, como por ejemplo haber cumplido con las otras etapas del proceso y que en concepto del Equipo Técnico, ya el niño, niña ó joven esté preparado para vivir en un grupo familiar. Aunque el 89% de los jóvenes desvinculados manifestaron vivir con su familia antes de ingresar al grupo armado (Defensoría del Pueblo, boletín No 8, 2002,5), su experiencia, vivencia y aprendizajes dentro de la guerra dificultan medir con exactitud y anticipar, cuál será su capacidad de compartir en familia, las respuestas a normas y límites, ya que tampoco se puede pasar por alto, pues sería desconocerlos como individuos, que ellos en algún momento han vivido en su propio hogar y por lo tanto tienen un referente familiar o unas expectativas y deseos desde el cual juzgan y comparan el hogar tutor, ajustándose ó no, al mismo que antes de la investigación no se había contemplado. Es por eso, que no debe el ICBF únicamente, definir las características del menor a ubicar en ésta medida. Es importante escuchar su voz, conocer lo que éste joven piensa y cree que es un hogar tutor. Cómo se lo ha representado mentalmente, las expectativas que tiene frente al mismo y las necesidades que le puede ó no, suplir. Las familias tutoras saben que atienden menores de edad cuya problemática particular, no convencional, los pueden diferenciar de otros jóvenes que no han participado en guerras. Dependiendo del imaginario que tengan las madres tutoras frente a éstos niño(as) y jóvenes, dependerá mucho la relación que construyan, la comunicación, los acuerdos, las expectativas y en general, el vínculo que se cree entre ellos. Tenemos también, vacíos de lo que piensa el joven sobre “ser hijo” “tener padres y hermanos” y sin embargo lo llevamos a convivir con otras familias ajenas a ellos (hogares tutores) donde la complejidad de la relación que construyen, se hace con 4 Ibid., p. 12,13.

11

base en sus imaginarios y en la cotidianidad, pues la vida cotidiana se constituye dinámicamente en función de las interrelaciones que los sujetos establecen entre sí5. El interés de ésta investigación es conocer los imaginarios y convertirlos en factores protectores para la relación, buscando se pueda generar intercomunicación y relaciones de simetría, donde haya un encuentro real y se llenen expectativas en las etapas iniciales, pues todos sabemos que las relaciones se van redefiniendo en sí mismas. En un excelente diagnóstico de la situación que se tiene de éstos jóvenes La Defensoría del Pueblo,6 determinó la magnitud y gravedad del problema y los Derechos fundamentales violados, estableciendo características geográficas tanto de desvinculación como de entrenamiento militar, porcentaje desvinculado de cada grupo armado, nivel educativo, edades, distribución por género, procedencia rural o urbana etc. que es necesario complementar en la búsqueda de soluciones para ver y rescatar al individuo en su dimensión de ciudadano perteneciente a una familia y no solo como un joven perteneciente a un grupo al margen de la ley, quien por razones voluntarias ó no, regresó con la intención de continuar su vida en contextos más gratificantes para el ser humano. La pregunta en la presente investigación, surge de detectar que durante el año y cuatro meses que lleva funcionando el programa, hay familias que lograron una buena relación desde el comienzo y otras que no trascendieron en el encuentro, pero al trasladar al joven a otra familia, si pudieron establecer una relación. En la búsqueda de una comprensión, hay un planteamiento desde la incidencia de los imaginarios que las partes tienen y la expectativa acerca de lo que pueden compartir y ofrecer al otro en la convivencia, pudiéndose afectar positiva o negativamente, con dichos imaginarios, la legitimidad y el reconocimiento del otro. El interés es conocer, cuáles son los imaginarios que se tienen en el programa, los que tienen las madres tutoras tanto de los jóvenes y sus familias, como de sí mismas y cuáles son los imaginarios que tienen los jóvenes de sí mismos y del hogar tutor. Imaginarios Sociales, que serían “aquellos esquemas construidos socialmente que nos permiten percibir como real lo que en cada sistema social se considere realidad, explicarlo e intervenir en ello” 7, y cómo al conocerlos se pueden transformar en factores protectores y vinculantes en una relación mutuamente satisfactoria, que permitan la convivencia en armonía.

5 MELICH, Joan-Carles. Del extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana. Barcelona: Antrhopos, 1997.p.69 6 DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Boletín No 8 La Niñez y sus derechos. Bogotá: prensa moderna impresores, 2002. p. 5-11. 7 PINTOS, Juan Luís. Una Teoría sobre los imaginarios sociales. web.usc.es/~jlpintos/imaginario.htm, 2001.

12

1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Indagar los imaginarios que de hogar tutor, joven y familia, tienen las madres tutoras y los jóvenes del programa de desvinculados del conflicto armado, que desarrolla el Centro Zonal Puente Aranda, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la incidencia de los imaginarios de las madres tutoras y los jóvenes, en la construcción de la convivencia y el acercamiento entre ellos.

Crear experiencias para reconocer al otro y resignificar familia e imaginarios, a partir de las reflexiones de los participantes en la investigación; y a partir de éste reconocimiento, rescatar elementos como el respeto, la consideración y la conciliación, para facilitar la convivencia en armonía, como elementos preventivos de maltrato

Identificar criterios que permitan al Centro Zonal Puente Aranda, cualificar el proceso de selección de familias tutoras.

Aplicar los hallazgos en el proceso de asignación de familia/jóvenes considerando perfiles intereses, necesidades y potencialidades.

13

2. REFERENTE TEÓRICO El programa de Hogares Tutores, ha sido hasta la fecha una experiencia exitosa que debe ser revisada permanentemente, por la complejidad de las experiencias vividas en la guerra y la responsabilidad que el Estado tiene de brindar opciones reales para que los niños y jóvenes que decidieron darse una oportunidad para continuar su vida, encuentren caminos. Se considera que el tiempo que permanezca el joven en el hogar tutor debe ser para él una experiencia gratificante, resignificante, para permitirle su interacción positiva con los diferentes subsistemas con los cuales se relacionará durante su trayecto vital. En este sentido es válido revisar lo referente a los imaginarios, el joven como protagonista de su proyecto y la familia desde una perspectiva sistémica. “Los imaginarios, hacen parte del complejo de representaciones de un sujeto, lo configuran a "imagen y semejanza de su prójimo" o en otros casos a completa desemejanza.”8

Son esquemas construidos socialmente que nos permiten percibir como real lo que en cada sistema social se considere realidad,… los imaginarios sociales estructuran en cada instante la experiencia social y engendran tanto comportamientos como imágenes "reales". "Lo que sea creíble" como función de la plausibilidad no se define por la aportación de argumentos ante un público con capacidad de discusión sino por la construcción/deconstrucción de determinados instrumentos de percepción de la realidad social construida como realmente existente.9

“Pero en todo caso, los afectos, los sentimientos, las pasiones, en fin, esos mares de magma que se revuelven intramuros y se palpan con el revés de la piel, y que parecen tan propios, tan privativos, tan espontáneos que nadie puede mandar sobre ellos, están, sin embargo dictados por el pensamiento de la colectividad, por la cultura sentimental de la sociedad…En nuestra vida cotidiana nos encontramos con un sinnúmero de escenas, episodios y personajes. Cada una de estas escenas la sentimos única, privativa, nuestra, no nos damos cuenta que esos episodios que vivimos se enmarcan en hechos sociales y en estructuras

8 PEÑUELA V, L. Alejandro, ALVAREZ GARCÍA Luís Guillermo. Imaginarios, colectivos: implicaciones sociales. Revista electrónica Razón y Palabra. www.razonypalabra.org.mx/ anteriores /n26/lpenuela.html 9 PINTOS, Juan Luis. Op cit.

14

simbólicas, que hacen parte de una historia colectiva, de un complejo sistema simbólico en el cual nos hallamos todos inmersos y sostenidos”10. En esto radica la necesidad y la importancia de esta investigación: se ha establecido, que dependiendo de los imaginarios, dependerán las relaciones, los vínculos y las construcciones; lo fundamental es el conocimiento que cada uno tenga y poder utilizarlo en beneficio de la relación, pues la realidad es construida y los imaginarios generan comportamientos reales. Así mismo, la familia como espacio social es una construcción en lo cotidiano, es un sistema abierto, que implica intercambios con el medio ambiente, abarca distintas dimensiones y refleja valores y costumbres de una cultura determinada. “La familia es un sistema abierto que intercambia información con otros sistemas, bien sean estos subsistemas o suprasistemas, como lo son el individuo y la sociedad, entre otros. Los sistemas abiertos se contraponen a los cerrados porque estos últimos no hacen intercambios con el medio ambiente o este es casi nulo“11. Se utilizará por ello, el conocimiento que se obtenga de los imaginarios, en la intervención con los jóvenes, incorporando además dimensiones de pasado, presente y futuro, puesto que “lo espacio-temporal lleva al enraizamiento del sujeto en las condiciones de su propia sociedad y en sus particularidades12”, desde las perspectivas ética, estética y perspectiva de Derechos y favorecer a través de los elementos encontrados, el proceso personal de trayecto vital, la potencia, las facultades del alma, pues como dice Castoriadis : La imaginación es una "función" de este alma (e incluso del "cerebro", aquí no molesta). ¿En qué consiste esa "función"? Entre otras cosas, como hemos visto, en transformar las "masas y energías" en cualidades (de manera más general en hacer surgir un flujo de representaciones, y -en el seno de éste- ligar rupturas, discontinuidades), en saltar del gallo al burro y de mediodía a las dos de la tarde. Nosotros reagrupamos estas determinaciones del flujo representativo (más comúnmente, del flujo subjetivo, consciente o no consciente) en una potencia, una dunamis, diría Aristóteles, un poder-hacer-ser adosado siempre sobre una reserva, una provisión, un plus posible13”

10 FERNANDEZ CHRISTLIEB, Pablo. La Psicología colectiva un fin de siglo mas tarde, citado por OCHOA VÁSQUEZ, Catalina María. ¿Prudentes e inoportunas? Imaginarios sociales acerca de la suegra en Medellín. Un estudio exploratorio.www.monografias.com/trabajos13/imagin/imagin.shtml. 11 OCHOA VÁSQUEZ, Catalina M. ¿Prudentes e inoportunas? Imaginarios sociales acerca de la suegra en Medellín. Un estudio exploratorio.www.monografias.com/trabajos13/imagin/imagin.shtml. 12 ESCUDERO DE SANTACRUZ, Op. cit., p. 103. 13 CASTORIADIS, Cornelius. El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena. Nº 35. 1997. http://www.geocities.com/comunidadpsi/castoriadis_01.txt

15

Pues éstos imaginarios evidenciados deben conocerse, privilegiarse ó resignificarse, dependiendo de los mismos hallazgos, para permitir la construcción de las relaciones protectoras, que se pretende favorecer.

16

3. ENFOQUE Y DISEÑO METODOLÓGICO Teniendo en cuenta que la perspectiva de esta investigación para aproximación al proyecto de hogares tutores del ICBF, parte de reconocer al otro (madre tutora, joven desvinculado, servidor publico) como un sujeto activo en la investigación para construir nuevos saberes, el enfoque de la misma es de tipo cualitativo, modalidad investigación/intervención14 Se trata de una investigación/intervención, puesto que no solo deseamos conocer y comprender la realidad social sino transformarla15 generando las reflexiones que propicien y faciliten el reconocimiento del otro, la comprensión del otro a partir del acercamiento a sus imaginarios, resignificar familia y elementos como el respeto y la consideración, la capacidad de verse como individuos únicos e irrepetibles, con experiencias de vida determinadas y con la capacidad de conciliar y estar en armonía dentro de las diferencias, considerando epistemológicamente, que la Realidad, es una construcción Social. El planteamiento de la investigación/intervención, permite el reconocimiento de que los actores involucrados tienen múltiples imaginarios, siendo válidos todos; por tanto en la selección de jóvenes y de familias tutoras no se buscará el joven perfecto ni la familia ideal, sino familias con características diversas, que respondan a imaginarios de jóvenes en el reconocimiento de ser nuestra población, multicultural y coexistir diferentes modelos de familia. La intencionalidad inherente a la investigación/intervención, responde perfectamente a la necesidad de aportarle a mejorar la convivencia, a resignificar las vivencias y a vincular a los jóvenes, con sus aportes sobre lo que debe ser una familia tutora y qué debe tener un joven, para vivir en ella. La creación de ambientes dentro del proceso de investigación/intervención, posibilita en los jóvenes, la creación de realidades, que motivan a otros que no están en el programa, a transitar y vincularse dentro de este tipo de relación, así como también, el reencuentro con el otro (madre tutora /joven) en un ambiente diferente, que facilita la palabra y el intercambio de emociones. Una vez se escogieron los participantes, ejercicio en el cual todos se ofrecieron, se iniciaron las entrevistas con las madres tutoras, quienes de manera voluntaria y comprometida asistieron a los encuentros programados para las mismas.

14 ESCUDERO DE SANTACRUZ, Op. cit., p. 196. 15 ESCUDERO DE SANTACRUZ, Op. cit., p. 103.

17

Para ésta investigación se utilizó como herramienta inicial la entrevista estructurada, a 5 madres tutoras y 15 jóvenes a través de preguntas circulares que permitieron obtener información y generar reflexión al mismo tiempo, conversar con los jóvenes y las madres tutoras acerca de la familia, desvinculación del conflicto, autoconcepto y juventud, generando una reflexión sobre pensamientos, creencias, sentimientos y otros aspectos abre un camino para que los actores del programa visibilizaran aspectos que no habían considerado antes de la presente investigación. Esto, permitió comprenderse y reconocer al otro, a través de los imaginarios mutuos descubiertos, una resignificación de la relación, partiendo del hecho de que en su construcción, la autopercepción o el autoreconocimiento y los imaginarios que cada uno tiene acerca de familia y de las expectativas del otro, son insumo importante para establecimiento de acuerdos y reconocimiento de oportunidades, la intervención privilegió el entendimiento de imaginarios que acercaran al conocimiento del otro. Otra herramienta utilizada, fueron los talleres. Se realizaron dos con participación conjunta de madres tutoras y jóvenes del programa. En el primero, se validó la información, se socializaron los imaginarios identificados como protectores propiciando un espacio de autoreconocimiento como familia. Las conversaciones permitieron compartir las expectativas y emociones del encuentro, el reconocer que cosas de las que hace el otro son importantes y los satisfacen, cada familia se autodenominó por aquello que consideraban era significativo para todos. En el segundo taller a partir de un juego de roles se representaron situaciones cotidianas posibilitando saber como somos percibidos por el otro y cuales son algunas de las formas de resolverlo Se representaron situaciones generadoras de conflicto, reflexionando sobre como se resolvieron introduciendo los diferentes abordajes posibles planteados por los participantes. La conversación acerca de lo que los participantes hacen permitió la reflexión para el diseño de nuevas estrategias y el reconocimiento de roles y los nuevos retos de la familia en la post-modernidad. Los participantes de la investigación/intervención, fueron seleccionados previa información suministrada sobre los objetivos de la misma, siendo acogida con entusiasmo la propuesta, por unos y otros y se evidenció alguna frustración entre los no seleccionados. Se trabajó con 8 madres tutoras, cuyas edades oscilan entre los 35 y los 58 años de edad, de las cuales, 2 habían estado trabajando en el programa de Reinserción (desvinculados del conflicto armado mayores de edad) y 5 directamente vinculadas por el ICBF para el programa de Hogar Tutor, sin experiencia con desvinculados del conflicto, 1 con experiencia como familia sustituta de niños menores de siete años. Sólo una no tenía hijos y 4 vivían con sus esposos. Las

18

que no vivían con su esposo, lo hacían con otro familiar adulto: madre, hermano, hijo mayor. Su pertenencia al programa variaba desde un mes hasta 3 años. Los otros participantes, fueron 15 jóvenes desvinculados del conflicto, cuyas edades están entre los catorce y los dieciocho años, 6 mujeres y 9 hombres, pertenecieron a las organizaciones armadas ilegales Autodefensas y guerrilla, tanto Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC como del Ejercito de Liberación Nacional ELN; 3 de las jóvenes son madres, ninguno de los hombres tiene hijos. La escolaridad más alta es de 9 grado, y la más baja, de 1 primaria, todos son de origen rural. Se escogieron los participantes con el anterior criterio, para tener la visión de género y la incidencia en los imaginarios cuando tienen descendencia. A las madres tutoras se les hicieron entrevistas con 7 preguntas y a los jóvenes 5, abarcando con ellas los temas previstos.

19

.

4. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN En la presente investigación/intervención, se lograron identificar algunos imaginarios de las madres Tutoras y de los Jóvenes desvinculados del conflicto armado, así como factores protectores y factores de riesgo, que tienen incidencia en la construcción de la convivencia y pueden ser determinantes ó preventivos, de maltrato. 4.1 IMAGINARIOS DE LAS MADRES TUTORAS Joven ajeno al conflicto vs joven desvinculado del conflicto: Las madres tutoras tienen una visión diferente del joven, dependiendo de si ha estado ó no, vinculado al conflicto armado, percibiendo a éstos últimos con una serie de características positivas, que lo hacen coincidir con un joven ideal. “con una mentalidad diferente. Como de estudiar, como de ser alguien en la vida”, “un muchacho con ilusiones”, “es un muchacho descomplicado, con una vida limpia, un muchacho alegre”…“es más tranquilo” En la medida en que es visto como ideal, se minimizan los problemas, conflictos y características que se presentan a veces en la etapa de la adolescencia, entre los jóvenes y los adultos, sin que estos conflictos tengan que ver con la vinculación a la guerra. Por ejemplo, hay jóvenes desvinculados del conflicto a quienes en palabras de las mismas madres, “les cuesta muchísimo relacionarse con las demás personas” ó “es difícil en un momento que le hablen a uno ,que le cuenten sus cosas” pero estos comportamientos son típicos en ésta etapa de la vida, se presentan por igual en jóvenes vinculados y no vinculados a la guerra, sin que constituyan motivo de preocupación ni se resalten, en el caso de quienes no han participado en actividades bélicas; sin embargo, éstas características en los desvinculados, se le atribuyen por su vinculación al grupo y no por la edad ó etapa de desarrollo. Se evidencia en el imaginario, un joven que no está marcado por experiencias negativas, no tiene problemas, no tienen nada de que arrepentirse, su vida no tiene manchas. Son jóvenes con potencialidades y puede vivir en sociedad, es “civilizado”. “El muchacho que no ha estado vinculado es(…) de más fácil manejo y acepta la convivencia social.”.. “El modo de la alimentación, el aseo, el orden”. En contraposición a éste imaginario, aflora el imaginario del joven que estuvo vinculado a actividades bélicas: como una persona muy marcada por el pasado: “ellos viven obsesionados con la situación que han vivido (…)El niño que no

20

piensa que está preparado para eso (matar), es porque se ha desconectado del pasado, de lo que le pasó antes”., “Pero ellos también piensan en el futuro”, “Se encierran en sí mismos, en su vivencia, se encierran en sus recuerdos”, “Y le cuentan a uno su pasado”. “El joven desvinculado, así quiera elaborar su pasado, le queda una huella y hay que trabajar muy duro para que el la olvide totalmente..tal vez con el pasar del tiempo y la vida que emprenda la pueda borrar.. Esa es la diferencia, el desvinculado tiene una huella y hay que trabajar allí, porque si no, queda una cicatriz.” Las experiencias de guerra son duras y dejan huellas. Pero estas experiencias, cuando son imaginadas por las madres tutoras, son tal vez más terribles para ellas, que para muchos de los jóvenes, quienes ven la experiencia “como una más”, “como un tropiezo”. Ellos no se sienten tan afectados como para no poder seguir adelante, pues lo que más expresaron que los afecta es la situación de peligro, que es solucionable; pierden libertad, se alejan de amigos y familia, pero no le dan la connotación de insuperable. Para las madres tutoras no cuenta el tiempo de permanencia en el grupo armado, para verlo con huellas y cicatrices imborrables, es igual un día o un año o ser miliciano o combatiente. “El que está vinculado con las fuerzas es agresivo, conflictivo, eso encierra todo.”, “Es un muchacho triste, resentido, son explosivos, les gusta la soledad, la oscuridad, el silencio”. Por todo lo anterior se percibe que la representación del joven desvinculado en las madres tutoras es de un ser con muchas carencias tanto a nivel afectivo como educativo y de oportunidades. Consideran que la experiencia lo ha convertido en una persona triste, agresiva, resentida y se requiere que cambie, pues son desadaptados y no es fácil que encajen en la sociedad. “Les falta mucho cariño y piden que se les de amor y comprensión.” “Que es una persona empezando, sin cultura, sin amor, sin comprensión de nadie”, “trata uno de darles todo lo que no han encontrado hasta ese momento”, “con muchos vacíos”. Aún cuando las madres tutoras, en las entrevistas no afirman directamente que los jóvenes desvinculados del conflicto armado, sean miembros de los grupos al margen de la ley, son concientes de que las autodefensas y las guerrillas, si lo son y estos grupos no dejan de ser vistos como un conglomerado de personas peligrosas, egoístas y violentas, cuyos ideales, cuando los tienen, son en contra de la sociedad, lo que tiene implicaciones en el imaginario que se maneja del origen, comportamiento y valores de éstos chicos, que se reinsertan a la vida civil. No se da ninguna relevancia a los motivos de la desvinculación, por lo que no se diferencia entre capturados y desertores, que en éste orden de ideas, debería tener relevancia en el sentido de que el desertor no está de acuerdo con los ideales del grupo ni con su vida en el mismo, por lo que decide evadirse, mientras

21

que el capturado podría pensarse, fue sacado del grupo en contra de su voluntad, por la autoridad estatal. Son vistos como jóvenes víctimas del medio social, están inmersos en el conflicto desde pequeños y sus familias no les ofrecen una opción distinta; los hogares que éstos tienen, no son protectores y no garantizan el ejercicio de sus Derechos, siendo principalmente quienes los impulsan a la guerra. “en cambio el joven desvinculado , sigue con su problemática, de que no quiere progresar y volver donde estaba”, “Son jóvenes que vienen con muchos problemas, con muchos vacíos y cuando los pasan al lugar de la casa tutora uno siempre tiene problemas.”, “Son muchachos que tienen problemas psicológicos, traumáticos, sociales” Son jóvenes incultos, tienen baja escolaridad, sin modales..“Porque en el tema del estudio, ellos dicen que quieren estudiar, la idea de ellos es estudiar, pero no lo terminan. Tanto que quieren el estudio, pero no llegan 3 ó 6 meses y no se interesan por eso.”, “Que es una persona empezando, sin cultura,(…) no saben leer ni escribir.”, “…las vulgaridades” , “Cómo los veo? (…). Como mal hablados, “ Sin embargo, no obstante esta contradicción, donde no se imagina a los jóvenes del programa como felices en ningún momento, y por ningún motivo, también los perciben como jóvenes con potencial que debe ser desarrollado. Es la posibilidad que pueden tener ó no, de adaptación: “para uno ayudarlos y que en poquito tiempo ello se adapten al hogar y a las normas”. “El tiempo que uno los tiene es muy corto para lograr el cambio que uno quiere con ellos”. Al ser sólo un potencial, lo cual es ganancia, es condicionado a su desarrollo, para incorporarlo a la vida social, a través de valores como el respeto, la honestidad, la decencia…: “Yo espero y mi esfuerzo más grande y mejor dicho mi ilusión…. es borrar de ellos, de sus corazones, de sus recuerdos, todos los malos momentos que vivieron y formar en ellos una personalidad íntegra”, lo que los asemejaría a un hijo. Es decir, al ir desarrollando su potencia y haciéndola real, se asemeja a un joven que no ha estado vinculado a la guerra, el ideal. Esto implica que el mismo joven es visto por las madres tutoras, de dos maneras distintas; dependiendo del conocimiento personal y directo que ellas tengan del mismo, su imaginario cambia. Uno, es el joven vinculado a la guerra, el que muestran las noticias, el victimario, el guerrero sin edad, otro el joven de carne y hueso desvinculado de la guerra que es ubicado en su hogar. Cuando las madres tutoras comienzan a vincularse afectivamente con los muchachos y muchachas que van a vivir en su casa, a conocerlos como personas, a reconocerlos como otro dejan de ser vistos como los jóvenes reinsertados voluntariamente, ó capturados, a quienes definieron en la investigación adelantada. En la medida en que se van conociendo, el imaginario que tienen las madres, de joven guerrero, se desdibuja

22

para ese joven específico y se inicia una transformación en la forma de relacionarse con él y por ende, del imaginario que mutuamente tienen el uno del otro, la madre tutora y el joven. Motivación para vincularse al grupo armado: Se hace presente la visión que se tiene del contexto en que ha estado incurso el joven y los factores que en consecuencia han influido para su vinculación en el grupo, encontrándose como facilitadores, principalmente la familia: “Porque hay niños, en el hogar de éstos niños, la mamá y el papá son drogadictos y también los maltratan demasiado”, “Porque no hay comprensión en la familia, hay desprecio, maltrato, rechazo, no más. Falta de amor.” “De pronto la desintegración familiar”, la sociedad: “Más problemática social que otra cosa.” y la misma guerra: “Un niño nace así y crece con el amor a las armas, el amor a los uniformes, el amor a la lucha y se van solitos.”, “Y entonces ellos encuentran el camino fácil, es ir a los grupos armados, porque allí les tienen alimentación, diversión, y a la vez, los están entrenando para el fin que ellos tienen allá.”. Estos factores tienen mucha importancia en el resultado de la vinculación al conflicto, puesto que van acompañados de otro ingrediente, el cual no les facilita la toma de decisiones adecuadas (léase la negativa a la vinculación): La ignorancia: “Otros por ejemplo, se van porque los engañan. Porque hay milicias en el pueblo y esas milicias engañan a los niños.”, “Yo personalmente pienso que se aprovechan de la inocencia de los muchachos para poderlos llevar. Esto ocurre por tener un nivel de escolaridad muy bajo.” Esto permite encontrar que en el imaginario de las madres, poco peso tiene la voluntad del joven, para su vinculación, la cual, si bien está presente en muchos casos, no se manifiesta con mucha claridad, ó su consentimiento está viciado por el error. Características de las familias de los jóvenes desvinculados Las familias biológicas de los jóvenes, son descalificadas por las madres tutoras: Las ven como familias inadecuadas, maltratantes, descompuestas y con ausencia de control sobre los hijos: “Debe ser un desastre”; “el niño sale, sin ningún control, ni nada”; “Es como hacer que los hijos hagan lo que quieren, por eso yo creo que hay mucho conflicto en esos hogares”; “se nota que ha habido violencia, maltrato físico de los padrastros a la mamá”, “para que esos chicos tomen la decisión de irse, debe haber unas razones de verdad que los incline a irse de sus casas.”. Se niega a la familia como tal: su existencia y su propio reconocimiento como familia y violatoria de todos los derechos del niño/niña/joven desvinculado del conflicto. “Yo creo que son unas personas que no tienen el sentido de una familia”, Se imaginan unas familias con pobreza y las carencias que ésta condición supone. “Yo me los imagino un hogar muy pobre”, “No tienen ninguna comodidad.” “Que no

23

tienen comida, ni tienen vestuario, ni nada”, “Que no hay educación”, “pienso que son personas con un perfil de escolaridad muy bajo igual que sus hijos”. No obstante, analizado lo anterior, se vislumbran causas distintas a la familia para que el joven se meta en el conflicto: ofrecimiento económico , normalización de la guerra, vinculación no voluntaria, venganza, admiración por los uniformes armas y el poder que simbolizan etc. pero al reflexionar sobre las familias de los mismos, se observa, la gran responsabilidad que se atribuye a ésta en los hechos de la vinculación y no aparece en ninguna parte, “la familia víctima”: Entendiendo como víctima la “persona que padece por culpa ajena ó suya, persona dañada por algún suceso”16, en éste caso, aquella entendida como la que sufre porque uno de sus miembros fue secuestrado, ó porque tiene comportamientos reprochables para sus parientes ó por otro motivo que cause daño: En éste silencio, podemos considerar que existe una invisibilidad del sufrimiento materno/paterno y el no reconocimiento de la familia de los jóvenes, como un núcleo con capacidad de protección. Al desconocer el dolor, están desconociéndose las posibilidades y potencias de las familias biológicas en la construcción de futuro. Comportamiento esperado Es bastante coincidente cómo se pone de manifiesto que en la medida que los jóvenes tengan un mejor comportamiento, más se pueden acercar al imaginario que tienen de un joven que no se ha vinculado nunca a un conflicto. (Joven Ideal). Con ésta pregunta, se triangula nuevamente la información, saliendo a flote un imaginario de pobre desarrollo moral en el joven del programa, olvidándose de que existen jóvenes que fueron vinculados por la fuerza, a los grupos armados:“Les gusta estar donde encuentren libertad y donde puedan hacer todo lo que quieran hacer, así sea malo, desafortunadamente.”, “que reconozcan el bien y el mal a cabalidad” “ellos sepan diferenciar lo bueno y lo malo”, también es visto como una persona que en medio de la pobreza y las carencias, tanto materiales como afectivas, es incapaz de diferenciar el bien del mal, es incapaz de utilizar las cosas, de manera adecuada, “No tienen ninguna ética, como por ejemplo, ellos se sientan, se suben a los muebles, quieren dañar las cosas, no las saben utilizar”, hecho que implica que los jóvenes son percibidos como no pertenecientes a la sociedad, ó no saber vivir de una manera civilizada, porque piensan que no ha tenido la oportunidad de conocer las comodidades de la vida moderna, asimilando la pertenencia al grupo armado, con la acepción común del “montañero” ó de pobre. Es tan marcada en las madres tutoras, la idea del pasado como aspecto negativo, que para ellas, sólo pueden progresar quienes lo olviden. La mejoría se mide en 16 GARCIA-PELAYO Y GROSS, Ramón. Nuevo Diccionario Enciclopédico Larousse ilustrado. Tomo 3. México: Ediciones Larousse, 1987. p. 935

24

función del tiempo que tardan en olvidarlo y superarlo, y asemejarse a un hijo: “sean personas dignas de estar en sociedad, responsables, honestas.”, “De ellos se pueden sacar grandes cosas”, “Hay veces uno tiene problemas con ellos, pero son problemas que uno puede solucionar como mamá e hijo”, “Como un hijo: que uno pueda llamarles la atención” Motivación de las madres tutoras Indagando en las Madres Tutoras participantes en la investigación, los motivos de la decisión, para ser hogar tutor, se encontró que prevalecen en las mujeres sentimientos altruistas y maternales. El imaginario de su hogar, es IDEAL. El Hogar Tutor que les ofrecen, imaginan ellas, le brindará a los jóvenes todo lo que nunca han tenido, amor, comprensión, bienestar. Reciben a cambio, satisfacción personal y reconocimiento, además de la compañía del(a) joven, compañía que es valorada por dichas madres. Tienen muy buena autopercepción, ya que se consideraron a sí mismas, capaces de satisfacer las necesidades de las niñas, niños jóvenes del programa, están dispuestas a realizar grandes esfuerzos e intentar cambiarlos, ya que estimaron que esto es lo mejor que les pueda pasar a éstos jóvenes: dejar atrás el pasado, reconocer errores y por parte de ellas, brindarles oportunidades que están seguras, no han tenido. Desde ésta óptica, también pueden tener frustraciones, pues los jóvenes no se ven a si mismos con las carencias con las que son percibidos, por lo tanto, su agradecimiento puede no coincidir con el agradecimiento que ellas pueden esperar de manera no conciente, pues la valoración de aquellas cosas, que para ellos (los muchachos) no es representativa, puede tener mucho significado para las madres tutoras. Recogimos 3 sub-categorías relevantes, según los hallazgos: Madres Empáticas, llamada así ésta categoría de análisis, por la autopercepción de contactarse con los sentimientos más profundos de los jóvenes, buscando dar respuesta a la problemática social y personal de ellos, entendiendo como empatía, la participación afectiva y por lo común emotiva, de un sujeto en una realidad ajena17:“ver tanta tristeza que tiene el país”, “imaginarme los niños que en vez de tener una niñez feliz tengan que …cambiar los juguetes por las armas y cambiar los juegos por esas atrocidades donde ellos los llevan.”, “una madre no quiere que sufran sus hijos”, “yo llevo trabajando 4 años con adolescentes con problemas de drogadicción y me llenó de satisfacción el verlos salir de su problema”. Son mujeres altruistas, en el entendido de “la diligencia en procurar el bien ajeno, aún a costa del propio,”18 “soy persona muy dada al servicio de la gente”, “Yo siempre

17 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de Lengua Española. Tomo 1. Madrid : Espasa Calpe S.A., 1994 p. 810 18 Ibíd., p. 117.

25

he tenido eso, me nace, mío, mío, como cosa personal.”, “tengo una niña en Estados Unidos. La mamá me la dejó y yo la crié”, “siempre he ido a ancianatos a ver viejitos, los ayudo a bañar, también a Sibaté, a los niños mongólicos.” Así mismo, se percibieron como mujeres con necesidad de compañía, que valoran la compañía de éstos jóvenes porque les es grata, siendo esto importante en la medida de que es un reconocimiento del otro como otro, y además, un otro valioso: “con ellas tengo compañía, es bonito trabajar con ellas” 4.2 IMAGINARIOS DE LOS JÓVENES DESVINCULADOS Autoconcepto del joven desvinculado del conflicto armado Se evidenció una muy buena opinión de sí mismos, como jóvenes valientes, con un alto autoconcepto, donde perciben las dimensiones de pasado, presente y futuro. El pasado, no como una dimensión vital sino más bien referida a la experiencia de guerra, aunque ellos la reconocen con aportes negativos y positivos. La dimensión de pasado, no incluye la vida civil, se refiere, a la experiencia de militante, haciendo diferencia entre el civil y la militancia., “Una persona con un pasado, un pasado de guerra.”, “un joven que ya se retiró de ese grupo armado, que abandonó las armas”, “Ya lo que paso, pasó … la gente sabe, piensa en lo que uno hizo: esa hizo tal cosa, fulano tal otra”. “venir a conocer otras cosas” “buscar más personas que tengan problemáticas diferentes a la de uno, para poder acoplarse uno a la ciudad porque allá es diferente.”, “para tener una vida mejor de lo que yo estaba llevando allá”, “tenemos que olvidar ese pasado y comenzar de nuevo otra vida fuera de ese pasado”. En el imaginario de los jóvenes, aparece como lastre, el pasado y expresan la necesidad de borrarlo, pero no podemos dejar de lado en éste análisis, que puede ser un discurso social aprendido y compartido ya que es una afirmación que aparece e todos los espacios donde el joven se mueve, desde su incorporación a la vida civil: En los hogares transitorios, en la instituciones, en el ICBF, en los hogares tutores. Hay necesidad de aceptación, y es más fácil ser aceptados si desean borrar lo ocurrido. Se perciben con opciones de vida que se dieron ellos mismos, para sí mismos, lo que es motivo de orgullo. Son jóvenes con gran autonomía, que se jugaron la vida misma, que tomaron una decisión y le ganaron al grupo armado: “soy un gran ejemplo para la sociedad y el resto de chinos de éste país.”, “es como un orgullo haber salido de allá”, “me siento muy orgulloso de haber salido de ahí,”, además de tomar la decisión en un momento dado (presente) se piensa en un futuro: “aprovechar también lo que a uno le ofrezcan para salir adelante.”,“significa como una oportunidad”,“la oportunidad de cambiar esas condiciones”. Sólo 2 jóvenes se sintieron víctimas: “es como una persona víctima de la violencia” lo que permite vislumbrar que no es un imaginario que ellos compartan ó lo expresen en la cotidianidad.

26

Cómo perciben a la familia tutora Siendo coherentes con su positiva autopercepción y buena autoestima, esperan un trato amable, un espacio de confianza donde puedan ser acogidos, pues se ven dignos de respeto, de reconocimiento y en la misma medida, manifiestan sentimientos de consideración y respeto hacia la familia tutora: “Tocaría ser bueno con la otra persona”, “Pues la gente debe ser amable con uno y uno también debe ser amable con ellos,” Llamó la atención lo reiterativos en sus afirmaciones de respeto, responsabilidad, comprensión y que sea confiable. “una madre tutora responsable”, “ella es toda pila muy responsable con nosotros”, “lo que uno le diga, sea secreto.” “comprenda, que lo apoye”, “lo que hagan es apoyarlo”, Se percibió la familia tutora, como soporte de muchas cosas: “que le ayude a borrar ese pasado” “poder aconsejarlo a uno … ayude a uno a entender las cosas, ayudarlo a uno a tomar conciencia de lo que hace y de lo que no hace”, debe ser amable la gente con uno, apoyarlo en lo que uno necesite, eso puede ser.”.. “Es pequeña, (la familia) entonces comparte uno como si estuviera en la propia casa, no tiene uno peleas, hace las cosas como si estuviera en la casa”, “actuar como si uno fuera de la familia”, “que lo hagan a uno creer que uno es como parte de la familia” También se hicieron manifiestos, imaginarios que tiene el joven, de la familia Tutora como ideal, y esperan que lo reciban como a un miembro más de la familia, con respeto, amor, comprensión, ayuda. “es como una nueva familia para uno”, “lo regañe como a un hijo” Semejanzas y diferencias entre la familia biológica y la familia tutora Al determinar lo que ellos creían de cómo debería ser la familia tutora, se hicieron comparaciones con la propia familia, la visión y comprensión que se tiene de hogar tutor, depende de su propia relación familiar. En los casos de orfandad, ha salido a relucir la posibilidad de no haber ingresado al grupo armado, sin la pérdida del padre ó madre; “de pronto si ella hubiera estado, las cosas hubieran sido diferentes” En términos generales, el hogar tutor es concebido como su familia biológica, con las mismas características y a veces, el Hogar Tutor sale mejor librado. “Diferencias: de punto social: Yo estoy viviendo muy bien allá donde X.X. Yo en mi casa no vivía así, no tenía televisor, si tenía almuerzo no tenía comida y si tenía desayuno no tenía almuerzo. Ahora tengo los 3 golpes del día.” Cuando se percibieron diferencias, éstas fueron muy sutiles y superficiales, sin asimetrías estructurales; “Se diferencia en que uno con la familia sabe que uno es verdaderamente familia”, “La diferencia del Hogar Tutor con mi familia es que hay un papa y una mamá en el Tutor”, cuando fue considerada mejor la familia biológica, tampoco se perciben diferencias de fondo. Se trata de sensaciones, de percepción de sentimientos, factor que se debe considerar no como una diferencia en sí, ya que estamos hablando de relaciones que se construyen y en la medida

27

en que se va dando esa interacción y esa cotidianidad, se profundizan los sentimientos de afecto y confianza. El Consejo, es un concepto muy interesante, que aunque los jóvenes no lo definen, marca tanto diferencias, como parecidos entre las familias tutoras y sus propias familias: Es un punto de referencia desde donde los jóvenes se paran, para comparar. En conclusión, se encontraron básicamente 3 tipos de respuesta: las que consideran el hogar tutor y su familia biológica, prácticamente igual. Esta categoría se llamó Familias Homólogas: “Casi lo mismo”, “me siento como en mi propia casa.”, “¿En algo se diferencian? CONTESTA: No.”. Otro grupo de respuestas consideró que las familias no se parecen en nada, sin entrar a explicar sus respuestas ó donde a veces en al comparación, no es favorecida la familia biológica, a veces, sí: esta categoría la denominamos Familias Contrarias: “El hogar tutor no se parece en nada a mi familia.”, “no, no se parecen en nada ... .la forma de convivir, que no es lo mismo que estar en casa, en el hogar tutor se siente uno arrimado”, “No se parecen… Creo yo, que le ponen más cuidado que la familia de uno; le ponen más atención a uno, le enseñan más cosas..” “¿Tu familia como es? R/: Hay unos egoístas, otros jodidos, otros que son todos rencoristas. Y las familias con Diferencias muy Sutiles, como su nombre lo indica, pueden en ocasiones ser irrelevantes:“la señora trabaja con el ICBF y no trabaja por fuera y mi mamá si trabaja … del resto todo lo tiene mi mamá, lo único que no tiene es marido”, “Se diferencia en que uno se siente como en casa, pero no como en la propia casa, porque uno no puede decirle papá, mamá, sino por los nombres”, “La diferencia es que no es la familia de uno” El hecho de haber pertenecido a un grupo armado, afecta su condición de joven? A partir de las respuestas se clasificaron las categorías, en dos opciones opuestas, se afectaron ó no se afectaron: Se afecta social y familiarmente: El haber pertenecido a un grupo armado tiene implicaciones tanto a nivel de las relaciones con su grupo biológico, como las que construye en los diferentes espacios en que el joven participa Se afectan las condiciones de vida social y familiar, alejándolo de éstas. “si ellos saben que estuve allá, tratan de que no me les acerque. Uno se acerca y ellos se apartan. Los que no saben, no.”, “si, claro. Por un lado uno no puede volver a la tierra donde uno estaba, también afecta a la familia”, “Si, le afecta a uno harto, le afecta a uno mucho porque no puede uno estudiar… y de estar al lado de la familia” “la gente no le abre es las puertas”(sic) Se afecta física y emocionalmente:

28

Hay añoranza por una niñez desperdiciada, dolor por una madurez prematura. “Sí, Porque uno se madura como a la fuerza ... Uno coge el cuerpo: Se le pone feo, se pone trajinado, rayado, lo que uno tiene de natural, se transforma … eso no es bueno”, “lo de niño se trata de borrársele a uno”, “uno a esa edad quiere volver a ser el niño que algún día perdió”, “Es que yo de chiquito no miré un carro… sino miré un fusil”, “La explosión me sacó la cabeza del fémur y me lo venció, me dejo cicatrices en los brazos, esquirlas y quemaduras en las piernas, un oído tiene perforación timpánica, aunque ya oigo mejor por ahí, cicatrices en la cara, etc.” No se ha afectado. El pasado Pasó: Quienes pensaron que no se afectaron en su condición de jóvenes, consideraron que las experiencias que hay que dejarlas atrás. “No. Para mí no… es un tropiezo que uno tuvo, si? uno por eso no puede echarse atrás, puede superar esa vaina.”, No me afecta. .--¿Por qué no? Porque aprendí a valorar la vida. A luchar por lo que uno quiere. … a darme cuenta de que si soy capaz de salir adelante. Fue una experiencia más que todo.”, “A mi no me afecta en nada, de todas maneras la guerra es así, para eso nacimos, para pelear y combatir, para guerrear” “uno es un ser que comete errores”, Aunque algunos jóvenes crean que no se afectaron, el haber estado en el conflicto, los cambió. Es curioso que no todos sean concientes de esos cambios, ó que sólo los perciban como cambios, ó como estar afectados, cuando le dan connotación negativa. Los que consideran que sí fueron afectados de alguna manera, han percibido la magnitud de tal afectación, considerando las desventajas únicamente: Aquello que les ha implicado contratiempos, lo que les ha generado malestar, como por ejemplo estar lejos de su familia, no poder estudiar, sentir rechazo de otros, pérdida de oportunidades. Es importante la sensación de pérdida de la etapa de la niñez, el salto que se dio. El tiempo que no puede volver. Aún los que manifestaron no haberse afectado su condición de joven por éste hecho, han mencionado cambios, y aunque ellos no los perciban como tales, ó como afectación, lo son, sólo que vistos de una manera positiva: Aprender a valorar la vida, a luchar por lo que uno quiere, el haberse vuelto reflexivos, ó maduros. Inclusive, la maternidad, no fue vista como un evento que alteró su desarrollo en tanto le confiere responsabilidades de cuidar a alguien, de proveerle desde lo afectivo, lo material y tener que ceder su tiempo, el tiempo que debería invertir en ella “Tener tu hijo afectó tu condición de joven? No, porque es algo más que me ayudó a salir adelante, no mi juventud ni mi niñez, pero me ayuda a salir adelante ,

29

que tengo alguien por ahí por quien luchar y que no me puedo quedar aquí donde estoy” Tiempo de juventud Conocer éste imaginario es muy importante, pues es un punto de partida para trabajar proyecto de vida, propiciar la reflexión sobre el trayecto vital, construir futuro. Se observó que los jóvenes no tienen la dimensión de joven como aquella etapa de la vida en donde se especializa y favorece la adquisición de herramientas para el desarrollo social, laboral y familiar autónomo. La juventud para ellos es la etapa que sigue a la niñez y el proyecto fundamental esta en torno a proveerse y ayudar a su familia económicamente asumiendo roles de adulto. No piensan en el futuro como el resultado de un proceso, no hay ruta a largo plazo, los cambios, los desempeños son producto del paso del tiempo, sin importar que cosas hacen ahora. Se encontraron 2 grupos de respuestas claramente diferenciados: se juzga la juventud por la edad o por otros factores adicionales. Ninguno explicó las razones de éste pensamiento, algunos reconocieron no haber pensado en el asunto nunca. Juventud cronológica “Hasta la mayoría de edad, pienso yo”, “Hasta los 20. Hasta los 20 es la etapa de la juventud”, “yo pienso que uno es joven hasta los 18 años” por ahí hasta los 25 ó 30 años”, “Para saberse… ja ja ja ja .( se ríe mucho)¿ hasta los 20?Ja, ja, ja . Dicen que por ahí a los 20, o los 21…uno es joven desde un año hasta los veinte. ¿No? Va a decir que no”, “los 20 (para mí) es la vida del libertinaje, es la etapa nuestra ahora; pero después de los 20 debe pensar en un futuro” Juventud atemporal “Hasta que empieza uno a construir su futuro”, “empieza a tener responsabilidad con uno mismo y hacia los demás.”, “yo creo que uno es joven… toda la vida, cómo le dijera? como uno se crea”, “Hasta que se siente uno joven … mentalmente, sentimentalmente se puede sentir como una persona joven”,“uno es joven hasta que deja de soñar, hasta que se termina nuestro sueño”. 4.3 FACTORES PROTECTIVOS La potencia vital. Se evidenció a través de los imaginarios de ser joven desvinculado, de la afectación de su condición y de algunas respuestas complementarias de la entrevista que los jóvenes tienen, esa fuerza interior que los hizo escapar del conflicto de una u otra manera: Alguno, un joven de apenas 15 años de edad, caminó 5 días a través de selva chocoana, para salvarse: “Con esa psicosis me aguanté dos años y dije: la embarré, ¿qué hago acá? Hasta que no me aguanté y dije: yo me arriesgo; mejor estar con su vida, aunque lejos de la

30

familia, porque acá a uno lo matan y la familia no sabe. Yo me arriesgué, arriesgué mi vida para escaparme. Era una situación difícil: sin recursos, aguantando hambre, pero uno no sale adelante, siempre en las mismas. Sólo a conciencia uno allá metido (a uno no le pagan) pues no aguanta; más que la mamá allá, necesitándolo a uno…” Sus relatos de la odisea, la espesura de la selva y lo difícil de la aventura por las condiciones adicionales de oscuridad, soledad y falta de recursos, ponen en evidencia toda la fortaleza y la gran decisión y fuerza de voluntad que deben tener para escapar. Son concientes de que si los capturan serán fusilados, y es por eso que afirman que arriesgaron su vida. Resaltar este factor protector con madres y jóvenes fue muy importante, pues al reconocer el deseo de vivir y el riesgo asumido para tener una opción, los hace capaces de salir adelante en las adversidades, favorecen su buena autoestima, permiten construir mejores alternativas de vida, puesto que los cambios son muy deseados y el joven si es capaz de arriesgar la vida, está dispuesto a realizar las acciones necesarias para continuar viviendo una vida mejor. Autonomía. También se encuentra en éste tipo de decisiones, una gran capacidad de optar, pues las fugas deben ser secretas para evitar traiciones, son decisiones personales, que en oportunidades se dan en pareja, cuando media el amor entre ellos, que es una gran fuerza vital. Este debe considerarse también como un factor protector, toda vez que permite en los jóvenes la toma de decisiones importantes. Son capaces de asumir su propia vida desde la opción de vida. Las líneas de fuga. Son los mecanismos que tuvieron que utilizar para la supervivencia dentro de los grupos, y que les garantizó, justamente la vida. “estando uno allá es diferente, allá tiene una actitud distinta a la que tiene acá, porque allá tiene uno que cumplir ordenes; por lo menos con la gente que es la población civil que uno allá no los trata lo mismo”. Resiliencia. Se entiende por resiliencia la capacidad de un individuo de reaccionar y recuperarse ante adversidades que implican un conjunto de cualidades que fomentan un proceso de adaptación exitosa y transformación, a pesar de los riesgos y la adversidad (Bernard B, 1996). Incrementar la resiliencia significa promover una serie de factores protectores a nivel del individuo y la comunidad, con el objetivo de mejorar su capacidad de respuesta ante los agresores externos. Autoconcepto. Al tener buena autopercepción y autoestima, este factor favorece a los jóvenes en su desarrollo emocional y autoimagen lo cual es muy conveniente precisamente, por encontrarse en plena adolescencia, etapa crítica por la edad en sí misma, donde se presentan cambios físicos, psíquicos y emocionales, sumados al estrés de la situación que están viviendo, es un factor protector.

31

Buena imagen del hogar tutor. Este factor es favorable en cuanto es propicio para el reestablecimiento de Derechos en un ambiente aceptado por los jóvenes como adecuado. Buena imagen de sus familias biológicas. Esto permitirá involucrar de una manera más directa a la familia de los jóvenes, en la superación de las actuales circunstancias, transformación de las experiencias vividas y construcción de futuro. Estos factores deben publicitarse como tal, deben promoverse y permitir a través de la reflexión sobre los mismos, que los jóvenes sean vistos como seres potenciales, autónomos, decididos, valientes, con familias protectoras y no desde la carencia y del dolor de adolecer de…Es necesario que las madres tutoras reflexiones sobre estos imaginarios, para reestablecer las relaciones de simetría, y que puedan percibir a los jóvenes del programa en toda su identidad e integridad es decir trabajar los imaginarios de los jóvenes como elementos protectores. También en las madres tutoras se encuentran elementos que deben promoverse: Autoimagen de las madres tutoras: Al concebirse desde la empatía, la solidaridad y el altruismo, se garantiza la potencia de éstos hogares, en apoyar a los jóvenes en su trayecto vital. Capacidad de adaptación. La apertura de los diferentes miembros para recibir un extraño e integrarlo al sistema es una muestra de la flexibilidad del sistema para interactuar con otros

32

Figura 1. Puntos de encuentro entre Madres Tutoras y Jóvenes del Programa.

Imaginarios Jóvenes desvinculados

Imaginarios Madres tutoras

Madre tutora responsable Madre tutora que apoya

Madre Tutora que acompaña Necesidades mutuas de afecto y compañía

Jóvenes con potencial Que hizo bien en salirse del grupo armado

Que debe progresar. La familia es el ambiente natural para la gente.

la posibilidad mutua de cambio

Estos son los puntos de encuentro que existen y que se hicieron visibles, entre las madres tutoras y los jóvenes ubicados en sus hogares y son importantes en la medida en que son imaginarios compartidos, puesto que a través de estas coincidencias hay un mutuo reconocimiento que conlleva los sentimientos de consideración que se tienen por el otro legitimo y facilitan la construcción de la convivencia y el acercamiento entre ellos. Al crear experiencias para reconocer al otro y resignar familia e imaginarios, encontramos: en la medida que el otro (el joven) fue reconocido, se pudo, desde el imaginario que tiene el muchacho/a de su propia familia biológica, resignificar el imaginario que de la familia biológica del niño, tenía la madre tutora. Es decir, se logró hacer coincidir ambos imaginarios, que en un principio eran diametralmente opuestos, para que la madre tutora comprendiera que la familia del niño no era tan distinta del hogar tutor como ella creía, por el contrario, que las diferencias entre ellas eran en muchos casos tan sutiles, que no valía la pena mencionarlas. Esto implica que se establecieron relaciones de simetría, entre la madre tutora y la familia biológica del joven, resignificándose el imaginario de joven carente y por lo tanto, facilitando una relación entre iguales. 4.4 FACTORES DE RIESGO Carencias. Entre los imaginarios que privilegiamos transformar, para que ésta investigación fuera Preventiva de Maltrato, se encuentran los imaginarios de las madres desde la carencia: Se tienen imaginarios de carencia en muchos niveles: a nivel familiar, vista la familia como poco protectora, escasos recursos económicos, bajo nivel de escolaridad, el cual, si bien es cierto que se da, en ese caso no será un imaginario en sí mismo, sino las implicaciones que las madres imaginan, por éstos hechos: Que deben adaptarse, moldearse, cambiar, olvidar el pasado, etc.. Estos son aspectos que se pudieron transformar a través de las conversaciones reflexivas, del conocimiento mutuo, de intervenciones y de otras actividades como el juego y encuentros recreativos. Fue necesario leer repetidamente las respuestas, transcribir textualmente las mismas e interpretarlas en su conjunto: las respuestas completas de cada participante, triangulando la información, así como analizarlas como un todo, teniendo en cuenta las respuestas en su totalidad, ya que se trataba, no de participantes aislados, ni ocasionales, sino de participantes que conforman un grupo, entendido como unidad social, con las características que ellos tienen:

33

Percepción del vínculo que los une, relaciones estructuradas por normas, necesidades y objetivos comunes e interdependencia.19

19 Escudero de Santacruz, ob.cit. 238.

34

5. INTERVENCIÓN La intervención en la presente investigación se realizó, desde el momento en que se comenzó a socializar la posibilidad de adelantarla, considerando como intervención la generación de expectativas, necesidad de conocer imaginarios mutuos, de propiciar cambios en la forma de construir relaciones y de vivir la cotidianidad desde el afecto: Se planteó la opción de investigar con la participación directa de los integrantes del programa del centro zonal, explicándoles en detalle las pretensiones y alcances de la misma, generando desde el principio la reflexión sobre las necesidades de cambio y transformación. Una vez se seleccionaron los participantes, ejercicio en el cual todos se ofrecieron, se iniciaron las entrevistas con las madres tutoras, quienes de manera voluntaria y comprometida asistieron a los encuentros programados para las mismas. A medida que se avanzaba, comenzó a cambiar la relación entre los involucrados en el programa, puesto que se comenzaron a establecer relaciones de confianza, y empatía surgida desde la confidencialidad, a reconocerse mutuamente, desde la perspectiva personal, de oírse, de verse, de conocerse. Esto permitió el diálogo desde el intercambio de ideas, de opiniones sobre el manejo de las diferentes situaciones que se presentan con los jóvenes en los hogares tutores. La información obtenida se trianguló y aplicó en actividades formales (taller), en espacios de encuentro informal., en las decisiones de selección de familias, de colocación familiar, de seguimiento a los procesos de protección y en general en las conversaciones que cotidianamente se establecen con jóvenes y madres tutoras. El primer taller de validación de información realizado con jóvenes y madres tutoras genero reflexiones en cada uno, sobre sus imaginarios de familia, joven, joven desvinculado del conflicto armado, hogar tutor, haciendo visible que es en el espacio familiar el escenario propicio para el crecimiento, donde principios y valores como solidaridad, autonomía, democracia se hacen realidad, pero no desde el discurso sino como actos cotidianos, construidos de manera permanente. También, sirvió para plantear la necesidad iniciar un proceso de generación de espacios de amor por la razón y no por el poder de las armas; de construir nuevas formas de relación, de favorecer el resignificar el concepto de familia y poner en práctica conceptos alrededor de los cuales se construyen los objetivos y estrategias de una propuesta de buen trato: reconocimiento, empatía,

35

intervención, comunicación efectiva, y negociación20 a través del reconocimiento de los factores protectores encontrados. Se han propiciado entendimientos de las madres tutoras, de comportamientos de los jóvenes, desde otra perspectiva de autonomía y capacidad de toma de decisiones. Las entrevistas a los jóvenes de los hogares tutores, generaron también, cambios en las profesionales del equipo psicosocial del centro zonal que intervienen en el proyecto, las distintas historias, antecedentes anécdotas e imaginarios, mostraron en perspectiva a un joven común y corriente, con la simpatía, inteligencia y frescura que los caracteriza, transformando también los imaginarios de las funcionarias del Centro Zonal, sobre los jóvenes guerreros y su participación en el conflicto. TALLERES Como herramienta importante de la intervención, se utilizaron encuentros grupales, con la metodología de taller, para permitir el intercambio de experiencias, dialogo de saberes, vivencias desde la emoción y la posibilidad de reflexión de lo que cada uno hace bien sea como joven o como madre o papá tutor para la construcción de la relación. TALLER 1 “Convivencia: una respuesta a la violencia” Para este se busco un espacio físico agradable, cómodo (en un club campestre) evitando ruido e interferencias. La agenda inicia con una dinámica de presentación de asistentes desde la lúdica, cada familia, joven(es) con papá/mamá tutora, recogieron en palabras ó frases cortas, una qué los identificara. El tiempo para esa actividad fue de 30 minutos de organización y planeación de libre expresión, 8 minutos por grupo familiar para exposición a través medio elegido y 10 minutos del cierre de actividad. Las familias se presentaron como: Familia 1: Se autodenominó Familia Unida. Composición pareja con dos hijos tutores y dos biológicos. Describen su familia así: “En todo, en las buenas y en las malas hay respeto. El respeto se gana” “lo sagrado es el respeto, el amor, la comprensión y el apoyo. Que haya confianza, que es abrir puertas” Familia 2: se denominaron Familia Amorosa. Composición madre tutora y dos hijos tutores. Dijeron que es caracterizada por la unión, la ternura y los principios cristianos .

20 CUADROS, Isabel. Manual básico para el diagnóstico y tratamiento del maltrato infantil, Bogotá: convenio Asociación Afecto-Save the Children, 2002, p. 87,

36

Familia 3: Se denominaron las Chicas Light. Composición madre tutora su hijo biológico y tres jovencitas del programa. Manifiestan que se caracterizan por el dialogo, la comprensión, el cariño y mucha lealtad. Familia 4: Se denominaron Familia con Amor y Principios. Composición: La madre tutora y dos niñas del programa. Es una familia donde hay reconocimiento, donde se quiere enderezar el futuro para el bien del país. El éxito está en crecer en lo espiritual y desarrollar virtudes. Una joven refuerza esto con el agradecimiento por apoyo y consejos de la madre tutora. Familia 5: Se denominan Creativo de Amor y Paz. Conformado por pareja con tres jóvenes tutores. Manifiestan que fue un hogar que nació para vencer la soledad. Familia 6: La familia alegría. Se compone de la madre tutora y tres muchachas del programa. Manifestaron que se sienten muy contentas viviendo juntas. Familia 7: La familia respeto. Composición: madre tutora y dos muchachos del programa. Un joven manifiesta que el no respetaba y ahora ve mas paz en el hogar que siempre soñó. Familia 8: Familia Cariñosa. Un hogar para madres adolescentes. Se perciben como un hogar de amor. En el hogar tutor, se ven las cosas diferentes. Es un espacio de solidaridad. Es hogar para vivir libres pero con reglas. Al realizar ésta actividad, charlaron y reflexionaron sobre cómo son ellos como familia encontrando que todas reconocen las diferencias entre todos los miembros y la existencia de conflictos “que son resueltos como en todas las familias”. Tuvieron la oportunidad de describirse mutuamente reconociendo sus dificultades y fortalezas: el desorden de los jóvenes, el mal genio, el silencio de las madres como castigo, el cumplimiento estricto del horario. El grupo converso amplia y públicamente sobre sus diferencias, dificultades e igualmente expresarse cariño y afecto. Es importante resaltar que las actividades de los jóvenes en el grupo armado no son utilizadas como mecanismo de agresión y por el contrario se centran en los comportamientos presentes de cualquier joven y las discusiones fueron por el presente. Para la socialización de los hallazgos fundamentales en las entrevistas, se utilizó como herramienta de apoyo pedagógico una presentación en power point que insertó como Anexo D. al final del desarrollo del taller. La proyección de un documental llamado “Pasos de Vida”, filmado en el segundo semestre del 2003 fue conmovedor pues evidenció las condiciones en que ingresan al programa de desvinculados del ICBF; el recordar compañeros suyos

37

con vivencias similares en la guerra fue emotivo para los participantes. Se propició una discusión sobre lo visto: lo cierto y lo falso, lo que opinaban, generando en ellos muchos sentimientos que exponían en coro: Recordaron lo que habían vivido, algunos decían: Yo era igual y ya no me acordaba… así era yo cuando llegué, igualito!! Siii, así..!!, en general, todos se sintieron identificados y cuando hablaron de las oportunidades de estudio de trabajo de crecimiento personal, desarrollo de potencialidades que hay fuera de la guerra, tanto madres tutoras como jóvenes estuvieron de acuerdo en que es cierto y que el conflicto armado no es una opción positiva y que les garantice vida. Así mismo se pone de manifiesto que estas son las opciones reales del programa y todos los actores Estado, familias tutoras y jóvenes estamos comprometidos de hacerlos efectivas pues están todos los mecanismos para garantizar el desarrollo integral de los jóvenes. Aprovechando el clima propicio, se presentó, a través de vídeo beam, los imaginarios que tienen tanto las madres como los jóvenes, de sí mismos, (autopercepción) del hogar tutor y lo que esperan las madres tutoras de los jóvenes, cuando llegan a sus hogares. Esa parte fue muy importante, ya que al interrogarlos sobre los hallazgos, todos se sintieron identificados, estuvieron complacidos de sentirse “retratados”. Las madres tutoras plantearon la necesidad de realizar actividades y rituales para resignificar el pasado,21 pues ellas no saben como manejarlo, que decir cuando afloran los relatos de lo vivido en el conflicto, cuando lloran, cuando se deprimen, idea que fue recogida con entusiasmo también por los jóvenes Esta propuesta se realizará próximamente como resultado de la consultoría de la corporación vínculos financiada por OIM. Los hallazgos del imaginario de “Pasado espantoso” que expresaron las madres tutoras se pueden decodificar a través de talleres y rituales. TALLER 2 “Conozcámonos más” En éste taller, se realizó un juego de roles, a partir de representarse en situaciones concretas sugerida por la investigadora quien tuvo en cuenta aquellas que han requerido ayuda del ICBF para su resolución. Durante el mismo se hicieron visibles las posiciones que cada uno adopta en eventos cotidianos donde se ponen de manifiesto los imaginarios, las relaciones de poder y los repertorios aprendidos. En la actividad lúdica, se miraron opciones de abordaje en situaciones similares; el juego posibilito también conocer como son percibidos por el otro. Para el grupo fue un espacio que permitió comunicarle a los otros como los percibía conocer como son percibidos y muchas madres tutoras y jóvenes querían 21 CORPORACIÓN VÍNCULOS, Módulos de atención psicosocial con niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado. OIM e ICBF. Publicación en trámite.

38

hacer parte activa del juego, aun aquellas personas que generalmente se han mostrado distantes en actividades similares. Se pidió a 3 jóvenes (2 mujeres y 1 hombre) que representaran a 2 Madres Tutoras y 1 Padre Tutor, respectivamente; y a 3 Madres Tutoras que representaran a 3 jóvenes, en las siguientes situaciones: La primera, una joven madre, ubicada en el Hogar Tutor, comienza a maltratar a su hijo pequeño, en frente de la madre Tutora. La segunda, Una joven pide permiso al padre tutor, para pasar la noche fuera de la casa, en compañía del novio y la tercera, una joven que es bastante “peleonera”, llega a la casa al día siguiente de haber salido sin permiso y se encuentra con la madre tutora. En el primer caso, se ven los esfuerzos de “la madre tutora”, por calmar a la joven que le pega al hijo e intenta convencerla diciéndole que el niño es chiquito y no entiende, que a los golpes menos, que no le pegue que el es muy chiquito…”está aprendiendo las cosas” al no poderla convencer, le pregunta que si acaso a ella le gustaba cuando era chiquita y le pegaban. Para sorpresa de la “madre tutora”, la joven le dice que sí le gustaba… y ante ésta afirmación, la “madre tutora” queda muy desconcertada y no sabe que decir por un momento, lo que genera risas a todos los asistentes…termina la “madre tutora” repitiendo insistentemente, que no le pegue. No se observó agresividad en la “tutora”, cuando trató de evitar el castigo físico al niño, por el contrario, intentó aconsejarla y convencerla. En el segundo caso, “la joven” le dice al “padre tutor”, que desea pedirle un permiso: deseo salir con mi novio y no venir a dormir ésta noche. -¿qué dices? El “padre tutor” se rasca la cabeza y comenta: no sé cómo actuar en éste momento…no se qué hacer, lo voy a pensar y me voy a lavar la loza mientras pienso…Ante la risa del grupo, se les pregunta qué creen que está haciendo el “padre tutor” y en coro se responde: ¡eludiendo una respuesta! Regresa el “padre tutor” y le dice: antes de considerar éste permiso, tengo que conocer a tu novio y hablar con él. Ante eso, la “joven” trae a otro muchacho y lo presenta. Conversan un rato, preguntando constantemente el “padre tutor” quién es, dónde van, a qué horas llegan, si es lejos… el supuesto novio le dice que es muy lejos y por eso no pueden llegar a dormir, a lo que el padre tutor responde amablemente, que si es lejos, el no puede dar el permiso, y que deben acudir al ICBF para que la Defensora lo autorice. La “joven” muy obediente, acepta en medio de risas. En el tercer caso, llega la “joven” con el pelo revuelto, a pelear por un jean “qué dejé acá anoche y ya me lo cogió otra china” ¿si ve, mamá? uno no puede dejar nada porque todo lo cogen… grita y vocifera ante la “madre tutora” que le dice suavemente: Ay, mija, no pelee por eso, ahora arreglamos eso, mejor cuénteme ¿por qué llegó hoy y no anoche? responde la “joven”: -se me hizo tarde-. Esa no es excusa, contesta la “madre”-¿qué pasó? –Era muy tarde y ya no pasaban buses. Tuve que quedarme…-Dice la “tutora” -eso no se hace, ahora vamos donde la Defensora. .la “joven” se niega rotundamente, alega que ella no va y no

39

va, así se tenga que ir de la casa; entonces la ”madre tutora” le dice con calma: arreglemos éste problema por las buenas, arreglémoslo las dos, porque eso no puede seguir así. Aquí, la “tutora” es aplaudida fuertemente por todos. Se les hace una reflexión: siempre es bueno ponerse en el papel del otro, para analizar antes de reaccionar. La reflexión va dirigida a pensar en todas las posiciones posibles y pensar en “cómo reaccionaria yo si fuera el que está en esa situación”. Cuando se revisa la actuación de los jóvenes puestos en el papel de madre/padre tutor, se pone de relieve el deseo que tienen de ser oídos, de no ser negadas sus peticiones sin haber analizado la situación. Se trasluce su deseo de ser tratados con consideración y que sus razones se tengan en cuenta. Así mismo se observa que la imagen que tienen de la madre tutora es de una persona compresiva, no impulsiva, que ofrece alternativas y escucha lo que dicen. Al experimentar la representación de respuestas que son naturales dentro de un espacio de juego, el grupo abrió sus posibilidades de creación y recreación de realidades, se desplazaron espacios y tiempos, surgiendo una relación en la cual se podía argumentar y ver realmente las necesidades de jóvenes en tanto jóvenes, no solo la de un joven desvinculado y de las madres tutoras como adultos que maternan y paternan. En este encuentro se detecta que los binomios familias tutoras-jóvenes han modificado sus concepciones sobre lo que significa ser joven, joven desvinculado, familia y familia tutora y que los hallazgos le han introducido una fuerza conceptual, favoreciendo la convivencia y una nueva mirada frente a la práctica que actualmente están haciendo el joven, la familia tutora y la institución. Aparecen en el escenario dos elementos a los cuales se les está apostando: La participación del joven en la decisión de expectativas de familia (identificar desde posibilidades reales, qué tendría que tener mi familia tutora, desde mis gustos y necesidades). Y la generación de espacios de encuentro anteriores a la convivencia. Todo esto, dentro de un claro ejercicio de posibilitarle su acción como sujeto social real. En el marco de un ejercicio organizado por la Universidad Externado de Colombia, con los jóvenes y con las madres, se hizo un cierre de las actividades grupales, revisando los puntos de encuentro y la resignificación de imaginarios en ambos grupos. Es importante registrar que tanto madres tutoras, jóvenes y equipo técnico, percibieron cambios positivos: por un lado se abrió un espacio para quebrar la rigidez de la intervención del ICBF, es decir siempre se había dado en un ambiente funcional y rígido: entrevistas de Defensor de Familia y Equipo Técnico con joven o madre tutora consultante; a nivel de convocatoria la asistencia fue total, pues se genero la expectativa de participar en una actividad creativa, y a

40

nivel de la relación por la generación de una tercera zona que se refuerza en ganar espacios de conversación en lo cotidiano, y generar nuevos rituales: escribirse cartas, identificarse como grupo, realización de actividades culturales a las cuales ha sido invitado el ICBF como un otro legítimo. La actividad consistió en pedir a las Madres Tutoras, que en grupos, describieran 5 cualidades y 5 dificultades que presentaran los jóvenes, explicando a qué se las atribuían. A los jóvenes se les pidió que anotaran, también en grupos, 5 cosas buenas y cinco problemas que veían en los hogares tutores. Esta actividad se realizó con 12 madres tutoras y 36 jóvenes. Las respuestas dadas por los jóvenes, reunidos en 6 grupos de 6 personas, frente a las cinco cosas buenas, fueron: El primer grupo, refirió que el apoyo, seguidos del respeto y comprensión. Expresaron que la madre tutora está pendiente de si se enferman, de hacerles más fácil el estudio al comprarles el material necesario, así mismo les pareció más fácil la comunicación con sus familias, ya que la madre tutora se las facilita (a diferencia de las instituciones ó CAES) y que se les dicen las cosas de frente y con sinceridad. El segundo grupo refirió que lo mejor es sentirse en familia, recibir buen trato y respeto. Expresaron que hay buena comunicación entre las personas de la casa y se recibe más atención que en otros programas. También refirieron como importante, que la madre tutora comparte con ellos alegrías y tristezas. El tercer grupo manifestó que lo mejor es la libertad, seguidos del apoyo de una familia y la privacidad que les brindan, pues hay menos gente. Resaltaron la responsabilidad que deben asumir sobre sí mismos, como algo bueno que se posibilita en la familia tutora. El cuarto grupo expresó que lo mejor es recibir apoyo en todo lo que se proponen, especialmente en el estudio. Resaltan también la privacidad, el respeto, el amor y la posibilidad de asumir la responsabilidad propia. Para el quinto y el sexto grupos, las respuestas coincidieron con los anteriores, expresándose en primer lugar, el respeto, y el apoyo, respectivamente. Las otras respuestas de estos dos grupos, fueron la confianza y la sensación de sentirse respaldados, la libertad y el respeto que se aprende, hacia los demás. De las dificultades, se habló en general y sobre éstas no hubo mucho acuerdo: ninguno de los grupos anotó más de una ó dos y estas son casi irrelevantes, en el tema propuesto. Así vemos respuestas como las siguientes: “hay chismografía en algunas casas”; “a veces no dan permisos”; “cuando le coge uno cariño a la madre tutora, nos toca irnos, ó nos cambian de hogar” (más de un grupo lo expresó, como dificultad) ;a veces no le decimos con confianza las cosas a la madre tutora y eso nos perjudica”; ”nos restringen las llamadas a la familia, pero no a los novios y a los amigos y eso nos perjudica”; “mezclan problemas familiares con los personales”; “amenazamos mucho a las madres tutoras, diciéndoles me voy, y ellas sufren”; ”a veces hay conflictos entre los miembros del hogar tutor”.

41

En la actividad con las madres tutoras, se hicieron 4 grupos de tres personas y se encontraron como relevantes, más que las cualidades ó dificultades, la explicación que dieron, de las mismas: Se analizó primero, las cualidades vistas por ellas, refiriendo lo siguiente: A los jóvenes les gusta el trabajo: porque quieren tener su propia independencia, para comprar sus caprichos y ayudar a su familia. Les gusta el estudio, porque quieren superarse intelectualmente. Quieren terminar bachillerato y universidad. No desean regresar al grupo armado y están arrepentidos porque han hecho sufrir a sus familias, por nada bueno, al contrario, mucho dolor y sufrimiento. Tienen un cambio positivo reintegrándose a la sociedad, porque desean un futuro mejor tanto para ellos como para su familia. La honradez, el respeto, la nobleza, el amor y sencillez porque nunca han tenido problemas por esos motivos, especialmente la honradez, que fue señalada en varios grupos como cualidad. Expresaron que éste es un valor que también se refuerza en el hogar tutor. Otro grupo refirió que el respeto es una cualidad que ha llevado a un buen entendimiento entre sí. También consideraron que este es un valor inculcado en los hogares tutores, o por lo menos, reforzado allí y por entidades como el ICBF. El estudio, como cualidad, es reiterado y lo explican por el ánimo e interés de sobresalir, para ser alguien el día de mañana. Tienen como cualidad, el deseo de superación, porque son jóvenes con mucho potencial, por lo tanto se les debe brindar mucho amor, apoyo y comprensión. Ellos son nobles, amorosos, sencillos. En el caso de las respuestas dadas por los grupos de las madres tutoras, son repetidas y reiteradas, por tanto se anotan sin definir que grupo las dijo. De las dificultades, aclararon que no todos presentan dificultades y que cuando esto ocurre, generalmente es por lo siguiente: un grupo anotó textualmente:”si pensamos detenidamente la procedencia de éstos muchachos, más bien diríamos que no son defectos, sino más bien costumbres, y la más común es la rebeldía”. También anotan como dificultades, la falta de modales:”entran y salen sin saludar” les falta ser agradecidos por las cosas que les brindan las instituciones y reniegan de ellas, cuando son mentirosos, lo hacen por manipular y a su vez, la manipulación es para generar una buena imagen ya que no siempre aceptan sus errores. Les gusta la violencia, y eso se demuestra porque les gustan las películas de guerra, también piensan que es una forma de manipular, pues la guerra intimida, y por eso dicen que les gustan tanto las armas. Tienen baja autoestima y dañan las cosas, porque no las saben usar y les falta sentido de pertenencia (al hogar tutor), no las dañan por maldad. Cuando no les gusta estudiar, es porque su edad cronológica no es acorde al curso en que están y éste no corresponde a sus conocimientos. Se genera una discusión de las causas de las dificultades, y en general, expresan abiertamente, que no creen que estas dificultades, tengan que ver con su participación en la guerra, sino por la problemática social y antecedentes

42

personales. Se genera una reflexión sobre éste punto, y se analizan: el origen familiar campesino y citadino, antecedentes sociales, etapa de la adolescencia y cómo éstos factores influyen en el comportamiento y cómo todos estos factores son ajenos al conflicto armado. Se cuentan anécdotas concretas, donde esto es evidente, recordando casos concretos de jóvenes que han estado ubicados en sus casas. Piensan que los problemas son también de jóvenes que no han estado en la guerra y sin embargo son tercos, rebeldes, perezosos y afirman que el comportamiento adolescente es difícil, porque no son niños ni adultos. Ninguna madre tutora aceptaría que en vez de éstos muchachos, se le ubicara un joven con experiencia de calle ó consumo de drogas; admiten que los jóvenes desvinculados del conflicto armado son personas muy especiales, con quienes han construido una relación de afecto y todos continúan vinculados con mínimo dos jóvenes, hoy mayores de edad, que están en reinserción. Llegaron a concluir ellas mismas, que existe relación entre algunas cualidades y defectos y la vida institucional anterior a su ubicación en el hogar tutor, solicitando entonces, que se les ubiquen jóvenes recién entregados ó capturados, que no hayan estado ubicados en hogares transitorios nI CAES (Instituciones). Otra conclusión de la jornada, es que requieren asesoría psicológica ó psiquiátrica para ellas (no para los jóvenes, quienes no están ni locos ni traumatizados) con el fin de apoyar con mayores conocimientos, a los jóvenes, especialmente en el manejo de los recuerdos y el pasado: siguen las discusiones si es mejor que hablen y hablen del pasado para que se tranquilicen y olviden, ó le den un nuevo significado a los sucesos vividos. Todas coinciden en que no se les deben callar ni evitar el tema, pues es parte de ellos, de su identidad.

43

6. CONCLUSIONES

Los imaginarios favorecen o dificultan la construcción de la convivencia

La convivencia se favorece por la existencia de imaginarios que se auto reconocen y pueden generar en el encuentro una nueva relación, unos nuevos imaginarios

Las relaciones que se generan con la familia tutora dependen más, de construcciones conjuntas, que de otros factores como podrían ser: el grupo armado del cual proceden, el tiempo de permanencia en el mismo ó la forma de desvinculación del grupo.

La historia del joven con su familia biológica no obstaculiza ni facilita necesariamente, la interacción con la familia tutora, lo que implica que se puede resignificar y construir una relación afectiva gratificante con la familia tutora, independientemente de su experiencia familiar anterior.

Concebir los imaginarios como punto de partida en el proceso de atención de niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado, posibilita trascender hacia una dimensión del joven como sujeto con historia, cultura, deseos y necesidades particulares, elementos importantes a la hora de definir con quien vivir y que familia asignarle para la construcción de un ambiente familiar.

El cumplimiento de perfiles para las madres tutoras y de los jóvenes definidos en los lineamientos del programa del ICBF, no incluyen el concepto de imaginarios, situación que debe ser modificada, por ser estos determinantes en la construcción de las relaciones.

Al considerar los jóvenes como carentes, la familia tutora y el programa del Estado se sienten obligados a brindarles respuestas y no a construir opciones, donde ellos participen con su energía y su potencia vitales en la decisión sobre las cosas que les competen, por lo tanto, es urgente generar espacios para la resignificación del imaginario que se tiene del joven desvinculado del conflicto como un joven carente. Imaginario presente en las familias tutoras, en los servidores públicos y en los lineamientos del programa.

Considerando que no hay una familia ideal y las necesidades de los seres humanos son múltiples, se deben contemplar diversos modelos de familia para vincularlas como tutoras y solo deben descalificarse como aspirantes cuando los motivos para el rechazo son obvios, tales como incapacidad económica o mental o de interacción social, consumo de SPA y antecedentes penales por el riesgo que esto conlleva para la integridad del joven.

44

La investigación/intervención a partir de facilitar el auto/reconocimiento de los factores protectores tales como la autonomía del joven y la capacidad de compartir de las familias tutoras, fue muy efectiva para encontrar por sí mismos respuestas más asertivas a situaciones que generalmente ocasionaban desencuentros y acudían a un tercero como el equipo del Centro Zonal para su resolución.

Descubrir que la convivencia armónica y el reconocimiento del otro como un legítimo otro es posible, es un factor decisivo en la inserción social de los jóvenes por que les permite volver a creer y saber que es real superar la diferencias a partir de la palabra, y del consenso.

En las actividades lúdicas: juegos de roles se evidenciaron estos, movimientos, cosas y palabras creadas en situaciones imaginarias para “leer” los actos cotidianos pero asumiendo las nuevas reglas creadas en el juego. Esto, amplió el universo de miradas y la definición de nuevas reglas para el diario vivir.

Las conversaciones sostenidas entre los jóvenes y la Defensora de familia. como investigadora, abrieron un espacio para el reconocimiento, resignificándose mutuamente Ellos, desmitifican el rol de Defensor de Familia como figura de control y de poder que no considera al joven como tal y la defensora modifica su imaginario asumiendo al joven en todo su potencial. Esto se ha venido evidenciando en los encuentros posteriores notando cambios en saludos, contenidos, actitudes y solicitudes.

La conversación entre las madres tutoras al compartir los imaginarios, abrió puertas para favorecer la identificación, el encuentro como punto nodal para la consolidación de una red y capital social.

La puesta en práctica de los hallazgos modificó sustancialmente la selección de familias logrando la especialización de las mismas: familias para jóvenes con especiales necesidades de acompañamiento, familias para los que requieren apoyo emocional por dolencias físicas, familias para gestantes o con bebes, familia abiertas para jóvenes donde el ejercicio de su autonomía e independencia son vitales.

A nivel zonal el equipo ha sido mas asertivo en el proceso de ubicación de los jóvenes siendo estas mas adecuadas por que se basan en un conocimiento mayor, Se trascendió: pasando de asignar un niño por estar un cupo disponible a proyectar una relación sobre lo identificado.

La existencia e importancia de los imaginarios son parte de las agendas temáticas en el proceso de inducción y capacitación a madres tutoras y jóvenes.

45

La generación de vínculos que superen la temporalidad y le permitan a los jóvenes del programa contar con un referente familiar.

46

BIBLIOGRAFÍA ALCALDIA LOCAL DE TUNJUELITO, HOSPITAL DE TUNJUELITO y COMISARÍA SEXTA DE FAMILIA. Un modelo de prevención para construir un nuevo tejido social. Bogotá: Litogal, 2002. ARDILA CARRILLO, Zayda. Alternativas preventivas desde la escuela y la comunidad. Bogotá: Javegraf, 2001. BELLO, Martha Nubia y RUIZ CEBALLOS, Sandra. Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial. Bogotá: Antropos Ltda. BOSCOLO, Luigi. Los tiempos del tiempo. Una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. BURBANO, Aura Yalila. Niños, niñas, jóvenes y conflicto armado. Análisis jurídico de legislación internacional y colombiana. Bogotá : Grupo editorial la liebre. CASTORIADIS, Cornelius. El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena. Nº 35. 1997. http://www.geocities.com/comunidadpsi/castoriadis_01.txt CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1989. CORPORACIÓN VÍNCULOS. Módulos de atención psicosocial con niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado. OIM e ICBF. Publicación en trámite. CUADROS, Isabel. Manual básico para el diagnóstico y tratamiento del maltrato infantil. Convenio Asociación Afecto- Save the Children. Bogotá, octubre de 2002. DECRETO 2737 DE 1989 Ó CÓDIGO DEL MENOR. DECRETO 128 DE 2003 DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Boletín No 8 La Niñez y sus derechos. Bogotá: prensa moderna impresores, 2002. ESCUDERO DE SANTACRUZ, Cecilia y RAFACCI, María Lucía. La Realidad (es) social. Bogotá: Javegraf, 2002 ESCUDERO DE SANTACRUZ, Cecilia y TORRES, Nubia Esperanza. La creencia: un camino para la transformación. Bogotá: Javegraf, 2001.

47

GARCIANDIA, José Antonio y TORRES C, Nubia Esperanza. Vínculos 1.Aspectos generales y vínculo de amor. Bogotá: Javegraf, 2000. GARCIA-PELAYO Y GROSS, Ramón. Nuevo Diccionario Enciclopédico Larousse ilustrado. Tomo 3. México: Ediciones Larousse, 1987. GUARÍN MARTÍNEZ, Lyda Patricia. Otras modalidades de intervención I: las alternativas. Bogotá: Javegraf, 2002. GUTIÉRREZ PINZÓN, Naya. Desarrollo de proyecto I. Bogotá: Javegraf, 2002. ________. Los procesos de análisis e interpretación. Bogotá: Javegraf, 2003. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Dirección técnica. Subdirección de intervenciones directas. Lineamientos técnico – administrativos atención en medio socio-familiar modalidad hogar tutor. Bogotá : ICBF, 2004. ________. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM, SAVE THE CHILDREN UK-SCUK y DEFENSORIA DEL PUEBLO. Ruta Jurídica y Fundamentos Normativos de los Niños, Niñas y Jóvenes Desvinculados del Conflicto Armado. Bogotá: Nuevas Ediciones Ltda, 2003. JIMÉNEZ CABALLERO, Carlos. Vínculo familiar y ciudadanía. Bogotá: Javegraf, 2001. LEY 418 DE 1997. LEY 548 DE 1999. LEY 782 DE 2002. MELICH, Joan-Carles. Del extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana. Barcelona: Antrhopos, 1997. OCHOA VÁSQUEZ, Catalina María. ¿Prudentes e inoportunas? Imaginarios sociales acerca de la suegra en Medellín. Un estudio exploratorio.www.monografias.com/trabajos13/imagin/imagin.shtml PEÑUELA V, L. Alejandro y ÁLVAREZ GARCÍA, Luis Guillermo. Imaginarios, colectivos: implicaciones sociales. Revista electrónica Razón y Palabra. www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/lpenuela.html. PINTOS, Juan Luis. Una Teoría sobre los imaginarios sociales. web.usc.es/~jlpintos/imaginario.htm, 2001.

48

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA .Diccionario de Lengua Española. Tomo 1. Madrid: Espasa Calpe S.A., 1994 RESTREPO RESTREPO, Juan Cristóbal. Marco político y legal de la infancia. Bogotá: Javegraf, 2001. ROJAS URREGO, Alejandro, TORRES, Nubia Esperanza y URIBE, Miguel. El sentido y la construcción de lo subjetivo. Bogotá: Javegraf, 2000. SALINAS, Luz Marina. Investigación Cualitativa. Bogotá: Javegraf, 2000. URIBE RESTREPO, Miguel y PARRA RODRÍGUEZ, Jaime. Pensamiento y comprensión. Bogotá: Javegraf, 2000. VELASQUES RUIZ, Enrique Almeyro, LICHILIN PIEDRAHITA, Ana Alejandra y VELÁSQUEZ ORTIZ, Sonia. Representaciones: el maltrato infantil en el límite entre decir y ver. Bogotá: Javegraf, 2000.

49

ANEXOS

50

ANEXO A. IMAGINARIOS MADRES TUTORAS

CATEGORÍAS SUBCATEGORIAS

Joven ajeno al conflicto vs joven desvinculado del conflicto armado

- Joven con pasado - Joven Emocional y desadaptado - joven carente e inculto - Joven problemático

Qué se es un grupo al margen de la ley

- Grupo de personas peligrosas - Personas egoístas - Antisociales - Sin ideales

Características de los jóvenes que no han estado en el conflicto

- Joven con futuro - Sin problemas - Adaptado

Motivación para vincularse al grupo armado

- La familia - La sociedad - La ignorancia - La guerra

Cómo son las familias de los desvinculados del conflicto

- Pobres - Carentes - Inadecuadas

Que comportamiento se espera de ellos.

- Acorde a un pobre desarrollo moral - Acorde a la adaptación que logre - Según logre olvidar el pasado - Acorde con una persona decente.

Motivación para ser Hogar Tutor.

- La empatía - El altruismo - la necesidad de compañía

51

ANEXO B.

IMAGINARIOS JÓVENES DESVINCULADOS.

CATEGORÍAS SUBCATEGORIAS Autoconcepto de un joven desvinculado del conflicto armado

- Joven con pasado - Joven con horizontes y futuro. - Joven con oportunidades - Joven orgulloso - Joven Víctima.

Percepción de la familia tutora - Familia soporte - Familia responsable-acogedora - Familia respetuosa-confiable

Semejanzas y diferencias entre familias biológicas y familias tutoras.

- Familias Homólogas - Familias Contrarias - Familias con diferencias muy sutiles

Afectación ó no de la condición de joven

- Si afecta: -No afecta

Tiempo de Juventud. - Juventud cronológica -Juventud atemporal.

52

ANEXO C. “CONVIVENCIA: UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA”

AGENDA : 7 de agosto de 2004 9:00 -10:30. - Presentación de Asistentes Objetivo: Conformación de comunidad de aprendizaje Metodología: Desde la lúdica, cada familia (joven(es) con papá/mamá tutora, se presentan como grupo, recogiendo en palabras ó frases cortas, qué los identifica. 30’ de organización. 8’ por grupo familiar. 10’ de cierre de actividad. 10:30-10:45 Refrigerio 10:45-1:15. - Presentación de video. Análisis al mismo, autoreconocimiento, comentarios. 1:15-2:00 Almuerzo 2:15 p.m. - Convivencia: Una respuesta a la violencia -Socialización de hallazgos fundamentales -El hogar Tutor: Escenario ideal para el proyecto vital Objetivo: Enriquecer y reconocer la potencia vital, para consolidar la convivencia. Metodología: Presentación de conceptos: Qué es el Hogar Tutor-Imaginario Qué es ser joven-imaginario. Concepción de proyecto.- Qué le apuntamos en su construcción. 3:30-4:00 Evaluación de la jornada: Entrega de diplomas.

53

ANEXO D. HOGAR TUTOR

HOGAR TUTOR ¿Que es?:

Es una modalidad de atención, en elmedio familiar, para el jovendesvinculado del conflicto armado, comomedida de protección.

54

• La madre tutora.

• Padre tutor.

• Hijos.

• Joven desvinculado del conflicto

¿QUIENES INTEGRAN EL HOGAR TUTOR?

55

IMPORTANCIA:

• Permite al joven la vida en familia.

• Permite atención personalizada.

• Es el ambiente natural para un joven.

• Facilita el restablecimiento de derechos

• Escenario ideal para proyecto vital.

Soy un joven desvinculado del conflicto armado.¿ CÓMO ME PERCIBO?

- UN JOVEN CON PASADO

56

¿Como me percibo?

- UN JOVEN CON PRESENTE- UN JOVEN CON FUTURO

¿Cómo ME PERCIBO?

• Un joven con oportunidades.• Un joven que vale.• Soy un gran ejemplo.• Me siento muy orgulloso

57

¿Que se espera de mi?

• Ser responsable• Honesto• Digno• Borrar malos momentos vividos.• Adaptarme.• Integrarme• Estudie.

Soy una Madre tutora.¿Como me percibo?

• Soy de buenos sentimientos.• Quiero ayudar a los jovenes• Me gusta la compañía de estos chicos• Puedo ayudarlos a salir adelante.

58

¿Como debe ser una madre tutora?

• Comprensiva• Responsable• Respetuosa• Orientadora• Ayuda a borrar el pasado.

59

ANEXO E. ENTREVISTAS JÓVENES DESVINCULADOS

ENTREVISTA # 1 JUNIO 25 DE 2004. Joven desvinculado del conflicto armado. (16 años). 7 años en FARC. Desvinculado hace 3 años. Tiene 6 meses en el hogar tutor. 1. PREGUNTA: ¿Qué es para usted, ser un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Pues ¿cómo dijera yo? significa como una oportunidad, como la vida que me pasó a mí: no tenía apoyo familiar y como no tenía apoyo familiar, la única opción era esa. Ahora me siento muy orgulloso de haber salido de ahí, de ese conflicto armado porque eso no es nada bueno para mí. Es una experiencia que viví, ¿pero qué me dejó? Nada…. 2. PREGUNTA: ¿Cómo cree que debería ser una familia Tutora? CONTESTA: Así está bien. Hay algo que no tengo claro: los fines de semana uno tiene ganas de salir y no tiene ni para una gaseosa... yo me estoy capacitando en confección… El hogar tutor para que funcionara debería brindarle más confianza a los jóvenes porque yo se que por uno no pagamos todos. Yo oí el comentario de que los iban a cerrar y me azoré, la verdad es que yo no quería estar más en CAE ni en Casa Juvenil. Mirar comportamientos: En los CAE mandan pelaos de casa Juvenil, ó CAE, al hogar tutor y allá son una cosa y en hogar tutor, otra, porque se están enfrentando a la realidad, a la sociedad; ahí es donde ellos la cagan; algunos creen que porque tienen toda la libertad cogen el mundo con una sola mano, ellos nos están perjudicando a nosotros, deben estar mejor perfilados. Porque yo he visto gente que le falta mucho para que le den ese privilegio; primero que todo, el joven se cree que porque le dieron una oportunidad puede hacer todo lo que quiera y mentira, porque se va a estrellar con la sociedad y no coge las vainas en serio. Lo que pasa es que a uno de los pelados le dan un trabajo y tiene la comida, la dormida y todo seguro, les da pereza salir a trabajar, entonces es por eso que ellos creen que porque tienen comida y dormida, el ICBF les tiene que dar todo. El que quiere salir a delante, sale adelante, el que quiere aprovechar la oportunidad, la aprovecha, la responsabilidad. Y otra cosa, digo yo, hay algunos que son muy alcohólicos, cogen el sueldo y se lo maman. Y después están “malayando” (cuando les quitan un recurso) por ejemplo: les quitan lo del pasaje para irse a la capacitación y les toca coger y sacarlo del bolsillo: hacen mala cara. Si yo estuviera en ADPOSTAL, ganado lo que ganan, yo ya tenía mi equipo, porque lo que yo quiero es organizarme.

60

3. PREGUNTA: La familia Tutora donde vive, ¿en qué se parece y en qué se diferencia de su familia? CONTESTA: El hogar tutor: en muchas cosas, por ejemplo: en la familia hay más confianza, le brindan a uno oportunidades que en algún hogar tutor no las tienen; Por ejemplo, en la casa de Pilar, yo me siento bien allí. Ella se deja ganar el cariño de uno, el respeto. Uno sabe que cuenta con alguien cuando lo necesita. Yo nunca he tenido encuentros familiares desde que me capturaron. Diferencias: de punto social: Yo estoy viviendo muy bien allá donde Pilar. Yo en mi casa no vivía así, no tenía televisor, si tenía almuerzo no tenía comida y si tenía desayuno no tenía almuerzo. Ahora tengo los 3 golpes del día. 4. PREGUNTA: El hecho de haber pertenecido a un grupo armado, ¿afecta su condición de joven? CONTESTA: Yo creo qué sí, porque la niñez no la viví, y que no, y de pronto uno llega aquí y la gente no le abre es las puertas: lo miran a uno con otro carácter: la gente de Bogotá lo mira y sabe quien es de Bogotá y quien no. Y se le abren del lado porque piensa que uno los va a robar. _PREGUNTA: Cómo se afectó tu condición? –CONTESTA: Es que yo de chiquito no miré un carro… sino miré un fusil, Y también me fui por venganza. Venganza y mucho dolor, tristeza, pues la verdad es que la única que me apoyaba era mi mamá pero mi papá fue el que me llevó. Entonces el me quería como esclavo y me cascaba mucho y por eso la guerrilla me llevó. A él le advirtieron: que no me pegara tanto porque después lo iba a lamentar, pero no me llevaron obligado, me dijeron que yo después de un tiempo iba a ver a mi papá para ver cómo reaccionaba, y yo fui 3 meses, ( con ellos) no me tenían como guerrillero, era muy pequeño, tenía como 6 años, me tenían en el campamento. Me dijeron que volviera a ver cómo me recibía mi papá y volví. 6 meses duré con mi taita y los 3 primeros meses fue bien, después me empezó a maltratar y yo dije: yo no lo aguanto más y me fui a la guerrilla. Mi mamá vivía muy lejos, en Lejanías y mi papá en La Uribe. Ellos pelearon y se separaron. Mi mamá se llevó a mi hermano porque mi papá se lo dejó llevar. Somos 5. Hay dos en la guerrilla y uno muerto. y mi hermana en el Quindío. Ambos ya fallecieron. Yo desde que me fui de la casa a los 6 años no volví a verlos. A los 9 años empecé a cargar arma larga. A los 8 me enteré que mi mamá había fallecido de asma. 5. PREGUNTA: ¿Hasta cuando es joven uno? CONTESTA: Yo digo que uno es joven hasta los 18, ó algunos maduramos biche. Yo me maduré biche. Yo en los CAE era muy rebelde porque yo tenía una mentalidad de que la guerrilla era como una salida positiva para mí, y caí en cuenta y mentiras!!!! Ya el tiempito, se me fue olvidando muchas cosas de sangre y todo. La verdad es que está matando puros colombianos. Uno luchaba por una ideología pero yo no estoy de acuerdo con las masacres, con los niños, ¿no?

61

ENTREVISTA # 2 JUNIO 23 DE 2004. Joven desvinculado del conflicto armado. (17 años, nacido 27-5-1987). 3 años en las FARC. Desvinculado hace un año y medio. En hogar tutor 2 meses. 1. PREGUNTA: Qué es para usted, ser un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Para mí ser eso es como una persona víctima de la violencia, yo por lo menos me siento así, yo soy así porque me hicieron prácticamente desplazamiento forzado, me amenazaron para que saliera de allá y todo, me amenazaron milicianos, trabajan con esa gente pero eran aparte, eran de Quipile, los traían para caquetá. 2. PREGUNTA: Cómo cree que debería ser una familia Tutora? CONTESTA: Pues en el tiempo que llevo allí el trato es bien, doña Concepción lo trata a uno bien , es indispensable. El hogar tutor debería ser como lo estoy nombrando, que lo hagan a uno creer que uno es como parte de la familia, ella es toda pila muy responsable con nosotros, ella se pasa de buena gente. 3. PREGUNTA: La familia Tutora donde vive, ¿en qué se parece y en qué se diferencia de su familia? CONTESTA: Pero, ¿Cómo le digo ahí? O sea, de todas maneras no hay como la familia de uno. La familia de uno es indispensable, claro porque lógicamente papá y mamá no hay sino uno, habrá otras personas que se preocupan por uno pero no igual, eso si lo tengo claro. Coinciden en que en el tiempo que yo estuve con mi mamá y mi papá ellos se preocupaban por mí, o sea, como le dijera, que ellos se preocupaban más por mí, que donde estoy, esa es la diferencia y me decían qué problemas podía tener yo con esa gente, yo lo que hacía era contradecirles. 4. PREGUNTA: El hecho de haber pertenecido a un grupo armado, ¿afecta su condición de joven? CONTESTA: No. Para mí no, o sea, ¿a qué se refiere la condición de joven?, porque yo entiendo que condición de joven es como no perder la juventud, seguir adelante que porque uno estuvo allá, no deja de estudiar, es un tropiezo que uno tuvo, si? uno por eso no puede echarse atrás, puede superar esa vaina. Si, porque piensa qué va a hacer uno en la vida, seguir más adelante son cosas que tiene que ir pensando ahorita. 5. PREGUNTA: ¿Hasta cuando es joven uno? CONTESTA: Ahí si… yo creo que uno es joven… toda la vida, cómo le dijera? como uno se crea.. Porque uno puede llegar a los 50 y seguir joven, mejor dicho, ahí sí me corchó…

62

ENTREVISTA # 3-JUNIO 22 DE 2004. Joven desvinculada del conflicto armado. (17 años, nacida el 26 de octubre de 1986). En hogar tutor 8 meses. 2 años en el ELN. Lleva un año desvinculada. 1. PREGUNTA: Qué es para usted, ser un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Yo pienso que es una decisión que ya tomé para tener una vida mejor de lo que yo estaba llevando allá y para aprovechar también lo que a uno le ofrezcan para salir adelante. 2. PREGUNTA: Cómo cree que debería ser una familia Tutora? CONTESTA: Bueno, yo creo que como es, porque Mónica es muy buena, siempre nos dice que no debemos aprender las mañas de los demás , debemos respetar, y ella nos dice que debemos aprender las cosas positivas, las cosas buenas, también es muy buena , nos da consejos. 3. PREGUNTA: La familia Tutora donde vive, en qué se parece y en qué se diferencia de su familia? CONTESTA: Yo creo que Mónica nos ha brindado mucho amor, nos ha brindado siempre a mi y a mi hijo amor, ha sido como una mamá para mi hijo. Se diferencia en que uno con la familia sabe que uno es verdaderamente familia, esta está allí pero no es verdaderamente la familia de uno PREGUNTA: ¿Es como el sentido de pertenencia? CONTESTA: Síiiiii! Yo creo que sí. El hogar tutor es como una familia pero no lleva la sangre de uno, uno hace de cuenta que es como la familia, yo por ejemplo me siento como en mi propia casa. 4. PREGUNTA: El hecho de haber pertenecido a un grupo armado, afecta su condición de joven? CONTESTA: Pues que la afecte no se hasta donde….que la afecte yo creo que no… porque yo estoy estudiando y pienso seguir adelante. PREGUNTA ¿Te marco en algo? RESPONDE. Yo pienso que le quita a uno un poquito la juventud, porque allá le tocan a uno cosas muy duras, pesadas, pero eso me sirvió a mí a aprender a no tomar decisiones así sin pensarlas. 5. PREGUNTA:¿ Hasta cuando es joven uno? CONTESTA: Yo no sé. Dicen que uno pasa a ser mayor a los 18 , pero uno es a veces muy inmaduro, a veces no sabe ni lo que piensa hacer…. quien sabe hasta cuando será uno joven…..

63

ENTREVISTA # 4 JUNIO 25 DE 2004. Joven desvinculado del conflicto armado. (18 años). 5 años en ELN. Desvinculado hace 3 años. Tiene 6 meses en el hogar tutor. 1. PREGUNTA: ¿Qué es para usted, ser un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Me corchó, porque nunca me habían puesto a pensar en eso. Ahí si me… a ver… que soy un gran ejemplo para la sociedad y el resto de chinos de éste país. 2. PREGUNTA: ¿Cómo cree que debería ser una familia Tutora? CONTESTA: Es la primera experiencia que tengo en Hogar Tutor, me ha parecido bien, no sé, para mi concepto, como se manejan los hogares tutores en éste momento, está bien. –PREGUNTA: Y ¿qué características deben tener? CONTESTA: Ahí si no… ahí sí paso. 3. PREGUNTA: La familia Tutora donde vive, en qué se parece y en qué se diferencia de su familia? CONTESTA: ¿En qué se parecen? en la libertad, talvez, que tiene uno en el hogar tutor. PREGUNTADO: ¿Hay algo en que no se parezcan? CONTESTA: En que no es el mismo aspecto familiar, no sé, tal vez la confianza… 4. PREGUNTA: El hecho de haber pertenecido a un grupo armado, afecta su condición de joven? CONTESTA: Mi condición de joven, no. la condición de niño. Porque tal vez uno a esa edad quiere volver a ser el niño que algún día perdió. Cuando yo me fui, iba a cumplir 11 años. En los papeles dice que duré 15 meses… pero fue más… 5. PREGUNTA: ¿Hasta cuando es joven uno? CONTESTA: Hasta que empieza uno a construir su futuro, hasta que empieza a ver la vida desde diferentes puntos de vista y empieza a vivir aparte de la familia y empieza a tener responsabilidad con uno mismo y hacia los demás.

64

ENTREVISTA # 5 JUNIO 23 DE 2004. Joven desvinculado del conflicto armado. (16 años, nacido 20 -12-1987). 2 años en las FARC. Desvinculada hace dos años. En el hogar tutor lleva dos meses. 1. PREGUNTA: ¿Qué es para usted, ser un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Par mí , significa mucho, porque uno sale de allá para cambiar y yo soy otra persona . 2. PREGUNTA: ¿Cómo cree que debería ser una familia Tutora? CONTESTA: Bueno, no se. Tocaría ser bueno con la otra persona, olvidarse del pasado; si la familia se pasa de buena y uno es jodido pues no aguanta allá. 3. PREGUNTA: La familia Tutora donde vive, en qué se parece y en qué se diferencia de su familia? CONTESTA: La familia tutora es muy buena, la pasa uno bien. PREGUNTADO: ¿En eso se diferencia o se parece? CONTESTA. No se. PREGUNTA: ¿Tu familia como es? CONTESTA: Hay unos egoístas, otros jodidos, otros que son todos rencoristas . 4. PREGUNTA: El hecho de haber pertenecido a un grupo armado, afecta su condición de joven? CONTESTA: No . A mi no me afecta en nada , de todas maneras la guerra es así, para eso nacimos, para pelear y combatir , para guerrear. 5. PREGUNTA: Hasta cuando es joven uno? CONTESTA: Uno es joven hasta que tiene por ahí los 19 años.

65

ENTREVISTA # 6 JUNIO 18 DE 2004. Joven desvinculado del conflicto armado. (16 años). 5meses y medio en ELN. Desvinculado hace año y dos meses. Tiene 3 meses en el hogar tutor. 1. PREGUNTA: ¿Qué es para usted, ser un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Me siento bien, porque allá uno corre peligro. Si uno la embarra, lo pueden matar , si no lo matan bueno , me siento más bien de haberme salido de allá .Siento como un descanso. 2. PREGUNTA: ¿Cómo cree que debería ser una familia Tutora? CONTESTA: Creo que debe ser amable la gente con uno, apoyarlo en lo que uno necesite, eso puede ser. 3. PREGUNTA: La familia Tutora donde vive, en qué se parece y en qué se diferencia de su familia? CONTESTA: Se diferencia en que uno se siente como en casa, pero no como en la propia casa, porque uno no puede decirle papá, mamá, sino por los nombres. Se parecen en que le brindan a uno apoyo, cualquier cosa que uno vaya a hacer le dan consejos, ellos brindan todo el apoyo, para mí PILAR es muy buena gente; cumplimos los requisitos que hay que cumplir allá: No entrar personas extrañas, hacer aseo….Ella cumple los requisitos de alimentarnos, se preocupa por uno , me da el almuerzo para llevarlo al trabajo …….(a ADPOSTAL , por el SENA). 4. PREGUNTA: El hecho de haber pertenecido a un grupo armado, ¿afecta su condición de joven? CONTESTA: La verdad, si, claro. Por un lado uno no puede volver a la tierra donde uno estaba, también afecta a la familia. Uno ha pertenecido allá y corre peligro de que se lo lleven y lo jodan o a la familia. PREGUNTA A ti te cambio? RESPONDE: Como la forma de pensar. Cuando uno esta en un monte, en la guerrilla, uno piensa muchas cosas: Las armas, no es como uno pensaba. Cuando uno esta en la familia, uno piensa muchas cosas que no son ciertas: Que uno va a la guerrilla y lo matan .Unas cosas si son ciertas, pero si uno se porta bien no le hacen nada . Me fui por problemas que tenía con gente de la vereda, y por los pensamientos de pertenecer a un grupo armado. Yo antes decía que no ,. Nunca iba a pertenecer a un grupo, pero de pronto se me metió en la cabeza ir a la guerrilla y me fui. M desvincule porque quería conocer el programa y que mi familia estuviera más bien, sabiendo que yo no estaba allá y estar mas seguro. 5. PREGUNTA: ¿Hasta cuando es joven uno? CONTESTA: Pues la verdad, eso si no se, yo pienso que uno es joven hasta los 18 años .PREGUNTADO ¿Te quedan 2 años de juventud? RESPONDE: Ja, ja,ja. Claro que yo ya voy para los 17. PREGUNTADO ¿Mides la juventud por la edad? RESPONDE: Si, pero no solo por la edad, también por los pensamientos de uno, como se comporte uno.

66

ENTREVISTA # 7 JUNIO 17 DE 2004. Joven desvinculada del conflicto armado. Nacida el 05 de junio de 1987. (17 años.) 6 años en ELN. En el Hogar Tutor lleva 15 días. 1. PREGUNTA: ¿Qué es para usted, ser un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Yo me vine del grupo no con la intención de reinsertarme, sino por otras cosas. Que a pesar de que no sabía a donde venía no me creo diferente a las demás personas que no han estado en el conflicto. Me trato de igualar. Ya lo que paso, pasó. De pronto allá tenía unos pensamientos, acá tengo otros. PREGUNTA: ¿Cómo desvinculada que piensas que eres como joven? CONTESTA: pienso, a veces, que la gente me va a rechazar. – Y¿ Por que?. Porque de las personas que estuvimos allá la gente tiene mal aspecto de uno, todo lo hablan. PREGUNTADO ¿Tu crees que la gente te ve diferente si sabe que estuviste en un grupo, que si no lo sabe? RESPONDE. Si, por la mala imagen que hay. Y que la gente sabe, piensa en lo que uno hizo: esa hizo tal cosa, fulano tal otra….En el colegio nadie sabe, los oigo hablar que esos guerrilleros, con rabia, y yo me quedo calladita. 2. PREGUNTA: ¿Cómo cree que debería ser una familia Tutora? CONTESTA: Empezando por la mamá tutora: Amable, darle consejos a uno , que se gane la confianza de uno, que si uno comete errores lo regañe como a un hijo, que uno fuera parte de ella, eso. Y los demás familiares: que confíen en uno. Los que viven con ella pueden desconfiar de uno y deben confiar. 3. PREGUNTA: La familia Tutora donde vive, en qué se parece y en qué se diferencia de su familia? CONTESTA: Huy no se. Ahí si me corcharon, de mi familia no se…. Bueno, de mi familia, fue muy abierta conmigo, no teníamos “esa relación”. –¿Cual relación? Contesta: De familia. No se, de pronto un amigo o un conocido, mejor dicho , ellos no me trataban como familia, no me daban consejos, se conformaban solo con darle lo material a uno, pero nunca se sentaban como unos padres que se preocupaban por lo que a uno le fuera a suceder. -¿Cómo se conformaba tu familia ¿ CONTESTA : Bueno , mi papa; darle lo material a uno tenga , pero nunca se sentó a decirle a uno mija haga esto o no lo haga , si a darle consejos a uno. Mi mamá: no existe. Nunca puedo hablar de ella, de pronto si ella hubiera estado las cosas hubieran sido diferentes. Falleció cuando yo tenia dos años. Mi hermano menor: era un niño, me tocaba ayudarle. En el hogar tutor si se preocupan por mí. Yo he escuchado a otros jóvenes decir ( de la madre tutora) esa vieja es cansona, esa cucha, esa bruja , que es cansona y no lo deja salir a uno , o dice que tiene que llegar a tal hora. Pero no creo que sea cansona, sino que uno les preocupa por ser como una mamá, lo acogen a uno como una mamá. Yo he escuchado algunas veces que dicen (los jóvenes) que van

67

al colegio a estudiar por no aburrirse a la casa , a pasar el tiempo “ como yo no lo pago , lo paga el gobierno”, y que cuando puedan se van. El hogar tutor no se parece en nada a mi familia. 4. PREGUNTA: El hecho de haber pertenecido a un grupo armado,¿ afecta su condición de joven? CONTESTA: No. No me afecta. .--¿Por qué no? CONTESTA: Porque aprendí a valorar la vida. .--¿Cuando, estando allá, o al salirte? Estando allá aprendí a valorar la vida, a luchar por lo que uno quiere. Acá, a darme cuenta de que si soy capaz de salir adelante. Fue una experiencia más que todo. 5. PREGUNTA:¿ Hasta cuando es joven uno? CONTESTA: ¿Uno es joven hasta cuando? Yo creo que uno es joven hasta que deja de soñar, hasta que se termina nuestro sueño. ¿Tu que sueñas? CONTESTA. Yo sueño tantas cosas…….---¿Por ejemplo? CONTESTA: Ser una médica profesional, llegar a tener todo lo que necesite , buen empleo , mi casa y poder ayudar a muchas personas que lo necesiten.---¿Tener tu hijo afectó tu condición de joven?. No, porque es algo más que me ayudó a salir adelante, no mi juventud ni mi niñez, pero me ayuda a salir adelante , que tengo alguien por ahí por quien luchar , y que no me puedo quedar aquí donde estoy.

68

ENTREVISTA # 8 JUNIO 17 DE 2004. Joven desvinculado del conflicto armado. Nacido el 22 de septiembre de 1986. (17 años y medio). 2 y medio años en ELN. En el Hogar Tutor lleva 8 días. 1. PREGUNTA: Qué es para usted, ser un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Es un joven que ya se retiró de ese grupo armado, que abandonó las armas, la idea es que como yo, me vine con la idea de vincularme a la vida normal. Preguntado:-¿o sea, que la vida no es “normal” en el grupo armado? Responde: No. La idea es volver a la vida de antes de ingresar al grupo y otra vez a la convivencia y eso. 2. PREGUNTA: Cómo cree que debería ser una familia Tutora? CONTESTA: Pues humilde, no? humilde como esa paz entre ellos y ayudarse, el apoyo de todos, ese respeto, la convivencia, vivir unidos, yo siempre he pensado, esa es la meta mía. Un hogar como le dijera, un hogar que uno tuviera de vivir, con la experiencia que dejó, dejar eso atrás y vivir diferente a esa experiencia, que no es buena; Deben ser los Hogares Tutores igual al que estoy, como Luz Marina, que lo recibe a uno bien: qué ese es su cuarto, qué ésta es su casa, que no lo hagan sentir a uno extraño, lo que hagan es apoyarlo que uno estudie, orientarlo, aconsejarlo para que no coja malos vicios. Cuando uno viene de allá, viene uno curado, esos vicios de marihuana y alcohol los aprende uno en la ciudad, la drogadicción. Uno acá a veces se descacha, consigue malas amistades y prueba esos vicios y se envicia a esa vaina. No es en todos los frentes, pero allá eso es muy rígido, con reglas y compromisos. En el Hogar Tutor también debe haber reglas y compromisos, eso es lo primero. 3.PREGUNTA: La familia Tutora donde vive, ¿en qué se parece y en qué se diferencia de su familia? CONTESTA: Casi lo mismo: pero una cosa si es que se diferencia, en que uno ha vivido 2 casos: Yo viví dos casos: primero a los 12 años falleció mi papá y todo eso… y uno queda sin cabeza. De mayor.. ya? Sin un respaldo.. Lo mataron. Eso es terrible para uno. Vivir todo eso, sobre todo cuando se llevaba uno bien. Es duro. Uno la iba bien, le estaba dando buena educación y ya muriéndose él se siente uno mal… él haciendo un esfuerzo por nosotros… nos quería, no? La segunda parte fue la del grupo. Uno con ese mismo estrés… uno todavía es un niño, no ha conocido nada de la vida, uno todo ignorante, aburrido, pensativo: ¿qué va a pasar ahora en adelante? Por eso yo tomé esa decisión, pero después de estar allá, cuando entré, a los 2 ó 3 meses, las cosas eran como diferentes, no era muy agradable, no era buen camino, pero había metido las patas por ignorante, pero a uno no le decían que se fuera…y uno se aguantó todo eso, se acostumbró a esa vida. Con esa psicosis me aguanté dos años y dije: la embarré,

69

¿qué hago acá? Hasta que no me aguanté y dije: yo me arriesgo; mejor estar con su vida, aunque lejos de la familia, porque acá a uno lo matan y la familia no sabe. Yo me arriesgué, arriesgué mi vida para escaparme. Era una situación difícil: sin recursos, aguantando hambre, pero uno no sale adelante, siempre en las mismas. Sólo a conciencia uno allá metido (a uno no le pagan) pues no aguanta; más que la mamá allá, necesitándolo a uno… La diferencia del Hogar Tutor con mi familia es que hay un papa y una mamá en el Tutor. Del resto es igual. Si, la única diferencia es que no son los propios, del resto es igual: el respeto, el comportamiento, y la educación que le tratan de dar a uno. 4. PREGUNTA: El hecho de haber pertenecido a un grupo armado, ¿afecta su condición de joven? CONTESTA: Sí, Porque uno se madura como a la fuerza, Se “amacha”. Coge estilo de hombre desde pequeño lo de niño se trata de borrársele a uno. Yo me fui a los 13: Jodía con ellos pero no me había metido bien en la jugada. A los 14 ya estaba allá. Uno coge el cuerpo: Se le pone feo, se pone trajinado, rayado, lo que uno tiene de natural, se transforma. Mire yo tengo un dedo malo: y todo marcado ( le falta una falange en uno y tiene cicatrices de tiros) eso no es bueno. 5. PREGUNTA: ¿Hasta cuando es joven uno? CONTESTA: Para saberse… ja ja ja ja ..( se ríe mucho)¿ hasta los 20?Ja, ja, ja . Dicen que por ahí a los 20 , o los 21 ,¿ ya para los 25 en adelante ya uno que va a decir que es joven? si va para los treinta. Aunque dice la gente: Tiene treinta, todavía es joven, pero que va …. uno es joven desde lo un años hasta los veinte. ¿No? Va a decir que no. Después le sale la barbita a uno, como a los diez y siete ja, ja, ja , ja .

70

ENTREVISTA # 9 JUNIO 22 DE 2004. (17 años, nacido el 15 de abril de 1987). En hogar tutor 1 año. No ha pertenecido a ningún grupo, es víctima del conflicto. 1. PREGUNTA: ¿Qué es para usted, ser un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Por una parte eso es malo, uno no tiene nada que ver y lo quieren meter a las malas, después de eso siente uno que se le viene una parte del mundo encima y no vuelve uno a ser el de antes. Uno a veces los mira por ahí, en las camionetas, los miraba en las fincas haciendo retenes, pero la familia mía no. A un tío mío lo acusaron de ser guerrillero, estaba cortando madera con una motosierra, pero no le encontraron prueba de que lo fuera y lo soltaron. Del resto de mi familia, no. 2. PREGUNTA: ¿Cómo cree que debería ser una familia Tutora? CONTESTA: Para mí, que dialoguen con uno, mucha gente viene de los desvinculados, de la guerrilla, llegan de esos procesos y no les palabrean mucho ser de la vida civil, entonces que la madre tutora comprenda a los muchachos, que dialogue con ellos; que sea comprensiva. Ahí juegan mucho los hijo de la madre tutora y el marido; entonces que entre todos haya como una unión, que uno ayude al otro y sea así el vínculo familiar. 3. PREGUNTA: La familia Tutora donde vive, ¿en qué se parece y en qué se diferencia de su familia? CONTESTA: Mucho; En parecido: Con doña XX hablo, con el esposo, pero no es lo mismo que estar en la casa con la mamá y el papá .Allá, en casa, uno tiene su pieza, uno le dice mamá voy a salir un rato….yo allá le digo doña conchita .Hay unos que les dicen tías , pero no es igual. Se parecen: También hay una mamá y un papá, otra forma de parecer es un poco el dialogo que hay entre madre tutora y el hijo sustituto y siempre dialogo con doña XX y don YY. 4. PREGUNTA: El hecho de haber pertenecido a un grupo armado, ¿afecta su condición de joven? CONTESTA: ¡Claro! ya no vuelve uno a ser el mismo de antes. No tiene la misma libertad que uno tenía, por ejemplo salir del colegio y hacer tareas, yo casi no podía volver a la finca cuando me paso eso, ahora han pasado dos años; por parte de la fiscalía lo tengo prohibido, me dicen que podría volver por ahí en 6 años, mi familia viene y me visita pero ya no es como….amenazas que haya recibido, no, pero con el hecho de haber denunciado, por ahí va el ejercito pero no pueden cubrir todo. El hecho de haber quedado uno vivo los hará pensar que uno los puede delatar. Mi familia sigue viviendo allá, porque ¿para donde? Allá vive mi abuelita, y mis padres, mis tías maternas y mis hermanos, ellos no se salieron de allá.

71

Yo quedé herido y el ejercito también casi me mata, si no es por un muchacho que me distinguía y me salvo, mi hermano si murió, el era menor, tenía 13 años, ese día nosotros íbamos a visitar a mi hermana mayor, por ahí era la casa de mi abuela, ese era día de mercado, ese día lo que paso fue eso. Yo quede con una pierna operada: La explosión me sacó la cabeza del fémur y me lo venció, me dejo cicatrices en los brazos, esquirlas y quemaduras en las piernas, un oído tiene perforación timpánica, aunque ya oigo mejor por ahí, cicatrices en la cara, etc. 5. PREGUNTA: ¿Hasta cuando es joven uno? CONTESTA: Hasta que se siente uno joven. Hay muchos abuelitos que se sienten de 15. Eso es como todo. Si se siente uno todo aburrido, todo amargado porque cumplió 40 años… físicamente si, pero ¿Mentalmente?, mentalmente, sentimentalmente se puede sentir como una persona joven.

72

ENTREVISTA # 10 JUNIO 17 DE 2004. Joven desvinculado del conflicto armado. (14 años.) Un año y tres meses en las FARC. En el Hogar Tutor lleva 8 días. 1. PREGUNTA: ¿Qué es para usted, ser un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Una persona con un pasado, un pasado de guerra, pero obviamente tenemos que olvidar ese pasado y comenzar de nuevo otra vida fuera de ese pasado. Ahora, en este momento, una persona con oportunidades. 2. PREGUNTA: ¿Cómo cree que debería ser una familia Tutora? CONTESTA: Primero que todo, una señora que lo comprenda, que lo apoye, que le ayude a borrar ese pasado y que los muchachos sean de acuerdo con la señora, que sean sencillos. 3. PREGUNTA: ¿La familia Tutora donde vive, en qué se parece y en qué se diferencia de su familia? CONTESTA: Más que todo, en el cariño de madre. En eso se parece, se parece a la familia de uno en que es una familia. La diferencia es que no es la familia de uno. Eso. -¿Cómo se compone tu familia? CONTESTO: Está compuesta por 5 hermanos : dos de diferente papá y los otros tienen un mismo papá , una sobrina y mi mamá. Mi papá esta muerto , falleció hace 6 años. En los tiempos de guerra le pegaron 5 tiros y quedo malo del corazón (tenía como 60 años) fue en la de los liberales y los conservadores , como decir ahora las FARC y ELN. 4. PREGUNTA: El hecho de haber pertenecido a un grupo armado ¿afecta su condición de joven? CONTESTA: Para mí, no. No porque ya mi etapa es normal. Siempre todos los muchachos tenemos algo de violencia (todos los que estuvimos en el conflicto) pero eso es algo que ya paso. 5. PREGUNTA: ¿Hasta cuando es joven uno? CONTESTA: Hasta los 20. Hasta los 20 es la etapa de la juventud , después , ya ….. Tiene que volverse uno más responsable y preocuparse por el futuro . Hasta los 20 (para mí) es la vida del libertinaje, es la etapa nuestra ahora; pero después de los 20 debe pensar en un futuro, en un trabajo

73

ENTREVISTA # 11 JUNIO 22 DE 2004. Joven desvinculada del conflicto armado. Nacida el 14 de mayo de 1988. (16 años.) 15 días en FARC. En el Hogar Tutor lleva 20 días. 1. PREGUNTA: ¿Qué es para usted, ser un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Pues yo no se, eso es como… ni idea. Un error que uno comete de irse a ese grupo y que el gobierno le da la oportunidad de cambiar esas condiciones, me imagino yo.. un nuevo paso. (joven llevada al grupo con amenazas) 2. PREGUNTA: ¿Cómo cree que debería ser una familia Tutora? CONTESTA: Pues la gente debe ser amable con uno y uno también debe ser amble con ellos, según lo que ellos nos digan a nosotros, nosotros debemos escucharlos, hacerles caso, es como una nueva familia para uno. Yo donde estoy, tengo todo, yo no se como serán los otros hogares. Hasta lo que no había podido tener, lo tengo allí. 3. PREGUNTA: La familia Tutora donde vive, ¿en qué se parece y en qué se diferencia de su familia? CONTESTA: En que la señora trabaja con el ICBF y no trabaja por fuera y mi mamá si trabaja, ella sí trabaja, ella vive más que todo sola y tiene un poco de niños, (al preguntarle qué niños, aclara: mis hermanitos.), y que mi mamá me pega y señora, no; sólo me da consejos… yo creo que no más, del resto todo lo tiene mi mamá, lo único que no tiene es marido. 4. PREGUNTA: El hecho de haber pertenecido a un grupo armado, ¿afecta su condición de joven? CONTESTA: Pues si porque sinceramente no puedo volver por allá a mi casa, porque mi mamá piensa que si vuelvo cualquier cosa puede ocurrir y yo misma no me atrevo porque si yo llego allá, de pronto se da cuenta la gente y me matan y hasta a mi familia. De pronto la meto en un peligro, más de lo que está ella.-PREGUNTA: Tu familia está en peligro? CONTESTA: En el momento en que yo estaba allá, claro., yo creo que ahora ya no. 5. PREGUNTA: ¿Hasta cuando es joven uno? CONTESTA: Yo creo que por ahí hasta los 25 años. CREO, no más. Yo no se, porque yo apenas voy a cumplir 17 años.

74

ENTREVISTA # 12 JUNIO 22 DE 2004. Joven desvinculada del conflicto armado. (18 años, nacida 25-11-1985). 1 y medio años en las FARC. Desvinculada hace 3 años. En hogar tutor 1 año. 1. PREGUNTA: ¿Qué es para usted, ser un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Para mí es como un orgullo haber salido de allá, y venir a conocer otras cosas, como aprender a ser más decente, más responsable, más respetuosa, porque allá uno anda con los ojos cerrados, sólo escucha lo que las personas le dicen alrededor y no más allá. –Pregunta: ¿usted se entregó voluntariamente? CONTESTA: Yo confié en una persona y esa persona me engañó y me delató. 2. PREGUNTA: ¿Cómo cree que debería ser una familia Tutora? CONTESTA: Para mí, una madre tutora responsable, ser un poquito como más abierta con nosotros, con las que convive. Que no se cierre, que sea abierta y uno pueda confiar en ella como una madre para uno, que por una discusión pequeñita, no le vaya a sacar todo lo que uno le haya dicho de confianza, y contar a los demás, que sea de verdad de confianza y lo que uno le diga, sea secreto. 3. PREGUNTA: La familia Tutora donde vive, ¿en qué se parece y en qué se diferencia de su familia? CONTESTA: Se parecen en la desconfianza. Porque si, porque uno no puede confiar .O sea, yo pienso que uno puede contar con esa persona, por ejemplo: con mi papá, pero si el me hace lo mismo, se queda eso guardado más bien. –pregunta: ¿-Tú confías en el hogar tutor donde estás? CONTESTA: Por una parte, sí, por otra parte, no. –Pregunta: ¿y en tu familia? Contesta: Regular. Yo casi no vivo con mi familia. ¿En qué se parecen? –Contesta: ¿En lo poco que yo he vivido con ellos? no, no se parecen en nada. –PREGUNTA: Qué los hace diferentes? Contesta: La forma de convivir, que no es lo mismo que estar en casa, en el hogar tutor se siente uno arrimado.-PREGUNTA: ¿Preferirías estar en casa? CONTESTA: Por una parte, no, porque no puedo, por otra parte, me gustaría ir,…allá no tengo a nadie, porque mi mamá se murió (el 3 de mayo/04) que era por la persona por la que yo siempre quería estar. Mis hermanos están en Armenia, otro recorre mucho y uno nunca sabe donde está, el otro, con la guerrilla, mis hermanas son pequeñitas y la grande que está casada. Mi papá no vivía con mi mamá, ella vivía sola con mis hermanitas y ella enferma, por eso yo pedía permiso para ir, pero solo pude ir una vez… 4. PREGUNTA: El hecho de haber pertenecido a un grupo armado, ¿afecta su condición de joven? CONTESTA: Por una parte si me siento mal, porque yo tengo amistades que no son de eso y lo hacen sentir a uno como un chiquito, como un bicho al que hay

75

que tenerle miedo pero uno es un ser que comete errores. Yo trato de tener amistad con ellos, pero si ellos saben que estuve allá, tratan de que no me les acerque. Uno se acerca y ellos se apartan. Los que no saben, no. 5. PREGUNTA: ¿Hasta cuando es joven uno? CONTESTA: Hasta la mayoría de edad, pienso yo. PREGUNTADO: ¿Tú cómo mides la juventud? CONTESTA: Depende, hay personas que tienen más años y se ven más jóvenes y otros con menos años se ven más viejos. Pregunta: Por el aspecto físico? CONTESTA: Sí, por una parte. Hay unos que aparentan más juventud aunque sean más viejos.

76

ENTREVISTA # 13 JUNIO 23 DE 2004. Joven desvinculado del conflicto armado. (17 años, nacido 17-8-1986). 2 y medio años en las AUMV. Desvinculado hace un año. 1. PREGUNTA: ¿Qué es para usted, ser un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Eso es como, que le dijera, estando uno allá es diferente, allá tiene una actitud distinta a la que tiene acá, porque allá tiene uno que cumplir ordenes; por lo menos con la gente que es la población civil que uno allá no los trata lo mismo, ahora estando desvinculado tiene uno que tratar de olvidar todo lo que fue por allá , buscar más personas que tengan problemáticas diferentes a la de uno , para poder acoplarse uno a la ciudad porque allá es diferente. 2. PREGUNTA: ¿Cómo cree que debería ser una familia Tutora? CONTESTA: Pues así como por lo menos donde yo estoy, que es una familia que si está en capacidad de ser madre tutora porque no es una familia muy grande ¿si? Es pequeña, entonces comparte uno como si estuviera en la propia casa , no tiene uno peleas, hace las cosas como si estuviera en la casa , ve esta señora como si fuera una tía, la hermana, la mamá ; esta familia donde yo estoy es una familia que si esta en capacidad de esto para ser madre tutora . PREGUNTA: ¿Por lo que es pequeña , o por qué? RESPONDE : Si . Porque es pequeña puede uno compartir como familia y lo entienden a uno. 3. PREGUNTA: La familia Tutora donde vive, ¿en qué se parece y en qué se diferencia de su familia? CONTESTA: Es que yo con mi familia no he vivido , ¿si? se parece a mi mamá un poco , porque poco me regaña y eso es lo que mi mamá nunca hizo conmigo y le dan buenos consejos a uno. Están pendientes que uno haga las cosas que son convenientes para uno. Preguntado ¿En eso se parecen? CONTESTO: Si. ¿En algo se diferencian? CONTESTA: No. 4. PREGUNTA: El hecho de haber pertenecido a un grupo armado, ¿afecta su condición de joven? CONTESTA: Si le afecta a uno harto, le afecta a uno mucho porque no puede uno estudiar, ¿si? en eso se afecta; -pregunta: En algo más? RESPONDE: y de estar al lado de la familia. 5. PREGUNTA: ¿Hasta cuando es joven uno? CONTESTA: No se, ¿por ahí hasta los 25 ó 30 años?

77

ENTREVISTA # 14 JUNIO 22 DE 2004. Joven desvinculada del conflicto armado. (17 años). 3 años en ELN. Desvinculada hace 1 y medio años. En hogar tutor 1 mes. 1. PREGUNTA: ¿Qué es para usted, ser un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Ni idea, no, ni idea… 2. PREGUNTA: ¿Cómo cree que debería ser una familia Tutora? CONTESTA: No sé. 3. PREGUNTA: La familia Tutora donde vive, ¿en qué se parece y en qué se diferencia de su familia? CONTESTA: No se parecen. –Pregunta: ¿En qué se diferencian? –Contesta: Creo yo, que le ponen más cuidado que la familia de uno; le ponen más atención a uno, le enseñan más cosas... ¿ya? –pregunta: ¿Cómo es tu familia? –Contesta: Me querían mucho pero casi no ponían atención.-Pregunta: ¿Quienes son? –Contesta: Mi papá y mis hermanos. - ¿Mamita? no tengo. –Pregunta: ¿A qué se dedican? Contesta: a sembrar. Agricultura, mis hermanos también. Yo era la última de todos. –Pregunta: ¿Qué has pensado hacer? –Contesta: Estudiar. Y volver con mi familia si algún día tengo la oportunidad de volver allá a mi pueblo. 4. PREGUNTA: El hecho de haber pertenecido a un grupo armado, ¿afecta su condición de joven? CONTESTA. No. 5. PREGUNTA: ¿Hasta cuando es joven uno? CONTESTA: No sé.

78

ENTREVISTA # 15 JUNIO 18 DE 2004. Joven desvinculada del conflicto armado. (17 años). 2 años en ELN. Desvinculada hace año y medio. Tiene una bebé de 2 meses. 1. PREGUNTA: ¿Qué es para usted, ser un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Pues para mi , pues mejor que uno se salga de allá y comience una nueva vida y piense cosas mejores que estar allá , esta uno más seguro. Pues a uno le cambia mucho el mundo (de estar afuera). Piensa en seguir adelante, en tener una vida mejor. 2. PREGUNTA: ¿Cómo cree que debería ser una familia Tutora? CONTESTA: Debería tener actitudes para poder aconsejarlo a uno, actuar como si uno fuera de la familia, también que tenga una madre tutora que lo ayude a uno a entender las cosas, ayudarlo a uno a tomar conciencia de lo que hace y de lo que no hace. Así como doña XX . Eso. 3. PREGUNTA: ¿La familia Tutora donde vive, en qué se parece y en qué se diferencia de su familia? CONTESTA: En la casa donde estoy ahorita pues se diferencia en que no lo castigan, a veces lo regañan porque ellas tienen la razón, pero en la familia a veces no. En mi familia me pegaban muy duro. En el hogar tutor pues no pueden. Es la diferencia entre la familia que a veces no le dan los consejos que uno se merece y algunas madres tutoras si se lo dan a uno. Esa es la diferencia. PREGUNTA ¿En el hogar tutor no pueden o no quieren pegarte ¿ RESPONDE No pueden, si lo hacen uno viene y habla con ustedes y pone la queja. 4. PREGUNTA: El hecho de haber pertenecido a un grupo armado, afecta su condición de joven? CONTESTA: En este momento ya no; yo ya trate de olvidarme de eso. Ahora uno no se siente ni orgullosos de eso, antes me sentía mal, ahora ya me siento bien, me siento mejor. 5. PREGUNTA: ¿Hasta cuando es joven uno? CONTESTA: Pues yo creo que hasta los 20, por ahí, 20 o 19, pienso yo. PREGUNTADO: ¿Después que pasa? CONTESTO: Ya me volveré viejita.

79

ANEXO F. ENTREVISTAS MADRES TUTORAS

ENTREVISTA # 1 JUNIO 17 DE 2004

Madre Tutora. 49 años, Vive con sufijo de 20 años y su esposo de 43. El esposo viaja bastante, puede durar 6 meses fuera. Lleva en el programa 1 mes. 1. PREGUNTA: ¿Cómo piensa que es un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Son muchachos que tienen problemas psicológicos, traumáticos, sociales, les cuesta muchísimo relacionarse con las demás personas. Les falta mucho cariño y piden que se les de amor y comprensión. Piensan mucho en sus familias, más no las toman como patrón para sus vidas. 2. PREGUNTA: ¿Qué entiende por grupo armado al margen de la ley? CONTESTA: Son personas de un perfil social muy bajo, que no son capaces de identificar realmente lo que quieren, ni por qué están luchando. No tienen muy claro el por qué lo hacen. 3. PREGUNTA: ¿Qué diferencia tiene un joven desvinculado del conflicto, con un joven que nunca ha estado vinculado con grupos armados? CONTESTA: El muchacho que ha sido vinculado al conflicto tiene muchísimos prejuicios sociales, por el trato que le han dado a donde los llevan… esos campos..donde van a prestar el servicio ese..El muchacho que no ha estado vinculado es más tranquilo, de más fácil manejo y acepta la convivencia social. El que está vinculado con las fuerzas es agresivo, conflictivo, eso encierra todo. 4. PREGUNTA: ¿Qué cree usted que llevó al joven a vincularse al grupo armado? CONTESTA: La mayoría dicen que su núcleo familiar los lleva a hacer eso por la parte económica de la familia, otros lo hacen porque sus padres tienen un hogar que no es organizado y ven mucho maltrato en su casa y dicen que lo hacen sobre todo por ayudar a su mamá a salir adelante. Más que todo eso es lo que ellos reflejan, que por la parte económica, que porque los tratan mal los padres, porque les falta cariño, porque no han podido estudiar. Otros que porque les dan muy pocas garantías para comprar sus cosas y los grupos les ofrecen mejor calidad de vida. Y cuando llegan allá, las cosas son totalmente diferentes. Todo lo que les han ofrecido es mentira. Más problemática social que otra cosa. Yo personalmente pienso que se aprovechan de la inocencia de los muchachos para poderlos llevar. Esto ocurre por tener un nivel de escolaridad muy bajo.

80

5. PREGUNTA: ¿Cómo cree usted que es la familia de los niños que tiene en su hogar tutor? CONTESTA: Pues con lo poco que lo he vivido, pienso que son personas con un perfil de escolaridad muy bajo igual que sus hijos, que no tienen mucha capacidad de indicar a sus hijos el camino, un parámetro para seguir un comportamiento mejor. Porque lo que ellos reflejan, doctora, yo trato de darles lo mejor, pero ellos no… Jorge (un joven del programa) está feliz, el otro joven que tengo, no. -¿Por quienes cree que se compone el hogar de estos jóvenes? Responde: -No es un hogar que sea unificado. Son madres que han tenido sus hijos con diferentes papás, se nota que ha habido violencia, maltrato físico de los padrastros a la mamá, de pronto ellos han visto en sus mamás, cosas que les dañan la imagen maternal y ésto hace que ellos se muestren machistas. 6. PREGUNTA: ¿Como espera usted como familia tutora que sea el comportamiento de estos jóvenes? CONTESTA: Espero que sean personas dignas de estar en sociedad, responsables, honestas. Cuándo el muchacho llega a la casa, siempre hay como una barrera más ó menos de 2 a 4 días. Después de éste tiempo ya se integran y aceptan las normas y reglas de mi hogar. Son muchachos que tienen un perfil muy alto para moldearlos, dándoles amor, comprensión y estabilidad emocional. Son muchachos que se pueden manejar muy bien. De ellos se pueden sacar grandes cosas. 7.-PREGUNTA. Cuéntenos, ¿Qué la motivó a convertirse en hogar tutor? CONTESTA: De pronto por mi profesión (enfermera) yo llevo trabajando 4 años con adolescentes con problemas de drogadicción y me llenó de satisfacción el verlos salir de su problema. Escucharlos, saber por qué habían entrado en la problemática de la drogadicción. Porque soy persona muy dada al servicio de la gente, puesto que tuve a un muchacho en mi casa durante 10 años y salió como profesional como ingeniero mecánico. Eso es lo que me motivó. Ese muchacho vivía en el barrio las Lomas, estuvo en las drogas, era rebelde, su familia era conformada pro 8 hermanos más, de diferentes papás y logré sacarlo adelante. Lo conocí por un familiar. El en una ocasión se enfermó del colon y me lo llevaron al policlínico donde yo trabaje y empecé a colaborarle. El tenía 23 años y tenía 3 de bachillerato. Validó y terminó carrera en la universidad. Con unos médicos del policlínico me colaboraron y pagamos la carrera. También tuve la oportunidad de trabajar con desplazados que iban al servicio médico al San Bartolomé de las Casas, en muchas oportunidades los alojé en mi apartamento, hasta que les conseguía el hogar de paso.

81

ENTREVISTA # 2 Junio 22 de 2004 Madre Tutora, de 58 años de edad. 16 meses en el programa. Ingresa directamente al programa del ICBF. Vive con su esposo de 60 años y un hijo de 28 años. 1. PREGUNTA: ¿Cómo piensa que es un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Que es una persona empezando, sin cultura, sin amor, sin comprensión de nadie, no saben leer ni escribir. No más. 2. PREGUNTA: Qué entiende por grupo armado al margen de la ley? CONTESTA: Que es muy peligroso eso!! pero mire: estoy viviendo con eso y mire, los chinos me quieren mucho y yo los quiero mucho. 3. PREGUNTA: ¿Qué diferencia tiene un joven desvinculado del conflicto, con un joven que nunca ha estado vinculado con grupos armados? CONTESTA: La costumbres, el modo de vivir. –PREGUNTADO: ¿Cuáles serían esas costumbres diferentes? CONTESTA: El modo de la alimentación, el aseo, el orden, las vulgaridades. Como a ellos les toca dormir en cualquier parte, en la montaña, por ese motivo no saben cómo es tener sus cosas en orden. 4. PREGUNTA: ¿Qué cree usted que llevó al joven a vincularse al grupo armado? CONTESTA: Porque no hay comprensión en la familia, hay desprecio, maltrato, rechazo, no más. Falta de amor. 5. PREGUNTA: ¿Cómo cree usted que es la familia de los niños que tiene en su hogar tutor? CONTESTA: Debe ser un desastre porque a la vez, los muchachos se van, debe ser… no hay respeto como pareja, como papás, hijos, hermanos. Que no hay educación, no dialogan con sus hijos, que es lo principal: el diálogo. 6. PREGUNTA:¿Como espera usted como familia tutora que sea el comportamiento de estos jóvenes? CONTESTA: Hay veces uno tiene problemas con ellos, pero son problemas que uno puede solucionar como mamá e hijo. –PREGUNTA: Cómo espera que se porten? CONTESTA: Como un hijo: que uno pueda llamarles la atención, como yo siempre les hablo, les doy consejos, hablo con ellos, los mimo mucho, es lo que me pasa: los consiento. 7.-PREGUNTA. Cuéntenos, ¿Qué la motivó a convertirse en hogar tutor? CONTESTA: Yo siempre he tenido eso, me nace, mío, mío, como cosa personal. Yo una vez recogí un niño de la calle y lo tuve en mi casa y lo eduqué y a los 3 años se voló. Tenía 10 añitos. Ya como que había encontrado la mamá, un

82

domingo me dijo que no volvía y la mamá habló conmigo y me dio las gracias. Me dio un teléfono y se mudó de allí. También tengo una niña en Estados Unidos. La mamá me la dejó y yo la crié, siempre he ido a ancianatos a ver viejitos, los ayudo a bañar, también a Sibaté, a los niños mongólicos. Yo me encariño mucho con ellos. Vine con una amiga, yo vivo sola porque mi esposo viaja mucho y está mucho fuera de Bogotá, pro el trabajo. Me quedaba sola y mi amiga me dijo que los muchachos me servían porque yo acá sola, y sí, me sirven de compañía. Mi hijo se va a la universidad y mi esposo de trabajo y yo me quedo con mis muchachos. PREGUNTA: ¿Piensa que los grandes (jóvenes) le rompían menos el corazón? CONTESTA: Sí, pero me lo rompen igual. La responsabilidad es igual. Que no tiene uno que estar tan pendiente, en los pequeños tiene uno que bañarlos, llevarlos al médico, la responsabilidad es más de cuidado porque son niños; en cambio éstos salen solos, van donde al familia, al médico…

83

ENTREVISTA # 3 Junio 16 de 2004 Madre Tutora, de 57 años de edad. Tres años en el programa. Viene del programa de reinserción. Vive con su mamá de 67 años, un hermano de 56 años, es viuda hace 35 años, tiene un hijo pero esta casado y vive aparte. 1. PREGUNTA: ¿Cómo piensa que es un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: “Es un muchacho triste, resentido, son explosivos, les gusta la soledad, la oscuridad, el silencio. Se encierran en sí mismos, en su vivencia, se encierran en sus recuerdos. Hay veces es lo único que han conocido. Es lo único que han aprendido y han vivido HASTA ESE MOMENTO. Algunos Llegan enfermos psicológicamente. Es difícil en un momento que le hablen a uno. Que le cuenten cosas. .Hay que tener paciencia. Cuando están solos, uno busca el momento en que le cuenten sus cosas, lo que están pensando, lo que han vivido, el motivo por el cual los ve uno como tan mal; uno los ve mal. A base de amor, de buen trato, de paciencia, de cuidado trata uno de darles todo lo que no han encontrado hasta ese momento y muchas veces, por difíciles que ellas sean, logra uno encontrar en ellos amor y confianza. Y le cuentan a uno su pasado.; en base a eso, ya puede uno aconsejarlos.” 2. PREGUNTA: ¿Qué entiende por grupo armado al margen de la ley? CONTESTA: “Pues, doctora, lo que yo he visto, un grupo que tiene unos ideales que en vez de tener paz y armonía para el país, trae dolor, amargura, destrucción. Destrucción psicológica y material. 3. PREGUNTA: ¿Qué diferencia tiene un joven desvinculado del conflicto, con un joven que nunca ha estado vinculado con grupos armados? CONTESTA: “El joven desvinculado, así quiera elaborar su pasado, le queda una huella y hay que trabajar muy duro para que el la olvide totalmente. Tal vez con el pasar del tiempo y la vida que emprenda, la pueda borrar. Esa es la diferencia, el desvinculado tiene una huella y hay que trabajar allí, porque si no, queda una cicatriz. De pronto, vieron matar a sus padres, quemar su casa y se fueron por venganza. En cambio, el que no ha estado en el grupo, es un muchacho descomplicado, con una vida limpia, un muchacho alegre, un muchacho con ilusiones. 4. PREGUNTA: ¿Qué cree usted que llevó al joven a vincularse al grupo armado? CONTESTA: “Venganza, por ejemplo. Venganza por lo que vio ocurrir a su familia. Porque desafortunadamente en el campo muchos campesinos han pertenecido a esos grupos y los niños pequeños crecen sabiendo que sus tíos y familiares están metidos en eso. Y los uniformes y las armas que portan. Un niño nace así y crece

84

con el amor a las armas, el amor a los uniformes, el amor a la lucha y se van solitos. Otros por ejemplo, se van porque los engañan. Porque hay milicias en el pueblo y esas milicias engañan a los niños. Otros son arrancados del seno de sus papas, de sus hogares , de sus abuelitos por ejemplo. 5. PREGUNTA: ¿Cómo cree usted que es la familia de los niños que tiene en su hogar tutor? CONTESTA:” Pues tengo dos versiones: La una , de un niño que yo tuve al cual le mataron los papas y le quemaron la casita. La familia de este niño era como acomodada y físicamente el niño tiene buena presencia . Me da la impresión de que esta familia es una familia campesina pero de recursos, porque cuando yo lo conocí le gustaban las buenas cosas, la buena ropa , vivir bien. Otros niños son de familia pobre, que tenían los padres que ir a trabajar a recoger café y los niños que ir a trabajar y recoger café; familias pobres pero trabajadoras. Se sacrifican por conseguirles estudio, pero a ellos no les gusta. Raro es el muchacho que le guste estudiar. Se van a jugar, engañando a la abuelito con que van a estudiar. Mejor dicho hay de todo pobres y niños que tienen sus familias con recursos. PREGUNTA: ¿Como se la imagina? formada porque miembros? CONTESTA: “Con papá, mamá y hermanos. Me imagino una familia campesina pero una familia feliz.” 6. PREGUNTA:¿Como espera usted como familia tutora que sea el comportamiento de estos jóvenes? CONTESTA: “Yo espero y mi esfuerzo más grande y mejor dicho mi ilusión desde que estoy colaborando con el programa , es borrar de ellos, de sus corazones, de sus recuerdos, todos los malos momentos que vivieron y formar en ellos una personalidad íntegra. Dueños de sus actos, que reconozcan el bien y el mal a cabalidad y que así les ofrezcan lo que sea, así sea económicamente, ellos sepan diferenciar lo bueno y lo malo y no por ambición hagan cosas que puedan dañar a su familia, a su país. Yo les digo que amen al prójimo como a sí mismos. Cuando ellos entiendan esto en su corazón cambiaran, porque nadie quiere el mal para si mismo”. PREGUNTA: Cuando llegan, ¿Cómo piensa que se van a portar? CONTESTA: “Es más difícil doctora. Ellos cuando encuentran en el hogar que uno les ofrece amor, atención, cuidados, ellos también le devuelven lo mismo y se portan bien. Pero también son muy fáciles de…… cambiar su forma de ser. Son muy volubles. El tiempo que uno los tiene es muy corto para lograr el cambio que uno quiere con ellos. Cambian de hogar y si no encuentran lo mismo que yo les brindo eso se va a perder. Se pierde porque les gusta estar donde encuentren libertad y donde puedan hacer todo lo que quieran hacer, así sea malo, desafortunadamente.”

85

7.-PREGUNTA. Cuéntenos, ¿Qué la motivó a convertirse en hogar tutor?. CONTESTA:”El sufrimiento del país. Imaginarme ver los campesinos salir de sus casas, asustados, teniéndolo todo tener que dejarlo todo, perder los seres que más amaban y venir a sufrir a las ciudades. Los niños: imaginarme los niños que en vez de tener una niñez feliz tengan que convertirse en….cambiar los juguetes por las armas y cambiar los juegos por esas atrocidades donde ellos los llevan. A mí me ayudaron, de verdad; Un día , de ver tanta tristeza que tiene el país yo dije: Dios , si yo puedo hacer algo por alguien ilumíname como lo hago. En esos días me presentaron con una familia que trabaja en el programa de reinserción; y vi que esa era la forma en que yo podía ayudar. Llevo unos tres años en el programa: 2 en reinserción y uno en ICBF. En reinserción yo tenía era menores, por esos me quede con ICBF. He tenido varios, en el momento de pasar al ICBF no tenía ninguno, yo estaba en un momento muy triste de mi vida. Yo había perdido un hijo: la violencia me lo quito, eso fue en 2003. Yo supe que habían sido tres muchachos. Pensé tantas cosas: que qué tal que hubieran sido muchachos de este programa…..igual pudieron ser muchachos comunes. Le robaban el carro y le dispararon. Iba con su familia. Yo sentí rabia, miedo, tristeza, muchas cosas sentí y eso me hizo desistir un tiempo del programa: pensar que fueron jóvenes, a ellos no los cogieron, yo eso se lo dejo a Dios. Yo volví porque yo tuve una niña que había estado en mi hogar y la habían trasladado, ella estaba en otro lugar y me llamaba y me decía que la recibiera y sino que ella se volaba. Yo le dije no tranquila dejémoselo a Dios, y por ella y para recibirla a ella decidí volver al programa, pero tomé la decisión de tener siempre niñas. PREGUNTADO: ¿Por qué decidió solo niñas? RESPUESTA: “Por ese mal recuerdo de que fueron tres jóvenes los que mataron a mi hijo.”En total he tenido 10 o 12 niños en los tres años del programa.

86

ENTREVISTA # 4 Junio 18 de 2004 Madre Tutora, de 37 años de edad. 9 meses en el programa del ICBF. Vive con su esposo de 35 años, no tiene hijos. 1. PREGUNTA: ¿Cómo piensa que es un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Yo pienso que es un joven que tiene las ideas en desorden. Pero ellos también piensan en el futuro. Porque en el tema del estudio, ellos dicen que quieren estudiar, la idea de ellos es estudiar, pero no lo terminan. Tanto que quieren el estudio, pero no llegan 3 ó 6 meses y no se interesan por eso. Ellos creen que por sentarse allí, ellos tienen que avanzar. Les falta como mucho interés por ellos mismos. Eso. 2. PREGUNTA: ¿Qué entiende por grupo armado al margen de la ley? CONTESTA: Yo entiendo que son grupos que viven de la guerra. Por la situación del país, Y que allí hay cabecillas que en éste momento tiene demasiada fuerza para una guerra a largo plazo. Yo pienso así. 3. PREGUNTA: ¿Qué diferencia tiene un joven desvinculado del conflicto, con un joven que nunca ha estado vinculado con grupos armados? CONTESTA: “Un joven que ha estado allá: ¿Cómo lo veo? que son como un poco desordenados, en el sentido de comportamiento. Como mal hablados, mal geniados, a pesar de que ya salen de allá, ellos viven obsesionados con la situación que han vivido, como tienen pesadillas que los están persiguiendo, que los persiguen de noche, que los están matando, que ellos matan, que ellos andan armados en todo momento y como los prepararon psicológicamente para matar, entonces ellos ya es como difícil. El niño que no piensa que está preparado para eso, es porque se ha desconectado del pasado, de lo que le pasó antes. 4. PREGUNTA: ¿Qué cree usted que llevó al joven a vincularse al grupo armado? CONTESTA: Bueno, yo pienso que los niños los lleva al grupo armado, es el hogar de cada uno. Porque hay niños, en el hogar de éstos niños, la mamá y el papá son drogadictos y también los maltratan demasiado. Y entonces ellos encuentran el camino fácil, es ir a los grupos armados, porque allí les tienen alimentación, diversión, y a la vez, los están entrenando para el fin que ellos tienen allá. 5. PREGUNTA: ¿Cómo cree usted que es la familia de los niños que tiene en su hogar tutor? CONTESTA: “Yo me los imagino un hogar muy pobre, cada uno por su lado, la mamá sale, el niño sale, sin ningún control, ni nada. Que no tienen comida, ni tienen vestuario, ni nada. No tienen ninguna comodidad. Pregunta: – ¿se los imagina urbanos, ó rurales? –Contesta: rurales, como campo. 6. PREGUNTA: ¿Como espera usted como familia tutora que sea el comportamiento de estos jóvenes? CONTESTA: Los niños, uno espera de

87

ellos un comportamiento desordenado. No tienen ninguna ética, como por ejemplo, ellos se sientan, se suben a los muebles, quieren dañar las cosas, no las saben utilizar. No se saben vestir, combinar. Ellos se ponen la ropa que usted les diga. Son muy agresivos. ¿Todos, niños y niñas? RESPONDE.- Si, ambos, pero para esos casos, hay que saber que manejar la psicología de cada niño, para uno ayudarlos y que en poquito tiempo ello se adapten al hogar y a las normas. PREGUNTADO ¿Y se adaptan? CONTESTO: Si se adaptan. Por ahí 15 días. Y ellos después se sienten felices, cómodos, como si en verdad esa fuera su casa. Yo he tenido solo mujeres , hasta el momento estoy superbien con las dos actuales. 7.-PREGUNTA. Cuéntenos, ¿Qué la motivó a convertirse en hogar tutor?. CONTESTA: Por la comodidad que les brinda el hogar que cada niño tiene en el momento. Enseñándoles con amor, a manera que ellos vayan dando , uno les coloca ejemplo y ellos se concientizan que es el bien para ellos. Yo conocí el programa por una amiga y la visitaba mucho .La niñas me comentaban cosas de ellas : Como hacían para planificar, que se sentían muy aburridas, que no tenían novio, que querían estudiar , y yo empezaba a hablar con cada una de ellas y las aconsejaba , y ellas se sentían bien y a la vez les gusta como tener amigas y se dejan guiar, y yo entonces, yo pensé que estas niñas son fáciles de manejar, lo único ahí es que hay que brindarles mucha comprensión y darles como confianza. PREGUNTA: ¿Su esposo que dice? CONTESTO : Si son hombres usted va a sentirse sola , porque va a tener que permanecer con hombres , por ejemplo ya no puede levantarse en pijama , tiene que ser como más seria con ellos porque no los conoce y no sabe como van a actuar los niños , porque van a ser como de 17 años y son prácticamente hombres. Del resto, no más. en el momento dijo : Que a mí me servía porque era como una compañía y permaneciera más en la casa , porque él es arquitecto y viaja mucho y me dijo : Ensaye a ver como se siente , y ahora ya me pregunta por todas , se ha involucrado y pregunta mucho por ejemplo por Alejandra ( que ya no esta ) , y con carolina se pone a hacer tareas, el las trata muy serio , como si fueran de la casa pero es estricto con ellas, me dice que les diga que si van al parque no se demoren. M e dice a mí , pero él no las maneja. Ellas tienen más confianza con mis hermanas y con mi familia. PREGUNTADO: ¿Por qué no escogió trabajar con niños pequeños? RESPONDE: Porque yo no estaba enterada que en bienestar familiar hubiera estos programas, porque si mes gustaría tener no un hogar de bienestar, un jardín comunitario, sino un hogar sustituto que son para niños y brindarles el bienestar que se merece cada niño , de acuerdo a su edad. PREGUNTA ¿Cambiaria de programa? CONTESTO: No. No cambio. He visto, no se, no me gusta mucho porque el niño no tiene el desarrollo que se le debería dar a cada niño. En hogar tutor si , por la ayuda que el ICBF le da a cada niño económicamente , y con la comodidad que le da, el niño puede tener todo , en cuanto a estudio, psicología, vestuario, alimentación y a la vez ellos tienen un hogar como es la casa.

88

ENTREVISTA # 5 Junio 18 de 2004 Madre Tutora, de 35 años de edad. 20 meses en el programa. Viene del programa de reinserción. Cinco meses en reinserción 15 meses ICBF. Vive con su hijo de 8 años. su esposo vive en Mocoa. Tiene en el programa 3 jóvenes mujeres desvinculadas. 1. PREGUNTA: ¿Cómo piensa que es un joven desvinculado del conflicto armado? CONTESTA: Son jóvenes que vienen con muchos problemas, con muchos vacios y cuando los pasan al lugar de la casa tutora uno siempre tiene problemas porque uno viene con unas bases fundamentadas, tiene el respeto , ser uno cordial, mas que todo ser tolerante , ¿no? Uno con las hijas y los hijos tiene que ser tolerante, pero eso ellos no lo entienden, uno trata de darles consejos como para que vayan cambiando su forma de donde vinieron, pero yo creo que eso se hace con paciencia para que un joven cambie y como que se habitúe a las formas del hogar donde llega.-¿Pero como se los imagina? RESPONDE: Uno dice ¡Claro, peligrosos! Cuando una amiga me dijo que había un programa, pero no me dijo que eran desvinculados, sino jóvenes en acción del plan Colombia. Inmediatamente uno se asusta. Inmediatamente me asuste, y le dije ¿Cómo así?¿Usted los tiene en su casa? y ¿no es peligroso para sus hijos y para todos? Entonces ella me contesto: No, porque son jóvenes que uno trata de ayudarlos para un cambio, para una mejor manera de vivir. Y tampoco son agresivos, me dijo. Yo entonces decidí, cuando abrieron el programa en ICBF, como yo tenía menores, seguir con los menores.---¿Y como se los imagina ahora? RESPONDE: Son algunas niñas que quieren superarse, con paciencia, con consejo, yo creo que salen adelante, sobretodo ellas que yo les digo que pueden ser madres y formar un hogar. 2. PREGUNTA: ¿Qué entiende por grupo armado al margen de la ley? CONTESTA: Que son personas que todo lo solucionan con violencia. Porque según las niñas, yo les he preguntado que porque se metieron allí, decían “porque conseguíamos las cosas fáciles” 3. PREGUNTA: ¿Qué diferencia tiene un joven desvinculado del conflicto, con un joven que nunca ha estado vinculado con grupos armados? CONTESTA: La diferencia es que son personas (el que no ha estado en grupo armado) con una mentalidad diferente. como de estudiar , como de ser alguien en la vida , en cambio el joven desvinculado , sigue con su problemática , de que no quiere progresar y volver donde estaba.--¿Al grupo? CONTESTA: Si al grupo. Las niñas que han estado conmigo dicen: “a mi me capturaron. Si no me hubieran capturado allá estaba “

89

4. PREGUNTA: ¿Qué cree usted que llevó al joven a vincularse al grupo armado? CONTESTA: De pronto la desintegración familiar. Porque otras niñas me contaron que el papá había sido muy estricto “mi papá era muy jodido, y lo mandaba a uno “ y entonces una amiga les dijo que existía un grupo y eso y se fueron . Tuve una niña que se fue desde los 7 añitos y como murió su mamá ella dice que su papá no respondía por ella , la dejaba sola , entonces que ella era como una recreación para el grupo , ella iba y les hacía juegos .Hay unos que se han ido desde los 12 años , pero esta me impresionó . Yo le pregunte que si le daban armas, me decía que no. Se las dieron después. Otro motivo es que han sido violadas por el mismo papá. Yo tuve una niña que fue muy especial y ella me contaba. 5. PREGUNTA: ¿Cómo cree usted que es la familia de los niños que tiene en su hogar tutor? CONTESTA: Yo creo que son unas personas que no tienen el sentido de una familia, sino que como le digo, es como hacer que los hijos hagan lo que quiere, por eso yo creo que hay mucho conflicto en esos hogares, aunque nosotros también los tenemos ¿No?, pero todos tienen sus ventajas y sus desventajas, porque para que esos chicos tomen la decisión de irse, debe haber unas razones de verdad que los incline a irse de sus casas. 6. PREGUNTA: ¿Como espera usted como familia tutora que sea el comportamiento de estos jóvenes? CONTESTA: Cuando ellos llegan les digo: Este es mi hogar que les ofrezco con mucho cariño. Les digo como soy: Muy ordenada, un poco malgeniada y lo único que quiero es que aprovechen lo que les están brindando, sobre todo el estudio. Que sean unas niñas muy decentes, que se consideren un miembro más de mi familia y lo que mas les pido es que nunca me mientan . Que lo que sea me lo digan. Les compro un afiche bonito de winnie pooh y les digo que cuando se sientan tristes vean que cuentan conmigo. Hay que motivarlas mucho . Otra cosita que les digo es que las cosas de la casa son para utilizarlas, porque a veces ponen el equipo a todo volumen, entonces les digo que hay que ser moderadas y usar bien las cosas, como utilizar los servicios: así se casan con un marido que gane el mínimo, entonces para la comida, las onces, los hijos , que no pueden gastar agua como locas , porque ¿ que va a hacer el marido? ¿A pagar servicios? 7.-PREGUNTA. Cuéntenos, ¿Qué la motivó a convertirse en hogar tutor? CONTESTA: El ser mamá. Porque cuando uno tiene un hijo valora lo que es una madre y una madre no quiere que sufran sus hijos PREGUNTADO.---Nosotros tenemos programas de niños ¿Por qué no uno de niños? Contesto: Yo no soy de acá, soy de Mocoa, y yo en Mocoa trabaja y en mi casa tuve hogar comunitario, porque siempre me han gustado los niños, de las vecinas siempre me gustaba traer los niños , bañarlos y vestirlos y ponerlos todos lindos , no tenía todavía a mi hijo, era soltera. PREGUNTA : ¿Por que no siguió trabajando con niños pequeños

90

¿ RESPUESTA Porque me viene a Bogotá a estudiar , me case y yo forme mi hogar y todo, tuve problemas para quedar embarazada , mi hijo fue prematuro , entonces yo prácticamente estaba acá sola , toda mi familia esta en Mocoa , con ellas ( las niñas del programa ) tengo compañía es bonito trabajar con ellas , porque uno conoce de cada una y tiene uno una experiencia más como madre . y lo que siempre le pido a Dios , es que lo que siempre he hecho por estas niñas , que si algún día le llego a faltar a mi hijo , ese poquito de amor que les he dado a ellas se lo de a mi hijo. Que no este solo y siempre lo estén motivando.

91

ANEXO G. AGENDA 2 TALLER “CONOZCAMONOS MÁS”

9:00- 10:30.- Presentación de asistentes Objetivo: Re-conocernos como grupo, conversar sobre las nuevas experiencias. 10:30- 10:45 Refrigerio 10:45- 12:00 “Recreando el ahora” Objetivo: Definir planes de acción “individuales –familiares” para mejorar la convivencia. Metodología: Juego de roles: Los jóvenes representan a las madres y padres tutores y viceversa, sobre 3 situaciones cotidianas, cada uno. -Reflexión sobre situaciones proponiendo algunas formas de resolución construidas en grupo.

92