Imagenes patológicas de otras regiones

24
| Universidad de Concepción Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica “IMÁGENES PATOLÓGICAS DE OTRAS REGIONES” Imagenología Diagnósti ca II INTEGRANTES: - Felipe Cid - Camilo Jara PROFESOR: Marcelo Muñoz C. FECHA: 02/11/2011

description

Imágenes patológicas de órbitas, cavidades Perinasales, oído, etc.

Transcript of Imagenes patológicas de otras regiones

Page 1: Imagenes patológicas de otras regiones

|

Universidad de ConcepciónTecnología MédicaMención Imagenología y Física Médica

“IMÁGENES

PATOLÓGICAS DE OTRAS

REGIONES”

Imagenología Diagnóstica II

INTEGRANTES: - Felipe Cid - Camilo Jara PROFESOR: Marcelo Muñoz C.

FECHA: 02/11/2011

Page 2: Imagenes patológicas de otras regiones

INTRODUCCIÓN

Bajo la denominación de “Otras Regiones” hemos agrupado una serie de

estructuras funcionales que alojan principalmente a los órganos de los sentidos de la

vista, la audición, el gusto y otras que se relacionan con el sentido del olfato. Nos

referimos a la órbita, los senos paranasales (SPN), el oído y la boca.

Con cierta fisiopatología asociada a sus componentes anatómicos, y que inciden

directamente sobre la calidad de vida de las personas y su forma de relacionarse con

su entorno, es que acorde a los avances en el mundo de la tecnología médica se han

ido desarrollando procedimientos imagenológicos para su estudio. Los objetivos de las

imágenes diagnósticas entregarán por tanto valiosa información que permita evaluar la

integridad de las estructuras y su extensión ante una lesión, evaluar el de la patología y

efectos en el tratamiento.

Se requiere que todo profesional ligado al mundo de la Imagenología conozca y

maneje una visión global de las patologías más comunes ligadas a éstas zonas, tema

principal del siguiente informe.

Page 3: Imagenes patológicas de otras regiones

OÍDO

Los órganos de la audición son las estructuras principales halladas dentro de la

porción petrosa del temporal. En el encontramos las tres divisiones del oído:

1) Oído externo : desde el pabellón auricular (oreja) se conducen las ondas sonoras

hasta el conducto auditivo externo (CAE), el cual termina en el tímpano. El CAE es

un cilindro dispuesto a lo largo del eje mayor de la pirámide petrosa y sobre la base

de la misma.

2) Oído medio (caja timpánica) : contiene los huesecillos del oído (yunque, martillo y

estribo), los cuales son los responsables de trasmitir las vibraciones timpánicas

hasta el oído interno. La caja timpánica está normalmente llena de aire, el cual entra

a través de la trompa de Eustaquio (comunica la pared anterior de la caja timpánica

con la nasofaringe)

3) Oído interno (laberinto) : nervios y vasos sanguíneos atraviesan el conducto

auditivo interno (CAI) para conectar oído interno y encéfalo. Tiene dos

componentes; el posterior, constituido por el vestíbulo y los canales semicirculares

en los cuales están los receptores responsables del equilibrio; y el anterior donde se

ubica el caracol o cóclea, donde se alojan los receptores auditivos.

Radiología: Evaluación de peñasco, de la escama y de los componentes del oído

interno.

TAC: Patologías del oído medio y externo, detallando estructuras óseas como los

huesillos o las paredes de la caja timpánica.

RNM: Estudio de estructuras laberínticas, trayectos nerviosos, lesiones inflamatorias y

tumores.

Page 4: Imagenes patológicas de otras regiones

Patologías de oído.-

OSTOMASTOIDITIS : Se origina en una afección respiratoria

que obstruye la trompa de Eustaquio y favorece la infección de la

caja timpánica y a las celdas mastoideas (otitis y matoiditis). La

RM con gadolineo permite evaluar compromiso inflamatorio o

inflitrativo de los nervios dentro del hueso o en la región cisternal.

También se ultiliza TAC para su estudio.

OTITS MALIGNA O NECROTIZANTE

Infección del CAE que ataca a los diabéticos y es producida por

Pseudomona aeruginosa que puede propagarse a hueso y tejidos

blandos adyacentes. Con un TC se puede apreciar la

disminución de luz de los conductos auditivos por el

engrosamiento de la mucosa y el proceso destructivo de la región

timpánica y escamosa.

COLESTEATOMA

El funcionamiento deficiente de la trompa de Eustaquio

(causado más frecuentemente por infección) lleva a que se

presente presión negativa en el oído medio. Esto empuja a

una parte del tímpano (membrana timpánica) dentro del oído

medio, creando un saco o quiste que se llena con células

cutáneas viejas y otros materiales de desecho. El quiste se puede agrandar y romper

algunos de los huesos del oído medio u otras estructuras del oído, afectando la

audición, el equilibrio y posiblemente el funcionamiento de los músculos faciales. Se

recomienda el uso de TAC para su diagnóstico.

SCHWANNOMA VESTIBULAR

Es el tumor benigno más común del CAI de

crecimiento lento que se desarrolla por lo general de los

nervios del equilibrio y la audición que surten el Oído Interno.

Page 5: Imagenes patológicas de otras regiones

El tumor proviene de una sobreproducción de células de Schwann. Puede ejercer

presión contra los nervios auditivos y del equilibrio, nervio trigémino (entumesimiento

facial) o incluso el nervio facial. Menos frecuentemente se pueden desarrollar en cóclea

o vestíbulo.

TRAUMA DEL PEÑASCO

Ocurren con frecuencias por caída o por accidentes de tránsito.

Se clasifican en fracturas longitudinales, transversales y mixtas.

Las fracturas longitudinales siguen el eje mayor del peñasco

pueden provocar luxación de los huesecillos comprometiendo

del oído medio hasta el techo del conducto auditivo externo. Las fracturas transversales

afectan el oído interno y cuando discurren por el laberinto generan sordera súbita. Y las

mixtas son oblicuas al peñasco.

SENOS PARANASALES Y CAVIDAD NASAL

Los senos paranasales son compartimientos aireados revestidos con membrana

mucosa que comunican con la fosa nasal. Sus funciones son calentar y humedecer el

aire inspirado y proteger el contenido craneal de los impactos externos. Estos senos

están divididos en cuatro grupos, según los huesos que lo contienen: Maxilares (2),

frontales (2 habitualmente), etmoidales (muchos) y los esfenoidales (1 o 2).

Sólo los senos maxilares forman parte de la estructura de los huesos faciales. Los

frontales, etmoidales y esfenoidales están contenidos en sus respectivos huesos

craneales.

Los senos paranasales se forman de extensiones de la fosa nasal hacia los

huesos frontal, maxilar, etmoidal y esfenoidal. Los senos maxilar, frontal y etmoidales

anteriores drenan el meato medio, ubicado en la pared lateral de la fosa nasal entre el

cornete medio e inferior. Los senos esfenoidales y etmoidales posteriores drenan juntos

en los meatos superior, posterior o esfenoetmoidal, localizado entre los cornetes

superior y medio

Page 6: Imagenes patológicas de otras regiones

Patologías de senos paranasales.-

CONGÉNITAS:

- CEFALOCELES FRONTOETMOIDALES: Derivan de los

defectos en el cierre neural que se producen en la región

del agujero ciego o por defectos del fronticulus frontalis.

El defecto óseo asienta en la lámina cribiforme o en el

etmoides, pudiendo provocar una protrusión del cerebro a

través del defecto.

TUMORALES.

- OSTEOMA: tumores óseos benignos de crecimiento lento, localizados principalmente

en la región cráneo-máxilofacial.

- CARCINOMA ESPINOCELULAR (CEC): lesión tumoral

maligna que se inicia en el hiato semilunar y suele

extenderse al seno maxilar o a la fosa nasal. Las

características imagenológicas más importantes de los

tumores malignos son: destrucción ósea, crecimiento rápido

y el aspecto infiltrativo a los tejidos vecinos. Se evalúa con

RM.

TRAUMÁTICA

En el trauma, la cara funciona como protector del cerebro. Las fracturas faciales se

clasifican según el sitio y mecanismo del trauma.

- LEFORT III: también llamada disrupción craneofacial. Son del tercio superior de la

cara, donde existe una verdadera separación de los huesos de la base del cráneo

afectando con mayor frecuencia al sistema nervioso central. Se evalúan con TC la

extensión de la fractura o desplazamientos de fragmentos.

Page 7: Imagenes patológicas de otras regiones

INFLAMATORIA:

- SINUSITIS ALÉRGICA: la inflamación de los senos

paranasales dan lugar a la sinusitis, que se denomina

alergica cuando sucede como consecuencia a la

exposición de un alergeno. En los adultos el seno

maxilar se afecta con mayor frecuencia y, en los niños,

el seno esfenoidal. Para saber si los senos son normales

se compara su densidad con la de la órbita, si las

densidades son iguales, los senos son normales. 

- POLIPOSIS RINUSINUSAL: Es una enfermedad que

afecta el interior de la nariz (y los senos paranasales) por

el crecimiento de tumores benignos que obstruyen la

respiración. Es una forma especial de sinusitis (llamada

"sinusitis polipoidea"). Se caracterizan por la presencia de

opacidad de dentro de los senos en las radiografías

simples, con formación de nivel hidroaéreo en las formas

agudas. El TC y RN puede determinar si los cambios son debidos a engrosamiento

mucoso, masa o líquido dentro del seno. Usualmente se respeta la pared ósea.

- SINUSITIS FÚNGICA (O MICÓTICA): Es la infección del interior de la nariz y de los

senos paranasales producida por hongos que se encuentran en suelos y en el aire

ambiental.  En este caso es común el rompimiento de la pared ósea formando un

absceso subperióstico. Por los contenidos de sales de calcio y magnesio, pueden no

dar señal en RM y podrían confundirse con aire, la TC muestra en estos casos una real

opacidad.

Page 8: Imagenes patológicas de otras regiones

Patología de cavidad nasal.-

RINITIS

Es una inflamación del revestimiento mucoso de la cavidad

nasal, caracterizada clínicamente por rinorrea,

estornudo, prurito (picor) nasal, congestión, drenaje

(secreción) postnasal. Esta inflamación determina la

producción de hiperreactividad nasal se producen los

síntomas. Algunas personas con este tipo de fiebre del heno

suelen presentar pólipos nasales, sinusitis.

ÓRBITA

REVISIÓN ANATÓMICA DE LA ÓRBITA

Las órbitas son dos cavidades con forma de pirámide cuadrangular en cuyo

extremo se encuentra el canal óptico, siendo simétricas y situadas a ambos lados de la

línea media de la cara. La pared externa está constituida por el malar y ala mayor del

esfenoides. Por la hendidura pasa la arteria oftálmica y las venas órbitarias. En la

hendidura esfenoidal se inserta el anillo de Zinn. La pared superior esta constituida por

el hueso frontal y ala menor del esfenoides. En ella se aloja la fosa lagrimal. La pared

inferior o suelo está constituida por el malar, palatino y maxilar, a su vez la pared

interna o medial está constituida por el hueso lagrimal, etmoides, esfenoides y maxilar,

siendo la lámina papirácea del etmoides especialmente frágil.

Por el canal óptico pasan el nervio óptico, arteria oftálmica y ramas simpáticas.

El contenido órbitario está constituido por el globo ocular, nervio óptico, músculos

extraoculares, arterias, venas, nervios periféricos, glándula lagrimal y grasa órbitaria.

Patología orbitaria

Las afecciones de la órbita constituyen un grupo heterogéneo de patologías que

clasificamos según su origen en:

1.-Malformativa 4.-Endocrina

2.-Vascular 5.-Traumática

3.-Inflamatoria o infecciosa 6.-Tumoral

Page 9: Imagenes patológicas de otras regiones

PATOLOGÍA ORBITARIA INFLAMATORIA

El pseudetumor orbitario lo constituyen un

grupo de lesiones orbitarias que se comportan

clínicamente como neoplásicas siendo histología

inflamatoria pura. Suele ser unilateral, estando

asociado a enfermedades sistémicas como la

enfermedad de Wegener, poliarteritis nodosa o

sarcoidosis en su presentación bilateral. Cuando se

localiza en el seno cavernoso y la hendidura

esfenoidal constituye el síndrome de Tolosa-Hunt.

Se caracterizan por cambios inflamatorios en el globo ocular, glándulas lagrimales

(puede haber hipertrofia), músculos extraoculares (miostosis y disfunción en su

motilidad), grasa orbitaria y disfunción del nervio óptico.

La celulitis es la inflamación del tejido blando

alrededor de la órbita. Puede ser orbitaria afectando a

los párpados y a los tejidos que están por detrás del

septo orbitario y preseptal, confinada al párpado por

delante del septo orbitario. La celulitis orbitaria suele

ser secundaria a una sinusitis y en ocasiones puede

producirse por extensión de una celulitis preseptal. En

este caso se afecta el globo ocular y la órbita existiendo

quemosis conjuntival, intenso edema palpebral,

proptosis y neuritis óptica con disminución de la visión, y restricción de los movimientos

oculares. La patogénesis de la celulitis orbitaria y periorbitaria es diferente. La celulitis

periorbitaria es también llamada preseptal debido a que la infección esta localizada por

delante del septum orbitario (tabique fibroso que se extiende desde el periostio del

cráneo hasta el párpado). El septum orbitario cumple efecto de barrera contra procesos

infecciosos desde el tejido preseptal hacia la órbita.

Page 10: Imagenes patológicas de otras regiones

PATOLOGÍA ORBITARIA ENDOCRINA

La oftalmopatía tiroidea es una enfermedad

que con frecuencia se asocia a la enfermedad de

Graves. Su origen parece deberse a una alteración

autoinmune a través de una inmunoglobulina que

actuaría sobre las estructuras orbitarias produciendo

una hipertrofia de los músculos extraoculares,

infiltración por células inflamatorias de las estructuras

órbitarias que posteriormente pasarían a producir

fibrosis sobre todo en los músculos extraoculares, así como un aumento de la grasa

orbitaria y estasis venosa por compresión. Mediante TAC se logra detectar

adecuadamente la hipertrofia muscular, expansión grasa y compresión óptica. Con RM

la caracterización de los músculos también es adecuada. El músculo más

comprometido es el recto inferior seguido por el recto superior y el oblicuo superior. La

hipertrofia del recto interno lleva a daño en la lámina papirácea.

Secundario a enfermedades crónicas, como

diabetes, se asocia desprendimiento de retina.

Consiste en la separación de la retina sensorial y el

epitelio pigmentario por líquido dentro del espacio

potencial rubretiniano. Este epitelio se regenera,

mientras que el sensorial no. En RM la apariencia

varía de acuerdo a la exudación, llegando a tener una

forma característica en “V”, con el ápex hasta el disco

y los extremos hasta los cuerpos filiares.

Page 11: Imagenes patológicas de otras regiones

PATOLOGÍA ORBITARIA TRAUMÁTICA

Podemos encontrar lesiones en todas sus estructuras. Dentro de las lesiones de

la órbita propiamente dichas destacamos las fracturas por hundimiento, que suele

afectar con mayor frecuencia al suelo de la órbita, cursando con enoftalmos, anestesia

infraórbitaria y diplopía en grado variable. Puede haber atrapamiento del músculo recto

inferior y del oblícuo menor, que a veces requerirá cirugía para su liberación. La

presencia de cuerpo extraño intraórbitario puede descartarse con radiología simple si es

metálico y con TAC si es radiopaco.

PATOLOGÍA ORBITARIA TUMORAL

Puede estar causada por multitud de tumores primarios, metastáticos o por

invasión por contigüidad desde estructuras vecinas. El Retinoblastoma es un tumor

maligno de la retina, y se caracteriza por ser el más común en niños (mortalidad de un

100% si se extiende más allá del ojo, con diagnóstico temprano la supervivencia es de

92% a 5 años). Los estudios por imágenes son importantes para determinar extensión y

compromiso retrolobular, siendo la RNM el método ideal para su estudio. En ella se

observan lesiones grisáceas en retina, algunas veces con calcificaciones y compromiso

vítreo.

Page 12: Imagenes patológicas de otras regiones

BOCA

Revisión anatómica de la cavidad bucal y la articulación temporomandibular (atm)

La cavidad oral se divide en boca propiamente dicha y vestíbulo. El vestíbulo es

el espacio anterolateral delimitado entre la mucosa bucal y la superficie externa de

encías y dientes. La boca propiamente dicha, en la que se encuentran la lengua, los

dientes y las encías, constituye la abertura anterior de la orofaringe.

El techo de la boca está formado por el arco óseo del paladar duro. El suelo de la boca

es una estructura cubierta por epitelio escamoso, constituida por el músculo milohioideo

y el vientre anterior del músculo digástrico, en combinación con la musculatura

extrínseca lingual (músculos geniogloso, estilogloso e hiogloso).La lengua está anclada

por su base en la porción dorsal de la cavidad oral, y al suelo de la boca por el frenillo.

El músculo milohioideo subdivide el suelo de la boca en dos espacios: el sublingual y el

submandibular.

Las glándulas salivales parótidas, submandibulares y sublinguales están alojadas

en tejidos circundantes de la cavidad oral.

Las encías o gingiva son unas formaciones de tejido fibroso recuento por mucosa

directamente sujetas a la superficie de los alvéolos dentarios. Los adultos, por lo

general, posen 32 dientes permanentes distribuidos en dos arcos dentarios (superior e

inferior).

Patología asociada a la cavidad bucal, glándulas salivales y ATM.

Para su mejor estudio, clasificaremos las afecciones de esta región de acuerdo a

las estructuras anatómicas específicas que afectan, entre ellas patologías asociadas

principalmente a:

1.- Articulación temporomandibular

2.-Glándulas salivales

3.- Espacio submandibular/sublingual

1.- ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Disfunción temporomandibular es un término que involucra diferentes

condiciones clínicas que afectan a la ATM y/o los músculos de la masticación y sus

Page 13: Imagenes patológicas de otras regiones

estructuras asociadas. La patología de la ATM que con mayor frecuencia se encuentra

en pacientes corresponde a desarreglo interno, que en general se refiere a la alteración

en la relación del cóndilo mandibular con el disco articular (desplazamiento del disco),

aunque también pueden presentarse otras entidades tales como: neoplasias,

alteraciones en el desarrollo y el crecimiento, procesos degenerativos o inflamatorios,

fracturas y anquilosis, entre otros.

La ortopantomografía es la proyección indicada para realizar una evaluación

inicial, ya que nos ofrece una visión global de las ATM, maxilares y dientes. La

proyección transcraneal nos da una vista sagital del cóndilo, la cavidad glenoídea y la

eminencia articular y generalmente se hacen tomas con boca abierta y boca cerrada

para ambas articulaciones. Su utilidad radica en mostrar cambios degenerativos entre

moderados y avanzados de las

superficies articulares, así como

fracturas condilares o subcondilares y

procesos patológicos que comprometen

las estructuras óseas. Para visualizar la

ATM libre de superposición de otras

estructuras, utilizaremos la TAC.

La técnica indicada para la

visualización de los tejidos blandos

intraarticulares es la RMN. Permite el

estudio del disco articular, lo que es útil

para corroborar el diagnóstico clínico de

desarreglo interno.

Usando generalmente tecnecio99 y galio, se realizan estudios de medicina

nuclear en la ATM, que permitan evaluar alteración en el metabolismo óseo, como

neoplasias, hiperplasias, metástasis, procesos inflamatorios tipo artritis o infección.

Page 14: Imagenes patológicas de otras regiones

2.-GLÁNDULAS SALIVALES

La patología de las glándulas salivales es muy frecuente y afecta a sujetos de

todos los grupos de edad. En muchos casos corresponden a procesos inflamatorios

generalmente virales y autolimitados, pero en ocasiones tienen un curso recurrente,

como la sialoadenitis crónica secundaria a sialolitiasis, por tanto su etiología es variada.

Las técnicas radiográficas más elementales para examinar las glándulas

salivares son las radiografías simples y los estudios contrastados (sialografia). La

sialografia evidencia alteraciones del sistema excretor como estenosis, ectasias,

fístulas, litiasis radiotransparentes y alteraciones del propio parénquima glandular como

efecto de presión sobre los conductos con defecto de lleno hacinar, desplazamiento e

infiltración de las ramas intraglandulares.

. La sialolitiasis es la enfermedad más frecuente de las glándulas salivales.

Aproximadamente el 80% de ellas se produce en la glándula submandibular, en parte

debido a la mayor viscosidad y alcalinidad de la saliva, y en parte debido al curso

ascendente de un conducto de Warthon, que es ancho y con un orificio de salida

estrecho. Los cálculos pueden ser únicos o múltiples (25%), y pueden encontrarse tanto

en el conducto glandular principal como en los conductos intraglandulares.

Page 15: Imagenes patológicas de otras regiones

La sialoadenitis es la inflamación de

las glándulas salivales. Afecta sobre todo a

las glándulas salivales mayores y puede ser

un proceso agudo o crónico y recurrente. En

la TC y la RM la glándula inflamada está

aumentada de tamaño, con captación de

contraste, alta densidad en la TC e

hiperintensidad de señal en las secuencias

T2 para el caso de inflamación aguda; la

inflamación crónica se manifiesta con atrofia glandular, hipointensidad en las

secuencias T1 y T2, y posibles calcificaciones focales que se detectan mejor con la TC.

3.- ESPACIO SUBMANDIBULAR/ SUBLINGUAL

Diversas lesiones tumorales benignas pueden afectar a los espacios submandibular y

sublingual . Las más frecuentes corresponden a tumores epidermoides, tumores

dermoides y lipomas; el epidermoide tiene predisposición para afectar el espacio

sublingual, mientras que el dermoide la tiene para el submandibular. Raramente pueden

desarrollarse lipomas en los espacios submandibular/sublingual, y su diagnóstico es

sencillo debido a las características propias del tejido graso tanto en la TC como en la

RM.

Page 16: Imagenes patológicas de otras regiones

RESUMEN

Las diversas patologías que se presentan en regiones como la cavidad nasal, la

órbita, oído, senos paranasales y boca son realmente numerosas. Encontramos

patologías inflamatorias como lo son la sinusitis alérgica y fúngica en el caso de los

senos paranasales, hasta patologías del tipo congénito y traumático que involucran

tejido óseo, como las fracturas tipo lefort en este último ejemplo. Por esta simple y

sencilla razón se debe contar con un amplio conocimiento de las técnicas

imagenológicas, sus ventajas y desventajas, que se encuentran disponibles para poder

diagnosticar de forma rápida y precisa según el tipo de tejido que se desea evaluar.

La radiología convencional nos permite detectar patologías que comprometen

tejido óseo en malformaciones y traumatismos, incluso permite evaluar cierto

enfermedades inflamatorias como la sinusitis; de forma más precisa la tomografía

computada permite ver desplazamientos y desprendimientos de estructuras también

los múltiples tipos de sinusitis; y por último, pero no menos importante la resonancia

nuclear magnética que permite visualizar todo lo relacionado con tumores tanto

benignos como malignos que tengan algún tipo de compromiso a nivel nervioso, como

lo es en el caso del Schwannoma vestibular, donde puede existir compresión nervioso

pudiendo provocar sordera, perdida del equilibrio e incluso paralisis facial. También

cabe destacar el aporte que hace la medicina nuclear en la evaluación del compromiso

del metabolismo celular en alguna de estas regiones.

Page 17: Imagenes patológicas de otras regiones

CONCLUSIÓN

Muchas especialidades médicas se apoyan cada día más, para un diagnóstico

certero, en la imagenología. Dependiendo de la etiología de las enfermedades que

afecten a las distintas regiones en estudio, es que se elegirá aquel procedimiento que

con certeza nos entregue una excelente ayuda diagnóstica de acuerdo a la clínica que

presenten los pacientes, y que sea beneficioso tanto para el paciente como para el

servicio. Además, el diagnóstico y la exploración clínica de algunas regiones, como el

de las glándulas salivales, son dificultosos, por lo que el diagnóstico radiológico resulta

de gran ayuda, no sólo para localizar y delimitar las lesiones, sino también para tipificar

su origen y naturaleza (tumoral frente a inflamatorio; benigno frente a maligno).

En la patología orbital, por ejemplo, las radiografías ponen de manifiesto

soluciones de continuidad traumáticas o congénitas, calcificaciones o los flebolitos de

las varices orbitarias. También veremos las erosiones óseas secundarias a tumores y el

aumento del canal óptico típico del glioma del nervio óptico. Será una exploración muy

útil para descartar la presencia de cuerpo extraño radiopaco. Con el TAC conseguimos

una mayor definición de las lesiones y permite localización de cuerpos extraños. La

ecografía es una exploración inocua, y es especialmente útil en la diferenciación de

lesiones vasculares. La resonancia magnética, como ya sabemos, consigue una mayor

diferenciación de los tejidos blandos y hemorragias. Y bien, estos patrones se repiten

constantemente en las demás zonas estudiadas.

Para ciertas patologías también se han ido desarrollando procedimientos

específicos, tales como la sialografía, que tienden a ser los últimos recursos a utilizar,

pero que nos ofrecerán el diagnóstico definitivo de las afecciones.

Page 18: Imagenes patológicas de otras regiones

BIBLIOGRAFÍA

- Cañellas, R.; González R. : “Radiología de Cabeza y Cuello”. Editorial Médica

Panamericana, 2010, Madrid.

- Veláz, H.; et al: “Radiología e Imágenes diagnósticas”. Editorial Corporación para

investigaciones biológicas, 2da edición.

- Harnsberger, et al: “Los 100 diagnósticos principales en Cabeza y Cuello”.

Editorial Elseiver, España.