Imagenes iconográficas

8
A continuación se presentan 10 imágenes representativas de Las Bases del Mundo Moderno, cada una de ellas con su significado para ir comprendiendo y analizando el proceso estudiando. Interpretación iconográfica mediante el uso de imágenes correspondiente al contenido de: Las Bases del Mundo Moderno. 1.- El Nacimiento de Venus (1484) Imagen disponible en: http://www.artecontacto.net/site/m odules/news/article.php?storyid=6 La Afrodita griega o la Venus romana es una de las diosas más importante de la antigüedad y sin lugar a dudas, la máxima inspiración de pintores y escritores de todas las épocas. Existen varias versiones sobre su nacimiento, Botticelli se refiere a la más poética y desconcertante: su origen en la espuma del mar. Venus representa el amor, la belleza y el

Transcript of Imagenes iconográficas

Page 1: Imagenes iconográficas

A continuación se presentan 10 imágenes representativas de Las Bases del Mundo Moderno, cada una de ellas con su significado para ir comprendiendo y analizando el proceso estudiando.

Interpretación iconográfica mediante el uso de imágenes correspondiente al contenido de: Las Bases del Mundo Moderno.

1.- El Nacimiento de Venus (1484)

Imagen disponible en: http://www.artecontacto.net/site/mo

dules/news/article.php?storyid=6

La Afrodita griega o la Venus romana es una de las diosas más importante de la

antigüedad y sin lugar a dudas, la máxima inspiración de pintores y escritores de todas

las épocas. Existen varias versiones sobre su nacimiento, Botticelli se refiere a la más

poética y desconcertante: su origen en la espuma del mar. Venus representa el amor,

la belleza y el ideal femenino. La diosa parece hecha de mármol e imita la postura de

una famosa estatua romana, la “Venus Púdica”, en la que castamente trata de cubrir su

cuerpo con las manos. Los largos y dorados bucles son característicos de la obra de

Boticelli, así como los ojos abstraídos y las manos con uñas largas y bien cuidadas.

Page 2: Imagenes iconográficas

2.- Agricultura en la Edad Media

Imagen véase en http://historiaedadmedia.galeon.co

m/grmns.htm

En su organización económica llevaban una vida seminómada, se dedicaban a la

ganadería, el pastoreo, la caza y la agricultura rudimentaria pero esto hacia que se

empobrecieran las tierras, por lo cual se veían obligados frecuentemente de cambiar

de sitio y trasladarse a tierras más fértiles que luego se empodrecían. A lo largo de

la Edad Media europea surgen importantes innovaciones tecnológicas que aportarán

algunos elementos positivos al trabajo de los campesinos. Las principales innovaciones

en la agricultura medieval se debieron al mayor dinamismo del modo de producción

feudal, que suponía para los siervos un mayor incentivo en la mejora de la producción

que para los esclavos. El cambio del buey por el caballo como animal de tiro fue el

resultado de dos avances tecnológicos —el uso de la herradura y el desarrollo de

la collera— que permitían al caballo tirar de mayores cargas más fácilmente. Esto

aumentó la eficiencia del transporte por tierra, tanto para el comercio como para las

campañas militares, y sumado a la mejora general de la red de carreteras aumentó las

oportunidades comerciales para las comunidades rurales mejor comunicadas.

Page 3: Imagenes iconográficas

3.-El comercio y la artesanía

Imagen disponible en: https://historiaeuropa.wordpress.com/2011/12/27/tema-4-la-baja-edad-media/

Antes, en las aldeas todas las familias trabajaban las tierras del feudo, criaban animales, y además se fabricaban todo aquello que necesitaban, como podían ser zapatos, vestidos, utensilios de cocina, o herramientas para el trabajo. Es decir, todos hacían de todo, los hombres araban el campo, pastoreaban ganado, elaboraban herramientas, y las mujeres daban de comer a los animales, se encargaban de las tareas domésticas, producían la ropa, el calzado. Naturalmente esto iba ligado a la idea de autosuficiencia en la que uno producía para sí mismo, para el consumo propio. A partir del siglo XI, con el aumento de la producción agrícola, el crecimiento de la población y el renacer de las ciudades, el trabajo quedó dividido en dos sectores. En primer lugar, la población que permaneció en el campo conservó la forma de vida feudal y las tareas agrarias. Los que se quedaron sin tierras ni espacio en el campo, migraron a las ciudades y desarrollaron el comercio y la artesanía como alternativa a la agricultura y ganadería. La vida urbana fomentó mucho el trabajo artesanal, y en seguida surgió una nueva forma de entender el trabajo. El oficio de artesano pasó de ser algo individual a un trabajo en equipo. Nacieron los gremios, asociaciones de artesanos de un mismo oficio que se comprometían a seguir unas normas comunes a todos ellos. Los gremios favorecían la cooperación y la ayuda entre artesanos, y la transmisión y enseñanza del oficio a nuevos aprendices artesanos. Los gremios establecían los precios de los productos, la cantidad máxima producible, y las horas y días de trabajo. Con esto se quería evitar la competencia entre los artesanos del gremio, pues consiguiendo que todos vendiesen al mismo precio y que no elaborasen mayor cantidad de productos, evitaban trifulcas en los mercados y ferias y conseguían que no existiesen grandes diferencias económicas entre los

artesanos del gremio. Además, el gremio proporcionaba las materias primas a cada taller, era el

encargado de dar permiso para abrir nuevos talleres, y de pasar el control de calidad a los

productos elaborados en cada taller. El taller de un artesano, era casa, taller y tienda a la vez. Allí vivían el maestro, los aprendices, y en muchas ocasiones los oficiales. En la planta baja estaba la

Page 4: Imagenes iconográficas

4.- Ciudad medieval

Page 5: Imagenes iconográficas

5.-

Imagen véase en: http://v2.educarex.es/web/fsanchez

m02/la-edad-media

Las ciudades medievales fueron importantes a partir del siglo XII. Estaban

rodeadas de murallas y tenían puertas que se cerraban por las noches. Se

organizaban en barrios. Las calles eran estrechas y las casas de madera.

Tenían una gran plaza, donde se situaba el Ayuntamiento y la catedral y donde

los comerciantes vendían sus productos. En las ciudades vivían los

comerciantes y los artesanos. Los artesanos del mismo oficio se agrupaban en

gremios y solían tener los talleres en la misma calle. Cada gremio controlaba la

calidad y el precio de sus productos. En algunas ciudades se celebraban ferias

anuales a las que llegaban productos de toda Europa. En algunas ciudades se

fundaron universidades, como en Palencia, Salamanca o Valladolid.

El surgimiento de la Burguesía

Page 6: Imagenes iconográficas

Imagen disponible en: http://europamedieval3052.blogspot.com/2011/01/7-transformaciones-

de-los-siglos-xv-y.html

Las expediciones estimularon el desarrollo de la actividad específica de las ciudades,

particularmente, el comercio y la producción de manufacturas. Un historiador afirma que “la

revolución comercial de Europa se había iniciado ya en el siglo XI, pero fue en el siglo XIII cuando

adquirió verdadera consistencia. Los centros urbanos que ya existían durante el período romano,

volvieron a recuperarse como consecuencia de las condiciones socioeconómicas de la Alta Edad

Media. La explotación y el crecimiento urbano marcan todos los grandes momentos del

crecimiento: la ciudad crea la expansión y, a su vez, se beneficia de ella para su propio

crecimiento. El viaje facilita la aparición de nuevos núcleos poblacionales, que comienzan a

levantarse en los cruces de los caminos o en las proximidades de algún centro de peregrinación. El

campesinado, que migraba escapando de los vínculos feudales, fue poblándolas. Entre la ciudad y

su entorno rural se establecieron relaciones comerciales más o menos regulares. Del mismo modo,

comenzaron a establecerse sólidos vínculos comerciales entre Occidente y Oriente. El desarrollo

urbano trae consigo el principio mismo de la existencia de la ciudad: el dinero. Con el correr del

tiempo, a lo largo del siglo VII, las reacciones ante la novedad urbana van evolucionando, La

ciudad se ha convertido, para entonces, en uno de los lugares por excelencia donde transcurre la

vida social, resultando un cuerpo autónomo y objeto, en cuanto ser colectivo, de una consideración

social. Es a partir de allí que las ciudades se distinguen por su prestigio y reputación, resultando

éstos, los elementos que contribuyen a aumentar la propensión de los individuos a trasladarse

hacia aquellas.