Imagen como orden generativo de un programa maestro

51
Imagen como orden generativo de un programa maestro CRØMA tro

description

CROMA. 2014. Trabajo Final de Taller de Diseño IX y X. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica.

Transcript of Imagen como orden generativo de un programa maestro

Imagen como orden generativode un programa maestro

CRØMA

tro

CRØMA

Imagen como orden generativode un programa maestrotro

Contenidos

0. Introducción p. 7

1. Imagen y ciudad p. 9

2. Programa maestro p. 17

3. Orden generativo p. 41

4. Escenario p. 83

5. Referencias bibliográficas p. 93

6. Anexos p. 95

CRØMA es:

David Araya Díaz

Adrián León Brenes

Daniel Madrigal Soto

Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica.

San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.

Julio 2014.

7

Introducción

El presente documento es parte de un trabajo realizado por los estudiantes Adrián León, Daniel Madrigal y David Araya en el Taller de Diseño 9 y 10 (conocido como) “Sin nombre”, dirigido por los profesores Jafet Segura y Carlos Mata. En las primeras etapas del proceso el estudiante Miguel Solórzano también participó con aportes y trabajo.

Es en el marco de este taller que se planteó trabajar con base en la realidad y particularidades de Los Diques, un asentamiento informal que se ubica en la ciudad de Cartago. A partir de este ejercicio académico se aborda la problemática buscando indagar, al mismo tiempo, en inquietudes teóricas de los estudiantes partici-pantes.

A continuación se pretende sistematizar las conclusiones o indagaciones teóricas, que se vislumbran en el proceso de trabajo realizado, para paulatinamente mostrar los diagnósticos realizados sobre Los Diques que llevan a la necesidad de buscar herramientas o métodos para proponer, lo que llamaremos, un programa mae-stro.

Este método o orden generativo que se ideó y utilizó tomará más espacio y relevancia dentro del presente documento debido a que es resultado de las indagaciones teóricas anteriormente men-cionadas, y al mismo tiempo, es proceso previo y herramienta para alcanzar la definición del programa maestro.

Para concluir el trabajo se muestran los resultados finales del proyecto del curso.

0

Imagen y ciudad

8 9

1

11

Imagen y ciudad

El proyecto muestra dentro de su abordaje, algunos conceptos que se desarrollan como los más representativos con el mismo, entre los cuales, se pueden mencionar, la definición de imagen como fundamento de vínculos y relaciones programáticas, la concepción del territorio de Los Diques de Cartago como estado de excepción, lo cual permite proponer reconfiguraciones y modifi-caciones en el desarrollo del sitio, cambiando las normas del sitio que existen actualmente.

Así también se fundamenta el proyecto, no como un conjunto de edificios, sino como un componente integrado a, y parte del tejido urbano, entendiéndose la misma como a una trama continua cargada de estímulos de imágenes (y sus significados correspon-dientes) que determinan el entendimiento y configuración de la ciudad.

10

Sección noreste del territorio de Los Diques de Cartago, correspondiente al cruce de la vía férrea y el área con mayor densidad de asentamientos humanos. Indicación de los terrenos y edificaciones a intervenir.

200m 100m

13

Estado de excepción

Para la concepción del planteamiento del proyecto, se asume como estado de excepción, el área definida, en primera estancia por el vacío que representan Los Diques en la trama urbana de la provincia de Cartago, además del comportamiento que se identi-ficó en el sector, el cual responde a situaciones particulares, las cuales justifican la identificación de dicha zona como estado de excepción, entre ellas se pueden mencionar, el hecho de haber sido modificado el uso de suelo de la zona por medio de la aplicación de una situación de emergencia, debido al desastre natural sucedido en la zona años atrás, lo cual se confunde como un norma asumida de manera normal, y no como una norma provi-sional como fue instaurada.

12

Imagen

La utilización de la imagen en el proyecto es fundamental en la medida en que se tomó como propósito el cambio de la percep-ción de la zona de intervención de Los Diques, a la cual se le atribuye una imagen negativa en relación al modo de vida que se desarrolla en la zona. Con el fin de poder realizar este propósito, se establecieron relaciones y categorizaciones sobre componentes programáticos a partir de la imagen y el simulacro1, los mismos se desarrollaron por medio de los niveles de representación de las actividades, así como del nivel de impacto que posee cada com-ponente a través de la imagen.

Así también el proyecto busca ser entendido y proyectado no como la imagen no de un edificio ni de la zona de Los Diques como totalidad, sino más bien realizar el cambio en la delimitación de la zona de intervención como detonante en el crecimiento urbano de la zona, así como de sus relaciones; debido también a la concep-ción del proyecto como un fragmento de ciudad, en la cual es la sucesión de relaciones entre imágenes de actividades lo que la conforman.

1. Término utilizado por Jean Baudrillard, el cual se explica mediante: “la simulación parte del principio de equivalencia, la negación radical del signo como valor, parte del signo como reversión y eliminación de toda referencia”. Con base en esto se establece la aproximación a la variable utilizada en la Taxonomía de actividades en relación a la imagen con el programa. Debido a que según esta definición la simulación de una actividad se realiza cuando la imagen es igual a la actividad, surgiendo de esta situación el concepto de representación, la cual mantiene la referencia de la cual se hace la representación.

Límites perceptuales del estado de excepción actual, definido por la morfología de los diques de contención.

15

Ciudad

excepción. De la misma manera se establece la adquisición del terreno por medio de un tipo de inversión a cambio del valor de la tierra, entendiéndose el mismo no como un valor de compra, sino como un medio para adquirir el derecho a la utilización del espacio en Los Diques.

El proyecto se entiende no como un edificio, sino como un fragmento de ciudad. Entendiendo la ciudad como un diálogo entre la renovación, la construcción, la preservación y su reestructura-ción, viéndose ésta además como una forma colectiva, se asume que la ciudad nunca va a permanecer estática y por consiguiente “completa” o definida.

Dada la visión de ciudad como múltiples fragmentos interrela-cionados, el proyecto no es la representación de una imagen a través de objetos edilicios, sino que es la imagen que una actividad proyecta y la imagen que nace de la relación entre las actividades.

14

El estado de excepción entonces, es definido como:

“…una porción del territorio que se sitúa fuera del orden jurídico normal, pero que no por eso, es simplemente un espa-cio exterior. Lo que en él se incluye, es, según el significado etimológico del término excepción, sacado fuera, incluido por medio de su propia exclusión. Pero lo que de esta forma queda incorporado sobre todo en el ordenamiento es el estado de excepción mismo.” (Agamben, G. 1998).

En la zona se establece un adentro y un afuera a través de diversos regímenes o normativas; estableciendo así que siempre quedará alguien por fuera. Lo anterior se relaciona a causa de la condición de ilegalidad de los residentes en el sitio, en la cual se crea una diferenciación social por medio de una barrera perceptual que invisibilidad la zona y los excluye, producto así de una visión estereotipada acerca de la población residente de la misma.

En Los Diques se desarrollan relaciones de segregación social por parte del sector formal y consolidado dentro de la trama urbana de Cartago, hacia el asentamiento informal de Los Diques; el cual debido a las condiciones en las cuales se desarrolla, no pretende ningún tipo de inclusión dentro de la norma y el funcionamiento formal, el mismo es definido por medio de la “estructuras de poder” consolidadas en la zona, una norma diferente, en donde la invisibilización y segregación es deseada; creando así una identi-dad caracterizada por la exclusión misma.

Ante tal situación se establece un nuevo estado de excepción, en el cual se define la legalidad en la producción, almacenamiento y consumo de ciertas drogas alucinógenas, así también se esta-blece la heterogeneidad en el uso de suelo, distinguiéndose de la zonificación establecida fuera de la limitación inicial de estado de

Programa maestroPrograma maestro

1716

2

19

Vivienda

Los componentes de vivienda se abordarán bajo un enten-dimiento de que las propuestas estandarizadas de soluciones habitacionales y la segregación física por estratos sociales en la ciudad, que han dominado las políticas de expansión urbana en Costa Rica durante los últimos treinta años, son factores que facili-taron la creación del estado de excepción identificado en Los Diques de Cartago.

Como estrategia para debilitar estas condiciones, se concep-tualiza la vivienda como un espacio físico correspondiente a las múltiples tipologías de famliias u hogares que existen en la condi-ción urbana a estudiar. De igual manera, se propone que los conjuntos habitacionales que se construyan deben replicar una diversidad social similar a la del tejido urbano en que están inmer-sos. No pueden estar habitados por un único sector poblacional.

Para este primer punto se analizan y codifican las tipologías de hogar consideradas por los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos para la Encuesta Nacional de Hogares de 2013 y el Censo Nacional de 2011. Luego se distribuyen estas tipologías según la cantidad de aposentos y área óptima que requi-ere la dinámica propia de cada una y, proporcional a ello, se esta-blecen cuatro tamaños distintos de solución habitacional y la canti-dad necesaria de cada uno de estas que satisfaga adecuadamente las composiciones familiares que la ciudad requiere albergar.

Para realizar un análisis más específico del sitio de estudio, compuesta en su mayoría por asentamientos informales, se filtra la información de tipologías de hogar en los distritos donde se ubica Los Diques (San Nicolás y Carmen del Cantón Central de Cartago), provista por los datos del INEC. De esta manera se considerarán únicamente los datos de aquellas tipologías que cumplan la variable de tener Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) como acceso a agua potable, un sistema sanitario eficiente, etc. Así se logra una aproximación más exacta a conocer las condiciones estadística de los hogares dentro del Estado de Excepción definido en anterioridad.

18

hogar nuclear conyugal sin hijos

hogar nuclear conyugal con hijos

hogar nuclear mono-parental

hogar extenso conyugal sin hijos, con otros familiares

hogar extenso conyugal con hijos y otros familiares

hogar extrenso mono-parental y otros familiares

hogar extenso jefe y otros familiares

hogar compuesto nuclear y no familiares

A

B

C

D

E

F

G

H

hogar compuesto extenso y no familiares

hogar compuesto jefe, familiares y no familiares

otros hogares unipersonales

otros hogares no familiares

I

J

K

L

Codificación del las tipologías de conformación de hogares a partir de la clasifi-cación utilizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica.

La variable NBI es un parámetro que se utiliza en la investigación de poblaciones, y que parte de que la pobreza es un fenómeno multidimensional que no puede ser captado en su totalidad por una sola medida como, por ejemplo, índices económicos. Entonces, su campo de evaluación es el del acceso a los servicios requeridos para satisfacer las necesidades básicas y no el de ingresos de capital.

Esta medida ayuda a identificar situaciones, normalmente no consideradas dentro de las políticas sociales, que tienen sustento en los derechos sociales: educación, protección social en salud, servicios públicos domiciliarios, vivienda, etc.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2011 se determinan dos condiciones a partir de este parámetro:

1. No tiene NBI: Aquellas personas que cuentan con todos los servicios básicos.

2. Sí tiene NBI: Aquellas personas que cuentan con uno o más servicios básicos insatisfechos.

Al procesar los datos se llega a una distribución porcentual ideal de la cantidad de soluciones (por cantidad de aposentos y área) necesarias para darle vivienda a una población similar a la que habita en Los Diques en la actualidad.

Para asegurar la sostenibilidad tanto financiera como social del nuevo tejido urbano propuesto, se destina vivienda no sólo para reubicar a los habitantes actuales de Los Diques que actual-mente viven en los terrenos a intervenir, sino que se construiran soluciones habitacionales para venta en el mercado inmobiliario de mediano y alto nivel económico.

Este desarrollo inmobiliario ayudará, en parte, a financiar la construcción de las viviendas de reubicación, con la condición de que aquellas destinadas a la población de los Diques deben cum-

2120

Distrito San Nicolás

Distrito Carmen

Estado de excepción actual

Cantón Central de Cartago. Ubicación del área de intervención y las regiones político-administrativas de donde se analizarán los datos censuales de tipologías de hogares.

23

plir con los mismos estándares de calidad estructural y ambiental que los destinados para el competitivo mercado inmobiliario, evitando las carencias en calidad en vivienda que usualmente encontramos en los proyectos de bienestar social en Costa Rica.

Para conocer la distribución porcentual de tipos de solución de vivienda (según cantidad de aposentos y área) para un posible mercado inmobiliario se realiza una simulación de las condiciones poblacionales del mercado meta a través de un ejercicio empírico en el cual se realiza el mismo proceso de obtención de datos ante-rior pero, esta vez, en otros dos distritos urbanos de la Gran Área Metropolitana que contienen un estado de excepción.

Este estado de excepción es el Campus Universitario Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, ubicado en los distritos de Mercedes y San Pedro en el cantón de Montes de Oca, San José. En este caso, al filtrar los datos censuales de estos distritos, se hará según las tipologías de familias encontradas en hogares que no tengan Necesidades Básicas Instisfechas, es decir, que cuentan con todos los servicios básicos.

Con la obtención de esta distribución porcentual para la venta de viviendas en el mercado inmobiliario, se suma ella a la distribu-ción obtenida para viviendas de reubicación con el fin establecer una distribución general de los 4 tipos de mçodulos habitacionales, definidos anteriormente. Sin embargo, para que la relación entre viviendas de reubicación y viviendas de mercado sea sostenible de manera financiera y social, se debe establecer una relación mayor a 1:1, para que las viviendas de reubicación puedan ser financiadas con el desarrollo inmobiliario y urbano del sector.

Para determinar esta relación se toma como referencia la tram urbana de la ciudad en Cartago, en específico, la relación, en el Cantón de Cartago, de hogares con NBIs y hogares sin NBIs, la cual es de 19% a 81%, según el Censo Nacional 2011. Así, se aplica una relación 1:4 entre las distribuciones de vivienda de

22

Tipologías de hogar, en los distritos San Nicolás y Carmen del Cantón de Cartago con la condición de Sí NBI. Según Censo Nacional 2011.

A+K

C+G

E+F+H+I

B+D+J+L

1

2

3+

2+

16% (432)

43% (1153)

22% (585)

19% (500)

Distribución porcentual del tipo de soluciones habitacionales, según cantidad de aposentos y área, necesario para vivienda en la población existente de los Diques.

25

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

24

Distrito Mercedes

Distrito San Pedro

Filtro: Área geográfica. Cantón de Montes de Oca.

A+K

C+G

E+F+H+I

B+D+J+L

1

2

3+

2+

41% (4119)

20% (1992)

10% (1019)

29% (2913)

Distribución porcentual del tipo de soluciones habitacionales, según cantidad de aposentos y área, necesario para la venta en mercado inmobiliario según datos de la población No NBI en los distritos que contienen la Universidad de Costa Rica.

Tipologías de hogar, en los distritos San Pedro y Mercedes del Cantón de Montes de Oca con la condición de No NBI. Según Censo Nacional 2011.

Cantón de Montes de Oca. Ubicación del área de estudio para el establecimiento de tipologías de hogares necesarias para la venta en el mercado inmobiliario. Distritos de Mercedes y San Pedro.

Estado de excepción actual

reubicación y las de mercado.

La población actual en Los Diques no posee título de propiedad sobre el terreno en que viven, pero sí son dueños del espacio que han construido. Se propone que La municipalidad de Cartago sea dueña del terreno, actualmente bajo propiedad legal del Ministerio de Ambiente y Energía, y administre las viviendas a construir en el terreno de los Diques, aquellas destinadas a la reubicación serán

27

otorgadas a los habitantes (que requirieron se reubicados) de los Diques por un periodo de 15 años con opción de compra luego transcurrido este lapso.

Como estrategia de financiamiento para la construcción de estas viviendas se otorgarán cinco permisos para el desarrollo inmobiliario de programas complementarios a la vivienda (cuatro para diversos programas y uno para la producción de drogas).

26

familias a % % unidades área (m2) unidadesárea (m2)

unidades área (m2) unidades área (m2) unidades área (m2)

reubicar

40 1 40 m2 16 41 6.4 256 65.6 2624 1.28 51.2 13.12 524.8

familias a 2 50 m2 43 20 17.2 860 32 1600

3.44

172 6.4 320

integrar 2+ 75 m2 19 29 7.6 570 46.4 3480 1.52 114 9.28 696

160 3+ 90 m2 22 10 8.8 792 16 1440 1.76 158.4 3.2 288

100 100 40 2478 160 9144 8 495.6 1828.8 40 2324.4

áreadormitorios total proyectoproporción

A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E1 1 1 2 2 7 14 13 13 13 13 66 15 14 14 15 15 73 600 560 560 600 600 2920

4 3 3 3 4 17 6 7 7 6 6 32 10 10 10 9 10 49 500 500 500 450 500 2450

1 2 2 1 1 7 9 9 9 10 9 46 10 11 11 11 10 53 750 825 825 825 750 3975

2 2 2 2 1 9 3 3 3 3 4 16 5 5 5 5 5 25 450 450 450 450 450 2250

8 8 8 8 8 40 32 32 32 32 32 160 40 40 40 40 40 200 2300 2335 2335 2325 2300

20

10

29

16

43

22

19

41

1 4

40 m2

50 m2

90 m2

75 m2

1

2

3+

2+

A+K

C+G

E+F+H+I

B+D+J+L

Distribución de tipologías de viviendas para venta al mercado según cantidad de aposentos.

reubicaciónventa

Distribución de tipologías de viviendas para venta al mercado según cantidad de aposentos.

Distribución de tipologías de viviendas para venta al mercado según cantidad de aposentos.

Distribución de tipologías de viviendas para venta al mercado según cantidad de aposentos.

Cada uno de estas conceciones para desarrollar el terreno serán pagadas, por los desarrolladores, con la construcción de un quinto de la vivienda determinada para reubicación, sumada a aquella establecida para la venta en el mercado inmobiliario en relación 4:1 a la primera. Este método permite que los precios del nuevo terreno a urbanizar no se disparen, ya que sigue perteneci-endo al gobierno local, y su pago se fija en los precios de construc-ción habitacional.

Esto define que para la reubicación de familias en 100 metros de extensión de ambos diques (separados por 300 metros), fijada en 40 familias, se deberan construir 40 vivendas para reubicación, y 160 para venta en el mercado inmobiliario, sumando un total de 200 viviendas distribuidas de la manera más equitativa posible (en cuanto a relación reubicación-venta y a distribución de los 4 tipos de vivenda) entre cinco desarrolladores. Aparte del cálculo necesa-rio para la distribución de tipologías de hogar, no debe existir una diferencia entre las viviendas de reubicación y las que se vendan.

2928

A DCB E

A DCB E A DCB E

Distribución de tipos de soluciones habitacionales para venta en el mercado inmobiliario entre cinco desarrolladores de programas complemetarios.

Distribución de tipos de soluciones habitacionales para reubicación entre cinco desarrolladores de programas complemetarios.

Distribución total de tipos de soluciones habitacionales entre cinco desarrolladores de programas complemetarios.

31

La elección de las actividades realizadas en el proyecto, se fundamenta en las relaciones sociales según el comportamiento a partir del tipo de imagen que proyecta el tipo de actividad y las relaciones que se producen en la yuxtaposición de componentes programáticos. Se establecieron, entonces, programas generales sobre salud como imagen del cuerpo y cultura como imagen de la mente, identificados como los ideales de una civilización “hiper-refinada”2. Así también, sobre el programa de producción de drogas, se realizó un tratamiento de la imagen relacionado a ésta, con el fin de cambiar la imagen criminalidad que se le atribuye a la misma, en la zona de Los Diques.

30

“P”

V

Programa

Diagrama del abordaje de desmembramiento en los componentes programáticos a desarrollar y el componente de vivienda.

2. Descripción utilizada por Rem Koolhaas en su libro Delirious New York (1978) para describir las relaciones programáticas en el edificio del Downtown Athletic Club al sur de la isla de Manhattan, en donde la superposición de programas, dirigidos a una élite de hombres de negocios de Wall Street, y aparentemente sin relación añguna entre ellos, permitía “Comer ostras con guantes de boxeo, desnu-dos, en la planta enésima: éste es el "argumento" del piso noveno...”. Una imagen de ciudad construida a partir del imágenes de programas sin relación funcional aparente.

conciertosauditorio

proyecciónbar

complementospa

yogatratamiento

distribucióngalerías

curadoresaprendizaje

tiendaalmacenamiento

café

gimnasiodispersión

basketfútbol

piscina

tiendacomplemento

Salud II

Salud I

Cultura I

Cultura II

Desglose del desmembramiento de los “ideales de una civilización hiper-refinada” en componentes programáticos.

Se instauraron cinco tipos de programas generales (produc-ción, salud I, salud II, cultura I y cultura II), los cuales se desmem-braron o subdividieron en diversos componentes, y posteriormente se clasificaron en la taxonomía de actividades y de relaciones, entendiéndose éstos programas no como una aplicación directa al proyecto, sino como parte del proceso en la aplicación de un método.

Se establece un primer programa general sobre la imagen de salud como imagen de relajación, paciencia y tranquilidad. Se definieron actividades tales como: ejercicios de muy bajo impacto no competitivos y tratamientos corporales y faciales. Para este programa los componentes son:

1. Spa.

2. Yoga.

3. Tratamiento.

4. Macrobiótica.

33

Así también, se genera un segundo proyecto sobre la imagen de salud, como de actividades de demostración de fuerza, resis-tencia y movimiento, dentro de sus actividades se encuentran: ejercicios cardiovasculares, de resistencia y de competencia. Estos componentes son:

1. Gimnasio (cardio-pesas).

2. Dispersión.

3. Baloncesto.

4. Fútbol 5.

4. Piscina.

5. Tienda.

32

complementospa

yogatratamiento

gimnasiodispersión

basketfútbol

piscina

tienda

Diagrama del comparación de áreas requeridas entre componentes programáticos de Salud I. Cada bloque representa 50 m2 de construcción.

Diagrama del comparación de áreas requeridas entre componentes programáticos de Salud II. Cada bloque representa 50 m2 de construcción.

35

Además, se estableció en otro programa sobre la imagen de cultura como espectáculos vividos en colectivo en ambientes apar-entemente extáticos; cuyos componentes son:

1. Área para conciertos.

2. Auditorio.

3. Espacio de Proyección.

4. Bar.

Estos proyectos incluyen componentes de distribución y consumo de alucinógenos/estimulantes, esto de forma estricta-mente controlada, para tener poco personal con acceso a este producto y además manteniendo control sobre la cantidad consumida por el usuario.

El proyecto de producción tendrá un perfil bajo de exposición de imagen.

34

Mientras que, para los proyectos relacionados con la imagen de cultura se estableció un programa general por medio de objetos o acontecimientos “apreciables” gracias a un proceso introspecti-vo en un ambiente controlado. Para el cual se establecieron los siguientes componentes:

1. Galería.

2. Curadores y artistas.

3. Aprendizaje.

4. Tienda.

5. Almacenamiento de obras.

6. Café.

distribucióngalerías

curadoresaprendizaje

tiendaalmacenamiento

café

conciertosauditorio

proyecciónbar

Diagrama del comparación de áreas requeridas entre componentes programáticos de Salud II. Cada bloque representa 50 m2 de construcción.

Diagrama del comparación de áreas requeridas entre componentes programáticos de Cultura I. Cada bloque representa 50 m2 de construcción.

37

Dualidad existencial a través de la imagen

Una persona se construye a si misma a través de múltiples tipos de imágenes dadas por las actividades en la cuáles participa. Estas imágenes se pueden clasificar según el resultado que tienen su proyección en el comportamiento de la personas.

Esta clasificación se establece en dos ejes relativos a la natu-raleza de dichas imagenes. El primer eje trabaja la relación de la persona con la construcción de la imagen del bien “más preciado de todos” según Jean Baudrillard en La sociedad del Consumo: el cuerpo. Por lo tanto el eje tiene dos extremos, con distintos grados entre ellos donde, a partir de las actividades realizadas y la imagen que proyectan, alcanzan el máximo culto al cuerpo en uno de los extremos, y la culpa del cuerpo, en el otro.

El otro eje bajo el cual se clasifican las imágenes comprende la dicotomía de lo apolíneo y lo dionisiaco, en este caso, en la proyec-ción de las actividades programáticas. Lo apolíneo tiene está relacionado con el conocimiento, lo racional, lógico y virtuoso. Lo dionisíaco tiene que ver con el caos, el éxtasis, lo irracional y emo-cional.

36

Dentro de los componentes programáticos y funcionales para la producción de drogas se establecieron:

1. Cultivo: debe ser denso y estar en un ambiente seguro y controlado. Se producirán feniletilaminas y triptaminas (por ejemplo: mescalina/peyote, bufotenina/yopo, DMT/ayahuasca).

2. Laboratorios: tanto para investigación sobre el producto como para elaboración del producto.

3. Almacenaje del producto.

4. Sistema de distribución del producto de forma segura.

5. Actividades complementarias (como oficinas, áreas de empleados y demás).

A partir de estos componentes se hizo una clasificación dependiendo de si el tipo de actividad es agresivo, neutral o com-plementario; fundamentándose en el tipo de imagen que posee la actividad en relación al componente de vivienda. Esta clasificación, desglosada en cuatro puntos, plantea una división de áreas aproxi-madas, establecidas de la siguiente manera:

A. Complementarios: 380 m2

B. Neutrales: 620 m2

C. Agresivos: 560 m2

D. Vivienda: 2200 m2

culpa del cuerpoimagen dionisiaca

imagen apolíneaculto al cuerpo

Ejes y grados de intensidad de caracterización de la imagen proyectada.

Los programas descritos con anterioridad se clasifican, bajo estos dos parámetros axiales, según la imagen que cada uno proyecta, bajo la asunción de que, finalmente, las personas buscan un balance o centro en las imágenes de las actividades en que participan. El filósofo esloveno Slavoj Žižek, explica en el docu-mental Reality of the Virtual este fenómeno.

Por lo tanto se plantea crear relaciones de programa entre actividades que complementen sus imágenes de forma que no se alejen mucho del centro establecido por los ejes mencionados. Para ello se crea una herramienta de diseño al ubicar los programas determinados anteriormente dentro de un plano carte-siano con los dos ejes basados en culpa/culto al cuerpo y la dicotomía de imagen apolínea-dionisiaca.

39

Dualidad existencial a través de la imagen

“Disfrutá, pero para poder disfrutar correctamente se te ordena no comer demasiado, empezar a hacer caminatas, cuidar la salud, no fumar mucho, etcétera, etcétera… La regu-lación es total.”

38

Salud I

Spa

Yoga/Meditación/Taichí

Tratamiento

Salud II

cardio-pesas

piscinas

deportes grupales

Cultura I

galería

curadores-artistas

café

distribución

Cultura II

disco

concierto-auditorio

bar-taberna

distribución

Macrobiótica

aprendizaje

Clasificación de los componentes y sub-componentes programáticos según los ejes de culpa/culto al cuerpo y imagen apolínea o dionisíaca .

culpadionisiaca

apolínea

culto

spa

yoga-tai

chi-med

trata-

miento

macro-

bióticacardio-

pesas piscina

deportes

grupales

galerías

café

apren-

dizajecurador

artistas

distri

buciónbar

disco

concierto

auditorio

40

Orden generativo

41

3

43

Orden generativo: una taxonomía de morfologías

La taxonomía surge como parte de una estrategia de diseño que busca no limitar las iniciativas que la ciudad, sus habitantes o desarrolladores puedan tener para ella a lo largo del tiempo, enten-diendo que el objetivo del diseñador es establecer un programa maestro de carácter abierto y flexible y no un plan maestro, rígido y, por naturaleza, impuesto.

Se propone una filogenética cargada con componentes arqui-tectónicos o especies morfológicas, asociadas cada uno a un com-portamiento particular que, a partir de las relaciones espaciales y programáticas que se provocan entre ellas, y considerando las condiciones de densidad demográfica, geomorfológicas y contex-tuales, construya un tejido urbano de manera abierta y natural.

Así, al escoger ciertos parámetros, por sobre otros, que rijan la taxonomía de acuerdo a una dirección o intención específica (en nuestro caso, el tratamiento de la imagen) se construye una lógica de expansión urbana coherente que opere de una manera flexible y se adapte a otras iniciativas que existan dentro de la condición urbana a intervenir.

42

El concepto de forma, en este caso, no se entiende bajo la dicitomía tradicional de forma-programa, sino bajo el aspecto activo de la forma, aquel que tiene implicaciones en el plano físico. Son utilizadas como una metáfora, entendiendo a su vez la metáfo-ra como una derivación del mundo físico de impactos, fuerzas, etc.

Por lo tanto, más que formas, son diagramas organizacionales en los cuáles existe la posibilidad de varios pero no infinitos movi-mientos a través de ellos. Por medio de la superposición de estas partes simples se puede crear un ecosistema de especies y relaciones complejas. No se pueden reducir a simples ‘objetos’ arquitectónicos ni ser sacadas del contexto.

En su clasificación más general, esta información materializa-da puede adaptar alguna de las siguientes seis formas:

1. Forma irrelevante: no afectan la imagen

2. Líneas: unen dos puntos capturan flujos

3. Perros: funcionales en las caras cortas imagen proyectada en las caras largas

4. Follies: marcan un punto relaciones de imagen y funciona - les en todas las direcciones.

5. Forma única: asociadas a un programa especial marcan un punto en un terrirorio y le dan carácter a este

6. Superficies: abiertas y habitables cubren programas ocultos tienen un borde definido

45

Parámetro AForma como información materializada

44

follies

líneas

superficies

forma única

perros

forma irrelevante

forma como informaciónmaterializada

Este parámetro determina el modo en que un programa (aso-ciado a una forma como información materializada) proyecta la imagen de los eventos o las actividades que se desarrollan dentro de él.

Esto puede darse de tres maneras:

1. No hay imagen proyectada.

2. Imagen = representación: la imagen se construye a partir de otras representaciones que simbolizan la actividad.

3. Imagen = actividad: la imagen es un reflejo claro y directo de la actividad realizada, la actividad es propiamente la imagen.

46 47

Parámetro BRelación entre imagen y programa

relaciónimagen-programa

imag

en =

act

ivida

dim

agen

= re

pres

enta

ción

Comprende la interacción que resulta del desprendimiento o proyección de significados de los programas con respecto a los demás, desde la imagen de su representación o desde su propia actividad.

Esta puede tener tres condiciones:

1. Neutralidad: No acepta ni otorga significados porque no los tiene ni los puede tener.

2. Disponibilidad semántica: El programa acepta cualquier proceso simbolizador a cargo de las actividades adycen- tes o de las imágenes que estas proyecten.

3. Desborde semántico: El programa otorga significados a su entorno (y a los programas cercanos) a través de sus actividades o las represtaciones de estas.

Este proceso nunca se da únicamente en una sola dirección, es decir: luego de que un programa le da significado a otro, recibe un significado menos implícito de este, en reacción al primero.

relación semánticaentre programas

disp

onib

ilidad

desb

orde

48 49

Parámetro CRelación semántica entre programas

Los estudiantes y docentes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica suelen frecuentar el bar Karaoke 88, ubicado a 50 metros del edificio de su escuela. Esta interacción otorga un significado al bar, el cual es replicado en menor intensidad hacia la escuela, sin embargo, el de los estudiantes de arquitectu-ra no es el único significado que este bar acepta.

Determina el modo en que se repiten las especies morfológi-cas a lo largo de la condición urbana y está determinado por el crecimiento de la densidad demográfica y del tejido urbano.

Las especies pueden expanderse de manera contínua, en crecimiento, o de manera discontínua en repetición. La frecuencia de repetición de una especie varía, y según ella su tipo puede o su programa pueden mutar, cuando la repetición es muy distanciada o poco frecuente las especies aquieren la cualidad de “unicos”, al menos en la condición urbana inmediata.

1. Contínuo: se expande directamente el volúmen.

2. Discontínuo: se repite cada cierta distancia o cantidad de crecimiento demográfico y puede ser:

a. el tipo muta: un bar de música ranchera, un bar chic, un bar hipster.

b. el programa muta: una iglesia, un estadio, una pista de patinaje, etc.

c. “único”: no se repite dentro de la condición ur- bana en la que está inmerso (en el barrio, distrito, ciudad, etc.)

50 51

Parámetro DComportamiento de repetición o crecimiento

comportamientode crecimiento

cont

ínuo

disc

ontín

uo“ú

nico

”tip

o m

uta

prog

ram

a m

uta

52 53

forma como informaciónmaterializada

relaciónimagen-programa

imag

en =

act

ivida

dim

agen

= re

pres

enta

ción

relación semánticade programas

comportamientode crecimiento

disp

onib

ilidad

desb

orde

cont

ínuo

disc

ontín

uo“ú

nico

”tip

o m

uta

prog

ram

a m

uta

forma como informaciónmaterializada

55

Definición de una taxonomía morfológica a partir de de la imagen

Luego de procesar los programas derivados de los componen-tes de salud y cultura a través de cuatro parámetros derivados de conceptos de imagen. Se analizan las rutas que realizan dichos programas a través de los parámetros, y se unifican, aquellas que coincidan en su un comportamiento, en especies morfológicas.

Este ejercicio resulta en doce especies distintas con compor-tamientos característicos. Si se agregan parámetros o se utilizan parámetros basados en conceptos económicos, estéticos, etc., las especies resultantes cambiarían según la intención del diseñador del programa maestro.

54

comportamientode crecimiento

forma como informaciónmaterializada

relaciónimagen-programa

relación semánticade programas

comportamientode crecimiento

imag

en =

act

ivida

dim

agen

= re

pres

enta

ción

disp

onib

ilidad

desb

orde

cont

ínuo

disc

ontín

uo“ú

nico

”tip

o m

uta

prog

ram

a m

uta

Matriz de definición taxonómica a partir de parámetros conceptuales de imagen e información.

57

1. Cajas negras

Las cajas negras corresponden a programas ocultos que no proyectan una imagen que deba o pueda tener implicaciones en las actividades adyacentes, y en las personas allí presentes. Por lo tanto tienen significados que están ocultos de su entorno, o son nulos o carecen de un valor aparente para las personas que los reciben.

Su forma es altamente funcional y se vuelve irrelevante para las relaciones de imagen que pueda tener, ya que se cubre por una especie o una superficie. El funcionamiento práctico de su programa determina la manera en que crece o se repite.

56

Forma

Significa

Imagen

Programas

no percibida, irrelevante para su imagen

significados ocultos, nulos o banales

no proyecta ninguna imagen

producción, parqueos, bodegas

59

2. Conectores

Los conectores unen dos puntos de la manera más eficiente y directa posible para lograr movilizaciones rápidas y prácticas. Su forma responde a un vector que conecta distintas actividades en su trayecto ya sea horizontal o verticalmente.

Surgen a partir de la necesidad de flujos económicos, funcio-nales o de otros tipos entre los programas del tejido urbano y pueden ser de carácter público o representar filtros entre el ámbito público y los espacios privados.

58

Forma

Significa

Imagen

Programas

volúmenes largos, estrechos, verticales u horizontales y unidireccionales

conexiones necesarias y prácticas, flujos económicos, funcionales o normativos

actividad

elevadores, pasos peatonal, escaleras de emergencia

61

3. Paseos

Funcionan como conectores entre distintos puntos y niveles pero con una velocidad más pausada y trayectorias sinuosas y multidireccionales, con la cuáles el énfasis se centra en el recorrido como actividad y no en el partir y arribar a un lugar.

Las pausas que suceden en ellos permiten que quienes los recorren colecten las imágenes proyectadas de los programas anexos. Sus recorridos son opcionales, alternos y conexos a los conectores (2).

60

Forma

Significa

Imagen

Programas

volumen largo, no lineal y en múltiples niveles o direcciones

conexiones indiretas, de baja velocidad y opcionales

actividad

escaleras, senderos, caminos, rampas

63

4. Perros

Se posan donde ocurra más actividad o relaciones entre los programas y la imagen que proyectan. Su forma crece sobre uno de sus ejes y proyecta su imagen (como representación de sus actividades) sobre las caras más largas, de modo que una imagen puede contener varias actividades o tipos de actividades (Por ejemplo: un perro puede contener comercios, viviendas y bares en un mismo volúmen).

Si un perro contiene predominantemente vivienda, tiende a crecer contínuamente a lo largo de uno de sus ejes, si contiene comercios o bares tiende a crecer discontínuamente por repeti-ciones donde muta su programa.

62

Forma

Significa

Imagen

Programas

funciona y crece axialmente, relación trans-versal de programas

predominante, una imagen proyecta varias actividades

representación

contínuos: viviendadiscontínuos: comercios, bares

65

5. Perros transparentes

Estas especies son iguales a los Perros (4) a excepción de que existe una transparencia entre sus actividades interiores y su contexto inmediato. Esta transparencia, que ocasiona que la imagen proyectada sea la de la propia actividad, se diferencia la de otras especies, como los zoológicos (8), en que debido a la disponibilidad semántica inherente a los Perros, la relación predominante es la clara proyección de imágenes adyacentes hacia el interior del Perro transparente y la actividad que contiene.

64

Forma

Significa

Imagen

Programas

volúmenes transparentes de adentro hacia afuera, con dirección y funcionalidad en uno de sus ejes.

proyección de las imágenes adyacentes hacia la actividad

actividad

cafés, sodas, galerías (1)

67

6. Kioscos

Los Kioscos son de dimensiones reducidas debido a que contienen actividades con procesos sencillos y generalmente asociados a la distribución o venta de productos, o la realización de trámites rápidos e inmediatos. Por dicha sencillez siempre se encuentra estrechamente asociados a otras especies, ya sea por adyacencia, como parásitos (K), o estar inmersos en otra especie (E). Debido a lo efímero y pequeña que resulta su actividad, depende de una representación de esta para proyectar una imagen, sin embargo esta representación se vuelve mínima y abstracta por tratarse de volúmenes tan reducidos.

66

Forma

Significa

Imagen

Programas

volumen pequeño y regular en un punto del espacio

rapidez, distribución o venta de productos

representación (mínima)

venta de droga, de lotería, de empanadas

69

7. Follies

Los Follies contienen actividades que se basan en imagenes que son una representación de dichas actividades. Aprovechan la mayor superficie posible, y caras de su volúmen, para proyectar dicha representación, la cual puede ser más abstracta y sutil o más explícita y provocativa según la necesidad que tengan sus programas de construir una imagen específica.

68

Forma

Significa

Imagen

Programas

volúmen regular colocado en un punto de su entorno, con proyección hacia múltiples direcciones

una actividad basada en la imagen que la representa

representación

minisuper, spa, restaurantes

71

8. Zoológicos

Los zoológicos parten de la idea de que si una actividad, mono-programática casi siempre, se contiene en un volúmen que funciona como vitrina, proyectando la imagen de dicha actividad a todo su alrededor, esta actividad provocará el surgimiento de fuertes relaciones de imagen y programáticas con las adyacentes.

70

Forma

Significa

Imagen

Programas

transparente en todas sus caras, con relaciones funcionales en algunas de ellas

una actividad clara contenida en una vitrina y expuesta o proyectada en su entorno

actividad (fuerte)

piscina, cancha de fut 5, cancha de básket, cancha de tennis, gimnasio (cardio-pesas), yoga, tai-chí, espacio para artistas, galerías (2)

73

9. Formas únicas

Cuando la forma como información materializada alberga a un programa que es especial y destaca en la trama urbana como refer-ente, hito o simbolizador de su territorio inmediato, no se puede adherir a una en específico, sino que se reserva a una categoría aparte que no condiciona su comportamiento sino que es propio de la actividad. Debido a este alto desborde semántico en su entor-no, su repetición debe ser poco frecuente para evitar conflictos entre significados y las atracciones que estas generan. Además su programa debe mutar en cada repetición para que no hayan dupli-cidades.

72

Forma

Significa

Imagen

Programas

única para un programa especial y distan-ciado de otros

atractores con alto desborde semántico y no repetido

representación

salas de conciertos, auditorios, galerías (3), iglesias, estadios, escuelas, colegios, etc

75

10. Cintas transportadoras

Las cintas transportadoras engloban las actividades públicas que implican velocidad y movimiento a lo largo de un vector. Se asocian a Parches (11) o Plazas (12) que le otorgan pausas y acen-tos a su recorrido. Como resultado de su extensión, conectan puntos pero paralelamente a los Conectores (2) o Paseos (3) ya que permiten velocidades mayores a estos que pueden crear conflicto.

74

Forma

Significa

Imagen

Programas

largas y estrechas superficies contínuas

asociadas a programas de velocidad y movimiento

actividad

correr, andar en bicicleta, patinar

77

11. Parches

Los parches surgen de la necesidad de crear una transición entre la intervención urbana y el paisaje que lo rodea, de manera que se rompa un borde que contenga las actividades urbanas en lo edificado. Esta transición cambia según el paisaje con el que se enfrente, ya sean ríos, páramos, bosque, etc.

Estas especies tienden a relacionarse con programas de baja intensidad de proyección de imagen como Follies (7) o Kioscos (6) que le otorguen significados no muy intensos que puedan relacio-narse en programa y en imagen con el paisaje.

76

Forma

Significa

Imagen

Programas

superficie de intervención paisajística entre dos ámbitos distintos

crea transiciones al difuminar el borde entre el paisaje y lo artificial

actividad y el paisaje inmediato

muelles, jardines, nichos

79

12. Plazas

Las plazas corresponden al mayor espacio, en jerarquía, de orden público y con acceso universal a todas las personas que lo quieran habitar, propiciando la congregación de multitudes, grupos o individuos y una apertura por la cual le desbordan múltiples imágenes y significados de las especies adyacentes.

Según sus dimensiones se establece una jerarquía de entre las distintas plazas que corresponde a menor repetición entre mayor sea su tamaño. Además nunca uno de sus lados es mayor al doble del otro para evitar que una plaza sea segregada, por la apropia-ción de sus usuarios, en dos.

78

Forma

Significa

Imagen

Programas

superficies que pueden tener múltiples niveles y una relación de lados menor a 1:2

congregación de una multitud y diversidad de personas, acceso universal y abierto a todos, imágenes de adyacencias

actividad

plazoletas, parques, plazas

81

Relaciones entre especies morfológicas

La relación física o de imagen que resulta de la combinación o adyacencia entre dos especies se puede clasificar y caracterizar de manera básica como una secuencia más de la taxonomía construi-da con anterioridad. Estas relaciones pueden ser de las siguientes variedades:

A. Cobertura: Una especie esconde a otra a manera de fachada o tapa.

B. Dependencia funcional: La relación es solamente funcional y no trabaja la imagen de los programas.

C. Conexión: Funcionan como una red de imágenes conectadas entre sí.

D. Exposición: La adyacencia de una especie con otra potencia la exposición de la más desbordante.

E. Programa inmerso: Una especie está contenida en la otra.

F. Desborde semántico:

1. Referencial: Los significados de las espe- cies se asocian por la cercanía entre las imágenes que son proyectadas.

2. Inmediato: Los significados de las espe- cies se asocian por las secuencias de funciones que se dan entre especies

G. Parásito: Una especie se adhiere a otra para ali- mentar o complementar su actividad con la imagen y programas de otra.

80

zoológicos8

perros transparentes5

kioscos6

follies7

formas únicas9

plazas12

cintas transportadoras10

parches11

cajas negras1

paseo3

conectores2

perros4

B

C

ACC

CJ

J

JK

J

II

EKH

GHG

F2

F2

F1-2

F1-2

DII

GG

ED

Matriz de relaciones entre especies. Cada tipo de relación se identifica con una letra distinta y se caracteriza .

82

Escenario

83

4 H. Relación muda: las imágenes y programas de cada especie se relacionan de manera sutil y sólo reconocible para sus usuarios habituales.

I. Imagen adyacente: las especies no tienen rela- ción más que la coherencia visual que componen las imágenes que proyectan en conjunto.

J. Acentos en secuencia: ocurre cuando las espe- cies actúan como una repetición de otra en una distancia determinada con el fin de marcar un acento diferenciado en un trayecto.

K. Repelencia: es cuando las especies se distancian entre ellas debido a la naturaleza o intensidad de la imagen que proyectan.

84 85

Escenario: programa maestro

Como método de comprobación de la metodología para la creación de ordenes generativos, se realiza un ejercicio de diseño en el que se construye un escenario posible de expansión del tejido urbano en una franja del sector noreste de Los Diques de Cartago.

Esta conformación se logra a partir la utilización de las espe-cies morfolófgicas establecidas en la taxonomía y, basándose en las posibles relaciones encontradas entre ellas (matriz de relaciones p. 81), la cantidad, tipologías y proporciones de vivienda determinadas con anterioridad (vivienda, p. 17) para 200 familias, y los programas complementarios basados en la imagen (programas p. 30).

Debido a la cantidad de variables usadas, y a la naturaleza abierta de la metodología, mencionada anteriormente, se aclara que el programa maestro y sus ilustraciones mostradas a continu-ación, no son una propuesta definitiva, sino uno de múltiples esce-narios que pueden ser construidos a partir del orden generativo basado en relaciones de la imagen.

8786

88 89

90 91

93

Bibliografíacitas según APA

92

5 1. Agamben, G. (1998). Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida. Valencia. Pre-texto.

2. Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona. Editorial Kairós.

3. Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal.

4. Chomsky, N. (2002). What Uncle Sam Really Wants. Estados Unidos. Odorion Press.

5. Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. España. Revista Observaciones Filosóficas.

6. Foreign Office Architects (2004). Phylogenesis. ACTAR Publicaciones.

7. Instituto Nacional de Estadísiticas y Censos. (2011). Censo Nacional de Vivenda 2011. INEC.

8. Instituto Nacional de Estadísiticas y Censos. (2013). Encuesta Nacional de Hogares 2013. INEC.

9. Koolhaas, R. (2009). Delirio en Nueva York. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, SL.

10. Mayne, T. (2011). Combinatory Urbanism: The Complex Behavior of Collective Form. Los Angeles. Morphosis Architects-Stray Dog Cafe.

11. Zizek, S. (productor), Wright, B. (director). (2004). Reali- ty of the Virtual.

94 95

Anexo

Durante el proceso de construcción de esta investigación se utilizó la realización de collages basados en las relaciones de imagen como herramienta para una mejor comprensión de dichos vínculos. A continuación se adjuntan algunos de los resultados de este ejercicio.

96 97

CROMA Costa Rica Office for Metropolitan Architecture2014

2

0

1

4