Imagen 1

11
Universidad Pontificia Bolivariana Docente: Luis Jorge Orcasitas P. Escuela de ciencias sociales Curso: Imagen I Nombres: Valeria Arboleda y Valentina Coronado Período de arte: Pop Art Autor: Andy Warhol Obra y año: Díptico de Marilyn. 1962

Transcript of Imagen 1

Page 1: Imagen 1

Universidad Pontificia Bolivariana

Docente: Luis Jorge Orcasitas P.

Escuela de ciencias sociales

Curso: Imagen I

Nombres: Valeria Arboleda y Valentina Coronado

Período de arte: Pop Art

Autor: Andy Warhol

Obra y año: Díptico de Marilyn. 1962

1.1 Título de la pintura: Díptico de Marilyn.

1.2 Período del arte: Pop art – Arte moderno y postmoderno.

Page 2: Imagen 1

1.3 Año: 1962.

1.4 Autor: Andy Warhol.

2.1 La obra fue realizada en 1962, época en la cual la segunda guerra mundial había finalizado

recientemente. A pesar de que en esta época se estaban viendo cambios muy positivos a nivel

social y político, la sociedad tuvo a su vez una respuesta con respecto a las consecuencias de esta

guerra, la interpretación que se le puede dar al Díptico de Marilyn, es que Andy Warhol buscaba

plasmar cómo la sociedad consumista y capitalista puede llegar a afectar una persona que estaba

muy involucrada en el ámbito artístico, y cómo el poder no lograba mantener estable a las personas

en ninguna de estas dos épocas, la muerte de Marilyn es un claro ejemplo de cómo la sociedad tiene

una fuerte influencia en los aspectos personales de cada individuo.

2.2 Si, debido a que Andy Warhol pintó esta obra en el mismo año de la muerte de Marilyn Monore.

2.3 Principalmente se destaca el peinado del personaje de la obra que es muy representativo de la

época, ya que era el prototipo y el modelo a seguir de muchas mujeres. Adicionalmente, se

evidencia su maquillaje que en eso entonces, se usaban tonos muy llamativos y exagerados.

2.4 Económicamente la época en la que el cuadro fue realizado, el consumismo y el capitalismo

tuvieron un auge trascendental, una de las características del consumismo es que existen

estereotipos plasmados en personas con fama y la mayoría de las personas quieren y siguen estos

prototipos, en este caso el ícono era Marilyn.

2.5 La persona plasmada en la obra, era una mujer muy representativa para la época, debido a que

contaba con mucho poder en su medio. Además, toda la sociedad de la época de los 50´s y los 60´s

la distinguían y la reconocían como una de las mujeres más famosas e influyentes.

2.6 El autor buscaba mostrar como la sociedad y todo lo que se estaba generando en esa época

podía tener un impacto evidente en los individuos y en la manera que tenían de actuar, también

hacia una revelación a una noticia que en ese momento era reciente, que fue la muerte de Marilyn

Monroe.

2.7 Si, porque Andy Warhol también era famoso por ser uno de los mayores artistas representativos

del movimiento artístico Pop Art.

2.8 No se evidencia ninguna escena política, bélica o religiosa.

Page 3: Imagen 1

2.9 La pintura tiene un gran cargo cultural ya que para los años 60´s Marilyn Monroe, además de ser

un ícono era un personaje y un modelo a seguir para muchas personas.

3.1 El Díptico de Marilyn fue vendido por partes, no se tiene conocimiento de a quién fue vendida la

pieza original y completa.

3.2 El autor que realizó la obra es Andy Warhol nacido en Pittsburgh, EEUU.

3.3 El autor de la obra era un artista plástico, fue conocido por formar parte del movimiento Pop Art y

una de sus obras más famosas fue el Díptico de Marilyn, Andy Warhol además, trabajó en cine y

para algunas compañías muy reconocidas de la época.

3.4 El autor pertenece a la época moderna y postmoderna. No se tiene una fecha aproximada de la

realización de la obra, se supone que fue hecha a finales del año 1962, debido a que Marilyn murió

el 5 de agosto del mismo año.

3.5 Pertenece a un estilo estético que pretende ser de fácil comprensión para cualquiera, y además

plasmar figuras populares. No está incluida en ninguna escuela o variante de ese estilo. Las

características esenciales de este período estético que se ven reflejadas en esta obra son

principalmente culturales; una sociedad ligada al consumo de drogas, el cine, la televisión, el status

social, la fama y la violencia, tal como se plasma en el Díptico de Marilyn, cuadro que representa su

vida y su muerte.

4.1 El tema representado en la obra es la vida y la muerte. Aparece una sola persona.

4.2 No se puede definir en qué posición está el personaje debido a que solo se muestra su rostro.

4.3 Representa una escena de retrato, plasmada en distintas tonalidades vivas a la izquierda y en

tonos opacos a la derecha.

4.4 La historia que la obra trata de plasmar es la vida de Marilyn Monroe, pero a su vez su muerte.

La vida: la mitad del cuadro que es a color ya que plasma la manera en la que Marilyn tiene unos

puntos de mayor auge y fama social, también la muestra bella y sensual. Y la muerte: en tonalidades

oscuras y colores menos vivos; evidencia como se va desvaneciendo y desapareciendo la luz de

una de las mujeres más influyentes a nivel social de la época.

Page 4: Imagen 1

5.1 Se realizó con la intención de inmortalizar a Marilyn, tuvo una respuesta positiva debido a que

el personaje y la obra continúan siendo reconocidas. Además, tenía una intención por lo perecedero

y por convertir este personaje en un ícono.

5.2 La obra muestra desde varias perspectivas la facilidad con la cual se logra descifrarla y a pesar

de que es necesario tener un pre conocimiento para poder plantear un análisis profundo de la obra

“La mente humana posee ideas innatas acerca de la forma, el tamaño y otras propiedades de los

objetos” (Zunzunegui, 2007, pág. 35)con esta cita podemos deducir que por medio de nuestra vista

podemos concluir rasgos específicos de las obras de arte pero también para obtener un

conocimiento más grande y una conexión más profunda con el autor.

5.3 La intensidad de la tinta y los colores son principalmente los que tratan de evidenciar el

contraste entre la felicidad y tristeza, el reconocimiento y el olvido, la aparición y desaparición, la

vida y la muerte de Marilyn. “La distribución de la iluminación sobre la superficie de un cuerpo,

produciendo un radiante textural” (Zunzunegui, 2007, pág. 34).

5.4 La imagen que hay en la pintura es figurativa, a pesar de que la actriz está plasmada de

diferentes maneras, es claro que el autor buscaba que su rostro fuera lo suficientemente claro y que

la precepción fuera evidente.

5.5 La imagen se realizó por semejanza, el autor de la obra quería dejar muy claro que es Marilyn

Monroe, y buscaba que cada uno de los rasgos y detalles fueran representativos especialmente de

ella y lo más parecido posible a la figura de en ese momento ya difunta actriz.

5.6 La obra quiere resumir una historia de la vida de Marilyn, busca a su vez mostrar algo

inolvidable, tiene una clara intención de que quien la aprecie en aquella época o en la actualidad

tenga conciencia de que la vida y la muerte de Marilyn Monroe fueron trascendentales y marcaron

un hecho importante en la época que se pintó. A pesar de que en los años 60 ya el pop art estaba en

pleno auge, esta pintura también representa un acto de rebeldía.

5.7 Sensación: A pesar de que la obra en su mitad es pintada con colores, produce una necesidad

de investigar por qué se utiliza una amplia gama de tonos diferentes, también da una sensación

nostálgica.

Atención: Para entender y apreciar de manera adecuada los detalles, es necesario estar

concentrado en la obra, en los conocimientos que se tienen sobre la época y en la razón por la cual

el autor la realizó.

Page 5: Imagen 1

Selección: La época en la que estaba el autor y el movimiento artístico al que pertenecía, fueron los

pilares para empezar a realizar su pintura, también tuvo como base de inspiración una de las figuras

más reconocidas y representativas de esta época, Marilyn Monroe.

*La obra da una conexión directa con la modernidad y con la autenticidad del autor, el modo en que

usa su talento para llamar la atención, pensando en cada uno de los detalles y tomando en cuenta

cómo puede persuadir, para lograr una admiración a su público que en esa época era totalmente

consumista. Además, la modelo de su pintura cumplía todos los requisitos para ser el foco de

muchas miradas.

5.8 Connotativo: La pintura fue realizada en el año 1962, año en el cual falleció Marilyn, protagonista

de la obra. A pesar de que esta época representaba un momento exitoso para Estados Unidos, el

artista Warhol se basó en temas que desde el consumismo podían llamar la atención, ya que esta

fue una época que se destacaba por la importancia de la aprobación en la sociedad.

Denotativo: Tiene un amplio plano connotativo no es necesario indagar mucho para conocer el

significado que tiene esta obra ya que las características fueron hechas de tal manera que la simple

visualización de la obra permitiera una definición clara de lo que el pintor quería transmitir que era la

importancia que tuvo esta mujer en los medios y la facilidad con la que se esfuman las cosas no

importa que tan importante seas.

6.1 Juicio estético desde el autor: Andy Warhol buscaba un cuadro perfeccionista que reflejara su verdadera intención desde una primera vista, el choque con esta obra se esté en la época que se esté, transporta inmediatamente a los años 60’s, a pesar de que para estos tiempos lo más importante era la persuasión de las masas, Warhol buscaba hacer que cada persona que lo viera se detuviera en sus detalles, debido a la manera por la cual él había logrado impactar con su obra. Además crea una imagen visual, fácil de comprender y de recordar para cualquier persona y a su vez, muy difícil de olvidar, sin importar cuánto tiempo pase después a su realización. De hecho aún es reconocida y lo seguirá siendo durante muchas décadas, esto se deduce por el éxito y la fama que ha tenido hasta ahora.

6.2 Juicio estético desde la obra: el díptico de Marilyn es un cuadro hecho para principalmente para recordar, pero para eso es necesario tener en cuenta los detalles debido a que cada uno dice y significa algo. A pesar de que es un retrato hecho en varias ocasiones y con diferentes colores, los detalles llamativos de la actriz se mantuvieron vigentes y la contextura de su piel también, su lunar y sus labios siempre representativos y predominantes a nivel visual. Su corte de cabello entre otros detalles, hacen también de esta pintura todo un monumento al arte pop y a la época en la que este movimiento artístico tuvo lugar.

Page 6: Imagen 1

Las manifestaciones en esta época fueron muchísimas, pero no todas predominaban de la misma manera, para llamar la atención eran usados diferentes métodos, Warhol utilizo lo que en esa época era tendencia y consumismo, lo que para ese entonces era lo más importante a nivel social.

Él además, interpreta la obra de manera específica dándole a cada una de sus partes una armonía que hace que cada cosa contraste con la otra, permitiendo así que Marilyn permanezca inmortal en todo aquel que tenga la oportunidad de apreciarla.

Bibliografía-Cibergrafíaalittleofpopart.blogspot. (noviembre de 2011). Obtenido de

http://alittleofpopart.blogspot.com/2011/11/caracteristicas-principales-y-tecnicas.html

Ugalde, J. I. (12 de 08 de 2010). aldapetarte.blogspot.com. Obtenido de http://aldapetarte.blogspot.com/2010/08/diptico-de-marilyn1962-andy-warhol.html?m=1

Zunzunegui, S. (2007). Pensar la imagen. Madrid: Catedra.

(s.f.). Obtenido de http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_04_05/pop_art.htm

infobae. (26 de 05 de 2014). Obtenido de http://www.infobae.com/2014/05/26/1567699-se-revela-un-misterio-50-anos-como-murio-marilyn-monroe

Page 7: Imagen 1

Fernández, G. (05 de 2008). theartwolf. Obtenido de http://www.theartwolf.com/articles/arte-mas-valioso.htm

http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_04_05/pop_art.htm. (s.f.). Obtenido de http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_04_05/pop_art.htm

Tamaro, E. (2004-2015). biografiasyvidas. Obtenido de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/warhol.htm