III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda...

35
Resumen de ponencias Sesión Microbiología Douwe Van Sinderen Pedro Belda Claudio Hidalgo Baltasar Mayo Pedro Ribelles Borja Sánchez Tamara Smokvina Sesión Veterinaria Odón Sobrino Abuja Anna Arís Teresa Brufau Alexei Armando Guerra Tania Pérez Sesión Usos Clínicos Francisco Guarner Rosa María Del Campo Antonio Juan Flichy Germán Soriano Lluis Sempere Bordes Rafael Tojo Sesión Nutrición e Inmunología Nathalie Delzenne Pilar Fernández de Palencia Manuel Gómez Oswaldo Hernández Malén Massot Inmaculada Mateos-Aparicio Pilar Rupérez ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... Sumario III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Transcript of III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda...

Page 1: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Resumen de ponencias

Sesión Microbiología Douwe Van Sinderen

Pedro BeldaClaudio Hidalgo

Baltasar MayoPedro RibellesBorja Sánchez

Tamara Smokvina

Sesión VeterinariaOdón Sobrino Abuja

Anna ArísTeresa Brufau

Alexei Armando GuerraTania Pérez

Sesión Usos ClínicosFrancisco Guarner

Rosa María Del CampoAntonio Juan Flichy

Germán SorianoLluis Sempere Bordes

Rafael Tojo

Sesión Nutrición e InmunologíaNathalie Delzenne

Pilar Fernández de PalenciaManuel Gómez

Oswaldo HernándezMalén Massot

Inmaculada Mateos-Aparicio Pilar Rupérez

.........................................................................................

.........................................................................................

.........................................................................................

Sumario

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 2: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Redacción: Máximo Puertas Martín Traducciones: J. David González-Iglesias González

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 3: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

5

7

8

9

10

11

12

13

15

16

17

18

Sesión Microbiología

How production of pili and exopolysaccharide contribute to bifidobacterial colonizationDouwe Van Sinderen University College Cork (UCC, Irlanda)

Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica.Pedro BeldaCentro Superior de Investigación en Salud Pública, Valencia

Análisis transcriptómico y proteómico de la síntesis de exopolisacáridos en cepas de Bifidobacterium animalis subsp. lactisClaudio HidalgoDepartamento de Microbiología y Bioquímica, Instituto de Productos Lácteos de Asturias - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPLA-CSIC), Asturias

Microbiota cultivable y microbiota total del estómago humanoBaltasar Mayo Departamento de Microbiología y Bioquímica, Instituto de Productos Lácteos de Asturias - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPLA-CSIC), Asturias

La lisina del fago a2 es una endopeptidasa activa sobre un amplio rango de bacterias lácticas, con potencial en la presentación de epítopos a las mucosasPedro RibellesÁrea de Microbiología. Universidad de Oviedo

Papel extracelular de la transaldolasa de Bifidobacterium bifidum A8Borja SánchezGrupo de Probióticos, Prebióticos y Exopolisacáridos. Departamento de Microbiología y Bioquímica, Instituto de Productos Lácteos de Asturias - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPLA-CSIC), Asturias

Associating phenotypic characteristics of Lactobacillus paracasei and Lactobacillus rhamnosus to strain-specific variability in gene content Tamara Smokvina Danone Research, Gut Microbiology & Probiotic Platform, Palaiseau, France

Sesión Veterinaria

Uso de Probióticos en VeterinariaOdón Sobrino AbujaServicio de Medios de Producción Ganaderos, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid

Estudio de los efectos de Toyocerin® (Bacillus cereus var. toyoi) en el sistema inmunitario de ternerosAnna Arís Producció de Remugants, Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), Caldes de Montbui, Barcelona

Effect of Salmosan® on intestinal epithelium of chickens infected with Salmonella enteritidisTeresa Brufau Departament de Fisiologia, Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona

Estudio de la eficacia de una mezcla simbiótica de lactulosa y Lactobacillus plantarum frente a una infección por E. coli k88Alexei Armando GuerraGrupo de Investigación en Nutrición, Manejo y Bienestar Animal, Departament de Ciència Animal i dels Aliments, Universitat Autònoma de Barcelona

Evaluación de la respuesta inmune y la capacidad de colonización tras la administración de cepas probióticas frente a la lactococcosis en la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)Tania PérezLaboratorio de Ictiopatología. Universidad de Zaragoza

Sumario

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 4: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Sesión Usos Clínicos

Nuevos conocimientos sobre la microbiota intestinal: implicaciones para la clínicaFrancisco GuarnerHospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona

Mejora de la salud gastrointestinal en pacientes con fibrosis quística tras la administración de probióticos versus placebo.Rosa María Del Campo Unidad de Fibrosis Quística, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

Prevención de la patología periimplantaria con el probiótico oral Lactobacillus reuteri: parámetros clínicos, interleuquina 1ß e interleuquina 6. A propósito de 54 pacientes Antonio Juan Flichy Facultad de Medicina y Odontología. Unidad de Cirugía Bucal. Universidad de Valencia

La administración oral de VSL#3 disminuye la translocación bacteriana y el estado proinflamatorio en ratas con cirrosis experimentalGermán Soriano Servicios de Patología Digestiva, Inmunología y Microbiología. Institut de Recerca. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. CIBERehd

L. fermentum CECT5716 y L. salivarius CECT5713 previenen de los cambios celulares del epitelio intestinal inducidos por E. coli enteroinvasivaLluis Sempere BordesBiosearch, S.A., Granada

Empleo de los probióticos y prebióticos en PediatríaRafael Tojo Universidad de Santiago de Compostela y Real Academia Gallega de Ciencias

Sesión Nutrición e InmunologíaPrebiotic effects in energy balance and obesity-related disordersNathalie DelzenneNutrition and Metabolism Research Group, Université Catholique de Louvain (UCL, Bélgica)

Efectos del (1Y3) ß-d-glucano con ramificaciones en posición 2 sobre células intestinales y macrófagosPilar Fernández de PalenciaCentro de Investigaciones Biológicas (CSIC), Madrid

Effects of the probiotic Lactobacillus coryniformis CECT5711 on inflammatory markers and endothelium dysfunction in obese miceManuel GómezDepartment of Pharmacology, School of Pharmacy, University of Granada

Estudio de la digestibilidad ileal y actividad prebiótica in vivo de galacto-oligosacáridos sintetizados a partir de lactosa y lactulosa Oswaldo Hernández Instituto de Química Orgánica General (CSIC), Madrid

Effects of a cocoa-enriched diet on rat intestinal immune system by changes in microbiota and toll-like receptorsMalén Massot Department of Physiology, Faculty of Pharmacy, University of Barcelona

Potential prebiotic effect of apple pomace fibre. In vivo assayInmaculada Mateos-Aparicio Departamento de Nutrición y Bromatología II: Bromatología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid

Efecto prebiótico potencial de la ingesta del alga roja Mastocarpus stellatus en ratas wistar sanas Pilar Rupérez Departamento de Metabolismo y Nutrición, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

27

29

30

31

32

33

34

19

21

22

23

24

25

Page 5: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica

DOUWE VAN SINDEREN Universidad de Cork, Irlanda

5

La apertura del III Workshop Probióticos, Pre-bióticos y Salud: Evidencia Científica, primera actividad científica organizada por la recién constituida Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPYP), corrió a cargo de una de las figuras más destacadas en este campo a nivel internacional, Douwe van Sinderen, de la Uni-versidad de Cork (Irlanda). Dentro de la Sesión de Microbiología, la conferencia por invitación de este experto se centró en la contribución de los pili y los exopolisacáridos a la colonización de bifidobacterias. De ello nos habla en esta entre-vista.

“Los pili y los exopolisacáridos son esenciales en la colonización de bifidobacterias”

¿Cómo se pueden definir las bifidobacterias?

Son microorganismos comunes en el tracto gastrointestinal, entre cuyas propiedades destacan la promoción de la actividad probióti-ca, la prevención de la diarrea, el alivio de la intolerancia a la lacto-sa o la regulación del colesterol.

Su grupo, como uno de los más destacados en este campo, ¿en qué se ha centrado?

Nuestro objetivo ha sido identificar el mecanismo por el cual las bifidobacterias se instalan en el organismo y participan en todas esas funcionalidades descritas anteriormente. Hasta hace siete años no se sabía mucho acerca de la biología molecular de las bifidobacterias o de su estructura bioquímica.

Como modelo han tomado la Bifidobacterium breve UCC 2003, ¿por qué?

Es una bifidobacteria que habitualmente se encuentra en niños lactantes. Las razones que justifican su uso tienen que ver con que es manipulable, se le pueden introducir manipulaciones ge-néticas, plásmidos, etc., lo que permite opciones de mutagénesis impensables hace dos años. Además, su genoma ya está secuen-ciado y podemos estudiar su transcriptoma. Por otra parte, puede colonizar ratones de forma estable (ratones BALB/c). Tras 2 días de administración permanece en el huésped durante 30-40 días. Coloniza el intestino delgado y grueso, pero sobre todo la región del ciego intestinal.

¿Cómo lograron secuenciar el genoma de esta cepa de la bi-fidobacteria?

Hay que decir que no hemos sido los primeros en secuenciar el genoma de una bifidobacteria. Antes ya había otras 23 cepas se-cuenciadas. Nosotros analizamos esta cepa de B. breve (la UCC 2003) porque no estaba muy estudiada y queríamos saber qué la diferenciaba de otras cepas de B. breve.

¿Qué diferencias encontraron?

La cepa de B. breve UCC 2003 presenta diferentes mecanismos para la lucha contra los bacteriófagos y para la aplicación de los sistemas de restricción y modificación. También presenta diferen-cias en cuanto a estructuras tales como la cápsula de exopolisa-cáridos. Hay pili específicos, no flagelares, de la célula. Además, se diferencia en su capacidad para utilizar los carbohidratos (oligosa-cáridos y polisacáridos). La cepa que nosotros estudiamos parece estar especializada en la degradación y metabolización de oligosa-cáridos. Hemos analizado el genoma de esta cepa para estudiar sus capacidades para digerir y metabolizar azúcares.

Sigue en la página siguiente >>

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 6: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica

6

¿Cómo son las interacciones entre bifidobacteria y huésped? Hay poca información sobre los mecanismos moleculares de las bifidobacterias. Si vemos las pruebas in vitro publicadas hay mu-cha variación en los resultados. Nosotros mismos tratamos de estudiar el B. breve UCC 2003 in vitro, y los resultados no fueron concluyentes.

E in vivo, ¿han hecho alguna comprobación?

Estudiamos transcriptomas in vivo de esta cepa en particular. Se la administramos a varios ratones y aislamos sus ciegos intestinales, porque sabíamos que allí se encontraba la mayor concentración de la bacteria. Eliminamos el ARN mensajero eucariótico y conver-timos el ARN restante en ADN complementario y lo amplificamos, porque la cantidad generada por los ratones no es suficiente para realizar el transcriptoma, pero al final obtuvimos suficiente para nuestro estudio.

¿Hay diferencias entre ambos modelos de estudio?

Las diferencias entre el extraído en los ratones y el cultivado in vitro son que en los ratones se activa un grupo de genes en concre-to. Estos genes son similares a lo que se conoce como el locus Tad de un patógeno en concreto: el Actinobacillus, causante de la periodontitis. Ese locus Tad es responsable de la biosíntesis de lo que se conoce como pili del tipo IVb. En las bases de datos vemos que el tipo IVb está muy extendido, sobre todo en patógenos, en bacterias Gram negativas, en bacterias Gram positivas con alto GC y en arqueobacterias. La B. breve UCC 2003 extraída de ra-tones in vivo cuenta, pues, con ese grupo de genes y también es capaz de producir pili, pero no cuando se cultiva en laboratorio.

¿Van a continuar esta línea de trabajo?

Queremos llevar a cabo el experimento con un ratón knock-out y ver qué efecto tiene en la colonización. Ya lo hicimos con ratones BALB/c. La colonización de esta bacteria en los ratones normales es muy rápida y muy estable, si lo alimentas durante dos días con ella, la bacteria permanece durante 30-40 días en el organismo. Si utilizamos una bacteria con una mutación del locus Tad, la eficacia de la colonización es mucho más baja, entre una centésima y una milésima parte. En los ratones mutantes, casi no aparece en el intestino delgado ni grueso, y en muy poca cantidad en el ciego, lo que indica que este pilus en particular es muy importante para la colonización.

¿También lo han experimentado con ratones no libres de gér-menes?

Sí, con 5 ratones en condiciones no libres de gérmenes, a los que administramos dos tipos de bacteria. Vimos algo muy diferente. El número de bacterias no mutantes cae a los niveles normales, pero las bacterias mutantes desaparecieron en un par de días. Esto resalta el hecho de que los pili son esenciales para la colonización, y todos los genomas de bifidobacterias que estudiamos presentan el locus Tad, que parece crucial para la colonización de ratones y, por extensión, de otros huéspedes. El recuento celular cuando se sacrifican los ratones apoya estos resultados.

Respecto al papel de los exopolisacáridos, ¿cuál es su opi-nión?

La bibliografía especializada muestra muchas funciones para los exopolisacáridos (EPS), y nosotros queríamos saber qué hacen los EPS en el B. breve UCC 2003 en concreto. En la estructura gené-tica de la bacteria existe un grupo de unos 20 genes divergentes, divididos en derecha e izquierda. Vimos que en las bacterias no mutadas sólo se activaba una de las mitades de los genes y en las bacterias mutadas se activaba la otra mitad. El resultado son dos variedades diferentes: una produce EPS (EPS+) y la otra no (EPS-).

¿Qué diferencias han descrito entre ambas bifidobacterias?

• Las bifidobacterias que producen EPS (EPS+) están más prote-gidas contra el estrés ácido y biliar. • Las cepas EPS- aguantan menos tiempo presentes tras la co-lonización. • Desde un punto de vista inmunológico, las cepas EPS- causan un aumento en el número y porcentaje de plasmocitos y de anti-cuerpos. • También desde un punto de vista inmunológico, los EPS en bifi-dobacterias evitan la respuesta inmunitaria adaptativa mediada por plasmocitos, pero no tienen una función inmunomodulante.• En cuanto a la infección de patógenos, hemos comprobado que la producción de EPS puede proteger a los ratones hasta cier-to punto contra la infección por patógenos como el Citrobacter rodentium. Los ratones a los que se administraron cepas EPS+ mostraban una concentración del patógeno entre 50 y 100 veces más baja.

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 7: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011

PEDRO BELDA Centro Superior de Investigación en Salud Pública

Valencia

El investigador del Centro Superior de Investi-gación en Salud Pública de Valencia, Pedro Bel-da ha abierto el turno de comunicaciones ora-les, dentro de la Sesión de Microbiología, para hablar de la búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. El trabajo pre-sentado también está firmado por Raúl Cabrera, Mariam Ferrer, Luis D. Alcaraz y Alex Mira, del mismo centro de investigación.

“Hemos identificado estreptococos que son posibles probióticos para prevenir la caries dental”

¿De dónde surge la relación entre probióticos y la cavidad bucal?

Partimos de la observación de que un cierto porcentaje de la po-blación nunca ha padecido caries, y pensamos que, además de otros factores relacionados con la aparición de esta enfermedad, las bacterias presentes en la cavidad oral de este grupo de po-blación podrían tener un efecto protector frente a la aparición de caries y por tanto ser utilizados como probióticos.

¿Cuál era el objetivo de este trabajo?

Se aplicaron nuevas técnicas microbiológicas que obvian la nece-sidad de cultivo, permitiendo acceder por un lado a la diversidad total de bacterias, incluso aquellas no cultivables, presentes en la boca, así como al conjunto de funciones que éstas son capa-ces de desarrollar. De este modo se observaron diferencias en las bacterias presentes en personas con caries y en personas sanas, observándose en estas últimas una ausencia de bacterias cariogé-nicas (S. Mutans y S. sobrinus), y en su lugar otras especies de los géneros Streptococcus y Neisseria, decidiéndose aislar aquellas que solo estaban presentes en personas sin caries ya que podían interaccionar antagónicamente con bacterias cariogénicas.

¿Qué resultados se obtuvieron a raíz de este estudio?

Se obtuvieron un total de 249 aislados, seleccionándose micros-cópicamente los diplococcos y estreptococcos. Ensayos de inhibi-ción frente a cultivos en tapiz de S. mutans y S. sanguis, identifica-ron 16 especies que mostraron halos de inhibición, que mediante PCR del gen ribosomal 16S fueron identificados como estreptoco-cos. De estos 16 aislados, se seleccionaron 2 en base a su mayor capacidad inhibitoria para la secuenciación completa de su ge-noma. Además, se testaron estas dos especies en un modelo de biofilm artificial, para comprobar que dichos aislados son capaces de colonizar un biofilm y hacerlo menos cariogénico, mostrándose uno de ellos especialmente activo en la inhibición de la formación de biofilm y en la reducción del ácido producido. Por tanto, ¿cuál es la principal conclusión?

Proponemos esos aislados como posibles probióticos para preve-nir la caries dental.

7

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 8: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica

CLAUDIO HIDALGO Departamento de Microbiología y Bioquímica,

Instituto de Productos Lácteos de Asturias, IPLA-CSIC

8

Claudio Hidalgo, del Departamento de Micro-biología y Bioquímica del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC), ha presentado un trabajo sobre el “Análisis transcriptómico y proteómico de la síntesis de exopolisacáridos en cepas de Bifidobacterium animalis subsp. lactis”. Borja Sánchez, Miguel Gueimonde, Abelardo Margolles y Patricia Ruas-Madiedo, del mismo centro, son el resto de firmantes de esta investi-gación.

“Los genes implicados en la síntesis de ramnosa tienen una elevada expresión en la cepa A1dOxR”

¿Qué son los exopolisacáridos (EPS)?

Los exopolisacáridos (EPS) son carbohidratos exocelulares produ-cidos, entre otros microorganismos, por bifidobacterias y bacterias lácticas. ¿Cuál es la función de estos carbohidratos?

En trabajos anteriores, hemos demostrado que la síntesis de EPS puede conferir una ventaja selectiva para la cepa productora al favorecer su supervivencia y la colonización del tracto gastroin-testinal. Estos polímeros son capaces de modular “in vitro” la res-puesta inmune al modificar el patrón de producción de citocinas en células mononucleares de sangre (PBMC).

¿Qué aportaciones puede tener esto para la salud humana?

Por lo dicho anteriormente, los EPS son moléculas implicadas en la interacción entre microorganismo–hospedador, lo cual podría tener implicaciones beneficiosas para la salud humana.

¿Qué han estudiado concretamente en este trabajo?

En el trabajo presentado hemos estudiado 3 cepas de bifidobac-terias productoras de EPS relacionadas entre sí: la cepa parental B. animalis subsp. lactis A1, aislada de un producto lácteo fermen-tado, y dos cepas derivadas adaptadas a sales biliares, A1dOx y A1dOxR.

¿Qué resultados han obtenido?

La cepa A1dOxR presenta un fenotipo “ropy” relacionado con la presencia de una fracción EPS de alto peso molecular (HMW-EPS) ausente en las otras dos cepas. Se ha secuenciado y analizado el potencial cluster eps de las 3 cepas encontrándose pequeñas di-ferencias. Mediante estudios de proteómica (2D-DIGE) se observó una proteína implicada en la síntesis de ramnosa, cuya presencia fue mayor en la cepa A1dOxR. Este resultado fue corroborado mediante RT-PCR cuantitativa detectándose mayores niveles de expresión en los genes implicados en la síntesis de ramnosa en la cepa A1dOxR, lo cual podría estar relacionada con el alto conteni-do en ramnosa (50%) detectado mediante técnicas de NMR en la fracción HMW-EPS producida sólo por esta cepa.

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 9: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011

BALTASAR MAYO Departamento de Microbiología

y Bioquímica de Productos Lácteos, Instituto de Productos Lácteos de Asturias,

IPLA-CSIC

El investigador del Instituto de Productos Lác-teos de Asturias (IPLA-CSIC), Baltasar Mayo ha presentado una comunicación oral sobre micro-biota cultivable y microbiota total del estóma-go humano, un trabajo en el que también han participado Susana Delgado, del mismo centro, Adolfo Suárez, del Servicio de Digestivo del Hos-pital de Cabueñes (Gijón), y Raúl Cabrera y Alex Mira, del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) de Valencia.

“El estómago humano contiene una composición bacteriana propia frente a otras partes del tracto gastrointestinal”

¿Qué particularidades presenta la microbiota del estómago?

Hasta hace poco tiempo el estómago humano se consideraba es-téril debido a los elevados niveles de ácido clorhídrico y a la pre-sencia de enzimas digestivos. Sin embargo, el empleo reciente de técnicas microbiológicas cultivo-independientes ha demostrado la presencia en este nicho de una comunidad microbiana variada y específica.

Esta novedad, ¿qué supone?

La adaptación al ácido de los biotipos estomacales sugiere la po-sibilidad de utilizar microorganismos beneficiosos de este entorno como probióticos.

En este sentido, ¿cuáles eran los objetivos del trabajo pre-sentado?

El trabajo tiene como objetivos: 1) contribuir a la caracterización microbiana del estómago y, al mismo tiempo, 2) identificar y se-leccionar bacterias ácido-lácticas robustas que, tras conveniente cribado, puedan utilizarse como probióticos.

¿Cómo se ha llevado a cabo?

Para alcanzar los objetivos se pirosecuenciaron amplicones del gen que codifica el ARNr 16S obtenidos mediante cebadores bac-terianos universales de cuatro biopsias gástricas y se recuperaron en medios de cultivos ricos y no selectivos las bacterias cultivables de 12 muestras de mucosa y líquido gástrico.

¿Cuáles han sido los resultados?

Se han identificado 86 aislados de 16 especies distintas. Propio-nibacterium acnes resultó ser el microorganismo mayoritario con 41 aislados. Destaca también la presencia de 19 aislados de lac-tobacilos de cinco especies y 11 aislados de tres especies de es-tafilococos. En la pirosecuenciación se obtuvieron 56.738 lecturas válidas que pertenecían a 59 familias y 69 géneros, indicando una diversidad muy superior a la obtenida por cultivo. Se apreció una gran variabilidad de secuencias entre las distintas muestras, y, tras diversos análisis bioinformáticos, éstas se distinguen de las descri-tas en otras posiciones del tracto gastrointestinal (boca, faringe o intestino), mostrando que el estómago contiene una composición bacteriana propia. En la actualidad estamos estudiando las propie-dades probióticas de los lactobacilos, de las que destacamos su capacidad de inhibición de Helicobacter pylori.

9

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 10: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica

Juan Evaristo Suárez, sustituyendo a Pedro Ribelles durante la presentación del trabajo.

PEDRO RIBELLESÁrea de Microbiología. Universidad de Oviedo

10

Pedro Ribelles, del Área de Microbiología de la Universidad de Oviedo, ha presentado un traba-jo que demuestra que la lisina del fago A2 es una endopeptidasa activa sobre un amplio rango de bacterias lácticas, con potencial en la presenta-ción de epítopos a las mucosas. La investigación también la firman Isabel Rodríguez y Juan E. Suárez, del mismo centro.

“Es factible construir proteínas de fusión para exponerlas en la superficie de bacterias lácticas”

¿Por qué un estudio centrado en el fago A2?

A2 es un fago atemperado que infecta a Lactobacillus casei. En su genoma reside LysA2, que codifica para la lisina responsable de la ruptura celular al final del ciclo lítico. Dicha enzima es una endo-peptidasa que hidroliza el enlace entre la D-alanina del tetrapéptido del peptidoglicano y el ácido aspártico que enlaza con la L-lisina del tetrapéptido adyacente. ¿Qué importancia tiene este mecanismo para los alimentos fermentados?

Ese puente es característico de un grupo de bacterias Gram posi-tivas, entre las que se incluyen la mayoría de los lactobacilos, los pediococos y Lactococcus lactis, las paredes de todos los cuales son sustratos de la enzima. LysA2 provoca la lisis de los cultivos sensibles y su forma activa es un monómero, activo a pHs entre 4 y 6 y a temperaturas entre 18 y 50ºC. Todas estas propiedades son potencialmente útiles para la maduración acelerada de alimen-tos fermentados.

Al respecto, ¿qué resultados han observado?

La fusión de la mitad C-terminal de LysA2 con la proteína verde fluorescente reveló que en ella reside el motivo de reconocimiento de la pared celular, que la unión a la misma no necesita la porción catalítica N-terminal y que es estable: el 88% de las moléculas per-manecían unidas a L. casei tras tres días en tampón a diferentes pH y a 4ºC.

¿Qué novedades aporta esta comprobación?

Este dato abre la posibilidad de construir proteínas de fusión para exponerlas en la superficie de bacterias lácticas y utilizarlas en la presentación a las mucosas intestinal y/o vaginal. Las ventajas son dos: los componentes de dicho grupo de bacterias son, en su mayoría, organismos inocuos (GRAS/QPS) y no se utilizarían mi-croorganismos recombinantes, todo lo cual facilitaría la aprobación de su uso médico y veterinario.

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 11: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011

BORJA SÁNCHEZ Grupo de Probióticos, Prebióticos

y Exopolisacáridos. Departamento de Microbiología y Bioquímica, Instituto de Productos Lácteos

de Asturias, IPLA-CSIC

Borja Sánchez, del Grupo de Probióticos, Pre-bióticos y Exopolisacáridos del Departamento de Microbiología y Bioquímica del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC), ha presentado la comunicación titulada “Papel ex-tracelular de la transaldolasa de Bifidobacterium bifidum A8”. Este trabajo también está firmado por Irene González Rodríguez, Lorena Ruiz, Pa-tricia Ruas Madiedo, Miguel Gueimonde y Abe-lardo Margolles, del mismo centro. Además en él han participado Francesca Turroni, y Marco Ventura, del Laboratorio de Probiogenómica de la Universidad de Parma (Italia).

“La transaldolasa extracelular de B. bifidum podría ser un importante factor de colonización intestinal”

¿En qué ha consistido el trabajo?

En el estudio se caracterizaron 13 cepas de la especie Bifidobac-terium bifidum. Asimismo, se determinó su capacidad de adhesión a la línea celular intestinal HT29 y el fenotipo de autoagregación. Se seleccionaron 4 cepas de las que se obtuvieron las proteínas asociadas a la superficie celular y se realizaron experimentos de unión de dichas proteínas a mucina.

¿Qué se ha observado?

Comprobamos que una de ellas, identificada como transaldolasa, presentaba un alto grado de afinidad por la mucina.

¿Qué método se ha utilizado para llegar a estas determina-ciones?

Se obtuvieron anticuerpos policlonales frente a la transaldolasa y mediante técnicas de microscopía electrónica e inmunomarcaje se determinó que una fracción de la transaldolasa se localiza en la superficie de B. bifidum A8. Se clonó el gen estructural de la tran-saldolasa, de la cepa B. bifidum A8, en Lactococcus lactis, usando el vector pNZ8110, que contiene la secuencia del péptido señal de la proteína USP45. Se determinó la capacidad de adhesión a mucina, observándose una mayor capacidad de adherencia de la cepa recombinante.

¿Algún otro resultado destacable?

Además, se comprobó que la transaldolasa pura induce la au-toagregación de B. bifidum.

¿Qué suponen estas comprobaciones?

Nuestros datos indican que la transaldolasa extracelular de B. bi-fidum podría ser un importante factor de colonización intestinal.

11

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 12: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica

TAMARA SMOKVINA Danone Research, Gut Microbiology & Probiotic

Platform, Palaiseau, Francia

12

La primera Sesión de Microbiología se cerró con la comunicación sobre “La asociación de carac-terísticas fenotípicas del Lactobacillus paracasei y el Lactobacillus rhamnosus a la variabilidad de contenido genético específica de cada cepa”, presentada por Tamara Smokvina, de Danone Research, Gut Microbiology & Probiotic Pla-tform, Palaiseau (Francia). El trabajo también lo firman Elsa Jacouton, J. Polka, S. Capronnier, C. Desclée de Maredsous y J.E.T. Van Hylckama Vlieg, del mismo centro, así como J. Boekhorst, Roland J. Siezen y M. Wels, del Centro de Infor-mática Molecular y Biomolecular, Radboud Uni-versity Nijmegen Medical Centre, Países Bajos.

“La asociación genética a rasgos fenotípicos contribuye a descubrir moléculas con efecto en el huésped en cepas probióticas”

¿Cuál es la importancia de las bacterias probióticas?

Las bacterias probióticas pueden permanecer en el entorno in-testinal y adaptarse a él, y allí pueden inhibir el crecimiento de pa-tógenos e interactuar con el huésped. Las características de las bacterias son específicas de cada cepa y pueden conferir efectos beneficiosos para la salud del huésped medibles clínicamente. Sin embargo, la evidencia acerca de los mecanismos moleculares im-plicados es escasa, aunque recientemente se han identificado fac-tores bacterianos que interaccionan con receptores de las células del huésped (Kankainen et al, 2009; Meijerink et al, 2010).

¿Cuál era el objetivo del estudio presentado en este encuen-tro?

En el presente estudio identificamos algunos loci de los genes im-plicados en la interacción con el huésped en una serie de diferen-tes cepas de dos especies de Lactobacillus.

¿Cómo se ha llevado a cabo?

Se han seleccionado 40 cepas de Lactobacillus paracasei y Lac-tobacillus rhamnosus, procedentes de la colección de cepas de Danone. Las cepas se sometieron a una secuenciación genómica completa a través de la plataforma de secuenciación GSF-FLX. Tras el ensamblaje y la anotación, se llevó a cabo un análisis ge-nómico comparativo para definir la distribución de genes ortólogos presentes en los dos pangenomas de las especies.

Desde el punto de vista fenotípico, ¿qué se hizo?

Asimismo, para cada cepa se registraron los datos fenotípicos, tales como el perfil de utilización de azúcares, la adhesión mucosa, la modulación de Nf-KB/IL8 en células epiteliales, la protección de la barrera intestinal y la inhibición del crecimiento de patógenos. Mediante el algoritmo de clasificación de los Bosques Aleatorios (Breiman et al, 2001), asociamos estos rasgos fenotípicos con la presencia y/o ausencia de diferentes loci genéticos.

¿Qué supone este paso?

El descubrimiento de loci genéticos asociados a mecanismo es el primer paso para esclarecer el mecanismo molecular de una característica probiótica. Los pangenomas del L. paracasei y el L. rhamnosus se identificaron mediante la secuenciación genómica de múltiples cepas. Los loci genéticos específicos se asociaron a rasgos fenotípicos, lo que contribuirá al futuro descubrimiento de moléculas en cepas probióticas que produzcan efecto en el huésped.

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 13: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011

ODÓN SOBRINO ABUJA Servicio de Medios de Producción Ganaderos,

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Por primera vez en sus tres ediciones el “Works-hop sobre Probióticos, Prebióticos y Salud: Evi-dencia Científica” ha contado con una Sesión sobre Veterinaria, dadas las posibilidades que ofrece el campo de la salud y la alimentación ani-mal. La introducción del tema ha corrido a cargo de uno de los expertos más destacados a nivel na-cional, Odón Sobrino Abuja, jefe del Servicio de Medios de Producción Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

“Los probióticos y prebióticos son una de las alternativas a los antibióticos en animales”

¿Cuál es el objetivo de su intervención?

Presentar el sector ganadero a grandes rasgos y explicar a los investigadores que trabajan en este campo las distintas opciones que pueden tener a la hora de comercializar un producto con pre-bióticos o probióticos.

Para situarnos, ¿qué cifras destacaría sobre el sector ga-nadero?

La ganadería española representa el 39% de la producción final agraria. Por especies animales el porcino y el bovino tanto de leche como de carne significan más del 40% de la cabaña ganadera. Hay otras especies representadas en un porcentaje mucho más pequeño, pero en las que somos los más importantes de Europa, por ejemplo, somos líderes en producción de conejos y abejas. En porcino, con 25 millones de animales, somos los segundos pro-ductores de Europa, y en vacuno los cuartos. Son datos que po-nen de manifiesto la relevancia de España a nivel europeo.

¿A qué retos se enfrenta el sector?

El principal es un grave problema de financiación en un contexto de crisis generalizada. Otros problemas tienen que ver con satis-facer los requisitos del modelo o sistema europeo de producción, que también significa un coste para el ganadero, pues tienen que perseguir el bienestar animal, medioambiental y la salud pública, y lo tienen que hacer manteniendo una productividad adecuada para ser competitivos con otros productores como China o Sudaméri-ca, que no tienen que cumplir esos requisitos del modelo europeo. Otra dificultad añadida es que no pueden repercutir los costes en la cadena alimentaria.

En este contexto de crisis ganadera, ¿cuál es su mensaje para los expertos en probióticos y prebióticos?

Es cierto que los científicos no pueden hacer nada en algunos de esos factores económicos que he comentado, pero esta Socie-dad Científica sí que puede hacer algo sobre el mantenimiento del sistema de producción europeo, desde el punto de vista de la problemática de la aplicación de medicamentos en veterinaria. Hay que tener en cuenta la repercusión sobre la salud pública de los residuos que aparezcan o sean susceptibles de aparecer en los tejidos comestibles como consecuencia de la aplicación de medi-camentos. También están las resistencias antimicrobianas, que es la mayor preocupación en este ámbito.

¿Qué se está haciendo desde la UE ante este problema?

Hay un plan muy importante para reducir las resistencias tanto en humanos como en animales, y entre las medidas a adoptar des-

Sigue en la página siguiente >>13

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 14: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011

taca la de reforzar y coordinar esfuerzos de investigación y el de-sarrollo de alternativas, que es precisamente el motivo de que yo participe en este encuentro.

¿Qué se puede hacer desde el ámbito de los probióticos y prebióticos en esta búsqueda de alternativas al uso de los antibióticos en veterinaria?

Primero hay que aclarar los tipos de usos que se hacen de los medicamentos en animales. El uso estrictamente terapéutico, no justifica unas cantidades tan elevadas de medicamentos como las utilizadas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que también se hace una utilización preventiva denominada metafilaxia, dirigida a los animales sanos que conviven con animales enfermos. En cuanto al uso terapéutico quizás todavía es pronto para decir que podemos aspirar a un desarrollo de alternativas terapéuticas, pero creo que sí podemos hacer algo sobre el uso metafiláctico y pro-filáctico.

¿Cuáles son esas alternativas?

Se han propuesto, por ejemplo, cambios en la utilización de va-cunas, ácidos orgánicos, extractos vegetales, probióticos, prebió-ticos y otro tipo de sustancias. Los probióticos y prebióticos son una de las posibles alternativas a la sustitución de los antibióticos en ganadería, desde el punto de vista del sistema inmune y de la microbiota intestinal.

A nivel normativo, ¿qué se tiene que tener en cuenta para desarrollar un probiótico para uso animal?

Hay que tener claro el destino final de ese probiótico, como me-dicamento o como aditivo alimenticio. La primera pregunta es si ese producto tiene o se le atribuyen propiedades terapéuticas o preventivas. En ese caso, sería un medicamento. El expediente se puede evaluar a nivel de un Estado miembro (autorización na-cional) o a través de la Agencia Europea del Medicamento, cuya validez sería para todos los estados miembros. También se puede abordar la autorización y comercialización como aditivo en alimen-tación animal. Toda la documentación y legislación, que varía de un caso a otro, está disponible en una web de la Comisión Euro-pea.

¿Cuál es la vía más factible para un probiótico?

Lo normal es que el probiótico, del prebiótico ya hablaremos, se registre como un aditivo en alimentación animal o aditivo zootéc-nico, cuya definición se refiere a aquellas sustancias, microrga-nismos, preparados de las materias primas para piensos y pre-mezclas medicamentosas que se añaden intencionadamente a los piensos o al agua a fin de realizar una o varias funciones. Entre esas funciones está la de influir positivamente en la producción, la actividad o el bienestar del animal, especialmente actuando en la flora intestinal o en la digestibilidad de los piensos. Esta sería la ubicación natural de los probióticos que se empleen en alimenta-ción animal.

¿Cómo es el proceso de autorización?

Existen guías técnicas para la preparación de los expedientes de aditivos zootécnicos y cómo deben realizarse los estudios de to-lerancia y eficacia en las especies de destino. Los probióticos en la mayoría de los casos parten ya con una característica peculiar y es que provienen de cepas consideradas QPS, en las que no es necesario demostrar su seguridad, aunque sí es necesario de-mostrar que no existen resistencias antimicrobianas por parte de esas bacterias.

¿Cuáles son los probióticos que están autorizados como adi-tivos?

Tenemos dos grupos fundamentales, uno que no aconsejo, entre otras cosas porque no va protegido y lo puede comercializar cual-quiera una vez que se registre, que son los aditivos para enfilado. Es un listado tremendo de bacterias, que están sufriendo un pro-ceso reevalución actualmente.Los realmente interesantes, los verdaderamente buenos, son los estabilizadores de la flora intestinal. En este caso tenemos una serie de cepas, algunas “típical spanish”, como la toyocerina. Tam-bién se ha registrado alguna de Enterococcus faecium para lecho-nes. Generalmente son cepas autorizadas como estabilizadores de la flora intestinal en veterinaria.

¿Cuál es la situación de los prebióticos?

Los prebióticos no tienen consideración de aditivos, sino que son considerados como materia prima utilizada en alimentación ani-mal. Es decir, no se les atribuye ninguna propiedad específica y se considera que son materias primas. Se entiende que son nutrien-tes esenciales para los animales, sin más efectos.

¿Y no se puede hacer ninguna alegación nutricional a una ma-teria prima?

Sí, la legislación nos permite realizar alegaciones nutricionales. Se puede destacar la presencia o ausencia de una sustancia en pienso, una característica, un proceso nutricional o una función específica, pero cuando se haga así, tendrá que ser objetivamente verificable y además se tiene que ser capaz de presentar, cuando se le solicite, un fundamento científico de esa alegación.

¿Qué especies o sectores son los más interesantes para el desarrollo de microrganismos?

El sector porcino, donde hablamos de una gran cantidad de ani-males, es un sector en el que se puede explorar la utilización de probióticos, fundamentalmente para la metafilaxia o profilaxis de ciertas enfermedades. Además hay sectores como la acuicultura en el que existe un grave problema en cuanto a la utilización de medicamentos de uso veterinario, porque no hay ninguno autori-zado y la mayor parte de ellos se utilizan de una forma irregular. También en el sector cunícola, porque no hay tratamientos efica-ces y muchas de las enfermedades se podrían prevenir.

14

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 15: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica

ANNA ARÍS Producción de Rumiantes,

Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), Barcelona

15

La investigadora del subprograma de Produc-ción de Rumiantes del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de Bar-celona ha presentado un trabajo sobre los efec-tos de Toyocerin® (Bacillus cereus var. toyoi) en el sistema inmunitario de terneros. En el mismo también han participado Alicia Serrano, Marta Terré y Alex Bach, del mismo centro; y Guillermo Jiménez, Marisol Castillo y Francesc Molist, de Rubinum S.A..

“Toyocerin® puede ejercer un efecto positivo sobre la modulación de la respuesta inmunitaria en terneros jóvenes”

¿Cuál era el objetivo de este estudio?

El objetivo de este estudio era evaluar el efecto de Toyocerin® so-bre el sistema inmunitario de terneros. Toyocerin® es un microorga-nismo natural (Bacillus cereus var. toyoi) que tiene como principal función la estabilización de la microflora gastrointestinal, mejoran-do así tanto los rendimientos productivos como optimizando la di-gestión de los nutrientes administrados en la dieta.

¿Cómo se ha llevado a cabo el trabajo?

Veinticuatro terneros Holstein, con un PV de 75,2 ± 1,87 kg y edad de 77 ± 0,7 d, fueron distribuidos en un grupo CTR, alimentados con pienso convencional, y otro TOY, alimentados con el mismo pienso suplementado con 2x108 CFU Toyocerin®/kg.

¿Qué variables se evaluaron?

Se evaluó el título de anticuerpos contra la vacuna de la rinotra-queitis infecciosa bovina. Previamente al sacrificio de los animales (60-68 días estudio), se determinó la proliferación de células mo-nonucleares periféricas (PBMC) en sangre. Después del sacrificio, se muestrearon fragmentos de yeyuno para analizar la expresión de IgA y citoquinas por qPCR.

¿Qué resultados se obtuvieron?

La proliferación de PBMC no difirió entre los dos tratamientos. Los terneros TOY tendieron (P = 0,07) a presentar una respuesta vacu-nal superior (92,54%) a la de los terneros CTR (82,47%) mientras que no se observaron diferencias en la expresión de IgA en yeyu-no. Sin embargo, los terneros del grupo TOY mostraron un incre-mento (P <0,05) en el nivel de expresión de citoquinas Th2 como la IL-10 (3,12x10-3) respecto al grupo CTR (1,37x10-3), que explicaría la mejora en la respuesta humoral a la vacunación.

¿Alguna otra aportación a destacar?

Por otro lado, se observó una disminución no significativa del nivel de expresión de las citoquinas Th1 como la IL-12 (3,31x10-3) y la IL-1b (3,67x10-3) en los terneros TOY en comparación con los del grupo CTR (7,59x10-3 y 6,81x10-3, respectivamente).

¿Qué significan estos datos?

Estos resultados preliminares indican que Toyocerin® puede ejer-cer un efecto positivo sobre la modulación de la respuesta inmuni-taria en terneros jóvenes.

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 16: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011

TERESA BRUFAU Departamento de Fisiología,

Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona

Teresa Brufau, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, ha presentado una investigación sobre el efecto del Salmosan® en el epitelio intes-tinal de pollos infectados con Salmonella enteri-ditis. En el trabajo también han participado Ana M. Guerrero Zamora, Patrícia Castellví Cubero, Raquel Martín Venegas y Ruth Ferrer, del mismo centro, así como Borja Vilà y Joaquim Brufau, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroa-limentarias (IRTA- Centre Mas de Bover).

“El suplemento con ß-galacto-mananos puede resultar una buena alternativa al uso de an-tibióticos en pollos infectados con Salmonella enteritidis”

¿Qué es el Salmosan®?

Se trata de un prebiótico muy rico en ß-galactomananos proce-dente de la goma de algarrobo (Ceratonia siliqua), desarrollado y patentado por el IRTA, capaz de reducir la expresión de las cito-quinas proinflamatorias inducidas por la Salmonella enterica ser. Typhimurium en células de intestino de cerdo en cultivo (Badia et al., 2010; IV Congreso Soc Cat Imunnol).

¿Qué se proponían con este trabajo?

El objetivo de este estudio era el de evaluar los efectos del Salmo-san®, en pollos infectados con Salmonella enterica ser. Enteritidis (Salmonella) en comparación con el efecto de la pared celular de Saccharomyces cerevisiae var. Boulardii (Scb) y el antibiótico co-listina.

¿Cómo se ha llevado a cabo?

Se observaron mediante microscopio electrónico de barrido las muestras de íleon y de amígdala cecal de pollos macho de 21 días de edad que fueron infectados oralmente a los 7 días de vida con 108 UFC de Salmonella y que se alimentaron desde el primer día con una dieta que contenía Salmosan® (1 g/kg), Scb (0,5 g/kg) o colistina (0,5 mg/kg de peso corporal entre los días 5 y 11 ).

¿Qué resultados destacan?

Los resultados muestran un incremento en la producción de moco en las aves alimentadas con Salmosan® y Scb, lo que se correla-ciona con un número mayor de células caliciformes. Las imágenes también muestran una reducción en el número de bacterias adhe-ridas al epitelio junto con un incremento de las bacterias presentes en la superficie del del moco. Los animales tratados con colistina también mostraron una menor presencia de bacterias en el epite-lialio pero revelaron la formación de lesiones en la mucosa.

¿Qué aportan estas comprobaciones?

En conclusión, se puede decir que el suplemento dietético con ß-galactomananos puede resultar una buena alternativa al uso de antibióticos para reducir la infección intestinal con Salmonella, con lo que se podría reducir también la contaminación de productos derivados del pollo destinados al consumo humano.

16

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 17: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011

ALEXEI ARMANDO GUERRA Grupo de Investigación en Nutrición,

Manejo y Bienestar Animal. Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos.

Universidad Autónoma de Barcelona

Alexei Armando Guerra, del Grupo de Investi-gación en Nutrición, Manejo y Bienestar Animal del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Bar-celona, ha presentado los resultados de un traba-jo titulado “Estudio de la eficacia de una mezcla simbiótica de lactulosa y Lactobacillus plantarum frente a una infección por E. coli k88”. En esta investigación también han participado G. Gon-zález Ortiz, R.G. Hermes, J.F. Pérez y S.M. Mar-tín Orúe, del mismo centro, así como R.M. La Ragione y M.J. Woodward, de la Universidad de Surrey de Reino Unido.

“La adición de L. plantarum y lactulosa sugiere efectos positivos sobre la microbiota intestinal y la respuesta de los lechones a la infección”

¿Qué se ha estudiado en este trabajo?

Se evaluó la eficacia de la combinación simbiótica de lactulosa y Lactobacillus plantarum frente a una infección por Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) K88, en un ensayo con 72 lechones al destete de 28 días de edad.

¿Cómo se llevó a cabo?

Se asignaron 4 dietas, una control, otra con L. plantarum (2 x 1010 UFC/ lechón/d), otra con lactulosa (1%) y su combinación. Los cerdos fueron desafiados oralmente con una cepa de ETEC K88 (6 x 109 UFC) después de 7 días de adaptación a las dietas. Diaria-mente se realizó el examen clínico de los animales y se registró la incidencia de diarrea. Los días 4 y 8 post inoculación (PI) se sacri-ficaron 8 cerdos/tratamiento y se obtuvieron muestras de digesta de colon proximal para determinación de pH, NH3 y extracción de ADN para la cuantificación de los diferentes grupos microbia-nos por qPCR. También se muestreó sangre para la medición de TNF-α y proteínas de fase aguda (Pig-MAP).

¿Cuáles han sido los resultados más destacados?

La inclusión de L. plantarum a la dieta incrementó los recuentos de L. plantarum, lactobacillos y BAL en digesta de colon a los 8 días PI (P = 0,05). Además redujo la concentración de NH3 (P = 0,007) y de TNF-α (P= 0,01). La adición de lactulosa, redujo los niveles de pH y la concentración de Pig-MAP (P = 0,005).

¿Qué novedades aportan estos datos?

Estos resultados sugieren efectos positivos de la adición de L. plantarum y lactulosa sobre la microbiota intestinal y la respuesta de los lechones a la infección, aunque no se observó ningún efecto sinérgico importante entre ambos tratamientos.

17

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 18: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Workshop Científico celebrado en el Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona), 15-16 de Diciembre de 2011Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica

TANIA PÉREZ Laboratorio de Ictiopatología.

Universidad de Zaragoza

18

La trucha arcoíris ha centrado el último de los estudios presentados en la mesa sobre veterina-ria. Tania Pérez Sánchez, del Laboratorio de Ic-tiopatología de la Universidad de Zaragoza, ha defendido el trabajo titulado “Evaluación de la respuesta inmune y la capacidad de colonización tras la administración de cepas probióticas fren-te a la Lactococosis en la trucha arcoíris (Oncor-hynchus mykiss)”. En la investigación también han participado Daniel Vendrell, Nabil Halai-hel, Ignacio de Blas e Imanol Ruiz Zarzuela, del mismo centro, así como el segundo firmante, José Luis Balcázar, del Instituto Catalán de Investi-gación del Agua (ICRA), con sede en Gerona.

“La interacción bacteria-hospedador a nivel intestinal no siempre es necesaria para que se desencadene una respuesta inmune sistémica”

¿Qué se proponían con este estudio?

El objetivo era evaluar la capacidad protectora de Lactobacillus plantarum, Lactococcus lactis y Leuconostoc mesenteroides, du-rante una infección experimental con Lactococcos garvieae en trucha arcoíris.

¿Cómo se llevó a cabo?

Esas bacterias ácido-lácticas fueron administradas a una concen-tración de 106 CFU g-1 de pienso durante 36 días, y a los 21 días tras el inicio de los tratamientos con las respectivas cepas probió-ticas se realizó una infección experimental por cohabitación con L. garvieae.

¿Qué efectos se consiguieron?

Lactobacillus plantarum fue la única cepa capaz de reducir la mor-talidad significativamente (P < 0.05) en relación al grupo control.

¿Cuál fue el siguiente paso?

Posteriormente, se determinaron los niveles de RNAm de IL-1ß, IL-10 y TNF-α en riñón anterior, e IL-8, Tlr5 e IgT en el intestino del grupo tratado con Lb. plantarum y del grupo control, obser-vándose una mayor expresión de IL-1ß, IL-10 y TNF-α en el grupo probiótico. Así mismo, la expresión de IL-10 fue mayor en el gru-po probiótico tras la infección con L. garvieae, sugiriendo que Lb. plantarum era capaz de estimular la inmunidad innata en trucha arcoíris.

¿Qué método se utilizó?

Para determinar la capacidad de colonización de las 3 cepas pro-bióticas y del agente patógeno se llevó a cabo una PCR y posterior análisis mediante DGGE, el cual reveló ausencia de estos microor-ganismos en la mucosa distal del intestino.

¿Qué suponen estos resultados?

Estos resultados demuestran que las interacciones que se esta-blecen entre las bacterias probióticas y el hospedador a nivel in-testinal no siempre son necesarias para que se desencadene una respuesta inmune sistémica, capaz de incrementar la resistencia frente a una determinada enfermedad.

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 19: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

FRANCISCO GUARNER Servicio de Aparato Digestivo del

Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona

La apertura de la Sesión sobre Usos Clínicos ha corrido a cargo de uno de los principales especia-listas españoles en este campo. El presidente de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióti-cos (SEPyP), Francisco Guarner, jefe de sección del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, ha impartido una interesante conferencia titulada “Nuevos conocimientos sobre la microbiota in-testinal: implicaciones para la clínica”. Antes de ofrecer las últimas evidencias que está revelando el estudio internacional MetaHIT, en el que el Dr. Guarner representa a España, el especialista ha hecho un recorrido por la evolución de la flora bacteriana, para concluir que el cuerpo humano está perdiendo colonizadores y estructuras bacte-rianas importantes, que parecen tener repercu-siones negativas para la salud.

“Para la clínica va a ser muy importante conocer bien la microbiota, porque vamos a tener que actuar sobre ella”

Ha iniciado su charla hablando de la historia milenaria de las bacterias y su relación simbiótica con el ser humano desde hace miles de años. ¿Qué cambios destacan en esa evolución?

Es conocido que organismos simbiontes, que están adaptados a vivir con organismos superiores durante años, tienen un genoma muy pequeño, con muy pocos genes, porque sólo utilizan aquellos genes que son necesarios para la simbiosis y los otros genes los han ido perdiendo. Sin embargo, los que viven o tienen capaci-dad para vivir fuera de la simbiosis cuentan con mayor número de genes. Sobre estos últimos, se especula que probablemente aquí es donde los humanos vamos a tener los mayores problemas de patogenicidad, sobre todo de patogenicidad oportunista. Son de bacterias que se pueden adaptar y desadaptar y que en un mo-mento dado pueden desarrollar una estrategia para infectar a un individuo anfitrión u hospedador. En este sentido, se piensa que hemos perdido los colonizadores más vulnerables, con un genoma más pequeño y sencillo, aquellas bacterias que estaban muy bien adaptadas a nosotros y nosotros a ellas, y va a ser difícil recupe-rarlas. En cambio, se mantienen bacterias con un genoma más completo, que vienen a ser los patógenos. Por tanto, aunque con el paso de los siglos hemos combatido muy bien muchas enfer-medades, también probablemente hemos perdido simbiontes que eran bacterias muy especializadas en vivir con nosotros.

¿Algún ejemplo?

Hay un ejemplo interesante, que es Helicobapter Pylori, que aun-que sabemos que es un patógeno para algunas personas, lleva miles de años con el ser vivo. Es un colonizador permanente, que en años recientes está desapareciendo, según estudios que com-paran a poblaciones jóvenes y mayores. Si consideramos esta bacteria un marcador de colonización permanente durante millo-nes de años, esto nos hace pensar que estamos entrando en una época en la que nuestros colonizadores habituales, no sólo HP, sino seguramente otros muchos que no conocemos, van desapa-reciendo y por tanto nuestros genes se van a tener que adaptar a otro tipo de situación.

¿Qué repercusión tendrá esto para la salud?

Aún no lo sabemos bien, pero hay que entender que vamos a afrontar una época con una colonización distinta y a lo mejor te-nemos que recolonizarnos. En este foro estamos hablando de probióticos y prebióticos y por eso creo que es muy importante reconocer a las bacterias buenas.

Sigue en la página siguiente >>19

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 20: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

¿Cuáles son las causas de esa descolonización?

Una de ellas probablemente es el nacimiento por cesárea. Hay un reciente estudio en el que se ha observado que los niños nacidos por cesárea tienen un meconio con una composición muy pare-cida a la piel de la madre, en cambio en los niños que han nacido por vía vaginal la composición se parece a la de la vagina de la madre.

El estudio MetaHIT en el que usted participa, precisamente se está centrando en secuenciar el genoma de todos los micro-bios para aportar datos sobre estos cambios. ¿Qué resulta-dos puede avanzar?

Este trabajo se está aplicando a estudiar patologías como la en-fermedad inflamatoria intestinal y la obesidad. Comparamos se-cuencias de genes mediante análisis bioinformáticos de muestras provenientes de heces. El primer dato interesante fue el obtenido en las muestras de pacientes de España y de Dinamarca. En las primeras cinco personas se identificaron más de un millón de ge-nes distintos y a medida que se iban secuenciando más personas, aparecían menos genes nuevos. De tal forma que al secuenciar 125 personas había más de tres millones de genes. Este estudio, publicado en 2010 en Nature, recoge un catálogo de tres millones de genes de los microbios que viven en el intestino humano.

¿Cómo ha continuado el trabajo?

Ahora tenemos secuenciados 400 pacientes, el catálogo de genes ha crecido y va más o menos en la misma dirección. Tiene cuatro millones de genes y lo que es interesante es que de esos genes, la gran mayoría son genes bacterianos, hay también arqueas, hon-gos, protozoos, virus y fagos y hay todavía un gran número de genes desconocidos, que no se pueden mapear cuando se va a bases de datos de genes. Creo que es un área en la que tenemos todavía mucho que aprender.

¿Qué conclusiones destacan hasta el momento?

Se ha visto que cada individuo en su intestino lleva como media 600.000 genes microbianos, de un catálogo de más de tres millo-nes de genes, en el que 300.000 de esos 600.000 son comunes. Otra conclusión muy interesante es que analizando los distintos individuos se observan correlaciones positivas y negativas entre las distintas bacterias. Se demuestra que en el sistema intestinal humano hay muchas correlaciones, negativas o positivas, entre las especies cuando hay mucha abundancia de unas especies y me-nos de las otras. Esto nos lleva al concepto de los enterotipos, es decir, que analizando muestras de distintos países del mundo se ven unas constelaciones de genes que son similares en personas de España, Italia, Francia, Dinamarca o Japón. Son constelaciones que se repiten en individuos de distintos países.

¿Esto qué significa?

Que las propias bacterias deciden lo que van a aceptar y lo que no. Tienen un ecosistema con sus reglas, forman comunidades multiespecies en las que hay genes que contribuyen unos a otros,

genes que no contribuyen, etc. y deciden lo que van a aceptar o lo que no van a aceptar. En este sentido, un estudio americano del pasado mes de septiembre, utilizando la misma tecnología de MetaHIT, observó lo mismo en población americana. Identificaron dos de los tres enterotipos. Tenían datos sobre la alimentación de estas personas y vieron que el enterotipo dos (prevotella) tiene una correlación positiva con dietas vegetarianas o predominantemente de carbohidratos y negativa con proteínas y grasas, mientras que el enterotipo uno (bacteroides) tiene una correlación positiva más en la línea de las proteínas y negativa en la línea de los carbohi-dratos.

Desde el punto de vista de las implicaciones clínicas, ¿qué revela MetaHIT?

En el estudio sobre colitis ulcerosa tenemos datos en remisión, antes de que entre en brote. Hemos seleccionado pacientes en remisión y les hemos seguido durante un año tomando muestras fecales a tiempos periódicos, con sus controles familiares y con otros controles. Lo que se ha visto es que los genes son muy distintos en la CU, porque están muy reducidos frente a los de los controles (son 5 veces más abundantes en los controles). Hay otros que son más abundantes en la CU que en los controles. Lo fundamental es que en la CU hay deprivación de genes, pérdi-da de genes bacterianos, gran pérdida de diversidad. Por ejem-plo, especies como la akkermansia desaparecen, sobre todo de la zona que se inflama. Lo mismo ocurre con la depravación del faecalibacterium, una bacteria muy común en las heces humanas, que tiene efectos antiinflamatorios demostrados y que incluso está baja en los controles familiares.

Además de CU, también están analizando datos en obesidad. ¿Qué resultados han obtenido en esta patología?

Lo que se ha visto en individuos obesos, en una cohorte estudiada en Dinamarca, es que hay una serie que tiene un número normal de genes, dentro de la media habitual, cerca de los 600.000, y en cambio hay un subgrupo de pacientes obesos que tiene una deprivación de genes, una pérdida de diversidad de genes en su micriobiota. Los que tienen un bajo número de genes son aquellos obesos que tienen resistencia a la insulina, tienen unos niveles de glucosa discretamente superiores, tienen unos niveles de insulina también mayores y tienen mayor resistencia. Aun teniendo insulina más alta, tienen también glucosa más alta. Son resistentes a la insulina y esto se relaciona además con parámetros de inflamación mínima. Asimismo, el índice de masa corporal (IMC) en los indivi-duos con poca diversidad es el que ha cambiado más dramáti-camente, son los que han ganado más peso en los últimos años, llevan una curva de crecimiento de peso peor, tienen diabetes tipo 2 y resistencia a insulina. En cambio los obesos con un número de genes normales llevan una curva de crecimiento distinta.

¿Qué implicaciones tienen estos datos para la clínica?

La conclusión es que para la clínica va a ser muy importante co-nocer bien la microbiota. Vamos a tener que actuar en ella, pro-bablemente vamos a tener que recuperar estructuras bacterianas que hemos perdido.

20

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 21: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

ROSA Mª DEL CAMPO Unidad de Fibrosis Quística,

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

21

La primera de las comunicaciones orales pre-sentadas en la Sesión de Usos Clínicos ha corres-pondido a Rosa María del Campo, de la Unidad de Fibrosis Quística del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), con un trabajo sobre mejora de la salud gastrointestinal en pacientes con fibrosis quística tras la administración de probióticos versus placebo. En el mismo también han participado María Garriga, Mar Burreros y Lucrecia Suárez, del mismo centro, así como Pi-lar Guallarte, de la Unidad de Gastroenterología del Hospital de Sabadell (Corporació Parc Tau-lí) y Ana Pérez Aragón, del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada).

“La administración de probióticos en pacientes con fibrosis quística promueve una mejoría de su salud gastrointestinal”

¿Cuáles eran los objetivos de esta investigación?

Evaluar la utilidad de un preparado comercial de Lactobacillus reu-teri versus placebo para mejorar la salud gastrointestinal de pa-cientes con fibrosis quística, así como su impacto en la función pulmonar y en la malabsorción de grasa.

¿El método utilizado?

Se hizo un estudio multicéntrico en 3 hospitales, cruzado y doble ciego con producto activo y con placebo. Se incluyeron 48 pacien-tes y 33 de ellos finalizaron el estudio (10 mujeres y 23 hombres). La asignación de los grupos se hizo de forma aleatoria, y cada paciente ingirió probióticos durante 6 meses y placebo durante otros 6 meses.

¿Qué tipo de tests se emplearon?

Se realizaron tests GIQLI (salud gastrointestinal) y SF-36 (salud general) a todos en tres momentos: basal, tras la ingesta del pro-biótico y tras la ingesta del placebo. La función pulmonar se valoró mediante el FEV1, y la malabsorción de grasas con la prueba de Van de Kamer y el coeficiente de reabsorción grasa en los mismos tiempos.

¿Cuáles fueron los resultados?

Los resultados muestran una buena tolerancia para probiótico y placebo, con mejoría significativa de la salud gastrointestinal tras la ingesta de la sustancia activa. Se ha comprobado una mejoría de la función pulmonar (FEV1) en la mayoría de los pacientes, así como de la cuantificación de grasas en heces (van der Kamer) y del coeficiente de reabsorción grasa en el periodo de consumo de probiótico.

¿Se puede concluir por tanto que la administración de probió-ticos en pacientes con fibrosis quística promueve una mejoría de su salud gastrointestinal?

Sí, así se ha demostrado.

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 22: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

ANTONIO JUAN FLICHY Facultad de Medicina y Odontología.

Unidad de Cirugía Bucal. Universidad de Valencia

Antonio Juan Flichy de la Unidad de Cirugía Bucal de la Facultad de Medicina y Odontolo-gía de la Universidad de Valencia ha presentado un trabajo titulado “Prevención de la patología periimplantaria con el probiótico oral Lactoba-cillus reuteri: parámetros clínicos, interleuqui-na 1ß e interleuquina 6. A propósito de 54 pa-cientes”. En el mismo han participado también Teresa Alegre, Javier Ata-Ali, Eugenia Candel y Miguel Peñarrocha, del mismo centro, así como José Ramón Palacio, del Instituto de Biotecnolo-gía y Biomedicina, Unidad de Inmunología, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

“Lactobacillus reuteri mejora de forma significativa la salud periimplantaria, tanto a nivel clínico como inmunológico”

¿De dónde parte este estudio?

Niveles elevados de Il-1ß y Il-6 se asocian con periodontitis cró-nica y patología periimplantaria. Los probióticos crean un biofilm, compitiendo con las bacterias patógenas y mejorando la salud pe-riimplantaria.

Por tanto, ¿cuál era el objetivo?

Valorar el efecto del Lactobacillus reuteri en la salud periimplanta-ria, midiendo parámetros clínicos e inmunológicos.

Para ello, ¿qué material y método se utilizó?

Se ha llevado a cabo un estudio clínico, prospectivo, cruzado y a doble ciego. Se valoró la salud periimplantaria de 344 implantes en 54 pacientes. Se les pautó el probiótico y a los 6 meses se admi-nistró el placebo. La pauta fue de una tableta disuelta en la cavidad oral cada 24 horas, durante 28 días.

¿Qué parámetros se tuvieron en cuenta?

Se midió de forma pre y postratamiento el volumen de fluido cre-vicular, la placa bacteriana, la profundidad de sondaje, el sangra-do, el Índice Gingival modificado y la mucositis. Se determinó en el laboratorio la concentración de Il-1ß e Il-6 mediante el sistema FACS. El nivel de significatividad empleado en todos los análisis fue del 5% (α=0.05). La potencia del estudio fue del 98,5%.

¿Qué resultados se han observado?

Tras administrar el probiótico se redujeron de forma significativa los índices de los parámetros clínicos, y de los parámetros inmu-nológicos. Tras el placebo hubo un aumento significativo de los parámetros mencionados. Se observaron diferencias significativas en todos los parámetros evaluados entre probióticoy placebo.

¿Cuáles son las principales conclusiones del trabajo?

Se mejoró de forma significativa la salud periimplantaria, tanto a nivel clínico como inmunológico, al administrar el probiótico oral Lactobacillus reuteri; a diferencia del placebo que tuvo un efecto no deseado.

22

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 23: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

GERMÁN SORIANO Servicios de Patología Digestiva, Inmunología

y Microbiología. Institut de Recerca. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Barcelona. CIBERehd

23

Germán Soriano ha sido el encargado de presen-tar un estudio de los Servicios de Patología Diges-tiva, Inmunología y Microbiología, del Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona (CIBERehd), que también fir-man Elisabet Sánchez, Ana Boullosa, Juan Cami-lo Nieto, Sílvia Vidal, Beatriz Mirelis, Cándido Juárez y Carlos Guarner. En él han demostrado que la administración oral de VSL#3 disminuye la translocación bacteriana y el estado proinfla-matorio en ratas con cirrosis experimental.

“VSL#3 previene la translocación bacteriana y mejora el estado proinflamatorio en ratas con cirrosis experimental”

¿Cuál es el origen de este estudio?

El hecho de que los probióticos pueden ser útiles en la prevención de la translocación bacteriana (TB) y la modulación de la respuesta inflamatoria en la cirrosis.

En este sentido, ¿cuál era el objetivo?

Evaluar el efecto de la administración oral del combinado probióti-co VSL#3 sobre la flora intestinal, la TB y la respuesta inflamatoria en la cirrosis experimental.

¿Cómo se llevó a cabo?

Se empleó un modelo de cirrosis en ratas Sprague-Dawley me-diante la administración de fenobarbital y Cl4C por sondaje gás-trico. Las ratas cirróticas se aleatorizaron en dos grupos: grupo 1 (n=12), recibió VSL#3 en agua de bebida desde la semana 6 de inducción de cirrosis hasta la laparotomía, realizada una semana después de desarrollar ascitis o la semana 20, y grupo 2 (n=14), recibió agua. Once ratas sanas fueron el grupo control (grupo 3).

¿Qué parámetros se midieron?

Se evaluó la flora intestinal, la incidencia de TB y los niveles séricos de TNFα y la ratio TNFα/IL-10 al final del estudio.

¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?

La incidencia de TB fue 1/12 (8%) en el grupo 1, 7/14 (50%) en el grupo 2 (p=0.03) y 0/11 en el grupo 3 (p=0.008 respecto al grupo 2). La concentración de enterobacterias cecales fue superior en los grupos 1 y 2 que en el grupo 3 (p=0.007), pero similar entre los grupos 1 y 2. Los niveles séricos de TNFα y la ratio TNFα/IL-10 fueron inferiores en el grupo 1 respecto al grupo 2 (p<0.05).

¿Qué conclusiones extraen de estos datos?

Que VSL#3 previene la TB y mejora el estado proinflamatorio sin producir cambios en la concentración de enterobacterias intestina-les en las ratas con cirrosis experimental.

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 24: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

LLUIS SEMPERE Biosearch SA, Granada

Lluis Sempere, de Biosearch S.A. (Granada), ha presentado un estudio que también firman B. San Román, O. Bañuelos y M. Olivares, de la misma empresa, sobre la acción preventiva de L. fermentum CECT5716 y L. salivarius CECT5713 frente a los cambios celulares del epitelio intesti-nal inducidos por E. coli enteroinvasiva.

“L. fermentum CECT5716 y L. salivarius CECT5713 son capaces de contrarrestar in vitro el efecto de una cepa enteroinvasiva de E. coli ”

¿De dónde parte este estudio?

Del hecho de que Lactobacillus fermentum CECT5716 y Lactoba-cillus salivarius CEC5713 habían demostrado previamente una po-tente actividad anti-infecciosa. Uno de los mecanismos que usan los patógenos intestinales para invadir el organismo es inducir la desorganización de toda la superficie epitelial del intestino, afec-tando a las proteínas que mantienen a las células epiteliales unidas (Tight Junction Proteins) facilitando la entrada de patógenos.

Desde este punto de vista, ¿cuál era el objetivo?

Valorar la capacidad de L. fermentum CECT5716 y L. salivarius CECT5713 para contrarrestar el efecto de la cepa patógena E. coli O157:H7 de tipo enteroinvasiva sobre la expresión de estos genes.

¿Qué método utilizaron para ello?

Se emplearon monocapas de una línea celular de enterocitos hu-manos (HT-29) las cuales se co-incubaron con E. coli O157:H7 en presencia o no de las bacterias probióticas L. fermentum CECT5716 y L. salivarius CECT5713. Tras la incubación se cuanti-ficó la expresión de los genes Claudina 2, la Claudina 4 y la Zonula Ocludens 1 mediante PCR cuantitativa utilizando oligonucleótidos específicos para cada gen.

¿Cuáles han sido los resultados?

La cepa patógena de E. coli indujo una reducción del 67% en la expresión de Claudina 2, del 69% enClaudina 4 y del 36% en Zonula Ocludens 1. Ambas cepas pro-bióticas fueron capaces de incrementar significativamente la ex-presión de estos genes contrarrestando totalmente el efecto de la cepa patógena.

Por tanto, ¿cuáles son las principales conclusiones que han extraído?

L. fermentum CECT5716 y L. salivarius CECT5713 son capaces de contrarrestar in vitro el efecto deletéreo de una cepa enteroinva-siva de E. coli induciendo la expresión de genes relacionados con el mantenimiento de la integridad del epitelio intestinal, interfiriendo así en el mecanismo de invasión del patógeno.

24

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 25: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

RAFAEL TOJO Unidad de Investigación en Nutrición y

Desarrollo Humano de Galicia de la Universidad de Santiago-Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

25

La Sesión de Usos Clínicos se ha cerrado con la intervención del Dr. Rafael Tojo, catedrático y director de la Unidad de Investigación en Nutri-ción y Desarrollo Humano de Galicia (Universi-dad de Santiago-Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela), quien ha hablado del empleo de probióticos y prebióticos en Pedia-tría, en base a una amplia revisión de la literatu-ra científica más reciente. Un interesante repaso que revela nuevas aportaciones de estos micro-organismos en niños.

“Existe evidencia científica demostrada para el empleo de los probióticos en la prevención y tratamiento de la diarrea aguda y de otras enfermedades gastrointestinales en la infancia”

Ha abierto su intervención hablando de la prevención de la diarrea infecciosa aguda con probióticos, ¿qué conclusiones destaca?

Los resultados de estudios controlados aleatorios (RCTs), princi-palmente con LGG, S. thermophilus, Lactobacillus casei y B. lactis, indican un efecto positivo en la prevención de la infección en lac-tante y niño sano. Teniendo en cuenta que el rotavirus es el agente etiológico más común en la diarrea infecciosa infantil, el uso de la vacuna pentavalente frente a rotavirus, se debe convertir en el agente preventivo más importante.

¿Y respecto al tratamiento de la diarrea infecciosa aguda con probióticos?

RCTs en niños sanos en países desarrollados evidencian que al-gunos probióticos producen beneficios. Por ejemplo, LGG a dosis de >1010 UFC acorta la duración de la diarrea por rotavirus en 40 horas de media, pero no la causada por otra etiología. Además hay metaanálisis y revisiones Cochrane que confirman que se reduce la duración de la diarrea en un día y el número de deposiciones diarias. Estos estudios confirman que es más eficaz cuanto más precoz se inicie la administración de probióticos y que es más efectivo en lactantes y niños pequeños sanos. No hay efectos de-mostrados en diarrea infecciosa invasiva.

La gastroenteritis aguda (GEA) en el niño es otra patología de gran interés. ¿Qué novedades hay al respecto?

En España los principales agentes etiológicos de la GEA son los virus, el de mayor importancia el rotavirus, principal causa en Eu-ropa de gastroenteritis aguda en niños de 0 a 3 años. Existen 4 metaanálisis (62 estudios) sobre la eficacia de los probióticos en el tratamiento de la gastroenteritis aguda en el niño. En ellos predominan Lactobacillus GG, L. reuteri y Sacharomyces Boulardii y se evidencia una gran variación en los regímenes de tratamiento (número de organismos administrados, modo, tiempo de inicio y finalización y duración del tratamiento).

¿Cuáles son las principales conclusiones de esos estudios?

La menor duración de la diarrea, 30,8 horas (18-42 hrs). También destaca que Saccharomyces Boulardii, Lactobacillus GG, L. reu-

Sigue en la página siguiente >>

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 26: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

También ha hablado de posibles y prometedores efectos de los prebióticos.

Sí, entre ellos destacan:• Aumento del volumen fecal y movimientos intestinales regulares en los lactantes que toman fórmulas lácteas enriquecidas con pre-bióticos.• Resistencia aumentada a la colonización por patógenos entéri-cos.• Inmunomodulación, incluyendo funciones innatas, adaptativas y reguladoras.• Estimulación de actividades microbianas beneficiosas, a través de fermentación selectiva, como la producción de ácidos grasos de cadena corta volátiles, que tienen efectos tróficos y antineoplá-sicos, inducen peristalsis y laxación mejorada, la presencia de li-pogénesis “de novo”, con niveles séricos de colesterol reducido, y pH reducido (absorción incrementada de calcio y de magnesio y ambiente hostil para patógenos)

Y respecto a la relación de microbioma y obesidad, ¿qué da-tos existen?

Hay estudios que señalan que los lactantes con bajos niveles de bifidobacterias y altos de S. aureus en las heces tienen un mayor riesgo de obesidad. Asimismo, investigaciones en ratones de-muestran que el trasplante de comunidades microbianas puede transferir protección frente a los depósitos de grasa. Por último, se concluye que la manipulación de la microbiota intestinal a través de la adición de probióticos podría reducir la susceptibilidad a la obesidad.

Sobre la presencia de probióticos y prebióticos en las leches de fórmula, ¿qué señalan los estudios?

Las recomendaciones de 2011 del Comité de Nutrición de la So-ciedad Europea de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición (ESPGHAN), destacan lo siguiente:• La suplementación de probióticos en las fórmulas de continua-ción del lactante puede asociarse a: disminución del riesgo de in-fecciones GI inespecíficas, el riesgo del uso de antibióticos y una menor frecuencia de cólico y/o irritabilidad. • Hay evidencia demostrada de que la suplementación con pre-bióticos incrementa la frecuencia y hace a las heces menos duras. • Faltan datos de efectos a largo plazo, especialmente si estos persistieron después de haber cesado la administración del pro-biótico o del prebiótico. Como consecuencia de ello, el Comité no recomienda, en el momento actual, el uso rutinario en lactantes de fórmulas suplementadas con probióticos, prebióticos ni sim-bióticos.

¿Hay otras patologías en las que estén por confirmar efectos positivos en niños?

Hay insuficiente evidencia y faltan estudios para recomendar un uso generalizado y rutinario de probióticos en la prevención de en-fermedades atópicas (eczema atópico, rinitis alérgica y asma), en la prevención de la alergia, en el tratamiento de la colitis ulcerosa crónica (CUC) y en el tratamiento del Síndrome de Intestino Irritable y en el estreñimiento.

teri y la mezcla de probióticos VSL#3 reducen la duración de la diarrea y aceleran la normalización de las heces. Asimismo, se observan razones para recomendar la vacuna de rotavirus en los niños sanos europeos. Otra recomendación clara es que las solu-ciones de rehidratación oral y el mantenimiento nutricional son los dos pilares básicos en el tratamiento de la GEA.

Respecto a la diarrea asociada a antibióticos, ¿qué datos hay?

En prevención con probióticos, un metaanálisis de RCTs indica efectos beneficiosos en niños. Comparado con placebo el trata-miento con probióticos reduce el riesgo de desarrollar diarrea aso-ciada a antibióticos de un 28,5% a 11,9% (RR: 0,44). B. lactis, S. thermophilus y S. boulardi son los agentes más usados. Además, se concluye que aproximadamente uno de cada 7 casos de dia-rrea asociada con antibióticos se previene con el uso de probióti-cos. Respecto al tratamiento en este caso, no hay RCTs y su uso no puede ser recomendado.

También se ha referido a la enterocolitis necrotizante (NEC) en neonatos de bajo peso al nacer.

Sí, respecto a la prevención de este proceso, en una revisión Co-chrane de 2008 (RCTs) ya se recogían beneficios, pero la gran heterogeneidad de los estudios recomendaba precaución al in-terpretar los resultados. Sin embargo, un metaanálisis actualizado en 2009 (Cochrane Central Register, Medline, Embase y Cinahl), con neonatos pretérmino (< 34 semanas) y bajo peso al nacer (< 1.500 gr.), confirma que el riesgo de NEC y la mortalidad es signi-ficativamente más baja con el uso de probióticos. No se observan efectos adversos significativos. En este sentido, la evidencia indica que son necesarios nuevos ensayos placebo-control para reco-mendar su uso.

El tratamiento de la infección por Helicobacter pylori es otro proceso que ha revisado.

Sí, existe un RCT en niños que evidencia que la administración de probióticos erradica H. pylori significativamente más que el place-bo (84,5% vs 57,5%, RR: 1.47), aunque los mejores resultados se observan en la disminución de los efectos secundarios del tra-tamiento erradicador. Mi conclusión es que los probióticos pueden producir algún beneficio en la erradicación de H. pylori en niños, pero se requieren más RCTs para confirmarlo.

En relación a la prevención de infecciones extraintestinales en especial respiratorias y de ORL, ¿qué datos hay?

Un estudio sobre la administración de LGG a niños sanos de 1 a 6 años, seguidos durante 7 meses (otoño-invierno), con relación a los que no recibieron LGG, concluye que no hay una diferen-cia significativa en días de fiebre y síntomas respiratorios y ORL o de ausencia a la guardería o escuela. Tampoco hay diferencia en el número de infecciones diagnosticadas, ni de prescripciones de antibióticos. Por tanto, considero que los probióticos para la prevención de infecciones extraintestinales no pueden ser reco-mendados en la actualidad.

26

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 27: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

NATHALIE DELZENNE Grupo de Investigación en Nutrición y Metabolismo

de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica

27

Para hablar de prebióticos y sus efectos en el equilibrio energético y las enfermedades relacio-nadas con la obesidad, el Workshop ha contado con la intervención de otra figura internacional como Nathalie Delzenne, directora del Grupo de Investigación en Nutrición y Metabolismo de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), que abrió la Sesión sobre Nutrición e Inmunología, moderada por Ascensión Marcos, directora del grupo de Inmunonutrición del ICTAN-CSIC en Madrid.

Sigue en la página siguiente >>

“La cantidad de bifidobacterias es más baja en pacientes obesos y en diabéticos tipo II”

¿Cuál es la relación de la obesidad con este campo?

Se sabe desde hace unos 15 años que en los casos de obesi-dad y otras enfermedades asociadas se produce una inflamación. Asimismo, es bien conocido que el tejido adiposo, al expandirse, conduce a la producción de citoquinas proinflamatorias. De ahí, mi propósito de mostrar la función de la microbiota intestinal en este contexto.

¿Con qué resultados se cuenta hasta ahora?

Hay estudios que muestran que la microbiota intestinal de las per-sonas obesas es diferente a la de las personas no obesas. Se ha demostrado también que los ratones sin gérmenes, sin microbio-ta, son más resistentes al desarrollo de obesidad que los rato-nes con una microbiota intestinal estándar. Por otra parte, existen componentes específicos de la microbiota intestinal que podrían desempeñar una función dañina en este contexto, tales como los lipopolisacáridos (LPS), que son el componente principal de las bacterias gram negativas.

¿En humanos qué datos destacan?

Los estudios y experimentos en seres humanos demuestran que los individuos obesos y los que se someten a una dieta rica en grasas presentan mayores niveles de LPS en sangre. En indivi-duos obesos también se aprecia un descenso en la actividad de algunas enzimas cuya función es la de regular los niveles de LPS y degradarlos. Esto permite la translocación de los LPS en sangre, que se unen a los receptores de los macrófagos y que activan la inflamación. De hecho, si estudiamos a gente sana sometida a una dieta rica en grasas (DRG) y a gente obesa, vemos que se produce un incremento en los niveles de LPS y su cantidad llega a dupli-carse. Este aumento no es demasiado grande, en comparación con un alto grado de infección, por ejemplo, pero sí es suficiente como para promover la inflamación tisular o bien la resistencia a la insulina.

En este contexto, ¿cuál es el papel de las bifidobacterias?

Existen microbios beneficiosos como las bifidobacterias que pue-den controlar la obesidad y otras enfermedades relacionadas con ella. La cantidad de bifidobacterias en bebés se relaciona inversa-mente con la aparición de obesidad durante la infancia. En adultos, la cantidad de bifidobacterias es más baja en pacientes obesos que en pacientes no obesos, y también es más baja en pacientes con diabetes tipo II que en pacientes no diabéticos.

¿Cómo intervienen los prebióticos en este sentido?

Existen algunos prebióticos, como los fructanos del tipo inulina (FTI), presentes en varios alimentos (cereales, cebolla, ajo, etc.),

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 28: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

que resisten la digestión en la primera parte del intestino y que pueden servir como sustrato para algunas bacterias, como las bifidobacterias, que incrementan así su presencia en el organis-mo. Esto se demuestra en experimentos con ratones sometidos a una DRG, que presentaban una microbiota intestinal con menos bacterias (y particularmente menos bifidobacterias) que ratones no sometidos a una DRG. Si suministramos celulosa parcialmente fermentada a esos ratones, sólo se aprecia un leve aumento de bifidobacterias, pero si administramos FTI, observamos un gran aumento del efecto prebiótico y de la presencia de bifidobacterias.

¿Qué efectos se han demostrado?

Hemos confirmado el efecto bifidogénico de los prebióticos en distintos tipos de DRG. Además de los FTI, hemos observado la presencia de otros tipos de prebióticos potenciales, como los ara-binoxilanos (AX), presentes en los cereales, que presentan el mis-mo efecto de incremento en el número de bifidobacterias.

¿Qué consecuencias para la salud se han comprobado?

1. Los prebióticos causan un efecto en la endotoxemia, la barrera intestinal y la homeostasis de la glucosa.2. Los prebióticos causan un efecto en el tejido adiposo.3. Los prebióticos causan un efecto en el tejido hepático.

¿Qué puede destacar respecto al primer beneficio en la endo-toxemia, la barrera intestinal y la homeostasis de la glucosa?

Los animales alimentados con DRG muestran una disminución de la tolerancia a la glucosa, lo que conduce a un aumento de la concentración de glucosa en sangre. La celulosa no es capaz de modificar esta concentración, pero los FTI sí que la reducen. Si provocamos una endotoxemia (aumento de LPS) en animales mediante una DRG, vemos que puede corregirse con la adición de prebióticos FTI en la dieta. Según algunos autores, los glucooli-gosacáridos y los AX también son capaces de reducir los niveles de LPS.

Sus trabajos se han centrado en las células L, ¿por qué?

Para que las bifidobacterias induzcan cambios en los niveles de LPS, es necesario que modifiquen células intestinales. Existen cé-lulas específicas, como las enteroendocrinas, que se secretan en la sangre del huésped y que se implican en estos procesos de regulación de niveles de LPS. Nuestro estudio se centra en un tipo de células enteroendocrinas, las células L, que se encuentran en mayor cantidad en la parte inferior del intestino. Las células L ex-presan genes del proglucagón, que producen péptidos similares al glucagón tipo 1 y 2 (GLP-1 y GLP-2). Los GLP-1 inducen una sensación de saciedad y reducen la cantidad de lípidos hepáticos del organismo, mientras que los GLP-2 fortalecen la función de la barrera intestinal.

¿Y cuál es la relación de los prebióticos con estas células?

Se ha demostrado que la administración de prebióticos promueve la diferenciación celular y por lo tanto incrementa la cantidad de células L en el colon de las ratas. Los prebióticos FTI también incrementan la diferenciación de células L en el colon y el intestino delgado de ratones genéticamente obesos.Estas bacterias se correlacionan positivamente con la función en-docrina del intestino. Existen correlaciones positivas (tanto direc-tas como inversas) entre la presencia de algunas bacterias y la presencia de células L en el colon y en el yeyuno.La influencia de los prebióticos FTI sobre el aumento de peso y la sensibilidad a la insulina hepática se contrarresta en ratones que carecen de receptores para el GLP-1. La mejora en la inflamación, la endotoxemia y las funciones de barrera intestinal también des-aparece en ratones que carecen de receptores para el GLP-2.

Respecto a los efectos de los prebióticos en el tejido adiposo, ¿cuáles son las principales conclusiones?

Los prebióticos reducen el peso corporal y el desarrollo de materia grasa en modelos experimentales con animales. Asimismo, los FTI reducen el tamaño de los adipocitos y la adiposidad al incremen-tar la lipolisis y reducir la diferenciación de receptores del tejido adiposo.

Por último, ¿cuáles son los efectos de los prebióticos en el hígado?

Los desequilibrios nutricionales promueven la presencia de estea-tosis. Así, la reducción de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 en ratones sometidos a una DPG durante 3 meses induce una es-teatosis hepática. La administración de suplementos prebióticos durante 10 días reduce la acumulación de triglicéridos y colesterol en el hígado de estos ratones.

¿Algún dato más a destacar sobre la acción de los prebióti-cos en la microbiota intestinal?

• La alteración de la microbiota intestinal con prebióticos modula las áreas del huésped implicadas en el control de la barrera intesti-nal y la inflamación, la adiposidad y la función endocrina.• Los prebióticos incrementan la sensación de saciedad en volun-tarios humanos sanos, y reducen la ingesta de calorías en aproxi-madamente un 10%.• El efecto de los prebióticos en la segregación de péptidos intes-tinales depende de la dosis y puede resultar efectivo únicamente con dosis altas en algunos casos.• La administración de prebióticos FTI reduce los niveles plasmá-ticos de LPS.

28

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 29: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

PILAR FERNÁNDEZ DE PALENCIA Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, Madrid

29

Pilar Fernández de Palencia, del Centro de In-vestigaciones Biológicas del CSIC (Madrid), ha presentado una comunicación sobre los efectos del (1®3) ß-d-glucano con ramificaciones en posi-ción 2 sobre células intestinales y macrófagos, que también firman Sara Notararigo, Alicia Prieto, Angel L. Corbí y Paloma López, del mismo centro y David Sancho, del Centro Nacional de Inves-tigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid.

“La influencia del EPS en la producción de citoquinas por macrófagos humanos sugiere una respuesta antiinflamatoria”

¿Cómo surge esta investigación?

Recientemente se ha atribuido a los exopolisacáridos (EPS) una gran variedad de funciones biológicas, como reconocimiento e in-teracción celular, adherencia a superficies y formación de biopelí-culas. Sin embargo, hasta ahora no existen pruebas concluyentes de que estos biopolímeros posean propiedades prebióticas y/o inmunomoduladoras.

¿Qué resultados previos habían obtenido?

Previamente hemos demostrado que algunas bacterias del ácido láctico (BAL), que sintetizan un EPS del tipo (1®3) ß-D-glucano con ramificaciones en posición 2, pueden inmunomodular macró-fagos humanos1,2 siendo el EPS secretado el responsable de la mejora en su adhesión a células epiteliales intestinales humanas1,3.

En este sentido, ¿qué novedad aporta la investigación pre-sentada?

En este trabajo se ha purificado el (1®3) ß-glucano a partir de so-brenadantes de cultivos bacterianos, por precipitación con etanol, fraccionamiento mediante cromatografía de exclusión molecular y posterior diálisis.

¿Y cuáles han sido los resultados?

El análisis del EPS purificado mostró una masa molecular estimada >1000 kDa y ausencia de contaminación por RNA, DNA y proteí-nas. El efecto del EPS en la mucosa intestinal se estudió en las líneas celulares Caco-2 y HT29MTX. Los resultados revelaron que el EPS no presenta toxicidad en células epiteliales humanas y no tiene efecto en la proliferación celular. El análisis de la influencia del EPS en la producción de citoquinas por macrófagos humanos, mostró un incremento en la relación IL-10/TNF-a, lo que sugiere una respuesta antiinflamatoria.

Referencias:1. Fernández de Palencia et al. 2009. Appl. Environ. Microbiol. 75:4887-48912. Garai-Ibabe et al. 2010. Bioresource Technol. 101:9254–92633. Werning et al. 2008. Appl. Environ. Microbiol. 74:5259-5262

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 30: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

MANUEL GÓMEZ-GUZMÁNDepartamento de Farmacología.

Facultad de Farmacia. Universidad de Granada

Los efectos del probiótico Lactobacillus coryniformis CECT5711 en los marcadores inflamatorios y la disfunción endotelial de ratones obesos han centra-do la comunicación presentada por Manuel Gó-mez-Guzmán, del Departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Entre los autores del trabajo también se encuentran M. Toral, R. Jiménez y J. Duarte, del mismo centro, así como M.P. Utrilla, N. Ga-rrido-Mesa, M.E. Rodríguez-Cabezas y J. Gálvez, del CIBER-EHD del mismo departamento de la universidad granadina. También ha participado M. Olivares, del Departamento de Inmunología y Ciencias Animales de Biosearch S.A. (Granada).

“Lactobacillus coryniformis CECT5711 ha demostrado efec-tos beneficiosos en ratones obesos”

¿Cómo se ha llevado a cabo?

Los ratones se dividieron en 4 grupos (n=10): control, control tra-tado (L. coryniformis 108 UFC/día por vía oral –Biosearch S.A.-), obesos y obesos tratados. Los ratones del grupo control recibie-ron una dieta estándar, mientras que los obesos se alimentaron con una DRG (Dieta purificada HF 230: SAFE, Scientific Animal Food & Engineering, Augy, Francia. Composición centesimal: ca-seína 20,5%; sacarosa 36,8%; manteca de cerdo 35%; mineral 205B SAFE 5,9%; vitamina 200 SAFE 1%. El 60% del contenido calórico provenía de la grasa). El tratamiento con el probiótico se mantuvo durante 12 semanas y el peso corporal se controló se-manalmente.

¿Qué parámetros se midieron?

Una semana antes de sacrificar a los ratones se efectuó la prueba de tolerancia a la glucosa (PTG). Al final del tratamiento, se evaluó la función endotelial y el contenido de superóxido en los anillos aórticos, así como el estado inflamatorio mediante la determina-ción de la expresión de TNFα (PCR cuantitativa) en la grasa epidi-dimal y el hígado.

¿Cuáles fueron los resultados?

La administración de L. coryniformis a ratones obesos por una DRG no alteró la evolución del peso, pero sí redujo el ABC de la PTG. El tratamiento probiótico redujo el contenido de grasa epididimal en comparación con los controles. La vasodilatación dependiente de endotelio y del óxido nítrico inducida por acetilcolina se redujo en los anillos aórticos de los ratones obesos en comparación con el control, y esta disfunción endotelial se revirtió en el grupo trata-do con L. coryniformis. Además, el probiótico restauró los niveles elevados de superóxido en los vasos sanguíneos de los ratones obesos. Por último, el tratamiento con dicho probiótico redujo la expresión génica de TNFα en la grasa epididimal y el hígado.

¿Qué conclusiones extraen de esos resultados?

Los efectos beneficiosos del Lactobacillus coryniformis CECT5711 en los ratones obesos se asociaron a una reducción en la respues-ta inflamatoria y a una mejora tanto en la función vascular alterada como en el estado oxidativo propios de la obesidad.

¿Ha contado con alguna ayuda institucional este trabajo?

El presente trabajo ha contado con las ayudas SAF2010-22066-C02-01 y SAF2008-02616.

¿De dónde parte este trabajo?

La obesidad se asocia con la disbiosis intestinal y se caracteri-za por una inflamación crónica subclínica que puede afectar a la función vascular. En este trabajo evaluamos los efectos de un probiótico con propiedades inmunomoduladoras, el Lactobacillus coryniformis CECT5711, en ratones obesos alimentados con una dieta rica en grasas (DRG).

30

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 31: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

OSWALDO HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ Instituto de Química Orgánica General, CSIC,

Madrid

31

Oswaldo Hernández, del Instituto de Química Orgánica General del CSIC (Madrid), ha pre-sentado una comunicación sobre el estudio de la digestibilidad ileal y actividad prebiótica in vivo de galactooligosacáridos sintetizados a partir de lactosa y lactulosa. En la investigación misma han participado también M.L. Sanz, del mismo centro, y M.C. Marín Manzano, L.A. Rubio y A. Clemente, de la Estación Experimental del Zai-dín del CSIC (Granada), así como A. Montilla y F.J. Moreno, del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CSIC-UAM) de Madrid.

“Los galactooligosacáridos sin-tetizados a partir de lactulosa ejercen un efecto positivo en la microbiota intestinal y en la diversidad poblacional de bifido-bacterias”

En este sentido, ¿cuál era el objetivo del trabajo?

Para confirmar su potencial prebiótico, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la digestibilidad de GOS sintetizados a partir de lactosa y lactulosa, evaluando su actividad prebiótica in vivo y la diversidad poblacional de bifidobacterias en el intestino grueso (ciego y colon).

¿Cómo se llevó a cabo?

Para ello, se alimentaron ratas Wistar durante 14 días, con dietas al 1% (p/p) de GOS-Lu, GOS-La y lactulosa, respectivamente, inclu-yendo como marcador indigestible Cr2O3. La presencia de estos carbohidratos en el íleon se detectó y cuantificó mediante GC-MS, determinándose su grado de digestibilidad. El efecto prebiótico in vivo así como la modulación de las poblaciones de bifidobacterias del contenido intestinal se determinaron mediante qPCR y DGGE, respectivamente.

¿Qué resultados han obtenido?

Los trisacáridos de GOS-Lu demostraron ser mucho menos digeribles en el íleon (12.5 %) que los trisacáridos presentes en GOS-La (53.2 %), mientras que la lactulosa y los disacáridos presentes en GOSLu no se digirieron. Estos resultados indican que los GOS-Lu alcanzan el intestino grueso en mayor proporción que los GOS-La. Mediante qPCR, se observó una mayor actividad bifidogénica tras ingesta de GOS-Lu, comparado con GOS-La, presentando las muestras de contenido intestinal una mayor diversidad poblacional de bifidobacterias.

¿Cuáles son las principales conclusiones de la investigación?

En conclusión, los resultados obtenidos con GOS-Lu ponen de manifiesto su capacidad para alcanzar el intestino grueso en con-centraciones fisiológicamente significativas debido a su baja diges-tibilidad ileal, además de ejercer un efecto positivo en la modula-ción de la microbiota intestinal y en la diversidad poblacional de bifidobacterias, en comparación con prebióticos comercialmente disponibles (GOS-La).

Referencias1. Rastall, R. Annu. Rev. Food Sci. Technol. (2010). 1, 305:339.2. Cardelle-Cobas et al. J. Agric. Food Chem. (2008) 56, 3328:3333.3. Hernández-Hernández y col. J. Chromatogr. A. (2011) doi:10.1016/j.chro-ma.2011.05.029.

4. Cardelle-Cobas et al. J. Dairy Res. (2009) 76, 317:325.

¿Qué son los galactooligosacáridos (GOS)?

Los galactooligosacáridos (GOS) son mezclas de oligosacáridos basados en unidades de galactosas, producidos mediante trans-galactosilación de la lactosa (GOS-La), usando como catalizador ß- galactosidasas1. Recientemente, se han sintetizado2 y caracte-rizado3 nuevos GOS a partir de lactulosa (GOS-Lu), observándose que dichos carbohidratos poseen un efecto bifidogénico in vitro4.

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 32: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

MALÉN MASSOT Departamento de Fisiología. Facultad de Farmacia.

Universidad de Barcelona. Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria, INSA,

de Barcelona

La intervención de Malén Massot, del Departa-mento de Fisiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimen-taria de Barcelona se ha centrado en los efectos de una dieta rica en cacao sobre el sistema in-munitario intestinal de ratas mediante cambios producidos en la composición de la microbiota y la expresión génica de los receptores de tipo Toll. En el trabajo también han participado los inves-tigadores del mismo centro Teresa Pérez Berezo, Àngeles Franch, Cristina Castellote, Francisco J Pérez Cano y Margarida Castell.

“La ingesta de cacao afecta la composición de la microbiota intestinal de rata”

¿Cuál es el origen de este trabajo?

Estudios anteriores habían demostrado el efecto de una dieta rica en cacao sobre el sistema inmunitario intestinal de ratas (Pérez-Berezo et al., 2011, J. Nutr. Biochem., en prensa). El cacao con-tiene fibra y polifenoles que pueden influir directamente sobre el ecosistema intestinal y su relación con el sistema inmunitario.

En este sentido, ¿qué se proponían estudiar?

El propósito del presente estudio fue evaluar los efectos de una dieta rica en cacao sobre la microbiota intestinal, la expresión de los TLR y la secreción intestinal de IgA en ratas.

¿Cómo se llevó a cabo?

Se alimentaron ratas Wistar de tres semanas de edad con una die-ta estándar o una dieta rica en cacao (0,2% y 3,2% de polifenoles y fibra de cacao, respectivamente) durante 6 semanas.

¿Qué variables se evaluaron?

Se obtuvieron muestras de heces antes de iniciar la dieta y al final del estudio. Tras la intervención nutricional, se obtuvieron placas de Peyer, ganglios linfáticos mesentéricos, intestino delgado y co-lon para llevar a cabo un análisis de la expresión génica de los TLR y de la IgA (mediante PCR a tiempo real), así como la concentra-ción proteíca de IgA mediante ELISA. La composición de la micro-biota se estableció mediante FISH acoplado a citometría de flujo usando sondas específicas dirigidas al RNA ribosómico 16S de los principales géneros bacterianos presentes en el intestino de rata.

¿Cuáles han sido los resultados?

La administración de una dieta rica en cacao dio como resulta-do diferente patrón de expresión de los TLR y un descenso en la secreción de IgA en los compartimentos intestinales analizados. Además, se produjo una disminución significativa en la proporción de los géneros Bacteroides, Clostridium y Staphylococcus presen-tes en heces de animales alimentados con una dieta rica en cacao.

¿Qué conclusión extraen de estas comprobaciones?

Que la ingestión de cacao afecta al crecimiento de algunas espe-cies de la microbiota intestinal en ratas y se asocia a cambios en el patrón de expresión de los TLR que pueden ser responsables de los cambios observados en el sistema inmunitario intestinal.

32

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 33: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

INMACULADA MATEOS-APARICIO Departamento de Nutrición y Bromatología II:

Bromatología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid

33

Inmaculada Mateos-Aparicio, del Departamento de Nutrición y Bromatología II: Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Com-plutense de Madrid ha presentado un estudio in vivo sobre el potencial efecto prebiótico de la fibra del subproducto de manzana. En el trabajo han participado también los investigadores del mis-mo centro M.L. Pérez Cózar, A. Redondo Cuen-ca, M. J. Villanueva y M. D. Tenorio.

“La dieta con fibra de subpro-ducto de manzana facilita la ex-creción fecal y fermenta produ-ciendo AGCC que presentan un efecto trófico sobre la pared del colón y un aumento en la absorción del calcio”

¿Qué método se utilizó?

Se llevaron a cabo ensayos in vivo con ratas Wistar Hannover distribuidas aleatoriamente en dos grupos: control y tratadas. Se alimentó a ambos grupos con una dieta controlada que incluía un 20% de celulosa microcristalina (CD) en el caso del grupo control y un 20% de fibra de subproducto de manzana (APD) en el caso del grupo tratado. Durante cinco semanas se controló la ingesta y el peso de los animales. Además, se tomaron muestras de heces y orina, y se midió el contenido de calcio en esas muestras. Finali-zado el ensayo, los animales fueron sacrificados, se recogieron sus órganos para pesarlos y medirlos, y se analizaron los niveles de pH y de AGCC en los contenidos cecales.

¿Cuáles fueron los resultados?

La dieta con subproducto de manzana incrementó la excreción fecal, ya que, el peso diario de las heces frescas siempre fue más alto (p ≤ 0,05) en el grupo tratado con APD. Esto se atribuye a una mayor presencia de humedad en las heces (p ≤ 0,01). La longitud del tracto gastrointestinal, el peso del ciego y el contenido de hu-medad en este fueron mayores (p ≤ 0,05) en el grupo tratado, de-bido a los carbohidratos fermentables1. La fermentación colónica dio como resultado un pH más bajo (p ≤ 0,001) y un incremento de AGCC (p ≤ 0,001) en los contenidos cecales de las ratas tratadas. La fermentación de la fibra alimentaria conduce a la producción de AGCC, que se utilizan como fuente de energía por parte de los colonocitos y que tienen un efecto trófico en las paredes del colon. En concreto, el butirato es la principal fuente de energía de los colonocitos2. Además, se apreció un aumento en la absorción aparente y en la retención verdadera de calcio debido a la mayor solubilidad de los minerales en los contenidos del ciego3. Por tan-to, el subproducto de manzana presenta una potencial actividad prebiótica.

Referencias1. Tortuero F, Fernández E, Rupérez P, Moreno M, 1997. Nutrition Research, 17, 41-49.2. Pirman T, Ribeyre MC, Mosoni L, Rémond D, Vrecl M, Salobir J, Patureau-Mirand P, 2007. Nutrition, 23, 69–75.3. Jiménez-Escrig A, Tenorio MD, Espinosa-Martos I, Rupérez P, 2008. Journal of Agri-culture and Food Chemistry, 56, 7495-7501.

¿Por qué este estudio?

Existe una gran cantidad de subproductos resultado del procesa-do de los vegetales, siendo la mayor parte de ellos desechados. Estos subproductos pueden utilizarse como fuentes de ingredien-tes funcionales, gracias a su gran contenido en fibra alimentaria, proteínas, antioxidantes, etc. El subproducto de manzana deriva de la producción de zumos y sidra de manzana, y su componente principal es la fibra alimentaria.

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 34: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

PILAR RUPÉREZ Departamento de Metabolismo y Nutrición,

Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición ICTAN-CSIC,

Madrid

La última de las comunicaciones presentadas en la Sesión de Nutrición e Inmunología del Wor-kshop ha correspondido a Pilar Rupérez, del Departamento de Metabolismo y Nutrición del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) de Madrid. Ha sido un trabajo sobre el efecto prebiótico potencial de la ingesta del alga roja Mastocarpus stellatus en ratas Wistar sanas, en el que también han participado Eva Gómez Ordóñez, Alejandro Delgado Bel y Antonio Jiménez Escrig, del mismo centro.

“El alga roja Mastocarpus stellatus, rica en fibra, podría emplearse como alimento funcional”

¿Cuál era el objetivo de este trabajo?

El objetivo de este estudio era demostrar el efecto prebiótico pro-ducido por la ingesta de un alga rica en fibra en el ciego y sobre el metabolismo lipídico (colesterol total, HDL y LDL), así como en otros parámetros bioquímicos (proteína total, albúmina, ácido úrico y glucosa) y estado antioxidante en animales sanos.

¿De qué tipo de alga se trata?

Es el alga roja Mastocarpus stellatus, que constituye una fuente excelente de fibra dietética (31.9 g/100 peso seco), proteínas (21.3 g/100 g peso seco) y minerales (25 g/100 g peso seco).

¿Cuáles son sus particularidades?

Los galactanos sulfatados que constituyen su fibra no son digeri-dos por las enzimas digestivas, pero pueden ser utilizados por las bacterias colónicas. La fermentación colónica de la fibra da lugar a la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), cuyo efecto puede observarse en el metabolismo lipídico.

¿Cómo se desarrolló el trabajo?

Las ratas (n=12) fueron alimentadas durante cuatro semanas, bien con una dieta base (grupo control) o una dieta base suplementada con un 10% del alga M. stellatus (grupo experimental).

¿Qué niveles se midieron?

En el ciego se determinaron el contenido de AGCC y estado an-tioxidante; en el suero los parámetros bioquímicos y capacidad antioxidante. Asimismo, en las heces se llevó a cabo un recuento de bacterias lácticas, enterobacterias y coliformes totales.

¿Cuáles han sido los resultados?

Se observa un aumento significativo en los AGCC acético y propió-nico, correlacionado con una disminución significativa del coleste-rol total en el grupo experimental, respecto del control. Además, el estado antioxidante en el ciego de las ratas tratadas mejora signi-ficativamente.

Por tanto, ¿qué conclusión extraen?

Que este alga rica en fibra podría emplearse como alimento funcio-nal con efectos beneficiosos potenciales para la salud.

34

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Page 35: III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica · 2018-09-25 · Búsqueda de probióticos anticaries por medio de la metagenómica. ... Prebióticos y Salud:

III Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica – Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels (Barcelona) – 15-16 de Diciembre de 2011

Patrocinadores:

Secretaría técnica: