III Congreso Nacional de Historia Colonial La...

9
III Congreso Nacional de Historia Colonial La Monarquía Hispánica en América 27-29 de septiembre 2017 San Luis Potosí, S.L.P.

Transcript of III Congreso Nacional de Historia Colonial La...

III Congreso Nacional de Historia

Colonial

La Monarquía Hispánica en América

27-29 de septiembre 2017 San Luis Potosí, S.L.P.

• Antecedentes:

En mayo de 2015, el seminario de Historia Colonial del Colegio de Historia y Estudios de

Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo

León organizó el I Congreso Nacional de Historia Colonial en la ciudad de San Nicolás

de los Garza, Nuevo León.

En octubre del 2016 el mismo seminario de Historia Colonial de la FFYL-UANL y la

Escuela Nacional de Antropología e Historia del Norte, sede Chihuahua, Chihuahua, dieron

seguimiento a este esfuerzo académico y organizaron el II Congreso Nacional de Historia

Colonial, fortaleciendo la difusión a través de carteles y redes sociales como Facebook,

todo ello con el apoyo de varias Universidades del norte del país como la Universidad

Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad

Autónoma de Chihuahua. Los trabajos de este II Congreso constan en unas memorias

digitales que la Universidad Autónoma de Nuevo León se encargó de gestionar.

El esfuerzo organizativo y académico desplegado para la realización de dichos congresos se

puede apreciar en las convocatorias in extenso que formularon comités académicos y de

dictaminación en 2015 y 2016, así como en la memoria gráfica representada por los carteles

oficiales. Todo ello se difundió a través de diversos recursos de la WEB y a través de las

delegaciones de los colegios y academias de historia en todas las universidades del país.

Ahora, el Comité Organizador ha encontrado una nueva sede en el Centro-Norte de México

para el III Congreso Nacional de Historia Colonial, lo que permitirá por tercer año

consecutivo realizar este importante encuentro científico, donde estudiantes y especialistas

de México y otros países compartirán y discutirán sus recientes avances de investigación en

torno a la historia de la América Hispánica. La sede de este III Congreso será compartida

entre El Colegio de San Luis, A.C. y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ambas

radicadas en la ciudad de San Luis Potosí. A dichas instituciones organizadoras se unen, en

calidad de convocantes, la Red Columnaria (Red Temática de Investigación sobre las

Fronteras de las Monarquías Ibéricas), la Universidad Autónoma de Nuevo León, la

Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la

Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo.

Es importante destacar que el III Congreso Nacional de Historia Colonial contará con la

asesoría y el apoyo del comité organizador que llevó a cabo el I Congreso, en su mayoría

egresados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL que conformaron el seminario

de Historia Colonial. Contará, además, con un Comité Científico formado por especialistas

de diversas instituciones nacionales.

§ Objetivos:

Dar continuidad al Congreso Nacional de Historia Colonial y estimular con ello el interés

académico en las investigaciones dedicadas al estudio de la América Hispánica. El III

Congreso se plantea, además, impulsar una discusión científica sobre los criterios de

interpretación de la América Hispánica, sus alcances, distorsiones y nuevas perspectivas.

• Coordinación del Congreso:

El Congreso contará con dos comités:

Comité científico: conformado por profesores-investigadores de distintas instituciones

encargados de revisar las propuestas recibidas.

o Dr. Alberto Barrera-Enderle - CIESAS-NORESTE

o Dr. Enrique Delgado López - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

o Dr. Octavio Herrera Pérez - Universidad Autónoma de Tamaulipas

o Dr. Ramón Alonso Pérez Escutia - Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo

o Dr. Juan Carlos Ruiz Guadalajara - El Colegio de San Luis, A.C.

o Dra. Juana Elizabeth Salas Hernández - Universidad Autónoma de Zacatecas

o Dra. Cecilia Sheridan Prieto - CIESAS-NORESTE

o Dr. Carlos Manuel Valdés Dávila - Universidad Autónoma de Coahuila

Comité de logística: conformado por alumnos de la licenciatura en historia de la Facultad

de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y de

la maestría en historia de El Colegio de San Luis, A. C., encargados de la correcta difusión

del congreso a nivel nacional, gestión de gastos, espacios, organización de las mesas de

trabajo, entrega de constancias, control de asistentes, presentación de libros y una

exposición fotográfica.

o Lic. Nelson Jofrak Rodríguez Cázarez (COLSAN)

o Gerardo de Jesús Rodríguez Contreras (UASLP)

o Lic. Mijael Obando Belard Silvano (UANL)

o Pablo Sinfuentes González (UASLP)

o Gustavo Eduardo Guerrero Álvarez (UASLP)

§ Conferencias magistrales:

El III Congreso Nacional de Historia Colonial contará con tres conferencias magistrales

impartidas por los siguientes especialistas:

o Dr. Luis Alberto García-García- Universidad de Monterrey

o Dra. Valentina Garza Martínez – CIESAS-Tlalpan

o Dr. Antonio Rubial García – Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

§ Actividades complementarias:

Presentación de dos libros de reciente aparición, y realización de un foro denominado

"La América Hispánica: ¿reinos o colonias?"

§ Sedes:

Las instalaciones de El Colegio de San Luis (Aula Magna) y de la Facultad de Ciencias

Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

§ Bases de participación:

Lugar y fecha: el III Congreso Nacional de Historia Colonial se llevará a cabo en la

Ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., los días 27, 28 y 29 de septiembre del 2017.

Formas de participación: podrán inscribirse todos los estudiantes de nivel superior,

egresados, docentes e investigadores de las Facultades, Escuelas y Colegios de Historia y

Ciencias Sociales del país y del extranjero. Los interesados podrán participar en la

modalidad de ponencia, o bien como asistentes con derecho a constancia.

Resumen: para participar, los interesados deben enviar un resumen de su propuesta bajo los

siguientes criterios:

- Universidad o Institución de procedencia (en caso de pertenecer a una).

- Título de la ponencia.

- Nombre completo del autor.

- Máximo 300 palabras de resumen.

- Palabras claves.

- Formato Word, Times New Roman 12, interlineado 1.5.

Estructura de las ponencias:

- Las ponencias deberán abordar procesos históricos de América entre 1519-1821.

- Deberán ser trabajos originales, que no se hayan presentado en otro congreso.

- Especificar el eje temático al que se adscribe el trabajo.

- Deberá ser escrito en Microsoft Word con letra Times New Roman 12, justificado, con

interlineado de 1.5.

- Las ponencias deberán tener una extensión mínima de 10 cuartillas y máxima de 15 (no

se contabilizará la hoja de portada, resumen, anexos y bibliografía).

- La duración de la exposición será de 15 minutos si la ponencia es explicada, en caso de

que sea leída solo se darán 10 minutos.

- Se aceptarán trabajos en coautoría (máximo dos autores).

- No se aceptarán trabajos ajenos a los temas establecidos en la convocatoria.

- La hoja de portada deberá contener: universidad o institución de procedencia (en caso

de pertenecer a una); título de la ponencia; tema; nombre completo del autor;

materiales que necesitará para su participación; nivel de estudios (Lic., M.C., Dr.,

investigador independiente, estudiante de licenciatura, posgrado).

Temáticas: serán aceptadas todas las ponencias relacionadas con temas históricos y de

corrientes historiográficas relacionadas con el espacio geográfico y temporal objeto del

Congreso, esto es, la América Hispánica entre 1519-1821. Los ejes temáticos se enlistan a

continuación:

1) Historia Social.

2) Historia de las Mentalidades.

3) Historia Cultural.

4) Problemas Historiográficos.

5) Historia Política y del Derecho.

6) Historia Militar.

7) Historia Institucional.

8) Historia de la Religión.

9) Historia Económica.

10) Urbanismo.

11) Estudios de Género.

12) Etnohistoria.

13) Historia Medioambiental.

14) Borderlands Studies o Estudios Fronterizos.

15) Temas afines a la América Hispánica.

§ Fechas:

El Congreso tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de septiembre del presente año. La

calendarización del proceso de participación es la siguiente:

Lanzamiento de la convocatoria: 28 de junio

Recepción de propuestas: 28 de junio a 27 de agosto

Envío de Dictamen: 28-29 de agosto

Recepción de ponencias en extenso: 30 de agosto a 26 de septiembre

Envió de ponencias para correcciones

por parte del comité dictaminador.

15 de octubre

Ultima recepción de ponencias corregidas

para publicación de las memorias

15 de noviembre

§ Costos:

Ponente $500

Asistente (constancia) $300

§ Notas:

- El comité dictaminador se encargará de ajustar, por los contenidos temáticos, el

número de ponencias y su disposición en las mesas.

- E-mail: [email protected]

ANEXO

Cartel oficial publicado en enero de 2015 dando a conocer al público en general las conferencias magistrales, indicando las fechas del congreso, lugar y direcciones. De igual manera se observan las instituciones que hicieron posible el evento: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Filosofía y Letras y su Seminario de Historia Colonial, en colaboración con la Casa de la Cultura de Nuevo León-CONARTE.

Cartel publicado el 22 de marzo de 2016

dando a conocer al público en general

las conferencias magistrales, indicando

las fechas del congreso, lugar y

direcciones. De igual manera se

observan las instituciones que hicieron

posible el evento: Universidad

Autónoma de Nuevo León, Universidad

Autónoma de Chihuahua y Universidad

Autónoma de Coahuila así como el

anfitrión EAHNM.

Conferencias magistrales del II-CNHC

• Dr. Salvador Álvarez - COLMICH

• Mtro. Raúl García Flores – EAHNM