III Boletín Informativo Programa de Cooperación Internacional Mayo-Junio 2013

5
Boletín Mayo - Junio Nº 3 Carlos Otero Gerdts Alcalde (e) Mayor de Cartagena de Indias Jorge Lequerica Araujo Secretario General Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias Coordinadora Laurina Pereira Martínez [email protected] Asesores Yina Meza Herrera [email protected] Kandya Obezo Casseres [email protected] Guillermo Pattigno Orozco [email protected] Enith Álvarez Guzmán [email protected] Asesora Jurídica Carmen Franco Pérez [email protected] Taller sobre mecanismos de la cooperación internacional En días pasados, el Programa de Coo- peración Distrital y Alianzas para el De- sarrollo en asocio con la Mesa de Coo- peración y Alianzas para el Desarrollo (MECAD), realizó un taller de dos días sobre los mecanismos de cooperación in- ternacional y gestión de proyectos en los territorios. La instalación del evento estuvo a car- go de Miguel Juste, coordinador de for- mación en el Centro de Formación de la Cooperación Española, Laurina Pereira, coordinadora del Programa de Coopera- ción Internacional y Nerlides Hernández, directora de la Escuela de Gobierno y Li- derazgo. El taller de fortalecimiento de capaci- dades fue liderado por Carlos Cifuentes, funcionario de Agencia Presidencial de Cooperación Internacional –APC- con el objetivo de instalar capacidades entre los actores locales de la cooperación, a través de ejercicios de priorización de las necesidades del territorio. Durante los dos días del taller, los asis- tentes participaron activamente en los ejercicios y actividades planteadas para la formulación de proyectos a través de la matriz de Marco Lógico y de Planifi- cación de Proyecto (MPP). Asimismo, se entregaron recomendaciones para la ges- tión exitosa de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, y ele- mentos para el seguimiento, monitoreo y evaluación de los proyectos. Para Laurina Pereira, coordinadora del PCI “este será uno de los tantos espacios de formación que se gestionen desde la Mecad, porque además es una excelen- te oportunidad para que los asistentes interactúen con nuevas organizaciones y demás dependencias del Distrito. Así mismo, tuvimos la oportunidad de contar con un ponente de muy buena calidad que nos permitió sacarle el máximo provecho al ejercicio”. El evento que se realizó en las insta- laciones del Centro de Formación de la Cooperación Española, tuvo gran acogida y asistieron alrededor de 70 personas de diferentes Ong’s, fundaciones, gremios, universidades y demás actores de la coo- peración local. La Escuela de Gobierno y Liderazgo certificó a los asistentes.

description

El Boletín Informativo del Programa de Cooperación Internacional de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, es una publicación bimestral que tiene por objetivo dar a conocer el quehacer de la cooperación internacional y las alianzas para el desarrollo en el Distrito de Cartagena.

Transcript of III Boletín Informativo Programa de Cooperación Internacional Mayo-Junio 2013

BoletínMayo - Junio Nº 3

Carlos Otero GerdtsAlcalde (e) Mayor de Cartagena de Indias

Jorge Lequerica AraujoSecretario General Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias

CoordinadoraLaurina Pereira Martí[email protected]

AsesoresYina Meza [email protected] Kandya Obezo [email protected] Guillermo Pattigno [email protected] Enith Álvarez Guzmá[email protected]

Asesora JurídicaCarmen Franco Pé[email protected]

Taller sobre mecanismos de la cooperación internacional

En días pasados, el Programa de Coo-peración Distrital y Alianzas para el De-sarrollo en asocio con la Mesa de Coo-peración y Alianzas para el Desarrollo (MECAD), realizó un taller de dos días sobre los mecanismos de cooperación in-ternacional y gestión de proyectos en los territorios.

La instalación del evento estuvo a car-go de Miguel Juste, coordinador de for-mación en el Centro de Formación de la Cooperación Española, Laurina Pereira, coordinadora del Programa de Coopera-ción Internacional y Nerlides Hernández, directora de la Escuela de Gobierno y Li-derazgo.

El taller de fortalecimiento de capaci-dades fue liderado por Carlos Cifuentes, funcionario de Agencia Presidencial de Cooperación Internacional –APC- con el objetivo de instalar capacidades entre los actores locales de la cooperación, a través de ejercicios de priorización de las necesidades del territorio.

Durante los dos días del taller, los asis-tentes participaron activamente en los ejercicios y actividades planteadas para la formulación de proyectos a través de la matriz de Marco Lógico y de Planifi-cación de Proyecto (MPP). Asimismo, se entregaron recomendaciones para la ges-tión exitosa de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, y ele-mentos para el seguimiento, monitoreo y evaluación de los proyectos.

Para Laurina Pereira, coordinadora del PCI “este será uno de los tantos espacios de formación que se gestionen desde la Mecad, porque además es una excelen-te oportunidad para que los asistentes interactúen con nuevas organizaciones y demás dependencias del Distrito. Así mismo, tuvimos la oportunidad de contar con un ponente de muy buena calidad que nos permitió sacarle el máximo provecho al ejercicio”.

El evento que se realizó en las insta-laciones del Centro de Formación de la Cooperación Española, tuvo gran acogida y asistieron alrededor de 70 personas de diferentes Ong’s, fundaciones, gremios, universidades y demás actores de la coo-peración local. La Escuela de Gobierno y Liderazgo certificó a los asistentes.

Boletín | Mayo - Junio Nº 3

El equipo del Programa de Cooperación Internacional y Alianzas para el desarro-llo, asistió como invitado al III Seminario Internacional de Cooperación para el Desarrollo: El papel de los PRM en la Cooperación Internacional, realizado en la ciudad de Barranquilla y Cartagena, los días 16 y 17 de mayo respectivamente.

La Escuela Latinoamericana de Coope-ración y Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura, la Universidad del Nor-te y la Red Iberoamericana Académica de Cooperación Internacional –RIACI– orga-nizaron este evento académico, que contó con la presencia de importantes expertos internacionales de España, Argentina, México y Colombia, quienes analizaron el papel de los países de renta media (PRM) en la arquitectura de la cooperación inter-nacional.

El primer día del seminario se desarro-lló en la ciudad de Barranquilla, con las ponencias de José Antonio Alonso de la Universidad Complutense, Gabriel Orozco de la Universidad del Norte y Angharad Collado de la Federación Colombiana de Municipios sobre la evolución y perspec-tiva de los Países de Renta Media en el marco de la Cooperación Internacional.

En horas de la tarde, Guillermo Pattigno, asesor del Programa de Cooperación In-ternacional de la Alcaldía de Cartagena

para los temas de RSE, participó como ponente junto con Ibelis Blanco, en el eje temático 2 sobre la Responsabilidad So-cial Empresarial en los países de renta media.

La segunda jornada del seminario, se realizó en el campus de la Universidad de San Buenaventura en la ciudad de Carta-gena y se dieron a conocer los nuevos es-quemas de cooperación que vienen siendo utilizados por algunos Países de Renta Media de América Latina. En este espacio se resaltaron experiencias exitosas en México, Chile, Brasil y Colombia.

Para Yina Meza, asesora del Progra-ma de Cooperación Internacional y estu-diante de la maestría en Cooperación Internacional de la Universidad de San Buenaventura “en este Seminario se pudo conocer lo que se hace en la cooperación internacional aterrizada a los territorios, prueba de ello, fue la experiencia presen-tada de Quibdó y lo que ha estado haciendo la Federación Colombiana de Municipios en el Cauca”.

En el marco de este seminario, tam-bién se presentó el libro “La Cooperación Sur-Sur y Triangular en América Latina: Políticas Afirmativas y prácticas trans-formadores” de los investigadores Bruno Ayllón, Javier Surasky y Juan Pablo Prado.

Seminario Internacional de Cooperación para el Desarrollo

Boletín | Mayo - Junio Nº 3

Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, aliada estratégica del Programa

de Cooperación InternacionalEn el año 2001, nace la Fundación Juan

Felipe Gómez Escobar, una entidad sin ánimo de lucro concebida para mejorar la calidad de vida de la población infantil y adolescente en situación de pobreza en Cartagena.

La creación de la Fundación, obedeció al deseo de su creadora, Catalina Escobar por ayudar a mitigar las muertes de be-bés, que en aquella época (año 2000) se producían por lo menos una vez al día, y por honrar la memoria de su pequeño hijo Juan Felipe, quien falleció tras un lamen-table accidente cuando tenía escasos 16 meses.

La Fundación arrancó con el objetivo de combatir la mortalidad infantil, que en el 2001 era de 48,4 por cada 1.000 nacidos vivos. Desde entonces, la Juanfe no sólo ha concentrado sus esfuerzos en dar cuida-do médico a miles de niños cartageneros, sino que también les ha proporcionado asesorías, educación y entrenamiento a más de 2,000 madres.

La falta de oportunidades para acceder a medios efectivos de superación de la po-breza, sumado al alto índice de adoles-centes embarazadas en la ciudad, hacen que este tipo de modelos de intervención sean de vital importancia para impulsar el mejoramiento de las condiciones de vida de las jóvenes cartageneras y ampliar sus capacidades y posibilidades de desarrollo.

De ahí que, en el Complejo Social de la Juanfe, ubicado en el barrio Ternera, las madres jóvenes reciben talleres de for-mación en logística, panadería, costura, belleza y bisutería entre otros programas técnicos. También, hay una IPS de primer nivel con capacidad para atender a 28.000 personas anualmente, y un Centro Inte-gral de Desarrollo Infantil (Cidi) donde se cuidan a unos 100 niños mientras sus ma-dres estudian.

Además del Cidi y la IPS, la Fundación cuenta con un Área Sicosocial, con un Programa de Madres Adolescentes en Se-guimiento, una Oficina de Empleo y Em-prendimiento y un Programa de Madres Adolescentes Primigestantes, a través de

los cuales se les brinda a las madres ado-lescentes atención integral en salud, cui-dado psicológico y afectivo, y formación en actividades productivas.

A este respecto, Kimberly Segura, es-tudiante de servicios hoteleros de Juanfe, expresó lo siguiente: “La Fundación me ha ayudado mucho a tener una mejor calidad de vida para mí y para mi hija, he aprendi-do mucho sobre cómo tratar a los clientes, con un buen servicio, siempre una sonrisa agradable, actitud positiva, y con muchas ganas de salir adelante”,

La Fundación Juan Felipe Gómez Esco-bar cuenta con 100 empleados en Carta-gena, la mayoría personal del planta, en Bogotá trabajan 11 personas y en España 2. La Juanfe en estos 12 años de operación, ha canalizado más de 28 millones de dóla-res en inversión para Cartagena, además de involucrar en el proyecto a entidades locales, nacionales, multinacionales, agen-cias de cooperación pública y privada y los Gobiernos de Suiza, Bélgica y España.

En ese sentido, el Programa de Coope-ración Internacional y Alianzas para el Desarrollo de la Alcaldía Mayor de Car-tagena, este año también se ha sumado como aliado estratégico de la Juanfe, apor-tando recursos para contribuir a la supe-ración de la pobreza extrema de familias en el Distrito de Cartagena, en las áreas de salud, nutrición y educación de las ma-dres adolescentes, de acuerdo con el Plan de Desarrollo vigente “En Cartagena hay Campo para todas y todos”.

Así mismo, en días pasados miembros del equipo del Programa de Cooperación Internacional, se desplazaron hasta el Complejo Social de la Juanfe en Ternera y recorrieron sus instalaciones, acompa-ñados de Ileana Stevenson, directora eje-cutiva de la Fundación. Conocer de cerca este modelo de intervención encaminado al mejoramiento de las condiciones de vida de las madres adolescentes y de sus hijos hacen de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar un aliado estratégico del Distrito de Cartagena.

“Soy estudiante de estética y cosmetología y me experiencia ha sido muy bonita, además

de capacitarnos, aquí en Juanfe han hecho que la autoestima de nosotras haya subido, porque

muchas llegamos con una autoestima baja, pero salimos diferentes y por eso estoy muy

agradecida con la Fundación”

Jeimy Bello, 18. Su hija tiene 1 año y ocho meses.

La Agencia Nacional para la Supera-ción de la Pobreza Extrema -ANSPE, es la entidad encargada de la Estrategia Unidos, que busca promover socialmen-te a la población más vulnerable, a partir del alineamiento de los instrumentos de focalización de la oferta de las institu-ciones públicas, la optimización de la in-versión social privada y el impulso de la innovación social.

Los cogestores sociales de la RED UNI-DOS acompañan actualmente a 1.500.000 familias a la senda de la prosperidad y tiene como meta promover en el actual cuatrienio a 350 mil familias, en alianza con los entes territoriales, entidades del orden nacional, organizaciones sociales y el sector privado.

La ANSPE está integrada por las áreas misionales de Inversión Social Privada, Promoción Familiar y Comunitaria, Ges-tión de Oferta Institucional y Territorial, el Centro de Innovación Social y Zonas Li-bres de Pobreza Extrema –ZOLIP-.

La ANSPE cuenta con un equipo de más de 10.500 cogestores en 1,036 munici-pios del país, quienes asumen el proceso de acompañamiento con las familias vin-culadas a Unidos, motivándolas para que alcancen los logros básicos que les per-

mitan mejorar sus condiciones de vida. Los cogestores también fungen como enlace entre la demanda de las familias y la oferta social nacional y local, con el fin de que los servicios que las institucio-nes provean puedan beneficiar integral y oportunamente a las familias durante el tiempo que dura el acompañamiento. De ahí, que los cogestores sean el ejército so-cial de la ANSPE en territorio.

En el ámbito local, la ANSPE tiene prio-rizadas a 25.592 familias pertenecientes a la Red Unidos, equivalentes a 115.164 personas de Unidos. Desde Octubre del año pasado, la ANSPE en Cartagena cuen-ta además con un coordinador en la Di-rección de Inversión Social Privada, que se sumó al coordinador local de la Direc-ción de Oferta Institucional y al coordi-nador del área de Acompañamiento y Se-guimiento a la Operación.

Adicionalmente, en Cartagena y en el departamento de Bolívar hay 7 Zolips localizadas en Nelson Mandela, Ararca, Punta Canoa, Tierra Baja, Manzanillo del Mar, El Salado y San Basilio de Palenque. Los territorios Zolip se reconocen por la implementación de la Estrategia de Uni-dos y su capacidad de gestionar, convo-car, promover y evaluar las acciones en-

Boletín | Mayo - Junio Nº 3

-ANSPE-Superando la pobreza extrema en Cartagena

CONVENIOS Y

HERMANAMIENTOS

El Distrito de Cartagena a través del Programa de Cooperación Inter-nacional y Alianzas para el Desarrollo, ha suscrito los siguientes convenios y actos de hermanamientos en beneficio de las y los cartageneros.

1. CONVENIO

Fundación Presidencial Willliam J. Clinton: Aporte de recursos de con-trapartida aprobado para el Proyecto “Formación y vinculación laboral en el sector de hotelería y turismo para jóvenes de estratos 1 y 2, a través del componente de Bilingüismo”, en el Distrito de Cartagena.

2. HERMANAMIENTOS

Kioto - JapónSalvador de Bahía - BrasilCuritiba - BrasilProvidencia - Chile

caminadas a mejorar las condiciones de vida de las familias intervenidas. El mo-delo de las Zolip se fundamenta en una alianza público-privada integral, en don-de el trabajo de intervención es liderado por un actor privado y/o público con la participación del gobierno local, empre-sarios, Ong, fundaciones y sociedad civil.

El trabajo que desarrolla ANSPE en Cartagena se articula también con el Plan de Emergencia Social -PES- de la Alcaldía, y con el de algunas fundaciones como Granito de Paz, Fundación Clinton a tra-vés de su programa de Fondo Acceso, y la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar apoyando el Programa de Madres Primi-gestantes. ANSPE es aliado del Programa de Cooperación Internacional y miembro de la Mesa de Cooperación Distrital y Alianzas para el Desarrollo –MECAD-.

Las oficinas de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extre-ma -ANSPE, en Cartagena se encuentran ubicadas en el Barrio Manga, avenida Ji-ménez, en el edificio del Departamento para la Prosperidad Social -DPS.

ConvocatoriasBoletín | Mayo - Junio Nº 3

Cursos cortos en China En el marco de la Cooperación Internacional que gestiona la Agencia Presidencial de Cooperación Interna-cional de Colombia – APC-Colombia, con los diferentes Gobiernos, se encuentra abierta la convocatoria para realizar los siguientes cursos cortos en la República Popular de China: • Seminar on Ecological Tourism Development and Management for Developing Countries.• Seminario de industrias verdes y bajas en carbono y cambio climático de los países latinoamericanos.• Seminario de tecnologías adaptativas al cambio climático y aplicación de productos de ahorro de energías de los países en vías de desarrollo.• Curso de la Ralentización del Cambio Climático de los Países en Desarrollo.• Seminario sobre Urbanización y Desarrollo Económico para Países en Desarrollo.• Training Course on Solar Energy Application for Developing Countries.• Seminario Desarrollo Integrado de Turismo Costero Tropical para Países en desarrollo.•Seminario en promoción de Cooperación Económica y Técnica entre China y Paises de con América Latina y Caribe.• Seminario Engineering Machinery Application and Maintenance.• Seminario Hotel Management for Developing Countries, Seminar on Crop Seed Production and Manage-ment for Developing Countries.• Training Course on New Technology Popularizing of Agricultural Mechanization for Developing Countries Phase I).Los cursos y seminarios tienen diferentes fechas de cierre. Para mayor información contactarse con Mauricio Rojas [email protected]

Convocatoria de Becas de Investigación CulturalLas Becas de Investigación Cultural Héctor Rojas Herazo son una iniciativa del Observatorio del Caribe Colombiano, que desde 1999 viene apoyando el Ministerio de Cultura de Colombia a través de su Programa Nacional de Concertación.

Las becas llevan el nombre del escritor caribeño Héctor Rojas Herazo y están orientadas a estimular la creación de conocimiento de calidad sobre la cultura del Caribe colombiano, la construcción de mapas de saberes y el pensamiento sobre la cultura regional.

Los proyectos pueden ser presentados a manera individual, grupal o institucional. Cada beca entregada será de un valor de diez millones de pesos ($10.000.000). El 16 de Julio vence el plazo para presentarse.

Mayor información: http://ocaribe.org/becas.php?la=es

Concurso de Innovación Energética (IDEAS)El Banco Interamericano de Desarrollo con el apoyo del gobierno de Corea del Sur, GDF SUEZ y NDF son los patrocinadores de este concurso año. El concurso está abierto para todas las personas e instituciones de América Latina y el Caribe ubicadas en uno o más de los 26 países miembros del BID. Fecha limite 15 de Agosto de 2013.El Concurso de Innovación Energética (IDEAS) es una iniciativa que busca apoyar el desarrollo de proyectos innovadores que promueven energía renovable, eficiencia energética, y acceso a la energía en áreas rurales. El Concurso está abierto a cualquier organización, consorcio o individuo basado en los países de la región (ALC) miembros del BID. Las solicitudes para financiación no deben ser mayores a US$ 100.000 por Proyec-to.IDEAS fue lanzado por primera vez en 2009 y esta es la cuarta convocatoria de propuestas. Más de 1.800 solicitudes de 28 países de ALC han sido recibidas y 43 ganadores han sido seleccionados hasta la fecha.

Para obtener más información consulte: http://www.iadb.org/es/temas/energia/ideas/ideas,3808.html