Iica - Maiz Final

58

description

investigación sobre maíz morado y cadena productiva Ica

Transcript of Iica - Maiz Final

  • LA CADENA DE VALOR DE MAZ EN EL PER

    Diagnstico del estado actual,tendencias y perspectivas

    Lima, noviembre del 2013

    Cecilia Huamanchumo de la Cuba*

    * Consultora del IICA en el marco del proyecto: De las tortillas a la polenta: Evaluacin de la situacin, perspectivas e inversin en maz y oportunidades en Amrica Latina, ejecutado en alianza con el CIMMYT

  • La cadena de valor de maz en el PerIICA - PER

    AGRADECIMIENTOS

    Este documento ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto del Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maz y Trigo (CIMMYT), en el marco del proyecto De las tortillas a la polenta: Evaluacin de la situacin, perspectivas e inversin en maz y oportunidades en Amrica Latina. Su elaboracin, tuvo como responsables de la coordinacin tcnica general a Rafael Trejos, gerente del Centro de Anlisis Estratgico para la Agricultura (CAESPA) del IICA y Gustavo Sain, consultor principal del proyecto. Su desarrollo cont con el apoyo de Nadezda Amaya, coordinadora del proyecto en el CIMMYT, y Luis Morn, especialista en Agronegocios de la Oficina del IICA en Per.

    Asimismo, durante el levantamiento de informacin y el proceso de revisin y ajuste de los borradores del estudio, se cont con la colaboracin de la Direccin General de Competitividad Agraria (DGCA) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), en la persona de su director, Jos Muro, y de las especialistas Susy Salazar (maz amarillo duro) y Clotilde Quispe (maz amilceo).

    Finalmente, cabe agradecer la participacin de las siguientes personas como informantes calificados y/o por sus valiosos comentarios a las versiones preliminares del documento:

    Pedro Injante, investigador de la Estacin Experimental Vista Florida,Instituto Nacional de Innovacin Agraria (INIA), Lambayeque.

    WladimirJara,investigadordelaEstacinExperimentalAndenes,INIA,Cusco.

    EdisonHidalgo,investigadordelaEstacinExperimentalElPorvenir,INIA,San Martn.

    RobertoAlvarado,investigadordelaEstacinExperimentalDonoso,INIA,Huaral,Lima.

    Bella Salas, especialista de la cadena de maz, Direccin Regional deAgricultura, Ucayali.

    CalvoAmacifuen,directordecompetitividadagraria,DireccinRegionaldeAgricultura, Ucayali.

    AbelSoria,presidente,AsociacindeProductoresdeMaz,Ucayali.

    LucaPajuelo,coordinadorageneraldelproyectoespecialdelaAutoridaddeSemillas, INIA, Lima.

    ManuelSigeas,especialistadelaSubDireccindeRecursosGenticosyBiotecnologa,INIA,Lima.

    Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA), 2013

    La cadena de valor de maz en el Per: diagnstico del estado actual, tendencias y perspectivas por IICA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.Basadaenunaobraenwww.iica.int.

    El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda.

    Estapublicacintambinestdisponibleenformatoelectrnico(PDF)enelsitioWebinstitucionalenhttp://www.iica.int. Coordinacin editorial: Luis Morn (IICA)Correccindeestilo: ChristianGmezA.(PULLCREATIVOSRL)Diseodeportada: MarielaSandovalQ.(PULLCREATIVOSRL)Diagramacin: MarielaSandovalQ.(PULLCREATIVOSRL)Impresin: PULLCREATIVOSRL

    HuamanchumodelaCuba,CeciliaLa cadena de valor de maz en el Per: diagnstico del estado actual, tendencias y perspectivas / Cecilia Huamanchumo de laCuba -- Lima: IICA, 2013.00p.;00cmx00cm

    ISBN:978-92-9248-499-6

    1.Produccin2.Maz3.Mercados4.Tecnologanueva5. Agroindustria 6. Industria alimentaria 7. Investigacin demercados7.PerI.IICAII.Ttulo

    AGRIS DEWEY E71 338.17315

    Lima, Per2013

  • La cadena de valor de maz en el Per La cadena de valor de maz en el PerIICA - PER IICA - PER

    CONTENIDO

    INDICEPRESENTACIN ....................................................................................................................................7

    RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................11

    1. CONTEXTO NACIONAL ................................................................................................................13

    2. LA PRODUCCIN DE MAZ EN EL PER ....................................................................................17

    2.1 Evolucin histrica ................................................................................................................19

    2.2 Importancia econmica, social y cultural .............................................................................22

    2.3 Geografa de la produccin ...................................................................................................25

    2.4 Productoresdemaz ..............................................................................................................32

    2.5 Uso de tecnologas ................................................................................................................35

    2.6 Factoresasociadosconelusodetecnologa ......................................................................39

    2.7 Economadelaproduccin ..................................................................................................44

    3. MERCADO DE INSUMOS Y SERVICIOS .....................................................................................47

    3.1 El mercado de semillas .........................................................................................................49

    3.2 Oferta de fertilizantes.............................................................................................................52

    3.3 Oferta de servicios y otros factores ......................................................................................53

    4. INVESTIGACIN Y DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGAS..............................................57

    4.1 Ofertadeinnovacionesenmaz............................................................................................59

    4.2 Polticaspblicasafavordelaadopcindetecnologa ......................................................60

    5. LA CADENA DE VALOR DEL MAZ ..............................................................................................63

    5.1 Cadena de valor del MAD .....................................................................................................65

    5.2 Cadena de valor del maz amilceo ......................................................................................74

    5.3 Polticas y agentes institucionales ........................................................................................78

    6. DE LA SITUACIN ACTUAL A LAS PERSPECTIVAS FUTURAS ................................................79

    7. SNTESIS DE LIMITACIONES, OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Y

    PRIORIDADES DE INVESTIGACIN EN EL SECTOR MAICERO ...............................................83

    7.1 Fortalezasyoportunidades ...................................................................................................85

    7.2 Debilidadesyamenazas ........................................................................................................86

    7.3 Prioridadesdeinvestigacinydesarrollo ............................................................................88

    8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................91

    BIBLIOGRAFA.....................................................................................................................................95

    ANEXOS ...........................................................................................................................................97

    JorgeSenz,secretariogeneral,INIA,Lima.

    Pedro Bonilla, gerente general, Asociacin de Productores Agropecuarios ElProgreso, Lambayeque.

    GedenVicencio,jefedelaAgenciaAgrariadeBarranca,Lima.

    Edwin Bermudo, asesor de la Asociacin Agropecuaria San Agustn deAccomarca,Vilcashuamn,Ayacucho.

    MoissQuispe,presidentedelaAsociacindeProductoresAgropecuariosSanIsidro de Mollebamba, Urcos, Cusco.

    JohnnyOwakiLpez,coordinadordelaUnidadRegionaldelProgramaAgroideas,San Martn, Ucayali.

    MaxLazo,jefedelaUnidaddeMonitoreoyEvaluacindelProgramaAgroideas,Lima.

    WaltherRetegui,gerentegeneraldeAgrobanco,Lima.

    FranklinSurez,especialistaencultivos,DGCA-MINAGRI,Lima.

    OscarDeCrdova,gerentegeneral,APPISemillas.

    RicardoSevilla,coordinadorejecutivoST-CGIAR,MINAGRI,Lima.

    AugustoLarrain,gerentedemaz,APPISHortus,Lima.

    DanielCarrasco,R& D, SYNGENTA, Lima.

    JimySegura,FieldExpert,SYNGENTA,Lima.

    RubnRodrguez,jefedeventas,AGPSAC.

    LuisRodrguez,asistentetcnico,ANPMYS.

  • La cadena de valor de maz en el Per La cadena de valor de maz en el PerIICA - PER IICA - PER

    CONTENIDO

    LISTA DE FIGURASFigura 1.Per: Evolucin de la produccin, superficie y rendimiento del maz*. 1990-2011 ...........................................................................................................................................19

    Figura 2. Per: Evolucin de la produccin, superficie cosechada y rendimientos, segntipodeMaz.1990-2011 .......................................................................................................... 21

    Figura 3.Per:ParticipacinpromedioporcentualdelmazenelVBPA*.2000-2012 .................................. 22

    Figura 4. Per: Superficie sembrada de los principales cultivos transitorios. Campaasagrcolas:1993-94/2011-2012(Periodo:Agosto-noviembre) ...................................... 23

    Figura 5. Per: Produccin y superficie cosechada de MAD segn zonas productoras. Promedio1990-2011 ..........................................................................................................................26

    Figura 6. Per: Evolucin de la produccin, superficie y rendimiento del MAD en laCostadelPer.1990-2011 .............................................................................................................27

    Figura 7. Per: Evolucin de la produccin, superficie y rendimiento del MAD en laSelvadelPer(1990-2011). ...........................................................................................................29

    Figura 8. Per: Produccin, superficie cosechada y rendimiento promedio de mazamilceosegnzonasproductoras.1990-2011 ....................................................................... 30

    Figura 9. Per: Evolucin de la produccin, superficie y rendimiento del mazamilceogranosecoymazchoclo.1990-2011 ...................................................................... 32

    Figura 10. Per:Tamaodelasunidadesagropecuariasportipodemazcultivado ..................................... 35

    Figura 11. Per: Evolucin del tipo de semilla de MAD utilizada. 2000-2010 ..................................................36

    Figura 12. Per:Rankingdelosdepartamentosproductoresdemaz,segnrendimiento.2011 ..................40

    Figura 13. Per: Importacin de semilla de maz, segn empresas toneladas mtricas).Ene-mar 2012-13 ................................................................................................................................ 50

    LISTA DE TABLASTabla 1:Nmero de unidades agropecuarias de los principales departamentosproductoresdemaz(censos19942012) .......................................................................................24

    Tabla 2.Agrupacin de los departamentos productores de maz por reginy zona productora .............................................................................................................................25

    Tabla 3.Per: Incidencia de la pobreza total segn mbitos geogrficos y nivelde desarrollo humano de las principales zonas productoras de maz ............................................34

    Tabla 4.Tipoderiegoutilizadosegnregin.Ao2008 ..............................................................................38

    Tabla 5.Per: Rendimientos promedio de MAD (por regin productora) ydel maz amilceo (tipo de grano), segn tipo de tecnologa. .........................................................41

    Tabla 6.Per: Estructura de costos y rentabilidad bruta referencial delMAD por tipo de tecnologa utilizada en la costa peruana (US$/ha) ...............................................46

    CONTENIDO

  • La cadena de valor de maz en el Per La cadena de valor de maz en el PerIICA - PER IICA - PER

    CONTENIDO

    ANEXOS

    Anexo 1. Razas de maz en el Per ...................................................................................................................97

    Anexo 2. Per: Produccin, superficie cosechada y rendimientos promedio de MAD, segntipodereginydepartamento.1990-2011 ............................................................................98

    Anexo 3.Per: Produccin, superficie cosechada y rendimientos promedio de maz amilceo, segntipodereginydepartamento.1990-2011 ............................................................................99

    Anexo 4. Per:costomnimoymximodejornalesenlosprincipalesdepartamentosproductoresdemaz.Perodo2006-2011.Dlarporda ............................................................... 100

    Anexo 5. Principales prcticas culturales que impactan sobre los rendimientos del maz .......................... 101

    Anexo 6. EvolucindeltipodesemilladeMADutilizada.Per:1993-2012 ................................................ 102

    Anexo 7: Per: Reduccin de tiempo de viaje desde zonas productoras de maz hacia las grandes ciudades ....................................................................................................................... 103

    Anexo 8.Per:Cultivaresdemazliberados.Periodo:1984-2012 ...............................................................104

    Anexo 9. Asociacin de productores agropecuarios El Progreso-La Traposa .......................................... 105

    Anexo 10. Per: Evolucin de la produccin nacional de carne de aves y huevos, ascomodelaexportacindecarnesavcolas.Periodo:2000-11 ................................................106

    Anexo 11. Relacin de personas entrevistadas ................................................................................................107

    CONTENIDO

    Figura 14. Volmenesdeimportacindeprincipalesfertilizantes(entoneladas).2000-12 ............................ 52

    Figura 15. Precios de importacin de principales fertilizantes (US$/tonelada). 2000-12 ................................. 53

    Figura 16. Per:CrditosdesembolsadosyhectreasatendidasporAGROBANCO,segn tipo de maz y regin/dpto. Febrero del 2013 ........................................................................54

    Figura 17. Per:DiagramasimplicadodelacadenaproductivadeMADAvicultura ...................................66

    Figura 18. Evolucin de la oferta interna y las importaciones de MAD. 2000-2012 .........................................67

    Figura 19. Per: Evolucin del volumen importado y precio CIF de MAD. 2000-12 ........................................67

    Figura 20. Per: Evolucin del volumen de importacin de MAD por pas de procedencia (miles de toneladas). 2000-2012 ........................................................................................................68

    Figura 21. Per: Evolucin de la produccin nacional de carne de aves y huevos. 2000-11 ..........................70

    Figura 22. Per:Exportacionesdeproductoscarnesygenticosavcolas.2000-2012 ..................................71

    Figura 23. Per:Evolucinarancelariadelargoplazo.1980-2010 ...................................................................73

    Figura 24. Per: Diagrama simplificado de la cadena productiva de maz amilceo .......................................75

    Figura 25. Per:EvolucindelvolumenexportadoyValorFOBdemazamilceo.2007-13 .........................77

  • 7La cadena de valor de maz en el Per La cadena de valor de maz en el Per

    IICA - PER IICA - PER

    El programa de investigacin del Grupo Consultativo Internacional de Investigacin Agropecuaria (CGIAR por sus siglas en ingls), denominado Maz-CRP, es parte de un esfuerzo concertado para implementar nuevos resultados estratgicamente orientados a mejorar la seguridad alimentaria mundial, reducir la pobreza y mantener el medio ambiente.

    El proyecto Maz-CRP, administrado para su aplicacin por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maz y Trigo (CIMMYT), se divide en nueve iniciativas estratgicas que se ejecutan por socios nacionales y regionales a travs de fondos concursables para apoyar la investigacin y creacin de capacidad que contribuya significativamentealavisindexitodedichoprograma.

    Especficamente, la iniciativa estratgica 1 denominada Socioeconoma y polticas para el futuro del sector maz, consiste en cuatro diversas evaluaciones a nivel mundial: una para el sur de Asia, otra para el este y sudeste de frica, una tercera para el oeste y centro de frica y la cuarta para Amrica Latina. El propsito de estas evaluaciones regionales es documentar la situacin actual, las perspectivas y oportunidades de inversin en la industria del maz que promuevan la seguridad alimentaria regional de los principales productores y consumidores.

    En el caso de Amrica Latina, el proyecto de evaluacin regional llamado De las tortillas a la polenta: Evaluacin de la situacin, perspectivas e inversin en maz y oportunidades en Amrica Latina, tiene el objetivo de identificar y caracterizar el momento actual del maz, sus principales tendencias y futuras perspectivas, as como dar prioridad a las amenazas y oportunidades de inversin frente a la cadena de valor del maz en diferentes zonas ecolgicas de la regin. Este proyecto regional es administrado por el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) y las actividades a nivel nacional se realizan a travs de sus oficinas.

    Para lograr los objetivos propuestos, el proyecto reconoce la diversidad agroecolgica de Amrica Latina, de manera que fueron seleccionados cuatro pases como estudios de caso para realizar un anlisis ms profundo: Argentina, Per, GuatemalayMxico.Laeleccindecadaunosebasenlasuperficiecosechadademaz y su representatividad de las diferentes zonas agroecolgicas. Los resultados y las implicaciones de la investigacin generados a partir de estos casos, pueden extrapolarse con ciertas precauciones al resto de los pases latinoamericanos, enfuncin a la regin agroecolgica que cada nacin representa.

    PRESENTACIN

    SIGLAS

    ADEX AsociacindeExportadoresdelPerALC Amrica Latina y El Caribe

    BID BancoInteramericanodeDesarrolloCAN Comunidad Andina de Naciones

    CENAGRO Censo Nacional Agropecuario

    CGIAR Grupo Consultivo para la Investigacin Agraria Internacional

    CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maz y Trigo

    CIF Cost, Insurance and Freight

    CIP Centro Internacional de la Papa

    ENAHO EncuestaNacionaldeHogaresENAPREF Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares

    FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura

    FOB FreeonBoardFONTAGRO Fondo Regional de Tecnologa Agropecuaria

    IDH ndicedeDesarrolloHumanoIGV ImpuestoGeneralalasVentasIICA Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    INEI Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    INIA Instituto Nacional de Innovacin Agraria

    IPC ndice de Precios al Consumidor

    MAD Maz Amarillo Duro

    MERCOSUR Mercado Comn del Sur

    MINAG Ministerio de Agricultura

    OEEE Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos

    OVM OrganismosVivosModificadosPEA Poblacin Econmicamente Activa

    PEAS Programa Especial de la Autoridad de Semillas

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PRODUCE Ministerio de la Produccin

    SBS SuperintendenciadeBancaySegurosSUNAT Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria

    TPP Acuerdo Transpacfico

    UE Unin Europea

    UIT Unidad Impositiva Tributaria

    USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

    VBP ValorBrutodelaProduccinVBPA ValorBrutodelaProduccinAgrcola

  • 9La cadena de valor de maz en el PerIICA - PER

    AlolargodelassiguientespginasseexhibeelcasodelPer,conlaexpectativadeproporcionar la informacin y anlisis necesarios para tener una mejor comprensin de la situacin econmica actual del maz, as como los principales factores que han contribuido y siguen contribuyendo a la evolucin de su produccin, consumo y comercio. El diagnstico presentado es el resultado del relevamiento de informacin secundaria (documentacin y estadsticas existentes) y primaria, producto deentrevistas personales y telefnicas a los principales actores de la cadena. Cabe destacar que el mayor esfuerzo demandado se concentr en la recopilacin de informacin estadstica desagregada a nivel regional y por tipo de maz -amarillo duro y amilceo-, ya que cada uno obedece a una realidad y dinmicas muy distintas que no podan ser abordadas bajo un mismo formato.

    Se espera poder llegar con este documento a funcionarios del sector pblico agrario, as como profesionales que brindan asesora desde organizaciones pblicas, privadas,delasociedadcivilycooperacininternacional.Todosellosdesempeanun papel clave en la formulacin e implementacin de polticas, el desarrollo de la investigacin y la identificacin de estrategias y oportunidades de inversin ms eficaces, para mejorar la productividad y competitividad de la cadena del maz y contribuiralbienestarylaseguridadalimentariadelospequeosagricultores.

    _________________________________ Hernando Riveros

    Representante del IICA en Per

    _________________________________ Rafael Trejos

    Gerente del Centro de Anlisis Estratgico para la Agricultura

    _________________________________ Rafael Trejos

    Gerente del Centro de Anlisis Estratgico para la Agricultura

    _________________________________ Hernando Riveros

    Representante del IICA en Per

    PRESENTACIN

  • 11La cadena de valor de maz en el PerIICA - PER

    En los ltimos 20 aos la produccin demaz ha crecido enms del doble (137%),llegndoseaproducirenelao2012casidosmillonesdetoneladas.Esteincrementofuems importante en el caso delMAD (162%) en respuesta a la dinmica seguida porla industria avcola, principal demandante de alimentos balanceados elaborados con este insumo, la cual viene creciendo desde el 2005 a una tasa promedio, sin precedentes, de 9.43%alao.

    No obstante, a la fecha de elaboracin del presente estudio se tema que la produccin nacional de este maz se reduzca drsticamente debido a la promulgacin del Reglamento delaLeyNo.29811,denoviembredel2012, queestableceunamoratoriadediezaosalingresoyproduccindeOrganismosVivosModificados.Enefecto,apocosmesesdeliniciodelacampaaagrcola2013,eldesabastecimientodesemillasimportadasyaerainminente,dadoqueduranteelprimertrimestredelaolamitaddelasempresasimportadorashabansuspendidosuscomprasenelexterior,reducindoselosvolmenesdeimportacinen67%respectoalmismoperododel aoanterior.Seestimaqueestamedidapodra afectar lademanda de casi 120 mil hectreas.

    Econmicamente, el maz es el tercer cultivo ms importante a nivel nacional ya que generaenpromedio307millonesdedlaresanualesdeventasapreciosdelproductor,locualequivaleal8%delValorBrutodelaProduccinAgrcola.Sondoslostiposdemazquecontribuyenconlageneracindeestevalor:elMAD(57%)yelmazamilceo(43%).Cuandoanalizamos los encadenamientos hacia adelante del maz amarillo duro, la importancia econmica de este cultivo alcanza a la industria avcola generadora de 1,300 millones de dlaresanualesenventasequivalentesal50%delValorBrutode laProduccinPecuaria.Asimismo, el maz amilceo, tradicionalmente restringido al mercado interno, comienza a conquistarnichosdemercado internacionalquealao2012se tradujoen21millonesdedlares en divisas generadas al pas.

    Durantecadacampaaagrcolade lasltimasdosdcadas, la superficiesembradademaz ha representado en promedio casi la tercera parte de la superficie dedicada a todos los cultivos transitorios, ocupando su manejo alrededor de la mitad de los productores agrarios dedicados a cultivos de corto plazo a nivel nacional. Se estima que poco ms de medio milln dehectreascosechadasenel ao2011emplearonalrededorde52millonesde jornalestemporalesequivalentesa144milpuestosdetrabajopermanentes.Laagriculturafamiliar,poseedoradetierrasmenoresalas4.9hectreas,eslagranprotagonistaeneldesarrollodeestecultivo,representandoel57%delasunidadesagropecuariasqueloconducenanivelnacional,segnelIVCENAGRO.

    En cuanto a la ubicacin geogrfica del cultivo, su cobertura es bastante amplia, pues abarca la Costa, Sierra y Selva del pas. Una tendencia importante que conviene resaltar es la crecienteexpansindelasuperficiecosechadadelMADenlaselvabajadelPer,promovidapor el crecimiento de la industria avcola que ha comenzado a asentarse en las principales ciudadesamaznicasdePucallpayLoretoenlosltimosaos.Sobreelparticular,urgelanecesidad de generar tecnologas para el cultivo en suelos de restingas, ya que la Amazona no solo presenta un enormepotencial de expansin de la frontera agrcola -estimado en1,565000hectreas-, sinoque tambin registraunade lasmayores tasasdecrecimientopoblacional y, por ende, de los mercados.

    Por su parte, en cuanto al maz amilceo, es necesario profundizar el anlisis diferenciando la evolucin del maz amilceo grano seco y del maz amilceo grano verde o choclo, ya que la dinmica seguida por ellos es completamente distinta. Mientras la superficie cosechada del maz amilceo grano seco se mantuvo prcticamente estancada, creciendo en los ltimos veinteaosapenas10%,lasuperficiededicadaalasiembrademazamilceogranoverde

    RESUMENEJECUTIVO

  • 13La cadena de valor de maz en el PerIICA - PER12

    La cadena de valor de maz en el PerIICA - PER

    1 CONTEXTONACIONAL

    creci enms del doble durante esemismo perodo (120%). La orientacin del primero,principalmente para el autoconsumo familiar, versus la orientacin del segundo, al mercado deconsumomasivodealimentos,explicanladiferencia.Peseaestaimportantedinmicaexperimentadaporelmazchoclo,espocoloquesehalogradoentrminodeincrementodelaproductividad.Heaquotrocampopordesarrollarenmateriadeinvestigacinytransferenciatecnolgica.

    Por otro lado, la amplitud de condiciones fsicas y econmicas con que se maneja el cultivo del maz en el Per, se refleja en una profunda brecha tecnolgica entre las diferentes regiones productoras y al interior de ellas. As, en el caso del MAD, los rendimientos pueden variar entre6y12t/haenlaCostayde1.5t/haa7t/haenlaSelva.Enelcasodelmazamilceo,stospuedenoscilarde1t/haa5t/ha(exceptuandoelpotencialalcanzadoenelCuscoquepuedellegarhastalas9t/ha).Entrelosfactoresfsico-naturalesqueexplicanestasdiferenciasse encuentran las caractersticas de los suelos, topografa del terreno, disponibilidad de agua, clima, conectividad, etc. En este aspecto, la Costa presenta mayores ventajas, ya que cuenta con suelos de mejor calidad y con topografa plana, que facilita la mecanizacin; asimismo, tieneaccesoariegoreguladodurantetodoelaoypresentaunamayorconectividadmediantecarreteras, caminos y servicio de telecomunicaciones que permiten el acceso a los mercados.

    Cabe resaltar que el Gobierno peruano, consciente de que la infraestructura hidrulica ha estado distribuida de manera desigual en el pas, ha lanzado el programa del Ministerio de Agricultura(MINAG)denominadoMiRiegoconunpresupuestode384millonesdedlares,para promover la inversin en infraestructura de riego regulado en las zonas andinas del Per. Con este proyecto se espera beneficiar a 250 mil familias productoras y mejorar las condicionesdeproduccinde40milhectreasdedistintoscultivos.

    Adems del Programa Mi Riego, destaca el caso del Programa de Compensaciones para la Competitividad conocido como Agroideas, tambin a cargo del MINAG, el cual fomenta laadopcindetecnologaentrelospequeosymedianosproductoresorganizados,conelpropsito de contribuir a mejorar su competitividad, cofinanciando planes de negocios con incentivosmonetarios no reembolsables hasta por 426mil dlares por organizacin. Conel objetivo de ilustrar el impacto que polticas de este tipo pueden generar en el sector, en elpresenteestudioseexponeelcasodeunaorganizacinproductorademazqueyaestsiendo beneficiada con este programa.

    Dado que existe consenso entre los diversos especialistas entrevistados en el sentidode que las malas prcticas de manejo son el principal factor que afecta la productividad delcultivo;en lapresentepublicacinseexhibeunanlisisdetallado,medianteelcualseidentificaron estas prcticas y su impacto sobre los rendimientos obtenidos. Dichas prcticas sonexpuestasdemaneraesquemticaparacadaunadelasprincipaleslaboresculturales,ponindose en evidencia que, efectivamente, todava hay un largo camino por recorrer en el desarrollo de capacidades tcnicas de manejo.

    A partir de lo anterior, en el estudio tambin se opt por trabajar en una estructura de costos de produccin que ponga nfasis en los aspectos cualitativos del manejo, dejando a un lado las presentaciones tradicionales que muchas veces estn ms cerca de la teora que delarealidad.Esasque,comoresultado,seponeenevidenciaquelapequeaomedianaagricultura comercial requiere caminar hacia el fortalecimiento de la organizacin de los productores, a fin de generar economas de escala y mejorar las condiciones de negociacin que hagan econmicamente viable el manejo del cultivo. Caso contrario, la sostenibilidad de lapequeaagriculturapodraversecomprometida,yaquelatendenciacrecienteenelpreciode los fertilizantes, agroqumicos y jornales, en particular, no darn tregua a otro modo de explotacinquenoseaelasociativoodegranescala.

    RESUMENEJECUTIVO

  • 15La cadena de valor de maz en el PerIICA - PER

    El Per, con una poblacin de 30.1 millones de habitantes, es el tercer pas ms extensodeSudamricayunodelos17pasesconmayorbiodiversidadenelmundoalcontarcon84delas104zonasdevidadelplaneta.Estubicadoenlaparteoccidentaleintertropical de Amrica del Sur frente al Ocano Pacfico; limitando al norte con Ecuador yColombia,alesteconBrasil,alsuresteconBoliviayalsurconChile.Suterritoriocuentaconunaextensinde128.5millonesdehectreasdistribuidasentresregionesnaturalesmarcadamentedistintas:laCosta(12%),laSierra(28%)ylaSelva(60%).

    Del conjunto de recursos naturales renovables, el suelo con fines agrcolas es el recurso msescaso,puestoquesloel5.9%delterritorionacionaltienecapacidadparaproducirproductosagrcolas,yelrestodelreasedistribuyeentierrasdeproteccin(43%),tierrasconaptitud forestal (37.9%)yparapastos (13.2%).Asimismo,deacuerdoaestadsticasdelIVCENAGRO(2012),el28%delasuperficieagrcolacorrespondeatierrasconcultivospermanentes,3%acultivosasociados,yelresto(69%)atierrasdelabranzadestinadasalos cultivos transitorios, barbecho, tierras de descanso y no trabajadas. En la regin Sierra, dondeseconcentra lamayorpartede lapoblacinensituacindepobrezaextremadelpas, se dispone slo de 1.3 millones de hectreas con aptitud para cultivos agrcolas, mientras que 10.5 millones son aptas para pastos.

    Como consecuencia de las prdidas de suelos por degradacin, se potencia la situacin depobrezaenmuchasreasdelpas.As, existen zonas conpotencialesproblemasdedesertificacin, etapa ms grave de la degradacin del suelo en zonas ridas, semiridas y subhmedas secas. De igual manera, la salinizacin viene afectando a 300 mil hectreas ubicadas en valles a lo largo de la Costa y Sierra del territorio nacional (MINAG, 2012). En cuantoalaccesoariego,soloel19%delasreasdisponendel,mientrasqueelrestante81%seconducebajosecano(IVCENAGRO,2012).

    Desdeprincipiosdeladcadapasada,elPervieneexperimentandounciclodeexpansiny crecimiento importantes. Durante el primer quinquenio resalt la poltica agresiva de promocin de inversiones, particularmente en el sector minero, as como la apertura de nuevosmercadosparalasexportacionesagroindustrialesytextiles,firmandoimportantesacuerdoscomerciales.Esasquedesdeel2006alafecha,laeconomaperuanaregistraunatasadecrecimientopromedioanualdelPBIde6%1, y una de las tasas ms bajas de inflacin(2.6%)2, liderando as el crecimiento regional en Amrica Latina. Por primera vez enlahistoria,lasreservasinternacionalesnetasdelpassonmayoresaladeudaexternaylas altas tasas de crecimiento sumadas a los supervits fiscales le han permitido enfrentar demaneraexitosa la crisis internacional iniciadaa finesdel 2008.Esteascensoha sidoimpulsadoprincipalmenteporlamayorinversinprivadaqueal2012hasuperadolos39mil millones de dlares.

    A pesar que el segmento agropecuario no se encuentra entre los sectores econmicos con mayor dinamismo, ha mostrado un crecimiento promedio anual importante de alrededorde5%desdeel2006.SuparticipacinenelPBInacionalalcanzel7.2%enelao2012,y lograbsorberel37.8%de laPoblacinEconmicamenteActiva (PEA).Noobstante, laPEAocupadapor este rubroha sufridounadesaceleracinde32.2%enel2005a25.1%enel2010;locualsedebeaquelosproductoresmigraronaotrossectores

    1 Enelao2012,lastasasdecrecimientofueronde5.5%enChile,4.1.%enColombia,2%enArgentinay1.1%enBrasil.2 LatinFocusConsensusForecast.TomadodelaAsociacindeExportadoresdelPer-GerenciadeEstudiosEconmicos.

    1 CONTEXTONACIONAL

  • 17La cadena de valor de maz en el PerIICA - PER16

    La cadena de valor de maz en el PerIICA - PER

    2 LA PRODUCCIN DE MAZ EN EL PER

    econmicos ms rentables (MINAG, 2012). Sin embargo, es importante resaltar que la BalanzaComercialAgropecuaria,seha tornadopositivadestacando ladiversificacindelacarteraexportadoraconbaseeneldesarrollodeproductosnotradicionalesquealao2012representaronel74%delvalortotaldelasagro-exportaciones,conunvalorde3.051millonesdedlaresFOBendivisas.

    Enelcamposocial,caberesaltarqueentreelao2001y2010,lapobrezaseredujoen23.5puntosylacoberturadeserviciosbsicoscomolaluzllegal100%enzonasurbanas,duplicndose en zonas rurales. Asimismo, es significativa la ampliacin de la cobertura de servicios de conectividad a lo largo y ancho de todo el pas, tanto por la construccin de carreteras y caminos como por la mayor cobertura de servicios de telecomunicaciones. Aunque las perspectivas a futuro son promisorias, an se requiere concentrar esfuerzos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad econmica y social; por cuanto persisten lasdesigualdadeseducativas,deaccesoalasalud,deexclusincultural, lingsticaydegnero3. Las polticas orientadas a consolidar el desarrollo rural, sumadas a las acciones a favor del fomento de la competitividad de cadenas de valor cuya importancia econmica y social es significativa, como en el caso de la cadena del maz, sern la gran apuesta para lograrlo.

    3 El ndicedeDesarrolloHumano(IDH)delPerindicaquesteocupaelpuesto77entre187pases,siendoelndicedel2012iguala0.741.ElIDHesunamedidacomparativadelaesperanzadevida,alfabetizacin,educaciny el nivel de vida de los pases en todo el mundo.

  • 19La cadena de valor de maz en el PerIICA - PER

    2.1 Evolucin histrica

    Enlosltimos20aos,laactividadagropecuariahaexperimentadounritmodecrecimientoimportanteequivalenteaunatasapromedioanualde4.1%,similarallogradoportodalaeconoma(4.6%).Elsubsectoragrcolacreciaunatasade3.8%mientrasqueelpecuariolohizoaunaigualaladelsector:4.1%4, gracias a la mejora de los ingresos de la poblacin que ha permitido unmayorconsumodecarnesylcteos.Estadinmicacrecienteseexplicaporelaumentodelconsumo interno, de las inversiones pblicas y privadas y del crecimiento sin precedentes de las exportaciones(MINAG,2012).

    En este contexto, la produccin de maz tambin sigui un ritmo positivo, presentandoen las ltimas dos dcadas una tasa de crecimiento promedio anual de 3%.As, de producir793,798 toneladas en 1990, se produjeron 1,883768 toneladas en el 2011, creciendo enmsdeldoble(137%)duranteeseperodo5. A noviembre del 2012, la produccin alcanzada fue de aproximadamemente1,523075toneladas.

    ComopuedenotarseenlaFigura1,enunaprimeraetapa,entre1990y1997,estecrecimientodelaproduccinsesustent,principalmente,enlaexpansindelasuperficiecosechadayaquelos rendimientos por hectrea no slo se mantuvieron estancados sino que incluso se vieron afectadosporlapresenciadelFenmenodelNioen1994-95y19976.

    4 Tasas calculadas para el perodo 1990-2012 a partir de las tasas de crecimiento anual del PIB de toda la economa, del sectoragropecuarioydeloscorrespondientessubsectoresagrcolaypecuario,publicadasporelBancoCentraldeReservadelPer(BCRP).

    5 Informacin tomada de la base de datos de la OEEE publicada en el portal del MINAG.6 Este fenmenosecaracterizaporelaumentoexcesivode la temperatura, lluvias intensasydesbordesde losros,que favorecen

    la presencia de plagas y enfermedades que afectan directamente la productividad de los cultivos. En el ao 1997, las prdidaseconmicasseestimaronenUS$1,800millonesylashumanasen630personas.Fueronafectadosprincipalmentedepartamentosdela zona norte y centro del pas, todos ellos productores de maz.

    Fuente: MINAG-OEEE (elaboracin propia). *Incluye maz amarillo y amilceo.

    Figura 1.Per: Evolucin de la produccin, superficie y rendimiento del maz*.

    1990-2011

    2 LA PRODUCCIN DE MAZ EN EL PER

  • 20 21La cadena de valor de maz en el Per

    La cadena de valor de maz en el Per

    IICA - PER IICA - PER

    Fuente: MINAG-OEE. Elaboracin propia.

    Fuente: MINAG-OEE. Elaboracin propia.

    Fuente: MINAG-OEE. Elaboracin propia.

    Figura 2. Per: Evolucin de la produccin, superficie cosechada y rendimientos, segn tipo de maz.

    1990-2011

    Lasituacincambiaapartirde1998cuandolavelocidaddecrecimientodelaproduccinessuperior al de la superficie cosechada debido al importante incremento de los rendimientos que pasande3.932t/haenelao1998a4.783t/haenel2011.Laintroduccindenuevoscultivares,afinesdelos90,sumadoalasmejorescondicionesdeinfraestructuraeconmica,productiva(riego)ydeserviciosalaproduccin,explicanelincrementodelaproduccin.Estaevolucin,sin embargo, ha sido distinta segn el tipo de maz del que se trate como se ver a continuacin.

    2.1.1 Dos imgenes distintas del maz en el Per: el MAD y el maz amilceo

    Cuando se habla de maz en el Per, se distinguen dos grandes tipos: el maz amarillo duro (MAD) y el maz amilceo, entre los cuales se tienen identificadas ms de 51 razas a nivel nacional.

    El primero, de uso bsicamente agroindustrial, se destina a la elaboracin de alimentos balanceados para el consumo animal y su cultivo predomina en la costa, los valles interandinos y la selva del pas. El segundo, en cambio, es utilizado para el consumo humano directo, ya sea en grano verde bajo la forma de choclo, grano seco bajo la forma de cancha7, o transformado artesanalmente para su consumo como mote8, harina, bebidas, entre otros. El maz amilceo -aunque puede ser cultivado desde el nivel del marhastalos3,800metrosdealtura-predominaenlaszonasaltoandinasdelPer.Unacaracterstica saltante del maz amilceo es su gran variabilidad en el color del grano, en latextura,ensucomposicin,ensuapariencia,entreotras,quelohacenparticulardelospasesdePer,BoliviayEcuador(verAnexo1).

    En lo que respecta al destino de la produccin, el MAD presenta un mayor vnculo con el mercado. En el caso del maz amilceo, aunque la proporcin de productores que en el ltimo censo declar destinar la mayor parte de su produccin al mercado es ligeramente mayor (16%,segnel IVCENAGRO,2012)a loqueerahacecasidosdcadas (12%,segnelIIICENAGRO,1994),todavaelautoconsumofamiliardeestetipodemaztieneunpesosignificativoenlaeconomacampesina:el84%delosproductoresafirmarondestinarsuproduccinprincipalmenteparadichofin.Estacaractersticapodraexplicarel menor desarrollo tecnolgico del cultivo en trminos, por ejemplo, de generacin de semillas, lo que se ha traducido en un crecimiento ms lento de su productividad.

    Por su parte, la proporcin de maz amilceo, que est siendo demandado por la industriaalimentariaestdestinadoalaelaboracindeproductostalescomosnacksychoclocongelado,enelmercadoexterior.Dehecho,laAsociacindeExportadoresdelPer(ADEX)tipificaalasexportacionesdemazblancoenlacategoradeemergentes.Esasqueenelao2012,elvalordeexportacindelmazamilceoensusdiversaspresentacionesascendien31.5%respectodel2011.

    Como puede notarse en la figura 2, la evolucin de la produccin, superficie y rendimiento del MAD mostr una mayor dinmica de crecimiento que el maz amilceo. Como lo veremos ms adelante, las distintas cadenas de valor a la que pertenece cada tipo de mazconstituyeunfactorpreponderanteeneldesempeodecadacultivo.

    7 Canchaprovienedelalenguaquechuacamchaokancha.Seledenominaasalmaztostadoquesepreparacalentando a fuego lento un poco de aceite o manteca al cual se le agrega el maz con un poco de sal.

    8 Elmoteeselmazdesgranadoysancochadoconsalqueseempleaenlaelaboracindesopas.

  • 22 23La cadena de valor de maz en el Per La cadena de valor de maz en el Per

    IICA - PERIICA - PER IICA - PER

    10 Equivalentesa1,600millonesdedlares.11 Declaraciones de Percy Separovich, Asociacin Peruana de Avicultura-APA; tomadasdewww.actualidadavipecuaria.com14/05/2012.

    de este insumo, gener en promedio 500 millones de dlares en ventas brutas anuales enlaltimadcada(2000-12),loscualesrepresentanel17%delsubsector.Asimismo,la industria avcola durante el mismo periodo aport el 50% del Valor Bruto de laProduccinPecuariaalgenerar1.313710dlaresanuales,colocandoaesta industriacomo la ms importante del subsector.

    En lo que respecta al aporte a la generacin de divisas, en el caso peruano, el tipo de maz que genera divisas al pas es el maz amilceo, en cambio el MAD presenta una balanza comercial deficitaria. Sin embargo, cabe resaltar que si bien el MAD no genera divisasalpas,elimportantecrecimientodesuproduccinnacionalenlosltimosaoshasignificadounahorrodedivisasde416millonesdedlaresenelao2012.Deahlaimportancia de promover el desarrollo de este cultivo a fin de disminuir la dependencia alimentaria que actualmente se tiene.

    2.2.2 Importancia social

    La importancia social del maz radica principalmente en el nmero de familias que se dedicanasucultivo,estimadasenaproximadamenteel52%deltotaldeproductoresanivelnacional (ENAHO,2008).DadoqueenpromedioenelPer,cadahectreademazrequiereentre80y120jornales,seestimaqueenel2011las518,863hectreascosechadas emplearon aproximadamente 52 millones de jornales temporalesequivalentesa144milpuestosdetrabajopermanenteeseao.

    En cuanto a los empleos generados ms all del eslabn agrcola, se estima que en un ao la industria avcolamueve alrededor de 4,400millonesde soles10, los cuales representanel2%delProductoBrutoInterno(PIB)delPeryel22%delPBIagropecuario,dandoempleoa280,000personasdirectamenteyamsdeunmillnindirectamente,incluyendo las polleras11.

    Figura 4.Per: Superficie sembrada de los principales cultivos transitorios.

    Campaasagrcolas:1993-94/2011-2012(periodo:Agosto-noviembre)

    Fuente: MINAG-OEE. Elaboracin propia.

    2.2 Importancia econmica, social y cultural

    2.2.1 Importancia econmica

    El maz es uno de los productos de mayor importancia en el Per, puesto que es un cultivo dinamizador de la economa local, regional y nacional. Desde principios de ladcadapasadahastael ao2012, laproduccindemazgenerenpromedio307millones de dlares anuales en ventas brutas a precios de productor, representando el7.7%delValorBrutodelaProduccinAgrcola(VBPA),conunpromedioanualparadichoperiodode4,018.60millonesdedlares.Comosepuedeobservarenlasiguientefigura,elcultivodemazocupaelcuartolugarenelrankingdeimportanciadetodalacartera de cultivos.

    Aesteaporte,elMADhacontribuidoconunamayorparticipacinrelativa(57%)queelmazamilceo (43%)con177y130millonesdedlaresanuales, respectivamente.Asimismo, cabe resaltar la importancia relativa de la superficie sembrada de maz, que enlasltimasdosdcadasrepresentenpromedioel30%delasuperficiededicadaalos cultivos transitorios. En la siguiente figura se ilustra la evolucin de esta participacin en los meses de mayores siembras (agosto-noviembre).

    La importancia econmica del MAD, va ms all del eslabn agrcola puesto que es parte importante de la cadena de valor maz-avicultura. El fuerte vnculo entre el MAD y la industria avcola, se explicapor el pesoque tieneestemaz (53%)en la carterade insumos para la elaboracin de alimentos balanceados9 y la importancia que este tipo de alimentos tiene en la estructura de costos de produccin de la industria avcola (entre65%y70%).La industriadealimentosbalanceadosquedepende fuertemente

    9 Losotrosinsumosutilizadosporlaindustriadealimentosbalanceadosson,enordendeimportancia,lastortasdeoleaginosas(27%),subproductosdetrigo(5.62%),grasadepescado(1.2%),carbonatodecalcio(1.28%),sorgo(1.17%),harinadepescado(0.79%),polvillodearroz(0.68%),melaza(0.33%),soya(0.11%)yotros(8.175).

    Fuente: MINAG-OEE. Elaboracin propia. (*)ElVBPAensolesde1994fuedivididoentreeltipodecambiodeS/.2.6pordlar.

    Figura 3.Per:ParticipacinpromedioporcentualdelmazenelVBPA*.

    2000-2012

  • 24 25La cadena de valor de maz en el Per La cadena de valor de maz en el Per

    IICA - PER IICA - PER

    Por otro lado, los precios del maz tienen un importante impacto sobre el costo de vida de la poblacin y la competitividad de la industria avcola. En el caso especfico del MAD los cambios en su precio tienen un impacto directo sobre el ndice de inflacin por su repercusin en el precio final de la carne de pollo12 y huevos. Por otro lado, cuando el incremento de los precios del maz no son trasladados al consumidor final, es la industria avcola la que asume los sobrecostos generndose prdidas millonarias -en ese sector- quepuedenalcanzar los2.7millonesdedlarespormes.DeacuerdoaJulioFavre,expresidente ejecutivo de la avcola Redondos, el efecto del increment de los precios internacionalesenel2012significqueelpreciodelmazpasede305US$/tma360US$/tm, encarecindose as los insumos para la alimentacin de las aves. Perdiendo el avicultor entre60y70cntimosporkilodepolloquevende;dejandodepercibirelsectoravcolanacionalalrededor2.7millonesUS$/mes(DiarioElComercio,27agostodel2012).

    2.2.3 Importancia cultural

    Como se indic anteriormente, el maz ha sido y es, junto con la papa, uno de los productos ms importantes en la dieta alimentaria nacional y de mayor arraigo en la cultura productiva de la poblacin rural de los andes peruanos. Los rasgos culturales de quienessededicanaestecultivo,seexpresanporlavaloracinyorgullodelapoblacinpor la conservacin de cultivares y prcticas de manejo desde pocas milenarias y en un alto sentido de identidad con el mismo. En enero del 2010, el Instituto Nacional de Cultura del Per (actualmente Ministerio de Cultura) declar Patrimonio Cultural de la Nacin a lossaberes,usosy tecnologas tradicionalesasociadosalcultivodelmazenelValleSagrado de los Incas en la regin del Cusco13. Segn esa declaratoria en el Imperio de los Incas o Tahuantinsuyo el maz estaba relacionado con el culto al Sol y de sus granos se elaboraba la chicha, una bebida que por sus bondades alimenticias y psicoactivas fue considerada sagrada y ocupaba un lugar central en el mbito ritual. La trascendencia del mazenlapoblacinperuanasepuedeapreciarendiversasexpresionesdelpatrimoniocultural,tantoentextiles,cermica,comoendanzas,cancionesymitos.

    2.3 Geografa de la produccin

    En el Per el maz se siembra en las tres regiones naturales: la Costa, la Sierra y la Selva. Aproximadamenteel56%delasuperficiesembradaconmazcorrespondeaMAD,cuyocultivopredomina en la costa y la selva; en cambio el maz amilceo predomina en los andes aunque puede sembrarse en las tres regiones. Para facilitar el anlisis, los departamentos pueden ser agrupados en grandes zonas de acuerdo al siguiente detalle:

    12 En la estructura de consumo de los hogares de Lima utilizada para el clculo del ndice de Precios al Consumidor (IPC), el rubro Carnes y Preparados de Carnes eselmsimportanteenelgrupodeAlimentosyBebidaselmismoquerepresentacasilamitaddelosgastosdelacanastafamiliar(47,54%).

    13 EstadeclaratoriafiguraenlaResolucinDirectoralNo.1986/INCpublicadael4deenero2010enelDiariooficialElPeruano.

    Tabla 2Agrupacin de los departamentos productores de maz por regin y zona productoraCultivo Regin Zonas Departamentos

    Mazamarillo

    duro

    CostaNorte Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad

    Centro ncash,Lima,Ica,Huancavelica

    Sur Arequipa, Moquegua, Tacna

    SelvaAlta Cajamarca,Hunuco,Junn,Pasco,SanMartn,Amazonas, Cusco, Apurmac, Ayacucho, Puno

    Baja Loreto, Madre de Dios, Ucayali

    Mazamilceo Sierra

    Norte La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, Piura

    Centro Lima,Junn,Pasco,ncash,Ica,Huancavelica,Hunuco

    Sur Moquegua, Cusco, Arequipa, Tacna, Puno, Apurmac, AyacuchoElaboracin propia.

    Porotrolado,lapequeaagriculturafamiliareslagranprotagonistaeneldesarrollodelcultivodemaz,puestoqueel81%delasunidadesagropecuariasquelosiembransondeextensionesmenoresalas5hectreas.Lapequeaymedianaagriculturacomercialmaneja extensiones entre 5 a 19.9 hectreas y representan el 14% de las unidadesproductivas dedicadas a este cultivo. Por ltimo, la agricultura comercial intensiva es la menosrepresentativapuestoquetansloel3%secultivaensuperficiesde20a49.9hectreas,ysloel1%enreasmayoresa50hectreas(IVCENAGRO,2012).

    Claramente para que cualquier poltica o accin tenga un impacto social muy

    significativotendrqueenfocarsetantoenlaagriculturafamiliarcomoenlapequeay mediana agricultura comercial. Asimismo, es importante resaltar que el nmero de unidadesagropecuariasenelpas seha incrementadoen29.9%enel lapsodecasidos dcadas en que se relizaron los dos ltimos censos agropecuarios. Aunque todava no se conocen resultados especficos por cultivos, es probable que la participacin de lapequeaagriculturaenelcultivodelmazseaanms relevantedadoqueen losdepartamentos de mayor produccin de maz el nmero de unidades agropecuarias tambinhaexperimentadounincrementoimportante(verTabla1).

    El aporte del maz a la dieta alimentaria del poblador peruano, es otro componente que sustentasugranimportanciasocial.As,el84%delosproductoresdemazamilceodestinan lamayorpartedesuscosechasparaelautoconsumofamliar (IVCENAGRO,2012). En el caso del MAD, su importancia radica en su aporte a la cadena alimentaria de produccin de carne de ave y huevos al ser el principal insumo para la elaboracin de alimentos balanceados utilizados por la industria avcola. En las ltimas dcadas, la carne de ave se ha convertido en la fuente proteica animal de mayor demanda en el mercado peruano. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Presupuestos FamiliaresENAPREF(2008-2009),mientraselconsumopercpitaanualdecarnedepollollegalos36.7kganivelnacionalya65.9kgenlacapital;enlacosta,elconsumoanualper-cpitadecarnedepescadoydevacunollegasolamente9.7kgy6.1kg,respectivamente, ubicndose el Per como el tercer pas en Latinoamrica con mayor consumodecarnedepollopercpitaanual(35kilos)compitiendoalaparconBrasil(38kilos)yPanam(msde35kilos)(www.actualidadavipecuaria.com14/05/2012).

    Tabla 1Nmero de unidades agropecuarias de los principales

    departamentosproductoresdemaz(censos19942012)

    Unidades Agropecuarias

    Departamento Censo 1994 Censo 2012 Variacion % Cajamarca 200,780 345,351 72.0%

    Cusco 146,437 174,555 19.2%

    Junn 120,312 137,779 14.5%

    Lambayeque 45,646 60,352 32.2%

    La Libertad 96,722 129,329 33.7%

    Lima 76,346 81,093 6.2%

    San Martn 63,966 92,397 44.4%

    Resto del pas 1,014,457 1,271,916 25.4%

    Total Nacional 1,764,666 2,292,772 29.9%Fuente:INEI-IVCENAGRO-Resultadospreliminares. Elaboracin propia.

  • 26 27La cadena de valor de maz en el Per La cadena de valor de maz en el Per

    IICA - PERIICA - PER IICA - PER

    Conelfindesaberculeshansidolosfactoresqueexplicanladinmicaenlasdiferenteszonas, es importante mirar ms all de la produccin del MAD y analizar con detalle el comportamientode la superficie cosechaday los rendimientos (verFigura6y7). Ladiferencia entre zonas se debe sobre todo a las diferencias tecnolgicas de manejo del cultivo que se traducen en distintos niveles de productividad. As, mientras en la Costa losrendimientospromediooscilanentre6y11tm/ha,enlaSelvaAltanosuperanlas2.7tm/ha.SibienlaCostaSureslazonaquetienemenorparticipacinenelvolumende laproduccinanivelnacional,es laquemuestraunmejordesempeoencuantoa los rendimientosporhectreaen losltimosquinceaosapesarque lasuperficiecosechada presenta un comportamiento descendiente desde 1999 (i.e. produccinde tipovertical).Dehecho,eldepartamentosureodeArequipa,ostentaunode losmayoresrendimientosdelpas (7.69 tm/haenel2012).Adems,caberesaltarque laCosta Sur presenta buenas condiciones para el manejo del cultivo con tecnologa media oaltacomoeselusoderiegotecnificado,cuyoniveldeutilizacin(8.9%)esmayoraladelaCostaCentro(3%)yCostaNorte(1.6%),segnlaENAHO(2008).

    Figura 6.Per: Evolucin de la produccin, superficie y rendimiento del MAD

    enlaCostadelPer.1990-2011

    Fuente: MINAG-OEE. Elaboracin propia.

    Fuente: MINAG-OEE. Elaboracin propia.

    2.3.1 Importancia de las zonas productoras en la oferta nacional

    2.3.1.1 El caso del maz amarillo duro (MAD)

    Enlosltimos20aos,laproduccinnacionaldeMADhacrecidoaunatasapromedioanualsuperior(5.46%)alaregistradaportodoelsectoragropecuario(4.1%)pasandodeproducir433,883toneladasen1990a1,262milesdetoneladasenelao2011,locualgenerunvalorbrutodelaproduccinde512.9millonesdenuevossoles.

    Lasprincipaleszonasproductorasson,enordendeimportancia,laCostaNorte(34%),CostaCentro (33%),SelvaAlta (25%)y laSelvaBaja (8%).Aunque laproduccindela Selva Alta ocupa el tercer lugar, la superficie dedicada al cultivo es prcticamente equivalente a toda la superficie cosechada tanto en la Costa Norte como en la Costa Central. Entre los principales departamentos que forman parte de la oferta productiva nacionaldestacanenlaCostaCentro,Lima(19%),ncash(7.16%)eIca(6.8%);enlaCostaNorte,LaLibertad (17.4%),Lambayeque (9.26%)yPiura (6.65%)yen laSelvaAlta,SanMartn(11.02%)(verAnexo2).

    Asimismo, la dinmica de crecimiento ha sido distinta en cada zona y regin productora. La Costa Norte ha liderado el crecimiento con una tasa de variacin promedio anual de 9.5%,seguidaporlaSelvaBajacon8.6%,lazonaCostaCentrocon6.3%ylaSelvaAltacon6%.Finalmente,aunqueelaportedelaCostaSuralaofertanacionaldeMADnoesrepresentativo,sutasadecrecimientopromedioanualsfueimportantecon4.6%,cifrasuperioraladeltodoelsectoragrcola(3.8%)(MINAG-OEEE).

    Figura 5.Per: Produccin y superficie cosechada de MAD segn zonas

    productoras.Promedio1990-2011

    Fuente: MINAG-OEE. Elaboracin propia.

  • 28 29La cadena de valor de maz en el Per La cadena de valor de maz en el Per

    IICA - PER IICA - PER

    Figura 7.Evolucin de la produccin, superficie y rendimiento del MAD en la Selva del Per

    (1990-2011)

    En la Selva Alta, por su parte, est ocurriendo un fenmeno importante de reestructuracin de la oferta agrcola a favor de cultivos alternativos como el cacao, el caf y la palma aceitera.Lasuperficiecosechadadeestoscultivospasode11milhectreasen1990a596,388.43hectreasenelao201216, convirtindose en la principal fuente demandante demanodeobrarural,fenmenoqueexplicaralamenorvelocidaddecrecimientodelMAD en esta regin respecto a las otras.

    16 Entre1990yel2012,segnestadsticasoficialesdelMINAGyelINEI-IVCENAGRO,elcultivodecacaopasde3,452haa144.232.45ha;elcafde3,565haa425,415.86haylapalmaaceiteracrecide4,150ha.a26,740.12ha.

    Fuente: MINAG-OEE. Elaboracin propia.

    Fuente: MINAG-OEE. Elaboracin propia.

    Especficamente en la Costa Norte, el crecimiento de la produccin se sustent tanto en laexpansindelasuperficiecosechadaqueregistrlamayortasadetodaslaszonas(5.7%),comoenelincrementodelosrendimientos(2.4%).DestacaeldepartamentodeLaLibertadcuyaproduccincreciaunatasapromedioanualde17.7%,lasuperficiea12.3%ylosrendimientosa4.1%.Estosresultadosseexplicanporeldinamismodelsector avcola en dicho departamento. El nmero de pollos de engorde en La Libertad registr lasegunda tasadecrecimientomsalta (249%)entre losaos1994y2012,despusdeladeMadredeDios(276%)enlaSelvaBaja(IVCENAGRO,2012).Enelao2011,eldepartamentodeLaLibertadprodujoel19%delaofertanacional,ocupandoelsegundolugardespusdeLimaqueliderlaofertaconel56%departicipacin.Ambas,enconjunto,alberganal37%delapoblacindetodoelPer,constituyndoseenunodelosmercadosdeconsumodecarnedeavemsimportantes(INEI,2007).

    ConrespectoalaSelvaBaja,aunqueocupaelcuartolugarcomoproductoradeMAD,eslasegundaconmayortasadecrecimientoanualdelasuperficiecosechada(4.2%),luegodelaCostaNorte(5.7%).Lainmensadisponibilidaddetierrasconpotencialparadesarrollarcultivosenlimpioenestazonaesestimadaen1,565,000hectreas14, lo que sumadoal crecimientode la industriaavcolaexplican la importanteexpansinde lasuperficie cosechada. Conviene resaltar el uso de las tierras de restingas15 en poca de vaciante de los ros, donde los pobladores ribereos desarrollan una agriculturatradicional de subsistencia y migratoria aprovechando las ventajas de fertilidad que presentan estos suelos frente a los suelos no inundables, traducindose esto en un ahorro importante de fertilizantes. Esta particularidad ha hecho atractiva la inversin noslodelapequeaagriculturasinotambindelaagriculturacomercialconducidapor empresas privadas vinculadas a la produccin de semillas y a la industria avcola; situacin que se evidencia por el aumento de la poblacin de pollos de engorde en la SelvaBaja,especialmenteen losdepartamentosdeUcayaliyMadredeDios, lugaresdondeentre1994yel2012estacrecien151%y276%,respectivamente(IVCENAGRO,2012).

    14 EnLoretoelpotencialesde540milhectreas,enUcayalide600milyenMadredeDiosde425milhectreas.(Rodrguez,1995).15 Se entiende como restingas al complejo de ecosistemas formados por accin, principalmente, de caudalosos ros que despus de un largo recorrido por valles

    interandinos y por las vertientes orientales de los Andes, forman meandros inestables e inundan peridicamente las terrazas bajas amaznicas. Durante la poca decrecientedelosros,estosdepositansedimentosencapasedficasquereducendrsticamentelaacidezymejoranlafertilidaddelsueloquequedaexpuestodurante la poca de vaciante. (CODESU, 2005).

    Fuente: MINAG-OEE. Elaboracin propia.

  • 30 31La cadena de valor de maz en el Per La cadena de valor de maz en el Per

    IICA - PER IICA - PER

    enelcasodelMAD, ladisponibilidaddegrandesextensionesdesuelosderestingasjuntoconel incrementode lademanda interna,han favorecido laexpansindeestecultivo17.Latecnologaconquelospobladoresribereosconducenelmazensuelosderestinga es de nivel bajo, puesto que no usa semilla de calidad, abonos o fertilizantes y la densidad de siembra no es la adecuada.

    La produccin as como la superficie cosechada de maz amilceo en la Sierra Sur presentaronunatasadevariacinanualdel7%ydel2.3%respectivamente;lascualesson las segundas ms altas entre las principales zonas productoras de este tipo de maz. El incrementode lademandainternayexternadelmazblancogigantedelCusco18 a partirdelasegundadcadaexplicaestadinmica.Esascomolasuperficiecosechadaen este departamento supera el promedio de la zona alcanzando un crecimiento anual de3.1%.Asimismo,enloquerespectaalosrendimientos,laSierraSurocupaelprimerlugar con respecto a las otras zonas productoras, con una tasa anual de crecimiento promediodel1.7%.Esteincrementosedebeprincipalmentealdesarrollotecnolgicodel maz blanco gigante del Cuzco que a raz de la obtencin de la denominacin de origen y su gran aceptacin en el mercado local e internacional ha captado la atencin y apoyo de diversas instituciones pblicas y privadas. Finalmente, se observa que el crecimientodelaproduccinfuemenorenlaSierraCentro(3%)yNorte(4%)dondelaproduccin est destinada principalmente al autoconsumo familiar o a mercados locales o regionales.

    Con respecto a la superficie cosechada del maz amilceo, se observa una cada sostenida registradadurantecuatroaosconsecutivos(2000-04);comportamientoquecoincidecon dos fuertes heladas que afectaron seriamente la zona andina del pas durante ese periodo, y que produjeron impactos severos sobre las actividades agropecuarias de las zonas andinas de los departamentos de Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Ayacucho,HuancavelicayAbancay, las cuales son importantesproductorasdemazamilceo.

    Aunque la productividad por hectrea sigui una tendencia de crecimiento similar tanto para el maz amilceo grano verde o choclo como para el maz amilceo grano seco; la expansindelaproduccinylasuperficiefuemuchomayorenelcasodelmazchoclo,conuncrecimientodel118%y120%, respectivamente (verFigura10).Un indicadordel crecimiento del maz choclo se evidencia en la fuerte demanda de semillas de maz blanco gigante del Cusco y maz chullpi que tiene la Estacin Experimental AgrariaAndenes del INIA en Cusco. Los pedidos proceden incluso de otras regiones, como la deArequipa,yalsercadavezmayoresseestimaqueesteaonopodrnseratendidosen su totalidad19.

    Por otro lado, el panorama del maz amilceo grano seco es distinto, puesto que en los ltimos20aossuproduccinysuperficiecrecieronsloen69%y10%respectivamente.

    Otro factor que explica el relativo estancamiento delmaz amilceo grano seco estvinculado con el destino de la produccin. Mientras el maz choclo tiene una fuerte vinculacin con la demanda interna proveniente de las grandes ciudades, el maz amilceo grano seco es ms bien el sustento alimenticio de familias andinas de las zonas rurales del Per20, poblacin que va disminuyendo.

    17 Entreloscensosdepoblacinyviviendade1993yel2007,eldepartamentodeLoretoocupel6tolugardelos24departamentosanivelnacional,conunadelasmayorestasasdecrecimientodesupoblacin:1.8%anual.

    18 ElmazblancogigantedelCuscoesunmazharinosodelPerquetienegranosgrandesconsloochofilaspormazorca.Suscaractersticasrelacionadasconsuorigenytradicioneslocales,nicasenelmundo,hicieronposibleelregistrodeladenominacindeorigenMazBlancoGigantedelCuscoenelao2005.

    19 EntrevistaaWladimirJaraCalvo,lderdelProgramaNacionaldeInnovacindeMazdelaEstacinExperimentalAgrariaAndenesdelINIA-Cusco.20 EnelCensodePoblacinyViviendade1993,lapoblacinruralrepresentabael29.9%delapoblacintotal,catorceaosdespus,enelcensodelao2007su

    pesodisminuya24.1%,mientrasquelapoblacinurbanacobrmayorpeso.

    2.3.1.2 El caso del maz amilceo

    En las ltimas dos dcadas, a diferencia del crecimiento de la produccin del MAD (5.46%), el maz amilceo creci a una tasa promedio anual moderada de 2.83%;pasandodeproducir313,014toneladasenelao1990a623,645toneladasenel2011,equivalenteaunvalorbrutode183.3millonesdenuevossoles, locualsignificunaparticipacindel 0.87%del subsector agropecuario; y 1.49%del subsector agrcola.Uno de los tipos de maz amilceo ms representativo es el maz choclo presentando un valorbrutodelaproduccinde153.8millonesdenuevossolesenelmismoperiodo;teniendounaparticipacindel0.73%delsubsectoragropecuario,y1.25%delsubsectoragrcola.

    La produccin del maz amilceo se realiza sobre todo en la Sierra del Per, y en menor proporcin en la Selva Baja donde se cosecha en grano verde o como choclo. LaprincipalzonaproveedoradeestemazeslaSierraCentro(44%),seguidadelaSierraNorte (27%), laSierraSur (25%)y laSelvaBaja (4%).Losprincipalesdepartamentosproductoresqueproporcionanel63.1%delaproduccinsonenlaSierraCentroJunn(16.2%),ncash(10.82%)yLima(7.07%);enlaSierraNortedestacaCajamarca(13.2%);yenlaSierraSurlosdepartamentosdeCusco(10.27%)yApurmac(5.6%)(VerAnexo3).Lamayorpartedelaproduccindemazamilceoesdetipogranoverde(56.6%),especialmenteenlassierrascentro(32.5%)ysur(12.5%);yelgranosecoseproducesobretodoenlassierrasur(13.4%)ynorte(14%).Losdepartamentosquecontribuyenms a la produccin de grano verde son Junn (24%), ncash (15%), Lima (12%) yCajamarca(11%);ylosquecontribuyenconlaproduccindemazsecosonCajamarca(15.8%),Cusco(15.7%)yApurmac(11.41%).

    Figura 8.Per: Produccin, superficie cosechada y rendimiento promedio de

    mazamilceosegnzonasproductoras.1990-2011

    Fuente: MINAG-OEE. Elaboracin propia.

    A nivel regional, la Selva Baja es la zona de menor participacin (4%) en la ofertanacionaldemazamilceoperolaquemostrelmayorcrecimiento(13%)sustentadoen el incremento de la superficie cosechada demaz choclo (31%), a pesar que losrendimientos por hectrea disminuyeron en ese perodo (-0.3%). Prcticamente latotalidaddelaoferta(99%)deestazonaprovienedeldepartamentodeLoreto.Como

  • 32 33La cadena de valor de maz en el Per La cadena de valor de maz en el Per

    IICA - PER IICA - PER

    Fuente: MINAG-OEE. Elaboracin propia.

    Por otro lado, si analizamos el nivel socioeconmico de las principales zonas productoras demazdiferencindolasportipoi.e.MADymazamilceo,utilizandocomoindicadorelIDH21, sepuedeidentificarimportantesdiferenciasentreellas.EsasqueelIDHdelosdepartamentosproductores de MAD es ms alto que el de los departamentos donde predomina el cultivo del maz amilceo. Ntese en la Tabla 3 que cuatro de los cinco principales departamentos productores de MAD presentan menores niveles de pobreza monetaria, mejores niveles de educacin y acceso a la salud. Por el contrario, en el caso de maz amilceo los cinco departamentos ms importantes (i.e.queconcentranel39%de laproduccinnacional), seencuentranenel tercio inferiordelrankingdedesarrollohumano.SedestacaelcasodeHuancavelicayApurmac,queocupandoeltercerycuartolugarentrelosprincipales24departamentosproductoresdemazamilceo,seencuentranenelltimoypenltimolugarenelrankingdelIDH.

    Una de las caractersticas ms sobresalientes del productor agrario en el Per es su bajo nivel educativo. Segn el IV CENAGRO 2012, una proporcin importante de los productoresagrariosanivelnacional(30%)nohanconcluidosusestudiosprimariosy14%notieneestudios.Esta caracterstica constituye una seria limitante para la innovacin tecnolgica y la gestin con enfoque empresarial que requiere la modernizacin de la agricultura. La situacin es distinta en la Costa Norte y Costa Sur, donde ms de la mitad de los productores presentan niveles de educacin secundaria y superior, lo cual coincide con la obtencin de mejores niveles de productividad del MAD.

    Los productores agrarios son fundamentalmente varones, representando las mujeres solo el 31% del total de productores agropecuarios en el pas. Sin embargo, se sabe que laparticipacin de la mujer en las tareas productivas es muy importante a lo largo de todo el ciclo productivo, aunque su rol en las labores agropecuarias no se estara registrando al permanecer oculto como parte de la mano de obra familiar no remunerada y, por tanto, no valorada.

    21 ndicedeDesarrolloHumanotrabajadoporelPNUD,queademsdelapobrezamonetariatomaencuentavariablesnomonetariascomolaesperanzadevidaalnacer,elaccesoalasalud,educacin,entreotros.ElnivelptimodelIDHes1.

    2.4 Productores de maz

    Las zonas rurales del Per, donde generalmente habitan los productores agrarios, presentan los ms altos ndices de incidencia de pobreza, es decir, la mayor parte de la poblacin tiene un nivel de gasto inferior al costo de la canasta bsica de consumo (de alimentos y no alimentos como vestido, vivienda, etc.). En el caso de la sierra rural, este ndice es hasta tres veces ms alto que el nivel de incidencia de pobreza registrado en la costa y sierra urbana; con ms de la mitad de su poblacin en condiciones de pobreza. En la selva y costa rural, la situacinnodejadeserpreocupantepuescuentaconndicesdeincidenciadepobrezade47%y37%,respectivamente.Sinembargo,esimportantesealarque,segnestadsticasoficiales,laincidenciadelapobrezaenelsectorruraldelPerestdisminuyendodesdeelao2007atasasquevandesde16%a22%enlaszonasmencionadas(INEI,2010).

    Figura 9.Per: Evolucin de la produccin, superficie y rendimientodelmazamilceogranosecoymazchoclo.1990-2011

    20 EnelCensodePoblacinyViviendade1993,lapoblacinruralrepresentabael29.9%delapoblacintotal,catorceaosdespus,enelcensodelao2007disminuya24.1%,mientrasquelapoblacinurbanacobrmayorpeso.

  • 34 35La cadena de valor de maz en el Per La cadena de valor de maz en el Per

    IICA - PER IICA - PER

    afectada la capacidad de negociacin de los productores as como su acceso a bienes yserviciosagropecuariosaprecioscompetitivos.Enestecontexto,parapromovereldesarrollo tecnolgico del maz y de la agricultura en general, se hace necesario impulsar programas de apoyo o fomento a la pequea agricultura en los componentes deasistencia tcnica para el manejo tcnico del cultivo, financiamiento para la adquisicin insumos y servicios, as como apoyo para la organizacin de los productores, etc.

    2.5 Uso de tecnologas

    El anlisis del uso de tecnologa por parte del productor se basar en la evaluacin del uso desemillasdecalidad,insumosexternosalaunidadagropecuaria(fertilizantes,agroqumicos),mecanizacin, tipo de riego, y tecnologa post cosecha. Una buena aproximacin para esteanlisisseencuentraenlaENAHO(2008),enelmduloreferidoalosgastosqueelproductoragrario realiza en los insumos o tecnologas mencionadas*.

    2.5.1 Semillas

    2.5.1.1 Semillas de MAD

    El uso de semilla de calidad no est generalizado en el Per. En el caso del MAD aproximadamenteel61%delademandadeesteinsumoescubiertaconsemillacomnograno,el31%consemillaimportadaysoloel9%consemillanacionalcertificada. En general, la participacin de la semilla importada en el mercado nacionaleslanicaquehavenidocreciendodesdeelao2000(verFigura12),mantenindose los otros tipos de semilla prcticamente constante. Cabe resaltar queelvalortotalimportadodesemillasdeMADenelao2012alcanzlos15.7millonesdedlares,siendoestevaloreldemayorparticipacin(37%)detodalacartera de semillas importadas por el Per23.

    23 LasotrassemillasqueimportaelPersondehortalizas(32%),forrajes(14%),oleaginosas(10%)yotros(7%).MINAG(2012).* LaENAHO trabaj sobreununiversode 2millones 355mil productores agropecuarios, de los cuales, el cultivodemaz concentr elmayor nmerode

    productores:52%,seguidoporlapapacon44%(ENAHO,2008,p.32).

    Fuente: IVCENAGRO(2012).Elaboracinpropia.

    Figura 10.Per:Proporcindeunidadesagropecuariassegntamaoytipodemazcultivado

    2.4.1 Tamao de las unidades agropecuarias

    Como se seal en la primera parte de este documento, la escala de produccin quepredominaenelcultivodemazeslapequeaagriculturafamiliar,lacualrealizasusactividadesproductivasenreasmenoresa5hectreas.Estetipodeexplotacinsecaracterizaporunbajo nivel de integracin con el mercado, poca participacin de los ingresos monetarios en el ingresofamiliar,escasadotacindeactivos(tierradisponible,stockpecuario,herramientas,equipos o maquinarias), uso intensivo de la mano de obra familiar y prcticamente sin acceso almercadodeinsumososerviciosagrarios.Lasgrandesexplotacionescomerciales(mayoresa las 20 ha), totalmente articuladas al mercado y con un alto nivel de tecnologa empleada son las menos representativas en ambos tipos de cultivo.

    Enelcasodelosproductoresdemazamilceoel90%delasunidadesagropecuariastienenunaextensinmenoralas5ha;yenelcasodelMAD,esaproporcincorrespondealamitaddelasunidadesagropecuarias(51%).Cabeaclararqueloslotessembradosconmazpuedenseranmenoresaltamaoquelaunidadagropecuariaexplota22.

    Por otro lado, los medianos productores disponen de reas que van de 5 a 19.9hectreas.EnelcasodeproductoresdeMAD,ellosrepresentanel26%delasunidadesagropecuarias, y losproductoresdemaz amilceo lohacenenel 16%.Este tipodeproductores presentan un mayor grado de articulacin comercial, con una escala y base tecnolgica que le permite cierto nivel de acumulacin. Tienen acceso a servicios de crdito, asistencia tcnica y utilizan una proporcin de mano de obra contratada.

    Esta alta fragmentacin de la propiedad dificulta la generacin de economas de escala ydadoelbajonivelorganizativoquecaracterizaalapequeaagriculturatambinseve

    22 SegnencuestarealizadaporelInstitutoCuntoSA.(2011a)deuntotalde2300productoresdemazamilceodeldistritodeHuamachucodeldepartamentonorteodeLaLibertad,el34%sembrlotesdemazdeuncuartodehectrea(0.25ha.),el22%contabaconmediahectrea,el26%deloslotescon1hectreayel18%restantedelotestenaentre1a2hectreas.

    Tabla 3Incidencia de la pobreza total segn mbitos geogrficos y nivel de desarrollo humano

    de las principales zonas productoras de maz

    Incidencia de la pobreza total

    Regin Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural

    %respectoala poblacin

    total18% 37% 19% 62% 26% 47%

    IDH de las principales zonas productoras de maz

    Aporte a la produccin IDH (2007)

    Tipo de maz Regin Dpto % Ranking Indice Ranking*

    MADCosta

    Lima 21% 1 0.679 1

    La Libertad 21% 2 0.621 8

    Lambayeque 9% 3 0.618 9

    Ica 7% 4 0.653 3

    Selva San Martn 8% 5 0.590 14

    Maiz Amilaceo Sierra

    Cusco 15% 1 0.580 17

    Cajamarca 10% 2 0.563 2

    Apurmac 6% 3 0.561 23

    Huancavelica 4% 4 0.539 24

    La Libertad** 4% 5 0.505 192(*)Paraelintervalode24departamentosanivelnacional.(**)ElIDHcorrespondealaprovinciaSnchezCarrin,principalproductorademazamilceo(elrankingsecomparasobre195provincias).Fuente:INE-InformetcnicoEvolucindelapobreza2007-12,MINAGyPNUD.Elaboracinpropia.

  • 36 37La cadena de valor de maz en el Per La cadena de valor de maz en el Per

    IICA - PER IICA - PER

    todoenlaCosta(37%)yenlaSelva(38%).Sinembargo,dadoqueunahectreademazrequiere en promedio de 100 jornales, se observa que la mayor parte de la mano de obra (87%)provienedelapropiafamilia,esdecir,setratademanodeobranoasalariada.EstaprcticasevemayormenteenlaSierra,enlaSelvayenlaCosta,dondeel56.4%,44.7%yel44.9%delosagricultores,respectivamente,declararonnohabercontratadomanodeobra.Estocorroboralapredominanciadelaagriculturafamiliarsobrelosotrostiposdeexplotacin.

    Un aspecto que es preciso resaltar es el aumento del jornal agrcola ocurrido en los ltimosaos.Entreel2006y2011,losjornalesaumentaronentre40%y200%paralosnivelesdejornalesmnimoyentre35%y193%paralosnivelesdejornalesmximosen los principales departamentos productores demaz (ver Anexo 4). Por otro lado,Webb(2012)encontrqueeljornalpromedioen176distritosdealtapobrezaseelevde4.6a8dlaresentreelao2001y2011.Unaomstarde,elautorconstataqueenalgunas zonas rurales menos alejadas y menos pobres de ncash, donde generalmente seencuentranlosnivelesdejornalesmximos,stosestuvieronentre13y17dlares.Claramente la tendencia contina en aumento. Esta situacin, si bien es favorable para familias rurales ms pobres que no poseen activos y cuya principal fuente de ingresos es el trabajo asalariado24; tambin ha encarecido significativamente los costos de produccinparalapequeaymedianaagriculturacomercial.

    En algunas zonas como Cusco, Cajamarca y ncash, el incremento del jornal agrcola supera el promedio debido principalmente al impacto generado por la presencia de inversiones mineras o de hidrocarburos, as como otros sectores estimulados por estas; las cuales demandan mayor mano de obra rural. En las zonas de la Costa, la presin sobre los jornales agrcolas se genera por la alta demanda proveniente de la agricultura de exportacinnotradicional,ascomoporelsectordelaconstruccinyservicios,queenlosltimosaosestncreciendoatasasimportantesenvariascapitalesdedepartamentosal interior del pas. Dado este escenario, claramente la pequea agricultura comercialenfrenta un nuevo desafo: el de hacer frente a la escasez de mano de obra en pocas claves del cultivo del maz, tales como la siembra, mantenimiento y cosecha.

    2.5.4 Asistencia tcnica

    La asistencia tcnica para los productores agrcolas en general y los productores de maz en particular, es un servicio en el que casi no realizan ningn gasto25. Cabe resaltar que la asistencia tcnica agrcola en el Per tradicionalmente ha sido provista de manera gratuita por programas pblicos o como parte de proyectos conducidos por ONGs. En cambio el mercado privado de este servicio prcticamente no se ha desarrollado, probablemente por la baja disposicin del agricultor a pagar por l.

    En el caso de la produccin de MAD en la Costa y Selva, las casas comerciales de insumos juegan un papel importante, puesto que proveen asistencia tcnica conjuntamente con la venta de fertilizantes, agroqumicos y semillas. En muchos casos, sin embargo, la asistencia tcnica proporcionada por comerciantes inescrupulosos poco tiene que ver con lo tcnicamente recomendable para el cultivo, ya que priman los intereses comerciales por una mayor venta. Por otro lado, en la regin de la Sierra, el cultivo del mazenparticularhaestadogeneralmenteexentodeesteservicio;salvoenlaregindelCusco y otras donde el tipo de maz cultivado tiene una mayor articulacin al mercado, las agencias agrarias de otras zonas del pas tienden a no priorizarlo por ser un cultivo bsicamente de autoconsumo26 y, por tanto, difcil de articular al mercado.

    24 LaENAHR(EncuestaNacionaldeHogaresRurales)de1983-1984reportqueel22%deloshogaresruralesposeanmenosdeunahectreadetierraagrcolayquedependanenun66%delosingresosobtenidosfueradesuexplotacinagropecuaria(WebbyFernandezBaca1991:1043);citadoporWebb,2012,p181.

    25 LosresultadosdelaENAHO(2008)indicanqueel98,6%delosproductoresanivelnacionalnorealizanningngastoporesteconcepto;sindiferenciasentrelasregiones de la Costa, Sierra y Selva.

    26 AsloconstatlaautoradeesteinformequientuvoasucargoelequiporesponsablederealizarlaencuestaaproductoresdemazenelmarcodelEstudioderentabilidaddelcultivodemazamilceoeneldistritodeHuamachuco,LaLibertadacargodelInstitutoCunto,porencargodelMINAG(2011).El100%delosproductoresentrevistadosdeclararonnohaberrecibidoasistenciatcnica.LosfuncionariosdelaAgenciaAgrariadellugarsealaronqueesecultivonohabasido priorizado en su plan operativo.

    2.5.1.2 Semillas de maz amilceo

    Los productores de maz amilceo tienen una tasa de utilizacin de semilla nacional certificadadeapenasel1%.Asimismo,sesabequesloel5%delosagricultoresempleansemillasproducidasfueradelachacra,esdecir,95%delosagricultoresutilizan como semilla los granos seleccionados de sus propias parcelas bajo las costumbres que ancestralmente conocen. El problema con esta prctica es que las semillas pueden estar degeneradas (baja calidad), ser susceptibles a enfermedades y plagas, tardas, etc., que afectan a la productividad del cultivo.

    Fuente: PEAG-INIA-Aduanas. Adaptado de la presentacin de Roberto Alvarado Perspectivas del maz amarillo duro(INIA,2012).VerAnexo6.

    2.5.2 Abonos, fertilizantes, pesticidas y herbicidas

    Es conocido que el empleo de semillas de calidad acarrea beneficios para los agricultores siestevaacompaadodelusoadecuadodeinsumosexternosmnimos.Porejemplo,lasvariedades modernas de maz amilceo solo necesitan dosis medias de nitrgeno (entre 60-100kg/ha)parasufertilizacinenelmomentodelaporque.DeacuerdoainformacinpublicadaporlaENAHO(2008),el56.8%delosagricultoresagrariosdelaCostagastaronaproximadamente 43US$ (equivale ados sacosdeurea) en abonos y fertilizantes. Encambioel80%deagricultoresdelaSelvayel31%delaSierranorealizaronningngastoenestos insumos. Finalmente, la misma situacin se observa en cuanto al gasto en pesticidas yherbicidas,dadoqueel76%delosproductoresagrariosdelaSelva,declarannorealizarningngastoenlacompradeestosinsumos,seguidoporlaSierra(64%)ylaCosta(39.8%)

    2.5.3 Mano de obra

    Ensistemasproductivosdepequeasescalas,elfactormanodeobraesbsico,puestoque todas las unidades estn sujetas a la demanda de ella durante los mismos periodos, sin embargo hay poca oferta de mano de obra asalariada y es escaso el dinero con el cual se la podra adquirir. Es as que la organizacin de la mano de obra disponible para satisfacer los requerimientos cclicos constituye un desafo para el sistema en su conjunto. Sin embargo, este problema es solucionado en parte a travs de arreglos de intercambio interfamiliar denominados minga.

    DeacuerdoalaENAHO(2008),el80%delosproductoresanivelnacional,declararonhabergastadohasta77dlaresporcampaaenelpagodemanodeobrautilizadaparaelcultivodesuschacras,montoqueequivalea10-13jornalesporao.Estasituacinsevisualizasobre

    Figura 11.Per: Evolucin del tipo de semilla de MAD utilizada (2000-2010)

  • 38 39La cadena de valor de maz en el Per La cadena de valor de maz en el Per

    IICA - PER IICA - PER

    2.5.7 Secado del grano Uno de los principales dficits en los bienes o servicios de apoyo a la cadena de

    valor de maz es el que corresponde al secado del grano, puesto que muchas zonas productoras de maz en el Per, adolecen de la infraestructura adecuada. Este actividad sepuederealizartantoenformanaturalmedianteelusodereasdondeseextiendenla mazorcas para aprovechar los rayos solares, o en forma artificial mediante el uso de equipos, en cuyo caso, el consumo de combustible, costos de mantenimiento y mayores inversiones en la construccin de la planta, hacen difcil su adopcin por partedepequeosomedianosproductores.Apesarquelainversinpararealizarelsecado natural es baja, debe reunir las condiciones28 mnimas que aseguren un secado apropiado antes del desgrane, tales como el tamao del rea as como niveles dehumedad relativa del ambiente.

    Al respecto, una noticia que ha captado la atencin en el mes de abril del 2013, fue el anunciodelaempresaGranosPeruanosdelNorteS.A.(Granorte)sobreunaprximainversin estimada en 7millonesdedlares para construir unamodernaplanta desecado de maz en el departamento de la Libertad (distrito de Moche, provincia de Trujillo). Este departamento es el segundo productor tanto de maz grano a nivel nacional(260milt)comodepollosdeengorde(conunapoblacinde15.4millones).Los trabajos incluyenademsunaplantaextrusoradesoyaparaproducirharinadesoya integral y amplios espacios para almacenaje de granos. Segn adelantaron voceros de la empresa, la inauguracin de esta planta est prevista entre septiembre yoctubredeesteao.DeacuerdoaMiguelViacava,directordeGranorteygerentegeneral de Contilatin del Per, se trata de una alternativa real para los agricultores del norte,quecontribuirconlaexistenciadeunaofertaconsiderabledemaznacionalbajoestndaresyparmetrosinternacionalesdecalidad(DiarioLaRepblica,07abrildel 2013).

    2.6 Factores asociados con el uso de tecnologa

    En el caso peruano, el maz se cultiva bajo condiciones fsicas y econmicas diversas que sereflejanenlaexistenciadeunabrechatecnolgicabastanteampliaentrelasdiferenteszonasde produccin y al interior de ellas. La magnitud de estas diferencias se pueden observar en los rendimientos promedios por departamento. Por ejemplo, en el caso del MAD el rendimiento promedioeneldepartamentodeLimallegaa9.29Tn/ha,mientrasqueenHuancavelica,alsurestede Lima, este solo alcanza a 1.55 tm/ha. Situacin similar se observa en el caso del maz amilceo, puesto que mientras en el departamento de Tacna, al sur del pas, los rendimientos promedio alcanzan casi las 3 tm/ha, en Moquegua, a dos horas al norte de Tacna, el promedio alcanzado esdesolamentede1.14 tm/ha (verFigura13).Estos resultados tienenmuchoquevercon lascondiciones naturales donde se desarrolla el cultivo as como con el tipo de tecnologa empleada, cuya adopcin, a su vez, est asociada a factores econmicos, socio-culturales e institucionales.

    28 Talescomoeltamaoadecuadodelreaquetengalacapacidadsuficienteparasecartodoelvolumencosechadosinqueseamontonenlasmazorcas,permitiendoas mayor circulacin del aire y menor tiempo del secado. Asimismo, debe tenerse en cuenta los niveles de humedad relativa del ambiente, ya que el grano de mazeshigroscpico,esdecir,puedecederotomarhumedaddelambientedependiendodelniveldehumedadrelativapresente(Snchez,2004).

    2.5.5 Mecanizacin

    Las labores de labranza efectuadas por la mayora de los productores de maz, principalmente en los andes peruanos, se realizan con traccin animal, de manera esencial para la aradura y el surcado, o de forma manual para el gradeo del terreno, mediante el uso de la chaquitaclla27. A nivel nacional, la mitad de los productores agrarios(49,8%),declararonnohaberrealizadoningngastoporesteconcepto;sinembargoen laCostael44,4%de losproductoresalquilaronmaquinaria,gastoquetuvounvalorpromediode28dlaresoms,equivalenteadoshorasomsdeserviciode maquinaria, con lo que es posible al menos realizar el subsolado del terreno.

    2.5.6 Riego

    En general el costo por uso de agua en el Per es relativamente barato, lo que desincentivaelusoracionalyeficientedeesterecurso.Sinembargo,segnlaENAHO(2010),el70%delasuperficieagrcoladelPeresproducidabajosecano,esdecir,enfuncinaladisponibilidadestacionaldelaguaprovenientedelaslluvias;el26,9%bajo riego por gravedad, el 2%bajo riego tecnificado y el 0,7% a travs de aguassubterrneasopozos.Estasituacinnohacambiadodesdeladcadadelos90.EsasquedeacuerdoconinformacindelexINRENAlaeficienciaenelriegoenel2008fuedesoloel35%(MINAG,2012F).Granpartedelasextensionescultivadasdemazseconducenbajounsistemaderiegoporsecano,elcualpredominaenlaSelva(96.1%)ylaSierra(85.1%).EncambiolaCostaeslareginmejordotadacongrandesobrasdeinfraestructurahidrulica(Tabla4).Siendoesteunodelosprincipalesfactoresqueexplicalasdiferenciassignificativasdelosrendimientosdelmazencadazona.

    27 HerramientadelabranzatradicionaldelosAndesutilizadaparalabrarlatierraenformamanual:araryroturarterrenosendescanso,especialmenteenlugaresdetopografa accidentada.

    Tabla 4Per:Tipoderiegoutilizadoenlaactividadagrcolasegnregin.2008

    (porcentaje%)

    Regiones naturales Tecnificado Por gravedad Secano Pozo/agua subterrnea

    Costa 2.7 81.1 24.9 5.6

    Costa Norte 1.6 79.7 31.14 4.3

    Costa Centro 3.0 87.8 11.7 9.5

    Costa Sur 8.9 80.2 16.3 5.1

    Lima Metropolitana 7.0 66.5 20.3 6.2

    Sierra 0.9 27.9 85.1 0.8

    Sierra Norte 1.8 36.0 85.9 0.3

    Sierra Centro 0.4 35.1 81.2 0.2

    Sierra Sur 1.0 19.8 88.0 1.5

    Selva 0.5 4.58 96.1 0.3

    Fuente: INEI-ENAHO2008-Mdulodelproductoragropecuario.

  • 40 41La cadena de valor de maz en el Per La cadena de valor de maz en el Per

    IICA - PER IICA - PER

    Finalmente, este tipo de maz es un producto de alta demanda en el mercado nacional y con una tendencia creciente en el mercado internacional, puesto que tiene un alto grado de diferenciacin respaldada por la denominacin de origen Maz Blanco Gigante del Cuscootorgadoenelao2005.Todosestosfactoreshantenidounefectofavorablesobrelaadopcindetecnologaparaelmanejodeestecultivo.EnelAnexo5sedescribenlasprincipalesprcticasque predominan en la cultura del productor promedio y que afectan directa o indirectamente la adopcin de tecnologa y, por ende, los resultados de la produccin.

    2.6.1 Factores econmicos

    Elescasocapitaldetrabajodelquedisponenlosagricultoresaliniciodecadacampaaagrcola dificulta su acceso a insumos y servicios que pueden contribuir a un mejor manejo tcnico y eficiente del cultivo. En general, los niveles de gasto realizados por gran parte de los productores en la compra de insumos (i.e. semillas, mano de obra, alquiler de maquinaria, etc.) es bajo, lo cual muestra que el nivel de uso de los mismos es inferior a lo tcnicamente recomendado. Adicionalmente, cabe resaltar que los precios de los insumossoncadavezmsaltos, locualdificultasuaccesoporelpequeoymedianoproductor.Aellohayqueaadirquelosmercadosdealgunosservicios,talescomo el de maquinaria agrcola, estn poco desarrollados y en algunas regiones incluso noexisten.

    Esta situacin se agrava por la falta de acceso a crdito o financiamiento por parte de la pequeaymedianaagricultura,locuallimitasuaccesoalusodelatecnologaadecuadau otras herramientas que le permitan incrementar la productividad y competitividad que exigehoyendaelmercado(MINAG,2012F).Estaproblemticaesaprovechadaporlosintermediarios (i.e. mayoristas y/o minoristas) quienes entregan al agricultor en calidad deadelantosemillayalgunos insumosnecesariospara lacampaacorrespondiente,que luego son cobrados a precios ms altos al momento de la compra de la cosecha.

    Tabla 5Per: Rendimientos promedio de MAD (por regin productora) y del maz amilceo

    (tipo de grano), segn tipo de tecnologa

    Tipo tecnologa Promedio Min Max

    Regin Maz amarillo duro*

    Costa Central Alta 10.75 9.00 12.50

    Costa NorteAlta 9.80 8.82 10.78

    Media 7.94 7.40 8.55

    SelvaMedia 6.63 5.00 7.00

    Baja 2.18 1.50 2.60

    Tipo Maz amilceo**

    Grano seco

    Alta 3.50 2.50 5.00

    Media 2.00 1.50 2.40

    Baja 1.00 0.80 1.40

    Maz blanco gigante del Cusco

    Alta 7.00 5.00 9.00

    Media 4.00 3.00 4.90

    Baja 2.50 2.00 2.90Fuente: *INIA 2012. Tomado de la presentacin de Roberto Alvarado sobre Perspectivas del maz amarillo duro. **ElaboracinpropiaenbaseainformacinproporcionadaporWladimirJara,investigadordelaEstacinExperimentalAndenes del INIA-Cusco.

    A continuacin se presentan los niveles promedio de rendimiento alcanzados por los productores de MAD ubicados en las regiones de la Costa y la Selva, donde predominan tres tipos de tecnologa: alta, media y baja. En el caso del maz amilceo, la informacin se presenta separando los rendimientos alcanzados a nivel nacional de losobtenidos en elValleSagradode los Incas (Cusco) con el cultivo del maz blanco gigante del Cusco; debido a las diferencias significativas que ste alcanza (ver Tabla 5). Es as que se observa que los re