IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

64
COMUNICACIONES ORALES

Transcript of IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Page 1: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

COMUNICACIONES ORALES

Page 2: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

EL ÁGUILA PERDICERA (HIERAAETUS FASCIATUS) EN ALBACETE Y CASTILLA-LA MANCHA.

SITUACI~N, PROBLEMAS Y ACCIONES DE CONSERVACI~N

Antonio E. CATALÁN* Antonio FERNÁNDEZ Miguel VÉLAZ * Espacios Protegidos y Vida Silvestre. Junta de Coniunidades de Castilla-La Mancha. Coiisc,jcría de Agricultura j Medio Aiilhiente

RESUMEN ABSTRACT

El Águila Perdicem (Hieraaetus fasciatus) en Bonelli's Eagle (Hieraaetus fasciatus) in Albacere y Custilla-La Mancha. Situación, proble- Albacete and Castilla-La Mancha. Present situu- mas y acciones de conservación. En el presente tion, corzservation problems and co?zservation artículo, se expone y analiza la situación poblacio- actions. In this article, we present and analyse nal del Águila Perdicera en Albacete y Castilla-La upto-date information about the population of Mancha, los problemas de conservación detecta- Bonelli's eagles iii Albacete and Castilla-La dos, así como las medidas de conservación aplica- Mancha. We also discuss its conservation pro- das por la Junta de Comunidades de Castilla-La bleins and the conservation actions taken by the Mancha. La población de águilas perdiceras repro- Regional Administration (Junta de Comunidades ductoras en la provincia de Albacete está com- de Castilla-La Mancha). The breeding population puesta por 19 parejas, habiéndose reducido la of Bonelli's eagles in Albacete consists of 19 población. al menos, un 24% en los últimos 12 pairs. The population has decreased at least a 24% años. El período de puesta de estas perdiceras, se in the last 12 years. The laying season lasts prolonga durante algo más de tres meses. con el slightly more than three months, with 74% of the 74% de las puestas en el período 11 de febrero- 12 layings in the period between 11 February and 12 de marzo. La población se caracteriza por un alto March. The population is characterised by a high porcentaje de parejas que efectúan la puesta. buen percentage of pairs that lay. a good breeding suc- éxito reproductor. una apreciable productividad y cess. a valuable productivity and a high rate of una elevada tasa de vuelo. Sin embargo. unos fledglings. Nevertheless. the overall iinpression datos globales aceptables no deben emascarar la niust not hide the situation in recent years. with a situación de los últimos años, con reducción de reductioii of the breeding parameters. which todos los parámetros reproductivos. que muestra seems to point in the decline direction. The bree- una clara tendencia de declive poblacional en ding population of Bonelli's eagles in Castilla-La Albacete. La población de águilas perdiceras de Mancha has diminished from 91 - 101 pairs registe- Castilla-La Mancha ha disminuido, desde las 91- red in 1990 up to the current 82. This has supposed 101 parejas censadas en 1990 hasta las 80 actua- a population loss of 10- 19% iii tlie last 12 years. as les. Esto ha supuesto una pérdida poblacional del well as tlie retraction and fragineiitation of the dis- 1 0- 19% en los últimos 12 años, así como la retrac- tribution area. 111 any case. the breeding population ción y fragmentación del área de distribución. En of Castilla-La Mancha has shown some stability in cualquier caso. durante los últimos cinco años, la pair numbers for the last five years. However. población reproductora de Castilla-La Mancha aniiual breeding success has fallen. which parece mostrar cierta estabilidad en cuanto al demonstrates a hard situation for tlie population. número de pare-jas. aunque con procuctividades This condition is especially critica1 in Cuenca and anuales bajas. que manifiestan una difícil situa- Guadalajara. The conservation problems that have ción de la población. especialmente crítica en las been detected are really diverse. but electrocution provincias de Cuenca y Guadalajara. Los proble- and huinan persecution are the inost serious ones. mas de conservación detectados son tremenda- mente variados. destacando sobre los deii-iás la electrocución y la persecución directa de iiidivi- duos.

Palabras clave: acciones de conservación, Keywords: Albacete. Bonelli's Eagle, Albacete, Águila Perdicera. Castilla-La Mancha. Castilla-La Mancha, conservation actioris, conser- Hiercraetlrs fi-rsciatus, población. problemas de vation probleins, Hiel-cr~~etlrs firsci~ltcrs. population. conservacióii.

Page 3: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

El Águila Perdicera (Hieraaet~ls fasciatus) es una especie distribuida por el sur de Asia, Oriente Medio y Próximo. norte de África y países medite- rráneos de Europa (del Hoyo et al.. 1994).

En el ámbito geográfico circunmediterráno se presenta la subespecie nominal Hiemaetlts ,f: fascia- t 11~ . que es escasa y de distribución irregular, encon- trándose las poblaciones más numerosas en Marruecos y la Península Ibérica (Real et (11.. 1996a). El Águila Perdicera ocupa en esta última región las montañas de baja y media altitud, con relieve esca- broso y generalmente. poco forestadas (Arroyo et al.. 1995).

La bibliografía sobre la especie en España puede considerarse abundante y se refiere a casi todos los aspectos de su biología. Sin ánimo de una relación exhaustiva. pueden encontrarse trabajos sobre: distribución y censo (Alamany et (11.. 1984: Arroyo et al.. 1987; Baguena et al.. 1987: Leiva. 1987: Rico et al.. 1990: Real. 199 1 : Arroyo et al.. 1995: Garza & Arroyo. 1996). biología reproductora (Rico et al.. 1990: Real. 1991; Arroyo et al.. 1995: Gil-Sánchez. 2000a). alimentación (véase Gil- Sánchez. 1998 y 2000b y referencias allí citadas). relaciones con otras rapaces (Jordano. 198 1 : Parella- da et al.. 1984: Fernández & Insausti. 1990: Gil- Sánchez. 1994: Gil-Sánchez. 1999) y selección del hábitat (Donázar et al.. 1989: Sánchez-Zapata et al.. 1995: Gil-Sánchez et al.. 1996: Sánchez-Zapata et (11.. 1996: Gil-Sánchez. 1999: Rico et al., 200 1 ) .

Sin embargo. los aspectos más frecuentemente estudiados en los últimos años tratan sobre las ten- dencias demográficas y la conservación de la especie (Real et al., 1991: Arroyo et al.. 1995: Garza & Arroyo. 1996: Parellada et al.. 1996: Real et al.. 1996a: Real et al.. 1996b: Real & Mañosa. 1997: Fernández et al., 1998). hecho sin duda relacionado con la triste evolución de sus poblaciones.

En concreto. durante los últimos decenios se ha venido observando un alarmante proceso de regre- sión en Europa. estimándose la población actual de la especie en 862- 1072 parejas (BirdLife International. 1999).

En España. donde se concentra el 65-70% de la población europea (627-695 parejas: Arroyo & Ferreiro en BirdLife International. 1999), el Águila Perdicera ha desaparecido de zonas donde era escasa (Arroyo et al.. 1995: Equipo de Estudio del Águila Real y del Águila Perdicera, en Real et al.. 1996a) y ha disminuido. incluso alarmantemente. en zonas donde era relativamente común (Arroyo et al.. 1995: Real et al.. 1996a: Real et al.. 1996b). permane- ciendo estable únicamente en Andalucía y sur de Extremadura (Leiva. 1987: Moreno & Arroyo en Real et al.. 1996a: Gil-Sánchez et al., 2000b).

Esta situación, ha llevado al Águila Perdicera a ser catalogada como Vulnerable en España. según las categorías de la UICN (Blanco & González. 1992). y de conservación prioritaria (de Juana. 1992). Por otra parte. legalmente fue incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas con la considera- ción de especie "de interés especial" (Real Decreto 439190, de 30 de marzo. B.O.E. número 82, de 5 de abril de 1990). ha sido recientemente recatalogada como "vulnerable" (Real Orden de 10 de marzo de 2000) y en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (Decreto 33/98. de 5 de mayo. D.O.C.M. número 22, de 15 de mayo de 1998) figura como "especie en peligro de extin- ción''.

En Castilla-La Mancha, esta rapaz aparece en todas las provincias y los primeros datos poblaciona- les completos se obtienen a través del censo nacional de 1990 (Arroyo et 01.. 1995). Desde 1997. año en el que se inician los estudios para la elaboración de un Plan de Recuperación de la especie en Castilla-La Mancha, los censos y seguimientos de la reproduc- ción han sido realizados anualmente en toda la región a través de las diferentes Delegaciones Provinciales de Agricultura y Medio Ambiente.

En el presente artículo. se expone y analiza la situación poblacional del Águila Perdicera en Albacete y el conjunto de Castilla-La Mancha, los problemas de conservació~i detectados en la Comunidad Autónoma. así como las medidas de con- servación aplicadas en el mismo ámbito territorial.

Page 4: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

La información aquí analizada, se basa funda- mentalmente en los estudios sobre el Águila Perdicera realizados para la Administración de Castilla-La Mancha (Arroyo et al.. 1997 y 1999: Fernández et al., 1997: Fernández & Hernández 1997: Aranda & Morales 1998: Fernández & Vélaz, 1998, 1999. 2000 y 2001; BOSCAJE 1999: Aranda, Delgado. Díez, Mosqueda & Ruiz. com. pers.).

Censo y seguimiento de la reproducción

La metodología de censo y seguimiento de la reproducción empleada en Castilla-La Mancha sigue. en sus fundamentos. la aplicada por Arroyo et al . (1995) para la elaboración del Censo Nacional y es similar, por tanto. para el conjunto de provincias. permitiendo una comparación directa de los resulta- dos.

Como representativa del conjunto. y por su inte- rés particular. se detalla la metodología de censo y seguimiento de la reproducción empleados en la pro- vincia de Albacete.

El censo se dirigió a la localización de las pare- jas reproductoras. Para ello. se recorrieron sistemáti- camente a partir del mes de febrero los territorios de niditicación conocidos. así como algunos otros con- siderados insuficientemente conocidos.

Para evitar duplicidades en el conteo. se exclu- yó del censo y seguimiento de la reproducción a una pareja que. pese a tener ubicadas las plataformas de nidificación en la provincia de Albacete. es conside- rada en los censos y seguiiiiientos de otra provincia. lo que habrá de tenerse en cuenta al interpretar los resultados.

A partir de los datos obtenidos en cada uno de los censos. se determinó el número de parejas que formaron la población seproductora en la provincia de Albacete.

Siguiendo a Arroyo et al. (1995). se considera- ron parejas de presencia segura aquellas en las que se comprobó su reproducción. las que fueron vistas rei- teradamente en zonas adecuadas para la nidificación. así como otras que. aún habiendo sido observado sólo un individuo adulto. contaban con plataformas en buen estado o con signos de utilización el año pre- cedente. y corno parejas probables, aquellas cuya presencia no pudo ser plenamente confirmada.

Una vez localizados los territorios. se realizaron visitas periódicas a los nidos. que finalizaron con la verificación del vuelo de los pollos o el fracaso de la reproducción. Cada nido fue controlado, al menos, en tres ocasiones. distribuidas regularmente durante el período reproductor.

Las observaciones se realizaron a una distancia suficiente para evitar molestias a las aves o interfe- rencia~ en el proceso reproductor. utilizando catale- jos de 20-60 aumentos y prismáticos.

Como criterio general. se asume que la puesta tuvo lugar siempre que hubo observaciones de adul- tos incubando (véase Arroyo et al., 1995).

Con objeto de caracterizar a la población niditi- cante. se estudiaron aspectos sobre la fenología de la puesta, especialmente en lo que se refiere a fechas de la misma. Para hacer los cálculos. se realizaron esti- mas de las edades de los pollos a partir del desarrollo de su plumaje (Torres et al.. 1981 y Gil-Sánchez, 2000a). admitiendo un margen de error propio de una observación a distancia. Se consideraron 39 días como período de incubación. el valor medio de los 37-41 días señalados en la bibliografía (véase en Arroyo er al.. 1995).

No se registró el tamaño de las puestas. debido a las molestias que se hubiese podido ocasionar a las parejas reproductoras intentando averiguar el núme- ro de huevos.

Además. mediante el seguimiento de la repro- ducción se obtuvieron los siguientes parámetros, indicativos de sus resultados (véase en Arroyo er al., 1995):

Proporción de parejas que ponen: número de parejas que realizan la puesta/núniero de pare- jas controladas. Éxito reproductor: número de parejas que sacan polloslnúmero de parejas que ponen. Proporción de parejas con éxito en la cría: número de parejas que sacan pollos1 núiiiero de parejas controladas. Productividad: número de pollos que vue- lanlnúinero de parejas controladas. Tasa de vuelo: número de pollos que vue- lan/número de parejas que se reproducen con éxito.

Los análisis estadísticos empleados son en todos los casos no paramétricos y de dos colas.

Problemas y actuaciones de conservación

Para determinar los problemas de conservación de la especie en Castilla-La Mancha. los autores i n - cial~nente citados han empleado diversas metodolo- gías y aproxiinaciones.

Por ello. se presenta aquí una simple revisión de los problemas detectados y de las actuaciones de coiiservación emprendidas por la Junta de Coinu- nidades de Castilla-La Mancha.

Page 5: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

El Águila Perdicera en la provincia de Albacete

La población de águilas perdiceras reproducto- ras en la provincia de Albacete está actualmente compuesta por 19 parejas. que se distribuyen funda- mentalmente por las Cordilleras Prebéticas (78.95% de la población). eiicontráiidose el resto en La Manchuela (Fernández & Vélaz. 200 1 ). Ninguna de las parejas consideradas se localiza en un espacio natural protegido.

La población ha pasado de contar con 25-35 parejas en 1990 (Arroyo e? al.. 1995) a 19 en 2001 (Fernández & Vélaz. 2001). lo que supone uiia reduc- ción de. al menos. un 24 5% en los últinios 12 años (figura 1). El cambio poblacional. acusado antes del año 1990 (Arroyo er al.. 1995). fue igualmente duro en el período 1990-96 y muestra una tendencia de declive más suave a partir de 1997.

Los cálculos realizados sobre las fechas de puesta (n = 57). indican que el período de puesta se prolonga durante algo más de tres meses (figura 2). Las parejas más tempranas ponen a finales de enero y las más tardías a finales de marzo. realizándose el 74% de las puestas en el período 1 1 de febrero- 12 de marzo. La fecha media de puesta se sitúa en el 23 de febrero. produciéndose ligeras diferencias interanua- les que no difieren estadísticamente (T = 3.699: p =

0.448: g.1. = 4: test de Kruskal-Wallis) (puestas más retrasadas en 2000 y 2001: Ferná~idez et al.. 1997: Fernández & Vélaz. 1998. Fernández & Vélaz. 1999. Fernández & Vélaz. 2000 y Fernández & Vélaz. 2001). La elevada estabilidad en la fenología de la puesta ha sido señalada igualmente para las perdice- ras de la provincia de Guadalajara (Arroyo et al., 1 999).

Por otra parte. al contrastar las fechas de puesta de las distintas parejas en f~incióii de la región natu- ral en la que se ubican se aprecian diferencias signi- ficativas. con puesta más temprana en las Sierras Prebéticas Orientales (media el 13 de febrero) que en la Manchuela (media el 22 de febrero) y en las Sierras Prebéticas Occidentales (media el 4 de marzo) (T = 10.486: p = 0.005: g.1. = 2: test de Kruskal-Wallis para los años 1998. 2000 y 2001).

Este hecho. podría explicarse tanto por la influencia de los condicionantes meteorológicos sobre la fenología. como por la influencia de la dis- ponibilidad de presas de la provincia (obs. pers.). En este sentido. se ha observado en varias especies de rapaces un adelanto de la puesta ante temperaturas más cálidas y mayor disponibilidad trófica (Cavé, 1968: Rockenbauch. 1975; Newton. 1976, 1979. 1986: Dijkstra et al., 1982; Korpimaki. 1987: González. 199 1 : González López, 199 1 : Steenhof et al., 1997; Avilés et al., 1998), y un retraso en el ini- cio ante precipitaciones previas (Garggett. 1977: Hustler & Howells, 1986: Fernández, 199 1 ; González, 199 1 : Gil-Sánchez. 2000a).

Para siete períodos de nidificación distintos, 1990 (Arroyo et a l . , 1995). 1995 (datos A. Fernández). 1997 (Fernández et al.. 1997). 1998 (Fernández & Vélaz. 1998), 1999 (Fernández & Vélaz, 1999). 2000 (Fernández & Vélaz. 2000) y 2001 (Fernández & Vélaz. 2001). se obtienen los parámetros reproductivos que se muestran en la tabla l . presentándose igualmente la evolución de tres de ellos en la figura 3. En su conjunto. estos paráiiietros caracterizan a las águilas perdiceras de Albacete como una población en la que un 80% de las parejas ponen, tiene un buen éxito reproductor. una apreciable productividad y una elevada tasa de vuelo.

En concreto, la productividad obtenida para 105

siete ciclos reproductores. 1.21 pollos/pareja. es algo superior a las productividades dadas en provincias limítrofes a Albacete con importantes poblaciones de Águila Perdicera. como Murcia y Alicante. compren- didas enlre 0.80 y 1,20 polloslpareja (Real er al.. 199 1 ; Real et al.. 1994 y Arroyo et al.. 1995) y siini- lares a las de Ciudad Real (véase posteriormente).

En cualquier caso. estos datos totales aparente- mente aceptables no deben enmascarar la situación de los tres últimos años, con reducción de todos los parámetros reproductivos. a excepción de la tasa de vuelo.

Por todo ello. parece clara la tendencia de decli- ve poblacional del Águila Perdicera en Albacete, pese a la aparente estabilidad o mínima reducción del número de territorios ocupados en los últimos años. Este proceso. guarda se~nejanza con el acaecido en el resto de Castilla-La Mancha (véase posteriormente) y de la Península Ibérica (Real et al.. 199 1. 1996a y 1996b3.

El Águila Perdicera en Castilla-La Mancha

La población de águilas perdiceras de esta Comunidad ha disminuido, desde las 9 1 - 10 1 parejas censadas en 1990 hasta las 82 actuales (figura 4). Esto ha supuesto una pérdida poblacional del I O - 19% en los últimos 12 años, así como la retracción y fragmentación del área de distribución.

Estos efectos sobre la población y su distribu- ción ya fueron descritos por Arroyo et al. (1995) para el período 1980- 1990. que estimaron uiia pérdida del 25% de la población española y consideraron que el proceso regresivo. iiiuy intenso en el período citado, hubo de iniciarse con anterioridad.

Sin embargo, durante los últimos cinco años. la población reproductora de Castilla-La Mancha pare- ce mostrar cierta estabilidad en cuanto a su número de parejas (véase tabla 2 y figura 4). aunque esto no supone. como veremos más adelante. que haya des- aparecido la tendencia regresiva general de la pobla- ción.

Page 6: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

En cualquier caso. las águilas perdiceras de Castilla-La Mancha constituyen el 11.8-13.1% de la población española. que está estimada en 627-695 parejas reproductoras (Arroyo & Ferreiro. en BirdLife International, 1999).

Los resultados de la reproducción del conjunto de la población castellano-manchega, valorados a partir de los parámetros productividad y tasa de vuelo. ponen de manifiesto una difícil situación para la especie en nuestra Comunidad Autónoma. En la serie obtenida. se observan productividades anuales bajas en cinco años y solamente aceptables en los dos restantes. Incluso la tasa de vuelo. un parámetro que no suele oscilar ostensiblemente. presenta valores relativaiiiente reducidos en los dos últimos períodos reproductivos considerados. El efecto directo de esta deficiente producción de jóvenes, es una reducción de la fracción no reproductora de la especie. que debería constituir el reservorio a partir del que debe sustituirse o incremeiitarse la población. Sin embar- go, la fracción juvenil e inmadura de la población ya está severamente afectada por causas que elevan su mortalidad en Castilla-La Mancha (véase apartado Problemas de conservación). produciéndose con ello una retroalimentación del fenómeno regresivo.

En cualquier caso, observando en detalle la pro- ductividad (figura 5). se detectan grandes diferencias inter-provinciales. y una situación crítica para las águilas perdiceras de las provincias de Cuenca y Guadalajara. en las que llegan incluso a producirse auténticos colapsos reproductivos.

El patrón general de regresión de la población castellano-manchega. no difiere del observado para el conjunto de España (Arroyo et rrl., 1995), aunque parece ser menos intenso que el constatado en otras comunidades autónonias o regiones ibéricas (Real et al, 199 1 , 1996a. 1996b: Arroyo et rrl.. 1995).

Problemas de conservación

Son muchos los factores que inciden negativa- mente en la supervivencia de esta especie en Castilla- La Mancha y es. adeinás. necesario distinguir entre los problemas que afectan a las áreas de reproduc- ción y a las áreas de dispersión. Éstas últimas. tienen una iinportancia capital para la conservación de la especie, dado que en ellas se concentran aves jóvenes del resto de áreas de cría de España e incluso de Fraiicia (recuperaciones en 1997 de ejemplares ani- llados en Francia, Cataluña y Castellóii).

Por otra parte. y ante la amplia distribución geo- gráfica y de ambientes ocupados por la especie en Castilla-La Mancha, en las áreas de reproducción se presentan problemas de conservación generales (coinuiies a todas o la mayoría de las áreas) y locales.

Áreas de reproducción, problemas generales

Degradación de hábitats:

- Nueva amenaza representada por la instala- ción de parques eólicos en los territorios de caza de las parejas reproductoras, si bien en Castilla-La Mancha se han protegido las áreas de cría.

- Realización de infraestructuras o arreglo de las ya existentes. principalmente de carrete- ras, que implica una afección directa duran- te la construcció~i y facilita adeiiiás el acce- so a las zonas de visitantes, turistas. etc.

Persecución directa: que ha ocasionado la pér- dida de territorios en toda la región. con más de 8 casos coiiiprobados entre 1990-97 de eli- iiiinación de Lino o ambos individuos median- te disparos. destrucción sistemática de nidos, etc. Electrocución: que. si bien tiene iiiás incidei-i- cia en individuos jóvenes e iniiiaduros, tam- bién se ha constatado para individuos repro- ductores (Ferncindez et al.. 1997). Incremento de la presión humana: que produ- ce una disrninucióii de la tranquilidad de los territorios de nidiíicación; como escalada, senderismo. iiiotorisrno. etc. Muchos de los paredones de nidificación se sitúan en zonas de alto valor turístico y paisajístico (cortados y hoces de los principales ríos de la región). Expolios: con nidos expoliados sistemática- mente en Toledo y Cuenca (Aranda et u/.. 1998, Cano et al.. 1997). si bien esta práctica es cada vez menos habitual.

Áreas de reproducción, probleinas locales

Baja disponibilidad de alimento: la disponibi- lidad de presas es un factor condicionante de la distribución de las rapaces y condiciona la productividad y mortalidad de las mismas (Newton. 1979). La disminución de su princi- pal presa en el ecosisteiiia mediterráneo. el conejo. ha sido contrarrestada en algunas pro- vincias (Albacete. Ciudad Real. Cuenca), con una dieta centrada en el consumo de aves (Fernández eí al.. 1997). Sin embargo este parece ser uno de los motivos de la disminu- ción tan alarmante de parejas y de éxito repro- ductor en Guadalajara (Arroyo rt al., 1999) e, igualniente, se supone que es el factor que está provocando la disniinución del éxito reproductor en Albacete (Fernández & Vélaz, 200 1 ). Prácticas tradicionales coincideiites' con la época reproductiva: como es el caso de la caza de perdiz con reclamo, iuuy arraigada en Albacete, la recogida de espárragos en muchas zonas de la región, etc. Enfermedades: se han iniciado estudios para determinar el bajo índice de productividad detectado en algunas parejas del oeste de Ciudad Real y Guadalajara. Dichos estudios

Page 7: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

se están realizando en el Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (CERI. Sevilleja de la Jara - Toledo). y se centran en el análisis de huevos no eclosionados. Los resultados preli- minares apuntan a inalforinaciones en la estructura de empalizada de la cáscara, lo que los hace más frágiles y permeables a los agen- tes patógenos: el origen parece ser la acumu- lación de pesticidas en la estructura de la cás- cara (Blanco. com. pers.). Columbicultura: tradición arraigada en el sureste de la región. supone una presión cons- tante sobre las rapaces cuya alimentación se fundamenta en aves. El traslado de las "pique- ras" fuera de las poblaciones acentúa aun más el problema con los coluiiibicultores.

Áreas de dispersión

Existen en la región tres grandes zonas de con- centración de jóvenes de grandes rapaces: el valle del Tajo (Toledo). el valle del Alberche (Toledo) y el Campo de Montiel (Albacete-Ciudad Real). En estas zonas se han detectado, al menos. los siguientes pro- blemas de conservación:

Electrocución: en 1997 se prospectaron de una manera exhaustiva diversas líneas eléctricas situadas en zonas con presencia de grandes rapaces: este año se encontraron 20 perdiceras subadultas electrocutadas en Albacete, 4 en Ciudad Real y 2 en Cuenca: mención especial requiere Toledo. con 83 perdiceras electrocu- tadas en el decenio 87-97 (80 subadultas). Persecución directa: las zonas de dispersión coinciden con áreas de gran presión cinegéti- ca. lo que supone la existencia en estas zonas de un gran número de cazadores y la presen- cia de escopetas en el campo durante gran parte del año (media veda, descastes, daños, etc.). A pesar de la dificultad de poder cono- cer su incidencia real. en el año 1997 se cons- tataron 7 casos de disparo en Albacete y 7 en Cuenca. Veneno y cajas trampa: si bien no es muy común. si se ha detectado un caso de envene- namiento en Albacete y dos casos, también en Albacete. de aparición de perdiceras en cajas trampa con cebo vivo.

Actuaciones de conservación

El Águila perdicera es una especie catalogada coino "en peligro de extinción" en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (Decreto 3311998. de 5 de mayo). Este hecho obliga a la administración autonómica a redac- tar el Plan de Recuperación de dicha especie. según lo establecido en la Ley 911999. de 26 de mayo. de

Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha. Dicho. Plan se encuentra en fase de borra- dor y se considera un instrumento indispensable en la conservación del Águila Perdicera en nuestra Comunidad Autónoina. Mientras tanto. la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha iniciado acciones puntuales de conservación, de las que se hace una breve exposición a continuación.

- Censo Regional anual desde 1997. contem- plando. además de los parámetros reproducti- vos típicos, un análisis de la problemática singular de cada área de cría.

- Programa de marcaje y radioseguimiento de adultos y jóvenes, a fin de conocer sus inovi- mientos y determinar las áreas en las que es necesario emprender acciones de conserva- ción, máxime si tenemos en cuenta que cier- tas parejas desaparecen de sus territorios de cría durante el otoño y el invierno.

- Chequeo sanitario de los ejemplares que. por una u otra razón se recuperan en la región, coi1 lo que se pretende evaluar el estado sani- tario de la especie y detectar cualquier tipo enfermedad que pueda suponer un problema para su conservación. Dichos análisis se desarrollan en el CERI.

- Chequeo sanitario de los huevos no eclosiona- dos y restos de las cáscaras recogidos. Desarrollado igualmente en el CERI.

- Modificación de tendidos eléctricos. Desde 1997 se vienen corrigiendo, por parte de la Administración Regional, tendidos eléctricos de riesgo donde se han detectado electrocu- cioiies de grandes rapaces, especialmente en Toledo. Ciudad Real y Albacete.

- Promulgación del Decreto 511999, de 12 de febrero, por el que se establecen normas para instalaciones eléctricas aéreas en alta tensión y líneas aéreas en baja tensión con fines de protección de la avifauna. que pretende eli- minar o minimizar los problemas de electro- cución y choque de la avifauiia con las mis- mas.

- Vigilancia de nidos problemáticos y limita- ción de actividades deportivas y de ocio durante la época de cría.

- Cierre de pistas durante el periodo de cría. - Control de actividades impactantes: en espe-

cial de parques eólicos. cuya instalación ha sido excluida en los territorios de cría del Águila Perdicera declarados como lugares sensibles a la instalación de parques eólicos, según contempla la Disposición Adicional Segunda del Decreto 5811999, de 21 de mayo. por el que se regula el aprovechamien- to de energía eólica en Castilla-La Mancha (publicada en la Orden 7-2-2000).

- Definición de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs) en áreas de cría del Aguila Perdicera. algunas en vigor desde

Page 8: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

1998, como Chillón y Sierra Morena (Ciudad se encuentra en fase de estudio la incorpora- Real), Serranía de Cuenca y Hoces del ción de otras ZEPAs como: Hoces del Júcar, Cabriel (Cuenca, Albacete). En la actualidad. del Mundo y del Segura (Albacete).

AGRADECIMIENTOS

Dado que la presente comunicación es una realizan los estudios en cada provincia, sin los cuales recopilación de los estudios realizados en Castilla-La no se habría avanzado en el conocimie~~to de la espe- Mancha sobre el Águila Perdicera, es necesario agra- cie y sus problemas en la región. decer el trabajo desarrollado en la región por los Nuestro sincero agradecimiento a Luini Ortega. agentes medioambientales y los equipos técnicos que que amablemente revisó la traducción al Inglés.

Alamany, O., de Juan. A., Parellada. X. & Real, J. 1984. Status de l'aliga cuabarrada (Hieraaetus fasciatus) a Catalunya. Rapinyaires Mediterra- nis 11: 98-108. CRPR Barcelona.

Aranda, A. & Morales, P. 1998. Informe Provincial sobre el Águila perdicera. Bases para la elabo- ración del Plan de Recuperación de la especie en Castilla-La Mancha. Informe inédito para la Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Toledo.

Arroyo, B.. Basanta. P. & Garza, V. 1987. Estatus y distribución del Águila real (Aquila chrysaetos) y el Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en España Central. 1 Jornadas Internacionales sobre Aves Rapaces. Madrid.

Arroyo, B., Ferreiro, E. & Garza, V. 1995. El Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Espalla. Censo, reproducción y consewaciórz. Colección Técnica. ICONA. Madrid.

Arroyo. B.. Ferreiro, E. & Gardiazábal, A. 1997. Estudio previo del Plan de Recuperación del Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Guadalajara. Informe inédito para la Delega- ción Provincial de Agricultura y Medio Am- biente de Guadalajara.

Arroyo, B., Ferreiro. E. & Gardiazábal, A. 1999. Estudios complementarios del Plan de Recupe- raciórz del Águila Perdicera (Hieraaetus fascia- tus) en Guadalajara. Informe inédito para la Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Guadalajara.

Avilés. J., Sánchez, A. & Parejo, D. 1998. Variaciones en la fecha de puesta de Falco tin- nunculus en Extremadura. En Meyburg. B. U., Chancellor. R. D. & Ferrero, J. J. (Eds.): Holartic Birds of Prey. Proceedings of an International Conference, págs. 13 1 - 140. ADE- NEX-WWGBP. Calamonte.

Baguena, D.. Collado, F., Errando. E., Meseguer, E., Olmos, R.. Pallares. J., Parra. J., Penades, M ., Ramírez, J.. Uríos, V. & Vela, A. 1987. Recensement, distribution et reproduction de 1'Aigle royale et 1'Aigle de Bonelli dans la pro- vince de Valencia. Suppl. Ric. Biol. Selvaggina, 12: 29-36.

BirdLife International 1999. Europearz Union Spe- cies Action Plan. Bonelli's Eagle (Hieraaetus fasciatus). European Union. Disponible en http://europa. eu.iiit/comm/environment/nat~~- re/directive/birdactionplan/hieraaetusfascia- tus.htm (accedida el 2311 1/01).

Blanco, J. C. & González. J. L. 1992. Libro rojo de los vertebrados de Espalla. ICONA. Madrid.

BOSCAJE S. L. 1999. Estudios y trabajos previos a la elaboración del Plan de Recuperación del Águila Perdicera. Ciudad Real. Informe inédito para la Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Ciudad Real.

Cavé, A. J. 1968. The Breeding of the Kestrel Falco tinrzunculus L. in the reclaimed area Oostelijk Flevoland, Netherlands. Journal of Zoology, 18: 3 13-407.

De Juana. E. 1992. Algunas prioridades de la conser- vación de aves en España. Ardeola, 39: 73-84.

Del Hoyo. J.. Elliot, A. & Sargatal, J. 1994. Handbook of the Birds of the World. Vol. 2. Barcelona.

Dijkstra. C., Vuursteen, L.. Daans. S. & Masman, D. 1982. Clutch size and laying date in the Kestrel Falco tinnunculus: effect of suppleinentary food. Ibis, 124: 210-213.

Donázar, J. A.. Ceballos. O. & Fernández, C. 1989. Factors influencing the distribution and abun- dance of seven cliff-nesting raptors: a inultiva- riate study. En Meyburg, B. U. & Chancellor. R. (Eds.): Raptors ir? the modern ivorld. págs. 545- 552. WWGBP. Berlin. London & Paris.

Fernández. A., Cañizares, J. A.. Núñez. A,. Picazo. J. & Vélaz, M. 1997. Estudio previo para la redacción del pla~i de recilperación del Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Costilla-La Manclza. Provincia de Albacete. Informe inédi- to para la Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Albacete.

Fernández, A., Román, J. , de la Torre. J. A., Ansola, L. M., Santa María, J., Ventosa, R.. Rornán, F., & Palma. C. 1998. Demografía y conservación de una población de Águila Perdicera Hiraaetus fasciatus en declive. En Meyburg, B. U.. Chancellor, R. D. & Ferrero, J. J. (Eds.):

Page 9: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Holartic Birds of Prey. Proceediizgs of an Irzternational Conference, pág. 305-322. ADE- NEX-WWGBP. Calamonte.

Fernández, A. & Vélaz, M. 1998. Seguimiento de la reproducción del Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus) en la provincia de Albacete. Año 1998. Informe inédito para la Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Albacete.

Fernández, A. & Vélaz. M. 1999. Seguiiniento de la reproducción del Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus) en la provincia de Albacete. Año 1999. Informe inédito para la Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Albacete.

Fernández, A. & Vélaz. M. 2000. Seguimiento de la reproducción del Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus) en la provincia de Albacete. Año 2000. Informe inédito para la Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Albacete.

Fernández, A. & Vélaz, M. 2001. Seguimiento de la reproducción del Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus) en la provincia de Albacete. Año 2001. Informe inédito para la Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Albacete.

Fernández. C. 1991. Fecha de puesta del águila real (Aq~iila chrysaetos L.) en Navarra. Ardeola. 38: 29-36.

Fernández, C. & Insausti, J. 1990. Golden eagles take up territones abandoned by Bonelli's eagles. Jour: of Raptor Res, 24: 124- 125.

Fernández, M. & Hernández, M.A. (coord.) 1997. Plan de actuaciones para la conservación del Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en la provincia de Cuenca. Informe inédito para la Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Cuenca.

Gargett. V. 1977. A 13-year population study of the Black Eagle in the Matopos. Rhodesia. Ostrich, 48: 17-27.

Garza, V. & Arroyo, B. 1996. Situación del Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus) en España. En Muntaner, J. & Mayol. J. (Eds.): Biología y Conservación de las Rapaces Mediterráneas, 1994, págs. 219-230. SEOIBirdLife. Monogra- fía no 4. Madrid.

Gil-Sánchez, J. M. 1994. Competencia entre águila real y águila perdicera en Granada. Quercus, 98: 13-14.

Gil-Sánchez. J. M. 1998. Selección de presa por el Águila-~zor Perdicera (Hieraaetus fasciatus) durante el período de nidificación en la provin- cia de Granada (SE de Espáña). Ardeola, 45: 151-160.

Gil-Sánchez, J. M. 1999. Solapamiento de hábitat de nidificación y coexistencia entre el Águila-~zor Perdicera (Hieraaetus fasciatus) y el Halcón Peregrino (Falco peregrinus) en un área de sim- patría. Ardeola, 46: 3 1-37.

Gil-Sánchez, J. M. 2000a. Efecto de la altitud y de la disponibilidad de presas en la fecha de puesta del Águila-~zor Perdicera (Hieraaetus fuscia- tus) en la provincia de Granada (SE de España). Ardeola. 47: 1-8.

Gil-Sánchez, J. M. 2000b. Demografía y aliinenta- ción del Águila-azor Perdicera (Hieraaetus fas- ciarus) en la provincia de Granada. Ardeola, 47: 69-75.

Gil-Sánchez. J. M., Molino, F. & Valenzuela. G. 1996. Selección de hábitat de nidificación por el Águila Perdicera (Hieraaetus fasciaus) en Granada (SE de España). Ardeola. 43: 189- 197.

González, L. M. 1991. Historia Natural del Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti Brehm, 1861). ICONA. Madrid.

González López, J. L. 199 1. El Aguilucho Lagunero Circus aeruginosus (L. 1748) en España. ICONA. Madrid.

Hustler. K. & Howells, W.W. 1986. A population study of the tawny eagles in the Hwange National Park. Zimbawe. Ostrich, 57: 101- 106.

Jordano, P. 198 1. Relaciones interespecíficas y coexistencia entre el Águila Real (Aquila chrysaetos) y el Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Sierra Morena Central. Ardeola. 28: 67-87.

Korpimaki. E. 1987. Clutch size. breeding success and brood size experiments in Tengmalm's Owl Aegolius finereus: a test of hypothesis. Ornis Scandinavica, 18: 277-284.

Leiva, A. 1987. Censo de Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus) en la provincia de Córdoba. Oxyura, 4: 161-169.

Newton, 1. 1976. Breeding of Sparrowkawks Accipiter nisus in different environments. Journal of Animal Ecology. 45: 83 1-849.

Newton, 1. 1979. Population ecology of raptors. T & AD Poyser. Berkhamsted.

Newton, 1. 1986. The Sparrowhawk. T & AD Poyser. London.

Parellada, X., Borau. J. A. & Beneyto. A. 1996. El Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Catalunya (NE de España): estatus y plan de conservación. En Muntaner, J. & Mayol, J. (Eds.). Biología y Conservación de las Rapaces Mediterráneas, 1994, págs. 23 1-237. Monogra- fías no 4. SEO. Madrid.

Parellada, X., de Juan, A. & Alamany, 0 . 1984. Ecología de l'aliga cuabarrada (Hieraaetus fas- ciatus): factors limitants, adaptacions morfolo- giques i ecologiques i relacions interespe- cifiques amb l'aliga daurada (Aquila crysaetos). Rapinyaires Mediterranis 11: 12 1 - 14 1. CRPR. Barcelona.

Real, J. 1991. L 'Aliga Perdiguera Hieraaetus fascia- tus en Catalunya: status, ecología tróífica, reproductora y demografía. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona.

Real, J. & Mañosa, S. 1997. Demography and con- servation of Western European Bonelli's eagle

Page 10: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Hieraaerus fasciatus populations. Biological Conservation, 79: 59-66.

Real, J . , Mañosa. S., Cheylan. G.. Bayle. P., Cugnasse, J. M.. Sánchez-Zapata. J . A., Sánchez. M. A., Carmona. D., Martínez. J. E., Rico. L., Codina. J.. del Amo. R. & Eguía. S. 1996a. A preliminary demographic approach to the Bonelli's Eagle population decrease in Spain and France. En Meyburg. B. U. & Chancellor, R. D. (Eds.) Eagle studies. págs. 523-528. WWGBP. Berlin. London & Paris.

Real, J., Mañosa, S. & Codina, J. 1996b. Estatus. demografía y conservación del Águila Perdicera (Hieraaerils fasciatus) en el Mediterráneo. En. Muntaner, J. & Mayol. J. (Eds.). Biología y Corzservación de las Rapaces Mediterráneas, 1994. págs. 83-89. Monografías no 4. SEO. Madrid.

Real. J., Mañosa. S., Codina. J. & del Amo. R. 1994. Estado de varias poblaciones de águila perdice- ra en Europa occidental durante 1993. Quercus. 98: 8-11.

Real, J., Mañosa, S., del Amo, R.. Sánchez, J. A.. Sánchez, M. A,. Carmona. D. & Martínez. J. E. 199 1. La regresión del águila perdicera: una cuestión de demografía. Quercus. 70: 6- 12.

Rico, L., Martínez. J. A.. Morán, S.. Navarro. J. R. y Rico, D. 2001. Preferencias de hábitat de Águila-azor Perdicera (Hieraaetus fascicrtirs) en Alicante (E de España) a dos escalas espaciales. Ardeola. 48: 55-62.

Rico. L., Vidal. A. & Villaplana. J. 1990. Datos sobre la distribución, reproducción y alimentación del Águila Perdicera Hieraaetus fasciatus Viellot. en la provincia de Alicante. Medi Narural. 2: 103-1 12.

Rockenbauch. D. 1975. Zwolfjahrige Untersu-churi- gen zur Okologie des Mausebussard (Bureo bureo) auf des Schawabischen Alb. Jounlal fiir Onlithologie. 1 16: 39-54.

Sánchez Zapata. J. A.. Sánchez Sánchez, M. A., Calvo Sendin. J. F. & Esteve Selnia. M. A. 1995. Ecología de la,r aves cle presa tle 10 Regicín cle M~lrciri. Universidad de Murcia. Murcia.

Sánchez-Zapata. J. A.. Sánchez-Sánchez, M. A., Calvo, J. F.. González, G. & Martínez, J . E. 1996. Selección de hábitat de las aves de presa en la región de Murcia (SE de España). En Muntaner. J. & Mayol. J. (Eds.). Biologíu J

Coriservacicír~ de las Rapaces Mediterrúnetrs, 1994. págs. 299-304. Monografías no 4. SEO. Madrid.

Steenhof. K.. Korchert, M. N. & McDonald. T. L. 1997. Interactive effects of prey and weather o11 golden eagle reproduction. Joiirrzcrl of Ariimtrl Ecology. 66: 350-362.

Torres. J. A,. Jordano. P. & León. A. 198 1. Aves de presa diurrzas de la prvviiicia de Córdoba. Publ. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

Tabla 1. Parámetros reproductivos del Águila Perdicera en Albacete, basados en el seguiiniei~to de siete períodos de nidificacibn: (1) Arroyo eral. (1995); (2) A. Fernández (obs. pers.); (3) Fernández er 01. (1997): (4) Fernández & Vélaz (1998); ( 5 ) Fernández & Vélaz (1999); (6) Fernández & Vélaz (2000) y (7) Feinández & Vélaz (2001).

[Rreediizg ptrrcrineter.~ of Bonelli'.~ eagles iri Albacere. Ir!fir-irrariori coiiies froirr rlie i~iotiiroriilg of.se11en br-eeclirrg prr-iods]

ANO No de Parejas que Exito Parejas que se Productividad Tasa

parejas ponen (%) reproductor reproducen con de

(Yo) éxito (%) vuelo

1990 (1) 7 100.00 85.71 85.71 1.29 1.50

1995 (2) 11 81.82 88.89 72.73 1 .O9 1.50

1997 (3) 18 88.89 93.75 83.33 1.56 1.87

1998 (4) 18 83.33 93.33 77.78 1.39 1.79

1999 (5) 17 76.47 76.92 58.82 0.94 1.60

2000 (6) 15 86.67 76.92 66.67 1 .O0 1.50

2001 (7) 16 68.75 81.82 56.25 1.13 2.00

TOTAL 102 82.35 85.71 70.59 1.21 1.71

Page 11: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Tabla 2. Res~iltados de los censos y seguiinieritos reproductivos del Águila Perdicera eri Castilla-La Mancha (T: territorios; PS: parejas con seguimiento de la reproducción; PV: pollos volados; PR: productividad; TV: tasa de vuelo; casilla soinbreada = ausencia del dato).

[Borielli's erigles ceilsuses cind br-eecling re.s~r1t.s iii Ccrstilln-Lci Marichn (T: qr-ies; PS: rizoriitorud pnii-S; P i t number c;fflfledlir7gs; PR: /md~rct iv i t j ; TV: ,fledlirigs r-tire; shiidetl bo.r = 110 dartr)]

1 1 I 1 1 1 1 1

CUENCA IT 1 25 1 17 / 15 1 17 1 15 1 17 1 15

AÑO 2001

19 16 18

GUADALAJARAT

2000

19 15 15

TOLEDO

PS

1998

20 18 25

1990

TV T

1999

21 17 16

1995

11 12

ALBACETE

17 9

1997 20 18 28

1.60 6

- T PS PV

15 15

25-35 7 9

1.50 10

13 13

1.63 10

13 13

1.42 10

15 14

10 10

1.50 10

11 11

1.50 10

0.75 10

Page 12: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

i No territorios +Evolución (%) - . . - Lineal (Evolución (%))

.. ........ .... - ...... - ............ ........ . . . . . . . .

-- -- -

1

-

.......

-- .

1

C i

m. es -5bi . =-

1998 1999 2000 2001 1990 1997 ANO

Fig. l. Evoluci6n poblacional del Águila Perdicera en Albaceie. [Popirltriioi~ ei~olictiori of'Boi~elli'.\ Errglr ir1 Alhrrcete ( X o.uis: yeci1.s; Y I - f i ri.ris: iiirr,~her (feyi.ie.r; Y righr cr.ri.r: e1~)lirtiori %)j

O No de puestas -m- '1, de puestas

25 - - - y 45

FECHA

Fig. 2. Fenología de la puesta del Águila Perdicera eii Albacete. IHor~rlli'., crt~1e.s layirig tl~ite ir1 Alhrrc.ere ( Y n.ui.s: 110. of c1irtc~lir.s: X (1.1-i.5: Itrxiiig t1atc.s iri tc,ii-titix iri/o.~zrl.\)]

Page 13: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

O p a r e j a s que ponen (%) -m- Productividad - - Tasa de vuelo

Fig. 3. Evolucióii de los principales parárnetros reproductivos del Ágliila Perdicera en Albacete. [Br-eeding sucress evol~ition of Borlelli's erigles ir1 AIDc~cete

(X aris: perirs; Y left auis: pelrrritage of prrir~ rhcrr Iiry: Y r-ight ri.ri.r: chiks pei- puii-)]

i Albacete 5 5 X Y Cuenca =Toledo A Evolución (%)

110 .r -. ~ --

i Ciudad Real i Guadalajara - - Castilla-La Mancha -Lineal (Evolución (S))

- .~. . -

1990 1995 1997 1998 1999 2000 200 1

ANOS

Fig. 4. Evolución poblacional del Águila Perdicera en Castilla-La Mancha. [Populatiorl evolution of Boiielli's Eagle in C(zsti1lri-Ln Mancha

(X uxis: years; Y mis : nurnbei- o f q r i e s nnd evol~rtior~ %)]

Page 14: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Flg. 5. Evolución de la productiviad del Águila Perdicera en Castilla-La Mancha. [Productivity evolution ofBonellils eagles in Castilla-La Mancha (X mis: years; Y mis: prndudivity)]

Page 15: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

APORTACI~N AL CONOCIMIENTO DE LA DISTRIBUCI~N, ESTATUS Y PROBLEMÁTICA DE LOS MAMIFEROS

CARNIVOROS EN EL NORDESTE DE LA PROVINCIA DE ALBACETE

Javier BARONA FERNÁNDEZ

RESUMEN ABSTIWCT

El presente trabajo constituye una primera The current study is a first approach to the aproxiiiiación a la situación actual de los mamífe- present situatioii of carnivore mammals. It provi- ros carnívoros en el NE de la provincia de des infor~nation about their geographical distribu- Albacete. Aporta información sobre distribución tion. the habitats they occupy and conservation geográfica, hábitats ocupados y problernitica de probleins. conservación. Data were obtained by surveying the most

Para ello se han muestreado los ambientes representative landscapes of the area and searching más representativos del área, biiscándose indicios for presence sigiis (traks. faeces. dens ... .) in 53 de presencia (huellas. heces. madrigueras ....) en locations. There have been also considered other 53 localidades. De forma complementaria se han data provided by collaborator naturalists. inter- considerado otros datos aportados por naturalistas views to local people related to the natural envi- colaboradores. entrevistas a gente de la zona rela- ronment and aiiimal entries into the Fauna cionada con el medio natural y entradas al Centro Recovering Centre of Albacete. The total amount de Recuperación de Fauna de Albacete. En total se of sighting data coinpiled was 660. han recopilado 660 citas. It has been proved that eight species of carni-

Se coinprueba la presencia actual en el NE de vores are present in the area. Red fox. Weasel. Albacete de ocho especies de carnívoros. El zorro, European badger. Stone marten. Common genet la comadreja, la garduña, el tejón, la gineta y el and Wild cat are more or less distributed. However gato montés se hallan más o menos extendidas. the Western polecat and the Otter are shortly dis- Por el contrario el turón y la nutria aparecen de tributed in the area. Another species t h e Spanish forma muy restringida en el área. Una novena lynx- seems to be present according to the sighting especie. el lince ibérico. se halla posiblemente data obtained by iiiterviews and to the excrements presente a tenor de las citas recogidas y del hallaz- found. which can be attributed to this species. The go de excrementos atribuibles a la especie. Entre main threats are the direct pursuit related to hun- los factores de amenaza detectados destacan la ting activity and the habitat alteration of certain persecución directa asociada a la actividad cinegé- species. tica y la alteración del hábitat de determinadas especies.

Palabras clave: distribución geográfica. Keywords: carnivore mammals, conserva- hábitats ocupados. mamíferos carnívoros. Nor- tion problems. geographical distribution. habitats deste de Albacete. problemas de conservación. occupied. North East of Albacete.

Page 16: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Los mamíferos carnívoros, debido a su posición en las cadenas alimenticias y como elementos inte- grados de los ecosistemas. son de gran importancia para el funcionamiento de los mismos. ya que -entre otras funciones- desempeñan un papel en la regula- ción de las poblaciones de sus presas y en la calidad de las mismas. algunos de ellos ejercen un control sobre otros predadores e intervienen en la dispersión de semillas (ver revisión en Bueno 1996). Por otra parte, han presentado desde antiguo una relación pro- blemática con el hombre. el cual tradicionalmente los ha considerado como animales periiiciosos, persi- guiéndolos con los más variados métodos (ver por ej. España. 1985). Afortunadamente esta visión está cambiando y aunque aún existen conflictos. los mamíferos carnívoros cada vez son mejor percibidos por la población humana. reconociendo la necesidad de su conservación y de los hábitats que ocupan. Por ello están protegidos en diferente grado por las dis- tintas legislaciones, tanto en Castilla-La Mancha (Decreto 3311998). como a nivel estatal (Real Decreto 439190) e internacional (Directiva de Hábitats. Convenio de Berna. CITES).

En Albacete prácticamente no se han realizado

estudios específicos sobre carnívoros y i~iuy pocos trabajos ofrecen información concreta sobre este orden de mamíferos en la provincia (ver antecedeii- tes). Se echan en falta. sobre todo, trabajos tipo atlas que presenten información actual y geográficamente referenciada sobre la distribución de estas especies. de forma que pueda servir de base para su gestión y conservación y del territorio natural que ocupan (Palomo y Antúnez 1992).

La presente coinunicació~l, elaborada a partir del estudio del mismo nombre subvencionado por el Instituto de Estudios Albacetenses. pretende ser una pequeña coiitribucióii a llenar este gran hueco, apor- tando unos primeros datos sobre la situación actual de este grupo de animales en el nordeste provincial. área muy poco estudiada desde el punto de vista de sus valores naturales. Se presenta información sobre la presencia de 9 especies de carnívoros -incluyendo por vez primera mapas de distribución en retículo UTM lOx 10 km.- y de forma somera se abordan otros aspectos como hábitats ocupados y problemas de conservacióii. Esperamos con ello alentar poste- riores estudios sobre estas especies y el resto de valo- res naturales en ésta y otras zonas de la provincia.

ANTECEDENTES

Se ha hallado escasa información sobre los mamíferos carnívoros en el NE de Albacete. ya que muy pocos estudios de ámbito provincial han tratado este grupo y por lo general éstos se han desarrollado en zonas fuera del área de estudio u ofrecen única- mente citas aisladas de algunas especies (ver por ej. González-Beseán et al 1991 y Coleto et al 2001). Existen algunas publicaciones locales de tipo divul- gativo que contemplan a estos mamíferos. pero la mayoría se limitan a mencionar su presencia en la provincia o en la comunidad autónoma sin ofrecer apenas datos concretos: entre ellos Guerrero y Guevara (1981) y Manzanares (1987) ofrecen algo más de información. No obstante. en algunos estu-

dios mastozoológicos de ámbito nacional se encueil- tra información referida al área de estudio para la familia de los mustélidos (Blas-Aritio 1970). para el lince ibérico (Rodríguez y Delibes 1990). el turón (Virgós 2001) y sobre todo la nutria (Elliot 1983, Giménez et al. 1990. Sánchez y Carniona 1991. Palazón y Carmona 1998 y Barona 1998)'.

Los datos más relevantes aportados por estos trabajos se exponen al tratar cada una de las especies y en algunos casos ha sido utilizados para valorar su presencia y evolució~i reciente. Sin embargo no se ha considerado esta información al elaborar los mapas de distribución. tablas, etc.

' El estudio de Blas-Aritio (1970), basado en encuestas a ayuntainientos y aliinañeros realizadas a mediados de los aWos sesenta, obtiene información sobre mustélidos en 13 in~inicipios del área de estudio, señalando la presencia de la coinadreja, el tejón, la garduña y el turón en I 1, 7, 5 y 1 niunicipios. El estudio sobre el lince (Rodríguez y Delibes 1990), es algo inás reciente pero también basado en encuestas y entrevistas personales, recopila varias citas de la especie entre 1955 y 1988, en el NE provincial y zonas adyacentes de Murcia y Valencia, te[-ritorio que los autores consideraron de presencia posible pero no confirinada de este felino. La nutria es la espe- cie inejor y más estudiada, con trabajos basados en la prospección directa de estaciones de muestreo, en las que se buscan sus señales sigiiiendo una inetodología estandarizada (Delibes 1990). En el NE de Albacete se revisan un iiúiiiero variable de puntos tanto en el río Júcai. coino en el Cabriel, a lo largo de 5 teinporadas diferentes: 1981, 1984, 1990, 1995 y 1998. Aunque se obtiene11 estaciones positi- vas en ciertos tramos de ambos ríos, destaca la baja frecuencia y continuidad de estas, revelando una precaria situación de la especie en el área. Por últiino muy recienteinente se ha publicado un est~idio mediante el análisis de encuestas sobre la distribución y el estatus del turón en España. en el que se aporta información para Castilla-La Mancha y ofrece algunos datos próximos al área de estudio (Virgós 2001 ).

Page 17: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

El área de estudio se sitúa en el cuadrante nor- oriental de la provincia de Albacete y comprende una superficie de unos 4.800 km2 (ver fig. 1). Fisiográ- ficamente se caracteriza por la existencia de las lla- nuras manchegas junto a los valles más o menos encajados del Júcar y el Cabriel en la mitad NO y la conjunción de pequeñas alineaciones prebéticas y las estribaciones meridionales del sistema Ibérico en la mitad SE. Los sustratos dominantes son de naturale- za caliza, aunque aparecen margas, arcillas, arenas y localmente yesos; dominan los terrenos cretácicos (en las elevaciones) y neógenos (valles y llanuras), con manchas más o menos extensas del triásico, jurá- sico y cuatemario (Gónzalez-Martín y Vázquez- González 199 1).

Su rango altitudinal oscila entre los 350 y 1245 m.s.m., el clima es mediterráneo, con marcada conti- nentalidad en buena parte del área, el ombroclima varía del semiárido al seco y se dan los pisos meso- y supramediterráneo (Ruiz de la Torre 1993). Desde el punto de vista corológico se sitúa en la región me- diterránea. correspondiendo, salvo puntos de su borde oriental, al sector Manchego de la provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega (Escudero et al

MATERIAL Y

El grueso de los datos han sido obtenidos mediante el muestreo directo en el campo de 53 loca- lidades, que fueron distribuidas por las zonas foresta- les del territorio estudiado, intentando cubrir los dife- rentes tipos de paisaje y de hábitat representados. En cada localidad se buscaron señales de presencia (fun- damentalmente huellas y excrementos) de mamíferos carnívoros recorriendo sobre todo sendas y caminos, pero también cuando éstos se hallaban presentes: roquedos y riberas de nos o arroyos2. El tiempo empleado en cada localidad fue variable en función de las características de éstas (tipo de paisaje y sus- trato) y en ciertos casos por la dedicación de esfuer- zos suplementarios para la detección de nutria, turón y lince; no obstante casi siempre osciló entre 2 y 5 horas de prospección por punto de muestreo. Dado que el objetivo principal era aportar datos de distri- bución no se empleó una metodología más precisa3.

1995). La vegetación zona1 potencial de la mayor parte del temtorio corresponde a encinares casi siempre de la serie Bupleuro rigidi-Querceto rotund(fo1iae S. (Rivas-Martínez 1987). apareciendo en la actualidad un mosaico de sus distintas etapas degradativas -enci- nares. pinares (predominantemente de Pinus halepen- sis, también bosquetes de Pinus pinea). coscojares, romerales. atochares, toinillares, etc.- que ocupan nor- malmente las zonas con algún relieve (Ruiz de la Torre 1993), el resto está ocupado sobretodo por cultivos de secano predominando los de cereal y viña. Aparecen pequeñas lagunas saladas en el sector sudoeste y las únicas masas de agua dulce de cierta entidad son los ríos Júcar y Cabriel; éstos se hallan intensamente regu- lados para su aprovechamiento, en general están poco contaminados (Martínez-López et al 1994. Rueda et al 2001) y presentan estrechas galerías arbóreas mixtas de álamos. sauces y fresnos (Ruiz de la Torre op. cit.). El poblamiento humano se halla por lo general con- centrado en pueblos y aldeas y los usos principales del territorio son agrícola. ganadero y cinegético. Atendiendo a criterios fisonómicos y de distribución de las masas forestales se ha dividido el territorio en cinco sectores (fig. 2).

Paralelamente se han realizado entrevistas en 21 municipios del área a gente relacionada con el medio natural (pastores, cazadores, guardas, etc.; en total 68 personas) en las que se recabó información sobre observaciones de carnívoros, presencialausencia por municipio, interacción con el hombre, etc.

De forma complementaria se han considerado otros datos de carácter puntual (señales, avistarnien- tos, hallazgos de ejemplares muertos, capturas, etc.) obtenidos en visitas esporádicas a la zona, comunica- ciones de naturalistas colaboradores y entradas al Centro de Recuperación de Fauna de Albacete. El conjunto de los datos obtenidos junto a la anotación de las características del hábitat, las alteraciones observa- das y en algunos casos la información bibliográfica previamente disponible, ha sido utilizada para realizar una primera aproximación a la situación y problemá- tica de conservación de las distintas especies.

*

En el caso de la nutna se realizaron sondeos específicos siguiendo la metodología descrita en Delibes (1990).

Ver metodología similar en Secem-Roncadell (1997) y Gil-Sánchez et al (2001).

Page 18: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Se ha obtenido información sobre 9 especies de mamíferos carnívoros. 8 de ellas -zorro Viilpes vul- pes (Linnaeus.l758), comadreja Mustela nivalis Linnaeus. 1766, turón Mustela putorius Linnaeus. 1758, garduña Martes foina (Erxleben. 1777), tejón Meles meles (Linnaeus, 1758). nutria Lutra lutra (Linnaeus, 1758), gineta Genetta genetta (Linnaeus, 1758) y gato montés Felis silvestris Schreber. 1775- de presencia actual segura. comprobada por el autor en el campo. y una -e l lince ibérico Lynx pardinus (Temminck, 1827)- de presencia posible según se desprende de testimonios recogidos en entrevistas y del hallazgo de excrementos atribuibles (en cierta medida) a la especie.

En la tabla 1 se exponen los resultados obteni- dos en los muestreos y entrevistas4, así como con el número final de citas5 para cada especie. En total se han reunido 660 citas de carnívoros en el área de estudio correspondientes al periodo enero de 1990- febrero de 2002. De ellas, 489 (74%) corresponden a observaciones de señales de presencia (huellas. excrementos. madrigueras, etc.) y 17 1 (26%) a datos de avistamientos, captura o muerte de ejemplares.

Al pasar las citas a retículo UTM 10x10 km, resultan 53 cuadrículas con datos de presencia de carnívoros. lo que supone un 91'4% de las incluidas en el área considerada. Sin contar al lince, no repre- sentado en los mapas, la riqueza de especies por cua- drícula oscila entre l y 8 (figura 3), con un valor medio de 3'6. En general las cuadrículas con mayor número de especies (6-8) se sitúan en los valles del Cabriel y del Júcar, donde se da la conjunción de zonas de monte, cultivo y ribera, mientras que las más pobres (1-2 especies) se corresponden con las zonas más llanas y cultivadas, de vegetación más degradada o poco inuestreadas. En la figura 4 se exponen los mapas de distribución para las 8 especies detectadas de forma segura y en la tabla 11 se especí- fica la cobertura alcanzada por cada carnívoro.

Finalmente en la tabla 111 se recoge el estatus propuesto para cada taxón atendiendo al tipo de dis- tribución. abundancia y amenazas observadas en el área (ver también resultados por especies).

Se observa que en el nordeste de Albacete habi- tan algo más de la mitad de los carnívoros ibéricos, estando representadas las especies propias de las zonas mediterráneas del este ibérico (Blanco 1998):

los patrones de distribución y de riqueza específica por cuadrículas se asemejan a los observados en Comunidad Valenciana (Secem-Roncadell 1997. Barona 1998a) y la provincia de Granada (Gil- Sá~chez et al. 2001), zonas más próximas en las que existe información de este tipo (ver tabla 11). Sólo parecen haber desaparecido en tiempos históricos el oso y el lobo: esta última especie fue relativamente abundante en el área en la primera mitad del siglo XIX (Madoz 1945) y probablemente siguió presente hasta principios del siglo XX (datos inéditos pro- pios).

El zorro. la comadreja, la garduña, el tejón. el gato montés y la gineta por su carácter común y amplia distribución parecen hallarse en una buena situación actual y aunque diversos factores inciden negativamente sobre ellas (mortalidad asociada al hombre, cambios en el hábitat. etc.) no se observan signos de regresión evidentes y su permanencia en el área no parece amenazada. Por el contrario la nutria. el turón y el lince se presentan de forma mucho más localizada y escasa, por lo que los factores antedi- chos unidos a la reducción de sus presas podrían poner en peligro su supervivencia en el NE de Albacete.

A co~ltinuación se comenta la información obte- nida para cada especie:

Familia CANIDAE

- Zorro Vulpes vulpes (Linnaeus, 1758)

Las únicas referencias bibliográficas halladas lo sitúan en toda la provincia sin aportar datos concre- tos (Guerrero y Guevara 198 1 , Manzanares 1987).

Se trata de la especie más extendida y abundan- te. con datos de su presencia en la práctica totalidad de las cuadrículas estudiadas. Ocupa todo tipo de medios forestales (incluso pequeños fragmentos entre cultivos con muy escasa cobertura) y aparece también en zonas agrícolas y proximidades de pobla- ciones, lo que evidencia su versatilidad y carácter oportunista. Estatus: Abundante y extendido por todo el área. Problemática: Se trata de una especie muy generalista y adaptable. favorecida por el hom-

%a disparidad observada en los datos obtenidos por uno y otro método para ciertas especies se llalla relacionada con la naturaleza de la fuente: especies como la garduña tienden a pasar desapercibidas para los lugareños (Ruiz-Olnio 1995, García et (11. 1998) mientras que son fácilmente detectables en el cainpo y por el contrario la gineta y sobre todo la comadreja son bien conocidas por la gente de campo aunque sus señales son muy difíciles de encontrar en los muestreos. En el caso del turón y el lince aunque se han hallado algunas seña- les posibles no se han incluido aquí por la falta de certeza en SLI deterrninacióii; el testiiiionio de su presencia en los inunicipios debe ser tomado con las debidas precauciones aunque en el caso del liiice se han recogido un núinero relativamente alto de citas concretas y aparentemente fiables. Se ha contabilizado coino una cita el contacto con una especie en un lugar y fecha deterniinado (independientemente del no de ejem- plares o de señales observados). No se han considerado como citas las referencias de presencia en los inunicipios obtenidas en las entre- vistas, pero sí algunos relatos de observaciones consideradas fiables.

Page 19: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

bre a causa de la alteración del medio, la disminución de especies predadoras o conipetidoras y el aumento de la disponibilidad de alimento (Blanco 1998). Es capaz de soportar adeinás mortalidades muy elevadas (González-Prat y Ruiz-Oliiio 1995) por lo que a pesar de la intensa persecución a que es sometido -debido jobre todo a achacársele daños a la caza- no se encueiitra amenazado en el área.

Familia MUSTELIDAE

- Comadreja M~lstelcr rziiialis Linnae~is. 1766

La única referencia bibliográfica que aporta datos concretos es la de Blas-Aritio (1970) que a mediados de los sesenta recibe encuestas positivas sobre la presencia de la comadre-ja en 1 1 municipios del área de estudio: Alatoz, Alborea, Carcelén, Corral-Rubio, Chinchilla de Monte Aragón. Fuente Álaino, Golosalvo. Higueruela. Navas de Jorquera, Tobarra y Villavaliente; considera a la especie como "abundante" en Albacete.

Aunque en el presente estudio se ha detectado únicaiiiente en 18'9% de las cuadrículas. ello debe atribuirse a la baja detectabilidad de sus indicios en el campo (Gil-Sánchez et al. 2001). por lo que su presencia ha sido sin duda infravalorada. De acuerdo a las coinunicaciones recibidas parece extendida por toda el área. con observaciones en cercanías de gran- jas y i~úcleos urbanos, huertos. cultivos de secano, zonas de monte abierto y bosque de ribera. Como ocurre en Cataluña (Ruiz-Olmo 1995) y la Coinunidad Valenciana (SECEM-Roncadell 1997, Barona 1998). podría ocupar también los bordes de las zonas húmedas del área (Pétrola. Salobralejo. Corral-Rubio. etc.). Estatus: Extendida. pero de abundancia y tendencia poblacioiial desconocida. Es posible que se presente de forma muy dispersa y sólo sea frecuente en microainbientes determinados donde abunden los micromamíferos. grupo de presas del que depende su distribución y densidad (Blanco 1998). Problemática: Sin información en el área. Como en Cataluña (Ruiz-Olmo op. cit.) podrían afec- tarle negativamente la pérdida de ecotonos debida sobretodo a cambios en las prácticas agrícolas. el descenso de las poblaciones de conejo y el uso de rodenticidas.

- Turón Mclstela putorius Linnaeus. 1758

Sólo citado de forma concreta por Blas-Aritio (1970) que recibe contestación positiva en un solo municipio del área de estudio: Chinchilla de Monte Aragón: considera a la especie "escasa" en Albacete.

En el presente trabajo únicamente se ha detecta-

do de forma segura al turón en dos cuadrículas den- tro del área, con sola cita cada una: en un caso se trata de un animal observado cerca de un arroyo. afluente del río Cabrie16 (Javier Arrnero coin. pers.) y en otro de un ejemplar hallado atropellado en las ininedia- ciones de un encinar-isla parcialniente rodeado de cultivos y próxiino al Júcar, en el término de Albacete (Antonio Fernández coin. pers.). En las iniiiediaciones del área de estudio se han recogido otros tres datos seguros que se presentan aquí por su interés: un rastro en el Río Cabriel (Requena, Valencia: cuadrícula 30SXJ64) y otros dos ejenipla- res atropellados en sendos puntos situados al oeste del área. en término de Albacete (30SWJ8 1: David Cañizares com. pers.) y de La Roda (30SWJ63; José Manuel Reolid com. pers.). Estas citas se correspon- den siempre con zonas de ribera o con montes-isla con abundante conejo de la llanura manchega, hábi- tats éstos considerados típicos de la especie en España (Blanco 1998). Estatus: Rara. Se trata de una especie difícil de detectar y serían necesarios sonde- os específicos para conocer su distribución y situa- ción real. no obstante los escasos datos reunidos deben reflejar una escasez real. acorde con lo hallado en otras zonas del este peninsular (Ruiz-Olmo 1995, Secem-Roncadell 1997, Gil-Sánchez et al. 200 1 ). Probablemente. tal como sugieren los resultados del presente trabajo y como señala Virgós (2001). el tiiróii sea más frecuente hacia el oeste de la provin- cia. Problemática: Sin información en el área. Parece ser una especie especialmente afectada por los atropellos (Ruiz-Olmo 1995. Virgós 2001) y según algunos testimonios. en el área de estudio posiblemente le hayan afectado en el pasado los cepos para el descaste de conejo y en la actualidad el uso de jaulas-trainpa. Más importancia podrían tener en algunas zonas el descenso de las poblaciones de conejos y batracios (Ruiz-Olmo 1995) y la alteración de la riberas por talas. roturación y efectos de la regu- lación de los ríos (Virgós 2001).

- Garduña Martes foilin (Erxlebeii. 1777)

Blas-Aritio (1970) recibe encuestas positivas de 5 n~unicipios del área de estudio: Alatoz. Chinchilla de Monte Aragón, Fuente Álamo. Tobarra y Villavaliente: considera a la especie "poco abun- dante" en Albacete.

Este mustélido. fácilmente detectable por sus excrementos. ha sido hallado en casi el 60% de las cuadrículas, la mayor parte de ellas agrupadas en la franja este del área. Su hábitat óptimo en el área pare- ce darse en las zonas forestales extensas (normal- mente pinares) y abruptas. en especial los parajes frescos (umbrías. cercanías de ríos, etc.). con abun- dantes roquedos y cubiertos con vegetación arbustiva

' En realidad este arroyo se encuentra en la provincia de Cuenca aunque m ~ i y próximo al límite provincial de Albacete por lo que ha sido considerado en este trabajo.

Page 20: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

desarrollada. Sin embargo llega a habitar también zonas forestales reducidas. de relieve suave o con vegetación de tipo semiárido muy poco desarrollada (tomillares, romerales. atochares ,...) siempre que cuenten con roquedos. Estatus: Común en la franja montañosa oriental del área, sierras del borde sudes- te y en el Cañón del Júcar, escasa en el resto. Problemática: En la actualidad no parece presentar una especial problemática de conservación, aunque en el pasado fue intensamente perseguida a causa de su piel en algunas localidades (Carcelén. Jorquera, etc.). Parece especialmente susceptible de morir aho- gada en depósitos de agua y entra con facilidad a las cajas-trampa (Ruiz-Olmo 1995, propios datos). Las repoblaciones forestales así como la general recupe- ración de la vegetación al desaparecer o disminuir la extracción de leña y el pastoreo puede haberla favo- recido en las últimas décadas.

- Tejón Meles meles (Linnaeus. 1758)

Blas-Antio (1970) lo cita siete municipios del área de estudio: Alatoz, Chinchilla de Monte Aragón, Fuente Álamo, Higueruela. Montealegre del Castillo, Valdeganga y Villavaliente; considera a la especie "poco abundante" en Albacete.

Según nuestros datos se halla extendido por todo el área, con presencia constatada en el 61'5% de las cuadrículas; ocupa todo tipo de formaciones forestales (pinares, carrascales y coscojares, romera- les, espartales, tomillares y bosques de ribera) y apa- rece incluso en montes-isla de pequeño tamaño, rodeados de cultivos y separados varios km. de otros enclaves forestales. Estatus: Común. Parece estar, relativamente, en un buen momento y haberse recu- perado en algunas zonas, donde según diversos testi- monios casi llegó a desaparecer, probablemente como consecuencia del uso de venenos. Proble- mática: Se le achacan daños a huertos y cultivos de maíz y tradicionalmente se le persiguió por este motivo. De forma indirecta ha sufrido y sufre la per- secución hacia otros predadores: bloqueo de sus madrigueras y uso de cajas-trampa, cepos. lazos y veneno; a estos dos últimos medios parece especial- mente sensible (Hernández y Rodríguez 1995). Debido a esta susceptibilidad y a su limitado poder colonizador, se trata de una especie muy afectada por estos medios no selectivos de control de predadores sobre todo cuando van asociados a una fragmenta- ción forestal importante, habiéndose constatado un rápido declive de sus poblaciones en otras zonas de La Mancha (Virgós 1994a y b). En el área de estudio todavía se encuentra en pequeños fragmentos fores- tales de la Manchuela y del sector SO (pequeñas sie-

rras y montes prebéticos), enclaves donde a nivel local correría un mayor riesgo de extinción.

- Nutria Lutra lutra (Linnaeus, 1758)

Blas-Aritio (1970) cita un solo municipio con presencia de la nutria, dentro de la provincia, para la cuenca del Júcar: Fuensanta, varios km. aguas arriba del área de estudio; considera a la especie "escasa" en Albacete. Elliot (1983), Giménez et al. (1990). Sánchez y Carmona (1991). Palazón y Carmona (1998) Monsalve et al. (1998) y Barona (199%) siguiendo una metodología estandarizada (Delibes 1990) realizan sondeos a lo largo de 5 temporadas diferentes: 198 1. 1984, 1990, 1995 y 1998, revisan- do un número variable de puntos tanto en el río Júcar como en el Cabriel: aunque se obtienen estaciones positivas en ciertos tramos de ambos ríos, destaca la baja frecuencia y continuidad de éstas, revelando una precaria situación de la especie en el área.

En el presente trabajo y durante el periodo Mayo 1995-Febrero 2002, se han obtenido un total de 25 citas de nutria, 20 corresponden a huellas o excrementos encontrados por nosotros en el campo y 5 a comunicaciones consideradas fidedignas de avis- tamientos. Estos datos se reparten por la mayor parte de los ríos Júcar y Cabriel, únicas masa de agua habi- tables por este mustélido en el área, ocupando 9 cua- drícula~. Ambos discurren casi siempre por zonas forestales poco humanizadas, presentan cortinas ribereñas más o menos continuas y aguas sólo algo contaminadas en el caso del Júcar (Martínez-López et al. 1994, Rueda et al 2001); seguramente la única alteración significativa es debida a la existencia de diversas presas, en especial las de Alarcón y Contreras aguas arriba del área de estudio7. Respecto a la detección de la especie hay que seííalar que estos cursos presentan una cierta dificultad para la locali- zación de señales de nutria (gran anchura y caudal. cortinas ribereñas espesas, escasez de lugares típicos de marcaje ,...) a lo que se añade la posibilidad de su lavado constante debido a las frecuentes crecidas: esto hace posible que la especie haya podido pasar, en ocasiones. desapercibida. Estatus: Escasa. La amplía distribución de la nutria en el área no parece corresponderse con la existencia de una buena pobla- ción de este carnívoro. La nutria se halla en la actua- lidad en los dos ríos del área de estudio (observacio- nes propias en ambos hasta febrero de 2002) y como se ha comprobado es posible encontrarla a lo largo de casi todo su curso dentro del área. Sin embargo dada la escasez y la irregularidad con que se encuentran sus excrementos, verificado en la bajísima propor- ción de estaciones positivas en todos los sondeos rea-

7 ' Estas constituyen barreras para los peces, dificultan el paso de nutrias y sobre todo imponen al río un régimen muy fluctuante debido a las demandas de agua para el riego y el aprovechamiento hidroeléctrico (Jiménez y Delibes 1990, Ruiz-Olmo et al. 1998). Por esta razón largos tramos del Júcar llegan en ocasiones a quedarse secos (Palazón y Carmona 1998, propios datos) y ambos nos en determinadas épocas llevan un caudal excesivo debido a los desembalses, lo que debe afectar muy negativamente a sus comunidades acuáticas (García de Jalón y Lastra 1980, Prat 1981) reduciendo la cantidad de alimento disponible para la nutria (Ruiz-Olmo et al. 1998).

Page 21: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

lizados (Giménez et al 1990, Sánchez y Carmona 199 1. Palazón y Carmona 1998. Monsalve et al. 1998 y Barona 1998). la situación dista mucho de ser buena y muy pocos ejemplares deben habitar la zona. Problemática: Aunque se han recogido algunos datos de nutrias muertas por el hombre en las déca- das anteriores (la última en 1983). la vegetación de las riberas ha sido alterada en algunos tramos y exis- te cierta contaminación de las aguas en el Júcar. esto no parece bastante para explicar la situación de la especie. Tal como han señalado otros autores (Jiménez 1990, Monsalve et al. 1998), probablemen- te la nutria se ha hecho rara en el área de estudio a consecuencia de la construcción de los embalses de Alarcón. Contreras y Molinar y de la alteración de las condiciones de los ríos aguas abajo de éstos.

Familia VIVERRIDAE

- Gineta Getzetta genetta (Linnaeus. 1758)

No se han hallado referencias bibliográficas concretas en el área de estudio. Blas-Aritio (1964) y Guerrero y Guevara (1981) destaca su escasez y su distribución restringida en la provincia de Albacete.

Según nuestros datos y a diferencia de lo que ocurre en la Comunidad Valenciana (Barona 1998) o en Cataluña (Ruiz-Olmo y López-Martín 1995), en el NE de Albacete la gineta se halla menos ampliamen- te distribuida que el gato montés. la garduña o el tejón, con presencia conocida en el 34'6 % de las cua- drícula~. Esto puede ser atribuido en parte a una menor detectabilidad de la especie en los muestreos tal como consideran Gil-Sánchez et al. (2001) en Granada y es posible que por esta razón haya pasado desapercibida en algunas localidades. En todo caso presenta marcadas diferencias en la ocupación del territorio: es frecuente en los Valles del Cabriel y del Júcar. mientras que apenas se la localizado en otros sectores. pareciendo especialmente escasa en las paraineras centrales y alineaciones prebéticas. Esto puede ser debido a la relativa terrnofilia de este vivé- rrido de origen africano (Ruiz-Olmo y López-Martín 1995, Calzada 1998. Blanco 1998) que encuentra mejores condiciones térmicas en los valles y zonas bajas, así como una mayor disponibilidad de hábitats óptiilios (sobre todo bosques de ribera y roquedos). Se halla no obstante en todo tipo de formaciones forestales, llegando a ocupar zonas de pastizal-tomi- llar (si cuentan con roquedos) y bosques-isla. Estatus: Frecuente al menos en los valles del Cabriel y del Júcar. presente aunque más escasa y localizada en el resto de sierras del borde oriental del área, pare- ce rara o ausente en otras zonas. Problemática: Al igual que en el resto de España (Blanco 1998), la gineta no parece tener en el área problemas de con- servación evidentes. Tradicionalmente se le han acha- cado daños a los gallineros y palomares. Se han reco- gido algunos datos de capturas en jaulas-trampa.

Familia FELIDAE

- Gato montés Felis silvestris Schreber. 1775

No hemos encontrado referencias bibliográficas concretas a la presencia de la especie en el área de estudio: Guerrero y Guevara (1981) consideran que su población es muy reducida en Albacete aunque mencionan la existencia de observaciones por toda la provincia en especial en las sierras de la parte siir. Manzanares (1987) lo incluye entre la fauna de Albacete aunque advierte una progresiva escasez.

En este trabajo y a pesar de que en el campo. sus señales tienden a pasar desapercibidas. ha sido loca- lizado en el 60% de las cuadrículas. estando presen- te tanto en las zonas montañosas más extensas y con- tinuadamente forestadas. como en zonas de monte más fragmentando del sector sur y sudoeste. Parece más abundante en el Valle del Cabriel, los montes entre Higueruela-Pozo-Lorente-Carcelén-Alpera y las pequeñas sierras del sudoeste y borde sur del área. zonas donde se le ha hallado con mayor frecuencia en los muestreos y se han recogido más citas. En el área de estudio habita en pinares. encinares. coscoja- res, romerales, espartales y zonas de vegetación ribe- reña: sus señales se han hallado más frecuentemente en zonas con roquedos y donde estos existen llega a habitar montes con muy reducida o inexistente cobertura de matorral. Estatus: Común. Sin sufi- ciente información sobre la evolución reciente de sus poblaciones ni sobre la incidencia de hibridación con el gato doméstico (Felis catus), aunque se han obser- vado diversas pieles y fotografías de ejemplares de la zona que corresponden aparentemente a las formas puras de F: silvestris. En algunos montes podría haberse rarificado coino consecuencia del descenso en la abundancia de conejos (Ballesteros 1999) y sobretodo por el uso de cajas-trampa y otros métodos de control de predadores (Blanco 1998. Ballesteros 1999). Problemática: Se trata de una especie afecta- da por diversas prácticas de control de predadores (obstrucción de madrigueras. lazos. cajas-trampa, etc.). Según evidencian diversos estudios (Duarte y Vargas 2001). datos aportados por guardas de caza entrevistados en este trabajo y los datos de entradas al Centro del Recuperación de Fauna Salvaje de Albacete. es una especie especialmente susceptible de caer en cajas-trampa con cebo vivo, medio de cap- tura extendido y autorizado en Albacete.

- Lince ibérico Lyi~x jm/.Liiizlis (Temminck. 1827)

La presencia del lince ibérico en el área de estu- dio durante la segunda mitad del siglo XX, ha sido señalada por varios autores: Amores ( 1 976). Ortuño y de la Peña ( 1979), Manzanares (1987) y Rodríguez y Delibes (1988) consideran pequeños núcleos de presencia y recogen datos de animales observados o capturados para los años 60-80 que se concentran sobre todo en la zona de Almansa-Alpera-Alatoz.

Page 22: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Rodríguez y Delibes (op.cit.) consideran esta zona. junto con otras próximas de Valencia y Alicante- Murcia donde recogen más citas. como un área de presencia actual posible, aunque no comprobada. de la especie.

Durante este trabajo, en el NE de la Albacete. al igual que en el sudoeste de la provincia de Valencia y zonas aledañas de Cuenca (Barona 1999) Alicante y Murcia (Carlos Javier Alemañ, Miguel Ángel Sánchez y José Antonio Sánchez com.pers.) se ha recopilado nueva información sobre la presencia reciente de este felino. Se trata de 18 citas de obser- vaciones y capturas aportadas por pastores, guardas y cazadores, etc., consideradas fiablesx pero no acom- pañadas por el momento de pruebas físicas tales como pieles, fotografías, etc. Además en tres de los recorri- dos realizados se han hallado excrementos atribuibles en cierta medida al lince; éstos han sido recogidos y dentro del proyecto del Ministerio de Medio Ambiente "Censo-diagnóstico del lince ibérico en España" serán determinados en la Estación Biológica de Doñana mediante técnicas de análisis genético (Godoy y Palomares 1998). Las citas recientes y con- sideradas fiables se concentran sobre todo en dos sec- tores. que coinciden con el hallazgo de posibles excrementos: 1) Las lomas. sierras y muelas com- prendidas entre Higueruela-Pozo Lorente-Carcelén- Alpera y 2) El entorno de la Sierra del Mugrón, de la

Oliva y los montes entre Almansa. Enguera y Fuente la Higuera. En estas zonas existe además información previa sobre la presencia de la especie en las pasadas décadas (ver autores señalados arriba). presentan grandes extensiones de monte cubierto de matorral mediterráneo. la presión humana es baja y en general el conejo es frecuente e incluso localmente abundan- te. cumpliendo en apariencia con los requerimientos propios de la especie (Rodríguez y Delibes 1988). Otras zonas donde se ha recogido información recien- te y aparentemente iiable sobre el lince son el Valle del Cabriel. el Cañón del Júcar y la Sierra del Boquerón, así como en un par de localidades de las sierras prebéticas del sudoeste. Estatus: Presencia actual posible pero no confirmada. En peligro de extinción a nivel mundial (Nowell y Jackson 1996). Problemática: De forma potencial le podría estar afectando la disminución de las poblaciones de cone- jo. la alteración del hábitat por infraestructuras de nueva implantación (autovías, parques eólicos, etc.) y la disminución del mosaico "monte-claro" debido a repoblaciones forestales en pastizales y antiguos cul- tivos. De forma más directa la caza ilegal mediante tiros y uso de métodos no selectivos de control de pre- dadores (cepos, lazos y cajas-trampa) pueden ser una amenaza para los escasos ejemplares que pudieran sobrevivir en el área. habiéndose recogido diversas citas de muertes por estas causas.

CONCLUSIONES

- Se ha estudiado la situación actual de los mamífe- -

ros carnívoros en el nordeste de la provincia de Albacete mediante revisión bibliográfica. recopila- ción de citas y trabajo de campo. Este último ha consistido en la realización de muestreos para detectar rastros y entrevistas a gente de la zona.

-

- Al menos ocho especies de carnívoros -zorro, comadreja. turón. garduña, tejón, nutria, gineta y gato montés- habitan actualmente en el área de estudio; una novena especie, el lince ibérico. podría estar presente a tenor de las citas recogidas y del hallazgo de excrementos atribuibles a la especie.

- Las especies más extendidas y comunes son: zorro, comadreja, garduña, tejón, gato montés y en menor medida la gineta. Estas especies parecen hallarse en una situación relativamente buena en el área y no se observan problemas evidentes de conserva- ción. La nutria. el turón y el lince se presentan de forma mucho más localizada. escasa y amenazada.

Entre las posibles amenazas detectadas se encuen- tran la persecución humana directa y la alteración del hábitat de determinadas especies. destacando el uso de métodos no selectivos de control de preda- dores y el deterioro de los ecosistemas fluviales.

Destacan por su mayor diversidad de carnívoros y por contener algunas de las especies más amenaza- das (nutria y turón) los Valles del Cabriel y del Júcar. Asimismo merece destacarse el valor para la conser- vación de los carnívoros del resto de zonas foresta- les del área, destacando el papel de los montes-isla en las zonas agrícolas, los hábitats de ribera y los parajes con roquedos. así como las áreas en mosaico "monte-claro" y otras zonas donde abunde el cone- jo. Además por la posible presencia actual del lince ibérico debería asegurarse un buen estado de conser- vación de zonas como los montes de Higueruela- Pozo Lorente-Carcelén-Alpera, el entorno de la Sierra del Mugrón, Sierra de la Oliva y los montes entre Almansa. Enguera y Fuente la Higuera.

Tras valorar el tipo de observación, la descripción realizada y la credibilidad del observador (Rodríguez y Delibes 1988, Jordán 1993, Vandel 1995 y Barona 1999).

Page 23: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

AMORES. F. (1976). Distrib~ición del lince ibérico (Lynx pardina) en Esl2aña. Normas para s ~ i pro- tección. Informe inédito del Centro Biológico del Sur. Sevilla.

BALLESTEROS. E. (1999). Ecología y conserva- ción de los félidos ibéricos. Pp. 139-191. En Barea y Ballesteros: Cr~rní i~oros Ibéricos. Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía.

BARONA. J. (1998a). Atlas Provisional de los Mamíferos Carnívoros de la Comunidad Valenciana. Boletín Roncadell. Abril 1998: pp. 65-85.

BARONA, J. (1998b). Situación de la nutria (Lutra lutra) en los ríos Cabriel. J~ ícar y Cantabán (Valencia). Estudio inédito subvencionado por la Conselleria de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana.

BARONA. J. (1999). Estudio sobre la presencia del lince ibérico (Lynx pardinus) en el sudoeste de la provincia de Valencia. Estudio inédito sub- vencionado por la Conselleria de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana.

BLANCO. J. C. (1998). Los carnívoros. Pp. 225-353. En Blanco. J.C. (dir) MamljCeros de España (1). Edit. Geoplaneta.

BLAS-ARITIO. L. (1964). Estudio de la distribución de algunas alimañas españolas incluidas en la clase Mamalia. S.N.P.F. y C., Madrid.

BLAS-ARITIO. L. (1970). Vida y costumbres de los mustélidos españoles. S.P.C.C. y P.N., Madrid.

BUENO. F. (1996). Importancia ecológica de los carnívoros. Pp. 17 1- 182. En: García-Perea, R.. R. Baquero, R. Fernández-Salvador y J. Gisbert. Carnívoros, evolución, ecología y conserva- ción. Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Museo Nacional de CC. Naturales- Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Carnívoros.

COLETO, C., BERMEJO, A. y RICO, E. (2001): El complejo lagunar del Arquillo. Estudio ecológi- co. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel". Diputación Provincial de Albacete.

DELIBES. M. (ed.) 1990. La nutria (Lutra lutra) en España. ICONA, Serie Técnica. Madrid.

DUARTE, J. y VARGAS, M. (2001). ¿Son selectivos los controles de predadores en los cotos de caza?. Galemys, 13 (no especial).

ELLIOT, K.M. (1 983). The otter Lutra lutra in Spain. Mamm. Rev., 13: 25-34.

ESCUDERO, A., SÁNCHEZ-MATA. D. y ARÉ- VALO. E. (1995). Biogeografía de la provincia de Albacete. Al-Basit, 36: 219-255. Albacete.

ESPAÑA. J. (1985). Caza de alimañas. Ed. Caza y Pesca. Madrid.

GARCÍA. A. PALACIOS, V. y JIMÉNEZ, J. (1998). Atlas de los Carnívoros de la Comunidad Valenciana. Una visión alternativa. Boletín Roncadell. Abril 1998: pp. 9- 16.

GARCÍA DE JALÓN. D. y LASTRA. D. (1980). Efectos del embalse de Pinilla (Madrid) sobre las comunidades de macroinvertebrados bentó- nicos del río Lozoya. Bol. Est. C. Ecol., 9 ( 1 7): 47-52.

GIL-SÁNCHEZ. J. M. . M O N L E ~ N , M.. MOLINO, F. M. y VALENZUELA. G. (2001). Distri- bución de los mamíferos carnívoros en la pro- vincia de Granada. Gale~nys, 13 (nlírn. espe- cial): 37-46.

GIMÉNEZ. M.. T. GUILLÉN y M. A. SÁNCHEZ (1990) Albacete. Pp. 87 y 89. En: Delibes. M. Ed. La Nutria (Lutra lutra) en Esparia. ICONA. Madrid.

GODOY, J. A. y F. PALOMARES (1999). Desarrollo de métodos moleculares para la identificación de excrementos de Lince Ibérico. Libro resúme- nes de las IV Jornadas de Conservación y Estudio de Mamíferos. Segovia.

GONZÁLEZ-BESERÁN. J. L.. GONZÁLEZ-PA- TERNA. L. J. y MUJERIEGO-BOTELLA. F. L. (1991). hztroducción a la ecología de la Laguna de los Ojos de Villaverde. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel". Diputación Provincial de Albacete.

GONZÁLEZ-MARTÍN, J. A. y VÁZQUEZ-GON- ZÁLEZ. A. (1991). Las formas del relieve: Llanuras, páramos y montañas. En: González- Martín, J.A. y Vázquez-González, A. Guía de los Espacios Naturales de Castilla-La Mancha. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

GONZÁLEZ-PRAT, F. y RUIZ-OLMO. J. (1995). Guineu. Pp. 129-136. En: Ruiz-Olmo, J. y Aguilar. A. Els grans mamífers de Catalunya i Andorra. Lynx edicions.

GUERRERO, J. y GUEVARA. A. (1981). La sor- prendente fauna de Albacete. Edita: Caja de Ahorros Provincial de Albacete.

HERNÁNDEZ, I. y RODRÍGUEZ, J. D. (1995). Toixó. Pp: 104-108. En: Ruiz-Olmo, J. y Aguilar, A. Els grans mamfers de Catalunya i Andorra. Lynx edicions.

JIMÉNEZ, J. (1990). Valencia. Pp 155-156. En: Delibes, M. (ed.). La nutria (Lutra lutra) en España. ICONA, Serie Técnica. Madrid.

JORDÁN, G. (1993). Estudio sobre la presencia del lince en la provincia de Teruel. Diputación General de Aragón. Informe inédito.

LACOMBA N. y SANCHO V. (1999). Atlas de anfi- bios y reptiles de la Comunidad Valenciana. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. Pp. : 2-10.

MADOZ. P. (1 846- 1850). Diccionario Geográfico- Estadístico-Histórico de España y sus posesio- nes de ultramar. Ed. Facsímil de 1987, Valen- cia.

MANZANARES, A. (1987). Vertebrados. Pp: 60, en: Fauna de Albacete. Ed. Cultural Albacete. Albacete.

Page 24: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

MART~NEZ-LÓPEZ. PUJANTE, A. RIBARRO- CHA. V. y TAPIA, G. (1994). Macroinverte- brados y calidad de las aguas de la red fluvial de la provincia de Valencia. Ecología, 8. pp: 23-62.

MONSALVE, M. A.. BARONA. J. y SANCHO, V. (1998). Valencia. Pp. 191- 194. En: Ruiz-Olmo y Delibes (eds.). La nutria en España ante el horizonte del año 2000. SECEM.

NOWELL, K. y JACKSON, P. (eds) (1996). Wild cats. Status Survey and Conservatión Action Plan. IUCN. Cambridge.

ORTUÑO, F. y J. DE LA PEÑA (1979). Reserva nacional de la Muela de Cortes. En: Reservas y Cotos Nacionales de caza: 64-78. Ed. Incafo.

PALAZÓN. S. y CARMONA. D. (1998). Albacete. Pp 83-85. En: Ruiz-Olmo y Delibes (eds.). La nutria en España ante el horizonte del año 2000. SECEM.

PALMA. L.. BEJA, P. and RODRÍGUEZ. M. (1999). The use of sighting data to analyse Iberian lynx habitat and distribution. Jounzal of Applied Ecology, 36, 812-824.

PALOMO, L. J. y A. ANTÚNEZ (1992): Los atlas de distribución de especies. 111: VARGAS. J. M.: R. REAL y A. ANTÚNEZ, Eds. Objetivos y métodos biogeográficos. Aplicacioties en Herpetología. Monogr. Herpetol.. 2: 39-50.

RODRÍGUEZ, A. y DELIBES, M. (1988). El lince ibérico en España. Estación Biológica de Doñana (C.S.I.C.). Informe inédito.

RUEDA, J.. HERNÁNDEZ, R. y TAPIA. G. (2001). Biodiversidad, caracterización de los inverte- brados y calidad biológica de las aguas del río Júcar a su paso por la provincia de Albacete. Sabuco. 1 : 7-42. Albacete.

RUIZ-OLMO, J. (1995a). Mostela. Pp: 69-73. En: Ruiz-Olmo, J. y Aguilar, A. Els grans mamfers de Catalunya i Andorra. Lynx edicions.

RUIZ-OLMO, J. (1995b). Turó. Pp: 77-81. En: Ruiz- Olmo, J. y Aguilar. A. Els grans marnllfers de Catalunya i Andorra. Lynx edicions.

RUIZ-OLMO. J. (1995~) . Fagina. Pp: 93-97. En: Ruiz-Olmo. J. y Aguilar, A. Els grarzs mamllfers de Catalunya i Andorra. Lynx edicions.

RUIZ-OLMO, J. i LÓPEZ-MARTÍN J.M. (1995). Geneta. Pp: 118-123. En: Ruiz-Olmo. J. y Aguilar. A. Els grans marnllfers de Catalu?zya i Andorra. Lynx edicions.

RUIZ DE LA TORRE. J. (dir) (1993). Mapa forestal de Espaíía. Escala 1:200.000: Onteniente. ICONA.

SÁNCHEZ-SÁNCHEZ. M.A. y CARMONA. D. (1991). Estatus y evolución reciente de la población de nutria en Albacete. En: Jorlzadas sobre el medio natural albacetense. Instituto de Estudios Albacetenses. Diputación de Albacete.

SECEM-RONCADELL ( 1997). Atlas provisiolla1 de los mustélidos de la Comunidad Valencianu. Conselleria de Medi Ambient. Informe inédito.

VANDEL, J.M. (1995): Le lynx dans le massif vos- gien. situation en 1994. Bull. Merz. Ofice Natioizal de la Cha~se , 202: 2-15.

VIRGÓS, E. (1994a). El declive del tejón (Meles meles) en la submeseta sur. Boletín SECEM, 4: 18.

VIRGÓS. E. (1994b). Consideraciones sobre la situación del tejón en areas del centro de la Península Ibérica. Aegypius, 12 : 37-40.

VIRGÓS, E. (2001). Distribución y estatus del turón en España: Un análisis basado en encuestas. Galemys. 13 (1): 39-62.

Page 25: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

AGRADECIMIENTOS

En este estudio han participado diversas perso- nas e instituciones. En primer lugar más de 50 perso- nas (guardas. cazadores, alimañeros. pastores y habi- tantes en general de los pueblos y aldeas del área de estudio) fueron entrevistadas y amablemente com- partieron con nosotros su conocimiento sobre la fauna de la zona. De la mayoría de ellas desconoce- inos nombres y apellidos, por lo que no podemos nombrarles y sin embargo han colaborado aportando una parte importante de la información para este estudio. Por otra parte la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente propor- cionó los datos de entradas de mamíferos carnívoros en el Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Albacete. Jose Ma Abolafio. Javier Adillo. Antonio Alcocer. David Almenar. José Reyes Álvarez. Juan Antonio Herráez. Joaquín Arévalo. Javier Armero, Ximo Azorín, Roque Belenguer. David Cañizares. José Antonio Cañizares. Teresa Carrión. Antonio José Castelló, Antonio Catalán, Paco Cervera, Juan Cuesta. Amparo Cullell. Carlos Javier Durá. Cipriano

y Francisco Escribano, José Fajardo, Antonio Fernández. Joaquín Fox, Ana García. Gloria Góinez, José Gómez. Aqui Gozálvez. Pere M. Guillem, Antonio López. Rafael y Javier Martínez-Valle, Chenchi Núñez, Juan Picazo, Manuel Picazo, Luis Piqueras, José Manuel Reolid, Fernando Robles, Vicente Sancho. Pedro Segura. Pedro Antonio S e ~ ~ a n o , Francisco Tornero y Miguel Vélaz, aporta- ron desinteresadamente sus datos de campo. El Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil de Almansa nos prestó su apoyo y nos facilitó algunos datos de interés. Vicente Sancho asesoró en diversos aspectos y revisó el manuscrito: Rubén Badenes y Amparo Fernández realizaron la traduc- ción al inglés del resumen.

El presente trabajo ha contado con una ayuda del Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel".

A todos ellos nuestro más sincero agradeci- miento. sin ellos no hubiera sido posible este trabajo.

ANEXO 1: TABLAS

Tabla 1. Se expone para cada especie el porcentaje de inuestreos en que ha sido detectada de forma segura y de locali- dades donde se ha sido señalada su presencia por los entrevistados. En la última colurnna se presenta el número final de citas reunido.

TABLA 1: DATOS OBTENIDOS CITAS (n=660)

244

14

2

114

8 7

25

55

98

2 1

ENTREVISTAS (2 1 muilicipios)

100

95.5

73.7

31'8

81'8

13'6

59' 1

68'2

50

ESPECIES

ZOITO

Comadscja

Tul-iiil

Garduña

Tej óri

Nutria

Giiieta

Gato Montes

Lince

MUESTREOS (53 localidades)

100

3 '8

O

60'4

56 '6

13.2

28'3

62'3

O

Page 26: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Tabla 11. Comparación de la distribución de mamíferos carnívoros en c~iadrículas UTM 10x10 km. obtenidas en la Comunidad Valenciana (Barona lY97), provincia de Granada (Gil-Sánchez er al. 2001) y N E de Albacete (presente estu- dio). Se indica para cada especie el porcentaje cuadrículas con presencia segura respecto al total de cuadrículas con datos, el número total de especies, la riqueza media por cuadrícula y no. de cuadrículas consideradas.

TABLA 11: COBERTURA EN RET~CULO UTM

Tabla 111. Situación de las especies en el área de estudio. Se identifican los tipos de distribución de acuerdo a la cober- tura que presentan en cuadrículas UTM 10 x 10 km. (Laconiba y Sancho 1999); de forma parecida a estos autores se con- sidera rniry extendida si ha sido detectada en más del 75% de las cuadrículas, e.ureridida si lo ha sido entre en un 50-75%, poco e.xtetldida si se da en 25-50%, loculizcida en el 10-25% y rara en menos del 10%. En el caso de la comadreja se ha tenido en cuenta que ha sido citada por la práctica totalidad de las persoiias entrevistadas. Atendiendo al conjunto de datos recopilado y a la inforriiación bibliográfica disponible se proponen además categorías de abundancia y de amena- za en el NE de Albacete. El signo "?" indica datos insuficientes. Loccrlrnerrte i~irli~erable: no amenazado en el conjunto del drea pero en ciertas zonas los factores de aiiienaza detectados podrían poner en peligro su existencia.

Prov. d e Granada

1 00

17'7

4'1

63'5

83 '3

9'3

42'7

Presencia posible - ~

83'3

6'2

9

3 '7

98

TABLA 111: SITUACIÓN DE LAS ESPECIES EN EL ÁREA

NE d e Alhacete

98'1

18'9

3.8

58'5

62'3

17

3 4

60'4

Pseseilci:~ posible

8

3'6

53

ESPECIES

Zon-o

Comadreja

TLISÓII

Visón americ:ino

Gnrd~iiia

Te.¡ 611

Nutria

Gineta

Meloi~ci l lo

Gato moiltés

Lince ibérico

N". d e especies

Iiicl~ieza me di:^

Cundrículas

ESPECIE

Zorro

Comadreja

Tusón

Garduíia

Tejón

Nutria

Gineta

Gato Montés

Lince

C . Valenciana

93 '9

63 '5

4 '3

5'8

68'2

58'8

11'2

70'4

49.5

l>sesencia posible

9

4'3

277

I I ISTRIBUCION

,Zllo' exte17dido

Este~l~f ida

Raro

E'cte~lditla

E.rtenciido

Loctilizada

l'oco ex~e~ / t f ida

E.rter1dido

Localizatfo

A B U N D A N C I A

'4 bl i~/da~/ te

Co11rli17 ?

Escaso ?

Corrilírl

Conrrín

.\IIIJ' e.sca.sa

Lncal~~re~~re coltilí11

C o ~ ~ r l í ~

.\dri?, escaso

CAT. A M E N A Z A

No amenazado

anienaza~fu ?

l i th~ei~zble ?

No anle~~azada

Locah~ienre vlihlerable

En pe1igl.o

No anre~7azatfa

Localn~ente vlilnerable

E17 peligro

Page 27: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

ANEXO 11: FIGURAS

1 Figura 1. Área de estudio,

Figura 2. Distribución de las masas forestales (elaboración propia a partir de Ruiz de la Torre 1993) y sectonzación del área de estudio:

VC.- Valle del Cabnel MJ.- La Manchuela-Llanos de Albacete-Júcar BM.- Sierras de la Caballa-Boquerón y Montes de Ayora a Chinchilla SB.- Estribaciones septentrionales béticas SE.- Sierras del sudeste

Figura 3. Riqueza en especies de cada cuadrícula UTM 10x10 km. estudiada. En blanco cuadrículas sin información.

Page 28: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Figura 4. Mapas de distribución de los mamíferos carnívoros en el NE de Albacete. Los puntos negros indican presencia segura de la especie dentro del periodo 1990-2002.

Page 29: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Foto 1. Entorno de la Laguna del Salobralejo mgueruela). En el NE de Albacete se da la conjunción de extensas llanuras cultiva- das, masas forestales en las zonas con algún relieve y zonas húmedas como son las lagunas del sector sudoeste o las riberas del Júcar y el Cabriel.

Foto 2. Ejemplo de localidad pmspectada, Valle del Júcar (Tarazona). En cada punto de muestre0 se realizaban recomdos por caminos y sendas (centro foto) y si era posible también se revisaban roquedos (derecha foto) y riberas (izquierda foto).

ir-

Ejemplos de localidades muestreadas, hábitats representados y especies detectadas.

Foto 3 (izqda.): Almansa (Montes del sudeste), matorral con roquedo: Zorro, garduña, tejón y gato montés.

Foto 4 (dcha.): ViIlatoya (Valle del Río Cabriel), ribera y pinar: Zorro, garduña, tejón, gineta y gato montés.

Page 30: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Tres de las especies más extendidas en el NE de Albacete y ejemplos de indicios hallados en el área:

Foto 5: Zorro adulto W p e s vulpes. Sierra Palomera (Ayora-Carcelén). Invierno 2002. Foto 6: Excremento de zorro, sobre aulaga. Inmediaciones del Embalse de Almansa, verano 2001. Foto 7: Tejón Meles meles adulto. Estribaciones de la Sierra del Mugrón, Almansa, verano 2001. Foto 8: Tejonera activa. Entorno de la Sierra de la Oliva, Almansa, verano 2001.

* Foto 9: Gato montés Felis silvestris. Estribaciones de la Sierra del Mugrón, Almansa, verano 2001. Foto 10: Huellas de gato montés, salto en arena húmeda. Chinchilla, otoño 2001.

Page 31: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Entre los carnívoros más amenazados del área se encuentra la nutria Lutra lun-a todavía presente en los ríos Júcar y Cabriel y el lince ibi- rico Lynx pardinus cuya existencia actual en el NE de Albacete parece posible atendiendo a la información recogida. La alteración del hábitat y la persecución directa son las principales amenazas para estas y otras especies de carnívoros:

Foto 11: Huellas de nutria en el fango de la orilla. Río Júcar (término municipal de Albacete), Octubre 2OQ1. Foto 12: El Río Cabriel a su paso por la provincia de Albacete presenta aguas limpias y discurre por zonas forestales poco huma- nizadas. Villamalea, primavera 1999. Foto 13: Destrucción y sustitución del bosque de ribera por plantación de olivos y crecida por desembalse en el río Cabriel. Casas del Río (Requena, Valencia, verano 1997). Foto 14: Ciertas Sierras del NE de Albacete mantienen en apariencia buenas condiciones de refugio y tranquilidad para el lince.

9 Foto 15: Posibles excrementos de lince ibérico, hailados en un paraje con una cita reciente de avistamiento. Sierras del sudeste, verano 2001. Foto 16: Cartel avisando de la existencia de cebos envenenados en una finca de Alpera. Primavera 2001.

Page 32: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DE LA PROVINCIA DE ALBACETE

Juan F. ZAMORA SALMERÓN Jorge L. ESCUDERO PATINO

RESUMEN ABSTRACT

Con este trabajo se pretende contribuir al In this work, we had contributed to conocimiento de los anfibios y reptiles de la pro- knowledge about the anphibian and reptilian of vincia de Albacete. mediante la recopilación de Albacete. whith bibliography and unpublished citas bibliográficas, así como citas inéditas. Se han dates. They are the first data to some species. and conseguido primeras citas para tres especies. y se we has been extended the distribution area for the amplía el área de distribución conocida de las 35 rest of species. At last, there are aii paragraph especies localizadas. Por último se hace referencia about the conservation of our herpetofauna. a la conservación de la herpetofauna provincial.

Palabras clave: Albacete. anfibios. distribu- Keywords: Albacete. anphibian, distribu- ción, reptiles. tion. reptilian.

La provincia de Albacete. por su especial ubica- ción geográfica al estar situada entre la Meseta. Levante. y el sur peninsular: goza de unas caracterís- ticas climatológicas y geológicas determinantes para una diversidad ecológica y zoológica propia. La riqueza faunística se va conociendo gracias a estu- dios y publicaciones. siendo cada vez más frecuentes los trabajos publicados. sobre aves. mamíferos. insectos. ictiofauna. etc. véase por ejemplo (PICAZO 1989: FAJARDO y FAJARDO 1989: HERREROS 1991: PICAZO 1991: SAO.. 2001).

En nuestra provincia. también observamos un aumento en los estudios herpetológicos. ya sea den- tro de trabajos ecológicos generales de una zona. o bien. estudios específicos sobre los anfibios y repti- les de Albacete: PALACIOS et al. (1974). quienes realizan el estudio más completo sobre Algymides nzurclzi. en la provincia. citando tailibién otros anfi- bios y reptiles de la zona de estudio. Unos años des- pués, MANZANARES (1980). describe la comuni- dad de lagartijas y lagartos con presencia en Albacete, así como datos sobre su preferencias de hábitats, descripción. identificación, alimentación y ecología en general.

RUBIO y VIGAL (1988). publican las primeras citas de Coronella austriaca. en la provincia. más concretamente en las sierras Prebéticas. Ese mismo año. encontramos el trabajo de GONZÁLEZ (1988). en el que se menciona por primera vez la presencia de Hyla arborea, en la laguna de Ojos de Villaverde (WH59).

ESCUDERO (1990). refiriéndose a la zona de protección especial de la Cañada de los Mojones y

del naci~iliento del río Mundo. hace una descripción literaria de los anfibios y reptiles presentes en la Zona. fruto de más de cuarenta años de observación. También surge el prinler trabajo sobre claves de iden- tificación. ARRIBAS (1991). quien de forma muy básica confecciona unas claves de identificación de los anfibios y reptiles de la provincia de Albacete; mencionando las especies conocidas hasta la fecha, no así su distribución.

GONZÁLEZ. GONZÁLEZ y MUJERIEGO (1991). realizan un complejo estudio sobre la laguna Ojos de Villaverde, dedicando un capítulo del iiiismo a los anfibios y reptiles, describiendo el status, bio- ~netría y alimentación de las especies censadas, aun- que ya en su día se detectó la ausencia en dichas citas de Ple~~rodeles ivcrltl. Trit~rrus pygrneaus y E I ~ I ~ S orbiclrlal-is localizados un año antes por los autores del presente trabajo.

Ese misino año encontramos un nuevo trabajo herpetológico GÓMEZ ( 199 1). quien aporta nuevos datos de distribución de algunas especies de reptiles en la provincia. concretamente veintiuna. También representa el inapa de localización de las citas. y pro- porciona un status provisional de las especies de lier- petos reflejados en dicho trabajo.

Dos años después, GARCIA-PARÍS, ARAN0 y HERRERO (1993): publican 1111 estudio sobre los Sapos parteros en las Sierras Béticas. haciendo rnen- ción a algunas poblaciones de nuestra provincia. Dos años más tarde se publica un trabajo sobre la aliinen- tación de la Lechuza Común (Tyto alba) LARA (1995). donde encontramos algunas citas de anfibios como presas de esta rapaz nocturna, lo que nos apor-

Page 33: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

tó nuevos datos de distribución para los inisrnos, ya que el estudio de los huesos de los anfibios y reptiles BARAHONA et al. (1997). puede llevar a la clasifi- cación del individuo en cuestión. y por tanto a uiia nueva cita.

Tras unos años sin publicaciones sobre la her- petofaiina provincial. Ilegalnos a SÁNCHEZ y RUBIO (1996). dichos autores realizan un trabajo muy completo sobre los anfibios y reptiles de las sie- rras Prebéticas albacetenses. y sin duda ha servido para que la zona de estudio sea de la que más citas se dispone en cuanto a distribución de herpetos en gene- ral, encontramos en la proviiicia de Albacete.

Un año más tarde ELVIRA y ALMODÓVAR (1997). dedican un capítulo a los anfibios y reptiles del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. perte- neciendo algunas de ellas a la provincia de Albacete. En dicho trabajo mencionan especies de status com- probado. y otras como Hyla rrrboreu. o Elnys orbicu- laris, de posible presencia. presencia confirmada en el primer caso no así en el segundo. como después vere- mos. También ese misino año a través del Instituto de Estudios Albacetenses. ZAMORA (1997). publica un trabajo sobre Podarcis hispariica en la Sierra del Segura. haciendo referencia al resto de herpetos que conviven con la especie, así como sobre bioinetría, etología y folidosis de los individuos observados.

PICAZO y FERNÁNDEZ (1998). realizan un estudio sobre los vertebrados de Albacete. dedicando iin apartado a las referencias bibliográficas que sobre los mismos existían hasta ese momento. Dos años después encontramos otro trabajo herpetológico pro- vincial. en este caso GARCÍA-PAR~S er al. (2000), vuelven a escribir sobre los Sapos Parteroi de la pro- vincia de Albacete, haciendo hincapié en la distribu- ción y conservación de Alytes dickhillelli y Alytes obstetricans. En esta publicación se reflejan otras especies de anfibios y reptiles detectados mientras se elaboraba dicho estudio.

En VENTO et al. (2000). ofrecen nuevas refe- rencias sobre la distribución de la herpetofauna de Castilla-La Mancha. en general y de Albacete en par- ticular. Aportando datos sobre nuevas localidades hasta ahora poco prospectadas, como la comarca de Villarrobledo.

El último trabajo que hemos utilizado para las citas biliográficas es el publicado por COLETO et. a/ (2001). Es éste otro estudio de un área concreta (laguna del Arquillo). en el que ofrecen referencias sobre herpetos. dentro de un contexto general ecoló- gico sobre dicho humedal.

También encontramos una serie de trabajos divulgativos y didácticos, con referencias herpeto- lógicas. así. GUERRERO Y GUEVARA (1981). nos presentan datos sobre los herpetos provinciales. En esta línea. RUIZ y GARCÍA. (1986 a y b). a tra- vés de dos itinerarios ecológicos por el río Segura. cita un listado con los anfibios y reptiles que hipo- téticamente podrían verse en dichos recorridos. Un año más tarde se publican los trabajos de APONTE y GALIANA, (1987); y MÁRQUEZ. ( 1 987)" quie- nes citan los anfibios y reptiles de Castilla-La Mancha. pero con una distribución autonómica. y que ha tenido que revisarse para nuestra provincia. En esta línea divulgativa encontramos la obra de MANZANARES (1987). en la que ofrece un listado sistemático de los anfibios y reptiles presentes en una exposición fotográfica. sobre la fauna de Albacete.

Otro nuevo trabajo divulgativo. es el realizado por ATIÉNZAR et al. (1992). quienes proponen la ribera del Júcar como un aula de naturaleza. y es en ese contexto en donde hacen una referencia sobre los anfibios y reptiles. de esa "aula".

A pesar de todas las citas bibliográficas que existían sobre la herpetofauna provincial, Albacete era la tercera provincia. tras Cáceres y Badajoz. con más cuadrículas provinciales UTM. de 10x10, sin prospectar. dentro del niarco del estudio preliminar realizado por la Asociacióii Herpetológica Española en su base de datos. para la elaboración del futuro Atlas de los Anfibios y Reptiles de España. encarga- do por el Ministerio de Medio Ambiente. Esta cir- cunstancia motivó la determinación de realizar el presente trabajo. con el fin de paliar esta laguna en el conociri-iiento zoológico de Albacete. contribuyendo a la difusión herpetológica provincial y coi-i-ienzaiido la elaboración del Atlas Provincial de los Anfibios y Reptiles (en preparación).

ÁREA DE ESTUDIO

La provincia de Albacete tiene una superficie de gráficas: Júcar, Segura, Guadalquivir y Guadiana. 14.858 kilómetros cuadrados, con altitudes compren- con sus ríos. afluentes y arroyos; también containos didas entre los 200 metros. de los valles de la con más de 60 huinedales: entre lagunas. embalses. Mancha-Centro (Villarrobledo y Minaya) y los 2.106 navazos y hoyas (CIRUJANO. 1990). metros de la sierra de las Cabras. en Nerpio (PANA- DERO, 1992). La presencia de zonas húmedas pro- El área de estudio está compuesta por 183 cua- vinciales está representada por cuatro cuencas hidro- drículas UTM. de 10x 10 kilón~etros

Page 34: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

MATERIAL Y MÉTODOS

Para la elaboración del presente trabajo se han utilizado dos tipos de fuentes: por una parte, las biblio- gráficas. recopilando aquellas citas publicadas hasta octubre de 2001 : en segundo lugar ha sido la recogida de citas inéditas. citas tanto de los autores, como de colaboradores (ver agradecimientos): estas citas han sido el fruto de recogida de datos de los compañeros de la Sociedad Albacetense de Oiliitología. principal- niente: así coino encuestas puntuales a aquellas perso- nas que por su trayectoria naturalista se sabía tendrían citas inéditas de anfibios o reptiles de esta proviiicia (fotógrafos de naturaleza: guardería. botánicos. etc).

Para aquellos individuos que debían ser clasifi- cados se utilizaron las claves de identificación refle- jadas por ANDRADA ( 1 985). SALVADOR (1985). ARNOLD y BURTON ( 1 987). BARBADILLO ( I 987). GARCÍA-PAR~S ( I 989). GARC~A-PAR~S ( 1990). PLEGUEZUELOS ( 1997) y SALVADOR y GARC~A-PAR~S (2001 ).

En cuanto al periodo de recogida de datos se han conipilado aquellas citas conlprendidas entre los años 1985 y 200 1 . coincidiendo así. con la época de ~nuestreo que el Ministerio de Medio Ambiente, ha concertado con la Asociación Herpetológica Espa- ñola. para la elaboración del Atlas de los Anfibios y Reptiles de España (A.H.E. corii. pers).

Al ig~ial que HERNÁNDEZ (1993). heiiios entendido por cita. la detección de un ejemplar de una especie cleterrninada. en una localidad y fecha concretas. también se considera cita única. la agrupa- ción de puestas. larvas o individuos juveniles. Así inisiiio. se ha considerado cita, a aquellos ejemplares encontrados muertos. ya sea tanto por la acción del lioinbre (atropellos. pescadores. cazadores. etc.). coino aquellos restos eiicontrados e identificados bien en egagrópilas. o en iiiiidas.

Los datos obtenidos (incluidas las referencias bibliográficas dudosas). han pasado por una serie de "filtrajes". Estos filtrajes han consistido principal- mente en entrevistas con los autores de los trabajos ya publicados. reconociiniento de individuos de coleccioiies particulares. coinprobación de distribu- ción herpetológica. preguntas específicas a los cola- boradores puntuales. etc. Por iiiedio de estos "filtra- jes". se han decidido eliminar algunas citas clara- niente erróneas. Aquellas que aunque dudosas pudie- ran atisbar alguna posibilidad de ser ciertas. han pasado a un archivo provisional. para estudios inás detallados y coniprobaciones posteriores.

Para la citas de referencia en este trabajo. se lian tomado los siguientes datos:

Nombre coiiiún Nornbre científico Cuadrícula de distribución Localidad Municipio Mes de Observación Causa de iiiuerte (en su caso)

Las cuadrículas se han realizado en taiiiaíío UTM 10x10, ya que la precisión de los datos, y la extensión de la provincia. han periiiitido una gran fiabilidad en la localización de las citas.

Por últinio. se ha dedicado un apartado de este trabajo a la sitiiación general de los anfibios y i-epti- les de Albacete. en cuanto a su problemática: causas de mortalidad, y aiiienazas, siempre teniendo en cuenta los datos observados en las fichas revisadas para este trabajo, y siendo conscientes de que dichos datos no se lian conseguido en un trabajo específico sobre conservación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante la elaboración de este trabajo se han obtenido 1617 citas inéditas, ver tabla 1. así como 698 bibliográficas; lo que con un total de 23 15 citas. lo convierten en el iiiás coinpleto estudio de distribu- ción herpetológica de la provincia de Albacete. supo- niendo un aumento del 70921, en el total del citas.

Para el total del área de estudio. es decir 183 citadi-ículas 10x10. se ha localizado la presencia de al iiienos una cita de un anfibio o reptil. en 145. lo que supone iin 79.23% del territorio. Hay que hacer cons- tar qite de las 38 cuadrículas restantes. 1 1 de ellas ocupan nienos de 15 kilómetros cuadrados. Ver en el mapa l .

Se han localizado 35 especies de herpetos en el cíi-ea de estudio (Tabla 1 ) . correspo~idie~ido 12 a los Anfibios (34.3%) y 23 a los Reptiles (65.7%). Por Órdenes encontratilos, 9 Anuros, 3 Quelonios, 3 Usodelos, 10 Ofidios y 1 0 Saurios. Ver Gráfico 1 .

Según las últiinas catalogaciones lierpetológicas peninsulares (SALVADOR y GARCIA-PAR~S 200 1 y PLEGUEZUELOS 1997). existen bien diferenciadas un total de 30 especies de anfibios y 35 de reptiles. sin tener en cuenta las pequeñas poblaciones endéiilicas locales de Alytes nlirletei7.sis (norte de Mallorca), Lcrcertcr crrrt-elioi, L~rcel.trr ~lrcriiiccr, Lcrcerrcr 001111~rli, Ltrc,ertcr crgilis J . Rcrilrr l?~.re~iriic.cr (Pirineos centrales). Según esto. las 35 especies localizadas en el presen- te trabajo. suponen un total del 53.8% del total penin- siilar. Los anfibios detectados suponen el 40.0% y los reptiles el 65.7%. sin duda una más que aceptable representatividad herpetológica para nuestra provin- cia.

La especie con iiiayoi- número de citas ha sido Rnrllr /wl.e:i. con 184 ( 1 1,3% del total de citas); seg~ii- da de Lcrcerr~r lepiclrr, con 128 (8.0%). La especie mis escasa, ha sido T,-ercherl~:r so-iprtr. con 2 citas (O. 1 % ) .

Page 35: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

En cuanto a distribución se refiere. la especie con mayor presencia (Tabla 1 ) . ha sido de nuevo Raria perezi. ocupando 87 cuadrículas (47.54%. para n= 183), seguida de Elaphe sccrluris. con 81 (44.26%). La especie cuya población es más restrin- gida. ha sido E17zys orbic~~lcrr-is. localizada en una sola cuadrícula (0.55%).

Algunas especies. como Trcrche??~ys scripta. Et?zys orbiciilaris y Hemidactyli~s turcicit.~, han teni- do sus primeras citas comprobadas para el área de estudio. Para el resto de especies. se ha ampliado su área de distribución conocida en la provincia. ver mapas 2 a 36. destacando los datos obtenidos para Algyroides marchi, otras especies corno, Cor-o~zella ausrricrca, Tririlr~is pygmneus, Hylcr arboren, Mcrcroprorodon cociillatus, Chalcides bedriagai, B1ai1~i.s ciner-eus, Alyres dickhilleni, y Pelobares c~rl- rripes, han visto ampliada considerableinente su dis- tribución conocida hasta ahora según ANDRADA (1985). SALVADOR (1985). ARNOLD y BURTON ( 1987), BARBADILLO ( 1987). PLEGUEZUELOS ( I 997) y SALVADOR y GARC~A-PARÍS (200 I 1.

A continuación vamos a hacer una breve reseña de aqiiellas especies para las que se han aportado datos inéditos más relevantes. El resto de especies. por su elevado número de citas y fácil observación. no han merecido un comentario especial, ya que no se ha detectado ninguna peculiaridad en las mismas.

Pleurodeles waltl En el último trabajo que sobre distribución

peninsular de anfibios se ha publicado SALVADOR (2001), se constata la ausencia de citas que sobre la especie existía en la provincia, aunque sí se disponí- an de ellas en la bibliografía consultada por los auto- res, en las cuadrículas WJlO. WJ82 y WH96: con el presente estudio se ha ampliado la distribución pro- vincial en seis nuevas cuadrículas, lo que supone un aumento de cobertura en cuadrículas 10x 10. del 66.7% (Arribas. Blanco. Fox, González. Picazo y Reolid com. pers.). Ver mapa 2.

Salamarzdra salamarzdra Bien repartida en las sierras Prebéticas provin-

ciales, perteneciendo nuestros individuos a la subes- pecie S. S. morenita, (SALVADOR y GARCÍA- PARÍS 2001). Con este trabajo hemos ampliado su distribución en dichas sierras, así como en la mitad norte provincial, ver mapa 3.

Triturus pygrnaeus En este trabajo se han considerando como T

pygrncieus todas las anteriores citas de Triturus mar- morarus, pues en la provincia todos los Tritones per- tenecen a la primera especie (Pérez Mellado. com. pers.; SALVADOR et al. 2001). Para la especie según observamos en el mapa 4, se han localizado tres nuevas cuadrículas WJ11, WH45, y XJ20 (López, Reolid, Velasco y obs. pers.). Los individuos de las poblaciones provinciales tienen pocas posibili-

dades de reproducirse entre ellas, claramente com- prensible si observamos el mapa de distribución de la especie.

Alytes dicklzillerzi El pequeño Sapo Partero Bético, es uno de los

últimos anfibios descritos para la herpetofauna nacional (ARNTZEN y GARCIA-PAR~S 1995). siendo LIII endelnis~no ibérico presente en las Sierras de Alcaraz y Segura, estando en éllas \u Iíinite inás septentrional. Con este trabajo hemos ampliado en tres cuadrículas su distribución conocida (obs. per.) WH45. WH54 y WH85. y que para nuestra provincia ha sido bien definida por SÁNCHEZ, 1996, al coin- cidir con las Sierras Prebéticas.

Disclogossus jearzrzeae El Sapillo pintojo meridional, fue clasificado por

BUSACK (1986) y su área de distribución en Albacete según se desprende si observamos el mapa 5. está ceñida a las sierras Prebéticas. Las poblaciones inás cercanas de D. galgonai. se encuentran en Extremadura (SALVADOR er al. 2001). por lo que los individuos denominados antes de 1986. como Disclogos.s~rs galgonai; tanto en citas bibliográficas, como en fichas inéditas, corresponden a D. jeailneae: y así se han incluido estas citas en el presente trabajo.

Pelobates cultripes Se añaden cuatro nuevas cuadrículas, ver mapa

8. WJ91. WH76. XH15. y XH39 (Lara, Tomás, Fajardo y obs. per.). aunque su presencia es más que probable en otras zonas de la provincia (Lizana, com. pers.).

Bufo bufo Con el presente trabajo hemos ampliado su área

de distribución conocida en la provincia. en 28 cua- drícula~ de la mitad norte del área de estudio. ya que hasta ahora solamente constaba su presencia en la cuadrícula WJ34. A nivel provincial se ha detectado en 4 1 cuadrículas nuevas.

Hyla arborea En este trabajo. ver mapa 12. se ha constatado la

presencia de la Ranita de San Antonio, en tres nuevas localidades, en las cuadrículas WJ10. WH65. y XH 17: (Cañizares. Benlloch y Torralba, coms. pers.) siendo hoy por hoy, las poblaciones de Córdoba y Albacete, las más meridionales de la Península Ibérica. (SALVADOR et al., 2001).

Etnys orbiclilaris Tres ejemplares localizados en la laguna de

Ojos de Villaverde (WH59), ver mapa 14. siendo las primeras citas confirmadas para la provincia, ya que autores como MANZANARES (1987), comentan su presencia sin especificar localización concreta algu- na. De los ejemplares observados. dos lo fueron en el arroyo de la Pontezuelas. y otro en una acequia de

Page 36: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

riego que bordea la parte izquierda de la laguna. Es probable que este galápago pueda estar presente en las zonas húmedas más cercanas al Levante. como refleja PLEGUEZUELOS ( 1997).

Mauremys leprosa Es el galápago más repartido en la provincia.

como así se ve en nuestro mapa de distribución número 15, dicha distribución se ha visto aumentada en un 66.7%. destacando las primeras citas para las zonas de los ríos Júcar y Cabriel. También hemos confirmado la cría en el río de la Vega. en Riópar. (obs. pers.).

Trachemys scripta Dos primeras citas de Galápago de Florida. ver

mapa 16, (Reolid, com. pers.). en libertad en nuestra provincia (WJ84 y XJ24). Es ésta la única especie exótica encontrada en libertad durante la realización del presente trabajo.

Clzalcides bedriagai Aunque a nivel nacional Chalcides bedriagai

presenta menor número de citas que Chalcides strin- tus, (PLEGUEZUELOS. 1997) para nuestra provin- cia han coincidido las dos especies de eslizones. tanto en número de citas (9) como de cuadrículas. (8). (Tabla 1). En cuanto a las cuadrículas. hemos ampliado su distribución en 7. representando por tanto un aumento del 87.5%, ver mapa 18.

Hemidactylus turcicus Tres nuevas citas confirmadas (Manzanares y

Moreno com. pers.), para la especie en la provincia (XH 16 y XH79). correspondiendo con sus poblacio- nes de terra typica, del área mediterránea. como así se puede comprobar si observamos el mapa 20.

Acanthodactylus erythrurus Es este un pequeño reptil del que se ha amplia-

do notablemente su presencia provincial con este tra- bajo (ver mapa 22), destacando el número de cuadrí- culas de noroeste provincial. Estaba localizada en 9 cuadrículas. y con este trabajo hemos ampliado su zona a 24 nuevas cuadrículas, lo que supone un aumento del 72.72%.

Algyroides marchi La Lagartija de Valverde está circunscrita a

nivel provincial a la Sierra de Alcaraz. y Segura (PALACIOS et al., 1974; SÁNCHEZ y RUBIO

1996), Para esta pequeña especie endémica, se ha localizado un nuevo enclave en la cuadrícula WH78 (Fajardo com. pers. y obs. pers.), cerca de la aldea del Sahúco (Peñas de San Pedro). ver mapa 23. Se encuentra a unos 30 kilómetros más al norte del área de distribución conocida hasta ahora.

Elaphe scalaris Con este trabajo se ha ampliado notablemente

su área provincial de distribución ya que no existían citas bibliográficas en ninguna de las cuadrículas del noreste. Hemos añadido 16 nuevas cuadrículas. ver mapa 29. lo que supone un 38% de cobertura de dicha área.

Corotzella austriaca En los últimos 150 años. solamente se han citado

3 ejemplares en nuestras sierras (RUBIO. 1988 y 2000; ESCUDERO. 1990). Con este trabajo se ha ampliado en dos cuadrículas WH56 y WH66 (obs. pers.). su dis- tribución provincial conocida, ver mapa 30.

Coronella girondica Rara de observar, pero su distribución provin-

cial se ve ampliada con cada nueva prospección. Con este trabajo se ha detectado su presencia en tres cua- drícula~ XJ13. XJ31 y XJ41 (Reolid. Cañizares y obs. pers.). fuera de su territorio típico conocido hasta ahora. es decir las sierras Prebéticas. aunque también se han ampliado las cuadrículas con presen- cia de esta culebra en dichas sierras. Ver mapa 3 1.

Malpolotz motzspessulanus Se ha ampliado notablemente su área de distri-

bución provincial conocida, como se ve reflejado en el mapa 32, detectándose en 16 cuadrículas del nor- este provincial, zona que hasta la fecha carecía de citas de la especie.

Macroprotodon cucullatus Se han conseguido dos nuevas cuadrículas para

su distribución provincial. WH45 y WH56 (obs. pers.).

Vipera latastei Para esta especie se ha constatado su presencia

en las sierras del noreste provincial, ver mapa 36, en torno a Higueruela (Tolsada com. per. y obs. pers.): zona muy alejada de su terra typica, que estaría loca- lizada en las sierras Prebéticas del suroeste provin- cial.

Page 37: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

De acuerdo con los datos elaborados durante el período de este trabajo que se refiere a los datos con- seguidos con las fichas de las 1617 citas inéditas. según conversaciones mantenidas con miembros del SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil), y con los responsables del Centro de Recuperación de la Fauna Salvaje, de Albacete, se ha constatado que uno de los principa- les problemas de conservación de los reptiles pro- vinciales. parece ser la muerte por atropellos. En las fichas utilizadas para el presente trabajo, para un total de 147 citas de mortalidad. 132 han sido pro- ducidas por atropellos. lo que supone un 89.90% del total.

Durante la elaboración de este trabajo se ha constatado una regresión paulatina de los hábitats de los anfibios, especialmente. fuentes. manantiales y abrevaderos. coincidiendo con los expresado por SÁNCHEZ y RUBIO (1996), también hemos obser- vado la pérdida de vegetación de ribera, especial

virulencia la encontrada en los ríos Jardín. Arquillo y algunos tramos de los ríos Júcar y Guadalmena.

Durante la realización del presente estudio se ha constatado también, la desaparición de una pobla- ción de Trit~rrus pygneus, por la introducción en una alberca. de ejemplares de Cangrejo Rojo Americano (Procarnbarus clarkii).

No hay que olvidar, así mismo, el daño que especies exóticas, como Trachemys scripta, o cual- quier otra "mascota" alóctona, puede hacer a la fauna autóctona, de acuerdo con los expresado por ORTE- GA y FERRER (2000).

Según lo reflejado por LIZANA (1997). de las 35 especies de anfibios y reptiles localizados durante la elaboración de este trabajo, Algyroides rnarchi y Alytes dickl?ilIetzi tienen la categoría de vulnerables. ya que podrían desaparecer en un corto espacio de tiempo si las condiciones que les rodean no cambian, como por ejemplo la dispersión de las poblacio~~es provinciales.

AGRADECIMIENTOS

Desde estas líneas quisiéramos agradecer la colaboración de todos aquellos que han contribuido a la realización del presente trabajo. A nuestros compañeros de la Sociedad Albacetense de Ornitología, especialmente a José Manuel Reolid, y a los hermanos José Antonio y David Cañizares. ya que sin su gran número de citas, este trabajo no hubiera estado tan completo. También a Ángel Lara. José Fajardo. David Villalba, Antonio Manzanares, José Castillo. Jesús Arribas. Joaquín Fox. Antonio J. González. Antonio Muñoz. Vicente Moreno.

Cesáreo Tolsada, Vicente Benlloch y Rafael Torralba, por sus citas sueltas. A Alfredo Salvador, Miguel Lizana, Valentín Pérez Mellado. Juan M. Pleguezuelos. Mercedes García-París. y Mario García-París, porque siempre han estado ahí cuando los hemos necesitado, y por los buenos ratos de campo que con algunos de ellos hemos pasado. Por último solo resta agradecer a Juan Picazo, los con- sejos y correcciones de este trabajo. que aunque duras y continuas. han contribuido sin duda alguna a la mejora del mismo.

Page 38: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

ANDRADA, J. (1985). Guía de Campo de los anfi- bios y reptiles de la Península Ibérica. Edit. Omega.

APONTE. A. y GALIANA, M. C. (1987). Anfibios y reptiles de La Mancha. CEP de Ciudad Real.

ARNOLD, E. N. y BURTON, J. A. (1987). Guía de los reptiles y anfibios de España y Europa. Edit. Omega.

ARNTZEN, J. W. y GARCÍA-PARÍS. M. (1995). Morphological and allozyme studies of rnidwi- fe todas (GENUS Alytes), incluiding the des- cription of two new taxa from Spain. Bijdragen tot de Dierkunde, 65: 5-34.

ARRIBAS, J. (1991). Clave de identificación de los anfibios y reptiles de la provincia de Albacete. La Calandria 3: 22-29.

ATIÉNZAR, E. et al. (1992). La ribera del Júcar, un Aula en la naturaleza. Instituto de Estudios Albacetenses

BARAHONA, F. y BARBADILLO, L. J. (1997). Identification of some Iberian lacertids ~ising skull characters. Revista Española de Herpe- tología 1 1 : 47-62.

BARBADILLO. L. J. (1987). Guía INCAFO de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Isla Baleares y Canarias. Edit. INCAFO.

BARBADILLO. L. J. y GARCÍA-PARÍS. M. (1 991). Problemas de conservación de los anfibios de España. Quercus 62: 20-25.

CARRETERO, M. A. y ROSELL, C. (2000). Incidencia del atropello de anfibios y reptiles y otros vertebrados en un tramo de carretera de construcción reciente. Boletín de la A. H. E. 11 (1): 39-42.

CIRUJANO. S (1990) Flora y vegetación de las lagunas y humedales de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses.

COLETO. C.; BERMEJO. A. y RICO. E. (2001). El complejo lagunar del Arquillo, estudio ecológi- co. Instituto de Estudios Albacetenses.

ELVIRA. B. y ALMODÓVAR. A. (1997). Anfibios y reptiles del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Edit. Ecohábitat.

ESCUDERO. J. L. (1990). La Zona de Protección especial de la Cañada de los Mojones. y Nacimiento del río Mundo. Revista Zahora 11: 33-38.

DÍAZ, J. L et al. (1990). Atlas de Castilla-La Mancha. Servicio de Publicaciones J.C.C-LM.

FAJARDO. J. y FAJARDO, A. (1989). Ictiofauna de Albacete: el Júcar 1. La Calandria 1.

GALÁN. P. (1997). Coronella austriaca, en Distribución y Biogeografía de los Anfibios y Reptiles en España y Portugal. Pleguezuelos J. M. (ed).

GARCÍA-PARÍS, M. (1989). Guía para la identifica- ción de los renacuajos españoles. Quercus 38: 16-24.

GARCÍA-PARÍS. M. (1990). Guía para la identifica- ción de las larvas de los urodelos españoles. Quercus 48: 14-17.

GARCÍA-PARÍS. M.: ARANO. B. y HERRERO, P. (1993). La conservación de los sapos parteros de las Sierras Béticas. ICONA-CSIC.

GARCÍA-PARÍS. M.. MARTÍNEZ-SOLANO. I. y SÁNCHEZ, B. (2000). Estudio faunístico de los Sapos Parteros (Anphibia, anura) de Albacete. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC.

GÓMEZ. A. (1993). Aportación al conocimiento de la distribución de los reptiles de la provincia de Albacete. Al-Basit 32: 5-38.

GONZÁLEZ, L. J. (1988). Presencia de Hyla arbo- rea en la provincia de Albacete. Al-Basit 23: 131-135.

GONZÁLEZ J. L.: GONZÁLEZ. L. J. y MUJERIE- GO. F. L. (1991). Introducción a la ecología de la laguna Ojos de Villaverde. Instituto de Estudios Albacetenses.

GUERRERO. J. y GUEVARA. M. (1981). La sor- prendente fauna de la provincia de Albacete. Caja de Ahorros de Albacete.

HERNÁNDEZ. V. (1993). Anfibios y reptiles de la región de Murcia. Universidad de Murcia.

HERREROS. J. A. (1987). Introducción al estudio de las zonas húmedas de la provincia de Albacete y su avifauna acuática. I.E.A. Albacete.

HERREROS, J. A. (1991). Datos sobre algunos Araneidos (O. Araneae) del valle del Júcar (Albacete). I Jor.rzadas sobre el Medio Natural Albacetense. Instituto de Estudios Albaceten- ses.

LARA. A. (1995). Contribución al conocimiento de la dieta de la Lechuza común (Tyto alba), en la provincia de Albacete. Al-Basit 36: 177-217.

MANZANARES. A. (1980). Catálogo de la comuni- dad albaceterzse de lagartijas y lagartos (lacer- tidae). Al-Basit 7: 149-181.

MANZANARES. A. (1987). Fauna de Albucete. Guía de la exposición fotográfica. Cultural Albacete.

MÁRQUEZ. F. (1987). Fauna de Castilla-La Marzclza II. Servicio de Publicaciones de la J. C. C-LM.

ORTEGA. M. y FERRER, CH. (2000). An$bios del Alto Aragón. Instituto de Estudios Aragoneses.

PALACIOS, F. et al. (1974). Estudio sobre la Lagartija de Valverde Algyroides inarclzi (Reptilia, lacertidae). Doñana Acta Vertebratu 1 (2): 5-31.

PANADERO, M. (1992). Albacete. Edit. Mediterrá- neo.

PICAZO, J. (1989). Aves de La Roda y F~iensaizta (AB): fenología, nidificaciórz y comunidades. Instituto de Estudios Albacetenses.

PICAZO. J. (1991). Informe sobre recuperaciones de aves en la provincia de Albacete (1935-1 989).

Page 39: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

I Jorizadas sobre el Medio Natural Albacetense. Instituo de Estudios Albacetenses.

PLEGUEZUELOS. J. A. (1997). (ed). Distribución y biogeografía de los Anfibios y Reptiles en España y Portugal. Edit. Universidad de Granada.

REOLID. J. M. y ZAMORA. J. F. (1991). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Albacete. I jor- nadas para el estudio y prevención de la morta- lidad de vertebrados en carreteras págs. 11 8- 122. CODA.

RUBIO, J . L. y VIGAL, C. R. (1988). Primeras citas de Coronella austriaca en Jaén y Albacete. Revista Española de Herpetología 3 (1): 143- 144.

RUBIO, J. L.; BENAYAS, J. y BLANCO, R. (2000) Coronella austriaca (Culebra lisa europea), nueva cita en la Sierra de Alcaraz, Albacete. Boletín de la A.H.E. 11 (1) 19-20.

RUIZ, A. y GARCÍA. M. D. (1986) Guía didáctica del itinerario ecológico Sierra de los Donceles- Río Mundo. Ayto. de Hellín y Caja de Ahorros de Albacete.

RUIZ, A. y GARCIA, M. D. (1986) Guía didáctica del itinerario ecológico Pantano del Cerzajo- Río Segilra. Ayto. de Hellín y Caja de Ahorros de Albacete.

SALVADOR, A. (1985). Guía de campo de los aízfi- bios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Edit. Santiago García.

SALVADOR, A. y GARCÍA-PARÍS, M. (2001). Anfibios españoles. Canseco Editores.

SAO, (2001). Anuario orrzitológico de Albacete 1997-1998. Instituto de Estudios Albacetenses.

SÁNCHEZ, J. y RUBIO, J. L. (1996). Atlas preliminar de los anfibios y reptiles de las Sierras Prebéticas Albacetenses. Revista Al-Basit 38: 5-30.

VENTO, D.: PÉREZ, C. y SÁNCHEZ. I. (2000). Nuevos datos sobre la distribución de la herpe- tofauna de Castilla-La Mancha. Boletín de la A.H.E. 11 (2): 54-58.

ZAMORA, J. FO. (1997). La lagartija ibérica (Podarcis hispanica), en la Sierra del Segura, Albacete: biometría, etología y folidosis. Revista Al-Basil 40: 1 1 1-1 34.

Tabla 1: Citas y cuadrículas de distribución herpetológica (N=16 17)

ESPECIES LOCALIZADAS

N O

CITAS %

TOTAL CUAD. %

TOTAL

Page 40: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Mapa 1: Área de estudio. y cuadrículas 10 x 10. con presencia al nienos. de una cita de anfibio o reptil

Gráfico 1: Relación de los anfibios y reptiles según ÓRDENES.

Page 41: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN

Ld Triturus pygmeaus

XH

Alytes obstetricans

Pleurodeles waltl

lytes dickhilleni

M Discog lossus jea nneae

Mapas 2 a 7. Distribución según cuadrículas 10x10 de Salamandra salamandra, Pleui-odeles ivaltl, Trifclrlrs pyg i~~aeus , Alytes dicklzillerii, Alytes obstetrlccrrzs y Dsicogloss~rs jeanneae.

Page 42: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

XH

Chalcides bedriagai

XH

Blanus cinereus

Mapas 8 a 13. Distribución, según cuadrículas 10x10, de las especies Pelobares clrltripes, Pelodytes punctatus, Bztfo bufO, Bufo calarnitu, Hyla urborea y Rarzu perezi.

Page 43: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Emys orbicularis

I XH

Blanus cinereus

Mapas 14 a 19. Distrib~ición según cuadiíc~ilas 10x 10, de las especies Ei~r?..s orhirultri-¡.S, Mc<losr~ri.r Irpro.su, Trirc1rer11i.r .scril~tci, B1tirr~r.c citrri-e1r.s. Clrcrlc~irles Orclriagcri y Chtrlciiles stt-icitrc.~.

Page 44: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Hemidactylus turcicus

L a 4 1 u Acanthodactylus erythurus

WJ

k Lacerta lepida

1,i.I Tarentola mauritanica

Mapas 20 a 25. Distribución, según cuadrículas 10x10, de las especies Hemidac&lus turcicus, Tarentola niuuritanica, Acanthoductylus erytlirurus, Algyivides nzarchi, lacertu lepida y Podarcis Izispunica.

Page 45: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Psammodromus algirus

u Coronella austriaca

Psammodromus hispanicus

Elaphe scalaris

Mapas 26 a 31. Distribución, según cuadrículas 10x10, de las especies Psaii~ii~odioinirs algirrts, Pscrr~~tnodrornus hispciiiici~s, Col~rber kippocrepis, Elaphe scalaris, Cororiella rrcrstririccr y Coivriella giroi~clicu.

Page 46: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

1 Malpolon monspessulanus

I Natrix maura

XH

Vi pera latastei

Mapas 32 a 36. Distribución, según cuadrículas 10x10, de las especies Mulpoloi~ r~~oi~spess~rlurz~ts, Mucroprorodoil cucullatlrs, Nutrix rnuuru, Natrix nutrir y Viperu lutusrei.

Page 47: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

SITUACIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco naumanni),

Chenchi NÚÑEZ ZORNOZA Miguel VÉLAZ AZPILICUETA Antonio E. CATALÁN HERNÁNDEZ*"

** Espacios Protegidos y Vida Silvestre. Junta de Coniunidades de Castilla-La Mancha. Delegación Provincial de Agricultura y hledio Ambiente de Albacete

RESUMEN ABSTRACT

En el siguiente trabajo se estudia el tamaño In the following article, the size of the de la población reproductora de cernícalos primi- breeding population of Lesser Kestrels in the lla en Albacete, se analiza su problemática y se Province of Albacete (Spain). has been studied. Its proponen las medidas de conservación necesarias. problems are analysed and some necessary con-

La población de cernícalos primilla en servation measures are proposed. Albacete está compuesta de 220-258 parejas The Lesser Kestrels population in Albacete is reproductoras, repartidas en 33-35 colonias, con forined by 220-258 breeding couples. distributed una media de 6.6 parejas por colonia. El 95.4% de in around 33-35 colonies, with an average of 6.6 las parejas censadas se encuentran en iglesias y couples per coloiiy. The 95.4% of the counted cou- casas de campo. muchas de ellas en mal estado de ples are settled iii churches and country houses. conservación. most of them badly conserved. In recent years, this

En los últimos años la especie ha experimen- species have experiniented a slight increment in the tado un sensible aumento en la provincia. no sien- Albacete Province, being the common tendency do ésta la tónica general para todas las colonias for the rest of the colonies. Among the tlireatening conocidas. factors of the Lesser Kestrel, the most remarkable

Entre los factores de riesgo que presenta el ones are the food availability due to habitat chaii- prirnilla cabe destacar la falta de disponibilidad de ges and the lost of nesting places. alimento por las modificaciones del hábitat y la pérdida de lugares de nidificación.

Palabras clave: población reproductora, Keywords: breeding population. conserva- conservación, Cernícalo Priinilla. lugares de nidi- tion. Lesser Kestrel. nesting places. Falco nau- ficación. Falco naumanni. inaiini

El Cernícalo Primilla (Fcllco naumnrirzi) es una pequeña falcoiiiforme. generalmente migradora y con un área de cría que abarca desde los países medi- terráneos hasta China. al sur de una línea que va desde Bulgaria. por el sur de Rusia. suroeste de Siberia hasta Palestina. Persia y Turquestán. Inverna en África. al sur del Sáhara, aunque algunos ejern- plares permanecen en esta época en el sur de la Península Ibérica, Italia y noroeste africano (Brown y Amadon. 1968. Cramp y Siminons. 1980, Ciaccio et al., 1983).

En España se distribuye fundainentalinente en la mitad suroccidental. llegando más escasamente hasta Aragón, Levante. incluso Navarra y Galicia.

Hasta los años 50 y 60 era una de las aves de presa iiiás abundantes del Paleártico (Bijlevel, 1974). posteriormente sufrió 1111 grave descenso poblacional. poniéndose en peligro su supervivencia (Brown y

Amadon. 1968. Cramp y Simmons. 1980. Ciaccio et al.. 1983. González y Merino. 1990).

En España. la población estimada en los años 60 era de más de 100.000 parejas (Bijleveld. 1974), se redujo en diez años hasta quedar entre 20.000 y 50.000 parejas (Garzón. 1977). Existe un censo nacional realizado en 1989 en el que se contabilizaron entre 4080 y 4930 parejas reproductoras (González y Merino, 1990) y cifras posteriores que sitúan la población entre 4239 y 5089 parejas (Díaz er. ( / l . , 1996). Actualriiente se estima que la población repro- ductora ronda las 12.000 parejas (Atienza. 2000).

En Castilla-La Mancha hay datos que sitúan la población reproductora en 300-400 parejas (Gonzá- lez y Merino, 1990) aunque existen estudios realiza- dos posteriormente en algunas provincias (López de Carrión y Menor. 1994. Núñez, 1995. Cámara, 1 997) que la sitúan por encima de estas cifras.

Page 48: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

El cernícalo primilla está protegido tanto a El presente estudio, aporta datos sobre el censo nivel internacional como nacional. En Castilla-La y distribución de la población reproductora del cerní- Mancha aparece en el Catálogo Regional de Especies calo primilla en la provincia de Albacete. analizando Amenazadas de Castilla-La Mancha (Decreto la problemática y describiendo algunas medidas de 3311998. del 5 de mayo de 1998. D.O.C.M. Núm. 22) conservación adoptadas hasta la fecha en algunas en la categoría de "Vulnerable". colonias.

El trabajo de campo se realizó durante los meses de marzo a julio de 2001. Se llevó a cabo en dos fases. en la primera, durante los meses de marzo a mayo. se visitaron las colonias conocidas. unas por el censo realizado en 1999 y otras por la información recogida por los autores del trabajo durante los años siguientes al mismo.

Para localizar nuevos núcleos de cría se revisa- ron los datos sobre observaciones de individuos fuera de las áreas conocidas (datos del Centro de Recuperación de Fauna Salvaje, Sociedad Albace- tense de Ornitología. etc.) y se dedicaron varias jor- nadas para visitar edificaciones y otros emplaza- mientos aptos para la nidificación de la especie.

En una segunda fase. localizados ya los nú- cleos de cría. se procedió al conteo de las parejas que formaban las colonias con la ayuda de algunos miembros de la Sociedad Ornitológica de Albacete. Durante el mes de junio y los primeros días de

julio, las parejas entran con mucha frecuencia al nido para cebar a los pollos, circunstancia que se aprovechó a la hora de localizar los nidos en las colonias.

Se consideraron parejas seguras. cuando pudo observarse al macho y la hembra cebando repetidas veces en el mismo hueco, y parejas probables cuan- do se observaron adultos entrando en algún hueco sin muestras claras de estar criando o cuando la infor- mación sobre la colonia fue facilitada por algún orni- tólogo pero no pudo ser constatada por los autores del trabajo.

Para realizar el trabajo de campo. se emplearon prismáticos 8x40 y telescopios 20-60x70. observan- do las colonias desde diversos ángulos y a cierta dis- tancia para evitar inolestias.

La situación de las colonias se ha señalado en un mapa de distribución provincial dividido en tér- minos municipales. (Mapa 1).

El número de parejas seguras censadas en la provincia de Albacete ha sido de 220 y 38 las parejas probables.

El número de colonias localizadas es de 33 seguras y 2 probables, mientras que 4 de las colonias seguras en el censo de 1999 han desaparecido. (Tabla 1).

De las colonias seguras. 7 (21%) se encuentran situadas en casco urbano, en su mayor parte en las torres de las iglesias y otras en tejados de edificios antiguos. 22 (67%) en casas y otras construcciones de campo. 2 (6%) están instaladas en canteras y 2 (6%) en cortados rocosos naturales. (Gráfico 1) .

El número de parejas situadas en casco urbano es de 45 (20.4%). las situadas en otras edificaciones de campo suman 165 (75%), 8 (3.6%) las instaladas en canteras y 2 (1 9%) se encuentran en cortados roco- sos. (Gráfico 2).

Las parejas instaladas en una colonia, varía desde 1 pareja encontrada en 6 de las colonias censa- das, hasta las 26 de una colonia del sureste de la pro- vincia (Gráfico 3). siendo la media de parejas por colonia en Albacete de 6.6, similar a las 5.3 obteni- das en Málaga (Pérez y López, 1997) y las 4.7 de Toledo Oriental (Cámara et al.. 1997). mientras que difiere mucho del tamaño medio de las colonias obte- nido en Toledo Occidental y Central con 14.67

(Cámara. et al. 1996), y Extremadura con 17.89 pare- jas de media por colonia (Núñez. 1997). Estas dife- rencias se deben fundamentalmente a que muchas de las colonias censadas. al igual que ocurre en Málaga y Toledo occidental y centro. no albergan a más de 5 individuos. haciendo disminuir mucho la media arit- ~nética.

En la península parece que la población de pri- millas se encuentra en ligero aumento. aunque en algunas zonas no ocurre lo mismo (SILVEMA. 1997). Se encuentra en aumento en Extremadura (Núñez y Ferrero. 1997) y Andalucía (Morenillo y González, 1997. De La Riva, 1997). sin embargo está disminuyendo en Salamanca (Tirado, 1996) y Madrid (GREFA. 1997). En Albacete el aumento de detección de parejas reproductoras ha sido notable. Esto se debe sin duda a un mejor conocimiento de la distribución provincial de la especie. unido a un notable aumento de parejas en algunas colonias (colonias que ya contaban en anteriores censos con un elevado número de parejas reproductoras) y a la ocupación de nuevas zonas de nidificación.

Si comparamos las colonias localizadas este año con las del censo realizado en 1999 (Núñez y Vélaz. 1999). podemos observar que el número de colonias localizadas ha aumentado en 17 (16 en 1999) y en 156 el número de parejas censadas (64 en 1999). La

Page 49: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

población parece aumentar. pero no por igual en todos los casos. Si analizamos las colonias censadas en 1995, vemos que su evolución ha sido dispar. En 4 de ellas el crecimiento ha sido muy notable con fuertes pendientes positivas. mientras que en otras 2 el crecimiento es más suave. Por el contrario 3 mar- can tendencias negativas, incluso una ha llegado ha desaparecer. (Gráfico 4).

En cuanto a la distribución de la especie en la provincia observamos en el Mapa 1 de localización de las colonias. que la mayoría se encuentran en la mitad norte. caracterizada por la horizontalidad del terreno y la escasa cobertura vegetal del mismo, encontrando cultivos herbáceos principalmente de secano, barbechos, viñedos y zonas onduladas de monte bajo con presencia de pastoreo. destacando

dentro de esta zona la Sierra de Chinchilla. En el Campo de Hellín también encontramos algunas colo- nias en zonas con características similares a las des- critas anteriormente.

En definitiva, a pesar de la colonización de nue- vas localidades y del aumento experimentado por algunas de ellas, debemos de ser prudentes ya que se desconoce la evolución de la mayoría de las colonias censadas en el presente año, muchas de ellas con muy pocas parejas, lo que las hace muy sensibles a cualquier perturbación. Además el desconocimiento de otras amenazas más difíciles de valorar, como la disponibilidad de alimento, transformación del uso del suelo o la propia dinámica poblacional de la espe- cie. pueden estar afectando de distinta forma en las diferentes comarcas de la provincia.

Son varios los factores que actúan de forma negativa y ponen en peligro la conservación del Cernícalo Primilla. En el presente estudio, se han analizado las causas de mortalidad de la especie en la provincia de Albacete y los riesgos más acusados en las colonias. Se citan también otros factores limitan- tes que están produciendo graves alteraciones en el hábitat de la especie pero que requieren análisis más profundos.

CAUSAS DE MORTALIDAD

Para analizar las causas de muerte de la especie en la provincia, se han consultado las fichas de entra- da de primillas ingresados en el Centro de Recuperación de La Fauna de Albacete, pertenecien- te a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Aunque en algunos casos los individuos han sido liberados. ante la duda del éxito de la reintro- ducción en el medio natural (Asensio y Barbosa, 1990), se ha considerado causa de mortalidad cual- quier motivo de entrada en el Centro (Fernández. 1997).

Se han recogido datos sobre causas de entrada de 45 primillas en la provincia de Albacete. Se deta- llan a continuación:

Causas de mortalidad Número de individuos

Colisión e electrocución con tendido eléctrico 19

Golpes (causa desconocida) 7 Disparos 2 Atropello 1 Caída de nido 2 Expolios y retejados 14

Como se puede observar. la electrocución y colisiones con tendidos eléctricos, constituye sor-

prendentemente, la mayor causa de mortalidad en nuestra provincia con un 42.22% de los casos. segui- do de los expolios y retejados con el 3 1.1 1 %. Estos dos factores representan casi el 75% de la mortalidad no natural de la especie en la provincia.

FACTORES DE RIESGO

Son varios los factores de riesgo que presenta la especie en la provincia de Albacete. muchos de ellos señalados ya en el trabajo realizado por Núñez en 1995 y por otros autores para otras regiones (González y Merino. 1990, Negro. 1991. etc.).

Con los datos recogidos durante la realización del trabajo de campo. se ha valorado la incidencia de algunos de éstos factores en las colonias. Se enume- ran también otros, que seguro afectan en mayor medida a la especie. pero su evaluación requiere estu- dios más concretos.

Restauraciones. Si analizamos los resultados del censo. podemos observar como en el 88% de las colonias censadas, los primillas nidifican en tejados o agujeros de casas o iglesias. En muchas ocasiones. los arreglos de tejados y fachadas se realizan durante los meses de cría de la especie. lo que provoca dis- minución en el número de parejas e incluso desapari- ción de colonias por las molestias ocasionadas o por falta de huecos donde volver a asentarse.

Estado ruinoso de algunos asentamientos. El 67% de las colonias de la provincia, se encuentran situadas en casas de campo, muchas de ellas abando- nadas y en avanzado estado de deterioro. Si se pro- ducen derrumbamientos, desaparecerán las parejas que nidifican en la colonia y así el núcleo reproduc- tor. al no encontrar huecos idóneos para instalar sus nidos.

Trabajos realizados en las canteras. Es el caso de las 2 colonias instaladas en canteras de extracción de áridos en explotación. Además de las molestias

Page 50: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

ocasionadas por la maquinaria y el trasiego humano, hay que tener en cuenta las voladuras necesarias para la explotación de la cantera y el riesgo de hundi- miento de los huecos ocupados que esto supone.

Modificaciones de las prácticas agrícolas tradi- cionales. Las concentraciones parcelarias. la desapa- rición de veredas y lindes. el cambio de cultivos de secano por regadío, el cultivo de especies de ciclo corto. etc., son transformaciones que se están produ- ciendo y que afectan sin duda a especies que depen- den de zonas dedicadas a cultivos de secano o pasti- zales. entre ellas al cernícalo primilla. al tener una dieta casi exclusivamente insectívora (Franco y Andrada, 1976. Hiraldo. 1987).

Uso de pesticidas. Como ya hemos comentado. el hecho de basar su dieta en insectos, principalmen- te en ortópteros, hace que la especie se vea afectada en gran medida por los tratamientos químicos, que

disminuyen la densidad de presas en las áreas de campeo. Ésta escasez de alimento, influye directa- mente en la alta mortalidad de pollos en el nido, un 40% según Negro. 1991. al no encontrar suficientes insectos en época de cría.

Los pesticidas se han citado también como res- ponsables de anormalidades estructurales en las cás- caras de los huevos, reduciendo la tasa de eclosión y disminuyendo por tanto el éxito reproductivo (Newton. 1979). Sin embargo. en análisis de huevos de primilla se detectaron contaminantes, pero en niveles bajos, que no afectaban a la reproducción (Negro et. al. 1993).

La electrocución, la caza. los expolios. la com- petencia con otras especies. la predación. los atrope- llos en carreteras y los choques contra cosechadoras son otros problemas importantes que sufre la espe- cie.

En el Plan de Acción Internacional del Cernícalo Primilla redactado en 1996 y preparado por BirdLife International en representación de la Comisión Europea se analizan todas las medidas necesarias para asegurar la conservación de la espe- cie a nivel mundial.

Es necesario realizar una serie de actuaciones. en base a la información existente. para asegurar la conservación de la población de primillas en la pro- vincia de Albacete.

El control de las restauraciones y el seguimien- to del estado de conservación de las construcciones en las que nidifica. son algunas de las medidas que desde 1998 la Delegación de Agricultura y Medio Ambiente de Albacete ha comenzado a aplicar en la provincia.

En el caso de colonias asentadas en tejados bien conservados, pero con necesidades de reparación. se analizan los lugares elegidos por los primillas para criar en años anteriores y se habilitan huecos de entrada a los mismos de 9x7 cm (Pomarol, 1996).

En colonias en avanzado estado de deterioro se han realizado actuaciones para evitar la desaparición de la colonia a causa del derrumbamiento de la misma, analizando en cada caso el estado de conser- vación de las construcciones y la escasez de huecos para nidificar. En estos casos se han habilitado hue- cos en los muros de piedra, se han realizado nidales de teja sobre los mismos y en algunos casos se han colocado nidales de madera.

Una de las colonias en las que se ha actuado, se encuentra instalada en la torre y el tejado de una igle- sia. Durante los trabajos de restauración de la misma. se han conservado los mechinales existentes, dejando huecos de entrada a los mismos adecuados para la especie.

Hay que realizar un seguimiento de estas actua- ciones, para evaluar los resultados obtenidos y poder

aplicar las medidas que más efectivas resulten. Es muy importante tonlar estas inedidas en

todos los asentamientos de la especie que lo requie- ran y avisar a los propietarios de las construcciones que están ocupadas para evitar que los trabajos se realicen por parte de los mismos sin el control técni- co necesario.

Otra medida importante. sería el mantenimiento y la recuperación de las estepas cerealistas. En 1995 se elaboró por parte de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha un programa para la recupera- ción de hábitats cerealistas. estableciendo un régi- men de ayudas para algunas zonas esteparias (Orden de 24 de marzo de 1995. D.O.C.M., 17). Sería nece- sario incluir en el mismo las áreas donde cría y se ali- menta el pri~nilla y analizar los puntos que mayor rechazo han tenido por parte de los agricultores para estudiar su modificación y así aumentar la acogida por parte de los misinos.

La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en colaboración con la Universidad Regional está realizando un control racional de langosta (Docios- taurirs i~?arocca~ius) en el campo de maniobras mili- tares de Chinchilla de Montearagón. donde se encuentran instaladas importantes colonias de primi- llas. para evitar tratamientos indiscriminados sobre grandes superficies de terreno, que se realizaban sin tener en cuenta las consecuencias sobre la alimenta- ción de los cernícalos y sus crías (Góinez y Picazo, 2001).

La disminución de la mortalidad no natural, pasa por la corrección de los tendidos eléctricos situados en las proximidades de las colonias y en sus áreas de campeo, y la vigilancia de las colonias en la época reproductiva para impedir molestias y expolios durante el proceso reproductor.

Page 51: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

También seria importante para la conservación los factores limitantes y promover campañas educati- de la especie la realización de estudios sobre ecolo- vas. para evitar los casos de mortalidad por agresio- gía de la reproducción, trófica, poblacional y sobre nes directas. disparos. expolios, etc.

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo se ha realizado con la cola- boración de numerosas personas. Queremos agrade- cer su ayuda y esperamos no olvidarnos de nadie.

En primer lugar a todos los miembros de la Sociedad Albacetense de Ornitología por todo el apoyo prestado. tanto por comunicarnos la presencia de varias colonias desconocidas hasta la fecha para los autores, como por la inestimable ayuda que nos pres- taron al colaborar en el censo de algunas colonias.

Agradecemos también a Mercedes Alberdi la coniunicación de una colonia en Almansa y estamos seguros de que sus esfuerzos en reintroducir la espe- cie en Alicante favorecerá de algún modo a la pobla- ción de nuestra provincia.

Finalmente a toda la gente del campo. siempre dispuesta a charlar con nosotros. y que nos ahorraron no pocas vueltas por los calurosos campos de junio.

ASENSIO, B., y BARBOSA, A. 1990. La readapta- ción al medio natural de las rapaces liberadas de centros de rehabilitación según muestran las recuperaciones de aves anilladas. Ecología, 4: 223-228.

ATIENZA, J. C. 2000. España incumple el Plan de Acción del Cernícalo Primilla. La Garcilla. Número 109: 33-35.

BIJLEVELD. M. 1974: Birds of Prey in Europe. MacMillan Press Ltd. London.

BROWN. L. y AMADON. D. 1968: Eagles. Hawks and Falcons of the World. London: Country Life books.

CÁMARA, F.. DE LA CRUZ, M. A. Y DE LA CRUZ. J. L.. 1996. Censo de nidificación de Cernícalo Primilla (Falco naumanizi) en Toledo Occidental y Central. Informe inédito para la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

CÁMARA, F., DE LA CRUZ. M. A. Y DE LA CRUZ. J. L.. SÁNCHEZ, M. A. 1997. Censo de nidificación de Cernícalo Primilla (Falco nau- manrzi) en Toledo Oriental. año 1997. Informe inédito para la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

CIACCIO, A.. MASCARA, R. y SIRACUSA, M. 1983: 11 grillaio sverna in Sicilia. Riv. Ital. Orn., 53: 195.

CRAMP, S. y SIMMONS, K.L.E., 1980: Handbooks of the birds of Europe in the Middle East and North Africa. Vol. 11. Oxford. Univ. Press.

CHEYLAND, G. 1985: Fancon crécerellete (Fnlco rzuui~zanni) En Beaufort (Ed.): Livre rouge des especes inenaceés en France. Tome 1. Vertébres. París.

DE LA RIVA. M. 1997. Programa de recuperación de Cernícalo Primilla en la zona centro penin- sular. Comunicación al 111 Congreso Nacional

sobre el Cernícalo Primilla (Falco naumarini). Inédito. Málaga.

DÍAZ. M.. BENIGNO. A. Y TELLERIA, J. L. 1996. Aves Ibéricas 1. No paseriformes. Ed., J. M. Reyero.

FRANCO. A. Y ANDRADA. J. 1976. Alimentación y selección de presa del Falco naumaiini. Ardeola, 23: 137-138.

FERNÁNDEZ, A.. CAÑIZARES, J. A., NÚÑEZ. A., PICAZO. J. y VÉLAZ. M. 1997. Estudio previo para la realización del plan de recuperación del Águila Perdicera (Hireaaetus fasciatus) en Castilla La-Mancha. Provincia de Albacete. Informe inédito para la Delagación de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Albacete.

GARZÓN. J. J. 1977. Birds of prey in Spain. the present situation. World conference on birds of prey. Repart of proceed. Vienna.

GÓMEZ. R. Y PICAZO. M. 1. 2001. Estudio y con- trol poblacional de los diferentes focos de lan- gosta marroquí (Dociostaurus i~zaroccanus T.) en el Campo de Maniobras de Chinchilla de Montearagón. Informe inédito para la Delegación de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Albacete.

GONZÁLEZ, J. L. Y MERINO, M.. 1990: El Cernícalo Primilla en la Península Ibérica. Situación. problemática y aspectos biológicos. ICONA.

GREFA. 1997. Programa de recuperación del Cernícalo Primilla en la zona centro peninsular. Comunicación del 111 Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla. Inédito. Málaga.

HIRALDO, F. 1987. Las Rapaces. Ed.: Centro de Fotografía de la Naturaleza. Madrid.

LÓPEZ DE CARRIÓN, M. Y MENOR. A. 1994. El Cernícalo Primilla (Fnlco Nnunza~ini) en la pro- vincia de Toledo: Situación y censo de 1993.

Page 52: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Aegypius. 12: 31-36. MORENILLO, J. Y GONZÁLEZ. J. M., 1997.

Evolución de una población de Cernícalo Primilla (Falco Naumarzrzi) en el Sudeste de la Península Ibérica, con algunos datos sobre la nidificación y problemática. Comunicación del 111 Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla. Inédito. Málaga.

NEGRO. J. J. 1991: Iniciativas para la conservación del cernícalo primilla en Andalucía. Quercus, 59: 18-21.

NEGRO. J. J. e HIRALDO, F. 1993: Nest-site selec- tion and breeding success in the Lesser Kestrel Falco naunzanni. Bird Study 40, 1 15-1 19.

NEWTON. 1. 1979. Population Ecology of Raptors. Poyser.

NÚÑEZ, A. 1995. Censo de Cernícalo Primilla (Falco Naumanizi) en la provincia de Albacete. Aproximación a un Plan de Manejo de las poblaciones. Inédito. Universidad de Castilla- La Mancha.

NÚÑEZ. A. Y VÉLAZ, M. 1999. Censo de nidifica- ción del Cernícalo Prilnilla (Falco naumanni) en la provincia de Albacete. Año 1999. Informe

inédito para la Delegación de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha, Albacete.

NÚÑEZ. J. C. Y FERRERO. J. J.. 1997. Conser- vación y seguimiento de una colonia de Cernícalo Primilla en los llanos de Cáceres. Comunicación del 111 Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla. Inédito. Málaga.

PÉREZ. A. L. Y LÓPEZ. J. E.. 1997. Estudio y con- servación del Cernícalo Primilla (Falco nau- nzanni) en la provincia de Málaga. Comuni- cación del 111 Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla. Inédito. Málaga.

POMAROL, M. 1996. Artificial nest structure design and management implications for the Lesser Kestrel (Falco Naziman~zi). The journal of raptor research. Volume 30: 169-172.

SILVEMA. 1997. Conclusiones del 111 Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla. Inédito. Málaga.

TIRADO. L., 1996. Censo del Cernícalo Primilla en la provincia de Salamanca (1996). Comunica- ción del 111 Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla. Inédito. Málaga.

Page 53: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Tabla l. Número de colonias y parejas por térmii-io miinicipal

NC: número de colonias PS: parejas seguras. PP: parejas probables.

Mancha

Manchuela

Colonias Probables

La Roda

Alatoz

1

1

Page 54: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

- - -

I

Gráfico 1. Localización de las colonias.

6%

Casco Urbano W Casas de Campo U Canteras

Gráfico 2. Localización de las parejas

I % l * 20% O Casco Urbano r Casas de Campo

O Canteras

O Cortados Rocosos

Gráfico 3. Tipología de las colonias por número de parejas.

Gráfico 4. Evolución de 10 colonias conocidas desde 1995.

Page 55: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

MAPA DE DISTRIBUCIÓN

Mapa 1: Localización de las colonias.

Page 56: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

CATÁLOGO, DISTRIBUCI~N Y ESTADO DE CONSERVACI~N DE LA ICTIOFAUNA DE LAS LAGUNAS DE RUIDERA

B. ELVIRA1 A. ALMODÓVAR? 'Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Biología, Universidad Compluteiise de Madrid

'Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Agroalimcntaria

"Las lagunas de Ruidera cornienznn a descubrir; entre las vertientes negras, sus claros, azules, sosegados, lilnl~ios espejos "

(AZOR~N. La ruta de Don Quijote).

RESUMEN ABSTRACT

El catálogo de peces de las Lagunas de Ruidera Catalogue. distribution and conservation status of consta de diecinueve especies. de las que nueve son fish fauna of the Ruidera Lakes autóctonas (barbo comizo Barbus cornizo. barbo medite- The fish catalogue of the Ruidera Lakes con- i ~ á n e o Barbus guimorzis. barbo cabecicorto Barbus sists of nineteen species. nine of them are native (Barbus rizicmcephalus. pardilla Chondrostoriza leinrningii. boga colizizo, Barbus guiraonis. Barbus rnicroceplzalu~, del Guadiana Chondrostonza willkoriznzii. calandino Clzondrostorna lenunirzgii. Chondrostolna willkoinmii, Squali~is alburizoides. cacho Squalius p)1rencticus, colrni- Squali~rs alburr~oides. Sqltalius pyrenaicus. Cobitis palu- lleja Cobitis palcldica y fraile Salariajluviatilis). y diez clica and Salaria fluviatilis). and ten species were intro- han sido introducidas (anguila Anguilla ariguilla, pez duced (Anguilla anguillu, Camssius auratus. Cyprinlis rojo Carnssius auratus. carpa Cyprinus carpio, gobio carpio. Gobio gobio, Scardinius erytlzrophthahnus. Esox Gobio gobio, gardí Scardinius erythrophtlzalrnus, lucio lucius. Oricorlzyncl~~is rnykiss. Gainbusia holbrooki. Esox lucius. trucha arco iris Oncorlzynch~rs rnykiss. gam- Leporiiis gibboslis and Micropten~s salinoides). The nati- busia Gambusia holbrooki, pez sol Leponlis gibbosus y ve fish fauna of Ruidera has a high conservation value, blacbás Micropterus salri~oides). La ictiofauna autóctona due to eight of the nine native species are Iberian ende- de Ruidera posee gran interés desde el punto de vista de misins. The Regional Catalogue of Threatened Species la conservación. ya que ocho de las nueve especies nati- of Castilla-La Mancha includes S. fluviatilis as "vulnera- vas son endemismos ibéricos. El Catálogo Regional de ble". while C. lemrnirzgii. S. alburnoides and C. paludica Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha considera are "of special concern". The available data show that al fraile S. jlciviatilis como "vulnerable". mientras que la native species were more frequent than now and had pardilla C. lemmingii, el calandino S. alburnoides y la wider ranges in Ruidera. but recently many of them were colmilleja C. paludica se consideran "de interés espe- only found in restricted areas. Pike E. lucius, an exotic cial". Según los datos disponibles. las especies nativas fish predator. is currently rather common throughout the eran mucho más comunes y presentaban distribuciones middle and lower sections of Ruidera. where native spe- más amplias en Ruidera, pero recientemente muchas de cies were extirpated or are critically declining. ellas sólo han podido localizarse en puntos concretos del Meanwhile, the upper fountains. streams and lakes, área. El lucio E. lucius, especie exótica depredadora. where pike is absent, are the best-preserved aquatic envi- abunda en los tramos medio y bajo de Ruidera. lugares ronments. forining the last refuge for the original fish donde las especies autóctonas han desaparecido o se assemblages. In fact, introduction of fish aliens repre- hallan en grave declive. En cambio, las fuentes. tramos sents one of the main factors of threat for the native fish fluviales y lagunas superiores. carentes de lucio. son los fauna, and on this account conservation efforts should be mejor conservados y sirven de refugio para las especies pnncipally addressed to control the exotic species. nativas. Se ha podido constatar que la introducción de peces alóctonos constituye uno de los principales facto- res de amenaza para la ictiofauna autóctona. por lo que las medidas de conservación deberían dirigirse priorita- riamente al control de las especies introducidas.

Palabras clave: peces dulceacuícolas, especies Keywords: freshwater fishes, exotic species. natu- exóticas, parques naturales, cuenca del Guadiana, ral parks, Guadiana River basin, Spain, Iberian España, península Ibérica. Peninsula.

Page 57: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Las Lagunas de Ruidera están sitiiadas a lo largo del curso superior del alto Guadiana, por lo que su fauna de peces autóctona es la propia de la cuen- ca de dicho río. Esta ictiofauna del Guadiana. rica en especies, incluye al menos nueve endemisinos ibéri- cos (Doadi-io et al. 1991. Doadrio 200 1). Desde el pi~iito de vista biogeográfico la cuenca del Guadiana cliieda incluida según Doadrio ( 1988) en el subsector Andaluz, y a su vez en el sector Mericlional de la región Ibérica Meridional.

Hasta la década de 1990 la ictiofauna de Ruidera no había sido analizada en su coiijunto, si bien niimerosos autores habían colectado y estudiado ejemplares de diversas especies de esta procedencia. Elvira & García-Utrilla (1991) realizaron una revi- sión bibliográfica crítica y encontraron referencias para Ruidera de nueve especies autóctonas y tres

exóticas introducidas. y citaron otras dos especies exóticas por primera vez en Ruidera. Posteriormente, Alniodóvar & Elvira (1994). en iin trabajo donde se avanza un catálogo preliminar y se describe la distri- bución de las especies. encontraron siete especies exóticas. Finalmente. Almodóvar & Elvira (1997). en un artículo de divulgución, citaron hasta diez espe- cies introclucidas.

En el presente trabajo se exponen los resultados alcanzados tras los trabajos de campo llevados a cabo en la ictiofauna de Ruidera durante la década de 1990, se presenta el catálogo actual de especies. se ofrece de iiianera sintética su distribución en las lagunas y traiiios fluviales, se comenta el estado de conservación de las especies autóctonas y se discuten las medidas prioritarias a tener en cuenta para su recuperación.

MATERIAL Y MÉTODOS

El área de estudio incluye las aguas situadas dentro del ámbito territorial del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. desde las fuentes próxi~nas a la laguna Blanca hasta el embalse de Peñarroya (ver mapa del área en Elvira & García-Utrilla 1991). Las características geológicas y biológicas de las lagunas de Ruidera pueden verse en García-Canseco ( 1997) o Anónimo (2000).

El trabajo de campo se desarrolló entre sep- tiernbre de 1990 y agosto de 1993. con cainpañas de pesca mensuales entre agosto de 199 1 y junio de 1993. Posteriormente. se realizaron dos campañas de pesca complementarias en agosto de 1995 y en octu- bre de 1997. Los muestreos se llevaron a cabo bási- camente con dos equipos de pesca eléctrica. uno fijo y otro portátil. que fueron compleinentados con muestreos efectuados con trasmallos y nasas que se

calaron durante la noche. Las localidades inuestreadas preferentemente

con pesca eléctrica f~ieron la fuente de la Cagurria, molino del Ossero. arroyo de la Ringiirrina, chorro de las Minas (entre las lagunas Tinaja y de San Pedro), canal de la laguna de San Pedro a la central de Santa Elena, arroyo de San Pedro, laguna Colgada (incluyendo el arroyo de las Hazadillas). laguna del Rey, Hundiiniento, inolino de la Cubeta, laguna Cueva Morenilla, laguna Coladilla, laguna Cenagosa (central de Miravete) y río Guadiana en diversos pun- tos hasta la cola del embalse de Peñarroya. Se mues- trearon asiinisino localidades en las que no se detec- taron peces. como el arroyo de San Pedro cerca del molino de Pacheco. Por su parte. la laguna Blanca periilaiieció seca durante el periodo central de estu- dio. y por tanto inhabitable para los peces.

RESULTADOS

Catálogo y distribución de las especies

El catálogo de peces presentes en las lagunas de Ruidera consta de diecinueve especies. de las que nueve son autóctonas y diez han sido introducidas. La lista de especies encontradas se ofrece en la Tabla 1 (el orden de familias sigue a Nelson 1994). A con- tinuación se describe brevemente la distribución de las distintas especies a lo largo de las lagiinas y tra- nios fluviales de Ruidera.

como localidad más próxima (Elvira & Barrachina 1996. Elvira 1998a). En Ruidera han sido pescados algunos ejeinplares aislados en el embalse de Peñarroya en abril de 1985. diciembre de 1991 y marzo de 1993. La presencia de estos ejemplares solitarios en Ruidera se considera fruto de introduc- ciones efectuadas por particulares. que ignorando seguramente el ciclo biológico de la especie han pre- tendido "repoblar" anguilas en el embalse de Peñarroya para su posterior pesca.

Ang~iilla arlguilla (L., 1758). anguila. Especie autóc- Barbus comizo Steindachner, 1865. barbo comizo. tona en España. pero introducida en Ruidera. Especie autóctona, endemismo ibérico.

La anguila es una especie autóctona en España Estado de conservación en España: vulnerable y en particular en la cuenca del Guadiana. donde ha VU A2ce (Doadrio 2001). sido citada históricamente en las Tablas de Daimiel El barbo comizo vive exclusivamente en las

Page 58: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

cuencas de los ríos Tajo y Guadiana (Doadrio et al. 199 1, Doadrio 200 1). La especie ha sido común en Ruidera, donde fue citada por primera vez por Lozano-Rey (1 9 19). En nuestros muestreos ha sido detectada su presencia exclusivamente en la parte alta de Ruidera. comprendida entre las lagunas Conceja y del Rey. Por tanto. su área de distribución actual incluye las lagunas Conceja. Toinilla, Tinaja. de San Pedro. Redondilla. Lengua y del Rey.

Barbus guircrotlis Steindachner. 1866. barbo inedite- rráneo. Especie autóctona. endeinisino ibérico.

Estado de conservación en España: vulnerable VU A2ce (Doadrio 2001).

El barbo mediterráneo se distribuye en las cuen- cas del Levante, desde el sur del Ebro hasta el río Vinalopó (Doadrio et al. 1991). además de en el alto Guadiana (Doadrio 200 1 ).

Se trata de la especie de barbo citada como Barbus boccrgei sclateri por Elvira & García-Utrilla (1991). y como Barbus bocagei por Almodóvar & Elvira (1 994). Finalmente. Almodóvar & Elvira (1997) citan por primera vez Barbus guiraoilis como especie propia de Ruidera.

En conclusión. la especie denominada vulgar- mente barbo común en Ruidera resulta corresponder a Brrrbus guirczoizis. Ocupa. según nuestros datos la parte baja del área. entre la laguna del Rey y el embalse de Peñarroya. habiéndose encontrado ade- más en la laguna Cenagosa y en el río Guadiana. En los iniiestreos no han aparecido ejemplares corres- pondientes a Bcrrbus sclateri.

La existencia de Barbus glrircroizi,~ en Ruidera presenta gran interés desde el punto de vista de su conservación, pues junto con el río Gigüela (Elvira & Barrachina 1996, Doadrio 2001), supone una de las dos únicas áreas de distribución de la especie en la cuenca del Guadiana.

B L ~ ~ ~ I I S i ? ~ i c ~ ~ c e p h a l ~ i s Almaca. 1967. barbo cabeci- corto. Especie autóctona. endeinisn-io ibérico.

Estado de conservación en España: vuliierable VU A2ce (Doadrio 200 1 ).

El barbo cabecicorto se distribuye an-iplian-iente en la cuenca del Guadiana (Doadrio er al. 1991, Doadrio 2001). Este barbo fue citado por priinera vez en Ruidera por Doadrio (1984). Su distribución com- prende la parte alta de Ruidera. entre la fuente de la Cagurria y la laguna Batana. Ha sido encontrado en las lagunas Conceja. Ton-iilla. Tinaja. de San Pedro, Redondilla, Santos Morcillo y Batana, así coino en la fuente de la Cagurria. molino del Ossei-o y arroyo de la Ringurrina.

Ccrt.cr.s.viu.s crrircrtlts (L. , 1758). pez rqjo. Especie exó- tica introducida.

El pez rojo ha sido introducido en nuinerosas cuencas hidrográficas peninsulares (Doadrio & Elvira 1986a, Doadrio 2001). La especie ha sido detectada en Ruidera a mediados de la década de

1990, desde cuando aparecen ejemplares de pez rojo en la laguna del Rey y sus alrededores (Almodóvar & Elvira 1997).

Clzoi~dro~stoinn leminingii (Steindachner. 1 866), par- dilla. Especie autóctona. endemismo ibérico.

Estado de conservación en España: las pobla- ciones de las cuencas del Tajo. Guadiana y Guadalquivir se catalogan como vulnerable VU A2ce (Doadrio 2001). La especie se considera "de interés especial" en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (D.O.C.M. de 15 de mayo de 1998).

Se trata de un endeinismo distribuido por el centro y oeste peninsular. Vive en las cuencas de los ríos Tajo. Guadiana. Odiel y Guadalquivir, así como más localmente en la del Duero (Doadrio et al. 199 1 , Doadrio 2001). La pardilla fue citada por primera vez en Ruidera por Lozano-Rey (1935). En nuesti-as prospecciones sólo heinos podido detectar la especie en dos ocasiones en los alrededores del inolino del Ossero. En consecuencia. la pardilla ha resultado ser la especie autóctona menos común y más localizada en Ruidera.

Las citas de Choizrirosroiiza a ~ r r s i i (= Rutillls arcasii) en Ruidera y. en general. las de la cuenca del Guadiana son erróneas y deben ser atribuidas a CI7oi~rlinstoiilci lei?~ii~ii~gii (Doadrio & Elvira 1986b, Elvira & García-Utrilla 199 1 ).

Clzoi~dro,stoi~~cr willkoininii Steindachner. 1866. boga del Guadiana. Especie autóctona. endemismo ibérico.

Estado de conservación en España: vulnerable VU A2ce (Doadrio 200 1 ).

La boga del Guadiana vive en las cuencas de los ríos Guadiana. Odiel. Guadalquivir, y sur de España entre el Guadalete y el Vélez (Doadrio & Elvira 1 9 8 6 ~ . Elvira 19873. 1987b. Doadrio er (11. 199 1 . Doadrio. 2001). Fue citada por primera vez en Ruidera por Lozano-Rey (1935). Se trata de una especie que fue bastante común en la zona. pero en la actualidad sólo ha sido encontrada en la parte alta de Ruidera. entre la fuente de la Cagiirria y la laguna Santos Morcillo. Se encuentra presente en las lagii- nas Conceja. Tinaja, de San Pedro y Santos Morcillo. así como en la fuente de la Cagurria y el i-iiolino del Ossero.

Cypi.iilus ccrrpio L.. 1758. carpa. Especie exótica introducida.

La carpa es una especie ampliamente introduci- da y aclii-i-iatada en España (Doadrio 2001). En SLI

variedad "royal" fue introducida en Ruidera en 1953 (Rada 1954). Más recientemente, Doadrio (1984) citó Cj~/,riilu.s crrr/,io en el embalse de Peñarroya. De los iniiestreos efectiiados resulta que la variedad inás común encontrada ha sido la forina de escama o sil- vestre, mientras que ha aparecido muy raraniente la variedad "royal". Ocupa en la actualidad gran parte de las aguas de Ruidera, entre la laguna de San Pedro

Page 59: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

y el embalse de Peñarroya. Ha sido detectada su pre- sencia en las lagunas de San Pedro, Redondilla, Colgada, del Rey, Cenagosa, en el molino de la Cubeta, en el río Guadiana y en el embalse de Peñarro ya.

Gobio gobio (L., 1758), gobio. Especie exótica intro- ducida.

El gobio está declarado "especie de carácter invasor" en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (D.O.C.M. de 25 de noviembre de 1994).

El gobio es una especie introducida en la cuen- ca del Guadiana (Doadrio & Elvira 1986d, Doadrio 2001). La especie fue citada con anterioridad en Ruidera por Almodóvar & Elvira (1994, 1997). En nuestros muestreos el gobio ha sido detectado exclu- sivamente en la cola del embalse de Peñarroya y en el tramo fluvial correspondiente al río Guadiana. Su presencia allí parece indicar su reciente aclimatación. que nosotros suponemos se debe a la introducción accidental por pescadores deportivos que lo hayan utilizado para la pesca del lucio con pez vivo. Esta actividad está expresamente prohibida en el embalse de Peñarroya.

Scardinius erythrophthalmus (L.. 1758), gardí. Especie exótica introducida.

El gardí ha sido introducido en España y se encuentra distribuido por algunas localidades de Cataluña y de la cuenca del Ebro (Doadrio 2001). Fue citado por primera vez en Ruidera por Almodóvar & Elvira (1997). donde se detectan ejem- plares desde 1994 en las lagunas del Rey y Colgada. Parece haberse adaptado bien. ya que puede ser observado cada vez en mayor número. Estas citas son las primeras y únicas conocidas en la cuenca del Guadiana (Doadrio 2001).

Squalius alburnoides (Steindachner. 1866). calandi- no. Especie autóctona, endeinismo ibérico.

Estado de conservación en España: vulnerable VU A2ce (Doadrio 2001). La especie se considera "de interés especial" en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (D.O.C.M. de 15 de mayo de 1998).

El calandino es una especie endémica de la península Ibérica que se distribuye por las cuencas de los ríos Duero, Tajo. Sado. Guadiana. Odiel y Guadalquivir (Doadrio et al. 1991. Doadrio 2001). Fue citada por primera vez en Ruidera por Lozano- Rey (1935). Esta especie ha debido ser más común en Ruidera. donde en la actualidad se encuentra res- tringida al tramo fluvial superior. es decir. a la fuen- te de la Cagurria y al molino del Ossero.

Squalius pyrenaicus (Günther, 1868). cacho. Especie autóctona, endemismo ibérico.

Estado de conservación en España: las pobla- ciones de las cuencas del Guadiana. Guadalquivir.

Odiel, Guadalfeo y Segura se catalogan como vulne- rable VU A2ce (Doadrio 2001 ).

El cacho es un endemismo del centro y sur peninsular (Doadrio et al. 1991, Doadrio 2001). Fue citado por primera vez en Ruidera por Lozano-Rey (1919). La especie era antes muy común en las diver- sas lagunas, si bien en la actualidad parece restringi- da a la parte alta, desde la fuente de la Cagurria hasta la laguna de San Pedro. Ha sido encontrada en las lagunas Tinaja y de San Pedro, además de en la fuen- te de la Cagurria. molino del Ossero y arroyo de la Ringurrina.

Cobiris paludica (De Buen. 1930), colmilleja. Especie autóctona, endemismo ibérico.

Estado de conservación en España: vulnerable VU A2ce (Doadrio 2001). La especie se considera "de interés especial" en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (D.O.C.M. de 15 de mayo de 1998).

La colmilleja es nativa de los ríos del centro y sur peninsular, y ha sido probablemente introducida en las cuencas del Miño y del Nalón, y en el lago de Bañolas (Doadrio 2001). Es una especie autóctona en Ruidera, donde fue citada por primera vez por Lozano-Rey (1 9 19). Su distribución queda restringi- da a la parte superior de Ruidera, entre la fuente de la Cagurria y el canal que comunica a la laguna de San Pedro con la central de Santa Elena, cerca de la lagu- na Batana. La hemos encontrado preferentemente en tramos fluviales como la fuente de la Cagurria, moli- no del Ossero, arroyo de la Ringurrina y canal de la laguna de San Pedro. además de en la laguna Toinilla.

Esox lucius L.. 1758. lucio. Especie exótica introdu- cida.

La especie fue introducida en Ruidera en 1953 (Rada 1954). En la actualidad. el lucio es una de las especies de peces más ampliamente distribuida en Ruidera, donde se localiza en lagunas y tramos flu- viales entre la laguna Salvadora y el embalse de Peñarroya. En los muestreos ha sido detectado en las lagunas Salvadora. Santos Morcillo, Colgada. del Rey. Cueva Morenilla y Cenagosa. así como en los tramos fluviales correspondientes a la zona del moli- no de la Cubeta y río Guadiana. y en el embalse de Peñarroya.

Nuestros datos sobre la alimentación del lucio en Ruidera indican que el cangrejo rojo americano Procambarus clarkii (Girard, 1852) representa una de sus principales presas. tanto en número como en biomasa. si bien en su dieta también se incluyen diversas especies de peces (Elvira et al. 1996).

Oncorhynchus rnykiss (Walbaum, 1792), trucha arco iris. Especie exótica introducida.

La trucha arco iris fue introducida en Ruidera junto con la trucha común Salmo trutta L., 1758 en la laguna Conceja. El éxito de estas sueltas fue efímero

Page 60: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

y en la actualidad ambas especies se pueden conside- rar desaparecidas de Ruidera. No obstante. en marzo de 1992 encontramos un ejemplar macho de trucha arco iris, aislado en el molino del Ossero. a donde habría llegado procedente de la laguna Conceja.

Garnbusia holbrooki Girard. 1859. gambusia. Especie exótica introducida.

La gambusia fue introducida en Alhambra (Ciudad Real). localidad próxima a Ruidera. en 1944 (Nájera 1946). Se desconoce. no obstante, la fecha exacta de introducción en Ruidera. donde fue citada por primera vez por Elvira & García-Utrilla (1991). Actualmente. la gambusia es una de las especies más comunes y ubicuas de peces en Ruidera, ocupando todos los tramos entre el molino del Ossero y el embalse de Peñarroya, faltando sólo en la fuente de la Cagurria. Se encuentra. por tanto. en las lagunas Conceja, Tomilla. Tinaja. de San Pedro. Redondilla, Lengua, Salvadora. Santos Morcillo. Batana, Colgada, del Rey. Cueva Morenilla. Coladilla y Cenagosa. además de en el molino del Ossero, arro- yo de la Ringurrina, canal de la laguna de San Pedro. molino de la Cubeta. río Guadiana y embalse de Peñarroya.

Lepomis gibbosits (L., 1758). pez sol. Especie exóti- ca introducida.

El pez sol está declarado "especie de carácter invasor" en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (D.O.C.M. de 25 de noviembre de 1994).

La primera cita del pez sol en el Guadiana medio en España se registra en 1983 (río Guadiana en Olivenza. Badajoz) por De Lope & De la Cruz (1985). Se desconoce la fecha de introducción en Ruidera. donde fue citada por primera vez por Elvira & García-Utrilla (1991). El pez sol es una especie muy común actualmente en Ruidera, donde ha sido localizado entre la laguna Tomilla y el embalse de Peñarroya. Vive en las lagunas Tomilla. de San Pedro, Salvadora. Santos Morcillo. Colgada. del Rey, Cueva Morenilla y Cenagosa, en tramos fluviales como el molino de la Cubeta y el río Guadiana. y en el embalse de Peñarroya.

Microj7terus sal~noides (Lacépkde. 1 802). blacbás. Especie exótica introducida.

La especie fue introducida en Ruidera desde 1963 (Llatjós 1980). y citada posteriormente por Elvira & García-Utrilla (1991). Junto con la gambu- sia es la especie de pez más ampliamente distribuida en Ruidera. Ocupa todos los tramos entre el molino del Ossero y el embalse de Peñarroya, es decir. sólo falta en la fuente de la Cagurria. Se encuentra. por tanto. en las lagunas Conceja. Tomilla. Tinaja. de San Pedro. Redondilla, Lengua. Salvadora, Santos Morcillo. Batana. Colgada, del Rey, Cueva Morenilla. Coladilla y Cenagosa. además de en el molino del Ossero. arroyo de la Ringurrina. molino

de la Cubeta, río Guadiana y enlbalse de Peñarroya. Su alimentación en Ruidera ha sido descrita por

Nicola er al. (1996), y se basa fundamentalmente en el cangrejo rojo americano Procambarus clarkii, además de invertebrados y algunas especies de peces.

Salaria,fluviatilis (Asso, 1801). fraile. Especie autóc- tona.

Estado de conservación en España: en peligro EN Alace+B2abcd. El pez fraile se incluye en la categoría "vulnerable" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (B.O.E. de 5 de noviembre de 2002). Asimismo. la especie se considera "vulnera- ble" en el Catálogo Regional de Especies Amena- zadas de Castilla-La Mancha (D.O.C.M. de 15 de mayo de 1998).

Es una especie de distribución circummediterrá- nea. En España ha sido citada en las cuencas del Guadiana. Guadalquivir, sur. Segura, Verde. Júcar, Ebro y Fluviá (Doadrio 2001). El fraile fue citado por priiilera vez en Ruidera por Lozano-Rey ( 19 19). Presenta todavía una distribución bastante amplia en Ruidera. donde ha sido encontrado entre el molino del Ossero y el río Guadiana cerca de la cola del embalse de Peñarroya. Vive en las lagunas Tomilla. Tinaja y de San Pedro. pero preferentemente se loca- liza en tramos fluviales como el molino del Ossero. molino de la Cubeta y río Guadiana.

Conservación

La fauna autóctona de Ruidera presenta gran interés desde el punto de vista de la conservación. Ocho de las nueve especies nativas son endemismos ibéricos. y la restante es un endemismo circuin- mediterráneo. Además, todas las especies nativas están catalogadas en el Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (Doadrio 2001). ocho especies como vulnerable VU y una. Salariafluvicrri- lis. como en peligro EN.

Desde el punto de vista legal. Salaria Jfíuviarili,~ se considera "vulnerable" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (B.O.E. de 5 de noviembre de 2002). Por su parte. el Catálogo Regional de Espe- cies Amenazadas de Castilla-La Mancha (D.O.C.M. de 15 de mayo de 1998) incluye a Salaria ,fluviarilis como "vulnerable". y a Clzondrosrorna le17zmii1gii. Squcrliirs albur?zoide.s y Cobitis paludica como "de interés especial".

Según los datos bibliográficos disponibles las especies autóctonas debían ser lnucho más comunes y presentar distribuciones más amplias en Ruidera. pero en la actualidad muchas de ellas sólo han podi- do localizarse en puntos concretos del área. En parti- cular. las especies de medianos y pequeños cipríni- dos y cobítidos coiiio Chondrosronia lemnzirzgii, C h o n d i ~ s t o m a willkommii, Sqiralius crlburnoide.~, Squalius pyrenaicus y Cobiris palirdica. parecen estar acantonadas en los tramos altos, incluyendo

Page 61: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

sólo las fuentes. tramos fluviales y lagunas superio- res.

Por toda esta riqueza de especies las lagunas de Ruidera en su conjunto fueron consideradas liumeda- les de interés nacional por su fauna de peces en el catálogo de zonas húmedas de España (Elvira & Almodóvar 1990. 1996a. 1996b).

Acompañando a esta fauna original se encuen- tra en la actualidad en Ruidera una ictiofauna exóge- na. consistente en diez especies. de las cuales ocho (todas a excepción de Ang~iilla ang~iilla y Onco- rhynchus mykiss) pueden considerarse aclimatadas.

Se debe destacar que dos especies exóticas introducidas en Ruidera. Gobio gobio y Lepomis gib- bosus. están declaradas "especies de carácter inva- sor" en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (D.O.C.M. de 25 de noviembre de 1994).

En la cuenca del Guadiana y en general en toda la península Ibérica faltan originariamente peces ictió- fagos. por lo que las especies nativas han evoluciona- do y se han adaptado a la ausencia de estos depreda- dores. La introducción de especies exóticas ictiófagas puede conducir en poblaciones localizadas a la extin- ción de las nativas (Elvira 1990. 1995a. 1995b. 199%. 1996, 1997. 1998b. 2000. 2001. Elvira & Alinodóvar 2001). Este puede ser el caso también de Ruidera. donde han sido aclimatadas dos especies exóticas. Micropterus salrnoides y Esox lucius. que son depre- dadores entre parcial y totalmente ictiófagos.

La presión depredadora. particularmente de Esox ~ L I C ~ L ~ S . puede relacionarse con el exterminio de los ciprínidos en diversas lagunas y tramos fluviales. Como se puede apreciar de los datos de distribución de especies. Esox luciz~s se halla en los trainos medio y bajo de Ruidera. siendo su Iíniite superior conoci- do la laguna Salvadora. En estos tramos las especies nectónicas autóctonas están extinguidas o se hallan en vías de extinción. con poblaciones en algunos casos notablemente envejecidas. Mientras, los tramos superiores. carentes de Esox lucius. sirven de refugio a las comunidades de peces similares a la original.

En algunos lugares. coino en las Tablas de Daimiel. se ha comprobado que Esox l~rciirs ha extiii- guido la totalidad de las especies autóctoiias y poste- riormente. por falta de presas, se ha extinguido él iiiisino (Elvira & Barracliina 1996). No parece ser este el caso que pueda ocurrir a corto plazo en Ruidera, donde según nuestros datos la presencia de otra especie presa exótica, el cangrejo rojo aiiierica- no Procanzbarzrs clarkii. puede permitir la siibsisten- cia de Esox luci~rs. En efecto, en los estómagos exa- minados hemos podido comprobar que Procanzbarils cl~irkii supone un coinponeiite básico en la dieta de

Esox lucius (Elvira et al. 1996). Micropter~~s salmoides no parece ser una espe-

cie depredadora tan determinante para la extinción de los peces autóctonos (Nicola et al. 1996). pero sí que contribuye al actuar conjuntamente con Esox lucius sobre poblaciones ya envejecidas o debilitadas.

Finalmente. Gobio gobio es una especie que se supone ha sido introducida recientemente en relación con la pesca deportiva del lucio. Esta especie puede ser perjudicial y competir directamente por el espa- cio y el alimento con las especies nativas epibentóni- cas, Salaria ,fluviatilis y Cobitis paludica. que pare- cían resistir mejor la presión de los peces depredado- res. Actualinente. sólo coincide en Ruidera con la primera, pero su eventual dispersión en las aguas medias y altas podría suponer un grave peligro para ambas especies nativas. Su rápida propagación en España es un hecho conocido (Doadrio & Elvira 1986d). por lo que resulta previsible que también pueda suceder así en Ruidera.

En resumen, la causa fundamental para la regre- sión de la ictiofauna autóctona resulta ser la presen- cia de especies exóticas, por lo que las principales medidas de conservación deberían dirigirse al control de las especies introducidas. Entre las actuaciones prioritarias a llevar a cabo se proponen las siguientes:

1 .- Mantenimiento y aplicación real de la prohi- bición en todo el Parque Natural del uso de pez vivo para la pesca.

2.- Evitar la propagación de las especies exóti- cas acliiiiatadas en la actualidad y la llegada de otras adicionales.

3.- Realizar estudios científicos de la biología de las especies exóticas en Ruidera. particularmente de los aspectos referentes a la dieta de las especies depredadoras.

4.- Emprender investigacioiies sobre el estado actual de las poblaciones de peces autóctonos. Se considera prioritario el estudio de las especies más amenazadas. y las catalogadas a nivel nacional o regional.

5.- Eventual creación de un área de reserva inte- gral en las fuentes y cursos fluviales superiores, donde se refugian los supervivientes de la ictiofauna autóctona.

6.- Control de los niveles de agua. particular- mente en el curso superior. a Sin de inaiitener los cau- dales de las fuentes y arroyos que discurren por enci- iiia de la laguna Conceja.

Afortunadamente. algunas de estas medidas han sido ya incluidas en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de las Lagunas Ruidera (D.O.C.M. de 15 de diciembre de 1995).

Page 62: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

AGRADECIMIENTOS

Este estudio fue financiado en parte por la Ruidera: así como a todas las personas que nos ayii- entonces Consejería de Agricultura de la Junta de daron a obtener datos. y muy especialmente a Comunidades de Castilla-La Mancha. Quereinos Casimiro Cañas. Manuel López Sánchez y José Luis expresar nuestro agradecimiento a la Dirección y a la Oliver. guardería del Parque Natural de las Lagunas de

Almodóvar. A. & B. Elvira 1994. Further data on the fish fauna catalogue of the Natural Park of Ruidera Lakes (Guadiana River basin. central Spain). Verhandlccngen der Internrrtionalen Vereinigung für Tlzeoretisclze und Angewandte Limnologie 25: 2173-2177.

Almodóvar, A. & B. Elvira 1997. Ictiofauna. En: Parque Natural Lagunas de Ruidera, García- Canseco, V. (ed.). Editorial Ecohábitat, Ciudad Real, pp.: 133-164.

Anónimo 2000. Guía de los espacios nat~cmles de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 5" ed.. Toledo, 742 pp.

Doadrio, 1. 1984. Relaciones jilogenéticas y biogeo- gráficas de los barbos (Barbus, Cyprinidae) de la Península Ibérica y aportes corológicos y biogeográficos a su ictiqfauna continental. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1146 pp.

Doadrio. 1. 1988. Delimitation of areas in the Iberian Peninsula on the basis of freshwater fishes. Boizner zoologische Beitrage 39(2-3): 1 13- 128.

Doadrio, 1. (ed.) 2001. Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 364 pp.

Doadrio. 1. & B. Elvira 1986a. Distribución geográ- fica actual del género Carassius Jarocki. 1822 (Ostariophysi. Cyprinidae) en España. Miscel. lhrzia Zool6gica 10: 385-387.

Doadrio, 1. & B. Elvira 1986b. Nuevas localidades de R~rtilus arcasii Steindachner. 1866 (Ostario- physi. Cyprinidae) en España. Miscel.lunia Zool6gica 10: 387-389.

Doadrio. 1. & B. Elvira 1986c. Nuevas localidades de Chondrostorna polylepis Steindachner. 1865 (Ostariophysi. Cyprinidae) en España. Doñana, Acta Vertebrata 13: 163-165.

Doadrio. 1. & B. Elvira 1986d. Sobre la distribución de Gobio gobio (L., 1758) (Ostariophysi. Ciprinidae) en España. Doñana, Actcr Verte- hrclta 13: 165-166.

Doadrio, l., B. Elvira & Y. Bernat (eds.) 199 1 . Peces continentales espaiioles. Inventario y clasifica- ción de zonas fluviales. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 221 pp.

Elvira, B. 1987a. Taxonomic revision of the genus Chondrostorna Agassiz. 1835 (Pisces, Cyprini- dae). Cybium 1 1 : 1 1 1 - 140.

Elvira. B. 1987b. Revisión taxonómica y distribución geográfica del género Chondrosronza Agassiz, 1835 (Pisces. Cyprinidae). I.N.I.A., Tesis Doctorales 62: 1-530.

Elvira. B. 1990. Iberian endemic freshwater fishes and their conservation status in Spain. Journcil of Fish Biology 37 (Suppl. A): 23 1-232.

Elvira. B. 1995a. Freshwater fishes introduced in Spain and relationships with autochthonoi~s species. En: Protection of Aq~iatic Biodiver- sity, Proceedirzgs of tlze World Fisheries Corigress, Theme 3. Philipp. D. P.. J. M. Epifanio. J. E. Marsden & J. E. Claussen (eds.). Oxford and IBH Publishing. Nueva Delhi. pp.: 262-265.

Elvira, B. 1995b. Native and exotic freshwater fishes in Spanish river basins. Freslzwater Biology 33: 103-108.

Elvira. B. 1995c. Conservation status of endemic freshwater fish in Spain. Biologiccrl Conser- vation 72: 129- 136.

Elvira. B. 1996. Endangered freshwater fish of Spain. En: Consen1atioiz of Enrlrrngered Fresh- water Fish in Eur-ope. Kirchhofer, A. & D. Hefti (eds.). Birkhauser Verlag. Basilea, pp.: 55-6 1.

Elvira. B. 1997. Impacto y control de los peces exó- ticos introducidos en España. En: Conser- vación, Recuperación y Gestión de la Ictiqfarcna Continental Ibérica. Granado- Lorencio. C. (ed.). Publicaciones de la Estación de Ecología Aciiática. Sevilla. 1 : 139- 15 1.

Elvira. B. 1998a. Invertebrados acuáticos y peces. En: Parque Natural Las Tablas de Dairniel. García-Canseco. V. (ed.). Editorial Esfagnos. Talavera de la Reina. pp.: 15 1 - 168.

Elvira. B. 199%. Impact of introduced fish on the native freshwater fish fauna of Spain. En: Srocking ancl Introduction of Fish, Cowx, I.G. (ed.). Fishing News Books. Oxford. pp. 186- 190.

Elvira. B. 2000. Identification of non-natiije freshivu- ter,fishes established in Europe and assessnwnt of their potential threats to the biologiccrl diver- sity. Council of Europe. Estrasburgo. 35 pp.

Elvira, B. 2001. Peces exóticos introducidos en España. En: Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de Espaiia. Doadrio, 1. (ed.), Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, pp. 267-272.

Page 63: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Elvira. B. & A. Almodóvar 1990. La ictiofauna de los humedales espafioles. Informe no publicado para la Dirección General de Obras Hidráulicas del MOPT, Madrid.

Elvira. B. & A. Almodóvar 1996a. Inventario de lagos y humedales españoles como herramienta de apoyo técnico a los Planes Hidrológicos de Cuenca. Peces. Informe no publicado para la Dirección General de Obras Hidráulicas del MOPMA. Madrid.

Elvira. B. & A. Almodóvar 1996b. Peces de los lagos y humedales de España. Inventario, gestión y conservación. Trofeo Pesca 44: 54-56.

Elvira. B. & A. Almodóvar 2001. Freshwater fish introductions in Spain: facts and figures at the beginning of the 21st century. Journal of Fish Biology 59 (Suppleinent A): 323-33 1.

Elvira. B. & P. Barrachina 1996. Peces. En: Las Tablas de Duimiel. Ecología Acuática y Sociedad. Álvarez-~obelas. M. & S. Cirujano (eds.). Colección Técnica. Organismo Autóno- mo Parques Nacionales, Madrid. pp.: 17 1 - 185.

Elvira, B. & C. García-Utrilla 1991. La ictiofauna de las lagunas de Ruidera: revisión bibliográfica y proyecto de catalogación actual. Actas de las Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense, Albacete, pp.: 395-399.

Elvira, B.. G.G. Nicola, & A. Almodóvar 1996. Pike and red swamp crayfish: a new case on preda- tor-prey relationship between aliens in central Spain. Jounzal of Fish Biology 48: 437-446.

García-Caiiseco. V. (ed.) 1997. Parque Natrrral Lagunas de Ruidera. Editorial Ecohábitat. Ciudad Real, 395 pp.

Llatjós, J.F. 1980. El black bass en España. En: El Black bass o perca negra. Particularidades y métodos de pesca, Vanson. J.-C.. Editorial Pulide, 2a ed.. Barcelona. pp.: 189-202.

Lope, F. de & C. de la Cruz 1985. Lepo~nis gibbosus L. (Perciformes. Centrarchidae) nueva especie de la ictiofauna del Guadiana. Doñana, Acta Vertebrata 12(1): 165.

Lozano-Rey, L. 1919. Los peces de la fauna ibérica en la colección del Museo. en 1 de enero de 19 19. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, serie zoológica, 39: 1 - 1 12.

Lozano-Rey, L. 1935. Los peces fluviales de España. Memorias de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, serie Ciencias Naturales. 5: 1-390.

Nájera, L. 1946. La Gambusia holbrookii en España. Las Ciencias 1 1 (4): 837-876.

Nelson, J.S. 1994. Fishes of the World. John Wiley & Sons, 3" ed.. Nueva York. 600 pp.

Nicola. G.G., A. Almodóvar & B. Elvira 1996. The diet of introduced largemouth bass. Micropterus salmoides. in the Natural Park of the Ruidera Lakes. central Spain. Polskie Archiwum Hydrobiologii 43: 179- 184.

Rada. R. 1954. Introducción a una estadística de pesca fluvial. Dirección General de Coordina- ción. Crédito y Capacitación Agraria, Minis- terio de Agricultura. Madrid, 153 pp.

Page 64: IIª Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense

Tabla l . Catálogo de especies de peces presentes en las Lagunas de Ruidera. Se incluye su origen (N: nativa, 1: introducida, En: ende- ~n i smo ibérico). y para las autóctorias SLI categoría de conservación en el Libro Ro.10 (Doadrio 200 1 ). y su consideracicín en los Catálogos Regional y Nacional de Especies Anienazadas.

Libro Catálogo Regional Catálogo Origen ROJQ Castilla-La Mancha Nacional

Familia Anguillidae

Anguilla anguilla (L., 1758), anguila. 1

Familia Cyprinidae

Barbus comizo Steindachner, 1865, barbo comizo. N-En VU

Barbus guiraonis Steindachner, 1866, barbo mediterráneo. N-En W

Barbus microcephalus Almaca, 1967, barbo cabecicorto. N-En VU

Carassius auratus (L., 1758), pez rojo. 1

Chondrostoma lemmingii (Steindachner, 1866), pardilla. N-En VU "de interés especial"

Chondrostoma willkommii Steindachner, 1866, boga del Guadiana. N-En W

Cyprinus carpio L., 1758, carpa. 1

Gobio gobio (L., 1758), gobio. 1

Scardinius erythrophthalmus (L., 1758), gardí. 1

Squalius alburnoides (Steindachner, 1866), calandino. N-En VU "de interés especial"

Squalius pyrenaicus (Günther, 1868), cacho. N-En VU

Familia Cobitidae

Cobitispaludica (De Buen, 1930), colmilleja. N-En W "de interés especial"

Familia Esocidae

Esox lucius L., 1758, lucio. 1

Familia Salrnonidae

Oncorhynchus mykiss (Walbaurn, 1792), trucha arco iris. 1

Familia Poeciliidae

Gambusia holbrooki Girard, 1859, gambusia. 1

Familia Centrarchidae

Lepomis gibbosus (L., 1758), pez sol. 1

Micropterus salmoides (Lacépbde, 1802), blacbás. 1

Familia Blenniidae

Salariafluviatilis (Asso, 180 1 ), fraile. N EN "vulnerable" "vulnerable"