II Seminario y Diálogo Público Cultivos Transgénicos en Chile Escuela de Biotecnología II...

62
Cultivos Transgénicos en Chile Carolina Córdova Maite Salazar Cristina Espinoza Rodrigo Gutiérrez Consensos y desafíos para un marco regulatorio Escuela de Biotecnología II Seminario y Diálogo Público 2

Transcript of II Seminario y Diálogo Público Cultivos Transgénicos en Chile Escuela de Biotecnología II...

Cultivos Transgénicos en Chile

Carolina Córdova

Maite Salazar

Cristina Espinoza

Rodrigo Gutiérrez

Consensos y desafíos para un marco regulatorio

Escuela de Biotecnología

II Seminario y Diálogo Público

2

 

 

 

 

 

 

Este  Documento  resume  el  segundo  seminario  de  Cultivos  Trasngénicos  en  Chile  “Concensos  y  Desafíos  para  un  marco  regulatorio”  organizado  como  parte  de  las  actividades  de  

proyección  al  medio  externo  del  Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas  de  la  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile  con  cooperación  de  la  Escuela  de  Biotecnología  de  la  

Universidad  Santo  Tomás.    

Queremos  agradecer  a  todas  las  instituciones  que  hicieron  posible  la  realización  de  este  seminario.  Agredecemos    el  auspicio  de  la  Iniciativa  Científica  Milenio,  Fundación  para  la  

Innovación  Agraria  y  el  Consejo  de  Innovación  para  la  Competitividad,  además  del  patrocinio  de  la  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile,  Sociedad  de  Fomento  Fabril,  Sociedad  Nacional  de  Agricultura,  Sociedad  Agronómica  de  Chile  y  el  Colegio  de  Ingenieros  Agrónomos  y  al  comité  organizador  de  este  evento  Maite  Salazar,  Loreto  Holuigue,  Virginia  Garretón,  Camila  Rey,  

Carolina  Córdova  y  Rodrigo  Gutiérrez.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA  DE  CONTENIDOS  

 

RESUMEN ...............................................................................................................................................1  

CAPÍTULO  I  ANTECEDENTES.........................................................................................................................3  ANTECEDENTES  CULTIVOS  TRANSGÉNICOS............................................................................................................. 5  

SITUACIÓN  EN  CHILE:  REGULACIÓN ................................................................................................................ 9  

CAPÍTULO  II  RESUMEN  DE  LAS  PONENCIAS ...................................................................................................11      

EDUARDO  BITRÁN:  VISIÓN  CNIC ................................................................................................................. 14  IVÁN  NAZIF:  VISIÓN  DE  ODEPA .................................................................................................................. 16  SHEILA  JASANOFF:  VISIÓN  GLOBAL  DE  LOS  CULTIVOS  TRANSGÉNICOS  (OVGM)  EN  EL  MUNDO ............................... 18  MARINA  GAMBARDELLA:  TECNOLÓGICA  Y  PRODUCTIVA  DE  OVGM  EN  CHILE....................................................... 20  VICTOR  VENEGAS:  SITUACIÓN  REGULATORIA  CULTIVOS  TRANSGÉNICOS  EN  CHILE.................................................. 22  HUGO  SCHENONE:  SITUACIÓN  REGULATORIA  ALIMENTOS  TRANSGÉNICOS  EN  CHILE .............................................. 24  LYBBY  HARRISON:  LA  EXPERIENCIA  DE  NUEVA  ZELANDA ................................................................................... 26  REYNALDO  ÁLVAREZ:  LA  NUEVA  POLÍTICA  DE  INTRODUCCIÓN  DE  OGM  EN  MÉXICO .............................................. 28  JEREMY  SWEET:  LA  COMPLEJA  EVALUACIÓN  DE  RIESGOS  DE  LOS  OGM  EN  LA  UNIÓN  EUROPEA............................... 30  DOMINIQUE  HERVÉ:  LEGISLACIÓN  CHILENA ................................................................................................... 32  RODRIGO  ECHEVERRÍA:  OPINIÓN  FEDEFRUTA .............................................................................................. 34  FELIPE  SÁNCHEZ:  VISIÓN  SEMILLEROS ........................................................................................................... 36  GASTÓN  FERNÁNDEZ:  VISIÓN  PRODUCTORES  ORGÁNICOS................................................................................ 38  LUIS  FLORES:  VISIÓN  CONSUMIDORES........................................................................................................... 40  MARÍA  ISABEL  MANZUR:  POR  UN  CHILE  LIBRE  DE  TRANSGÉNICOS...................................................................... 41  

 

CAPÍTULO  III  PARTICIPACIÓN ..............................................................................................................43  PARTICIPACIÓN .............................................................................................................................................. 45  

ASISTENCIA .............................................................................................................................................. 45  DEBATE ................................................................................................................................................... 47  

ANEXOS................................................................................................................................................51  ANEXO  I:  PROGRAMA ...................................................................................................................................... 53  

 

ÍNDICE  DE  FIGURAS  Y  TABLAS      

FIGURA  1.  PORCENTAJE  DE  PRODUCCIÓN  POR  CULTIVO  DURANTE  EL  AÑO  2009 .................................................... 6  TABLA  1.  SUPERFICIE  TOTAL  Y  TRASNGÉNICA  DURANTE  EL  AÑO  2009 ................................................................... 7  TABLA  2.  15  PAÍSES  PRODUCTORES  DE  CULTIVOS  TRANSGÉNICOS  ........................................................................ 7  FIGURA  2.  PORCENTAJE  DE  ASISTENCIA ......................................................................................................... 46  FIGURA  3.  COMPARACIÓN  ENTRE  ASISTENTES  I  Y  II  SEMINARIO  DE  CULTIVOS  TRANSGÉNICOS ................................. 47  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  

Chile:  

Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  

Regulatorio  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

1    

 

 

En  el  primer  seminario  sobre  Cultivos  Transgénicos  en  Chile  organizado  por  el  Núcleo  Milenio  en  

Genómica  Funcional  de  Plantas  (NM-­‐GFP),  dialogamos  sobre  los  beneficios  y  riesgos  de  la  incorporación  

de  estas  biotecnologías  en  el  país.  Una  de  las  conclusiones  más  importantes  del  primer  seminario,  fue  la  

necesidad  de  dialogar  sobre  un  marco  legal  para  regular  la  producción,  comercialización,  uso  y  consumo  

de  los  productos  transgénicos  en  Chile.  Por  esta  razón  y  continuando  con  las  actividades  de  proyección  

al  medio  externo  del  NM-­‐GFP,  se  realizó  el  día  12  de  Noviembre  del  año  2009,  el  segundo  seminario  de  

Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio.    

Los   objetivos   de   este   segundo   seminario   fueron   (1)   facilitar   un   dialogo   público   sobre   los  

aspectos  esenciales  para  una  regulación  sobre  los  cultivos  transgénicos  en  el  país,  apropiado  a  nuestra  

realidad  social,  ambiental  y  económica,  (2)  dar  a  conocer  la  opinión  y  visión  de  distintos  sectores  de  la  

sociedad   chilena   respecto   del   tema   y     (3)   discutir   las   experiencias   de   regulación   de   otros   países   con  

miras   a   legislar   la   producción,   comercialización   y   consumo   de   Organismos   Vegetales   Genéticamente  

Modificados  (OVGM)  en  Chile.  

Chile   carece   de   una   normativa   legal   en   materia   de   cultivos   transgénicos,   contando   sólo   con  

disposiciones  reglamentarias  en  materias  específicas  y  de  efectos  limitados.  La  implementación  de  estas  

disposiciones  permite  por  una  parte  que  Chile  multiplique  semillas  transgénicas  que  se  desarrollan  y  se  

comercializan   en   otros   países.   Sin   embargo,   no   se   permite   el   desarrollo   y   cultivo   de   variedades  

transgénicas   para   la   comercialización   interna   de   semillas,   ni   para   la   comercialización   de   productos  

frescos  o  procesados  dentro  o  fuera  del  país.  Por  otra  parte,  en  Chile  está  permitida  la  importación  de  

granos   transgénicos   para   consumo   animal   y   de   productos   procesados   para   consumo   humano   que  

contienen  o  están  compuestos  por  OVGM  cultivados  en  otros  países.  Esta  situación  no  es  un  escenario  

óptimo  ni  para  los  promotores  ni  para  los  detractores  del  uso  de  OVGM.  Por  un  lado  los  promotores  de  

la   tecnología  señalan  que  pone  a  nuestros  agricultores  en  desventaja   frente  a  sus  competidores  de   la  

región   que   si   pueden   comercializar   los   organismos   transgénicos   que   cultivan.   Además   genera   una  

paradoja   para   el   público   ya   que   se   permite   su   consumo   en   productos   manufacturados   pero   no  

producidos  en  Chile.    Por  otro   lado  para  sus  detractores   la  situación  también  es  confusa,  dado  que  se  

permite  el  cultivo  de  transgénicos  en  Chile  pero  este  uso  restringido  de  la  tecnología  no  ofrece  garantías  

que   resguarden   de  manera   efectiva   el  medio   ambiente,   la   producción   de   los   cultivos   orgánicos   y   los  

RESUMEN  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

2    

derechos  de  los  consumidores.  Por  lo  anterior,  se  hace  necesario  contar  con  un  marco  legal  apropiado  a  

nuestra  realidad  económica,  social,  ambiental  y  cultural,  que  regule  el  cultivo,  comercialización  y  uso  de  

transgénicos  en  Chile.  

En   esta   oportunidad   el   segundo   seminario   contó   con   el   Auspicio   de   la   Iniciativa   Científica  

Milenio,   Fundación   para   la   Innovación   Agraria   y   el   Consejo   de   Innovación   para   la   Competitividad,  

además   del   patrocinio   de   la   Pontificia   Universidad   Católica   de   Chile,   Sociedad   de   Fomento   Fabril,  

Sociedad  Nacional  de  Agricultura,  Sociedad  Agronómica  de  Chile  y  el  Colegio  de  Ingenieros  Agrónomos.  

El   objetivo   de   este   informe   es   registrar   y   entregar   los   principales   temas   abordados   por   los  

expositores   y  participantes     en  el   segundo   seminario,   y   analizar   la  participación  publica  en  el   evento.  

Esperamos  que  este   Informe   sea  de  utilidad   tanto  para   las   autoridades  que  participan  en   la   toma  de  

decisión   del   país,   como   para   los   ciudadanos   que   quieran   informase   en   relación   a   los   cultivos  

transgénicos  en  Chile.  

 

 

Dr.  Rodrigo  Gutiérrez  I.  

Director  Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

3    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO  I     ANTECEDENTES  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

4    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

5    

 

 

En  este  capítulo  presentaremos  información  general  sobre  los  cultivos  transgénicos  en  el  mundo  

durante   el   año   2009   y   los   acontecimientos   ocurrido   en   Chile   durante   el   año   2010   en   relación   a   la  

legislación.  

Los   cultivos   transgénicos   son  plantas  a   las   que   se   les   han   insertado  uno  o  más   genes   de  otra  

especie   con   el   fin   de  mejorar   sus   características   productivas   o   nutricionales   tales   como   resistencia   a  

insectos  o  herbicidas.  Los  transgénicos  han  generado  divisiones  y  controversias  en  cada  sociedad  donde  

se  han  implementado.  La  experiencia   internacional  revela  que  optar  o  no  por  este  tipo  de  cultivos,  no  

resulta  sólo  de  consideraciones  técnicas  o  científicas,  sino  que  también  requiere  considerar  la  dimensión  

social,  política,  ética  y  económica  de  la  adopción  de  esta  tecnología  en  el  país  

A  nivel  mundial,  los  primeros  cultivos  transgénicos  se  comercializaron  en  los  años  90.  El  tomate  

transgénico   Flav-­‐savr   fue   uno   de   los   primeros   cultivos   transgénicos   (1994),   pero   no   tuvo   éxito.   Este  

producto   fue   retirado   del   mercado   en   el   año   1997.   Algunos   de   los   factores   que   influyeron   en   esta  

decisión   fueron   el   sabor   y   el   alto   costo   en   comparación   con   un   tomate   natural,   que   lo   hacía   poco  

competitivo  en  el  mercado.  Otras  experiencias  si  fueron  exitosas,  como  la  soya  y  maíz  con  resistencia  a  

insectos  y  herbicidas.    

Los  principales  cultivos  transgénicos  comercializados  durante  el  año  2009  fueron    la  soya,  maíz,  

algodón  y  canola.  Estos  cultivos  transgénicos  son  tolerantes  al  herbicida  glifosato  y  resistente  a  insectos  

herbívoros.  En  la  Figura  1      se  indica  el  porcentaje  de  producción  de  estos  cultivos  durante  el  año  2009.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANTECEDENTES  CULTIVOS  TRANSGÉNICOS  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

6    

Figura  1. PORCENTAJE  DE  PRODUCCIÓN  POR  TIPO  DE  CULTIVO  TRANSGENICO  DURANTE  EL  AÑO  2009.  

 Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  de  ISAAA  (2010).1  

 

Continuando   con   la   tendencia   observada   en   los   últimos   años,   el   cultivo   de   transgénicos   está  

claramente   dominado   por   tres   especies   vegetales   que   en   conjunto   representan   un   95%   de   los  

transgénicos  cultivados  a  nivel  mundial.  Como  se  muestra  en  la  Figura  1,  el  cultivo  de  soya  corresponde    

a  más  de  la  mitad  del  total  de  cultivos  transgénicos.  El  maíz  corresponde  al  31%  y  el  algodón  el  12%.  El  

4,8%  restante  incluye  canola  (o  raps)  y  otros  cultivos  con  un  porcentaje  inferior  de  producción  al  0,5%.  

En  algunos  casos   la  producción  transgénica  es  además  una  parte   importante  de   la  producción  

total   del   cultivo.   En   la   Tabla   1   se   entregan   datos   sobre   la   superficie   total   en   millones   de   hectáreas  

(tradicionales2   y   transgénicos)   de   los   cultivos  más   utilizados   por   la   industria   transgénica,   la   superficie  

que   corresponde   a   cultivos   transgénicos   y   el   porcentaje   de   participación   de   los   cultivos   transgénicos  

para   cada   especie.   Como   se   aprecia   en   esta   Tabla   1,   el   cultivo   de   soya   es   el   que   posee   la   mayor  

superficie  de  transgénicos  con  69  millones  de  hectáreas.    

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                     1  http://www.isaaa.org  2  Cultivos  tradicionales  son  aquellos  a  los  que  no  se  les  ha  insertado  un  gen  de  otra  especie.  

Soya  51.6%  

Maíz  31.1%  

Algodón  12.0%  

Canola  4.8%  

otros  0.4%  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

7    

Tabla  1. SUPERFICIE TOTAL Y TRANSGÉNICA DURANTE EL AÑO 2009, PARA LOS PRINCIPALES CULTIVOS.

Cultivos  Hectáreas  totales3  

(millones)  Hectáreas  cultivos  

transgénicos  (millones)  Porcentaje  transgénicos  

Soya   90   69   77%  

Algodón   33   16   49%  

Maíz   158   41   26%  

Canola   31   7   21%  

Otros     1   -­‐  

Total   312   134   -­‐  Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  de  ISAAA  (2010).4  

 

  De  acuerdo  a  los  datos  recopilados  por  la  organización  Acquicition  of  Agri-­‐Biotech  Applications  

(ISAAA)  que  promueve  el  uso  de  estos  cultivos,  en  el  año  2009  la  superficie  de  transgénicos  llegó  a  134  

millones   de   hectáreas,   presentes   en   25   países   de   todo   el   mundo.   Cabe   destacar   que   el   99%   de   la  

totalidad  de  la  producción  de  cultivos  transgénicos  se  distribuye  entre  15    países  que  producen  50.000  o  

más  hectáreas  anualmente.    

  En  la  Tabla  2,  se  indican  los  principales  productores  del  mundo,  su  producción  en  superficie  y  el  

porcentaje  de  la  producción  total.  Se  observa  que  Estados  Unidos  continúa  siendo  el  principal  productor  

del  mundo  con  el  48%  de  la  producción  total  de  transgénicos  durante  el  año  2009.  Cabe  destacar  que  

dos  países  latinoamericanos,  Brasil  y  Argentina,  producen  casi  el  32%  de  la  producción  total  de  cultivos  

transgénicos  a  nivel  mundial.  Brasil  igualó  a  Argentina  en  superficie  cultivada  ubicándose  en  2º  entre  los  

países  que  cultivan  transgénicos.  

De   acuerdo   al   último   informe   ISAAA  2009   (Brief   41),   los   cultivos   transgénicos   aumentaron   su  

superficie   de   producción   en   aproximadamente   7%,   correspondiente   a   9   millones   de   hectáreas   con  

respecto  a  la  producción  informada  para  el  año  2008.  Brasil  y  Estados  Unidos  fueron  los  países  que  más  

aumentaron  la  superficie  (hectáreas)  cultivada  de  transgénicos  en  el  período  2008-­‐2009.  Brasil  aumentó  

su  superficie  en  5,6  millones  de  hectáreas    y  Estados  Unidos  aumentó  en  1,5  millones  de  hectáreas  con  

respecto   al   año  2008.  Brasil   además  es   el   país   que  más   aumentó   su   superficie  de  producción   con  un  

incremento  de  35%  con  respecto  al  año  2008.      

 

 

 

                                                                                                                     3  Se  considera  las  hectáreas  de  cultivos  tradicionales  y  transgénicos.  4  http://www.isaaa.org  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

8    

 

Tabla  2. PAÍSES PRODUCTORES DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS, SUPERFICIE EN MILLONES DE HECTÁREAS EN EL

AÑO 2009

Nº   País  Producción  en  Millones  

de  hectáreas  Porcentaje  de  la  producción  total  

1   Estados  Unidos   64   47,8%  

2   Brasil   21,4   16,0%  

3   Argentina   21,3   15,9%  

4   India   8,4   6,3%  

5   Canadá   8,2   6,1%  

6   China   3,7   2,8%  

7   Paraguay   2,2   1,6%  

8   Sud  África   2,1   1,6%  

9   Uruguay   0,8   0,6%  

10   Bolivia   0,8   0,6%  

11   Filipinas   0,5   0,4%  

12   Australia   0,2   0,1%  

13   Burkina  Faso   0,1   0,1%  

14   España   0,1   0,1%  

15   México   0,1   0,1%  

    Otros   0,1   0,1%  

    Total  mundial   134   100,0%       Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  de  ISAAA  (2010).5  

 

El  número  de  países  que  cultiva   transgénicos  se  mantuvo  constante  en  el  periodo.  Durante  el  

año  2009  Alemania  dejó  de  producir  maíz  BT  quedando  fuera  de  los  países  productores  de  transgénicos.  

Sin  embargo  Costa  Rica  se  incorporó  al  grupo  de  países  productores  de  transgénicos  con  la  producción  

de  semilla  de  algodón  y  soya  para  la  exportación.    

De  acuerdo  a  los  datos  de  producción  del  año  2009,  Chile  se  ubica  en  la  posición  16  clasificado  

dentro  de  los  países  que  poseen  una  superficie  menor  a  50  mil  hectáreas  (ISAAA,2010).  Los  principales    

cultivos  transgénicos  comerciales  que  se  cultivan  en  Chile  son:  maíz,  soya  y  colza  (raps  o  canola),  todos  

ellos  para  la  producción  de  semillas  de  exportación,  que  durante  la  temporada  2008-­‐2009  llegó  a  cerca  

de  30  mil  hectáreas  (SAG,  2009)6.  

                                                                                                                     5  http://www.isaaa.org  6  www.sag.cl  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

9    

 

 

 

En  la  siguiente  sección,  analizaremos  los  hechos  más  importantes  ocurridos  en  Chile  durante  el  

año  2010    relacionados  con  los  cultivos  transgénicos  en  Chile.  

Un  hecho  de   relevancia   para   la   regulación  de   transgénicos   en  Chile   es   la   decisión   tomada   en  

Abril   del   2010   por   el   Consejo   de   Transparencia   (Rol   A59-­‐09)   donde   se   le   exige   al   Servicio   Agrícola   y  

Ganadero  (SAG)  informar  sobre  la  posición  exacta  de  los  cultivos  transgénicos  en  el  país7.  Hasta  ahora  el  

SAG  ha  manejado  esta   información  de  manera  confidencial  de  acuerdo  a   la  Resolución  Nº  1.523/2001  

que  considera  la  publicación  de  la  ubicación  de  los  cultivos  transgénicos  vulnera  derechos  privados,  un  

hecho  criticado  por  las  ONGs  ligadas  al  tema.  La  decisión  del  Consejo  de  Transparencia  fue  aceptada  por  

2  empresas  de  las  26  que  desarrollan  esta  actividad.  Las  24  empresas  restantes  apelaron  a  que  ésta  es  

información  privada,  pero  el  Consejo  de  Transparencia  exigió  su  publicación.    En  Agosto  del  año  2010  se  

modificó  el  artículo  14  de  la  Resolución  Nº  1.523/20018  que  establece  las  “normas  para  la  internación  e  

introducción  al  medio  ambiente  de  organismos  vegetales  modificados  de  propagación”.  

Por   otro   lado,   como   parte   de   los   cambios   a   la   institucionalidad   ambiental   iniciados   por   la  

administración  de  la  ex  -­‐  presidenta  Bachelet  en  Enero  del  año  2010  se  modificó  el  artículo  10  de  la  ley  

N°  19.300  de  Bases  del  Medio  Ambiente.    Este  artículo  determina  cuáles  son  los  proyectos  o  actividades  

susceptibles  a  causar   impacto  ambiental  en  cualquiera  de  sus  fases  que  deben  acogerse  al  Sistema  de  

Evaluación  de  Impacto  Ambiental  (SEIA).  La  modificación  incluye  a  los  "Proyectos  de  desarrollo,  cultivo  o  

explotación,   en   las   áreas   mineras,   agrícolas,   forestales   e   hidrobiológicas   que   utilicen   organismos  

genéticamente  modificados  con  fines  de  producción  y  en  áreas  no  confinadas”.  La  modificación  indica  

que  el   reglamento  podrá  definir  una   lista  de  especies  de  organismos  genéticamente  modificados  que,  

como   consecuencia   de   su   comprobado   bajo   riesgo   ambiental,   estarán   excluidos   de   esta   exigencia.   El  

mismo   reglamento   establecerá   el   procedimiento   para   declarar   áreas   como   libres   de   organismos  

genéticamente  modificados."(Ley  N°  19.300)9.  No  se  sabe  aún  cuál  será  el  alcance  de  esta  modificación  

en  la  práctica,  ni  sus  implicancias  para  la  regulación  de  los  transgénicos  dada  que  aún  no  se  implementa  

la  nueva  institucionalidad  ambiental.      

                                                                                                                     7  www.consejotransparencia.cl  8  www.sag.gob.cl  9  Para  descargar  la  Ley  19.300  visite  la  página  www.leychile.cl  

SITUACIÓN  EN  CHILE:  REGULACIÓN  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

10    

En  el  Senado  se  encuentra  en  trámite  la  Ley  de  “Derechos  de  Obtentores  Vegetales”,  la  última  

evaluación  se  realizó  en  marzo  del  año  2010  (el  proyecto  de  ley  se  puede  revisar  en  el  boletín  Nº  6355-­‐

0110)   .     El   objetivo   general   de   la   Ley   es:   “regular   el   Registro   y   los   derechos   del   obtentor   vegetal.   El  

derecho   sobre   una   obtención   vegetal   se   constituye   por   su   inscripción   en   el   Registro   que,   al   efecto,  

llevará   el   Servicio   Agrícola   y   Ganadero.   Por   tanto,   no   podrán   registrarse   variedades   de   especies  

vegetales,  en  cuya  tramitación  no  se  haya  verificado  el  cumplimiento  de  los  requisitos  establecidos  en  la  

presente   ley. Esta   ley   garantiza   que   la   protección   conferida   en   virtud   de   ella   se   concederá  

salvaguardando   y   respetando,   tanto   el   patrimonio   biológico   y   genético,   como   los   conocimientos  

tradicionales  nacionales.  El  otorgamiento  de   los  derechos  que  constituyan  elementos  protegibles,  que  

hayan  sido  desarrollados  a  partir  del  material  obtenido  de  dicho  patrimonio  o  de  dichos  conocimientos,  

estará  supeditado a  que  ese  material  haya  sido  adquirido  de  conformidad  con  el  ordenamiento  jurídico  

vigente.”    Este  proyecto  de  ley  ha  causado  controversia  entre  los  sectores  ambientalistas,  ya  que  desde  

su  punto  de  vista  esta  ley  va  en  desmedro  de  la  protección  a  la  biodiversidad.  Flavia  Liberona11  señala  

que   cualquiera   podría   inscribir   una   especie,   aduciendo   una   nueva   variedad   y   además   el   proceso   de  

patentamiento   de   especies   y   semillas   nuevas   implique   también   la   legalización   de   otras   que   se   hayan  

obtenido   a   través   de   la  modificación   genética.   Este   proceso  de  pantentamiento   en  Chile   aún  no   está  

permitido.  

Por   último,   la   nueva   administración   del   Presidente   Piñera   ha   dado   indicios   de   su   interés   por  

promover   legislación   relacionada   a   los   transgénicos.   El   actual   presidente   de   la   Republica,   Sebastián  

Piñera,  dejó  estipulado  durante  su  candidatura  presidencial  en  el  documento  “Programa  de  Gobierno,  

2010-­‐2014”12   publicado   el   año   2009:   “Permitiremos   el   cultivo   de   transgénicos   sujetos   a   controles   de  

calidad  y  sanidad  en  maíz,  remolacha,  trigo,  raps  y  arroz,  resolviendo  así  la  competencia  desleal  de  los  

productores  de  estos  rubros”.  Así  también  ha  dejado  ver  en  distintas  declaraciones  el  actual  Ministro  de  

Agricultura,     Juan  Antonio  Galilea,  de  acuerdo  a  una  declaración   realizada  a   la  Revista  del  Campo  del  

diario  El  Mercurio  (19/07/2010)  donde  establece  que  “se  está  trabajando  para  generar  una   legislación  

que  permita  el  uso  de  la  biotecnología  en  forma  segura  y  que  otorgue  las  certezas  jurídicas  tanto  para  

quienes  la  utilicen  como  para  quienes  se  sientan  atemorizados  por  sus  eventuales  impactos”.  

 

 

                                                                                                                     10  http://www.camara.cl/  11  Flavia  Liberona,  Directora  Fundación  Terram.  www.terram.cl  12  Programa  de  gobierno  para  el  cambio,  el  futuro  y  la  esperanza.  (2010-­‐2014).  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

11    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO  II  RESUMEN  DE  LAS  PONENCIAS  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

12    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

13    

 

 

Con   el   objeto   de   conocer   las   experiencias   regulatorias   de   otros   países   en   el   ámbito   de   los  

transgénicos,  invitamos  a  participar  del  segundo  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  

y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  a  tres  expertos  en  regulación  proveniente  de  países  con  distintos  

enfoques  regulatorios  sobre  el  uso  y  producción  de  transgénicos.  Los  países  participantes  fueron:  Nueva  

Zelanda  donde  no  se  permite  el  cultivo  de  transgénicos  pero  si  su  consumo;  Reino  Unido  que  representa  

el  principio  de  precaución  de  la  Comunidad  Europea  en  materia  de  regulación  de  transgénicos  y  México  

desde  su  experiencia  con  el  cultivo  de  trigo  transgénico  y  la  coexistencia  con  trigo  tradicional.    

Adicionalmente,   a   los   expertos   internacionales   se   invitó   a   representantes   de   organizaciones  

nacionales  con  interés  en  la  regulación  de  transgénicos  en  Chile.  Se  le  solicitó  a  estos  participantes  que    

expusieran   su   visión   sobre   los   principales   puntos   que   se   deben   considerar   en   un   marco   regulatorio  

sobre   transgénicos   en   nuestro   país.   Del   ámbito   nacional   estuvieron   presentes   los   productores   de  

semillas,  productores  orgánicos,  ONGs  ambiental  y  organizaciones  de  consumidores.  Además  se  contó  

con  la  participación  de  la  Oficina  de  Políticas  Agrarias  (ODEPA),    el  Servicio  Agrícola  y  Ganadero  (SAG)  del  

Ministerio   de   Agricultura,   el   Consejo   Nacional   de   Innovación   para   la   Competitividad   (CNIC)   y  

representantes  de  la  academia  (ver  programación  en  Anexo  I).  

A  continuación  resumiremos  las  exposiciones  de  cada  uno  de  los  participantes.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO  II:  RESUMEN  DE  LAS  PONENCIAS  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

14    

 

 

 

 

El   presidente   de   la   Comisión   Nacional   de   Innovación   para   la   Competitividad   (CNIC),   Eduardo  

Bitrán,  se  mostró  satisfecho  por  la  posibilidad  de  discutir  sobre  la  legislación  de  los  cultivos  transgénicos  

en  Chile,   señalando  que  en  el  país  no  puede  haber   temas  tabú  y  que,  aunque  existan  puntos  de  vista  

distintos,  es  necesario  el  diálogo.  Criticando   las   incoherencias  que   la  actual   legislación  provoca,  Bitrán  

señaló  que  en  Chile  se  producen  semillas  de  maíz  Bt,  que  sólo  está  permitido  exportar.   “Entonces,  es  

posible   que   nosotros   tengamos   una   situación   en   que   llevamos   este   producto,   lo   multiplicamos,   se  

produce  en  Estados  Unidos  y  lo  compramos  de  vuelta.  Importamos  el  mismo  maíz  de  la  misma  planta  y  

lo  consumimos  en  Chile,  sin  regulación”,  sostuvo,  ejemplificando  con  el  amplio  consumo  de  la  soya,  “es  

todo  transgénico  y  a  nadie  la  importa”,  dijo.  

Bitrán   señaló   que   existe   una   anti-­‐protección   para   el   productor   nacional,   “pongámonos   de  

acuerdo:  o  nos  gusta  o  no  nos  gusta,  pero  no  tengamos  una  ambivalencia  tan  absurda.  Discutamos  este  

tema,  veamos  lo  que  tenemos  que  hacer  ¿Prohibirlos,  aprobarlos,  regularlos?  ¿Cuáles  son  los  aspectos  

que  hay  que  considerar  en  la  regulación?”,  preguntó.  Se  refirió  a  que  los  países  que  más  han  avanzado  

han   desarrollado   una   regulación   sofisticada   para   todos   los   alimentos,   porque   “cualquier   tipo   de  

alimento  implica  riesgos”  y  sugirió  que  Chile  debería  tener  una  norma  de  inocuidad  de  los  alimentos  con  

consideraciones  basadas  en  evidencia  científica.  

Asimismo,  Bitrán  se  refirió  a  la  necesidad  de  controlar  los  aspectos  ambientales,  pues  en  el  caso  

de   los  cultivos   transgénicos,   la   interacción  entre  especies  nativas  y  especies  exóticas  puede   reducir   la  

biodiversidad,  como  también  puede  afectar  a  los  agricultores  orgánicos,  a  los  que  también  aludió  por  su  

desarrollo   comercial.   “Es  mejor   tener  un  mecanismo  que  nos  permita  en  el   futuro   regular   los  efectos  

ambientales   de   la   interacción   de   especies   exóticas   o   especies   con   transformación   genética,   especies  

nativas;  precisamente  para  cuidar  los  temas  de  biodiversidad”.  

 

 

VISIÓN  CNIC  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

15    

Finalmente,  Bitrán  sostuvo  que  es  necesario  dar  señales  claras  de  dónde  hacer  los  esfuerzos  de  

investigación.   “No   tiene   sentido   hacer   un   enorme   gasto   como   país   e   investigación   de   una   cierta  

naturaleza  y  después  tener  regulaciones  que  impidan  el  uso  de  ese  conocimiento”,  enfatizó.  

“Acá  no  se  está  discutiendo  algo  banal,  trivial  e  irrelevante,  este  es  un  tema  fundamental  para  el  

desarrollo   de   Chile   como   potencia   alimentaria.   Lo   primero   que   necesitamos   son   las   reglas   del   juego  

claras  y  hoy  en  día  no  son  los  suficientemente  claras  y  es  más  son  bastante  absurdas”,  sostuvo.  

   

                                                   

Eduardo  Bitrán  Colodro  es  Ingeniero  Civil  Industrial  de  la  Universidad  de  Chile  y  Doctor  

en  Economía  de  la  Universidad  de  Boston.  Académico,  político  y  asesor  de  gobiernos  de  la  

Concertación.  Fue  Presidente  de  la  Corporación  de  Fomento  de  la  Producción  (Corfo)  

entre  1994  y  1997,  cuando  pasa  a  ser  director  general  de  Fundación  Chile.  En  marzo  de  

2006  asume  como  Ministro  de  Obras  Públicas  del  gobierno  de  la  Presidenta  Michelle  

Bachelet,  cargo  que  ocupó  hasta  enero  de  2008.  Desde  abril  de  ese  año  se  desempeña  

como  Presidente  del  Consejo  Nacional  de  Innovación  para  la  Competitividad  (CNIC).  

 

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

16    

 

 

 

 

El   director   de   la   Odepa,   Iván   Nazif,   señaló  que   el   ministerio   es   consciente   de   que   el   país  

está  planteando  la  necesidad  de  un  nuevo  marco  regulatorio  para  los  cultivos  transgénicos.  “Recibimos  

el  interés  en  su  conjunto,  sobre  los  organismos  genéticamente  modificados”,  dijo.    

Nazif   expuso   que   en   el   país   hay   distintas   visiones   para   el   mismo   tema;   “así  como   hay  

agricultores   que   quieren   cultivar   transgénicos   para   consumo   doméstico,   humano   o   vegetal,   porque  

estiman   discriminatorio   que   se   pueda   exportar   para   estos   mismos   fines   y   no   se   pueda   producir  

internamente,  también  están  los  agricultores  orgánicos,  que  tienen  una  opinión  distinta  o  plantean  que  

estos   organismos   se   prohíban   completamente,   agricultores   clásicos   que   se   pronuncian   a   favor   o   en  

contra,   organizaciones   ciudadanas   que   piden   información   de   dónde   se   encuentran   ubicados   los  

semilleros  de  OGM  y  propietarios  que  quieren  que  no  se  diga  por  temor  a  la  destrucción  de  sus  cultivos,  

entre  otros  actores  sociales”.  

Nazif  señaló  que  tras  la  reunión  en  Chile  del  Grupo  Intergubernamental  de  la  FAO,  el  ministerio  

organizó   un   seminario   con   los   expertos   internacionales,   “todos   mostraron   el   desarrollo   de   los  

transgénicos,   ya   sea  para  mostrar   rendimiento,   calidad,   funcionalidad,  adaptación  al   cambio  climático  

con  resistencia  a  la  sequía,  enfermedades,  temperaturas,  salinidad,  etc.”  y  concluyó  que  los  OGM  están  

presentes  en  las  políticas  de  innovación  de  los  más  variados  lugares  del  mundo.  

“¿Qué   debemos   hacer   los   Chilenos?   ¿Una   agricultura   libre   de   transgénicos?   ¿Una   agricultura  

mixta,   consumidora   y   debidamente   informada?   o   ¿la   experiencia   europea,   estadounidense,  

neozelandesa,  mexicana,  etc.?  Este  es  un  debate  que  supera  largamente  el  ámbito  propio  del  Ministerio  

de  Agricultura,  es  un  debate  de  sociedad  con  mayúsculas,  es  un  debate  informado,  plural  y  abierto.  No  

obstante,   como  ministerio   estamos   recabando,   acumulando   y   analizando   información   y   antecedentes  

para  entregar  nuestra  visión,  en  su  debido  momento,  sobre  esta  materia”,  expuso  Nazif.    

 

 

VISIÓN  DE  ODEPA  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

17    

Nazif  se  refirió  a  la  importancia  de  la  formulación  de  la  pregunta  sobre  qué  queremos  cómo  país  

respecto  a   los  OGM  y   la  dimensión  conceptual  y   filosófica  en  qué  se  hará.  “Esta  dimensión  en  que  se  

realiza  la  confrontación  de  ideas  es  vital  para  establecer  consensos  y  esclarecer  los  desacuerdos”,  dijo.    

Asimismo,  señaló  que  esta  es  una  tecnología  moderna  que  apunta  a  resolver  problemas  reales,  

concretos  a  decir  de  algunos,  que  apunta  a  crear  nuevos  problemas  a  decir  de  otros.  Pero  ¿cuáles  son  

los  riesgos  y  beneficios  del  uso  de  los  organismos  genéticamente  modificados  en  Chile?.  En  el  marco  de  

la   campaña   electoral,   los   candidatos   se   han   ido   pronunciando   sobre   la   materia,   es   un   avance   muy  

importante,   en  marzo   próximo   habrá   un   nuevo   gobierno   en   Chile   y   este   tema   tendrá   un   lugar   en   la  

agenda  pública  2010-­‐2014.  

   

                                 

Iván  Nazif  Astorga  es  economista  y  Licenciado  en  Sociología  de  la  Universidad  

Nacional  de  Costa  Rica.  Fue  Agregado  Agrícola  de  la  Embajada  de  Chile  en  Argentina  y  en  

el  año  1990  asumió  la  Dirección  de  la  División  de  Estudios  y  Presupuesto  del  Ministerio  

de  Agricultura,  donde  colaboró  para  re/crear  la  ODEPA  en  1992  e  inició  el  proceso  de  

modernización  de  esta  Oficina.  Entre  1994  y  2006  fue  consultor  para  organismos  

internacionales  (IICA,  BID,  BM,  OEA)  y  empresas  consultoras  nacionales,  dedicándose  a  

las  áreas  de  fortalecimiento  institucional  y  de  evaluación  y  diseño  de  políticas  públicas  

del  sector  agropecuario.  Ha  sido  académico  e  investigador,  sus  publicaciones  se  

relacionan  con  el  sector  silvoagropecuario  y  la  pobreza  rural.    

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

18    

 

 

 

 

La  experta  en  políticas   sociales  y  ambientales  de   la  Escuela  de  Gobierno  de   la  Universidad  de  

Harvard,  Sheila  Jasanoff,  aportó  una  visión  global  e  histórica  de  los  cultivos  transgénicos  en  el  mundo.    

Jasanoff  señaló  que  Chile  está  en  una  posición  ambigua  tanto  desafortunada  como  afortunada,  

por  la  situación  de  inseguridad  y  la  posibilidad  de  aprender  de  otras  experiencias,  aunque  aseguró  que  

“no   es   tan   fácil   aprender   de   la   experiencia   en   un   dominio   tan   complicado   como   los   alimentos   y  

productos  genéticamente  modificados”.  

La  experta  estadounidense  se  refirió  a  los  OGM  como  un  sector  donde  se  ponen  muchos  valores  

en  conflicto,  entre  ellos  la  innovación  y  la  preservación,  “en  parte  porque  la  modificación  genética  no  es  

obviamente  cualquier  tecnología,  y  esta  tecnología  irrumpe  en  el  mundo  natural  y  reconfigura  lo  que  la  

naturaleza  significa  para  la  gente  causando  conflicto  en  valores,  que  aún  no  han  sido  resueltos”.    Señaló  

que  la  gente  es  recelosa  a  esta  tecnología  como  con  cualquier  otra,  pero  que  es  necesario  saber  quién  

será  el  responsable  de  si  algo  sale  mal.  

Jasanoff   señaló   que   en   Estados   Unidos   esta   tecnología   se   introdujo   antes   de   que   la   gente   la  

conociera  y  antes  de  generar  el  diálogo  público  y  que  ese  error  no  debería  cometerse  en  otros  lugares.  

La   académica   expuso   una   línea   de   tiempo   de   la   evolución   de   los   OGM   desde   los   años   70   en   EEUU,  

pasando  por  la  separación  de  posiciones  con  Europa,  la  aprobación  de  maíz  transgénicos  en  México  y  los  

últimos  conflictos.    

 

VISIÓN  GLOBAL  DE  LOS  CULTIVOS  TRANSGÉNICOS  (OVGM)  EN  EL  MUNDO  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

19    

Jasanoff  hizo  una   separación  entre   sociedad,   ciencia   y   tecnología   como  partes   centrales  en  el  

desarrollo  de  cualquier  innovación  tecnológica.  En  ciencia,  señaló  que  en  EEUU  la  biología  molecular  ha  

sido   una   de   las   disciplinas   a   las   que   mayor   empuje   se   le   ha   dado   y   señaló   que   esto   tiene   distintas  

visiones.  Expuso  sobre  la  controversia  que  causaron  las  conclusiones  de  Chapela  y  mencionó  el  caso  de  

Monsanto   contra   Schmeiser,   que   denunció   robo   de   propiedad   intelectual,  mientras   que   el   agricultor  

alegaba  contaminación  cruzada  y  el  caso  del  maíz  Starlink  que  terminó  en  los  tacos  de  un  restaurante,  

cuando  sólo  estaba  permitido  para  consumo  animal.  

La  investigadora  se  refirió  además  al  etiquetado,  un  tema  que  no  está  resulto  en  EEUU  a  pesar  

de   que   en   el   mundo   la   tendencia   de   los   consumidores   es   a   exigir   información   sobre   lo   que   está  

consumiendo.  

Se  refirió  a  que  cuando  se  pide  una  estructura  regulatoria,  esta  debe  ser  basada  en  la  ciencia  y  

en  el  análisis  de  los  riesgos,  evitando  las  suposiciones,  por  lo  que  política  y  economía  deberían  quedar  

fuera  de  este  análisis,  mientras  que  es   fundamental   incorporar   la  opinión  de   la   ciudadanía,  poniendo  

como  ejemplo,  las  iniciativas  europeas.    

 

 

 

 

 

 

 

 

Sheila  Jasanoff  es  catedrática  de  ciencia  y  tecnología  de  la  Escuela  de  Gobierno  

John  F.  Kennedy  de  la  Universidad  de  Harvard.  Ha  sido  profesora  en  diferentes  

universidades  en  Estados  Unidos,  Reino  Unido,  Alemania  y  Japón.  Sus  investigaciones  se  

centran  en  el  rol  de  la  ciencia  y  tecnología  en  las  leyes  y  políticas  públicas  en  las  

democracias  modernas  con  un  foco  en  los  desafíos  de  la  globalización.  Ha  escrito  

ampliamente  acerca  de  problemas  de  regulación  ambiental,  manejo  de  riesgo  y  

biotecnología  en  EEUU,  Europa  e  India.  Entre  sus  libros  se  incluyen:  Controlling  

Chemicals  (1985),  The  Fifth  Branch  (1990),  Science  at  the  Bar  (1995),  and  Designs  on  

Nature  (2005).  

 

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

20    

 

   

 

La   académica   de   la   Facultad   de   Agronomía   e   Ingeniería   Forestal   de   la   Pontificia   Universidad  

Católica,   comenzó   aclarando   los   términos   utilizados   para   denominar   a   los   organismos   transgénicos,  

OGM,   OVVM,   OVGM,   cultivos   biotecnológicos,   deteniéndose   a   analizar   la   connotación   de   la   palabra  

transgénico,  muchas  veces  negativa.  

Gambardella   señaló   que   en   1992   entró   a   Chile   la   primera   solicitud   para   multiplicar   semillas  

transgénicas,   fueron   de   tomate   de   larga   vida   con   la   supresión   del   gen   de   etileno   y   aclaró   que   los  

tomates  que  consumen  los  chilenos  hoy  en  día  no  son  genéticamente  modificados.  La  académica  señaló  

que  a  partir  de  ese  momento  se  gestó  la  reglamentación  del  SAG  para  regular  el  material  transgénico  de  

propagación.  “Chile  tiene  condiciones  especialmente  favorables  para  la  producción  de  semillas,  hay  que  

decirlo,  nosotros  estamos  en  un  ambiente  bastante  complejo,  competitivo,  un  escenario  mundial  muy  

difícil  y  tenemos  que  aprovechar  nuestras  capacidades  y  competencias  y  una  de  esas  competencias  esta  

justamente  en  las  calidad  que  tiene  Chile  para  la  reproducción  de  material  de  propagación  en  todos  los  

ámbitos  y  específicamente  en  el  caso  semillas”,  señaló  la  académica,  destacando  además  la  ventaja  de  

ser  productores  a  contraestación.  

Chile   posee   32.157   hectáreas   de   cultivos   transgénicos   registrados   en   2008   y   en   2007,   el   país  

ingresó   a   la   lista   de   las   naciones   productoras   de   cultivos   biotecnológicos   (23   países   en   total)   y   en   la  

actualidad,  es  la  decimo  quinta  nación  productora  de  cultivos  genéticamente  modificados.  

Gambardella  se  refirió  además  a  las  conclusiones  de  la  Comisión  Nacional  para  el  Desarrollo  de  

la  Biotecnología,  constituida  por  casi  todos  los  jefes  de  servicio  de  los  distintos  ministerios  involucrados  

y   además   por   senadores,   diputados,   expertos   nacionales   e   internacionales,   que   entre   otras,  

mencionaron  la  necesidad  urgente  de  legislar  en  relación  a  los  cultivos  OVGM,  se  refirió  a  los  proyectos  

de  investigación  sobre  el  tema  y  la  cooperación  del  SAG  con  la  UE.  

“Chile  carece  de  una   legislación  clara  coherente  e   integral  que  regule  con  propiedad  todos   los  

productos   derivados   de   estas   nuevas   biotecnologías”,   dijo,   y   este   gran   vacío   normativo   da   origen   a  

 

TECNOLÓGICA  Y  PRODUCTIVA  DE  OVGM  EN  CHILE  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

21    

situaciones  cada  vez  más  compleja  y  de  gran   incoherencia,  especialmente  en   relación  a   los  productos  

agropecuarios,   pues   los   semilleros   de   OGM   sólo   son   destinados   a   exportación,   mientras   que   siguen  

entrando   productos   de   origen   OGM   como   commodities   que   compiten   con   la   producción   nacional   y  

además  ponen  en  peligro  la  biodiversidad  local.    

“Haciendo   un   pequeño   ejercicio   nosotros   aproximadamente   necesitamos   3   millones   de  

toneladas  de  maíz  para  nuestro  quehacer  en  el  país,  fundamentalmente  destinado  a  consumo  animal,  y  

entonces  producimos  1,5  millones  de  ton  y  1,5  millones   ton   ingresan  al  país  de  distintas  procedencia,  

principalmente  de  Argentina,  Estados  Unidos  y  el  80%  del  maíz  argentino  es  OVGM,  en  forma  informal  

he  tenido  la  información  de  que  se  han  muestreado  30  camiones  de  maíz  que  ingresa  al  puerto  y  de  los  

30  camiones  29  tenias  maíz  OVGM,  o  sea  ,esta  situación  es  insostenible,  obviamente  y  se  puede  graficar  

en  este  ingreso  de  grano  y  material”.  

“Esta  parálisis  y  este  no  hablar  del  tema  es  realmente  insostenible  y  yo  espero  que  aquellos  que  

promueven  este  no  hablar  tengan  claro  que  esta  es   la  situación  que  está  ocurriendo  en  nuestro  país”,  

sostuvo.  

   

                           

Marina  Gambardella  es  académica  del  área  de  Genética  Vegetal  de  la  Facultad  

de  Agronomía  e  Ingeniería  Forestal  de  la  Universidad  Católica.  Ha  liderado  diversos  

proyectos  de  investigación  y  desarrollo  en  el  área  de  la  producción  de  berries.  

Actualmente  es  la  directora  del  Programa  de  Mejoramiento  Genético  de  Frambuesas  en  

Chile.  

 

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

22    

 

     

 

El   director  nacional  del   SAG   reconoció   la   falta  de  debate  nacional,   pero  destacó   la   regulación  

que   el   SAG   aplica   actualmente.   “Por   lo   menos   hay   algo   que   regula   hoy   de   alguna   forma,   ya   sea  

incompleta,  imperfecta,  pero  existe  esto”,  sostuvo.  

El  SAG  es  la  entidad  responsable  de  establecer  las  normas  y  procedimientos  para  la  importación  

y   liberación   bajo   condiciones   reguladas   de   los   OVGM.   La   política   actual   está   orientada   a   permitir   la  

importación   de   material   vegetal   transgénico   de   propagación,   semillas,   su   multiplicación   para   la  

exportación   o   ensayos   de   evaluación,   y   su   posterior   destrucción   del   material   para   el   caso   de   la  

experimental.  “Cuál  es  el  principio  sobre  el  que  se  sustenta  la  política,  primero,  es  el  criterio  de  cautela,  

este  principio  se  base  en  que  Chile  siendo  un  exportador  agrícola  importante  principalmente  de  frutas,  

tenemos  este  espíritu  de  cautela,  debido  a  exportamos  a  distintos  mercados  del  mundo  existen  distintas  

sensibilidades  en  los  distintos  mercados,  donde  las  más  antagónicas  quizás,  están  por  lo  que  pasa  en  los  

mercados  de  EEUU  y  Europa”,  dijo.    

El  SAG  fiscaliza  principalmente  el  cumplimiento  de  las  medidas  de  bioseguridad,  “actuamos  en  

tres  aspectos  muy  importantes,  primero  minimizar  el  impacto  hacia  especies  sexualmente  compatibles,  

controlar   los   OVGM   a   sembrar   sean   lo   efectivamente   lo   solicitado   y   verificar   la   trazabilidad   física   y  

documental”.    

Al   2015,   el   número   de   agricultores   que   adopten   cultivos   transgénicos   aumentará   en   unas   10  

veces,  dijo  Venegas  y  aseguró  que  se  espera  que  las  semillas  tolerantes  a  la  sequía  estén  disponibles  en  

el   año   2011.   El   director   del   SAG   dijo   además   que   la   industria   semillera   seguirá   creciendo   a   un   ritmo  

similar  al  de  hoy  (10%).  Mencionó  que   los  principales  cultivos  en  Chile  son  el  maíz,  soya  y  raps,  cuyas  

hectáreas  han  aumentado  de  forma  dramática.  

 

Venegas   señaló   que   entre   los   desafíos   regulatorios   está   el   trabajo   de   informatización   de   los  

sistemas  y  también  la  georeferenciación,  localización  espacial  de  los  cultivos  OVGM  que  se  ubican  en  el  

país   y  establecer  estrategias  para  minimizar   los   impactos,   identificando   la  especie  de   cultivo  orgánico  

 

SITUACIÓN  REGULATORIA  CULTIVOS  TRANSGÉNICOS  EN  CHILE  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

23    

que  pueda  ser  afectada,  mencionando  también  el  caso  de  los  productores  apícolas.  Entre  otros  desafíos  

institucionales  del  SAG  está  fortalecer  las  facultades  para  controlar  los  riesgos  asociados  a  OVGM,  sobre  

todo  reforzar  las  capacidades  técnicas  para  análisis  de  riesgo,  destacó  la  importancia  del  trabajo  público-­‐

privado  y  la  coordinación  con  académicos,  científicos  y  productores.  

“Chile  tiene  una  gran  deuda,  y  seminarios  como  este,  son  la  gran  oportunidad  de  ponerse  al  día  

en  este  tema,  que  hemos  dejado  pasar  demasiado  tiempo  y  que  la  premura  lo  que  manda  hoy  día  ser  

asertivos,   responsables,   dejar   afuera   los   prejuicios   fortalecer   las   capacidades   científicas   para   tomar  

definiciones   sabias   y   con   esto,   poner   al   día   al   país   que   tiene   un   desafío   de   convertirse   en   potencia  

agroalimentaria  y  forestal,  y  que  esta  no  sea  una  limitación  para  el  futuro”.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Víctor  David  Venegas,  es  Ingeniero  Forestal  y  Máster  en  Economía  Forestal  de  

la  Universidad  de  Canterbury  en  Nueva  Zelanda.  Es  especialista  en  temas  de  política  

agrícola  y  forestal,  economía  agraria  y  comercio  internacional  agrícola.  Director  del  SAG  

desde  2008,  antes  se  desempeñó  como  asesor  de  la  Ministra  de  Agricultura  en  temas  de  

asuntos  internacionales,  materias  de  cooperación  internacional  y  de  comercio  exterior  

agrícola.  Fue  subdirector  Nacional  de  INDAP  y  ha  sido  consultor  de  FAO,  IICA  y  CEPAL,  en  

temas  de  economía  y  financiamiento  forestal,  en  desarrollo  e  institucionalidad  forestal  y  

en  desarrollo  agrícola.  

 

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

24    

 

 

 

 

El   encargado   del   Programa   de   Alimentos   del   departamento   de   Alimentos   y   Nutrición   del  

Ministerio  de  Salud  expuso  los  detalles  de  la  resolución  del  Minsal  que  pretende  crear  una  nómina  con  

los  eventos  biotecnológicos  en  alimentos  de  consumo  humano  permitidos  en  Chile.  

Schenone  explicó  son  las  mismas  empresas  las  que  deben  solicitar  ser  analizadas,  los  productos  

que  deben   ser   evaluados   son   aquellos   destinados   a   ser   alimentos  de   consumo  humano,   no   aplica   en  

otros  casos.  El  Instituto  de  Salud  Pública  (ISP),  es  el  encargado  de  realizar  las  evaluaciones,  para  las  que  

tiene  un  plazo  de   180  días.   “Este   procedimiento  de   evaluación   incluye  un   aspecto  que   es   la   consulta  

pública,  que  así  está  considerado  y   la  existencia  de  una  comisión  evaluadora,  que  es  una  comisión  de  

carácter   científico   que   evalúa   4   aspectos   importantes   que   consideramos,   se   debe   hacer,   que   son  

estabilidad  molecular,   la   alergenicidad,   toxicidad,   evaluación   nutricional”,   explicó.   Esta   comisión,   una  

vez   que   se   pronuncia,   envía   su   informe   al   ministerio,   sólo   el   Minsal   tiene   la   facultad   de   aprobar   el  

producto,  el   ISP  funciona  sólo  con  carácter  de  informante.  “El  Minsal,  una  vez  que  está  consciente  del  

reporte   del   ISP,   hace   una   resolución   exenta   que   incluye,   como   establece   el   art.   3   del   reglamento  

sanitario   de   los   alimentos,   la   lista   de   eventos   hoy   día   aprobados”,   señaló.   En   el   caso   de   un   informe  

desfavorable  del  instituto,  existe  la  alternativa  de  solicitud  de  reconsideración.  

“Si  existiese  eventualmente,  una  vez  que  está  probado  el  evento,  una  nueva  evidencia  científica  

o  que  apareciera   la   constatación  de  efectos  no  deseados,  el  Minsal   tienen   la   facultad  de   retirar  de   la  

lista  de  eventos  aprobados  un  evento  aprobado”,  dijo.  Hasta  el  momento  han  sido  aprobados  4  maíces  y  

una  soya,  de  Monsanto  y  Syngenta,  que  están  en  trámite  de  generar  la  resolución  del  Minsal.  

Schenone  señaló  que  el  Minsal  debe  exigir  estas  evaluaciones  siguiendo  la  recomendación  de  la  

FAO-­‐OMS,   sobre   la   realización   de   estudios   específicos   de   evaluación   de   inocuidad   previa   a   la  

autorización   de   los   alimentos   transgénicos.   Esta   se   realiza   utilizando   el   concepto   de   equivalencia  

sustancial  como  criterio  comparativo  centrado  en  la  determinación  de  similitudes  y  diferencias  entre  un  

alimento  GM  y  su  homólogo  convencional.  

 

SITUACIÓN  REGULATORIA  ALIMENTOS  TRANSGÉNICOS  EN  CHILE  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

25    

El  asesor  del  Minsal  señaló  que  el  ministerio  sólo  puede  exigir  etiquetado  cuando  producto  de  

una   modificación   genética   se   produzca   una   diferencia   nutricional   con   su   homólogo   convencional   y  

aclaró  que  el  ministerio  no  exigirá  un  etiquetado  pues  consideran  que  no  es  necesario  advertir  en   los  

envases,  “estaríamos  dando  la  señal  de  que  la  población  debería  tomar  resguardos  sobre  eso”,  sostuvo.  

Si  el  alimento  está  en  el  mercado,  el  ministerio  acepta  que  es   inocuo,   sin  más  advertencia  que  si  hay  

cambio  nutricional  o  característica  alergénica.  “No  tenemos  ningún  problema  que  se  difunda  a  través  de  

ley  al  consumidor,  pero  no  que  se  nos  imponga  al  reglamento  sanitario  de  los  alimentos,  porque  no  es  

algo  que  nosotros  consideremos  de  riesgo”,  enfatizó.  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr.  Hugo  Schenone  es  médico  veterinario  de  la  Universidad  de  Chile  y  se  

desarrolla  como  asesor  del  Departamento  de  Alimentos  y  Nutrición  del  Ministerio  de  

Salud  de  Chile.  Ha  participado  en    la  formulación  de  normas  técnicas  en  relación  a  la  

inspección  de  animales  y  carnes    para  el  consumo  humano,  en  la  elaboración  y  

divulgación  de  la  normativa  y    criterios  para  la  inocuidad  de  los  alimentos  y  su  

fiscalización,  ha  sido  referente  para  discusiones    de  las  políticas  publicas  sobre  los  

alimentos  para  el  consumo  humano,  entre  otras  actividades  en  el  medio  público.  

 

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

26    

 

 

 

 

La  gerente  general  de   la  Autoridad  de  Gestión  del  Riesgo  Ambiental   -­‐New  Organisms-­‐   (ERMA,  

siglas   en   inglés),   de   Nueva   Zelanda,   Libby   Harrison   explicó   que   en   Nueva   Zelanda   la   introducción   de  

nuevas   especies   y   organismos   ha   contribuido   a   la   extinción   y   al   deterioro   de   los   ecosistemas.  

Considerando   que   la   mayor   industria   neozelandesa   es   la   agricultura   se   han   preocupado   de   regular  

cualquier   introducción  bajo  una  misma  ley  de  Hazardous  Substances  and  New  Organisms  (HSNO),  que  

regula  la  importación,  manufactura,  desarrollo,  pruebas  de  terreno  y  liberación,  de  cualquier  organismo  

vivo.   “Antes   de   la   ley,   cualquier   organismo   podía   ser   introducido   con   autorización   del  Ministerio   de  

Agricultura,  por   lo  que  se  cometieron  muchos  errores,  como  por  ejemplo,   la   introducción  de  plagas  o  

zarigüellas”,  aseguró.  

La  HSNO  no  regula  los  alimentos,  salvo  que  el  alimento  sea  un  organismo  vivo,  ni  las  medicinas.  

“Ha   sido   diseñada   para   proteger   el   medioambiente”,   explicó   Harrison   e   intenta   asegurar   que   en   los  

pueblos  y  comunidades  se  cuide  el  bienestar  económico,  social  y  cultural.  Cada  solicitud  de  ingreso  de  

un   organismo   es   analizada   por   un   comité   de   8   expertos,   nombrados   por   el   ministerio   del  

medioambiente,  pero  que  no  son  políticos,  sino  que  toman  las  decisiones  basándose  en  la  información  

que   se   ha   entregado,   no   siguiendo   políticas   del   gobierno.   La   ciudadanía   y   los   pueblos   originarios  

también  pueden  participar  del  análisis.    

Desde   1998,   cuando   entró   en   vigencia   la   ley,  Nueva   Zelanda   ha   aprobado   sólo   18   solicitudes  

para  uso  de  OGM  bajo  contención,  la  mayoría  realizada  por  investigadores  de  universidad,  pues  no  hay  

grandes   compañías   biotecnológicas   en   la   isla.   Los   pocos   que   experimentan   son   reticentes   a   dar   sus  

resultados,   pues   el   tema   no   tiene   gran   acogida.   La   ciudadanía   no   acepta   la   introducción   de   especies  

transgénicas,  puesto  que  dañan  la  imagen  prístina  de  la  isla.  “No  hay  demanda  por  cultivos  transgénicos  

en  Nueva  Zelanda”,  afirmó.    

En   Nueva   Zelanda   no   se   ha   autorizado   ninguna   liberación   de   organismos   genéticamente  

modificados,  pero  de  todas  maneras  están  preocupados  de  encontrar  una  solución  a  los  problemas  de  

 

LA  EXPERIENCIA  DE  NUEVA  ZELANDA  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

27    

sequía,   buscando  plantas  más   resistentes.   La   gran  pregunta   –dijo  Harrison-­‐   es   si   las   percepciones  del  

público  van  a  cambiar.  “El  ministro  de  ciencias  dice  que  la  investigación,  la  ciencia  y  la  tecnología  van  a  

ocupar   un   rol   importante   en   el  mejoramiento   de   nuestro   desempeño   económico.   Los   investigadores  

están  de  acuerdo  con  que  esto  se  puede  lograr,  pero  primero  están  haciendo  algunos  cambios  en  torno  

a  reglamentos,  como  la  actitud  del  público  respecto  a  los  OGM.  Al  mismo  tiempo,  otros  dicen  que  esta  

ley   impide   la   introducción  de  nuevas  especies  y  organismos  modificados,  hasta  el  punto  de  que  están  

inhibiendo   la   innovación.   Al   mismo   tiempo,   hay   otros   que   acusan   a   ERMA   de   aprobar   demasiados  

nuevos  organismos  o  de  que  no  exigen  suficiente  información  cuando  hay  una  incertidumbre”.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Libby  Harrison  es  gerente  general  del  área  de  nuevos  organismos  de  la  autoridad  

medioambiental  de  Nueva  Zelanda  (ERMA)  desde  2003.  Con  experiencia  en  el  desarrollo  

de  legislación,  trabajó  en  el  ministerio  de  Medio  Ambiente  en  los  cambios  sobre  nuevos  

organismos  de  la  HSNO.  Trabajó  por  dos  años  en  Paris  manejando  el  Programa  de  

Pesticidas  de  la  OCDE.  Como  investigadora  tiene  experiencia  en  ecología  y  entomología  y  

riesgo  medioambiental  de  pesticidas.  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

28    

 

 

   

El   Secretario   Ejecutivo   de   la   Comisión   Intersecretarial   de   Bioseguridad   de   los   Organismos  

Genéticamente  Modificados  de  México  (Cibiogem),  Reynaldo  Ariel  Álvarez,  expuso  sobre  la  experiencia  

de   su  país   respecto  a   la   introducción  de  organismos  genéticamente  modificados.  Durante  Octubre  de  

este  año,  después  de  11  años  de  prohibición,  el  gobierno  mexicano  otorgó  los  primeros  permisos  para  

que   las   empresas   realicen   pruebas   experimentales   de   maíz   transgénico   (lo   que   ha   causado   gran  

controversia  en  la  población).  

Álvarez   expuso   lo   que   su  país   ha  hecho  para   crear   un  marco   regulatorio,   “pero   tenemos  que  

empezar   realmente   por   admitir   que   en   este   tema   nunca   vamos   a   crear   la   ley   o   los   reglamentos   que  

dejen  satisfechos  a  todos”,  dijo.    

La  primera  prueba  con  OGM  en  México  fue  realizada  en  1988,  señaló  Álvarez,  dos  años  después,  

se  creó  el  primer  marco  regulatorio  para  semillas  transgénicas  y  en  1995  se  estableció  la  norma  ISO  056  

con  los  requisitos  para  el  movimiento  interestatal,  rotación  y  establecimiento  de  pruebas  de  campo  con  

OGM.   En   1996   comenzó   la   introducción  masiva   de  maíz   desde   EEUU,   y   a   pesar   de   la   regulación   que  

tenían,  no  había  una  obligación   legal  para  quien  estaba  solicitando  estos  materiales  de   tener  permiso  

especial,  porque  él  no  solicitaba  OGM.  “Hubo  un  tiempo  en  que  hubo  un  vacío  legal  por  medio  del  cual  

estaban   entrando  OGM  para   consumo  humano,   sin   que   existiera   siquiera   la   reglamentación,   excepto  

para  pruebas  de  campo”,  dijo.  En  1999,  por  decreto  presidencial  se  formó  la  Cibiogem,  que  empezó  a  

manejar   la   primera   regulación   coordinada   entre   todas   las   secretarías   que   jugaban   algún   papel   en   la  

introducción  de  OGM,  un  año  antes  ya  se  había  dictado  una  moratoria  a   la  experimentación.  En  2003  

entró  en  vigor  el  Protocolo  de  Cartagena.  Desde  fines  de  los  noventa  que  se  trabajaba  en  la  ley,  para  la  

que  recibieron  muchas  propuestas.  “Esta  ley  significó  algunas  negociaciones  donde  ciencia  y  tecnología  

se   dejó   por   fuera   y   las   presiones   políticas   predominaron   y   hay   algunas   cosas   en   la   ley,   que   no  

necesariamente  nos  gustan,  pero  son  producto  de  una  decisión  política”,  sostuvo.  El  reglamento  de   la  

actual  ley  se  publicó  en  2008  y  este  año  el  decreto  de  reforma  al  reglamento  de  la  ley.    

 

LA  NUEVA  POLÍTICA  DE  INTRODUCCIÓN  DE  OGM  EN  MÉXICO  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

29    

La   ley   mexicana   está   dirigida   a   la   regulación   de   la   tecnología,   más   que   del   organismo.   Dice  

Álvarez  que  tienen  muchos  retos  aún,  en  las  diferentes  fases  y  con  las  instituciones  involucradas  y  sobre  

todo  con  el  monitoreo.    

Considerando  que  México  es  un  centro  de  origen  del  maíz,   se  creó  un   régimen  de  protección  

especial   que   incluye   establecer   políticas   públicas   para   aumentar   el   comercio   de   los   maíces   criollos,  

establecer   mecanismos   de   conservación   in   situ,   ex   situ,   etcétera,   aunque   aún   quedan   temas   por  

resolver.    

Álvarez   explicó   que   la   Cibiogem   está   formada   por   6   secretarías   (Agricultura,  Medioambiente,  

Salud,  Educación,  Economía  y  Hacienda)  y  que  cada  análisis  de  un  nuevo  OGM  se  realiza  caso  por  caso.  

En  ello  además  participan  5   representantes  de   los  usuarios  y   comunidades  de  agricultores  y   cada  vez  

que  se  aprueba  un  nuevo  OGM,  se  envía  información  al  público  vía  boletín.  

 

 

 

                                     

El  Dr.  Reynaldo  Ariel  Álvarez  Morales,  es  investigador  del  Centro  de  Investigación  

y  de  Estudios  Avanzados  y  Secretario  Ejecutivo  de  la  Comisión  de  Bioseguridad  y  

Organismos  Genéticamente  Modificados.  Es  el  investigador  con  más  experiencia  en  

políticas  de  regulación  de  OGM,  desde  la  entrada  de  estos  organismos  a  México.  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

30    

 

 

   

El   vicepresidente   de   la   Autoridad   Europea   de   Seguridad   Alimentaria   (EFSA)   -­‐GMO   Panel-­‐,   de  

Reino   Unido,   Jeremy   Sweet   enfocó   su   ponencia   hacia   la   evaluación   de   riesgo   en   la   introducción   de  

organismos  transgénicos.    

El   integrante   del   Panel   que   se   encarga   de   esta   tarea   en   la   Unión   Europea   explicó   que   hay  

muchos  reglamentos  específicos  para  controlar  la  liberación  de  OGM  al  medio  ambiente,  entre  ellos  se  

toma  en  cuenta  el  impacto  de  animales  y  alimentos,  el  etiquetado  de  los  productos,  la  coexistencia  de  

OGM   con   cultivos   tradicionales,   normas   para   experimentaciones   y   el   cumplimento   del   Protocolo   de  

Cartagena,  además  de  reglas  para  control  de  pesticidas.  También  tienen  reglas  sobre  coexistencia.  

En  Europa,  se  divide  entre  evaluación  de  riesgo  y  gestión  de  riesgo,  las  que  son  realizadas  por  la  

Autoridad   de   Inocuidad   Alimentaria   Europea   (EFSA),   “organismo   independiente   de   la   interferencia  

política,  porque  recibe  financiamiento  directo  del  Parlamento  Europeo  y,  por  tanto,  es  responsable  ante  

el   Parlamento   Europeo   y   no   de   la   Comisión   Europea,   aunque   recibe   sus   mandatos   de   trabajo   de   la  

Comisión  Europea”,  dijo.  

El   proceso   para   que   una   investigación   sobre   OGM   en   la   Unión   Europea,   comienza   con   la  

solicitud  a  un  estado  miembro,   la  que   luego  pasa  a   la  EFSA  y  otras  agencias  de   la  UE.  Cuando   la  EFSA  

evalúa  este  expediente,  envía  el  informe  a  las  autoridades  competentes  de  cada  estado  miembro,  el  que  

también  puede  realizar  sus  propios  análisis  con  sus  comités  científicos,  si  lo  desea.  

El  panel  científico  sobre  OGM  evalúa  la  seguridad  de  los  alimentos  para  humanos  y  animales  y  el  

riesgo   para   el   medioambiente.   Este   panel   emite   su   opinión   y   las   condiciones   especiales   para   su  

liberación,   opinión   que   pasa   a   la   Comisión   Europea.   “Esa   decisión   pasa   al   comité   permanente   de   la  

cadena   alimentaria   y   salud   animal,   que   es   un   panel   intergubernamental   de   personas   de   distintos  

estados  miembros,  que   también  dan  su  propia  opinión  sobre  este  OGM  y  ellos  pueden  o  no  estar  de  

acuerdo  con  los  de  la  comisión,  porque  pueden  decir  ok  y  ellos  no”,  dijo.  Si  el  Comité  Permanente  dice  

que   les   gusta,   pasa   al   Consejo   de   Ministros   de   la   Unión   Europea   (ministros   de   Medioambiente   y  

 

LA  COMPLEJA  EVALUACIÓN  DE  RIESGOS  DE  LOS  OGM  EN  LA  UNIÓN  EUROPEA  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

31    

Agricultura).  Éstos,  a  su  vez,  votan  sobre  este  informe  o  expediente  y  después  de  esta  sesión,  este  paso,  

se  devuelve  a  la  Comisión  Europea,  pasando  la  opinión  del  Consejo  de  Ministros  y  se  toma  una  decisión.    

“Hay   una   larga   distancia   que   recorrer   entre   la   opinión   puramente   científica   hasta   la   decisión  

final  y  la  aprobación,  y  los  que  conocen  el  sistema  europeo  saben  que  es  acá  donde  se  enredan  todas  las  

cosas,  que  aquí  toda  la  interferencia  política,  todas  las  maniobras,  los  manejos  políticos  ocurren  acá,  en  

esta  parte.  Así  que,  crea  muchos  problemas”,  sostuvo.  

En   Europa   todo   producto   que   tenga  más   de   0,9%  de   transgénico   debe   ser   etiquetado.   Existe  

tolerancia   cero   a   los   productos   no   aprobados,   una   traza   de   transgénico   no   aprobada   puede   eliminar  

todo  un  embarque,   “algún  día   las   vacas   van   a   empezar   a  morir   de  hambre  por   la   falta  de   alimento”,  

ironizó  Sweet.  

La   evaluación   es   caso   por   caso   y   el   único   evento   aprobado   es   el   maíz   Bt   o  MON810.   Según  

Sweet,   esperan   poder   aprobados   otros   organismos   en   el   futuro.   Pero   señaló   que   el   escenario   para  

evaluación  en  el  futuro  es  complejo,  pues  cada  vez  los  productos  tienen  más  combinaciones  de  distintas  

modificaciones.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jeremy  Sweet  es  un  científico,  experto  en  medio  ambiente.  Vicepresidente  de  la  

EFSA  que  hace  recomendaciones  a  la  Comisión  Europea  sobre  la  aprobación  de  OGM  en  

Europa.  Coordinador  administrativo  de  National  Institute  of  Agricultural  Botany  (UK),  

coordinador  administrativo  Sigmea.  Con  más  de  17  años  de  experiencia  dirigiendo  

investigaciones  sobre  el  riesgo  de  los  OGM,  ha  coordinado  los  proyectos  UK  BRIGHT  y  

European  Science  Foundation  GMO.  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

32    

 

 

 

La   directora   del   Programa   de   Derecho   y   Política   Ambiental   de   la   Facultad   de   Derecho   de   la  

Universidad  Diego  Portales,  coincidió  con  las  ponencias  de  los  anteriores  expositores  y  reconoció  que  en  

Chile  no  hay  ”una  legislación  coherente  y  comprensiva  respecto  a  todos  los  elementos  relacionados  con  

la  bioseguridad”,   se  ha   reglamentado  de  manera   fragmentada,   las   regulaciones  preparadas  no   tienen  

relación   entre   sí,   ni   una   coherencia   en   términos   de   principios   de   ganar   un   sistema   para   regular   la  

bioseguridad,  señaló.  

Hervé  enumeró  una  serie  de  elementos  que  a  su  juicio  debe  contener  un  marco  regulatorio  de  

bioseguridad.  “Soy  de   la   idea  que  debe  existir  una   ley  de  bases  de  bioseguridad,  que   incorpore   todos  

estos   elementos  de  manera  de   crear   un   sistema   comprensivo,   coherente   y   completo   en   relación   con  

todos   los   organismos   genéticamente   modificados,   no   solo   vegetales”,   sostuvo.   Además   de   una  

institucionalidad  que  tenga  competencia  para  elaborar  políticas  públicas  en  esta  materia  y  coordinar  a  

las  autoridades  competentes.  

“Es  evidente  que  Chile  no  ha  querido  tener  una  política  clara  respecto  a  este  tema,  sin  prejuicio  

que  lo  ha  ido  regulando  desde  principios  de  los  90.  Sin  embargo,  no  ha  habido  la  voluntad  para  adoptar  

una  posición  frente  al  tema,  lo  que  ha  generado  muchas  incertezas  y  situaciones  que  perjudican  por  un  

lado   la  protección  del  patrimonio  genético  nacional  y  por  otro  perjudican  económicamente  a  muchos  

productores  agrícolas”,  dijo.  

Sugirió   la   ratificación  del  Protocolo  de  Cartagena,  que  regula   los  movimientos  transfronterizos  

de  este  tipo  de  organismos,  pues  cree  que  esta  indefinición  está  generando  incertidumbres  en  materia  

de   comercio   internacional.   Asimismo,   un  marco   regulatorio   adecuado   debería   contener   la   regulación  

para   la   liberación,  evaluación  de   riesgo  caso  por   caso  y  paso  a  paso,  participación  pública,   regulación  

distinta   para  OGM   confinados,   trazabilidad,   etiquetado,   regulación   de   la   coexistencia   y   de   productos  

farmacéuticos  para  humanos  y  animales.  

 

 

 

LEGISLACIÓN  CHILENA  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

33    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dominique  Hervé  es  abogada  de    la  Universidad  de  Chile,  académica  e  

investigadora  de  la  Facultad  de  Derecho  de  la  UDP,  Directora  del  Programa  de  Derecho  y  

Política  Ambiental  de  la  misma  casa  de  estudios.  Miembro  del  Instituto  de  Políticas  

Públicas  Expansiva  –  UDP.  Experta  en  temas  ambientales,  ha  participado  en  proyectos  de  

bioseguridad,  desarrollo  sustentable,  entre  otros.  Fue  abogada  del  departamento  Jurídico  

de  CONAMA  Región  Metropolitana  (1995-­‐1997).  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

34    

 

 

 

 

El   Presidente   Federación   de   Productores   de   Fruta   de   Chile   (FEDEFRUTA)   señaló   que   lo   más  

importante  para  el  sector  es  recalcar  la  necesidad  de  tomar  una  definición  de  criterios  básicos,  “estamos  

perdiendo  probablemente  el   desarrollo  de   la  biotecnología,  que  avanza  demasiado   rápido,   y   estamos  

perdiendo  tiempo”,  dijo.  

Echeverría   partió   graficando   la   actual   situación   de   los   cultivos   frutícolas   en   Chile,   una   de   las  

industrias  más  importantes,  que  otorga  450  mil  empleos,  un  tercio  de  ellos  permanentes.  El  presidente  

del  gremio   frutícola  se  refirió  a   los  mercados  a   los  que  apunta   la  producción  nacional,  principalmente  

Estados   Unidos   (40%)   y   Europa   (30%)   “esto   nos   va   a   marcar   un   poco   dentro   de   lo   que   estamos  

pensando,  porque  nuestros  productos  orientados  al  mercado  americano  tienen  un  tipo  de  exigencia  y  el  

mercado  europeo  tiene  otro  tipo  de  exigencia”,  dijo.  “EEUU  y  Europa  son  totalmente  distintos,  nuestra  

producción  está  orientada  a  los  mercados”,  señaló.  

Echeverría  señaló  que  es  necesario  instalar  el  debate,  pues  es  urgente  resolver  este  problema.  

“Aquí  están  los  temas  de  los  organismos  genéticamente  modificados,   la  singenia,   la  transgenia,  en  fin,  

distintas  alternativas  que  nos  van  dando  un  marco  de  aproximación  más  real  al  problema”.  El  dirigente  

habló   además   de   la   necesidad   de   que   exista   una   ley   que   no   sólo   apunte   a   los   temas   técnicos,   sino  

también  a  la  propiedad  intelectual.  “El  sector  productivo  ha  sufrido  al  no  poder  disponer  de  un  material  

que   dé   seguridad   y   certeza,   por   eso   nos   interesa   incentivar   la   investigación   y   la   mejor   manera   de  

investigar,  es  creando  un  sistema  que  aliente  el  negocio  de  investigación.  Y  es  una  legislación  no  sólo  en  

el  área  exclusivamente  genética,  sino  en  el  área  de  propiedad  intelectual”.  

Para   el   dirigente   de   la   industria   frutícola   “es   urgente   resolver   este   problema.   Chile   tiene  

liderazgo  en  la  fruticultura  y  necesita  liderazgo  en  la  investigación”.  Destacó  la  necesidad  de  contar  con  

esta  tecnología  “la  necesitamos”,  aseguró.  

 

 

 

OPINIÓN  FEDEFRUTA  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

35    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rodrigo  Echeverría  es  ingeniero  civil  industrial.  Desde  2006  dirige  la  Federación  

de  Productores  de  Fruta  que  tiene  por  objetivos  principales  la  defensa  del  gremio  de  

fruticultores  frente  al  gobierno,  parlamentarios  y  sector  privado,  promocionarlos  en  el  

exterior,  entre  otras.  Desde  el  año  2008  participa  como  asesor  del  sector  privado  en  el  

Consejo  Asesor  Estratégico  Público  -­‐  Privado  para  el  cluster  de    la  Industria  Alimentaria  

del  Ministerio  de  Agricultura.  Entre  otros  cargo  fue  presidente  de  la  Asociación  de  

Agricultores  de  Los  Andes.  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

36    

 

 

 

 

El   representante   de   la   única   industria   que   trabaja   con   transgénicos   en   el   país   defendió   la  

incorporación   de   esta   tecnología.   Desde   1996   que   producen   transgénicos,   desde   entonces   “hemos  

tenido  gente  a   favor  y  en  contra,  por   lo  que   les  pido  que  no   tomen  posiciones  dogmáticas,  que  ojala  

tomen  posiciones  basados  en  la  ciencia  y  en  los  intereses  superiores  del  país,  y  en  general  del  mundo”,  

sostuvo.  

Sánchez  señaló  que  el  objetivo  de  la  industria  es  ser  sustentable  y  para  ello  necesitan  un  marco  

regulatorio.   “La   biotecnología   y   la   transgenia   ha   entrado   al   mundo   agrícola   como   fuente   de  

competitividad,   desarrollo   y   crecimiento”,   afirmó,   pero   aclaró   que   es   “no   es   que   queramos   producir  

transgénicos   a   raja   tabla”,   sino   que   “no   podemos   decir   ni   sí   ni   no,   tenemos   que   abrirnos   a   que   esta  

herramienta  pueda  ser  utilizada”.  

En  el  mundo  entero  hoy  día,  se  siembran  alrededor  de  125  millones  de  hectáreas.13,  3  millones  

de  agricultores  de  25  países  cultivan  ahora  estas.  El  crecimiento  anualmente  es  de  un  10%,  sostuvo.    

“¿Por  qué  necesitamos  un  marco   regulatorio?  Porque   somos  el   séptimo  país   en  el  mundo  en  

exportación  de   semillas.  Pero   les   voy  a  aclarar,   somos  el   séptimo,  porque  Chile  produce   la   semilla,   la  

prelimpia,  la  pone  adentro  de  un  saco  de  mil  kilos  y  la  manda  hasta  el  mercado  de  destino,  y  el  mercado  

de  destino:  Estados  Unidos,  Europa,  etc.,   lo  transforma  en  un  producto  terminado  que  a  eso  le  agrega  

por   lo  menos   un   50%   de   valor.   Lo   que   quiere   decir   es   que   de   los   330  millones   que   exportamos,   se  

transforman  en  seiscientos  y  tanto”.  

Destacó  que  en  el  hemisferio  norte  confían  en  Chile  pues  puede  producir  a  contraestación,  “no  

les  robamos  el  material  y  hemos  cumplido  lo  que  ello  piden”.  Destacó  además  la  regulación  del  SAG  y  la  

autorregulación  de   los  propios  productores   y  de   la  posibilidad  de  que   todo   tipo  de   cultivos   coexistan  

para  ser  enviados  a  sus  diferentes  puntos  de  destino.    

 

 

VISIÓN  SEMILLEROS  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

37    

Hoy   la   industria   semillera   es   la   cuarta  más   importante   del   país   con   cerca   de   300  millones   de  

dólares  en  entradas.  “Si  hubiésemos  seguido  sin  transgénicos  estaríamos  en  la  mitad  de  exportaciones”,  

aseguró.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Felipe   Sánchez   es   ingeniero   agrónomo,   director   de   ANPROS   y   gerente   de   la  

división   de   semillas   y   nutrición   animal   de   ANASAC.   Participó   en   el   grupo   de   trabajo  

“Industria   Biotecnológica”   desarrollado   en   la   Comisión   Nacional   para   el   Desarrollo   de   la  

Biotecnología  en  el  año  2002.  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

38    

 

 

 

 

El  representante  del  sector  orgánico  señaló  que  su  gremio  está  preocupado  por  los  transgénicos  

pues  puede  dañar  su  industria  que  no  ha  dejado  de  crecer  en  los  últimos  50  años.  “Durante  este  tiempo,  

la   agricultura   orgánica   se   ha   mantenido,   a   pesar   de   todas   las   malas   lenguas.   Casi   todos   los   cultivos  

orgánicos  se  pueden  producir  de  una  forma  tan  abundante  como  los  convencionales”,  dijo.    

Fernández   señaló   que   desde   que   comenzó   la   agricultura   convencional,   los   agricultores   han  

querido  potenciar  la  vida  del  suelo,  la  biodiversidad,  las  fuerzas  de  la  naturaleza.  “En  este  camino,  han  

visto  como  sesudos  estudios  encontraban  que  este  insumo,  este  químico,  este  insecticida  no  hacía  daño  

al  ambiente,  no  hacía  daño  a  gente  que  consumía  el  producto.  Y  así  hasta  hace  poco  tiempo  ustedes  se  

acordarán  de  que  habían  muchos  estudios  que  querían  ser  convincentes  de  que  el  tabaco  no  hace  daño  

a  la  salud”,  señaló  haciendo  una  analogía  con  los  agroquímicos.  

Fernández  sostuvo  que  los  OGM  les  causan  desconfianza,  pues  si  bien  no  se  ha  demostrado  el  

impacto  negativo  aún,  de  producirse  será  irreversible.  “Si  el  producto  es  transgénico  y  es  producido  por  

un  gen  y  se  demuestra  después  de  varios  años  que  ese  gen  produce  una  sustancia  dañina  para  la  salud  o  

el  medioambiente  o   lo  que  sea,  quizás  no  se  pueda  hacer  algo.  Porque   las  plantas   siguen  vivas,  pudo  

haber  contaminación  y  puede  estar  diluido  por  todo  el  mundo  y  puede  que  quede  con  nosotros  parte  y  

ese  es  el  temor  de  los  agricultores  orgánicos  en  cuanto  a  los  transgénicos”.  

Con  todo,  el  gerente  de  Maule  Orgánico  S.A.    señaló  que  no  es  que  los  orgánicos  estén  en  contra  

de   todos   los   OGM,   sino   que   quieren   tener   más   información   y   cada   variedad   de   organismo  

genéticamente  modificado,  sea  tratado  por  separado.  

Fernández  explicó  la  dicotomía  entre  agricultura  orgánica  y  transgénica,  señalando  ejemplos  de  

México  y  Argentina,  donde  se  ha  perdido  la  vida  microbiológica  de  los  suelos  por  el  uso  de  pesticidas,  

todo  lo  contrario  a  la  idea  de  los  orgánicos.  Y  por  último,  se  refirió  al  desacuerdo  a  la  ley  de  obtentores  

de  variedades  vegetales  que,  a  su  juicio  es  un  “verdadero  lobby  para  la  expropiación  de  las  variedades,  

sean  éstas  cuáles  sean”.  

 

 

VISIÓN  PRODUCTORES  ORGÁNICOS  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

39    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gastón  Fernández  es  Ingeniero  agrónomo  con  M.  Sc.  en  producción  de  cultivos,  

gerente  general  de  Maule  Orgánico  S.A.  y  participante  de  la  Asociación  de  los  Agricultores  

Orgánicos  de  Chile.  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

40    

 

 

 

 

“Con  los  cultivos  transgénicos,  para  nosotros  entran  en  juego  4  derechos  de  los  consumidores:  

la  seguridad  (que  no  afecte  a  la  salud),  el  derecho  a  la  información  oportuna  y  veraz,  la  libre  elección  y  el  

derecho  a  vivir  en  medio  ambiente  libre  de  contaminación”,  comenzó  señalando  el  representante  de  la  

ONG  internacional.  

Flores  enfatizó  que  Chile  no  ha  ratificado  el  Protocolo  de  Cartagena  y  no  estamos  sometidos  a  

ningún   tipo   de   regulación   internacional   en   materia   de   transgénicos,   más   allá   de   los   acuerdos   de   la  

Organización  Internacional  del  Comercio.  “Me  da  la  impresión  de  que,  habiendo  estado  aquí  todo  el  día,  

tenemos  una  aproximación  extremadamente  simple  y  generalista  y  bastante  ideologizada”,  señaló,  para  

dar  paso  a  aclarar  que  no  se  puede  de  transgénicos  como  biotecnología  en  general,  que  es  distintos  un  

OGM   para   consumo   humano   que   uno   usado   en   minería.   “La   biotecnología   no   viene   a   salvar   los  

problemas  del  mundo”,   señaló,   “después  de  más  de  20  años  de  promesas,   la   verdad  es  que  estamos  

bastante   lejanos”,   ejemplificando   con   el   hecho  de   que   en  dos   décadas   existen  principalmente   cuatro  

cultivos:  soya,  maíz,  algodón  y  canola  y  sólo  dos  eventos,  resistencia  a  herbicida  y  capacidad  fungicida.  

Flores   se   refirió   al   duopolio   Monsanto-­‐Syngenta,   criticó   el   hecho   de   que   en   producción   de  

semillas  somos  básicamente  prestadores  de  servicios  de  suelo  y  concluyó  diciendo  que  hay  que  saber  

diferenciar.  “Hay  que  saber  hacer  las  cosas  bien  no  es  lo  mismo  que  saber  bien  las  cosas  que  uno  hace”.  

 

 

 

 

 

 

VISIÓN  CONSUMIDORES  

Luis  Flores  ha  sido  asesor  de  la  Comisión  Nacional  de  Medio  Ambiente  (CONAMA)  y  

actualmente  es  encargado  de  Proyectos  Consumers  International,  una  ONG  internacional  

que  vela  por  los  derechos  de  los  consumidores.  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

41    

   

 

“Tenemos  un  país  rico  en  biodiversidad,  altísimo  endemismo,  somos  centro  de  origen  de  la  papa  

y   la   frutilla   y   sólo   tenemos   una   resolución   para   controlar   los   cultivos   transgénicos   que   se   están  

expandiendo  cada  vez  más”,  señaló  la  coordinadora  de  fundación  Sociedades  Sustentables  (FSS).    

Manzur  sostuvo  que  la  actual  resolución  no  nos  protege  y  destacó  que  en  el  proyecto  de  ley  de  

medio   ambiente   los   OGM   se   incorporen   al   Estudio   de   Impacto   Ambiental   (EIA).   La   directora   de   FSS  

señaló  que  le  preocupa  que  a  estas  alturas  haya  agricultores  que  no  tienen  idea  de  qué  son  los  cultivos  

transgénicos  ni  el  impacto  que  pueden  tener  en  sus  predios.  “La  participación  ciudadana  es  uno  de  los  

temas  pendientes  que  tenemos  en  esta  resolución  y  que  necesitamos  mejorar.  Muchas  veces  yo  voy  a  

dar   charlas   a   los   agricultores   en   el   país   y   todavía,   a   17   años   de   la   primera   liberación   de   los   cultivos  

transgénicos  en  Chile,   los  agricultores  no  tienen  idea  de  lo  que  es  la  palabra  transgénico.  Por  lo  tanto,  

pocos  saben  el  impacto  que  pueden  tener  en  sus  predios”,  señaló.    

Pidió  mayor  participación  ciudadana  y  el   fin  del  secretismo,  pues  aseguró  que  necesitan  saber  

dónde   están   los   cultivos   modificados.   Abogó   por   la   implantación   del   etiquetado   y   la   realización   de  

estudios  sobre  los  efectos  de  los  OGM  desde  Chile.  

“No   es   posible   la   coexistencia   entre   transgénicos   y   convencionales   y   mucho   menos   con  

orgánicos”,  dijo  y  aseguró  que  en  la  Región  de  Arica  y  Parinacota,  donde  existen  maíces  originarios,  ya  

hay  50  hectáreas  de  transgénicos  “que  se  van  a  perder”,  sostuvo.  

“Tenemos   que   valorar     lo   nuestro,   declarar   a   Chile   libre   de   transgénicos.   Tenemos  mercados  

muy  exclusivos  donde  no  quieren  comer  transgénicos”,  por  ello  pidió  aprobar  una  ley  de  biodiversidad,  

ratificar  el  protocolo  de  Cartagena  y  realizar  distintos  exámenes  a  los  productos  que  están  ingresando.  

 

 

 

 

POR  UN  CHILE  LIBRE  DE  TRANSGÉNICOS  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

42    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dra.  María  Isabel  Manzur  es  bióloga,  Ph.  D.  Zoología.  Experta  en  Biodiversidad,  

Organismos  Transgénicos  y  Recursos  Genéticos.  Coordinadora  de  la  Red  por  un  Chile  libre  

de  transgénicos.  Actualmente  es  investigadora  de  la  Fundación  Sociedades  Sustentables.  

.Jefa  de  Carrera  de  Agricultura  Ecológica,  en  el  Centro  de  formación  técnica  del  Medio  

Ambiente.  Es  autora  de  varios  documentos  sobre  los  OGM  además  de  Biodiversidad  y  

agrocombustibles  en  Chile  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

43    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO  III  PARTICIPACIÓN  PÚBLICA  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

44    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

45    

 

Uno  de  los  objetivos  fundamentales  de  los  seminarios  organizados  por  el  NM-­‐GFP  es  proveer  de  

información  al  público  en  general,  con  el   fin  de  que   las  personas  puedan  tomar  opiniones   informadas    

en  relación  a  los  cultivos  transgénicos  en  Chile.  Por  lo  tanto  para  esta  serie  de  seminarios  se  realizó  un  

especial  esfuerzo  en  la  difusión  del  evento  a  través  de  medios  escritos  y  hablados.    

A   continuación   realizaremos   una   análisis   del   público   asistente   al   segundo   seminario   y   lo  

contrastaremos  con  la  asistencia  al  primer  seminario.  

 

 

La   convocatoria   de   éste   segundo   seminario   resultó   en   485   personas   inscritas   por   medio   del  

sistema   de   registro   en   línea.   El   día   del   evento   asistieron   304   personas   representando   un   63%   de  

asistencia  del   total  de   inscritos.   Los  asistentes  al   seminario   representaron  al   sector  público,  privado  y  

académicos,  sin  considerar  a  los  expositores  y  a   los  organizadores.  En  la  Figura  2  se  puede  observar  el  

origen  de  los  asistentes  de  acuerdo  a  la  información  registrada  en  el  sistema  en  línea.    

 

En   relación   a   la   información   entregada   por   los   asistentes   en   su   inscripción   en   la   página  web,  

podemos   observar   una   gran   asistencia   desde   el  mundo   académico   (profesores   y   estudiantes)   con   un  

64%  del   total   de   asistentes,   luego  del   sector  Agrícola   (productores  orgánicos,   semilleros,   consultoras,  

empresas  exportadoras  e  importadoras)  con  un  20%,  gobierno  con  un  8%,    las  organizaciones  sin  fines  

de   lucro   y   periodistas   con   un   3%   de   participación   respectivamente,   además   asistieron   personas  

independientes  con  un  1%.  La  asistencia  además  contó  con  representantes  de  embajadas  de  los  países  

invitados  al  seminario,  que  del  total  de  participantes  representó  el  1%.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARTICIPACIÓN    

ASISTENCIA  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

46    

Figura  2. PORCENTAJE  DE  ASISTENTES  AL  II  SEMINARIO  DE  CULTIVOS  TRANSGÉNICOS.  

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  de  inscripción.  

 

En  comparación  con  la  asistencia  registrada  para  el  primer  seminario  organizado  por  el  NM-­‐GFP,  

el  segundo  seminario  mostró  un  aumento  de  un  168%  en  la  asistencia.  Este  aumento  refleja  el   interés  

por  estos   temas  y   también  manifiesta  el   éxito  e   importancia  de  esta  actividad  de   iniciativa  del   sector  

académico.  En  el  desarrollo  del  segundo  seminario,  se  puede  observar  un  aumentó    la  asistencia  desde  

el   sector   académico   y   en  menor  medida  el   sector  de  organizaciones   sin   fines  de   lucro.  Disminuyó   las  

asistencia  desde  el  sector  público,  privado  y  de  otros  (embajadas  e  independientes),  manteniéndose  sin    

variación   la   asistencia   de   los  medios.   El   cambio  de   sede  del   seminario   puede   ser   uno  de   los   factores  

importantes  que  contribuyeron  al  cambio  del  tipo  de  asistentes.  El  primer  seminario  se  llevó  a  cabo  en  

la   SOFOFA,   el   segundo   seminario   se   realizó   en   un   hotel   de   la   capital.   Otro   factor   a   considerar   es   la  

contingencia  política  ya  que  el  país  se  encontraba  ad-­‐portas  de  las  elecciones  presidenciales.    

 

 

 

 

 

 

 

 

Organizaciones  sin  fines  de  lucro  

3%  

Académico  64%  Gobierno  

8%  

Sector  Agro  20%  

Embajadas  1%  

Periodistas  3%  

Independientes  1%  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

47    

Figura  3. COMPARACIÓN   ENTRE   ASISTENTES   AL   PRIMER   Y   SEGUNDO   SEMINARIO   DE   CULTIVOS  

TRANSGÉNICOS.  

 

 Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  de  inscripción  I  y  II  Seminario.    

   Otros:  Embajadas  e  Independientes.  

 

 

 

El  debate  generado  luego  de  todas  las  ponencias  contó  con  una  gran  participación  del  público  a  

través  de  preguntas  escritas.  Por  motivos  de   tiempo  no   todas   las  preguntas  pudieron  ser  contestadas  

por  los  expertos.  A  continuación  expondremos  los  principales  temas  de  discusión  llevados  a  cabo  el  día  

del  seminario  y  además  entregaremos  un  resumen  con  las  principales  inquietudes  del  público  presente  

pero  que  no  alcanzaron  a  ser  respondidas.    

La  discusión  provocada  por   las  preguntas  realizadas  por  el  público  se  enfocó  por  un  lado  en  la    

consulta   a   los   detractores   de   esta   tecnología   en   cuanto   a   la   utilización   de   los   transgénicos   como  

respuesta   a   los   problemas   de   contingencia   ambiental   como   lo   son   el   cambio   climático   y   su   posible  

efecto  en  el  aumento  de  la  desertificación  y  como  causa  tener  sequías  prolongadas.  En  este  escenario,  

tener   plantas   transgénicas   adaptadas   a   la   escasez   de   agua   podría   ayudar   a   sobrellevar   este   cambio  

además   de   contribuir   a   disminuir   los   problemas   de   alimentación   en   el   mundo.  María   Isabel  Manzur  

expone  que  hay  otras  opciones  para  conseguir  esta  adaptación  a  la  sequía  por  lo  que  se  inclina  por  los  

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Porcen

taje  de  asistencia  

Sector  

Porcentaje  es{mado  de  asistentes    I  Seminario  

Porcentaje  es{mado  de  asistentes    II  Seminario  

DEBATE  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

48    

métodos  tradicionales13.    Luis  Flores  apela  a  que  la  solución  de  hambre  en  el  mundo  es  un  problema  de  

mala  distribución  y  no  por  escasez  de  alimentos.  

En   cuanto   a   la   legislación   se   plantearon   dos   puntos   fundamentales.   El   primer   punto   tuvo  

relación   con   la   preocupación   de   que   las   nuevas   variedades   son   propiedad   de   las   grandes   empresas  

biotecnológicas  de  semillas.  El  segundo  punto,  se  enfocó  en  el  interés  por  las  ponencias  internacionales  

en   cuanto   a   como   se   llevaba   a   cabo   la   regulación   y   control   en   los   países   que   aceptan   el   cultivo   de  

vegetales  modificados  para  la  alimentación.    

Dentro  del  primer  punto,    Luis  Flores  (representante  de  la  producción  de  semillas  transgénicas,  

en  el  país),    asegura  que  las  empresas  (Monsanto  y  Syngenta)  no  quieren  adueñarse  de  toda  la  genética  

del  país  pero  que  si  debe  reconocerse  el  trabajo  que  es  obtener  una  variedad  con  uno  o  más  eventos  y  

el   tiempo   que   demora   en   salir   de   los   laboratorios.   Por   otra   parte   Dominique   Hervé   asegura   que   se  

requiere  una  norma  que  llene  los  vacíos  legales  y  proteja  a  todos  lo  que  de  alguna  manera  necesitan  de  

esta   regulación:   agricultores,   pueblos   indígenas,   entre   otros.   Además   aclaró   que   si   bien   hay   una  

resolución   del   SAG,   hay  muchos   vacíos   legales.   La   resolución   del   SAG   sólo   regula   lo   relacionado   con  

sanidad   y   no   la   protección   de   la   biodiversidad   ni   del   patrimonio   genético.   Tampoco   hay   regulación  

adecuada  respecto  a  los  alimentos,  ni  en  el  área  acuícola.  Sostiene  que  es  necesaria  la  voluntad  política  

para  cambiar  esta  situación.  

El  segundo  punto  de  interés    tuvo  relación  con  como  se  llevaba  a  cabo  la  regulación  en  los  países  

que   tienen  o  no   tienen  cultivos   transgénicos  y   la   sobre-­‐regulación  en  el   sentido  de   la   complejidad  de  

desarrollar   proyectos   bajo   tanta   regulación.   Libby   Harrison   asegura   que   Nueva   Zelanda   tiene   la  

reputación   de   tener   una   de   las   regulaciones   más   estrictas   del   mundo,   y   asegura   que   no   hay   sobre-­‐

regulación.   En   Nueva   Zelanda   no   se   cultivan   transgénicos   en   grandes   cantidades,   y   hasta   ahora,   los  

agricultores  no  se  han  interesado  en  la  tecnología  genética.  Dice  que  sería  una  oportunidad  interesante  

para  los  próximos  años,  desarrollar  cruces  de  forraje,  pero  todo  debe  ser  discutido.  Por  otra  parte  la  Dra.  

Jasanoff   dice   que   hay   que   ser   muy   cautelosos   al   interpretar   estos   grados   de   sobre-­‐regulación   que  

ciertamente  son  situaciones  en  las  cuales  el  estado  se  ha  apoderado  de  la  iniciativa  del  sector  privado  a  

un   grado   que   ya   no   es   saludable,   debido   a   que   la   regulación   no   permite   desarrollar   proyectos  

comercialmente   competitivos.   Ariel   Álvarez   habla   de   la   experiencia   mexicana   donde   esta   sobre-­‐

regulación   contribuyó   a   que   las   compañías   disminuyeran   las   investigaciones,   debido   a   las   trabas   del  

sistema.                                                                                                                        13  Los  cultivos  convencionales  se  obtienen  en  programas  de  mejoramiento  genético  tradicional  mediante  la  selección  de  individuos  con  características  mejoradas  a  partir  de  una  progenie  obtenida  en  cruzas  controladas.  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

49    

En  relación  a  las  preguntas  formuladas  que  no  se  discutieron  por  tiempo  durante  el  seminario,  

gran  parte  de  ellas  estaban  enfocadas  a   la   legislación  de   los  cultivos  transgénicos  en   los  países  que  ya  

han   liberado   los   transgénicos.   Dentro   de   estas   preguntas   podemos  mencionar   las   más   recurrentes   :  

¿cuál  es  la  eficacia  de  exigir  a  proyectos  que  contemplan  modificaciones  genéticas  sean  evaluados  pos  

Sistema  de  Evaluación  Ambiental  (SEIA)?  ,  ¿es  efectivo  impulsar  políticas  que  promuevan  los  bancos  de  

germoplasma   como   medida   para   preservar   la   biodiversidad   de   cada   país?,   ¿es   factible   utilizar   la  

planificación  territorial  para  regular  áreas  libres  de  transgénicos  para  el  cultivo  orgánico?.  

Estas  preguntas  son  relevantes  para  Chile  y  plantean  la  necesidad  de  continuar  con  este  tipo  de  

actividades,  donde  se  entrega  información  a  la  población  en  general  y  donde  puede  surgir  información  

relevante  que  ayude  a  la  toma  de  decisión  del  país.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

50    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

51    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS  

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

52    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

53    

ANEXO  I:  PROGRAMA  

PROGRAMA 08:00 – 09:00 INSCRIPCIONES

09:00– 09:30 SALUDOS PROTOCOLARES E INTRODUCCIÓN

• Rodrigo Gutiérrez, Director Núcleo Milenio en Genómica Funcional de Plantas (NMGFP) • Eduardo Bitran, Presidente Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) • Marigen Hornkohl, Ministra de Agricultura

09:30 – 10:10 VISIÓN GLOBAL DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS (OVGM) EN EL MUNDO

Sheila Jasanoff, Forzheimer Professor of Science and Technology Studies, Harvard University's

John F. Kennedy School of Government

10:10 – 11:10 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS OVGM EN CHILE

10:10 – 10:30 Marina Gambardella, Profesora de Genética, Facultad de Agronomía e

Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile

Situación científica-tecnológica y productiva de OVGM en Chile

10:30 – 10:50 Victor Venegas, Director Nacional Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ministerio de

Agricultura

Situación regulatoria cultivos transgénicos en Chile

10:50 – 11:10 Hugo Schenone, Encargado Programa de Alimentos, Departamento de Alimentos y

Nutrición, Ministerio de Salud

Situación regulatoria alimentos transgénicos en Chile

11:10 – 11:40 COFFEE BREAK

11:40 – 13:25 EXPERIENCIAS DE POLÍTICAS REGULATORIAS DE OVGM EN OTROS PAÍSES

Coordinadora: Maite Salazar, Directora Escuela Biotecnología, Universidad Santo Tomás

11:40 – 12:15 Libby Harrison, General Manager, Environmental Risk

Management Authority - New Organisms, New Zealand

12:15 - 12:50 Ariel Alvarez,  Secretario Ejecutivo, Comisión Intersecretarial de

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, México

12:50 – 13:25 Jeremy Sweet, Vice Chairman, European Food Safety Authority- GMO Panel,

United Kingdom

Núcleo  Milenio  en  Genómica  Funcional  de  Plantas    

Informe  II  Seminario  de  Cultivos  Transgénicos  en  Chile:  Consensos  y  Desafíos  para  un  Marco  Regulatorio  

 

54    

13:25 – 15:00 ALMUERZO

15:00 – 18:15 PANEL: Necesidades y Desafíos para generar un marco regulatorio de OVGM

en Chile

Moderador: Ivan Nazif, Director Oficina de Estudios y Políticas Agrícolas (ODEPA),

Ministerio de Agricultura

15:00-16:30 Presentaciones Panelistas (10 min cada uno)

• Dominique Hervé, Directora del Programa de Derecho y Política Ambiental, Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales

• Rodrigo Echeverría, Presidente Federación de Productores de Fruta de Chile (FEDEFRUTA) • Flavia Liberona, Directora Ejecutiva Fundación TERRAM • Felipe Sánchez, Director Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS) • Gastón Fernández, Representante Asociación de Agricultores Orgánicos de Chile • Luis Flores, Encargado de Proyectos Consumers International

16:30-18:00 Preguntas del público y discusión

18:00 – 18:15 CONCLUSIONES Y CIERRE DEL SEMINARIO

Loreto Holuigue, Coordinadora Comité Organizador, Directora ceCIBUC

 

 

Este documento es un informe del

“II Seminario y Diálogo Público Cultivos Trans-

génicos en Chile: Consensos y desafíos para un

marco regulatorio” organizado por el Núcleo

Milenio en Genómica Funcional de Plantas,

el Centro de Ciencia e Innovación en Biotec-

nología (cecibuc) de la Pontificia Universidad

Católica de Chile y la Escuela de Biotecnología

de la Universidad Santo Tomás que se realizó

el día 12 de Noviembre del año 2009 en el

Hotel Intercontinental. El evento contó con

el auspicio de la Iniciativa Científica Milenio,

Ministerio de Agricultura - Fundación para la

Innovación Agraria (fia) y el Consejo Nacional

de Innovación para la Competitividad (cnic).

Para mayor información visitar la página web

http://www.transgenicos.cl.

Contacto:

[email protected]

Núcleo Milenio en Genómica Funcional de Plantas http://www.genomicavegetal.cl

Departamento de Genética Molecular y MicrobiologíaFacultad de Ciencias BiológicasP. Universidad Católica de Chile