II república española

29
LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)

Transcript of II república española

LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)

Alfonso XIII. Fin del reinado Al País:

Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas.

Un rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra Patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia.

Soy en rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, (…) quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia (…). Espero conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del poder real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.

La II República. Proclamación I

Elecciones municipales: 12 de abril de 1931• 22.150 concejales monárquicos• 5.875 concejales republicanos• 52.000 sin determinar en el momento de la

proclamación.

• 41 capitales de provincia por la opción republicana

• Cádiz, Palma de Mallorca, Las Palmas, Burgos, Ávila, Soria, Lugo, Orense , Vitoria y Pamplona, votaron opciones optaron por candidaturas monárquicas

Elecciones municipales interpretadas como elecciones plebiscitarias

La II República. Proclamación II

El comité revolucionario constituido en gobierno provisional (14 de abril/15 de diciembre de 1931).

Monárquicos: Niceto Alcalá Zamora Miguel Maura

Radicales: Alejandro Lerroux Diego Martínez Barrio

Republicanos Manuel Azaña Santiago Casares Quiroga

Socialistas Francisco Largo Caballero

Objetivos del Gobierno Provisional Convocar Cortes constituyentes Abordar reformas de forma inmediata

La II República. El gobierno provisional de 1931. Primeras actuaciones

Primeras medidas:

•Amnistía para presos políticos.

•Ley de Jurados Mixtos.

•Decreto de términos municipales.

•Autonomía provisional para Cataluña.

•Reforma del Ejército• Lay de Retiro.• Supresión de la Academia militar de

Zaragoza.• Derogación de la Ley de Jurisdicciones.• Reducción del número de capitanías

generales.

Primeros problemas:

•Quema de conventos.

•Huelgas y manifestaciones obreras (CNT).

La II República. El gobierno provisional de 1931. La Constitución de 1931 (9de diciembre).

•Estado integral con posibilidad de autonomía de las regiones.

•Sufragio universal

•Aceptación de voto femenino

•Derechos y deberes de los españoles

•Separación de poderes.

• Cortes monocamerales

•Presidente de la República

•Presidente del Consejo de ministros

•Estado aconfesional. Fuerte limitación de su influencia y presencia en la vida pública.

La II República. El gobierno provisional de 1931. La Constitución de 1931 (9de diciembre).

El Gobierno Provisional. La Constitución de 1931 Art. 1.° España es una República democrática de trabajadores de toda clase,

que se organiza en régimen de Libertad y Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. La bandera de la República española es roja, amarilla y morada.

Art. 2.° Todos los españoles son iguales ante la ley. Art. 3.° El Estado español no tiene religión oficial. Art. 4.° El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene

obligación de saberlo y el derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones […]

Art. 25. No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas. El Estado no reconoce distinciones y títulos nobiliarios […]

Art. 67. El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación […]

Constitución española de 1931

La II República. El Bienio Reformista (1931-1933)

CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL:• Polarización social.• Descrédito del parlamentarismo y auge de los

totalitarismos

ACTUACIONES POLÍTICAS I:• Impulso a las obras públicas. Indalecio Prieto.• Política educativa y cultural. Fernando de los

Ríos.• Modelo educativo público, mixto, laico y

gratuito• 50% más de presupuesto.• 10.000 escuelas.• 7.000 maestros

• Misiones pedagógicas

El Bienio Reformista (1931/1933)

La República, un Estado laico.

La legislación educativa del Bienio azañista.

La oposición al nuevo régimen. La Iglesia.

España ha dejado de ser católica. El problema político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica del pueblo español. Yo no puedo admitir, señores diputados, que a esto se le llame problema religioso. El problema religioso no puede exceder los límites de la conciencia personal […].

Durante muchos siglos, la actividad especulativa del pensamiento europeo se hizo dentro del cristianismo, el cual tomó para sí el pensamiento del mundo antiguo y lo adaptó con más o menos fidelidad y congruencia a la fe cristiana; pero también desde hace siglos el pensamiento y la actividad especulativa de Europa han dejado, por lo menos, de ser católicos. […] Que haya en España millones de creyentes, yo no os lo discuto; pero lo que da el ser religioso de un país, de un pueblo, de una sociedad no es la suma numérica de creencias o de creyentes, sino el esfuerzo creador de su mente, el rumbo que sigue su cultura.

Manuel Azaña, 13 de octubre de 1931

La República, un Estado laico.

La legislación educativa del Bienio azañista.

La oposición al nuevo régimen. La Iglesia.

Los principios y preceptos constitucionales en materia confesional no solo no responden al mínimum de respeto a la libertad religiosa y de reconocimiento de los derechos esenciales de la Iglesia que hacían esperar el propio interés y dignidad del Estado, sino que, inspirado por un criterio sectario, representan una verdadera oposición agresiva, aun a aquellas mínimas exigencias. […]Más radicalmente todavía se ha cometido el grande y funesto error de excluir a la Iglesia de la vida pública y activa de la nación, de las leyes, de la educación de la juventud, de la misma sociedad doméstica, con grave menosprecio de sus derechos sagrados y de la conciencia cristiana del país, así como en daño manifiesto de la elevación espiritual de las costumbres y de las instituciones públicas. De semejante separación violenta e injusta, de tan absoluto laicismo del Estado, la Iglesia no puede dejar de lamentarse y protestar, convencida como está de que las sociedades humanas no pueden conducirse sin lesión de deberes fundamentales, como si Dios no existiera, o desatender a la Religión, como si esta fuere un cuerpo extraño a ellas o cosa inútil y nociva. […]

Boletín Eclesiástico de Tarragona, 31 de diciembre de 1931

ACTUACIONES POLÍTICAS II:• Política social y laboral. Largo Caballero.• Decretos de intensificación de cultivos

(1932)• Ley de Contratos de Trabajo (1931)

• Reforma agraria. Marcelino Domingo.

El Bienio Reformista (1931/1933)

La II República. El campo español en los años 30

Los latifundios se concentran en la España meridional

Las causas:

•La Reconquista y repoblación medieval.

•Las desamortizaciones del siglo XIX

Los problemas sin resolver:

•La concentración de la tierra en pocos propietarios.

•La baja productividad del campo

•Las deplorables condiciones de vida de los campesinos

• 2 millones de jornaleros, arrendatarios y aparceros

•Productividad baja y beneficios ligados a bajos salarios.

La II República. La reforma agraria

Base 5.a Serán susceptibles de expropiación las tierras incluidas en los siguientes apartados:

1.° Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños […]. 4.° Las fincas rústicas de corporaciones, fundaciones y

establecimientos públicos que las exploten en régimen de arrendamiento, aparcería o cualquier otra forma que no sea explotación directa […].

5.° Las que por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas directamente por los adquirentes […], deba presumirse que fueron compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta.

6.° Las que constituyeron señoríos jurisdiccionales […]. 7.° Las incultas o manifiestamente mal cultivadas […]

Ley de Bases de la Reforma Agraria, 1932

La II República. La reforma agraria

La II República. La reforma agraria

PREVISIONES DE LA LEY•2,5 millones de hectáreas a expropiar•2 millones de posibles beneficiarios•Dotación de 50 millones de ptas.•Asentamiento anual de unos 60.000 campesinos

ACTUACIONES POLÍTICAS III• Reforma militar. Continuación.• Descentralización del Estado• Aprobación del Estatuto de Autonomía para

Cataluña• Enfrentamientos en el seno del nacionalismo vasco.• Enfrentamiento entre el nacionalismo y el

gobierno central.• Enfrentamientos entre vascos y navarros.• Oposición/desinterés de los alaveses

El Bienio Reformista (1931/1933)

LA CRECIENTE OPOSICIÓN a las reformas:

•A nivel político:• El Partido Radical• La CEDA

•A nivel social:• Las organización patronales• La CNT• La Iglesia Católica

El Bienio Reformista (1931/1933)

HACIA LAS ELECCIONES• Manuel Azaña• Alejandro Lerroux• Diego Martínez Barrio

La II República. España en los años 30.

La descentralización del Estado: un estatuto de autonomía para el País Vasco que posibilitará…

…que las clases sociales más modestas puedan acceder a la Universidad

La II República. El Bienio Conservador (1934-1936)

La II República. El Bienio Conservador (1934-1936)

Paralización de las reformas del bienio: Devolución de tierras a la nobleza

y ralentización en la aplicación de la ley.

Amnistía a los implicados en el golpe de Estado de 1932

Acercamiento a la Iglesia Católica.

Enfrentamiento con la comunidad autónoma catalana y municipios vascos.

Consecuencias: Crecimiento de la conflictividad

social: huelgas y manifestaciones. Radicalización de los socialistas.

Amenaza de revolución. Sucesos de octubre de 1934 en

Asturias y Cataluña.

Los gobiernos de:• Alejandro Lerroux• Ricardo Samper• Joaquín Chapaprieta• Manuel Portela Valladares

La II República. El Bienio Conservador (1934-1936)

La II República. La oposición a las reformas y la desestabilización del sistema republicano

Desde el conservadurismo:

•Parte del ejército. Golpe de Estado de 1932 (general Sanjurjo)

•La jerarquía de la Iglesia católica.

•Los grandes propietarios agrarios.

•Grupos políticos fascistas (Falange Española, monárquicos, carlistas)

Desde el obrerismo:

•Grupos anarquistas (la Federación Ibérica Anarquista, FAI)

•La radicalización de la Unión General de Trabajadores (UGT)

La II República. El Frente Popular (1936)

Elecciones en febrero de 1936: Los partidos se presentan

agrupados en 2 coaliciones: La CEDA agrupa los partidos de

derecha. El Frente Popular agrupa los

partidos de izquierda. Vence el Frente Popular.

La derecha política se radicalizaEl obrerismo se moviliza (UGT y

CNT)Consecuencias: Violencia callejera El ejército se divide y parte

empieza a conspirar.

PRESIDENTES DE LA REPÚBLICANiceto Alcalá-ZamoraManuel AzañaPRESIDENTES DEL CONSEJO DE MINISTRTOS HASTA EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVILManuel AzañaAugusto BarciaSantiago Casares QuirogaDiego Martínez Barrio

Niceto Alcalá Zamora (presidente de la República)

Manuel Azaña (ministro de Guerra, presidente del Gobierno y presidente de la República)

Alejandro Lerroux (presidente del Gobierno)

Santiago Casares Quiroga (presidente del Gobierno)

José Giral (presidente del Gobierno)

Largo Caballero (presidente del Gobierno)

Juan Negrín (presidente del Gobierno)

II República. Los personajes…

Julio de 1936… golpe de Estado y… guerra civil