II Jornadas de Reflexión sobre Creación Coreográfica en Danza. Normas Para Presentacion de...

3
La Facultad de Bellas Artes de La Plata realizará las Segundas Jornadas de reflexión sobre Creación coreográfica (las primeras se llevaron a cabo en noviembre de 2013). La intención de las mismas es generar un espacio de intercambio para reflexionar acerca de los procesos creativos de las obras y sus procedimientos compositivos; profundizar la reflexión sobre la danza atendiendo a los aspectos educativos, de producción artística y de gestión; y propiciar el desarrollo de la investigación en esta disciplina, para aportar a la producción de conocimiento y de materiales artísticos. En esta oportunidad se suma a estas Jornadas, el Primer encuentro de Grupos Universitarios de danza con el fin de habilitar espacios para que la danza a nivel universitario haga visibles sus problemáticas actuales y sus perspectivas futuras. Al mismo tiempo este Encuentro posibilitará que los Grupos muestren parte de su producción escénica. Para llevar adelante estos propósitos, está previsto un nutrido programa que incluye: conferencias, mesas redondas, mesas de trabajo, presentación de ponencias, junto a la ya mencionada presentación de las producciones de los grupos. Para los interesados en presentar ponencias se detallan a continuación las normas correspondientes: Las ponencias seleccionadas se expondrán y discutirán en las mesas previstas para ambos días de las jornadas. La presentación oral del trabajo en la mesa se extenderá por 15 minutos por ponente. Al final de todas las exposiciones se dará espacio a las preguntas y discusión de los asistentes. en Línea de formación en Análisis de la Producción Coreográfica Danza Especialización II Jornadas de Reflexión sobre Creación Coreográfica en Danza Primer Encuentro de Grupos Universitarios de Danza 15 y 16 de mayo de 2015 Organizan: Secretaría de Publicaciones y Posgrado Carrera de Especialización en Danza Grupo Universitario de Danza Aula 20

description

Pautas para la presnetación de resúmenes y ponencias para participar en las II Jornadas de Refelexión sobre Creación Coreográfica en Danza.

Transcript of II Jornadas de Reflexión sobre Creación Coreográfica en Danza. Normas Para Presentacion de...

  • La Facultad de Bellas Artes de La Plata realizar las Segundas Jornadas de reflexin sobre Creacin coreogrfica (las primeras se llevaron a cabo en noviembre de 2013). La intencin de las mismas es generar un espacio de intercambio para reflexionar acerca de los procesos creativos de las obras y sus procedimientos compositivos; profundizar la reflexin sobre la danza atendiendo a los aspectos educativos, de produccin artstica y de gestin; y propiciar el desarrollo de la investigacin en esta disciplina, para aportar a la produccin de conocimiento y de materiales artsticos.En esta oportunidad se suma a estas Jornadas, el Primer encuentro de Grupos Universitarios de danza con el fin de habilitar espacios para que la danza a nivel universitario haga visibles sus problemticas actuales y sus perspectivas futuras. Al mismo tiempo este Encuentro posibilitar que los Grupos muestren parte de su produccin escnica.Para llevar adelante estos propsitos, est previsto un nutrido programa que incluye: conferencias, mesas redondas, mesas de trabajo, presentacin de ponencias, junto a la ya mencionada presentacin de las producciones de los grupos.Para los interesados en presentar ponencias se detallan a continuacin las normas correspondientes:

    Las ponencias seleccionadas se expondrn y discutirn en las mesas previstas para ambos das de las jornadas. La presentacin oral del trabajo en la mesa se extender por 15 minutos por ponente. Al final de todas las exposiciones se dar espacio a las preguntas y discusin de los asistentes.

    enLnea de formacin en Anlisis de la Produccin Coreogrfica

    DanzaEspecializacin

    II Jornadas de Reflexin sobre Creacin Coreogrfica en DanzaPrimer Encuentro de Grupos Universitarios de Danza

    15 y 16 de mayo de 2015Organizan:Secretara de Publicaciones y PosgradoCarrera de Especializacin en DanzaGrupo Universitario de Danza Aula 20

  • II Jo

    rnad

    as d

    e Re

    flexin

    sob

    re C

    reac

    in

    Core

    ogr

    fica

    en D

    anza

    reas temticasAnlisis coreogrfico (obras y procesos de creacin coreogrfica)Danza en cruce con otras artesPrcticas performticasAbordajes tericos acerca de la danza y la creacin coreogrficaDanza, creacin coreogrfica y educacinDanza, poltica, gestin y sociedad

    ResmenesLos resmenes se enviarn en un archivo Word al correo electrnico [email protected] En el asunto del correo se colocar el nombre del rea temtica en la que se inscribe la ponencia.El archivo del resumen se nombrar del siguiente modo: Apellido del autor o primer autor. rea temtica (Ejemplo: Prez. Danza y educacin.doc)

    El documento deber estar encabezado por la siguiente informacin:Nombre y Apellido:Universidad o Institucin de pertenencia (iniciales):Ciudad:Correo electrnico:Ttulo de la ponencia:rea temtica en la que se inscribe:Palabras clave: Resumen (hasta 300 palabras):

    Fechas de presentacin:Presentacin de resmenes: 7 DE ABRIL DE 2015Confirmacin de aceptacin de resmenes: 30 DE ABRIL DE 2015Envo de trabajos completos (para su publicacin en las actas de las Jornadas): 13 DE ABRIL DE 2015. Las ponencias se enviarn en un archivo de texto que deber nombrarse del siguiente modo: PON_apellido. AT_reatemtica.doc. (Ejemplo: PON_gonzlez. AT_teoradeadanza.doc).

    Aranceles para la presentacin de ponencias:Estudiantes de la carrera de Especializacin en Danza: $100Graduados y docentes de la FBA y la UNLP: $200Externos a la UNLP: $300

    Los aranceles se abonarn una vez comunicada la aceptacin del resumen y hasta el da 13 de mayo de 2015.El pago se puede efectuar en la Secretara de Publicaciones y Posgrado de lunes a viernes de 8 a 13 horas o por transferencia bancaria (solicitar datos por mail a

    [email protected]

    Normas de estilo para la presentacin de las ponenciasExtensin: Los trabajos no debern exceder los 45.000 caracteres con espacios (15 pginas) ni tener menos de 18.000 caracteres con espacios (6 pginas).

    Tamao: A4, mrgenes: 2,5 cm.

    Fuente: Times New Roman, cuerpo 12. Texto justificado, sin sangraInterlineado: 1,5

    Encabezado: La ponencia estar encabezada por su ttulo (centrado y en negrita). Debajo se indicar nombre y apellido del autor o de los autores, universidad o institucin de pertenencia, ciudad de trabajo o residencia y una direccin de correo electrnico.Debajo irn: Ttulo de la ponencia, rea temtica, palabras clave y resumen.Citas: Cuando las citas ocupen hasta 250 caracteres con espacios, debern ir entre

  • II Jo

    rnad

    as d

    e Re

    flexin

    sob

    re C

    reac

    in

    Core

    ogr

    fica

    en D

    anza

    comillas e integradas al texto. A partir de 250 caracteres con espacios, se pondrn en prrafo aparte, sin comillas, con doble sangra e interlineado a 1 espacio.

    Referencias bibliogrficas: se utilizar el sistema de cita americana (APA): las referencias bibliogrficas se colocarn en el cuerpo del trabajo con indicando el apellido del autor, ao de edicin y nmero de pgina, de acuerdo con estos dos posibles modelos segn corresponda: Apellido (ao: pgina) o (Apellido, ao: pgina). Ej.: Segn Enaudeau (1999: 45) o (Enaudeau, 1999: 45).

    Notas: En lo posible, se debe evitar la inclusin de notas. Si su uso llegara a ser estrictamente necesario, debern ir a pie de pgina, en Times New Roman, cuerpo 10, espacio sencillo, texto justificado y sin sangra. Las notas al pie se utilizarn para aclarar un concepto, indicar un ejemplo o agregar en lengua original un fragmento incluido en el cuerpo principal, nunca para citar bibliografa.

    Bibliografa: figurar al final del trabajo, luego del ttulo Bibliografa en negrita. Slo sern incluidos los libros, captulos y artculos mencionados en el artculo. Figurar al final del texto y se utilizar la normativa APA.Libro: Apellido del autor, Inicial del nombre (ao de publicacin). Ttulo en cursiva. Ciudad: Editorial.

    Por ejemplo:Aumont, J. (1992). La imagen. Barcelona: Paids. Captulo de un libro: (Slo si el autor del captulo citado no es el mismo que el del libro. Si es el mismo, citar directamente el libro)Apellido del autor, Inicial del nombre (ao de publicacin). Ttulo del captulo entre comillas. En Apellido del compilador o editor, Inicial del nombre (comp./ ed.). Ttulo del libro en cursiva. Ciudad: Editorial. Por ejemplo: Castorina, J. (2005). La epistemologa gentica como una epistemologa naturalizada. En Faas, H.; Saal, A. y Velasco, M. (Eds.).Epistemologa e Historia de la Ciencia. Crdoba: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofa y Humanidades, UNC.Articulo de revista: Apellido del autor, Inicial del nombre (ao). Ttulo del artculo entre comillas. Ttulo de la publicacin peridica en cursiva, volumen (nmero). Ciudad: Editorial. Por ejemplo: Daz Araya, A. (2011). En la pampa los diablos andan sueltos. Demonios danzantes de la fiesta del santuario de La Tirana. Revista Musical Chilena, 65 (216), 58-97. Santiago: Universidad de Chile.

    Artculos o libros de Internet: se consignarn de la siguiente manera: Apellido del autor, Inicial del nombre o Autor institucional (fecha consignada en el sitio). Ttulo del artculo entre comillas. Ttulo de la publicacin. Disponible en Por ejemplo: Alonso, R. (2012). Mariano Sardn, morfologas de la incerteza. TodaVa 28. Disponible en http://www.revistatodavia.com.ar/todavia28/28.artenota.html

    [email protected]