II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

65
Pág. | 1 MEMORIA II JORNADA CIENTÍFICA, TÉCNICA Y COMUNITARIA DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES DE LA UNEFM “Para la Conservación y Preservación del Ambiente desde un enfoque Científico y Social” Santa Ana de Coro, JUNIO 2014 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Vice Rectorado Académico Decanato del Área de Tecnología Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

Transcript of II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

Page 1: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 1

MEMORIA

II JORNADA CIENTÍFICA, TÉCNICA Y COMUNITARIA

DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS

AMBIENTALES DE LA UNEFM

“Para la Conservación y Preservación del Ambiente

desde un enfoque Científico y Social”

Santa Ana de Coro, JUNIO 2014

Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda

Vice Rectorado Académico

Decanato del Área de Tecnología

Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

Page 2: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 2

Publicado en Marzo de 2015 Versión digital en PDF (portable document format)

Producción editorial

Comité científico de la II Jornadas Científico Técnica y Comunitaria del

Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales de la UNEFM

Primera edición (UNEFM)

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Rector

Luis Dovale Prado

Vicerrector Académico

Adolfo Bremo Alvarado

Vicerrector Administrativo

Mayuli Brett De Marzal

Secretario

Francisco Lázaro Partidas

Decano del Área de Tecnología

Julio Chirinos

Director del Programa de la

Lic. en Ciencias Ambientales

Esteban Alvarado

Diseño, Diagramación y Corrección

Mitchell Toyo

Gabriel Tovar

Editor Responsable

Gabriel Tovar©

ISBN: 978-980-245-038-1

Depósito Legal: lfx1112015300910 ©Hecho el depósito de Ley

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Calle norte, entre Av. Manaure y calle Toledo. Edif. El Rectorado. Teléfono: +58 268-250.24.26 Fax:+58 268-250.24.29 www.unefm.edu.ve Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

[email protected]

Page 3: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 3

COMITÉ ORGANIZADOR

II JORNADA CIENTÍFICA, TÉCNICA Y COMUNITARIA DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS

AMBIENTALES DE LA UNEFM

Presidente Ing. Esp. Esteban Alvarado

Secretario General Geog. Dennys Piña

Coordinadora de Finanzas Lic. Terecris Rivero

Comisión Logística Br. Adriana Díaz, TSU. Orlando Bracho, TSU. Gabriel Tovar

Comisión Científica Ing. MSc. Mitchell Toyo

Equipo de arbitraje Dra. Maribel Quintero

Ing. MSc. Mitchell Toyo Lic. Esp. Manuel Molina Ing. MSc. Noel Acacio Ing. Jonnattan Cancino

Ing. Guillermo Ruiz Ing. Patricia Navas

Colaboradores Estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

Consejo Estudiantil de Ciencias Ambientales (CECA-UNEFM) Colegio de Egresados en Ciencias del Estado Falcón (CECIEFAL)

Colectivo ambientalista ECORED ASOVAC capítulo Falcón

Page 4: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 4

ÍNDICE DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................... 5

MARCO FILOSÓFICO ............................................................................................ 7

CONFERENCIAS .................................................................................................... 8

SIMPOSIOS .......................................................................................................... 10

SESIÓN DE CARTELES ...................................................................................... 14

AMBIENTE Y COMUNIDAD .............................................................................. 14

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ............................................................. 19

BIORREMEDIACIÓN ......................................................................................... 25

BIOTECNOLOGÍA Y AMBIENTE ...................................................................... 26

CALIDAD AMBIENTAL ...................................................................................... 29

CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS NATURALES ...................................... 33

ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES: ANIMAL Y VEGETAL .......... 35

DESERTIFICACIÓN .......................................................................................... 41

EDUCACIÓN AMBIENTAL ................................................................................ 43

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .............................................................. 47

GESTIÓN AMBIENTAL ..................................................................................... 49

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ................... 53

CONTAMINANTES AMBIENTALES .................................................................. 55

SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE .............................................................. 58

CALIDAD DE AMBIENTES HOSPITALARIO .................................................... 61

ÍNDICE DE AUTORES .......................................................................................... 63

Page 5: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 5

PRESENTACIÓN

El Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales en el marco de la

instauración de su política de expansión y desarrollo crea para el año 2013 por

iniciativa nacida desde su dirección un prestigioso evento denominado las

Jornadas Científico Técnicas y Comunitarias, el cual tuvo como propósito

fundamental establecer espacios para el intercambio de saberes y experiencias en

trabajos de investigación realizados en materia ambiental. Este se llevó a cabo

satisfactoriamente con el apoyo de personal docente adscrito al programa y otros

departamentos pertenecientes al Área de Tecnología y con la participación

además de la comunidad estudiantil. En base a los importantes resultados

obtenidos en la misma se dio pie a que se organizaran y realizaran las “II

Jornadas científico técnico y comunitaria del Programa de Licenciatura de

Ciencias Ambientales”, las cuales se realizaron del 30 de Junio al 4 de Julio del

2014.

Este importante evento tuvo como propósito fundamental no solo el de establecer

espacios para el intercambio de saberes y experiencias, sino también para el

desarrollo de discusiones todo ello en materia ambiental enfatizados en problemas

concretos, involucrando además a colectivos ambientalistas y a la comunidad

universitaria con la finalidad de generar el interés por la investigación científica y el

desarrollo comunitario en pro de la conservación y preservación de los

ecosistemas naturales y el bienestar social, adicionalmente abrió nuevos

horizontes para actualizar conocimientos, intercambiar opiniones que propendan a

generar nuevas propuestas de investigación científica y de desarrollo comunitario.

Alusivo al marco filosófico de la Jornada y representativo de la esencia de la

misma el slogan fue “Por la conservación y preservación del ambiente desde

un enfoque científico y social”. Esta frase representó el espíritu, la razón de ser

y la dedicación de las jornadas para el año 2014 y sirvió de referencia al conjunto

de actividades que conformaron el evento.

El desarrollo de esta jornada se llevó a cabo con la participación multidisciplinaria

y pluri institucional en forma masiva de distintos organismos e instituciones de

ámbito regional, nacional y hasta internacional y principalmente de la comunidad

universitaria de la UNEFM en la cual investigadores y colectivos comunitarios

expresaron sus propuestas y críticas sobre temas ambientales de relevancia y

pertinencia para la región, generando un debate que permitió finalmente

Page 6: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 6

establecer nuevas visiones para abordar los problemas ambientales tratados y su

articulación con el entorno social, es decir con un enfoque no solo orientado hacia

la conservación y preservación de los ecosistemas naturales sino también a la

pertinencia social con criterios de sustentabilidad.

Por otro lado, los resultados obtenidos por la realización de la II Jornada Científico

Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales se

ha convertido en una herramienta importante a través de la cual tanto la UNEFM

como otros importantes organismos cuyas funciones tienen inherencia en el

componente ambiental demuestren estar dando cumplimiento al V objetivo

histórico del Plan de la Patria 2013-2019 en el cual se contempla contribuir con la

preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana

Con la realización de este evento científico, se logró la presentación de nueve

Conferencias, un Simposio, exposición bajo la modalidad Cartel de 74 trabajos de

investigación científica y de desarrollo comunitario, exhibición de productos

ecológicos ambientalistas desarrollados por cuatro Colectivos comunitarios. A tal

efecto el presente documento tiene por objeto ser contentivo de la memoria de los

productos mostrados presentando los resúmenes correspondientes y dejar por

sentado la publicación de los mismos.

Prof. Esteban Alvarado

Presidente del Comité Organizador de la II Jornada

Científica, Técnica y Comunitaria de Ciencias Ambientales

Director del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales de la UNEFM

Page 7: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 7

MARCO FILOSÓFICO

Visión

La Jornada científico técnico y comunitaria del Programa de Licenciatura de

Ciencias Ambientales, pretende desarrollar nuevos escenarios para la difusión e

intercambio de nuevos conocimientos y saberes en lo científico, tecnológico y

comunitario en el área de las ciencias ambientales a nivel regional y nacional.

Misión

Establecer la integración de los conocimientos científicos, técnicos y comunitarios

de una manera multidisciplinaria e institucional, con la finalidad de propiciar la

conservación y preservación del ambiente desde un enfoque científico y social.

Objetivo

Establecer espacios para el intercambio de saberes y experiencias, así como para

el desarrollo de discusiones todo ello en materia ambiental con la finalidad de

generar el interés por la investigación científica y el desarrollo comunitario en pro

de la conservación y preservación de los ecosistemas naturales y propiciar el

bienestar social

Coadyuvar con el cumplimiento de V objetivo histórico del Plan de la Patria 2013-

2019 en el cual se contempla contribuir con la preservación de la vida en el

planeta y la salvación de la especie humana

Page 8: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 8

CONFERENCIAS

CONFERENCIAS

PERMACULTURA: DISEÑO

REGENERATIVO DE ECOSISTEMAS Rodolfo S. Carvajal Cooperativa Bambusa

Correo electrónico: [email protected]

Todo en la naturaleza está conectado, no tenemos plantas sin agua, sin estas perdemos rápidamente la humedad, sin humedad ni plantas no se genera suelo; por tal motivo, el diseño regenerativo de ecosistemas intervenidos por el hombre, se realiza siguiendo los patrones naturales y considerando las relaciones físicas, químicas y biológica entre sus elementos, con esta información, de observación a la naturaleza, obtendremos respuestas claras a seguir, para solventar las consecuencias de nuestras inadecuadas acciones. En Venezuela tenemos zonas semi-áridas, lo que se traduce, entre otras cosas, en baja precipitación, pero siguiendo los patrones antes mencionados, podemos captar, conducir y almacenar el agua de lluvia en los ecosistemas o asentamientos humanos, a fin de generar una reacción que revierta, en parte, los procesos de desertificación. Por otro lado, comprendiendo que las soluciones para generar el cambio debe ser holístico e integral, no podemos excluir ningún tema que guarde relación, por más mínima que sea, con el tema del diseño de regeneración de ecosistemas y/o asentamientos humanos (conocido también como permacultura), es por esta razón que la solución no debe ser planteada con el mismo pensamiento con el que se generó el problema, pensando que el tema de reverdecer el desierto es simplemente accionando sobre aumentar la biomasa, sino que deben adoptarse nuevas prácticas que se vuelvan habituales, estas van desde utilizar las tecnologías localmente apropiadas, hasta trabajar en verdadera

comunidad para lograr que haya un cambio en la conciencia colectiva, evitando así en un futuro las malas praxis. Palabras clave: permacultura, reverdecer el desierto, patrones naturales.

EL FACTOR HUMANO EN LA

SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE Parada H., Sofía G.

Departamento de Higiene y Seguridad Integral Adscrita a la Dirección de Recursos Humanos,

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Correo electrónico: [email protected]

La Seguridad en las organizaciones representa uno de los aspectos más importantes a atender, su buena implementación permite determinar los elementos que afectan a los trabajadores y al medio ambiente donde laboran, identificar peligros y evaluar riesgos, evitando o controlando eventos no deseados. Mecanismos relacionados con la seguridad, la higiene y la protección ambiental (SHA) contribuyen con el cumplimiento de los objetivos institucionales. Conocer fundamentos básicos de SHA son relevantes en la Conservación y Preservación del Ambiente desde un enfoque Científico – Social. Comenzando con la interrogante ¿por qué hacemos lo que hacemos? ¿Por qué ocurren los accidentes? Se analiza el factor humano que involucra valores, creencias, actitudes que desvían el comportamiento seguro, recordando que la Seguridad es intrínseca e inherente a todo trabajo donde la responsabilidad por la seguridad es de cada persona y de toda la organización. Conceptos como: acto inseguro, análisis de accidentes, de riesgos en el trabajo, concentración ambiental permisible, enfermedad profesional y estudios de peligro y operabilidad entre otros, son abordados para el mejor entendimiento de

Page 9: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 9

CONFERENCIAS

los elementos que atiende el SHA en las organizaciones, así como el compromiso y las responsabilidades de todos los miembros de las organizaciones, quienes están en la obligatoriedad de realizar las notificaciones de riesgos a sus trabajadores, evitando crear una falsa conciencia de seguridad bajo la pena de responsabilidades penales. Palabras clave: Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional, Protección Ambiental.

LA AGROECOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL HERMANADAS EN UN MISMO PROPÓSITO DE VIDA

Uzcategui, Randirez; Nancy Coromoto Coordinación de Conservación Ambiental, Dirección

Estadal del Poder Popular Ambiental (DEPPA) Falcón, Ministerio del Poder Popular para el

Ambiente Correo electrónico: [email protected]

La problemática mundial ambiental se ha ido acrecentando en las últimas décadas y tiene una gran repercusión sobre la vida en el planeta. Esto es debido al crecimiento demográfico conjugado con la aplicación de un modelo de desarrollo capitalista que impone un consumismo y un deterioro ambiental inducido por las necesidades de bienes y servicios con el aprovechamiento y explotación descontrolada de los recursos naturales. La gran necesidad de alimentar a toda la población mundial requiere la aplicación de prácticas y métodos que sean benévolos con el ambiente, y la agroecología juega un papel primordial siendo un enfoque de vida inmerso en el sistema productivo que, además de asegurar una alimentación sana, le enseña a cada uno de sus integrantes a vivir en armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando del ambiente, propiciando el mejoramiento de las tierras , de los cultivos, conservando el agua, los bosques, el suelo, la semilla, la diversidad natural y cultural en general. La aplicación de este sistema

agroalimentario conjuga tres aspectos importantes: que sea ambientalmente sana, que sea socialmente justa y económicamente viable. Hermanada a la Agroecología se encuentra la Educación Ambiental como herramienta fundamental para incrementar el conocimiento, la participación activa y protagónica y la responsabilidad ciudadana y planetaria, considerándose como un proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, actitudes y valores educativos, ambientales, de salud, tradicionales y culturales, que lo preparen para participar protagónicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable enmarcado en un enfoque de vida. Palabras clave: Agroecología, Educación Ambiental, preservación de la vida

Page 10: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 10

SIMPOSIOS

SIMPOSIOS

RELEVANCIA AMBIENTAL DE MICROORGANISMOS FUNGICOS DESDE

EL SER HUMANO HASTA LOS MATERIALES INANIMADOS ALERTA CROMOMICOSIS

Richard de Yegres Nicole; Yegres Francisco

Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda”

Correo electrónico: [email protected]

La cromomicosis, es una micosis profunda crónica, invalidante no contagiosa. Se adquiere mediante la inoculación del hongo presente en la vegetación. Se registran casos en todo el territorio nacional siendo endémica en los estados Lara, Zulia y Falcón. En esta última entidad en los 25 municipios 9 son considerados endémicos. Se caracterizan como zona semi-árida con predominancia de vegetación xerófila en particular cactáceas. En cortes medulares se pudieron observar las “células escleróticas” similares a las que se se encuentran en el tejido humano parasitado por Cladophialophora carrionii. Esta especie dimórfica encontraría un nicho favorable en el tejido de estas plantas consideradas “reservorio”. Durante más de 3 décadas de investigación se pudo evidenciar que las personas susceptibles, quienes se dedican a la cría de caprinos y agricultura, son las que adquieren esta patología. Esta enfermedad es de muy lenta evolución pero si no es diagnosticada a tiempo puede llevar a la invalidez parcial del miembro afectado. La casuística estudiada en nuestro laboratorio hasta el 2012 fue de 535 casos la mayoría por C. carrionii. . Se logró el apoyo del Ministerio popular para la Salud en cuanto al suministro del tratamiento, el cual se encuentra fuera del alcance de los

pacientes por su alto costo. Es muy importante divulgar este problema con el fin de reducir el número de casos activos por lo cual solicitamos a todos los habitantes de la zona endémica su colaboración para señalar los posibles afectados. Palabras clave: Cromomicosis, Cladophialora carrionii, criadores de caprinos ambiente semi-árido

HONGOS ANEMOFILOS ¿QUÉ SON?

Navas, Patricia, Francisco Yegres, Nicole Richard-Yegres, Jessica Cuenca, Lairet

Oberto y Ricardo Silva Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional

Experimental “Francisco De Miranda” Correo electrónico: [email protected]

La calidad del aire en los ambientes cerrados inicia un problema que no sólo afecta a la población laboral, sino también al resto de la comunidad. Está demostrado que el hombre urbano pasa entre el 80 y el 90% de su tiempo en ambientes cerrados, contaminados en mayor o menor grado. Este problema se ha visto potenciado con el diseño de edificios más herméticos, con una mayor recirculación del aire, y en consecuencia con un posible aumento de la contaminación interior. Cuando los síntomas llegan a afectar a más del 20% de los ocupantes de un edificio se conoce como síndrome del edificio enfermo. Los ambientes cerrados son: Oficinas, Edificios públicos. Escuelas y guarderías. Edificios comerciales. Residencias particulares. Unidades de Información. El aire en el interior de un edificio no debe contener altas concentraciones de contaminantes ya que pueden perjudicar la salud de las personas que allí laboran/viven y constituye un factor de riesgo. Los Hongos aerógenos - Alergenos Son microorganismos que crecen en ambientes húmedos, oscuros a TA. Las esporas (reproducción de los hongos) inhaladas causan alergias Tipo I:

Page 11: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 11

SIMPOSIOS

Inmediatas o alergias retardadas Tipo III (rinitis, asma, alveolitis)las cuales aumentan en determinadas épocas del año (Otoño y Primavera). El 10% de las asmas se debe a hongos aerógenos y los más comunes son: Alternaria, Aspergillus, Penicillium, Cladosporium entre otros. En nuestro medio ambiente la Salud es un valor agregado al capital humano, no solo comprende en identificar el riesgo ambiental, sino también contribuir a resolver la problemática encontrada, que es tarea de todos en colaborar a minimizar el daño al medio ambiente. Palabras clave: hongos; anemófilos esporas

MANISFESTACIONES CLINICAS

ASOCIADAS A CONTAMINANTES AMBIENTALES EN AMBIENTES

CERRADOS Cuenca, Jessica, Francisco Yegres, Nicole

Richard-Yegres, Lairet Oberto, Patricia Navas y Ricardo Silva

Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda”

Correo electrónico: [email protected]

Hoy en día las personas suelen pasar la mayor parte de su tiempo en ambientes cerrados, como lugares de trabajo, escuelas, guarderías, autos etc.. Dichos lugares generalmente están condicionados con sistemas de ventilación forzada, ordenadores, materiales de oficina, filtros de agua entre otras cosas, donde el desarrollo de agentes atmosféricos y su proliferación se va a ver condicionada por ciertos factores como humedad, temperatura, existencia de sustratos, entre otros, por lo que estos pueden contribuir al desarrollo de los contaminantes atmosférico trayendo así como consecuencia la manifestación de síntomas y enfermedades en personas que allí permanecen. Este conjunto de manifestaciones clínicas ha sido denominado síndrome del edificio

enfermo donde la sintomatología aparece en las personas al estar en contacto con los ambientes del edificio y desaparece al salir de este. Dichas enfermedades están supeditadas a ciertos factores como los son los contaminantes del ambiente interior, ventilación y factores propio del edificio, organización del trabajo y factores dependientes del huésped. Entre las principales patología están la rinitis alérgicas, urticarias, dermatitis y el asma bronquial. Por lo tanto el control de los factores que puedan contribuir al desarrollo de contaminantes del aire y a su proliferación es de gran importancia para el control de dichas enfermedades en las personas laboran en los ambientes cerrados y para un mejor desempeño de su trabajo. Palabras clave: Manifestaciones clínicas, ambiente, hongo

CUANTIFICACIÓN MICOLÓGICA DEL

AIRE EN UNA UNIDAD DE INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA Y COMPARACIÓN CON OTROS ESPACIOS LABORABLES

Silva, Ricardo, Wilmary Escalona, Marynes Montiel, Francisco Yegres, Patricia Navas,

Jessica Cuenca y Lairet Oberto Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional

Experimental “Francisco De Miranda” Correo electrónico: [email protected]

Los ambientes climatizados, se han visto influenciados por partículas que se encuentran suspendidas en la atmosfera, entre las cuales destacan la actividad microbiana de bacterias y hongos, que en ocasiones pueden encontrarse en altas concentraciones, contribuyendo al detrimento de infraestructura y material impreso, en tanto que por otra parte se considera un riesgo de salud pública laboral y asistencial. El objetivo de esta investigación radicó en medir durante dos muestreos la calidad micológica del aire en

Page 12: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 12

SIMPOSIOS

una Unidad de Información en la Universidad del Zulia. Se midieron parámetros fisicoquímicos (temperatura y humedad relativa) y el nivel cuantificable se determinó mediante el método de succión con el equipo Hiair (Hi media, India) el cual contuvo en su interior tiras plásticas estériles con micropozos de agar extracto malta (Hi media, India). Posterior a la colecta, las tiras se incubaron a temperatura ambiente (25oC) por un lapso de cinco días. Transcurrido el periodo de incubación, se hizo cuantificación de las UFC y se promediaron en base a las oficinas existentes en sub-áreas evaluadas, contrastando los resultados obtenidos, con lo sugerido por el método Isiaq task group TG-42 (2004). Como valor promedio de temperatura se registró 28,75oC y humedad relativa de 42,37%. En relación a la cuantificación el promedio correspondiente al primer muestreo fue de 494,41UFC/m3 y en el segundo muestreo de 1238,5UFC/m3 ubicándolo en un nivel intermedio y alto respectivamente. Es necesario intensificar la cuantificación micológica y bacteriana en espacio cerrado, ya que los mismos deben cumplir con el confort óptimo que permitan brindar seguridad laboral, además de que los mismos en altas concentraciones contribuyen al biodeterioro de materiales y al perjuicio de la salud en los trabajadores. Palabras clave: Ambientes climatizados, hongos, detrimento, biodeterioro.

BIODETERIORO FÚNGICO: DE LO INVISIBLE A LO VISIBLE

Yegres Francisco; Richard-Yegres Nicole; Navas Patricia; Oberto Lairet

Área Ciencias de la Salud; Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Correo electrónico: [email protected]

Las esporas producidas por los hongos con micelio son uno de los componentes del aire. Medir la carga fúngica en un ambiente

puede ser un indicador de la calidad del aire que respiramos. Los hongos como organismos vivos carentes de clorofila, requieren de una fuente de carbono para abastecerse de energía en forma de ATP para sus diferentes funciones metabólicas entre ellas una de las más importantes es la producción de enzimas. Estas permiten degradar los compuestos complejos en elementos sencillos para su nutrición, es el caso de la celulosa componente principal del papel. Este ataque enzimático ocasiona el Biodeterioro. Estudiando la biología de estos hongos podría prevenir daños mayores. En las bibliotecas, archivos históricos, museos, oficinas, centros de atención para la salud, es importante mantener un control de la presencia de estos microorganismos en estos espacios cerrados climatizados o no. La influencia de la temperatura y la humedad relativa en la proliferación de agentes fúngicos desencadenante de afecciones respiratorias y del marcado Biodeterioro en documentos y obras de artes que representan patrimonio históricos es muy importante. Logramos el conteo e identificación posterior a la captura de estos agentes fúngicos aéreos con algunos de los tres métodos: sedimentación, choque en la superficie de agar, centrifugación mediante aparato para toma de muestras. Para los mohos superficiales se toman las muestras directamente de los libros o paredes mediante hisopados para su cultivo y estudio de los géneros implicados. El alto nivel de las esporas fúngicas presentes en los ambientes cerrados puede afectar a los trabajadores y usuarios causando afecciones respiratorias. Los estudios inmunológicos permiten detectar el contacto con estos agentes. En Venezuela hemos podido demostrar una gran diversidad de hongos ambientales y en nuestros estudios en el estado Falcón el género más frecuente fue Aspergillus sp. Es importante

Page 13: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 13

SIMPOSIOS

controlar los niveles de temperatura y humedad mediante aire acondicionado y la utilización de deshumidificador en los ambientes cerrados propicios a la proliferación de estos microorganismos para la protección de usuarios. Palabras clave: Biodeterioro, hongos, Biblioteca, Archivos

Page 14: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 14

CARTEL: AMBIENTE Y COMUNIDAD

SESIÓN DE CARTELES

AMBIENTE Y COMUNIDAD

ESTABLECER 06 PATIOS

PRODUCTIVOS, CON AMAS DE CASA Y PEQUEÑOS PRODUCTORES, EN LA

COMUNIDAD DE MACUCA PARROQUIA SAN LUIS MUNICIPIO BOLÍVAR DEL

ESTADO FALCÓN Landaetas, Dannys

Área Administrativa N° 06 Sierra Falconiana, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente –

Falcón Correo electrónico:

[email protected]

Los patios productivos son pequeñas área, espacios, o sitios pequeños que se construyen en el seno del propio hogar, aprovechando los lugares que se encuentran desocupados para cultivar una o varias especies. El presente trabajo tiene como objetivo promover el establecimiento de los patios productivos como alternativa económica familiar, tanto en el ámbito rural como urbana, de esta manera mejorar la calidad de estas familias que habitan específicamente en La comunidad de Macuca, Parroquia San Luis del Municipio Bolívar del Estado Falcón, de esta manera rescatar de nuestros ancestros el arte de cultivar la tierra en pequeñas dimensiones o con el rescate de los conucos productivos, siendo la comunidad el principal protagonista de esta acción, invitados a participar, interactuar y ser los protagonistas activos en el desarrollo de este proyecto, bajo la tecnología actual y con medidas agro ecológicas, además de los bajos costos y del bajo impacto ambiental; ya que de esta manera se estaría aprovechando al máximo todos los recursos generados de la diversidad

vegetal de los cultivos y el control natural de las malezas, siendo estas utilizadas en la descomposición o compost, y de esta manera usar o implementar las medidas Agroecológicas conservacionistas de la madre tierra, de esta manera el profesional Técnico egresado de la UNEFM, estaría desempeñándose en la parte productiva de su localidad, bien sea con Asesorías técnicas o con la implementación de sus propias unidades de producción o patios productivos. Palabras clave: Patio productivo, trueque, Vegetación Autóctona, Desarrollo Sustentable, Socio Productivo.

ESTUDIO SOCIO-PRODUCTIVO Y AMBIENTAL PARA LA PUESTA EN

MARCHA DE UN MÓDULO COMUNAL PESQUERO EN LA COMUNIDAD DE

TIRAYA, MUNICIPIO FALCÓN Sorrentino A., Eduvigis M.

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Correo electrónico: [email protected]

La presente investigación se realizó en Tiraya, Municipio Falcón, el propósito de esta investigación consistió en un Estudio socio-productivo y ambiental para la puesta en marcha de un módulo comunal pesquero en la comunidad de Tiraya, su objetivo principal consistió en el mejoramiento del almacenamiento, procesamiento y distribución de los recursos pesqueros enfocando el impacto ambiental donde se implementaría el modulo comunal pesquero. La metodología empleada fue una investigación de campo no experimental, los datos fueron obtenidos mediante técnicas y herramientas de encuestas, reuniones con las comunidades, consultas metodológicas y legales; en tal sentido se determinó que el 80% de las familias que hacen vida en Tiraya tenían una ingesta semanal de 4 kg de pescado, la

Page 15: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 15

CARTEL: AMBIENTE Y COMUNIDAD

producción de pesca de las embarcaciones era de 300 kg al día determinando así la capacidad optima de la planta de 6000 kg mensuales los cuales serán vendidos en un precio entre 30 y 25 Bs dependiendo de la especie. Para el mejoramiento del almacenamiento se diseñó un cuarto de refrigeración con una capacidad de almacenamiento de 10000 Kg y se le anexa al proceso de producción el eviscerado y lavado a todas las especies ante de ser empacadas. En el aspecto económico la puesta en marcha del módulo comunal obtiene un VPN>0 lo que representa la sustentabilidad del proyecto a través del tiempo y una TIR del 58%, el resultado del impacto ambiental arrojo que el modulo comunal pesquero era un establecimientos inocuo al ambiente, la salud y seguridad de la población. Se concluye que el modulo comunal pesquero de Tiraya será sustentable en la medida que los pescadores suministren su producción total y realicen una contraloría eficaz. Palabras clave: Modulo comunal, Socio productivo, Sustentable

GESTIÓN PARTICIPATIVA COMUNITARIA DE ESPACIOS VERDES URBANOS PARA EL BUEN VIVIR EN LA

COMUNIDAD ESPAÑA, PARROQUIA PUNTA CARDÓN

1 Amaya, Nanyelit; 2Rossana Meléndez; 2Ana González; 2Johangel Saavedra;

2Yaritza Calderón 1,2

Universidad Bolivariana de Venezuela, Programa de Formación en Gestión Ambiental.

Correo electrónico: [email protected]

El reconocimiento de la corresponsabilidad social en la organización y la participación como sujetos activos en la gestión y solución de los problemas socio ambientales urbanos desde una visión comprometida, critica y transformadora es

necesaria, al mismo tiempo que siendo concientizadora es un aporte a internalizar dentro de la comunidad una nueva forma de encontrar soluciones a las crisis ambientales locales ligadas al rescate y conservación de la biodiversidad, vinculo indispensable entre el hombre y la naturaleza, desde la perspectiva del ecosocialismo y el buen vivir, la falta de espacios verdes y el desconocimiento de su importancia para el desarrollo de la vida en los territorios urbanos, están presentes en la comunidad España, y ha generado una falta de conciencia ecológica, esto se debe a un limitado conocimiento sobre nuestra diversidad biológica y su valor ético social, con la madre tierra. La metodología utilizada se sustentó en la Investigación Acción Participativa transformadora, planteándose con los colectivos comunitarios la creación de espacios verdes urbanos, transversalizado por la educación ambiental, la organización y la participación. Se ha logrado la caracterización socioambiental y el diagnostico preliminar de los problemas relacionados con la falta de espacios verdes urbanos de forma participativa así como el compromiso del colectivo para el desarrollo del proyecto. A modo de conclusión parcial, sustantivamente en la presente fase de la investigación se ha conformado e iniciado el proceso de capacitación del colectivo de investigación comunitaria concretando la construcción colectiva de un plan de acción encaminado hacia la gestión para la conservación y el rescate de la flora autóctona, a través de espacios externos comunes ornamentales, forestales y espacios productivos en áreas internas con fines alimenticios y medicinales. Palabras clave: buen vivir, participación comunitaria, educación ambiental, biodiversidad.

Page 16: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 16

CARTEL: AMBIENTE Y COMUNIDAD

CLADOPHIALOPHORA CARRIONII EN CACTACEAS DE LA ZONA SEMI-ÁRIDA

DEL ESTADO FALCÓN ENDEMICA PARA LA CROMOMIDOSIS

Richard de Yegres Nicole; Yegres Francisco

Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda”

Correo electrónico: [email protected]

La cromomicosis es una enfermedad micótica crónica e invalidante como consecuencia de la inoculación en la piel de un hongo del grupo llamado cromomicetos presentes en el ambiente. Es una endemia rural familiar y laboral frecuente en la zonas semi-áridas de los estados Zulia, Lara y Falcón. Cladophialophora carrionii es el agente causal diagnosticado en nuestro laboratorio en la gran mayoría de los 535 casos estudiados hasta el 2013. Se inició un estudio para investigar su presencia en el ambiente. Muestras de vegetación xerófila fueron procesadas por medio de la técnica de flotación de Smith y Furcolow y la observación de cultivos directos en láminas. Se infectaron plántulas de Stenocereus griseus obtenidas a partir de semillas. Colonias filamentosas de Cl. Carrionii creciendo como saprófitas en plantas xerófilas comunes en el ecosistema : Prosopis juliflora, Ritteroceus griseus, R. deficiens, Opuntia wentiana, Opuntia caribaea y Melocactus caesius En cortes medulares de cactáceas se pudo observar las “ células escleróticas ” similares a la observadas en el tejido humano parasitado. Esta especie fúngica dimórfica encontraría un nicho favorable en el tejido de estas plantas que pudieran considerarse “reservorio”. Es necesario e importante divulgar el riesgo de inoculación de este hongo patógeno para las personas susceptibles que se dedican a la cría de caprinos y a la agricultura en el ambiente semi-árido del estado Falcón con el fin de tratarle a tiempo e impedir la invalidez del miembro afectado.

Palabras clave: Cladophialophora carrrionii criadores de caprinos cromomicosis cactáceas

CROMOMICOSIS: ENDEMIA EN LOS CRIADORES DE CAPRINOS EN LAS

COMUNIDADES RURALES SEMI-ARIDA DEL ESTADO FALCON.

Richard de Yegres Nicole; Yegres Francisco, Hernández Henry; Paris Luis Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional

Experimental “Francisco De Miranda” Correo electrónico: [email protected]

La cromomicosis, micosis profunda crónica invalidante no contagiosa, se adquiere mediante la inoculación del hongo presente en la vegetación. Esta enfermedad es de distribución mundial. Se registran casos en todo el territorio nacional, siendo endémica en los estados Lara, Zulia y Falcón-. El objetivo de este estudio fue contribuir al control de la misma mediante la localización, diagnóstico y tratamiento de los afectados, para evitar la evolución hacia la invalidez y la consecuente merma de su calidad de vida. Se hicieron salidas de campo y contactos con las medicaturas rurales y consejo comunales de la zona semi-árida.. El diagnóstico se logró mediante visualización de las formas características del hongo causal en las escamas costras retiradas del borde de las lesiones; la identificación mediante micro-cultivo en lámina y observación de la morfología. La casuística estudiada en nuestro laboratorio hasta el 2008 fue de 500 casos y recientemente reportamos 35 nuevos casos desde enero a julio del 2012 por Cladophialophora carrionii Se confirmó que se trata de una enfermedad laboral y familiar que afecta predominante a los criadores de caprinos. del sexo masculino en los miembros superiores. Se logró el apoyo del Ministerio popular para la Salud en cuanto al suministro del tratamiento, el cual se encuentra fuera del alcance de los

Page 17: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 17

CARTEL: AMBIENTE Y COMUNIDAD

pacientes por su alto costo. Es muy importante divulgar este problema con el fin de reducir el número de casos activos los cuales de no ser atendidos llevan a la invalidez a las personas afectadas. Palabras clave: Cromomicosis, Cladophialora carrionii, criadores de caprinos, ambiente semi-árido EVALUACIÓN DE UN SISTEMA RESINA – ALOE COMO AGENTE INHIBIDOR DE

LA CORROSIÓN EN EL CONCRETO TIPO I DE LA POBLACIÓN DE PIEDRAS NEGRAS DEL MUNICIPIO FALCÓN DEL

ESTADO FALCÓN Navas G. 1, Soreiret M1.; Toyo Mitchell1;

González Rosario2. 1Departamento de química. Universidad Nacional

Experimental “Francisco de Miranda” 2Universidad Nacional Experimental de la Fuerza

Armada Bolivariana Correo electrónico: [email protected]

La corrosión es la causa más frecuente de la destrucción de los metales y aleaciones, produciendo el deterioro de sus propiedades físicas y químicas. Esta situación afecta en gran medida al Estado Falcón por su cercanía al nivel del mar, lo que trae como consecuencia el deterioro de las construcciones, por tal motivo se busca presentar soluciones a la problemática existente. Una posibilidad es la sustitución de la resina sintética por un sistema Resina – Aloe con inhibidor de la corrosión en el concreto tipo I ya que el Aloe vera posee excelentes propiedades. Para evaluar los efectos de dicho aloe es necesario analizar el efecto de la concentración del aloe sobre el concreto, tomando en consideración un ambiente hipersalino real, verificar parámetros fisicoquímicos (pH, alcalinidad, cloruro, conductividad y sulfato) y comparar el efecto inhibidor de la resina natural con una resina sintética. Los análisis fueron ejecutados en el laboratorio

de fisicoquímica del IUTAG, donde se manejaron 27 muestras: 9 con resina, 9 con aditivo comercial y 9 sin aditivo. Los valores de pH obtenidos (entre 1,25 y 2,35) plasmados en el Diagrama Pourbaix para el hierro, arrojando que los sistemas están en una Zona de pasividad, donde los hidróxidos de hierro forman una capa parcialmente protectora en la superficie del metal que reduce su velocidad de corrosión. En las probetas de conductividad se siguió un orden de ascenso (desde 1 a 2) observando que donde se obtuvo menos conductividad fueron en los sistemas de aloe vera. La alcalinidad mostró un pH mayor a 8.3 indicando la presencia de carbonatos, los cuales protegen del concreto de acidificación por agentes ácidos externos. La difusión de cloruros manifiesta una disminución a medida que se acerca al centro para todos los sistemas estudiados, por lo que se concluye que el aloe representa un agente inhibidor de la corrosión. Palabras clave: Corrosión, Resina Aloe-vera, concreto

CARACTERIZACIÓN SOCIO AMBIENTAL Y DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO EN LA

COMUNIDAD DE MACHORUCA, PARROQUIA SANTA ANA

Calderón Yaritza1, Manaure Kleirianny1, Miquelena Mayra1

1Universidad Bolivariana de Venezuela-Falcón Programa de Formación Gestión Ambiental Correo electrónico: [email protected]

Problematizando y repensando una nueva racionalidad ambiental en el diagnóstico de problemas ambientales locales desde una visón critica, compleja, participativa y concientizadora hacia la gestión ambiental comunitaria, se estudia el hábitat desde el contexto de la ecología social. Para ello se realizó la descripción socioambiental y el diagnostico con los actores comunitarios en el marco del paradigma sociocrítico, y el

Page 18: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 18

CARTEL: AMBIENTE Y COMUNIDAD

método de investigación acción participativa, en la comunidad Machoruca de origen caquetío. En el subsistema humano se determinó cincuenta y dos hogares, con ciento noventa y un habitantes, además de factores históricos, socioeconómicos, organizacionales, educativos, gastronómicos, recreativos, entre otros. En el subsistema construido, se describieron servicios básicos, vivienda, escuela, comercios, y en el ambiental, factores climáticos, hidrográficos y biológicos. A través de la triangulación de técnicas y la matriz de impactos se determinaron problemas interconectados en torno a la deficiencia del suministro de agua potable, ausencia de red de aguas servidas, y de recolección de residuos sólidos domiciliarios. Estos últimos, se acumulan, son quemados y arrojados en quebradas y áreas verdes, causando contaminación atmosférica, del agua, suelo, deterioro paisajístico, con incidencias negativas en la salud. La deforestación e incendios para la obtención de carbón y su uso comercial han causado perdida de la biodiversidad y alteración del ciclo hidrológico, variaciones del microclima, originando inundaciones, lixiviación del suelo, perdida de fertilidad. Las interacciones del subsistema humano-natural fueron negativas dado a la apatía, poco interés, falta de conciencia y sensibilización con el ambiente, no estaban movilizados a resolver los problemas, sin embargo se manifestó la voluntad a la capacitación y orientación a través de la educación ambiental popular. Palabras clave: ecología social, diagnostico socioambiental, organización y participación, contaminación, calidad ambiental

Page 19: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 19

CARTEL: APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

USO DEL LACTOSUERO BOVINO EN LA FABRICACIÓN DE PINTURAS

ARTESANALES, GENERANDO VALOR AGREGADO EN BENEFICIO DE LA

CADENA AGROALIMENTARIA

Bracho Espinoza, Héctor R1; Bracho, Dariany2; Romero Gregoria2; Torres,

Ivamer2; Nava, Pedro2 1Área Ciencias Agro y Mar,

2Universidad Nacional

Experimental “Francisco de Miranda” Correo electrónico: [email protected]

El lactosuero es el líquido resultante durante la elaboración del queso. Aproximadamente el 90% de la leche utilizada en la industria quesera es eliminada como lactosuero, el cual es descartado en suelos y cursos de agua natural, constituyendo un poluente ambiental. El objetivo general fue proponer el uso del lactosuero en la fabricación de pinturas artesanales y aportar una contribución al desarrollo económico y social del circuito o cadena agroalimentaria, en pro del beneficio colectivo en el medio rural. Se determinaron características fisicoquímicas y microbiológicas del lactosuero ácido (LA) y dulce (LD) siguiendo las normas COVENIN. Se formularon pinturas utilizando proteína obtenida del lactosuero ácido (A) y dulce (D) en diferentes proporciones, adicionando: arcilla, cal, carboximetilcelulosa, óxidos y peróxido de hidrógeno. Se determinaron sus propiedades fisicoquímicas y funcionales empleando las normas COVENIN y ASTM para pinturas comerciales. Las características del lactosuero fueron: pH (LA: 5,9; LD: 6,5),cloruros (LA: 0,145%; LD: 0,1436%), acidez titulable (LA: 19; LD: 11 mL NaOH 0,1N/100 mL muestra), sólidos totales (LA: 6,435% ; LD: 7,153%), grasa (LA: 2,1%; LD: 4,2%), sólidos no grasos

(LA: 4,325% ; LD: 2,953%), aerobios mesófilos (LA y LD: >300UFC/100ml), mohos (LA: 2,8×101; LD: 2,5×101UFC/100mL), y levaduras (LA: 9,4×102; LD: 9,2×102 UFC/100mL). Las pinturas formuladas presentaron tiempo de secado (A-1: 20, A-2: 17, A-3: 16 min y D-1:21, D-2: 17, D-3: 15 min). Por sus propiedades funcionales, la pintura cumple con las normativas nacionales e internacionales: COVENIN y ASTM; es de fácil elaboración y representa una alternativa viable de la utilización del lactosuero, en la generación de pinturas a bajo costo. Palabras clave: Lactosuero, Residuo poluente, pinturas OBTENCION DE LACTOSA ANHIDRA Y

BRUTA A PARTIR DE LACTOSUERO BOVINO Y CAPRINO

Bracho, Héctor1; Carmen Maldonado2; Laya, Ricardo2; Fuentes, Eder2; Romero

Gregoria2 1Ciencias Agro y Mar,

1,2Universidad Nacional

Experimental “Francisco de Miranda” Correo electrónico: [email protected]

Los procesos unitarios para la obtención de lactosa anhidra y bruta, no se ejecutan en Venezuela, la lactosa usada en la industria alimentaria y farmacológica es importada. En esta investigación se ejecutaron una serie de operaciones para el aprovechamiento y uso del suero de quesería o lactosuero; subproducto de la separación de la cuajada de la leche durante el proceso de fabricación del queso. Con el objetivo de evaluar el proceso de obtención de lactosa anhidra y bruta a partir de lactosuero de leche bovina y caprina, en el Laboratorio de Análisis Químico (Núcleo los Perozo) así como en el Laboratorio de Tecnología de Alimentos del CITEC-UNEFM, se realizaron ensayos utilizando lactosuero obtenido mediante muestreo internacional no probabilístico basado en la Norma COVENIN N° 938-83.

Page 20: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 20

CARTEL: APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

Se determinaron azucares totales (Método Dubois et al, 1956) y obtención de lactosa según patente Invención N° 353903 (1956), España; separación de lactosa blanca en primera cristalización. El contenido de lactosa en leche bovina fue de 3,66 % y caprina de 4,92 %, en el lactosuero bovino 1,68% y caprino 0,57%. El rendimiento de lactosa depende del método empleado y del contenido de grasa que actúa como agente de saturación. La lactosa en la industria alimentaria es potencial por su bajo valor edulcorante siete veces menos que la sacarosa, es un ingrediente de principios activos de medicamentos, antibióticos, fijador de aromas, poder absorvente de pigmentos y poder emulsificante. Palabras clave: Lactosa anhidra, edulcorante, lactosuero.

CRECIMIENTO RADIAL MICELIAL DE Trichoderma spp EN MEDIO

ENRIQUECIDO CON RESIDUOS DE SÁBILA Y SER UTILIZADO

COMOCOMPLEMENTO PROTEICO

Hernández Shirley1, Toyo Mitchell2 y Navas Patricia3

1Programa de Ingeniería Química,

2Departamento

de Química, CITEC, 3LIADSA, Universidad Nacional

Experimental “Francisco de Miranda” Correo electrónico: [email protected]

La sábila es una planta que posee múltiples aplicaciones a nivel industrial, en la mayoría de los casos la parte que más se utiliza es el gel, lo que ocasiona que se acumule un residuo conformado por la corteza, esto genera un impacto ambiental debido a su acumulación excesiva en las empresas que la procesan. El objeto fue evaluar el crecimiento radial de Trichoderma spp en un medio enriquecido con residuos sábila. Las propiedades fisicoquímico de la sábila en base seca, celulosa 28%, proteína 4,38 potasio 0,563%, nitrógeno 0,70% y pH 4,3.

El nivel de pH ideal para inicial el crecimiento micelial del hongo, para el crecimiento radial de Trichoderma se preparó cuatro medios de composición definida el cual dos como medio control (Sabouraud dextrosa agar- SDA y Czapek Dox agar – CzDA) los medios en estudio fueron sustituida por peptona (fuente de nitrógeno) en el SDA y residuos de sábila previamente tratada y en el caso CzDA, la sacarosa (energía-carbohidrato) y residuos de sábila, previamente esterilizado a 121ºC, 15 psia, 15 min. Se sembró en placas de Petri por triplicado, se incubó a temperatura ambiente (26-30ºC por 15 días), se utilizó vernier para medir radio del micelio cada cinco días. Se observó crecimiento, el mejor crecimiento del hongo fue en SDA y CzDA, con una media a los 15 días de radio de 56,105 mm y 45,44mm respectivamente, sin embargo en el medio SDA con sábila el crecimiento fue significativamente alto (47,27mm) en comparación con CzDA y CzDA con sábila 21,88mm. Los residuos de sábila poseen una composición química favorable para el desarrollo del hongo estudiado puesto que posee celulosa fuente de carbono fundamental para la nutrición microbiana. Palabras claves: crecimiento, Trichoderma spp., medio enriquecido, sábila

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA OBTENCIÓN DE CELULOSA A PARTIR

DE RESIDUOS DE Aloe vera Leañez Mora, Jalexa1, Gutiérrez Maritza2

1Centro de Investigaciones Tecnológicas-UNEFM,

2Universidad de

Camaguey, Cuba Correo electrónico: [email protected]

En este trabajo, se presenta un estudio sobre la obtención de celulosa apta para producir polímeros biodegradables a partir de residuos de Aloe vera de la planta procesadora de sábila Sabilven ubicada en la zona industrial de Santa Ana de Coro

Page 21: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 21

CARTEL: APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

que genera 3800 toneladas de residuos orgánicos anuales que actualmente no tienen ninguna aplicación con el correspondiente impacto al medio ambiente. Se establecieron las condiciones de operación sobre la base de un procedimiento desarrollado en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, México teniendo en cuenta la distribución del tamaño de las partículas. El proceso consiste en cuatro etapas: hidrólisis ácida, cloración, extracción alcalina y blanqueo. Se caracterizó el residuo desde el punto de vista físico químico y se obtuvo un rendimiento de 11,2%. La celulosa extraída se utilizó en una polimerización por disolución con polietileno de baja densidad utilizando trementina como disolvente obteniéndose una masa gelatinosa con características biodegradables. Los resultados indican que el método utilizado permite extraer celulosa de los residuos del Aloe vera capaz de formar polímeros biodegradables. Palabras clave: Celulosa, agricultura, Aloe vera, sábila

HARINA DE CAÑA PROTEICA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS MESTIZOS

EN CRECIMIENTO 1Sánchez, Lily Mar; Mario Cisneros2.

1UNEFM-Misión Sucre.

2Universidad de Granma.

Venezuela-Cuba Correo electrónico: [email protected];

[email protected]

El alto costo de las materia primas utilizadas en la elaboración del alimento concentrado para animales, ha impulsado la incorporación de insumos preferiblemente locales, de menores costos. Se evaluó la composición química de la Harina de Caña Proteica, en la alimentación de ovinos mestizos en crecimiento, en un sistema de producción estabulado, determinando el valor nutritivo de la HCP y el comportamiento bioproductivo. Se preparó la HCP a partir

de la mezcla del ensilado de pescado y la harina de caña, mediante un análisis bromatológico se determinó MS, PC, FB, EE, ELN, Cn y EM, para medir los parámetros productivos se utilizaron 18 carneros, machos, distribuidos en tres grupos bajo un diseño totalmente aleatorizado, durante 90 días, el grupo control recibió alimento concentrado, melaza y heno de pasto estrella, el segundo grupo se sustituyó el 40 % de concentrado por HCP y en el tercero la sustitución fue del 50%. La Harina de Caña Proteica en su composición química presentó 85,29 % de MS; 19,7 % de PC, 26,63 % y 11,1 MJ de EM. El ritmo de crecimiento de los ovinos fue uniforme, no existiendo diferencias significativas en las ganancias diarias de peso (0,104 kg/animal/día) con ganancia total de peso de 9,5 kg. El consumo total de MS del alimento integral fue de 49, 93 kg, con una conversión alimenticia de 5,33 kg MS/GP. El consumo de PC y EM fue de 0,173 kg y 14,26 MJ respectivamente por animal por día, lo cual es superior a los requerimientos establecidos para ovinos en crecimiento bajo condiciones tropicales. Palabras clave: Alimentación, Harina de Caña Proteica, Ovinos, ceba. OBTENCIÓN DE GOMAS COMESTIBLES A ESCALA DE LABORATORIO A PARTIR

DE LA PECTINA EXTRAÍDA DEL BAGAZO DE SÁBILA (Aloe barbadensis

Miller) 1 Moreno, María; 2Delington Márquez; 2Noel

Heredia; 1Julio Gutiérrez. 1Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), Departamento de Química.

2Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda” (UNEFM), Programa de Ingeniería Química.

Correo electrónico: [email protected]

La pectina es un polisacárido usado en las industrias de alimentos, para la elaboración de mermeladas, salsas, entre otros. Estas poseen un alto costo y son importadas,

Page 22: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 22

CARTEL: APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

por lo cual, es necesario buscar alternativas de obtención. Esta investigación tiene la finalidad de obtener pectina a partir del bagazo de Sábila y así obtener un producto de bajo costo, además de aprovechar los residuos sólidos producto del procesamiento de la Sábila. En la actualidad, muchas investigaciones apuntan hacia la búsqueda de métodos de utilización de los desechos vegetales de tal manera de integrarlos al proceso productivo, incorporando acciones que contribuyan a minimizarlos en beneficio del medio ambiente y, de esta manera, cumplir con las normas ambientales vigentes. En este trabajo de investigación la pectina fue extraída del bagazo de sábila (Aloe barbadensis Miller) para su posterior uso en la elaboración de gomitas. Se inició con la recolección de los residuos de sábila generados por una empresa procesadora de sábila ubicada en la zona franca de Punto Fijo, municipio Carirubana del Estado Falcón. La caracterización física y química arrojó que la humedad fue de 5,93%, ceniza 5,20%, carbono 7,60%, densidad 0,70 g/mL, pH 6,45. Nitrógeno de 4,52%, acidez 0,12% y proteína cruda 0,71%. El bagazo de sábila, se sometió al proceso de hidrólisis ácida con HCl a diferentes condiciones; esto con el fin de determinar los parámetros óptimos para la obtención de pectina. Para la selección de éstos se utilizó el software Statgraphics utilizando la superficie de respuesta, estableciéndose las variables óptimas en pH 1,5; temperatura de 90°C y tiempo de residencia de 60 min, obteniéndose un rendimiento 11,45% por cada 10 g de muestra de bagazo seco. Posteriormente, se utilizó 20 g de pectina extraída para la realización de las gomas comestibles; dentro de los estándares para la elaboración de alimentos se le aplicó un análisis sensorial, en el cual se evaluó, olor, color, textura y sabor; para este análisis, se entrevistaron a 30 personas, en donde evaluaron los

ítems antes mencionado. De la encuesta el 50% calificó de muy bueno el olor; el 60% calificó de excelente el color; el 60% encontró muy buena la textura y el 83,33% calificó de excelente el sabor. Palabras Clave: Pectina, Hidrolisis ácida, Residuos, Bagazo, Sábila.

USO POTENCIAL DE LOS RESIDUOS DE

FILTRACIÓN GENERADOS EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE GEL

DE ZÁBILA POR FILETEO. Vargas Nataly1, Aular Gregori1, Toyo

Mitchell1,3, Piña Marisabel2,3, Montañez Mayra2.

1Unidad de Procesos Agroindustriales CITEC,

2Programa de Ingeniería Química,

3Departamento

de química. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

La zábila o Aloe vera es una planta conocida por sus propiedades curativas Y nutricionales. Cuando se procesa la planta para obtener el gel a nivel industrial o artesanal, se descartan hojas con daños mecánicos y contaminados durante la cosecha, asimismo, residuos en las etapas de filtración referidos al bagacillo. Parte de estos residuos, pueden presentar un potencial de aplicación para obtener de productos interés que pueden generar un beneficio económico y que puede contribuir a reducir su impacto en el ambiente por su disposición inadecuada alterando las condiciones medioambientales de la zona. El estudio tuvo como objetivo evaluar el uso potencial de los residuos de filtración generados en el proceso de elaboración de gel de zábila por fileteo. Se utilizaron hojas provenientes del fundo “Santa Bárbara”, municipio Miranda, Estado Falcón. Se evaluó en primer lugar los rendimientos de cristal y fibra en relación a la masa inicial de la hoja resultando: gel 39,74%, cristal 47,36% y fibra 3,84%, las características físico químicas de la fibra fueron pH 3, 95

Page 23: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 23

CARTEL: APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

(COVENIN 1315-1979); densidad 0,97 g/cc (Gravimétrico); azúcares 1 º Brix (COVENIN 924-83), sólidos totales 47,92 % (AOAC 32.010); cenizas 0.38 % (AOAC 31.012); grasa 3.44% (AOAC 1980) y proteína 0.07%(AOAC 2.057). La fibra obtenida fue secada a 60 ºC e incorporada a productos alimenticios como pan, galletas y mermeladas en proporciones 5,10 y 15 % de su composición. La aceptación de los productos se verifico con un panel no entrenado quedando de la manera siguiente: mermeladas P2 (10% Fibra) con 42 %; el pan P3 con 55% (15% Fibra) y las galletas P1 con 57% (5% Fibra) respectivamente. Se concluye que los residuos de la filtración del gel pueden complementar la formulación de productos alimenticios que cuentan con gran aceptación. Palabras clave: Residuo, fibra, zábila

OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMERO A

PARTIR DE PECTINA EXTRAIDAS DE RESIDUOS DE CASCARA DE PARCHITA

(Passiflora edulin) Y NARANJA (Citrus sinensis).

Nuñez, Yaneria 1, Pedro Navas2, Francisco Yegres3, María Márquez4, Patricia Navas

CITEC, LIADSA, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Lab. Orgánica Universidad

Nacional Experimental Fuerzas Armadas Correo electrónico: [email protected]

A medida que transcurre el tiempo el ambiente se ha ido degradando por uso de compuestos sintéticos, en vista de esta problemática, la población se ha enfocado en innovar productos que conserven el ecosistema dándole un valor agregado a los desechos de bolsas de PEBD y a las cáscaras de frutas. El objetivo fue evaluar biopolímeros biodegradables a concentraciones de 1%, 2,5% y 5%, éstos a partir de la obtención de pectina extraída de las cáscaras de la naranja y parchita. Se obtuvo pectina por hidrólisis ácida la cáscara naranja y parchita con HCl, se

aplicó proceso de secado a 60 ºC, se pulverizó y envasó. Se evaluó las propiedades fisicoquímica de la pectina, se utilizó por disolución la pectina para polimerizar usando el polietileno de baja densidad y el solvente (trementina) se obtuvo la polimerización a temperatura superiores de 100ºC dando lugar a la formación de una masa que fue sometida a prensado para obtener biopolímeros. Se evaluó de densidad, punto de fusión, ensayo a la llama, ensayos mecánicos e infrarrojo del biopolímero. Se realizó estudio de biodegrabilidad en suelo y con las especie de hongos Aspergillus niger y Trichoderma sp en los medios de cultivo Czapek-Dox y Sabouraud, esto con el fin de determinar si este poseen características biodegradables. Es por ello que los microorganismos degradaron el biopolímero en un 55%. Palabras clave: Pectina, biopolímeros, residuos, naranja y parchita

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS Y CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL BIOFERTILIZANTE OBTENIDO A PARTIR DE CONCHAS DE NARANJA,

ZÁBILA Y AGAVE Gómez Sislenis1, Sánchez Mariela1,

Barreno Dilia2

1Departamento Académico de Química Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero”.

2Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda Correo electrónico: [email protected]

La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (FUNDACITE) ha emprendido una serie de redes de producción social entre los que se pueden destacar: zabila (Aloe vera), cocuy (Agave cocuy), y naranja (Citrus sinensis). En los procesos industriales donde son procesados se obtienen una serie de residuos sólidos, debido a esto se planteó la presente investigación donde se buscó era establecer alternativas de energía

Page 24: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 24

CARTEL: APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

limpias y eficientes partiendo del aprovechamiento de la biomasa de estos desechos. La investigación tuvo como objetivo principal evaluar la producción de biogás y calidad fisicoquímica del biofertilizante obtenido a partir de conchas de naranja, zabila y agave en un biodigestor batch. El presente estudio se desarrolló en ocho fases, siendo la primera acondicionamiento y preparación del biodigestor, seguidamente la determinación de las dimensiones del mismo, luego preparación de la solución de hidróxido de sodio 0.1 M, como cuarta fase el tratamiento preliminar a cada desecho, la quinta fase el registro de la altura alcanzada por la cúpula para el periodo evaluado, como sexta fase la determinación del volumen de biogás, la séptima fase fue la evaluación de la composición del biofertilizante obtenido y por último el establecimiento del desecho con mayor producción de biogás y mejor calidad de biofertilizante. Los resultados obtenidos para dicha investigación fueron volumen de biogás para la zábila de 0,0023 m3/Kg, el agave con 0,0019 m3/Kg y finalmente la naranja con 0,0017 m3/Kg, siendo el desecho de zabila el de mayor producción de biogás y mejor calidad en cuanto a la composición química del biofertilizante. Con lo cual se puede establecer que el desecho zabila puede reutilizarse para la producción de biogás y también biofertilizante para los mismos cultivos. Palabras clave: biodigestor, biomasa, biogás, biofertilizante

PROPUESTA DE OBTENCIÓN DE

DEXTRINA A PARTIR DEL ALMIDÓN PROVENIENTE DE LA CORTEZA DE

YUCA (Manihot esculenta) Navas G., Soreiret M

1.; Mitchell Toyo

1; Igmer

González2

1Departamento de química.

2Universidad Nacional

Experimental “Francisco de Miranda” Correo electrónico: [email protected]/

[email protected]

El proceso productivo de obtención de polímeros causa grandes emisiones de compuestos contaminantes, tales como agentes sulfurados, óxidos, que representan una situación problemática al ambiente. El hombre buscando subsanar el daño ocasionado se ha enfocado en la creación de biopolímeros que son polímeros cuyo origen es vegetal o animal. En este sentido, la dextrina representa un ejemplo de ellos, con la que pueden generarse plastificantes, flexibilizantes, también constituye una tecnología opcional que puede disminuir el uso de adhesivos sintéticos y consecuentemente darle una disposición más útil a los plásticos que son desechados al ambiente. La metodología a implementar está basada en la obtención del almidón por hidrólisis ácida de la corteza de la yuca, la cual, se recolecta de desechos domiciliarios y establecimientos de ventas de comida (aproximadamente 20 kg), determinar parámetros fisicoquímicos (cenizas, grasas, nitrógeno y proteínas), sintetizar la dextrina por método de vía seca y caracterizarla, midiendo solubilidad con solventes acetona, metanol, etanol, agua y una solución buffer (Na2HPO4) 0,01 mol/L de pH 7, prueba con yodo y análisis infrarrojo que permitan determinar grupos funcionales de dextrina presentes. Esto con la finalidad de establecer un procedimiento formal acorde a la materia prima seleccionada así como establecer los protocolos para la elaboración de la dextrina biodegradable. Palabras clave: Dextrina, corteza de yuca, biopolímeros

Page 25: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 25

CARTEL: BIORREMEDIACIÓN

BIORREMEDIACIÓN

EVALUACIÓN DEL USO DE LOS PASTOS Paspalum vaginatum y

Cynodon dactylon COMO FITORREMEDIADORES EN UN SUELO

SALINO Amarante G. Arianny1

, Mogollón José Pastor2,

Rodríguez José Rafael3, Martínez Alicia

4, Vera

María Carolina5

1Alcaldía Bolivariana del municipio Miranda, estado

Falcón., 2Departamento de Ciencias Ambientales y

Tecnología Agrícola UNEFM, 3Departamento de

Investigación, Herbario Coro, IUTAG, 4Departamento de Química, UNEFM,

5Consultoría

Ambiental FUNDACOAMBI, Gobernación del estado Falcón.

Correo electrónico: [email protected]

La salinidad en el suelo limita la producción y la calidad agrícola, en las zonas áridas y semiáridas se agudiza cada vez más, afectando su estructura y disminuyendo el nivel de fertilidad; por lo que en los últimos años han estado en búsqueda de métodos para contrarrestar la problemática. En el presente estudio se evaluó la capacidad fitorremediadora de los pastos Paspalum vaginatum y Cynodon dactylon en un suelo salino, a través de la determinación de algunos parámetros de interés agronómico. El ensayo se llevó a cabo en condiciones de umbráculo, bajo un diseño completamente aleatorio, el cual consistió en 2 tratamientos con 5 repeticiones. Los análisis se ejecutaron al inicio y a los 45 días, manteniendo la capacidad de campo a 60%. Se determinaron en el suelo: pH y CE en una relación agua/suelo 1:2, los cationes (Ca+2, Mg+2, Na+, K+) y los aniones (CO3

-2, HCO3, Cl-, SO4-2). Los resultados

indican la reducción de la salinidad del suelo por efecto de las especies vegetales, expresadas en la disminución del pH, CE, Ca+2, Mg+2, Na+ y Cl-, donde se evidenciaron diferencias estadísticas (p <

0,05) para la CE y el Na+ en relación a ambas especies. Los pastos evaluados presentaron comportamientos análogos en la tolerancia y disminución de las sales presentes en el suelo, por tanto el mejoramiento o la recuperación de suelos salinos mediante el empleo estas especies es viable, económico y de sencillo manejo. Palabras clave: fitorremediación, pastos, salinidad, suelo

Page 26: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 26

CARTEL: BIOTECNOLOGÍA Y AMBIENTE

BIOTECNOLOGÍA Y AMBIENTE

EFECTO DE LAS MICORRIZAS COMERCIALES (Glomus manihotis) EN LA ADAPTACIÓN DE PLÁNTULAS DE

Aloe vera l. EN CONDICIONES DE VIVERO, OBTENIDAS POR CULTIVO IN

VITRO Yépez G., Lianette M1; Delgado Darjis2

1Centro de Investigaciones en Ecología y Zonas Áridas. Programa de Ingeniería Agronómica;

2Programa de Cs Veterinarias, Universidad Nacional

Experimental “Francisco de Miranda” Correo electrónico: [email protected]

Aloe vera es un cultivo agroindustrial con características morfológicas, anatómicas y fisiológicas que permiten su desarrollo en condiciones de déficit hídrico. Actualmente, ha surgido interés de emplear nuevas prácticas de manejo para incrementar y elevar la producción a niveles de sustentabilidad. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de las micorrizas comerciales en condiciones de vivero en vitroplantas de zabila ya aclimatizadas, durante 63 días. Se aplicó un diseño experimental completamente aleatorizado con 4 tratamientos y 25 repeticiones: suelo natural esterilizado (T1), suelo natural no esterilizado (T2), suelo natural esterilizado más micorrizas (T3), suelo natural no esterilizado más micorrizas (T4). Los resultados mostraron que la altura de la planta, el ancho y número de hojas nuevas no aumentaron significativamente en ningún tratamiento aunque los máximos se encontraron en el suelo no estéril con micorrizas. Hubo un incremento significativo en el peso fresco de las vitroplantas siendo el mejor tratamiento T2 (21,93 g). La biomasa foliar seca se acumuló significativamente en todos los tratamientos, siendo los mejores los que presentan micorrizas: T3 (0,65g) y T4 (0,58 g), no así la biomasa radical. Las concentraciones de N foliar y radical

difirieron significativamente, con máximos de 5,35 mg de N/gPs en T2 y 3,87 mg deN/gPs en T4, respectivamente. Las concentraciones de fosforo foliar y radical se mostraron iguales en todos los tratamientos, pero los máximos se observaron en los suelos con micorrizas, lo que indica que Glomus manihotis en dosis de 30 g/ planta y las posibles micorrizas nativas que pudieran estar en T2 favorecieron la adquisición de estos nutrientes. Se concluye que las micorrizas se presentan potencialmente útiles en la adaptación de vitroplantas de A. vera en condiciones de vivero. Palabras clave: Aloe vera, cultivo in vitro, micorrizas comerciales, Glomus manihotis

AISLAMIENTO DE AGENTES FÚNGICOS EN EJEMPLARES CON BIODETERIORO

APARENTE EN UNA UNIDAD DE INFORMACIÓN EN EL ESTADO FALCÓN

Jiménez J., Virginia E.; Lugo García

Eduardo; Navas Y., Patricia; Obert P., Lairet; Silva Alvarado Ricardo; Córdova D.,

Elías; Yegres E., Francisco LIADSA- Área Ciencias de la Salud-

2Universidad

Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Correo electrónico: [email protected]

El biodeterioro es un proceso que produce cambios indeseados en las propiedades de un material debido a la actividad biológica de organismos vivos, los cuales utilizan las fuentes de carbono en los materiales de soporte. El objetivo de esta investigación se basó en el aislamiento de géneros fúngicos en libros con biodeterioro aparente procedentes de una unidad de información en el estado Falcón. Se realizaron observaciones y registros fotográficos de los indicadores de biodeterioro bajo luz blanca y luz U.V (365nm) basados en el protocolo propuesto por Montemartini y col., (2003). Para la toma de muestra, se implementó la técnica de hisopo húmedo

Page 27: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 27

CARTEL: BIOTECNOLOGÍA Y AMBIENTE

preservando la integridad del ejemplar en las zonas afectadas, posterior a ello, las muestras se dispensaron en solución salina estéril (0,85%) y se inoculo 0,1mL de la misma en medio PDA (Hi media, India) incubándolo a temperatura ambiente (26-30ºC) por 7 días. Las colonias fúngicas se inocularon en PDA (Hi media, India) para su purificación y conservación. La identificación se realizó mediante observación macroscópica (anverso y reverso) y visualización microscópica en lamina con azul de lactofenol del micelio vegetativo y estructura reproductiva siguiendo el protocolo propuesto por Da Silva (2002). Las especies encontradas, correspondieron de forma descendente a 44,8% Penicillium monoverticilada, 39,74% Aspergillus niger, 10,25% Rizhopus, 6,4% Aspergillus fumigatus, 2,56% Rodotorula y 1,28% Penicillium spp. Reportándose por algunos investigadores que estos agentes micóticos presentan actividad de degradación sobre el soporte celulósico. De esta forma, se recomienda evaluar la carga fúngica y parámetros fisicoquímicos en la Unidad de Información, que permitan establecer una mejor relación de los hongos aislados del biodeterioro aparente y el nivel cuantificable del espacio donde reposan. Palabras clave: biodeterioro, biofilms, unidad de información.

BIOPRODUCTOS A PARTIR DE Dunaliella sp. AUTÓCTONA DE LA

SALINA LAS CUMARAGUAS ESTADO FALCÓN.

Araujo José; Maribel Barreno; Noel Acacio; Francisco Yegres; Johemar Almera Veronica Urzua; Roderich Castillo

Área de Tecnología, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda

Correo electrónico: [email protected]

Dunaliella sp. es una microalga clorofita extremófila halotolerante, que crece en biofactorias fotosintéticas en la zonas

inundables de las salinas de Las Cumaraguas la productividad de esta microalga es tal que su crecimiento es posible identificarlo mediante fotos satelitales de la zona, su adaptación extrema le permite a esta microalga crecer en espacios hipersalinos utilizando una estrategia metabólica en la que produce carotenos internos en su biomasa celular para soportar las altas concentraciones de sal mayores al 40% y además crecer en presencia de pocos nutrientes. Se aplicaron análisis físicos de temperatura y radiación en campo con un termómetro ambiental y un radiómetro, se aplicaron ensayos para la extracción y purificación con solventes orgánicos y métodos físicos para la obtención de bioproductos como pigmentos (clorofilas, carotenos, xantofilas) y aceites como el glicerol otros aceites de membrana, los resultados mostraron 3 tipos de clorofila de interés con rendimientos mayores al 40%, recuperación de carotenos totales y en especial betacaroteno con rendimientos hasta de 70% y aceites como el glicerol y otros aceites de interés para ser transesterificados como base energética, estos métodos son desarrollados con el objetivo de obtener materia prima que permita generar nuevos productos biotecnológicos de interés químico, industrial, cosmético y energéticos en búsqueda de una tecnología que pueda ser desarrollada para su escalamiento y transferida a las comunidades de las Cumaraguas para la generación de empresas de producción social (EPS). Palabras clave: Cumaraguas, Dunaliella sp., Betcaroteno, Glicerol, Salinas

Page 28: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 28

CARTEL: BIOTECNOLOGÍA Y AMBIENTE

EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES SOBRE EL

CRECIMIENTO DE DUNALIELLA SP. EN BIOFACTORÍAS FOTOSINTÉTICAS Y

PRODUCCIÓN DE Β-CAROTENO PARA USO INDUSTRIAL: ESTUDIO DEL ARTE

Acacio, Noel1; Araujo, José2; Betancourt,

Rosa1; Cancino, Jonnattan1; Ruíz, Guillermo1

1Departamento de Química.

2Unidad de

Microbiología Ambiental. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Correo electrónico: [email protected]

La extracción de compuestos a partir de microalgas data de hace varias décadas, pero la utilización con fines industriales ha cobrado gran auge en los últimos años, con la diversificación de combustibles alternativos derivados del petróleo como el biodiesel, bioetanol, entre otros, como exploración de aprovechamiento de los recursos naturales y a menor costo. En esta revisión documental se hace un estudio detallado sobre los avances respecto a las condiciones de cultivo y métodos de extracción a partir de Dunaliella sp. con la finalidad de servir de referente para el desarrollo de un procedimiento para la extracción de β-caroteno a partir de Dunaliella sp. en la salina Las Cumaraguas, a fin de aplicar tecnologías que apunten a la generación de un producto con interés farmacéutico, alimenticio y cosmético a partir de cultivos de microalgas. La revisión bibliográfica permitió analizar y fijar las condiciones de crecimiento adecuadas para el crecimiento de la microalga como son: alta salinidad, temperatura elevada, calidad de la luz y limitación de nutrientes, factores de estrés ambiental para la producción óptima de biomasa e inducción de la producción de β-caroteno. En la extracción, los métodos reflejan que solventes orgánicos de alto peso molecular son los más seguros y eficientes, también se indican las proporciones adecuadas de los

mismos. Estos aspectos permiten servir de apoyo al diseño del flujo tecnológico del proceso, los cuales son el punto de partida para el dimensionamiento de los principales equipos, buscando la producción a mayor escala. Palabras clave: Variables ambientales, crecimiento, extracción, β-caroteno, Dunaliella sp.

Page 29: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 29

CARTEL: CALIDAD AMBIENTAL

CALIDAD AMBIENTAL

AEROMICOLOGÍA EN UN AMBIENTE CLIMATIZADO DE ACTIVIDAD LABORAL

EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE

MIRANDA”, CORO-FALCÓN Cuenca T., Jessica A., Richard Nicole;

Yegres J. Francisco; Navas Patricia, Oberto Lairet; Ricardo Alonso

LIASDA, Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.

Correo electrónico: [email protected]

Los hongos aerógenos en altas concentraciones en ambientes climatizados pueden actuar como patógenos humanos y agentes biodeteriorante de estructura y material impreso. El objetivo de esta investigación se basó en evaluar la cuantificación fúngica en las oficinas del Vicerrectorado Administrativo de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Mediante el método gravimétrico se cuantificaron colonias fúngicas en el espacio evaluado, con previa identificación taxonómica mediante el método sugerido por Barnet y Hunter (1979). Por otra parte, se aplicó una encuesta con previo consentimiento ético-legal a los trabajadores, con la finalidad de evaluar si los mismos presentaron episodios de infecciones localizadas en tracto respiratorio, conjuntiva ocular, auditiva y tejido dérmico, además se hizo un hisopado húmedo en fosas nasales, lo cual permitió determinar los agentes micóticos presentes. El valor promedio cuantificable fue de 290,63UFC/m3 que de acuerdo al método estándar isiaq task group TG42 (2004) ubico al espacio en un nivel intermedio con respecto a la carga fúngica. Los géneros identificados correspondieron a Aspergillus, Cladosporium, Mucor, Alternaria, Fusarium, Penicillium, Chrysonilia y Acremonium,

encontrándose entes similares en las fosas nasales de los trabajadores. Estos hongos representan un riesgo de salud pública asistencial, pueden actuar como agentes deteriorantes de infraestructura y material impreso y además en altas concentraciones se consideran un perjuicio para aquellos trabajadores que pernotan por varias horas en ambientes climatizados. Palabras clave: climatizado, biodeteriorante, patógenos.

CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AIRE

EXTERIOR EN LA ZONA UNESCO DE LA CIUDAD DE CORO. ESTADO FALCÓN.

Yunis, Saulo1; Díaz, Adriana1; Araujo, José1.

1Unidad de Microscopía Electrónica (U.M.E),

Decanato de Tecnología. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Coro. Estado

Falcón, Venezuela. Correo electrónico: [email protected]

Los microorganismo son individuos que se encuentran en cualquier ecosistema, pueden ocasionar gran daño no solo a la salud si no también la las estructuras de valor histórico, la mayoría de ellos utilizan el aire como medio de transporte. En este sentido esta investigación tiene como finalidad evaluar la calidad microbiológica del aire exterior que se puede determinar empleando diferentes métodos de muestreo y múltiples análisis de caracterización e identificación de la microbiota. Se realizó un muestreo de 24 horas continuas en un área céntrica de la zona UNESCO del casco histórico de la ciudad de Coro. Se utilizó el método de sedimentación pasiva en una placa de Petri con medio cultivo de Agar Nutritivo y Papa Dextrosa Agar cada hora, con la finalidad de cuantificar la presencia de bacterias y hongos mediante el conteo de unidad de formación de colonia sobre metro cúbico (UFC/m3) así como también la caracterización micro y macromorfólogica. Las muestras fueron examinadas y analizadas en la Unidad de

Page 30: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 30

CARTEL: CALIDAD AMBIENTAL

Microscopía Electrónica de la UNEFM. Se obtuvieron concentraciones con valor mínimo de 5,3 UFC/m3 hasta valores infinitos en UFC/m3, en un intervalo de tiempo comprendido entre las 9:15 am hasta las 3:15 pm, en la cual la concentración de los microorganismos tiende hacer mayor. Este crecimiento se debe a las diferentes actividades que se generan en el área, como el constante tráfico vehicular que emiten contaminantes de hidrocarburos a la atmósfera que pueden ser utilizados como fuentes de alimentos para los microorganismos, permitiendo crecer y desarrollarse, aumentando posiblemente los organismos patógenos en la zona que perjudica la salud de los pobladores y las estructura físicas de importancia histórica en la Ciudad. Palabras clave: microorganismos, calidad de aire, zona colonial Coro

ENTEROCOCOS AISLADOS DEL

SISTEMA DEL LAGO DE MARACAIBO. Alonso, Ricardo 1; Montiel Marynes2

1Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional

Experimental “Francisco de Miranda”. 2La

Universidad del Zulia, Facultad Exp. de Ciencias Correo electrónico: [email protected]

Los enterococos forman parte de la microbiota intestinal humana y de allí que su presencia en el ambiente indique riesgo de contaminación de origen fecal. A nivel taxonómico, se han registrado más de veinte especies, pero solo E. faecalis es la que se aísla en mayor proporción. El objetivo de esta investigación se baso en establecer niveles cuantificables de enterococos fecales en muestras de agua, sedimento y almejas del sistema del Lago de Maracaibo. Los niveles cuantificables se midieron en base a lo establecido por la normativa APHA (2005) y la prevalencia de especies se determinó mediante el modelo propuesto por Murray (2007). Los enterococos se presentaron en mayor concentración en las muestras de almejas y

sedimentos lo cual se debe a la capacidad de filtración de este molusco bivalvo y al mecanismo de protección de la partícula arenosa del sedimento, sin embargo el valor estuvo por debajo de 35NMP/gr indicando de esta forma que el molusco bivalvo es apto para el consumo humano. La especie encontrada con mayor prevalencia correspondió a Enterococcus faecalis (65%), lo cual puede sugerir que su procedencia sea de origen fecal, indicando de esta forma un riesgo de descargas cloacales a estos sistemas acuáticos, por otra parte, se determinó en un 20% E. casseliflavus, lo cual ha permitido que algunos autores lo relacionen con la presencia de Cromo en altas concentraciones. A pesar de que en Venezuela no existe una normativa establecida para la cuantificación de este microorganismos en aguas recreacionales es necesario intensificar los estudios para que la misma sea incluida como normativa de calidad y preservación ambiental. Palabras clave: enterococos, microbiota intestinal, fecal. ABUNDANCIA, RIQUEZA TAXONÓMICA

Y DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

EN EL RÍO MEACHICHE, ESTADO FALCÓN

Rivero, Terecris 1, Edibeth Gómez1 1Programa Lic. en Ciencias Ambientales

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Correo electrónico: [email protected]

En este estudio se realizó un total de cuatro muestreos distribuidos durante el periodo de Junio – Septiembre del año 2010, en el Río Meachiche, Estado Falcón, donde se establecieron tres estaciones de muestreo aguas arriba (E1), media (E2) y aguas bajo (E3). Se recolectó un total de 2.540 individuos pertenecientes a 10 órdenes y 26 familias de macroinvertebrados bentónicos. Los órdenes con el mayor número de

Page 31: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 31

CARTEL: CALIDAD AMBIENTAL

familias (4) fueron Ephemeroptera, Trichoptera y Diptera, mientras que los órdenes con menor número de familias fueron Megaloptera y Plecoptera con una (1). En la E3 se encontró la mayor abundancia de macroinvertebrados bentónicos (1239), seguido por E2 (857) y por último E1 con (442) individuos. El sitio de estudio con mayor riqueza taxonómica fue E1 con 24 familias, seguido por E2 con 23 familias, mientras que el sitio con la menor riqueza fue E3 con 20 familias. E2 es el área que además de contar con una alta riqueza taxonómica mantiene un alto nivel de individuos por población. Los resultados obtenidos con en el índice de diversidad de Shannon-Wienner (H’), reflejaron que E1 y E2 fueron los sitios que presentaron la mayor diversidad, con valores de 2,2 y 2,3, respectivamente, en comparación con E3 cuyo valor fue de 1,8. Palabras clave: macroinvertebrados bentónicos, riqueza, diversidad

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

POR MATERIA ORGANICA EN SEDIMENTOS MARINOS COSTEROS.

CASO: COSTA SUROESTE PENÍNSULA DE PARAGUANÁ

Acosta, Y.; Molina, M.; Leal I.; Moran, H.;

Jaime, L.; Barrera, W.; Hernández, R.; Chirinos, W.

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Complejo Docente Los Perozo. Coro.

Estado Falcón. Correo electrónico: [email protected]

La Península de Paraguaná es una de las regiones de Falcón que ofrece a sus habitantes y turistas una variada gama de actividades, tales como: actividades petroleras (Refinerías de Amuay y Cardón), actividades turísticas, pesqueras, zona de libre comercio y zona Franca industrial, todas ellas contribuyen al progreso de esta región. Sin embargo estas han producido diversos contaminantes los cuales van

acumulándose en los sedimentos de la costa. El objetivo de esta investigación fue evaluar los niveles de materia orgánica en sedimentos marinos costeros en la costa Suroeste de la Península de Paraguaná, para ello se procedió a realizar un muestreo semanal en cada zona seleccionada (Amuay, Carirubana y Punta Cardón) durante 3 meses, para la determinación de la Materia Orgánica (%MO), se pre-trataron las muestras de sedimento y se aplicó el método de combustión húmeda (WALKLEY AND BLACK) modificado obteniéndose como conclusiones principales que la estación Carirubana es la más afectada, tiene un %MO de 0,55 % mientras que Punta Cardón presenta el porcentaje más bajo de materia orgánica 0,30 %, Amuay presenta un %MO de 0,39 %, la cual es sumamente baja a la registrada en el Parque Nacional morrocoy en el año 2000, 9,137 %. Esta fuente de contaminación procede principalmente de las aguas residuales domésticas e industriales las cuales no son tratadas sino vertidas directamente al mar. Los resultados obtenidos pueden ser usados para evaluar la contaminación por materia orgánica y establecer estrategias de conservación de las costas Falconianas. Palabras clave: Sedimentos marinos costeros, materia orgánica, contaminación.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

AMBIENTAL DE LA CUENCA ALTA DEL RIO HUEQUE MUNICIPIO PETIT, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA

Rodríguez, Ebonis; Rivero Terecris; Gómez Edibeth

Programa Ciencias Ambientales Área de Tecnología. Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda” Correo electrónico: [email protected]

La evaluación de la calidad ambiental de los ecosistemas dulceacuícolas, es una herramienta fundamental para conocer y comprender la problemática ambiental

Page 32: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 32

CARTEL: CALIDAD AMBIENTAL

asociada a estos cuerpos de agua. En esta investigación se evaluó la calidad ambiental de la cuenca alta del río Hueque municipio Petit del estado Falcón, para diagnosticar el estado actual de los sistemas fluviales que surten al embalse Hueque III, fueron seleccionadas tres microcuencas La Caridad, Gauremal y San Pedro siendo ubicadas dos estaciones de muestreo en cada una de ellas para obtener una información integral de las mismas. Se determinaron los índices bióticos Biological Monitoring Working Party (IBMWP), índice biótico de Familias (IBF) y el índice de calidad de agua (ICA) para valorar la calidad biológica y fisicoquímica del agua, como complemento se aplicó el índice QBR para evaluar el estado de conservación de las riberas. La microcuenca Caridad presentó la mayor abundancia y riqueza de macroinvertebrados bentonicos con (964) individuos y (15) familias. Los índices bióticos indicaron que la calidad de las microcuencas es buena pero que presenta algunos efectos de contaminación. El ICA y el Índice QBR catalogaron a la microcuenca la Caridad como de excelente a regular calidad, mientras que Guremal y San Pedro presentaron una regular y mala calidad de agua y de conservación de riberas. La integración de los índices bióticos y el índice de calidad ambiental (ICA), fue de gran eficacia para evaluar la calidad ambiental de las microcuencas que surten al Embalse Hueque III. Palabras clave: Calidad ambiental, ecosistemas dulceacuícolas e índices bióticos.

Page 33: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 33

CARTEL: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS NATURALES

CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS

NATURALES

IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS EPIFITAS PARA SU CONSERVACIÓN EN PUEBLO

CUMAREBO. MUNICIPIO ZAMORA, ESTADO FALCÓN

Molina Cespedes Manuel1, Piña Cirneli2, Aponte Osiris3,

Bracho Orlando2, Tovar Gabriel2 1Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda, 2Ciencias Ambientales UNEFM,

3Lic. Pueblo

Cumarebo Correo electrónico: [email protected]

La familia cactácea posee entre 1500 y 1800 especies, las epifitas tienen 18 géneros de los cuales los más representativos son rhipsalis, epiphylum y hylocereus con 65, 21 y 20 especies respectivamente. El objetivo principal de esta investigación fue identificar los cactus epifitos presentes en pueblo Cumarebo y la Hacienda Los Pozones propiedad de la familia Arias para generar estrategias de conservación de las especies presentes. A través de la observación y colecta de especies y con ayuda de las claves aplicadas en la reserva forestal de Caparo, se pudo identificar los cactus epifitos Hylocereus lemairei (Hook.) Britton & Rose, Epiphyllum hookeri (Link et Otto) Haw y Rhipsalis baccifera (Sol. ex J. Miller) Stearn, en arboles de la zona central del pueblo; Epiphyllum hookeri y Rhipsalis baccifera en hacienda Los Pozones. La expansión progresiva de la población de Cumarebo en conjunto con las actividades agrícolas y pecuarias que se efectúan en la hacienda principalmente, han disminuido estas especies debido a la fragmentación de su hábitat y la tala de árboles para construcción y las actividades

agropecuarias, aun cuando gran parte de su vegetación se conserva en la hacienda, la introducción de especies vegetales tales como mamey, cacao, naranja, entre otras, han desplazado a otras plantas autóctonas las cuales son hospederas importantes para la distribución y abundancia de los cactus epifitos. Debido a lo anterior es necesario trazar estrategias de conservación ya que las plantas epifitas son indicadores de la salud de los ecosistemas donde se encuentran. Palabras clave: cactus epifitos, hábitat, estrategias, indicadores, conservación

DIAGNÓSTICO FÍSICO AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA ACUÁTICO-TERRESTRE DE LA CUEVA DE ACARITE, MUNICIPIO

PETIT DEL ESTADO FALCÓN Petit Mariángeles; Navas, Mileidy

Programa de Licenciatura de Ciencias Ambientales, 1Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda” Correo electrónico: [email protected]

La Cueva de Acarite se ubica en la población de Curimagua, municipio Petit, Estado Falcón y forma parte del Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón, denominado “Sierra de San Luis”, se encuentra dentro del llamado “Camino de los Españoles”. La cueva comprende un ecosistema acuático-terrestre cavernícola utilizada como refugios y sitios de reproducción de colonias de murciélagos insectívoros y nectarívoros que desempeñan un papel clave en la ecología y socioeconómica local y regional. El presente trabajo tuvo como objetivo diagnosticar las condiciones físico ambiental del ecosistema acuático-terrestre de la Cueva de Acarite, Municipio Petit del Estado Falcón. El diagnóstico físico ambiental se llevó a cabo en los meses de Febrero y Marzo del año 2014. Para ello se realizaron visitas de campo y se aplicó la técnica de la observación directa. Para realizar la descripción de las características

Page 34: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 34

CARTEL: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS NATURALES

físico-naturales y el componente biótico se efectuó un recorrido de 100mts en el interior de la cueva para reconocer los efectos actividad humana y los impactos ambientales. Los resultados del diagnóstico indican que la fauna existente está representada por murciélagos, peces ciegos y una variedad de insectos, además de especies vegetales como el cardón Acanthocereus tetragonus, cactus Pilosocereus lanuginosus y diferentes especies de bromelias. Se determinó que el estado de conservación de la cueva de Acarite es aceptable, lo que se debe en gran parte a la protección y resguardo que le confiere la figura de ABRAE bajo la cual se encuentra el Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón, incluyéndose el conjunto de cuevas. Se sugieren realizar más investigaciones científicas que contribuyan a la conservación de la cueva y la biodiversidad que alberga. Se concluye que ecosistema acuático-terrestre de la Cueva de Acarite, es una zona que resguarda una gran variedad de fauna y flora autóctona la cual es conservada por instituciones ambientales, por lo que no ha sido impactada negativamente por la actividad humana. Palabras clave: Cuevas, murciélago, conservación. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL CERRO DE CURAZAITO, TARATARA, FALCÓN,

VENEZUELA Bracho Orlando1; Bermúdez Flabia1; Reyes

Rosangel1; Giménez Yaluisneth1; Duran Gloriennys1; Molina Manuel2

1Programa de Licenciatura de Ciencias Ambientales,

2Departamento de Química. Área de Tecnología,

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

Correo electrónico: [email protected]

Los ecosistemas semiáridos cumplen importantes funciones ecológicas, uno de estos ecosistemas es el cerro de Curazaito ubicado en la comunidad de Tara Tara, al

noreste del municipio Colina del estado Falcón. Este es caracterizado por ser un ecosistema semiárido de trascendencia histórica y cultural, este cuenta con una gran variedad de flora y fauna entre los que se destacan el Cuji, Dato, Dama de Noche Maguey, Teco, Olivo, Lefaria entre otras, en cuanto a la fauna se encuentran el Cardenal, Guacharaca, zamuro, Serpientes, Mariposas, Reptiles, caracoles entre otras. Es de gran importancia mencionar que actualmente este ecosistema se encuentra intervenido por las actividades antropogénicas, lo que ha generado impactos negativos que han modificado este ecosistema, dentro de las principales actividades que se desarrollan en el cerro de Curazaito se pueden mencionar la tala de árboles y arbusto, caza ilegal de especies, extracción de especies silvestres, ganadería y agricultura. Esto genera efectos ambientales a causa de las actividades mencionadas anteriormente se pudo evidenciar la erosión del suelo pérdida de biodiversidad, contaminación del suelo y del agua debido a lixiviados provenientes de los desechos sólidos, compactación y degradación del suelo originado principalmente por la deforestación y el sobre pastoreo. Por tal motivo esta investigación tiene como propósito fundamental analizar identificar las principales especies de fauna y flora presentes en este ecosistema así como las actividades antropogénicas que las afectan las mismas para poder tener una base para plantear medidas de conservación y preservación de las especies autóctonas del cerro de Curazaito Palabras clave: Curazaito; Autóctona; especie; Lixiviados; antropogénicas

Page 35: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 35

CARTEL: ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE

ESPECIES: ANIMAL Y VEGETAL

ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE

ESPECIES: ANIMAL Y VEGETAL

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE ARAÑA

AZUL (Chromatopelma cyaneopubescens) DEL MONUMENTO

NATURAL CERRO SANTA ANA. PENÍNSULA DE PARAGUANÁ. ESTADO

FALCÓN, VENEZUELA Bracho O; Díaz A; Molina M; Tovar G.

Programa de Licenciatura de Ciencias Ambientales, 1Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda” Correo electrónico: [email protected]

El Monumento Natural Cerro Santa Ana se encuentra en la Península de Paraguaná del estado Falcón, este cuenta con 5 pisos bióticos, que albergan una diversidad de especies vegetales y animales, tales como Bromelias, orquideas, cactus, entre otros; la Chromatopelma cyaneopubescens conocida comúnmente como la araña azul, es una especie endémica del lugar. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la distribución y abundancia de la araña azul en los dos primeros pisos bioticos. Para ello, se empleó un muestreo aleatorio simple donde todos los individuos tuvieron la posibilidad de ser seleccionados. El método utilizado para dicho estudio fue la observación directa, se encontraron pocos ejemplares de Chromatopelma cyaneopubescens distribuidos entre la vegetación xerofita y en las rocas. Concluyendo que posiblemente las actividades que se llevan a cabo en estos pisos bioticos afectan la población y de allí su disminución. De allí la necesidad de establecer estrategias de conservación para asegurar la preservación de esta especie única en Venezuela. Palabras claves: Chromatopelma cyaneopubescens; individuo; especie; observación directa; Paraguaná.

COMUNIDAD DE AVES ACUÁTICAS EN LA CIÉNAGA DE MOTURO, MUNICIPIO

PIRITU, ESTADO FALCÓN Navas, Mileidy; Petit, Mariangeles; Bitter,

Marcos Programa Ciencias Ambientales Área de

Tecnología. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Correo electrónico: [email protected]

La Ciénaga de Moturo está ubicada en el Municipio Píritu, del Estado Falcón, donde habita una gran cantidad y variedad de especies de aves acuáticas de gran importancia para el mantenimiento de este ecosistema, siendo un punto de refugio y descanso. El objetivo de este estudio consistió en determinar la riqueza y abundancia de las especies de aves acuáticas en La Ciénaga de Moturo, Municipio Piritu, estado Falcón, para ello se realizaron visitas de campo y se aplicó la técnica de la observación directa en tres estaciones establecidas realizando recorridos a pie por la zona, se utilizaron binoculares 7x50 y cámara fotográfica como instrumento de recolección de información, la identificación de las especies observadas se realizó con la cooperación de asesores profesionales y referencias bibliográficas. Los resultados de las observaciones permitieron reconocer siete (7) especies de aves, tales como: el Pato suirirí piquirrojo (Dendrocygna autummalis), el Pato zambullidor (N. dominicus), la Gallineta (Gallinula chloropus), la Garza blanca (Ardea alba) y el Martín Pescador Grande (Megaceryle torquata). De las aves acuáticas identificadas, se determinó que la más abundante en esta Ciénaga es la Gallineta, con número de cuatrocientos sesenta y tres (463) individuos. Este listado de aves acuáticas en la Ciénaga permite generar nueva información sobre la avifauna presente y servirá de guía para estudios posteriores realizados por científicos dedicados al estudio de la avifauna,

Page 36: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 36

CARTEL: ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE

ESPECIES: ANIMAL Y VEGETAL

observadores de aves, fotógrafos y público en general, ya que es útil para fomentar una conciencia pública en materia de conservación. Se concluye que en la Ciénega de Moturo es un reservorio de un gran número de aves de variadas especies. Palabras clave: Ciénaga de Moturo, aves acuáticas, identificación.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS

ESPECIES DE ORQUÍDEAS ENCONTRADAS EN EL MONUMENTO

NATURAL CERRO SANTA ANA Salas. Vanessa G..; Ricardo Betancourt ; Yubia Figueroa; Héctor

Laguna; Luis Reyes Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

Área de Tecnología. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Correo electrónico: [email protected]

Las orquídeas son plantas herbáceas, perennes (raramente anuales), terrestres o epífitas. Su anatomía es considerada compleja así como también su manera de reproducirse, muchas de ellas requieren de especies polinizadoras bien específicas. La distribución se ve limitada por factores como la altitud, longitud, temperatura y viento donde los mismos sean favorables para su crecimiento y reproducción. En el estado Falcón contamos con una diversidad de orquídeas raramente comunes y algunas endémicas de la zona según el libro rojo de la flora venezolana versión 3.1 del 2001. Tipos de orquídeas que crecen en áreas geográficas bien definidas. En algunos casos las podemos encontrar en áreas bajo régimen de administración especial como lo es el Monumento Natural Cerro Santa Ana, como también ubicadas en aéreas q no poseen el privilegio de ser protegidas. Es de allí que parte el interés hacia el estudio de la disminución y la abundancia de especies de orquídeas que pueden considerarse conservadas y q de una u otra forma se ven afectadas directamente por la

actividad entrópica, ( la extracción y comercialización de las orquídeas) según pobladores cercanos al monumento natura Cerro Santa Ana y guardaparques del mismo. Conocer la distribución y abundancia son los parámetros a evaluar el estado de la conservación de las orquídeas en el monumento natural cerro santa Ana usando como referencia el sendero de visitantes del mismo. Teniendo como objetivo principal conocer lo que se conserva en áreas bajo régimen de administración especial y de esta manera establecer las principales estrategias de solución en las fallas de conservación de las orquídeas del estado Falcón Palabras clave: Orquideas, Monumento, Conservación

BIOFÁBRICA DE PLANTAS DE AGAVE

COCUI Y ALOE VERA: RUBROS AGRÍCOLAS ESTRATÉGICOS PARA LA

AGROINDUSTRIA Y LA CONSERVACIÓN DE LAS ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS

DEL ESTADO FALCÓN Yépez G., Lianette M.; Alvarado, Carolina;

Blanco, Marihu; Meléndez, Marjory Centro de Investigaciones en Ecología y Zonas

Áridas. Programa de Ingeniería Agronómica Correo electrónico: [email protected]

Las biofrábricas son instalaciones destinadas a la producción de plantas in vitro en diferentes estados de desarrollo y de alta calidad genética y fitosanitaria. La obtención de plantas in vitro permite de una planta élite obtener miles de plantas con igual calidad que la planta donante, permitiendo desarrollar una agricultura sustentable. En el estado Falcón, se cultiva comercialmente la Zábila, y se explota artesanalmente el Cocuy. Es reconocida la importancia en la industria cosmética y farmacéutica de los productos naturales que se obtienen de la zábila y muy conocido el prestigioso “licor de cocuy”, destilable que se obtiene de los tallos del cocuy. El aumento de la superficie

Page 37: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 37

CARTEL: ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE

ESPECIES: ANIMAL Y VEGETAL

cultivable de la zábila y la instalación de nuevas industrias procesadoras de gel, requerirá de plantas sanas y estables genéticamente para nuevas plantaciones. Además, el otorgamiento de una Denominación de Origen al “licor de Cocuy Pecayero”, la legalización del licor y el arranque de la embotelladora en Pecaya, aumentara la demanda de materia prima, por lo tanto, urge el establecimiento de viveros para establecer plantaciones comerciales y repoblar la vegetación natural. El Laboratorio de Reproducción y Genética Vegetal del CIEZA, UNEFM, ha desarrollado los protocolos para la propagación in vitro de Cocuy y Zabila. Actualmente, con el apoyo financiero del FONACIT, Proyecto PEII 201200642, se propone la puesta en marcha de una “biofábrica” de plantas que permita cubrir la demanda agroindustrial de ambos especies y que también sirva para conservar y rescatar germoplasmas genéticos y potencialmente útiles, incorporarlos en sistemas de producción agroforestales manejados por las comunidades productoras para diversificar la producción, aumentar el valor agregado de los productos cosechados y así mejorar la economía de los habitantes de estas regiones secas. Palabras clave: Biofabrica, Agave cocui, Aloe vera, Cultivo in vitro

PRESENCIA DE ESPECIES ARBÓREAS

EN LA GESTIÓN PRODUCTIVA DEL ECOSISTEMA MONTAÑOSO EN EL

MUNICIPIO GUISA, PROVINCIA GRANMA, CUBA

López A, Sandra L.; Marcos Manuel; Domínguez García

Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Granma Cuba

Correo electrónico: [email protected]

Con el objetivo de evaluar la presencia de especies arbóreas en la gestión productiva del ecosistema montañoso en el municipio

Guisa, provincia Granma, Cuba; donde los niveles de degradación del mismo no garantizan la sostenibilidad de su funcionamiento a largo plazo, se realizaron investigaciones en zonas de precordillera y cordillera, determinando que el estrato arbóreo prospectado está representado por 39 especies pertenecientes a 20 familias botánicas. Las familias de mayor composición son: Meliaceae, Sapindaceae, Mimosaceae, Anacardiaceae, y Fabaceae. Las especies de mayor abundancia fueron: Cedrela odorata Lin, Samanea saman Merr, Pinus maestrensis Bisse y Gliricidia sepium Jacq, elementos que son indicativos de diversidad vegetal. Los sitios estudiados se consideran como bosques de respaldo ecológico, al encontrarse especies que participan en la funcionalidad y equilibrio de dichos ecosistemas. La diversidad arbórea prospectada participa en el desarrollo socioeconómico de las zonas estudiadas, con criterios de funcionalidad para la actividad forestal, cafetalera, y apícola, brindando oportunidades de incremento de calidad de vida a los pobladores de dichos sitios, lo que unido a su actividad de respaldo ecológico permite afirmar que su actuación en la gestión ambiental del ecosistema de montaña es alta. Palabras clave: Especies arbóreas, gestión productiva, ecosistema.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE

EXTRACCIÓN DE ROCA PIZARRA DE LA COMUNIDAD EL PIZARRAL MUNICIPIO

FALCÓN VENEZUELA De Sousa Karin; Karine de Sousa; Edibeth

Gómez Programa Ciencias Ambientales Área de

Tecnología. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

Con el objetivo de evaluar el efecto de la extracción de roca pizarra sobre la

Page 38: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 38

CARTEL: ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE

ESPECIES: ANIMAL Y VEGETAL

comunidad vegetal en el Sector El Pizarral Municipio Falcón-Estado Falcón, Venezuela, se llevó a cabo un estudio sobre un área total de 7200 m2. La zona de interés se encuentra enmarcada con una temperatura promedio de 27 ºC y precipitación promedia anual de 370 mm. La comunidad vegetal fue estudiada en áreas de explotación ubicadas en tres sectores bien definidos de la comunidad. En cada sector se seleccionaron sitios con saques activos, inactivos y áreas de vegetación natural. La metodología aplicada fue cuadrantes de 40 m de largo por 20 m de ancho, realizándose por triplicado para cada sector y para cada sitio (activo, inactivo y área no perturbada), constituyendo un total de 27 cuadrantes. En cada uno de los cuadrantes las variables evaluadas fueron abundancia, densidad, frecuencia, riqueza y diversidad de las especies vegetales. La mayor abundancia relativa, riqueza y diversidad de especies de plantas se encontró en las áreas no perturbadas, seguido de las áreas con saques inactivos, y las áreas con sitios activos. Debido a estos resultados se pudo apreciar que las comunidades vegetales en los sitios con saques activos e inactivos han sido afectadas por la extracción de roca pizarra dejando el suelo desprovisto de vegetación. Las familias Cactaceae, Euphorbiaceae y Fabaceae fueron las familias predominantes en los tres sitios de estudio, indicando que la composición vegetal está determinada principalmente por las condiciones climáticas, más que por la afectación por la explotación de la roca de pizarra. Palabras clave: Comunidad vegetal, diversidad de especies, roca pizarra, Sector El Pizarral.

ASPECTOS POBLACIONALES Y BIOLÓGICOS DE Pereskia Guamacho

Weber (CACTACEAE) EN EL PIZARRAL, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA

1Sambrano, Nora; Maribel Colmenares2; Diego Colina3

1Programa Ciencias Ambientales, Área de

Tecnología.; 2 Área: Agro y Mar Departamento de

Ambiente y Tecnología Agrícola, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”;

3PDVSA CRP. Centro Refinador Paraguaná, Refinería Cardón, Gerencia de Ambiente.

Correo electrónico: [email protected]

El objetivo del estudio es evaluar el proceso de germinación de las semillas de Pereskia guamacho (CACTACEAE), considerando el porcentaje de germinación (%G), el índice de germinación (IG) y velocidad de germinación (M). Se sembraron un total de 100 semillas para el ensayo en semillero, con sustrato de humus/cascarilla, se regaron y cuantificaron las plántulas desarrolladas para describir la emergencia, se cuantificaron las semillas germinadas a partir del sexto día hasta los 14 días obteniendo un porcentaje de germinación (%G) de 21.0 %, un índice de germinación (IG) de 1.11 % y una velocidad de germinación (M) de 1.50 %. Para el ensayo en placas de Petri se sembraron 40 semillas, con papel filtro y regadas con agua destilada, se observó y se cuantificó diariamente el número de semillas germinadas hasta los 15 días para determinar porcentaje de germinación (%G) de 37.5 %, índice de germinación (IG) de 0.93 % y velocidad de germinación (M) de 2.14 %. Para germinación en placas de Petri y semilleros se obtuvieron resultados 37,5 y 21 %G respectivamente lo que nos indica que esta cactácea posee una baja tasa de germinación. Palabras Clave: Cactácea, Pereskia guamacho, Germinación.

Page 39: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 39

CARTEL: ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE

ESPECIES: ANIMAL Y VEGETAL

¿DÓNDE SON ATROPELLADOS MÁS BURROS EN LA PENÍNSULA DE

PARAGUANÁ? Martino Angela; Borges, Dulce

Centro de Investigaciones en Ecología y Zonas Áridas, Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda” Correo electrónico: [email protected]

Burros asilvestrados suelen ser vistos cercanos a las vías rápidas de la Península, ocasionando colisiones, cuantiosos daños materiales, y/o personas lesionadas y fallecidas. Conocer en qué sectores existe una mayor frecuencia de burros fallecidos y evaluar la efectividad de las señales de prevención, permitirá sugerir acciones de uso más seguro de las vías rápidas y proteger a esta fauna asilvestrada. Se realizaron recorridos semanales en los ejes viales Carretera Nacional Coro-Punto Fijo (CNCPF) y Troncal 004, (Distribuidor Los Olivos hasta la Redoma de El Taparo, DO-RT), geo-referenciándose los individuos encontrados muertos a los lados de las vías y las señales de prevención existentes. Para evaluar su efectividad, se contabilizaron los puntos donde se encontraron burros fallecidos antes (0,5 hasta 1,5km) de distancia y después (0,5 hasta 1,5km) de la posición de la señal de prevención, y se ubicaron segmentos equivalentes en kilometraje lejanos de la señal, 4,5km, desde el punto donde se encontraba la señal de prevención. En ambos ejes viales se observaron diferencias altamente significativas en el número de burros: en el Eje vial CNCPF (χ2=38,12, p<0,0001), siendo el sector con mayor número de individuos fallecidos el Distribuidor Los Olivos, 31 individuos; en el Eje vial DO-RT (χ2=112,24, p<0,0000), el sector con mayor número de individuos fallecidos fue La Bocaina, 73 individuos. Fueron ubicados 18 puntos con señales de prevención en la CNCPF encontrándose diferencias significativas en el número de puntos con burros muertos entre los

sectores con señal y los que no tienen señal. Se concluye que las señales parecen ser efectivas en la disminución del número de burros fallecidos, por ello se recomienda intensificar su presencia en al CNCPF, así como colocarlas en sectores claves del eje vial DO-RT. Palabras clave: Fauna doméstica, accidentes viales, Equus asinus, señalización

ESTATUS DE LA ESPECIE INVASORA PEZ LEÓN (Pterois volitans) EN LA

COSTA ESTE DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ

Sánchez Arcila1, Geraldine; Rodríguez C., Johana; Pomares Orlando2

1Fundación Nacional de Parques Zoológicos y

Acuarios, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente;

2Área de tecnología Universidad

Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Correo electrónico: [email protected]

Desde el siglo pasado se ha venido registrando la presencia de la especie invasora Pez León; la cual se ha extendido desde Florida hasta Venezuela. Esta invasión ha sido caracterizada por dos especies, Pterois miles. Habiéndose reportado algunos avistamientos puntuales en Adícora. Se concibió este estudio con el fin de conocer su estatus en la franja intermarealsomera de la costa este de Paraguaná. Para ello, se establecieron estaciones de muestreo en 7 parches arrecifales de tipo estratificado, trazando 3 transeptos: sobre el arrecife, el ecotono del borde del arrecife, y en el ambiente lagunar submareal. Únicamente se colectaron ejemplares de Pterois volintans en el ambiente lagunar submareal y en densidades bajas (28,57 peces ha-1); y se les determinaron las características merísticas, morfométricas, aspectos reproductivos y sus contenidos estomacales. Su dieta se centró en peces (Serranidae, teleósteos no identificados,

Page 40: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 40

CARTEL: ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE

ESPECIES: ANIMAL Y VEGETAL

Lutjanidae, Pomadasidae) y en menor grado en camarones (Penaeus) y cangrejos (Portunidae), ratificándose su dieta carnívora. Debido a las tallas y estadios de madurez sexual encontrados se infiere que este hábitat es empleado fundamentalmente para la cría y no para la reproducción. Finalmente se infiere que la invasión del Pez león en la costa este de la Península de Paraguaná, se encuentra en etapa de establecimiento. Palabras clave: Estatus, Pterois volitans, península de Paraguaná

Page 41: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 41

CARTEL: DESERTIFICACIÓN

DESERTIFICACIÓN

REDES SOCIALISTAS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA (RSIP) DE CAPRINOS DEL

ESTADO FALCÓN Chirinos Iris1; Barreto Tahilandé2; Amaya

Esther2; Bitetti Incoronata2; Navarro Milandy2; Rodríguez Marlene2; Medina

Nereida2 1Unidad Territorial del Ministerio del Poder Popular

para la Ciencia, Tecnología e Investigación, (MPPCTI)

2Departamento de Proyectos de

Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI); Fundación para el desarrollo de la Ciencia,

Tecnología e Investigación (Fundacite Falcón) Correo electrónico: ichirinos@fundacite-

falcon.gob.ve

El ganado caprino es una de las especies ganaderas más importantes del medio rural en Venezuela, tradicionalmente desarrollado en zonas áridas y semi áridas, en las que esta especie constituye una forma de aprovechamiento rentable, pero que igualmente representa una problemática, ya que el 92 % de las explotaciones caprinas es de tipo extensivo, con los problemas que de aquí se derivan, tales como ausencia absoluta de prácticas racionales de manejo sanitario, reproductivo, alimenticio, genético, deficientes servicios de asistencia técnica y transferencia tecnológica, un pastoreo sin control que contribuye con la desertificación, entre muchos otros. Basándose en lo anteriormente planteado, y en la necesidad de establecer las mejoras tecnológicas que se requieren en el sector caprino en el estado Falcón, la Unidad Territorial del MPPCTI (Fundacite Falcón) en el año 2005 y 2006 conforma 17 Redes Socialistas de Innovación Productiva en el rubro caprino, iniciándose de esta manera un proceso de articulación con los diversos actores que integran el sistema de producción caprina, y teniendo como objetivo la transformación del sistema de

producción caprina tradicional o de libre pastoreo, a un sistema de producción semiintensivo, a través de la instalación de Parcelas Demostrativas, que transfieran tecnologías ambientalmente sustentables para un mejor manejo y control de los rebaños caprinos, mejorando la producción, disminuyendo significativamente la acción del sobre pastoreo, la desertificación y rescatando la importancia histórica, cultural, social y económica que representa este rubro para el estado, del cual dependen un gran número de familias asentada en las zonas semiaridas del estado Falcón. Palabras clave: caprino, semiárido, transferencia tecnológica ÍNDICE DE CALIDAD DEL SUELO EN LA

PENÍNSULA DE PARAGUANÁ COMO BASE PARA DELIMITAR ÁREAS

SENSIBLES AL PROCESO DE DESERTIFICACIÓN

Mogollón José Pastor1; Rivas, Wilder1; Muñoz, Betsy1; Márquez, Edjuly1; Martínez, Alicia2, Lemus, Luis1; Colmenares, Maribel1;

Campos, Yris1; Hernández, Samuel1 1Departamento de Ambiente y Tecnología Agrícola, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”;

2Departamento de Química, Instituto

Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” Correo electrónico: [email protected]

La desertificación se define como la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, que resulta de factores de origen climático y de actividades antropogénicas como la deforestación, el sobrepastoreo, la expansión de áreas agrícolas hacia áreas frágiles y la sobreexplotación de la vegetación para uso doméstico. Uno de los recursos ambientales que se ven más afectados durante este proceso es el suelo. En este sentido este trabajo tuvo como objetivo evaluar la calidad del suelo a través de la calificación de atributos como

Page 42: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 42

CARTEL: DESERTIFICACIÓN

la textura, profundidad efectiva, carbono orgánico, salinidad, pedregosidad y pendiente del terreno. Cada uno de estos parámetros se agrupó dentro de varias clases uniformes con respecto a su comportamiento sobre el proceso de desertificación y se les asignó un factor de ponderación dentro de cada clase. El índice de calidad del suelo se calculó a partir de la media geométrica utilizando los índices de calidad de cada uno de los parámetros o indicadores. Para la elaboración de los mapas temáticos asociados a cada uno de los indicadores de suelo y sus respectivos índices de calidad, se utilizó la herramienta de análisis geoestadístico del sistema de información geográfico, donde se aplicó el método de interpolación cokriging. El estudio realizado en la Península de Paraguaná reveló que el 65% del área de estudio presentó suelos con una baja calidad, un 5% del área suelos de muy baja calidad, y un 30% de la superficie mostró suelos con calidad moderada. No se encontraron áreas con suelos de alta calidad. Esta situación fue producto de suelos con bajos niveles de materia orgánica, salinidad de ligera a fuerte, y de baja resistencia a la erosión asociada a los tipos de texturas predominantes. Palabras clave: Calidad Suelo; Indicadores de Calidad; Desertificación

Page 43: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 43

CARTEL: EDUCACIÓN AMBIENTAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA UNIVERSITARIO AMBIENTAL PARA EL

FORTALECIMIENTO CULTURAL EN LA COMUNIDAD 5 DE JULIO, MUNICIPIO

MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN Tovar, Gabriel; Navarro, Durmar

1Programa Lic. en Ciencias Ambientales Universidad

Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Correo electrónico: [email protected]

En los importantes cambios que sufre la sociedad en la actualidad, se hace necesario fortalecer el lenguaje cultural, científico y artístico desde lo cotidiano. Este proyecto nace de la necesidad de orientar al pueblo hacia una sociedad ambientalmente responsable, y como un deber social de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda con la comunidad en la que hace vida el Complejo Académico “Los Perozo”. Enmarcado en la metodología Investigación Acción Participativa se diseñó este proyecto en tres fases: a) diagnostico comunitario, b) elaboración e implementación del programa de educación ambiental, c) evaluación y seguimiento del programa. Estas fases fueron con el objetivo de estimular la conciencia sobre el cuidado de los ecosistemas mediante estrategias de educación ambiental en la comunidad 05 de Julio del municipio Miranda, estado Falcón. Con este programa universitario se ha logrado forjar conciencia ambientalista en la comunidad, así como actitudes y aptitudes necesarias para conservar, proteger y mejorar el medio ambiente todo ello a través de actividades en las que se interactúa directamente con la comunidad, tales como charlas, talleres, jornadas de difusión y didácticas participativas, además, del saldo de 2 organizaciones de participación comunitaria como la fundación de la Brigada Ecológica Juvenil “Caricare” y

la conformación de la vocería ambiental en el concejo comunal. Palabras clave: programa universitario, educación ambiental, conciencia, medio ambiente

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE CULTURA AMBIENTAL DIRIGIDO A LOS

ESTUDIANTES DE CIENCIAS AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”

Navarro, Génesis; Teresa Cubillan Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda” Correo electrónico: [email protected]

El trabajo analiza el conocimiento ambiental que poseen los estudiantes cursantes del 1er y 2do semestre de la Licenciatura Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Complejo académico los Perozo, mediante una propuesta de un programa de Cultura Ambiental. La razón principal que originó el presente estudio fue que en reintegradas oportunidades se observó que un numeroso grupo de estudiantes cursantes de la Licenciatura Ciencias Ambientales poseen poco sentido de pertenencia y participación en actividades en pro del mejoramiento del ambiente estudiantil. Se realizó una investigación de tipo descriptivo, donde se implementaron diversas técnicas de recolección de datos, dado el carácter cuantitativo del paradigma dominante en los estudios de corte positivista. En tal sentido, existieron los siguientes métodos: observación, encuesta social, entrevistas, charlas, jornadas de ambientación, entre otras. Los resultados indican que los estudiantes poseen un nivel de cultura ambiental bajo y carecen de conocimientos y habilidades necesarias para realizar cambios ambientales favorables en sus estilos de vida. La propuesta de un programa de cultura

Page 44: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 44

CARTEL: EDUCACIÓN AMBIENTAL

ambiental permitió la adquisición de valores ecológicos importantes como el respeto y conservación del medio ambiente además de la implementación de una serie de indicadores tales como conciencia ambiental, educación ambiental, valores, creencias y costumbres, reducir, reutilizar y reciclar (3R), noción de la biodiversidad, contaminación ambiental, participación en actividades ecológicas, manejo de desechos, conducta de consumo, ética ambiental y conservación ambiental que ayudaron a la estimulación en relación hombre – ambiente con el propósito de mejorar el entorno natural y físico que los rodea en la institución. Finalmente se alcanzó la sensibilización de los estudiantes en cultura ambiental, se apreció la preocupación, ocupación y participación en las actividades programadas, además de un gran interés de aportar ideas beneficiosas para las problemáticas ambientales de su entorno. Palabras clave: Ambiente, Cultura ambiental, Conocimiento, valores. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

SOCIO-AMBIENTALES DE LA COMUNIDAD 23 DE ENERO DE PUNTA

CARDÓN PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO AMBIENTAL Díaz Jesus1, Rodríguez Bellaliz2, Pelayo

Everett2, Chirinos Alcira3

1Fundacion CIARA,

2UBV/PFG Gestión Ambiental,

3UBV/PFG Salud Pública

Correo electrónico: [email protected]

La Educación Ambiental se plantea como vía que permita incidir en un cambio de pensamiento y actitud frente a la relación de las personas con el ambiente. La problemática socio-ambiental en la comunidad 23 de Enero de Punta Cardón, se ve enfatizada por sus habitantes que se manifiestan preocupados por la falta de participación para la solución de estos problemas. Para esto se tuvo como objetivo

identificar los problemas socio-ambientales del sector y así llevar a cabo el diseño de un Programa Educativo Ambiental y su posterior aplicación. El alcance de este se logró con estrategias y técnicas enmarcadas dentro de la Investigación Acción Participativa, como encuestas sobre participación comunitaria y ambiente, entrevista abierta a informantes claves y a una muestra de habitantes del sector; observación participante. Tanto en las encuestas como en las entrevistas, aproximadamente el 85% de las personas indicaron la apatía como causa principal de la poca participación ante las problemáticas ambientales, y como principal impacto generado sobre el ambiente lo fue la mala disposición de los residuos sólidos, que trae consigo problemas de salud, siendo la raíz de estos problemas la falta de conciencia de los habitantes como el mal servicio del aseo. A través de estas estrategias muchos de los participantes coincidieron en la necesidad de la formación ciudadana a través de la educación ambiental como pilar fundamental en la generación de transformaciones sociales que generen soluciones a los problemas expresados y observados en esta investigación. Por lo tanto, junto con el colectivo de investigación popular conformado en la comunidad se diseñará un Programa Educativo Ambiental como base primordial para la siembra de valores y conciencia del hombre para con la naturaleza. Palabras clave: comunidad, educación ambiental, participación

Page 45: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 45

CARTEL: EDUCACIÓN AMBIENTAL

LA RELACIÓN HUMANO -NATURALEZA PARA LA PRAXIS LIBERADORA DESDE

DEL EJE POLÍTICO EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE

VENEZUELA Pérez Romero Mariana A1. Araque Idania1,

Vanessa Prieto2. 1Programa de Formación Arquitectura,

2Programa

de Formación Informática para la Gestión Social Universidad Bolivariana de Venezuela

Correo electrónico: [email protected]

El Estado Venezolano, en un esfuerzo por trascender de paradigmas heredados del modelo neoliberal, tiene la iniciativa de establecer un nuevo modelo educativo y toma como fundamentos el pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, quienes promovieron un proyecto de sociedad basado en la justicia, la educación popular y en la creatividad. En atención a esto, la Universidad Bolivariana de Venezuela contiene Programas de Formación de Grado con un diseño flexible e integral, enmarcados en una praxis liberadora para la construcción del conocimiento y comprensión dialéctica de las refutaciones presentes en la sociedad desde el punto de vista de la lucha de clase y a su vez sirva para dar respuestas a las necesidades comunitarias. Sin embargo existen ciertas contradicciones entre los aspectos teóricos y prácticos en estas Unidades Curriculares que obliga al estudio crítico de la relación entre los contenidos de estas unidades y el abordaje comunitario. Por tales razones, surge esta sistematización de experiencia, que pretende describir y reflexionar sobre las contradicciones existentes en las Unidades Curriculares del eje socio-cultural ético político a fin de valorarlas en los Programas de Formación de Grado (PFG) Gestión Ambiental, Gestión Ambiental y Agroecología. Esto con el fin de reforzar las estrategias y herramientas necesarias al servicio de las comunidades, para visualizar las debilidades y oportunidades del

contexto espacial; y por otro lado, conducir hacia un verdadero proceso de transformación de las comunidades. Palabras clave: educación, liberación, política, comunidad

MICRO “PLANETA DE TODOS”:

ESTRATEGIA PARA LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y CONSERVACIÓN

AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA RADIO COMUNITARIA EN EL ESTADO FALCÓN Medina Cumare Nereida M1; Pérez M, Raúl

J; Zamora2, Frank Ramón3 1Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación,

2Departamento de Formación,

Comunicación y Difusión, 3FUNDACITE FALCÓN

Correo electrónico: [email protected]

Desde FUNDACITE Falcón, como estrategia para la difusión de la gestión institucional, el conocimiento científico y la gestión ambiental, se produce un espacio radiofónico denominado “Ciencia y Tecnología para el Pueblo”, creado para la transmisión de diversos temas de una forma sencilla, amena y pedagógica. El espacio está estructurado en diversas secciones, conectando los acontecimientos que se producen en la región y de cómo se proyectan al resto del país, a través de la socialización de diversos temas que buscan captar la atención, haciendo reaccionar al oyente e incidir en un cambio positivo en su interacción con la ciencia y el ambiente que le rodea. Consta además de un segmento fijo denominado “Planeta de Todos”, dedicado a concienciar en la conservación del ambiente y de cómo la ciencia y la tecnología se enlazan para resolverlos, reafirmando nuestro compromiso institucional con la preservación del planeta. El Micro radial “Planeta de Todos” se apoya en las redes sociales a través de un blog de carácter educativo, donde el tema del día se visualiza en el portal con foros abiertos para la discusión, bajo la modalidad “Tú lo sabes, dímelo tú. Socializando aprendemos todos”, también

Page 46: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 46

CARTEL: EDUCACIÓN AMBIENTAL

en la cuenta en Twitter y el correo institucional, permitiendo a los radioescuchas socializar la experiencia de los temas abordados. Esto representa un esfuerzo en la popularización de la ciencia y la tecnología, como punto de referencia para fortalecer la cultura científica y ambientalista de la población falconiana. Desde 2012, se han transmitido 101 emisiones de “Planeta de Todos”, a través de la emisora matriz UNEFM 104.1 FM y retransmitido por la Red de Emisoras Comunitarias del Estado Falcón, para un total de 4235 horas de transmisión efectiva. Palabras clave: Espacio Radiofónico, Radio, Difusión, Conciencia ambiental

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE 4TO, 5TO Y 6TO GRADO DE LA

UNIDAD EDUCATIVA EL PIZARRAL, MUNICIPIO FALCÓN, ESTADO FALCÓN

Rivero, Terecris 1, Edibeth Gómez1 1Programa Lic. en Ciencias Ambientales Universidad

Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Correo electrónico: [email protected]

La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar en la escuela El Pizarral un Programa Educativo sobre la Conservación de la Diversidad Biológica dirigido a los alumnos de 4to, 5to y 6to grado, con la finalidad de generar un impacto educativo, que fomente en los estudiantes una sensibilidad ante la importancia que tiene la conservación de la diversidad biológica. Se diseñaron y elaboraron contenidos educativos, talleres, charlas, trípticos y carteleras informativas para proporcionar a los alumnos conocimientos básicos sobre la diversidad biológica, además se realizaron recorridos didácticos para proporcionarles una mejor comprensión sobre el tema (juegos ecológicos- observación en campo). Al evaluarse la incidencia del programa se comprobó que los alumnos de la escuela

son capaces de reconocer la diversidad biológica local, reflexionar ante el respeto, valor y cuidado del ambiente, y a su vez los docentes asumir el compromiso en la aplicación del Programa de Educación Ambiental como estrategia de aprendizaje y sensibilización ambiental en la escuela. Finalmente esta investigación contribuye con la Estrategia Nacional para la Conservación de Diversidad Biológica 2010-2020, en uno de sus ejes transversales educación para la conservación, que garantiza diseñar programas académicos de formación para la gestión de la Diversidad Biológica local y nacional. Palabras clave: Conservación, Educación, Ambiente

Page 47: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 47

CARTEL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA EJECUCIÓN DEL

PROYECTO DE LAGUNA DE ESTABILIZACION DEL SECTOR LA

CAÑADA, MUNICIPIO ZAMORA, ESTADO FALCÓN

Toyo, Mitchell.2, 3; Mujica, M1; Maribel.2,3; Navas, S2.

1Programa Ingeniería Química.

2Departamento de

Química. Área de Tecnología. 3Centro de

Investigaciones Tecnológicas, Unidad de Procesos Agroindustriales, Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda. Correo electrónico: [email protected],

[email protected]

En el sector la Cañada, municipio Zamora se plantea la realización de un proyecto construcción laguna de estabilización, ya que el incremento poblacional y la antigüedad del sistema colector de aguas servidas ha conllevado a su colapso. El estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto ambiental que originaría la ejecución del proyecto de la laguna de estabilización del sector la Cañada. Se realizaron inspecciones en el área y se obtuvo información de sus condiciones ambientales a través del Ministerio del Poder Popular del Ambiente, Alcaldía de Zamora y la fábrica de Cemento Holcim. Se identifican los posibles impactos en la etapa de construcción y operatividad de la laguna de estabilización y se proponen medidas correctivas según el decreto 1257. En las inspecciones se verifica que el área presenta condiciones aridez, suelo poco profundo rocos e improductivo agronómicamente, existencias de desniveles, escasa pluviosidad. El uso actual del terreno es como vertedero. En la etapa de construcción la preparación del terreno genera levantamiento de polvo y acumulaciones, contaminación del suelo

por derrame de combustibles de las máquinas excavadoras, filtraciones por lo que debe realizarse compactaciones e impermeabilización del fondeo de la laguna, finalmente contaminación sonora. En la etapa de operación, malos olores debido a la carga orgánica de las aguas, contaminación del suelo por derrames o fugas de agua y contaminación sonora originado por las bombas. Entre las posibles medidas se propusieron utilizar el terreno removido como relleno, utilizar desnatadoras para minimizar las condiciones de proliferación de insectos, mantenimiento de equipos para minimizar ruido, extraer lodos y utilizarlos como abonos. Se concluye que las condiciones de la zona son favorables para la construir la laguna de estabilización, sin embargo, deben aplicarse las medidas propuestas para minimizar el impacto sobre el ambiente. Palabras clave: Aguas servidas, Laguna de estabilización, Impacto ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y

SOCIOCULTURAL PARA LA AMPLIACIÓN DE LA MINA SAN LUCAS, PARROQUIA SAN ANTONIO, MUNICIPIO

MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA

Sandoval Z., Félix G.1; Marcellán, Jonathan2; Alvarado, Esteban3

1Servicios GUAO C.A.;

2Hospital Universitario de

Coro “Alfredo Van Grieken”; 3Programa de

Licenciatura en Ciencias Ambientales Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Correo electrónico: [email protected]

El Municipio Miranda cuenta con diversos depósitos de minerales no metálicos, especialmente en la Parroquia San Antonio donde una de sus principales actividades economías desde hace muchos años es la explotación de mineral no metálico como la grava. La investigación fue observacional, se basa en la información que se obtiene del sistema en su estado original. Se realizó

Page 48: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 48

CARTEL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

una caracterización ambiental y sociocultural de la cual dichos resultados se utilizaron para determinar el análisis de sensibilidad ambiental de los medios físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales, posteriormente se identificaron los impactos mediante la aplicación de la matriz de Leopold modificada donde se encontraron un total de 20 impactos positivos (18) y negativos (2) que tendrán su aparición en un área de 29.187 m2, que fueron valorados mediante la aplicación de los criterios relevantes integrados a fin de detectar los impactos con mayor relevancia, los cuales indican que el medio más afectado negativamente será el físico (suelo); el sociocultural tendrá impactos positivos (generación de empleo y mejoras de la oferta de materia prima para la construcción); para posteriormente desarrollar una serie de medidas mitigantes, correctivas y preventivas con el fin de que la actividad minera a desarrollar sea la menos dañina posible al ambiente, las medidas implementadas cuentan con un programa de seguimiento y control donde se evidencia donde, cuando y quien implementara dichas medidas al igual que describen las medidas de contingencia a aplicar en caso de algún evento inesperado. Palabras clave: impacto, ambiente, medidas ambientales.

ESTUDIO MICROBIOLÓGICO

REALIZADO EN LA BAHIA DE AMUAY PARAGUANA VENEZUELA

Núñez, Anny 1; José Araujo1; Angélica Arias1; Dixon Chirinos1

1Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda Correo electrónico: [email protected]

Hoy en día la contaminación a nivel global y general es un tema interés para todo público, debido a que todos los ecosistemas están contaminados afectando de forma directa e indirecta a la humanidad,

incidiendo notoriamente en la salud, producción alimentaria, aprovechamiento de recursos y calidad de vida. La contaminación del agua es uno de los principales riesgos para la salud pública, tanto de agua potable como de aguas naturales ya que son causantes enfermedades gastrointestinales, dérmicas y oftalmológicas. La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la presencia de organismos indicadores de contaminación en la Bahía de Amuay, realizándose para ello un muestreo de 10 estaciones en la zona de mayor influencia petrolera del Complejo de Refinación Paraguaná del estado Falcón. Los organismos indicadores de contaminación de los cuerpos de agua que tienen su hábitat primario en el conducto intestinal de los seres humanos son un grupo de bacterias llamadas coliformes, quienes indican la contaminación fecal de las aguas y determinan la presencia consecuente de los parásitos intestinales o de los patógenos, utilizando el métodos de tubos múltiples, aplicando las técnicas del número más probable (NMP) para representar los resultados cuantitativos, además de identificar y cuantificar el tipo de microalgas presentes. Por esta razón, se debe realizar un constante monitoreo de análisis en los cuerpos de agua para establecer la calidad de las mismas ya que el agua residual va en aumento vertiginosos que interrelaciona a los diferentes tipos de actividades productivas de forma irracional. Palabras clave: Contaminación, coliformes, patógenos.

Page 49: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 49

CARTEL: GESTIÓN AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL

EL ARTE ECOLÓGICO COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA AMBIENTAL

PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS DEL SECTOR LOS

CHAGUARAMOS DE LA COMUNIDAD CARDÓN.

Alamo, Ana; Villán Joanny; Rodríguez Bellaliz.

Universidad Bolivariana de Venezuela. Correo electrónico: [email protected],

[email protected]

El Arte Ecológico tiene como propósito fundamental sanar y equilibrar la relación humana con lo natural, incentivando la reflexión sobre la sociedad de consumo y los desperdicios que esta genera, buscando el rescate de la cultura ciudadana y ecológica por medio de la expresión artística, vinculado esto con el quinto objetivo histórico del Plan Patria lo cual es preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana. Para esto se tiene como objetivo fundamental aplicar estrategias educativas ambientales en el sector Los Chaguaramos por medio del arte ecológico y así promover la participación de sus habitantes. Para lograr el alcance de este objetivo se aplicaron estrategias y técnicas enmarcadas dentro de la Investigación Acción Participativa realizándose un diagnóstico de sus problemáticas socio-ambientales a través de encuestas, matriz FODA y observación participante. En los resultados se evidenció como problemas de contaminación ambiental la presencia de desechos sólidos en los alrededores de la comunidad sobre todo en áreas recreativas y gran cantidad de maleza, como también la falta de participación de los habitantes y el desconocimiento de los roles desempeñados por ellos dentro de organizaciones socio-comunitarias, lo cual

repercute en el desarrollo de los proyectos realizados que minimicen los efectos de la problemática existente. Por esto se propone dar continuidad a esta experiencia comunitaria dentro del marco de Proyecto en la Universidad Bolivariana de Venezuela y así incentivar la participación comunitaria con estrategias vinculadas con el arte ecológico partiendo de las herramientas que tiene el ser humano a través de su creatividad, llevando una vida individual y en colectivo de manera sana y equilibrada. Palabras clave: arte ecológico, comunidad, participación.

EL ARTE ECOLÓGICO COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA AMBIENTAL

PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS DEL SECTOR LOS

CHAGUARAMOS DE LA COMUNIDAD CARDÓN

Alamo Ana1, Rodríguez Bellaliz1, Villán Joanny1

1UBV/PFG Gestión Ambiental

Correo electrónico: [email protected]

El Arte Ecológico tiene como propósito fundamental sanar y equilibrar la relación humana con lo natural, incentivando la reflexión sobre la sociedad de consumo y los desperdicios que esta genera, buscando el rescate de la cultura ciudadana y ecológica por medio de la expresión artística, vinculado esto con el quinto objetivo histórico del Plan Patria lo cual es preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana. Para esto se tiene como objetivo fundamental aplicar estrategias educativas ambientales en el sector Los Chaguaramos por medio del arte ecológico y así promover la participación de sus habitantes. Para lograr el alcance de este objetivo se aplicaron estrategias y técnicas enmarcadas dentro de la Investigación Acción Participativa realizándose un diagnóstico de sus problemáticas socio-ambientales a través de encuestas, matriz

Page 50: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 50

CARTEL: GESTIÓN AMBIENTAL

FODA y observación participante. En los resultados se evidenció como problemas de contaminación ambiental la presencia de desechos sólidos en los alrededores de la comunidad sobre todo en áreas recreativas y gran cantidad de maleza, como también la falta de participación de los habitantes y el desconocimiento de los roles desempeñados por ellos dentro de organizaciones socio-comunitarias, lo cual repercute en el desarrollo de los proyectos realizados que minimicen los efectos de la problemática existente. Por esto se propone dar continuidad a esta experiencia comunitaria dentro del marco de Proyecto en la Universidad Bolivariana de Venezuela y así incentivar la participación comunitaria con estrategias vinculadas con el arte ecológico partiendo de las herramientas que tiene el ser humano a través de su creatividad, llevando una vida individual y en colectivo de manera sana y equilibrada. Palabras clave: arte ecológico, comunidad, participación

GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DEL COMPLEJO ACADÉMICO LOS

PEROZOS DE LA UNEFM Cubillán Teresa1, Vargas Maireny1

1UNEFM – Tecnología Ciencias Ambientales Correo electrónico: [email protected]

El enfoque fundamental y básico al abordar la investigación es conocer la relación de la gestión ambiental con la participación de la comunidad universitaria de la UNEFM, considerando que es una comunidad diversa y compleja con distinto enfoque cultural y percepción al ambiente que les rodea. Además se debe resaltar la solicitud hecha por la dirección del programa de ciencias ambientales, preocupada por la generación de desechos sólidos en las áreas verdes de la universidad, estando presente la escuela pero invisible a este problema. Desde esta perspectiva, se

fundamenta la investigación conjugando la interrelación, la conciencia, cultura, valores, hacia el medio ambiente. El objetivo planteado para este estudio, es Crear un programa de Gestión Ambiental Participativa en la comunidad universitaria de la Unefm complejo Los Perozo, contando con la participación de estudiantes, profesores, personal administrativo, obreros y todos aquellos que hacen vida en el lugar del estudio para ser una población de 751; para ello se establecen los objetivos específicos como, diagnosticar el nivel de conciencia ambiental, identificar el tipo y la cantidad de desechos sólidos que se generan, fomentar una cultura de conservación ambiental, contribuir con el desarrollo de actividades de Reducir, Reutilizar y Reciclar (3R), propiciar mejoras y adecuación en las condiciones de los espacios naturales y facilitar la sinergia, cooperación e intercambio de actividades dedicadas a la conservación entre los diferentes actores e instituciones. Palabras clave: Gestión Ambiental, Participación comunitaria.

PROPUESTA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA

COMUNIDAD LA CIENEGUITA, MUNICIPIO ZAMORA, ESTADO FALCÓN Toyo Díaz, Mitchell José1, Aldama Laura2,

Quintero Maribel1; Navas Soreiret1 1Departamento de química.

2 Programa

de Ingeniera

química. Universidad Nacional Experimental Francisco de

Correo electrónico: [email protected]

La cieneguita es una comunidad rural del municipio Zamora, que carece de vías en buen estado y del servicio de recolección de desechos sólidos, esto ha traído como consecuencia prácticas inadecuadas de disposición de los desechos impactando negativamente el ambiente y la salud de los habitantes. El estudio tuvo como objetivo

Page 51: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 51

CARTEL: GESTIÓN AMBIENTAL

proponer acciones de manejo de desechos sólidos de la comunidad la cieneguita. Se realizó un diagnóstico para determinar la cantidad y tipos de residuos sólidos, finalmente se proponen medidas para minimizar el impacto en el ambiente. Se determina que el sector genera 26040 kilogramos de desechos, representando una tasa de 5 kg/día por habitante, siendo esto mayor a lo previsto por la dirección municipal de ambiente (2 kg/día). Los residuos predominantes son el papel, cartón, madera, material orgánico, plástico, vidrio, aluminio, material, ferroso y no ferroso, y escombros. La disposición actual de los desechos, es como vertedero en terrenos baldíos, quebradas, vías de acceso y la quema para reducir los volúmenes. La disposición en quebradas originaria crecidas de las aguas en periodos lluviosos y la quema problemas a la salud como el asma. Se verifica el incumplimiento del decreto 2216 de la normativa ambiental. Para minimizar el impacto se propone emprender el saneamiento ambiental por parte de la alcaldía, campañas de concienciación para divulgar los efectos a la salud que origina inadecuado manejo de los desechos, el reciclaje de material metálico y no metálico y reutilizar el material de escombro como relleno. Se concluye, que la comunidad la Cieneguita al estar alejado de la ciudad y no presentar vialidad en buen estado el servicio de recolección no se realiza de manera eficiente, trayendo consigue que los habitantes de la comunidad se vea en la necesidad de colocar en lugares inadecuados sus desechos. Palabras clave: Desechos sólidos, disposición, Impacto ambiental

PROPUESTA DIRIGIDA A CONTRIBUIR CON LA CONSERVACIÓN Y USO

SUSTENTABLE DEL RECURSO HÍDRICO EN LA REGIÓN CENTRO-NORTE DEL

ESTADO FALCÓN Linárez Isabel

PFG en Gestión Ambiental, Universidad Bolivariana de Venezuela,

Correo electrónico: [email protected]

Es importante enmarcar dentro del contexto político, económico, social y geográfico mundial, el abordaje del tema ambiental, y más aún lo que respecta a la conservación y uso sustentable del recurso agua, y su estrecha relación con el modelo de desarrollo imperante, basados en el sistema capitalista. El uso eficiente del agua en los llamados países desarrollados representa una estrategia con un alto interés económico, que busca instaurar mercados para el consumo de nuevas tecnologías ahorradoras de agua, que son transferidas encapsuladas a países sub-desarrollados, quienes terminan presos de la dependencia tecnológica. La idea es crear tecnologías propias, las cuales serán el producto de la consciencia colectiva, traducida en el conocimiento científico de las comunidades de los procesos que permiten que el agua llegue a los usuarios. Este trabajo, plantea una propuesta dirigida a contribuir con la conservación y uso sustentable del recurso hídrico en la región centro-norte del Estado Falcón, por medio de la interacción socioeducativa de la UBV con las comunidades. La misma, debe partir del diseño de una campaña educativa que tenga por objeto exhortar a los habitantes de la región centro norte del Estado Falcón, a usar racionalmente el agua; a partir de la elaboración de materiales audiovisuales, que permitan explicar a través de los medios de comunicación regionales (TV, Cine) e institucionales, la situación actual del sistema hidráulico superficial “El Falconiano” y las prácticas comunes que

Page 52: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 52

CARTEL: GESTIÓN AMBIENTAL

evidencian el uso irracional del recurso por parte los usuarios públicos y privados. Posteriormente se deben proponer medidas concretas, dirigidas a dichos usuarios, que impliquen el uso eficiente del recurso. Logrando disminuir el uso indiscriminado del agua por parte de los usuarios de la región centro norte del Estado Falcón. Palabras Clave: Conservación, Tecnologías, Recurso Hídrico.

Page 53: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 53

CARTEL: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PROPUESTA EN AMBIENTE SIG DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA EN LA

CUENCA ALTA DEL RÍO MITARE COMO HERRAMIENTA PARA LA

PLANIFICACIÓN AMBIENTAL. ESTADO FALCÓN

Ortega Biannys1, Piña Dennys2 1Gobernación del estado Falcón, 2Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

(UNEFM)-Departamento de Ciencias Ambientales Correo electrónico: [email protected]

La incidencia de las actividades agrícolas y pecuarias de los pobladores asentados en las cuencas, han originado un grave deterioro de los recursos naturales, el uso de la tierra como expresión de organización del espacio, es importante para la planificación del territorio y mejoramiento de la calidad ambiental. El empleo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) facilita la labor investigativa en los estudios de esta temática. Se representan los usos actuales de la tierra en la cuenca alta del Río Mitare, Estado Falcón, a partir de la observación geográfica y el uso de imágenes de satélite Landsat ETM. La metodología se basa en procesamiento digital de datos, la cobertura y uso actual de la cuenca se cartografió en forma de polígonos utilizando el software ArcView Versión 3.2 y georeferenciados usando receptor GPS. Los resultados indican que un 16 % del uso actual es agropecuario, un 10 % agrosilvopastoril, 8 % caprino, 10 % agrícola, 15 % está cubierto por vegetación rala, 16 % por matorral espinoso, 22 % bosque siempre verde, un 2 % representa los centros poblados rurales y un 1% representa barbechos con focos boscosos. La representación cartográfica refleja que los usos de la tierra están basados en actividades de fuerte impacto sobre los componentes principales del ambiente, esta

propuesta ha generado pautas técnicas que sirven de base para la planificación ambiental y seguimiento del uso rural de la tierra. Palabras clave: Cuenca alta del río Mitare, Uso de la tierra, SIG

RIESGO DE DEGRADACIÓN DE SUELOS

POR EROSIÓN HÍDRICA USANDO LA GEOMÁTICA, EN LA CUENCA ALTA DEL

RÍO MITARE, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA

1 Chirino, Deisy; 2Wilder Rivas. 1Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda”, Área de Ciencias del Agro y Mar, Consejo Académico Bolivariano Estadal.

2Universidad

Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), Área de Ciencias del Agro y Mar.

Correo electrónico: [email protected]

El estudio investigativo fue realizado en la cuenca alta del Río Mitare, tuvo como objetivo determinar el riesgo de degradación de suelos por erosión hídrica mediante la aplicación de herramientas de la geomática con el fin de generar información, se aplicó la metodología propuesta por FAO-PNUMA-UNESCO (1980), que establece un modelo paramétrico que conjuga los factores clima, suelo, topografía y cobertura vegetal. El factor climático se determinó aplicando el índice de Fournier Modificado, el factor suelo a partir de las texturas y órdenes taxonómicos de los suelos presentes, asignando valores de clasificación de erosionabilidad establecidos en la metodología, el factor topográfico se obtuvo mediante un ajuste de regresión lineal usando valores de referencia establecidos por Quiñones (1997), donde se señaló como variable dependiente el índice topográfico y como variable independiente la pendiente del terreno, el factor cobertura vegetal se construyó asignando a cada tipo de cobertura observada valores establecidos a partir de Ocando (2007). Mediante la integración de

Page 54: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 54

CARTEL: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

los factores se obtuvieron los mapas de riesgo de degradación actual y potencial. Durante el proceso se utilizaron herramientas de la geomática para la representación y procesamiento de la información (SIG, GPS, imágenes de radar y de satélite). Los resultados indican que la cuenca alta del río Mitare, presenta una superficie de 1289,7 Km2 con riesgo de degradación actual por erosión hídrica ligero (< 10 t/ha/año) y se ubica en casi la totalidad del área de estudio. Los riesgos de degradación moderado (10-50 t/ha/año) localizado en la zona norte, centro y sur con 328,3 Km2. Riesgos de degradación alto (50–200 t/ha/año) con 8,6 Km2 ubicándose en los sistemas montañosos y de colinas. El riesgo de degradación potencial es de moderado (794,4 Km2) a alto (214,4 Km2), la ligera ubicada en varias zonas de la cuenca (613,7 Km2) y hacia las zonas de mayor pendiente, muy alto (> 200 t/ha/año) ocupando una superficie de (4,1 Km2). Palabras Clave: Riesgo, degradación de suelos, erosión hídrica, cuenca, geomática.

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS RIBERAS DE

LOS RÍOS DE LA CUENCA ALTA MITARE, ESTADO FALCÓN,

VENEZUELA Colina Jennire1, Gómez Edibeth1

1Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Correo electrónico: [email protected]

La evaluación de la condición ecológica de las riberas es un elemento importante en el estudio de la calidad de los ríos alrededor del mundo. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el estado de conservación de las riberas de los ríos, ubicados en la parte alta de la Cuenca Mitare, Estado Falcón, Venezuela. Se establecieron 14 estaciones de muestreo seleccionados por su representatividad, accesibilidad y heterogeneidad de su vegetación. Se aplicó el Índice de Calidad de Bosque de Ribera

(QBR) y el Índice de Hábitat Fluvial (IHF). Los resultados muestran que la zona de mejor estado de conservación tanto de las riberas como del hábitat interno se ubica en los cursos de agua de cabecera y no se registraron sitios con muy mala calidad. Los valores más bajos de QBR e IHF se encontraron en la parte baja del área de estudio, ya que son zonas donde existe mayor acción antrópica, y en donde las condiciones climáticas dificultan el establecimiento de una cobertura vegetal densa, lo cual afecta de manera significativa el hábitat fluvial. El uso de la tierra que causó más afectación sobre la zona de ribera y el hábitat fluvial en la estaciones de muestreo fue el agropecuario y caprino. Los índices permitieron diferenciar un sitio de otro con diferentes grados de calidad, y establecer estrategias de conservación que mejoren la situación actual de la cuenca. Palabras clave: ecosistema acuático, hábitat fluvial, ribera.

Page 55: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 55

CARTEL: CONTAMINANTES AMBIENTALES

CONTAMINANTES AMBIENTALES

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DE LA POBLACIÓN DE TUCACAS MUNICIPIO JOSÉ

LAURENCIO SILVA DEL ESTADO FALCÓN

Chavier Raúl1, Manzanarez Elierys1, Leal Iván2, Barrera Wilmer1, Hernández Rómulo1, Molina Manuel2, Arteaga

Alejandro2 1Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda Laboratorio de Análisis Químico, Centro de Investigaciones en Ciencias Básicas C.I.C.Ba,

2Departamento de Química UNEFM

Correo electrónico: [email protected]

Las aguas residuales como su nombre lo indica son aquellas que provienen de nuestros hogares e industrias, contienen una gran cantidad de contaminantes como sólidos en suspensión, materia orgánica, nutrientes, microorganismos, entre otros. Estas pueden afectar a los cuerpos de aguas donde son descargadas, disminuyendo su calidad llegando a influir negativamente sobre los organismos y los ecosistemas que hacen uso de ella. Es por ello que es necesaria evaluar la eficacia del sistema de tratamiento de aguas residuales (Laguna de Oxidación) de la Población de Tucacas Municipio Monseñor Iturriza del Estado Falcón, para lo cual fue necesario determinar los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos y compararlos con la gaceta oficial Nº 5021 Decreto 883, para verificar si cumplen con los límites máximos permisibles para las descargas a los cuerpos de aguas, además de determinar los porcentajes de remoción a fin de comprobar si la laguna trabaja en óptimas condiciones y analizar el posible reúso del efluente para el riego de plantas ornamentales. Se realizaron 3 muestreos

en período seco y lluvioso para conocer si otros factores como la precipitación, nubosidad, temperatura entre otros afectan el funcionamiento de la laguna de oxidación. Las estaciones de muestreo fueron 7 en el afluente y efluente de cada laguna, también se aplicaron cálculos estadísticos como medias, desviación estándar, análisis de varianza y test de Duncan con el software estadístico infostat, para determinar si habían diferencias significativas entre los muestreos y estaciones. Así mismo comprobar si la laguna trabaja en óptimas condiciones. Todos los parámetros estuvieron por debajo de los límites máximos permitidos y es posible su reutilización para riego, con la finalidad de hacer un mejor uso del recurso agua. Palabras Clave: Laguna de oxidación, eficacia, efluente, afluente.

DETERMINACIÓN DE LA

COMPATIBILIDAD QUÍMICA DE LOS LODOS DE FLUORURO EN LODOS DE

COQUE FINO DEL FKAY CRP Guiñan, Ordelis1; Cancino Jonnattan2;

Cuenca Leonel3 1Programa de Ingeniería de Química, Área de

Tecnología. 2Departamento de Química; Universidad

Nacional Experimental “Francisco de Miranda” 3PDVSA-CRP, Gerencia De Ambiente /Analista De

Gestión Ambiental. Correo electrónico: [email protected]

Esta investigación se trata de la determinación de la compatibilidad química de los los materiales peligrosos recuperable (MPR), como lo son los lodos de coque fino proveniente de la planta de Flexicoker de la Refinería Amuay (FKAY) del CRP y lodos de fluoruro de calcio producto del tratamiento efectuado a los efluentes de la limpieza química de la planta de alquilación de la Refinería Amuay (ALAY) del CRP, cuyo objetivo se lleva a cabo efectuando una serie de procedimientos iniciando con la aplicación

Page 56: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 56

CARTEL: CONTAMINANTES AMBIENTALES

del método gravimétrico analítico que refleja los resultados reales para su posterior caracterización fisicoquímica de la materia en diferentes proporciones, lo que conlleva a la evaluación teórica de los MPR mediante la utilización de la matriz de “Incompatibilidad” que se encuentra en el decreto 2635 anexo E, siguiendo este patrón se diseñó una matriz experimental tomando en cuenta los resultados obtenidos de la mezcla de los lodos de interés, concluyendo que no se observó ninguna de las consecuencias de reacción descrita en la tabla teórica al momento de la combinación de ambos lodos, por lo que se concluye que los lodos son 100% compatibles, y que no ocasionan ningún tipo de reacción que afecte la composición de la muestra control. Una vez analizada la compatibilidad de los lodos se desarrolla el manual de procedimiento donde se explica detalladamente los pasos utilizados para la realización de este estudio, siguiendo el formato que rige la empresa tomándose como referencia la norma COVENIN 3628 que estudia la compatibilidad de los aceites dieléctricos y por ultimo pero no menos importante el plan de manejo ambiental para evaluar su posterior reuso, reciclaje, regeneración o aprovechamiento. Palabras Claves: Disposición final, Efluentes, Lodo, Material peligroso recuperable, y Reactividad.

PROPUESTAS DE MANEJO EN LAS ETAPAS DE ALMACENAMIENTO

TEMPORAL, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS MATERIALES Y DESECHOS

PELIGROSOS GENERADOS EN EL CRP-PARAGUANÁ

Cancino C., Jonnattan O1.; Briceño, Isamar2; Márquez, Samantha3

1Departamento de Química, Área de Tecnología,

2

Programa Ingeniería Química Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”;

3Centro de

Refinación Paraguaná, CRP Correo electrónico: [email protected]

El Centro de Refinación Paraguaná (CRP), genera materiales y desechos peligrosos, los cuales si no son tratados o manejados de forma adecuada pueden resultar perjudiciales tanto para su personal como para el ambiente. En la actualidad el CRP produce una amplia variedad de materiales peligrosos recuperables (MPR), materiales no peligrosos recuperables (MNPR) y desechos peligrosos (DP), los cuales debido a la naturaleza y al tiempo de su generación, son considerados como pasivos ambientales. El almacenamiento de estos pasivos actualmente no cumple con todo lo establecido en normas legales vigentes, lo cual puede traer serias consecuencias ambientales en caso de no ser atendida a tiempo, es por ello que acorde con lo establecido en la ley n° 55 “ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos” y el decreto 2635, “normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de desechos peligrosos”, la gerencia de ambiente del centro de refinación Paraguaná, desarrolla un proyecto de propuestas de manejo en las etapas de almacenamiento temporal, tratamiento y disposición final de los materiales y desechos peligrosos generados en el CRP, mediante el cual se pretende iniciar y promover las acciones necesarias para la minimización de los impactos ambientales ocasionados por la acumulación de estos materiales y desechos dentro de las instalaciones del CRP, a través de la evaluación y selección de tecnologías para el manejo integral y aprovechamiento de los mismos, así como también distribuirlos en los patios de almacenamiento de acuerdo a su incompatibilidad química establecida en el marco de legal del Decreto 2635. Palabras clave: Desechos, tratamiento, disposición final

Page 57: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 57

CARTEL: CONTAMINANTES AMBIENTALES

CRASSOSTREA RIZHOPHORAE (Ostreoida: Ostreidae) COMO

BIOINDICADOR DE CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN EL

PARQUE NACIONAL MORROCOY, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA.

Di Donna, Gennaro1; Bitter, Ricardo1; Leal, Iván2

Centro de Investigaciones Marinas1. Centro de

Investigaciones de Ciencias Básicas y Aplicadas2,

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Correo electrónico: [email protected]

Los estudios sobre metales pesados y su papel en la contaminación ambiental han tomado especial relevancia en los últimos años. Muchos de estos se han dirigido en la búsqueda de adecuados sistemas de detección en ambientes marinos, como el uso de moluscos bivalvos. Este trabajo tuvo como objetivo determinar la posible contaminación por metales pesados en el Parque Nacional Morrocoy (PNM), Venezuela utilizando Crassostrea rhizophorae como indicador biológico de contaminación. Para ello, se realizaron seis tomas de muestras de 60 individuos/ muestreo a lo largo de un año en cuatro localidades del parque. Se determinaron características biométricas (largo, alto, ancho, volumen de la concha e Índice de Condición) y parámetros físicos: salinidad, pH, capacidad oxido-reducción y conductividad, temperatura y concentración de oxígeno disuelto). La concentración de metales pesados fue determinada a través de espectrofotometría de absorción atómica. Para el análisis de los datos se aplicaron análisis de varianza de dos vías con interacción y de componentes principales. Las concentraciones en mg /kg de cobre (64,5), cinc (1013), níquel (4,9) y cromo (29,2) superaron los niveles máximos permisibles de concentración de metales pesados en bivalvos. Los niveles de cadmio (4,7) fueron hasta cinco veces mayores a las concentraciones apropiadas

para el consumo y del plomo (17,4) de 15 a 20 veces. Se sugiere que la presencia de estos elementos en el PNM esté relacionada con la contaminación producida desde el sector industrial adyacente, ya que la correlación entre las concentraciones de algunos elementos podría indicar una fuente de origen común. Palabras clave: Crassostrea rhizophorae, metales pesados, Parque Nacional Morrocoy, bioindicadores de contaminación, manglares.

Page 58: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 58

CARTEL: SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE

SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE

PROYECTO PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS

PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) PARA LAS REDES SOCIALISTAS DE

INNOVACIÓN PRODUCTIVA (RSIP) EN LOS RUBROS DE CAFÉ Y ONOTO

Amaya Esther1, Medina Nereida1, Zamora

Frank1 1Fundacite Falcón

Correo electrónico: [email protected]

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) constituyen un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que se aplican a las diversas etapas de producción agrícola, almacenamiento, procesamiento y transporte de productos agropecuarios, orientadas a asegurar la inocuidad del producto, protección y el bienestar laboral. En el estado Falcón el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de Fundacite-Falcón implementó el proyecto piloto para implementar prácticas seguras para el manejo de las frutas y hortalizas involucrando a todos los actores que intervienen en el proceso productivo, como un medio que contribuye a la soberanía, seguridad alimentaria y la salud integral, lo cual pone a las Redes Socialistas de Innovación Productiva (RSIP) como actores claves para el abastecimiento de alimentos. Con el desarrollo de este proyecto se ensayó una metodología para la implementación de las BPA, empleando la transferencia de tecnología como mecanismo para la formación de los productores, mediante las cuales se definieron acciones relacionado a: Acompañamiento de los productores para la incorporación de las BPA en sus unidades de producción, Establecimiento de viveros y/o parcelas demostrativas e Intercambio de experiencia entre el saber popular y el académico. Entre los

resultados obtenidos pueden señalarse: 1) Realización de 38 talleres en los temas de BPA, Fertilización Orgánica, Manejo Integrado de Plagas, Seguridad y Bienestar de los Trabajadores, Agricultura Orgánica, Poda, Elaboración de Compost y Bocaschi, Comercialización de Café. 2) Incremento en la aplicación y uso de BPA. 3) Inicio de un cultura de responsabilidad ambiental, seguridad y salud del trabajador. 4) Implementación de una metodología para la aplicación de las BPA, extrapolable a otras zonas y 5) Georeferenciación de 17 unidades de producción de café y 25 unidades de producción de onoto. Palabras clave: Práctica Agrícola, Inocuidad, Ambiente, Producción. BROMATOLOGÍA DE FLORES, HOJAS, CÁSCARA, PULPA Y SEMILLAS DEL

BAOBAB (Adansonia digitata L.) EN EL ARIDO FALCONIANO

Bracho Espinoza, Héctor R1; Romero Gregoria2

1Área Ciencias Agro y Mar,

2Universidad Nacional

Experimental “Francisco de Miranda” Correo electrónico: [email protected]

Se evaluó la composición bromatológica de: Flores, hojas, corteza, pulpa y semillas del baobab (Adansonia digitata L.) proveniente del África sub-Sahariana, así como, su utilización en productos alimenticios. Se recolectó el material vegetal, y frutos, seleccionados por apariencia externa y frescura. Se limpiaron, abrieron, separando: Cascara, pulpa y semilla. Utilizando métodos internacionales (AOAC) y nacionales (COVENIN). Obteniéndose los siguientes valores para las partes del árbol, flores: proteína 7.9% ; carbohidratos 9.30% ; fibra 21.1% ; cenizas 4.19% ; pH 5.50 ; humedad 12.06% ; taninos 3.4 x10 -3 . Hojas: proteínas 16.23%; carbohidratos 10.75%; fibra 11.47%; cenizas 2.34%; pH 5.08; humedad 7.69 %; taninos 8,8x10-4. Cáscara: proteína 5.90%; carbohidratos

Page 59: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 59

CARTEL: SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE

16.34 % ; fibra 85.98 % ; cenizas 1.99 ; pH 6.4 ; humedad 8.68 %; taninos 6.6x10-4 . Pulpa: proteína 4.03 % ; carbohidratos 19.0 % ; fibra 2.73 %; cenizas 4.55 ; pH 3.39 ; humedad 8.78 % ; taninos 3.59x10-4 ; grasa 0.99 %; calcio 32319.39 mg/kg; magnesio 21943.20 mg/kg ; fósforo 7320.67 mg/kg. Semilla : proteína 12.38%; carbohidratos 9.49%; fibra 21.85%; cenizas 4.21; pH 4.27; humedad 8.85%; taninos 1.2x10-3 ; grasa 8.93% ; calcio 31942.49mg/kg; magnesio 27332,07 mg/kg ; fósforo 5211,79 mg/kg. Demostrándose que cumplen con características fisicoquímicas y microbiológicas que les atribuyen cualidades para elaborar productos alimenticios y suplementos nutricionales y terapéutico, tal como ocurre en el continente africano. Palabras clave: Baobab, (Adansonia digitata L.), bromatología.

RIESGOS DE ANISAKIASIS POR

INGESTA DE PESCADO INSUFICIENTEMENTE COCINADO EN

COSTAS DEL GOLFETE DE VENEZUELA Bracho Espinoza, Héctor R

Área Ciencias Agro y Mar, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Correo electrónico: [email protected]

Evaluar el riesgo de Anisakiasis en la población, una enfermedad zoónotica frecuente en todo el mundo causada por la ingestión de larvas (L3) de nematodos de la familia Anisakidae (Anisakis spp, Contracaecum spp, Pseudoterranova spp) presentes en el pescado crudo o insuficientemente cocinado, constituyen un riesgo sanitario que no debe subestimarse; en peces capturados el zona del golfete de Coro, estado Falcón Venezuela. La pesca artesanal de arrastre de orilla y el calado sirven de soporte económico a numerosos caseríos de pescadores dispuestos a lo largo de la costa occidental del istmo de médanos, de la Península de Paraguaná, donde comercian con especies de

diferentes órdenes de la escala zoológica de la fauna marina allí existente. Se realizó un estudio para determinar el grado de parasitación por la familia anisakidae, mediante un muestreo intencional no probabilístico se adquirieron 90 especímenes directamente de los pescadores, dándole predominio a los de más bajo valor curema o Mugil incilis), lebranche (Mugil liza), mojarra (Eugerres plumieri) y bagre (Ictalurus punctatus) entre otros. Se trasladaron al laboratorio para realizar: evisceración, debridamiento y disección de los músculos en búsqueda de parásitos. Los nemátodos de la familia Anisakidae identificados en la muestra fueron Contracaecum spp. 97% y pseudoterranova spp. 3% y las especies con mayor grado de infestación fueron lisa 88,8% y mojarra 80% con cargas parasitarias que van de siete a nueve parásitos por espécimen, demostrándose una parasitación elevada. Palabras clave: Familia Anisakidae, pescado, Mugil liza, Mugil curema.

PREVALENCIA DE AGENTES FÚNGICOS EN UN ESPACIO CONFINADO DE

SEGURIDAD Y RECONOCIMIENTO HISTÓRICO

Navas Patricia1; Lairet Oberto1; Francisco Yegres1; Nicole Richard-Yegres1; Ricardo Silva1; Elías Córdova1; María Márquez2

1LIADSA, Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”; 2Universidad Nacional

Experimental de las Fuerzas Armadas Correo electrónico: [email protected]

Los ambientes cerrados se han visto afectado por la concentración fúngica, los cuales ocasionan detrimento en el material existente además de considerarse un riesgo de salud pública. El objetivo de esta investigación se basó en cuantificar las UFC/m3 de hongos en un ambiente confinado en Coro, estado Falcón. Se monitorearon parámetros físico-químicos

Page 60: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 60

CARTEL: SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE

(temperatura y humedad relativa) con un termohigrómetro (Boeco/Alemania), así mismo se capturaron esporas fúngicas por el método gravimétrico propuesto por Omeleansky y las piezas de arte conjuntamente con los estantes de reposo y el material de vidrio para la protección de las piezas, fueron evaluadas con una toma de muestra a través de un hisopo húmedo impregnado con agua destilada estéril, el cual se sembró en agar Extracto Malta (Himedia, India) (suplementado con 1% de Glucosa). Las muestras fueron trasladas al Laboratorio e incubadas por cinco días a temperatura ambiente, se realizó la cuantificación de UFC y las colonias se repicaron en medios selectivos para su respectiva identificación, basándose en el protocolo sugerido por Barnett y Hunter (1979). El valor promedio de temperatura fue 31,5°C y de HR 68%, con un nivel cuantificable de 427,2 UFC/m3 ubicándose en un nivel intermedio en relación al estándar método Isiaq Task Group TG-42. Los agentes que prevalecieron fueron Aspergillus, Penicillium y Spedonium. Se concluye que los organismos dispersos en el aire tienen una gran importancia biológica y económica ya que los mismos son capaces de propiciar enfermedades en plantas, animales y el hombre, en tanto que por otra parte actúan como entes biodeteriorantes sobre el material inerte existente. Palabras clave: confinado, agentes fúngicos, detrimento, seguridad.

Page 61: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 61

CARTEL: CALIDAD DE AMBIENTES

HOSPITALARIO

CALIDAD DE AMBIENTES

HOSPITALARIO

DETECCION DE BACTERIAS PATÓGENAS EN EL AMBIENTE QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE CORO, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN

Ugarte, Yoblanni 1; Croes L., Luised A1; Ricardo Silva1; Patricia Navas1; Jessica

Cuencas1; Marynes Montiel2; José Francisco Yegres1; Nicolás Muñoz1; Jesús

Mosquera1; ; Roshelmily López1 1LIADSA, Area Cs. De la Salud, Universidad

Nacional Experimental “Francisco de Miranda”; LUZ, 2Facultad Experimental de Ciencias, Departamento

de Biología. UIMA

Correo electrónico: [email protected]

Las infecciones nosocomiales representan un problema de salud creciente. Según datos de la OMS, más de 1.4 millones de personas en todo el mundo sufren complicaciones en su estado de salud, debido a infecciones contraídas en el ambiente hospitalario. El objetivo de esta investigación se basa en la detección de Bacterias Patógenas en el ambiente quirúrgico del Hospital Universitario de Coro, municipio Miranda del estado Falcón. Mediante la técnica de hisopado húmedo, se colectaran muestras sobre objetos inanimados en el área quirúrgica, entre los que se incluye camilla y cámara de anestesia, ambos objetos con relación directa hacia el paciente intervenido. Las muestras colectadas, se trasladaran al LIADSA/UNEFM para su inoculación en medios selectivos como el agar Pseudomonas, Enterococcus, Baird Parker y Mac Conkey (Todos Hi media, India) para ser sometidos a un periodo de incubación de 35°C por 24-48hrs. Transcurrido el periodo de incubación, se realizará una identificación en cada ente bacteriano encontrado mediante pruebas bioquímicas convencionales sugeridas por Murray (2007) y Mac Faddin (2000). Se espera

encontrar un número igual o por debajo de 10 UFC debido a que las muestras colectadas, corresponden al área blanca de quirófano. En los casos, donde se reporte la existencia de cualquier agente bacteriano considerado patógeno nosocomial, se informará a las instancias responsables para que de esta forma implementen las medidas correctivas de bioseguridad en los ambientes hospitalarios. Palabras clave: Nosocomiales, Patógenos, Quirúrgico.

DETECCIÓN DE AGENTES FUNGICOS MICELIALES DEL

AMBIENTEQUIRÚRGICO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CORO, MUNICIPIO

MIRANDA, ESTADO FALCÓN – VENEZUELA

Croes L., Luised A1; Ricardo Silva1; Patricia Navas1; Jessica Cuencas1; Marynes

Montiel2; José Francisco Yegres1; Nicolás Muñoz1; Jesús Mosquera1; Yoblanni

Ugarte1; Roshelmily López1 1LIADSA, Area Cs. De la Salud, Universidad

Nacional Experimental “Francisco de Miranda”; LUZ, 2Facultad Experimental de Ciencias, Departamento

de Biología. UIMA Correo electrónico: [email protected]

Los Hongos ambientales, son organismos oportunistas que pueden generar patologías graves en individuos con fallas inmunitarias. En los ambientes hospitalarios existen áreas de acceso restringido, donde el número de agentes micóticos debe presentarse de forma regulada. El objetivo de esta investigación se basa en evaluar la cuantificación fúngica micelial con la identificación de género en el quirófano del Hospital Universitario de Coro. Para la misma se implementara el método gravimétrico de sedimentación en placas con extracto malta (Hi media, India), donde se colocaran duplicados en el espacio por un lapso de 10 minutos. Posterior a la colecta, se incubaran en el LIADSA/UNEFM

Page 62: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 62

CARTEL: CALIDAD DE AMBIENTES

HOSPITALARIO

por siete días a 250C. Transcurrido el periodo de incubación, se realizara una cuantificación de las UFC. Realizado la cuantificación, se repicara cada colonia para la obtención de cultivos puros que permitan evaluar las características macroscópicas (anverso-reverso) y las características microscópicas mediante la técnica de cinta adhesiva con suspensión en azul de Lactofenol, la cual permitirá realizar una clasificación taxonómica mediante el método sugerido por Da Silva (2002). Como resultado se espera obtener un número igual o por debajo de 10UFC/m3. Se determinara de esta forma el nivel cuantificable de carga fúngica micelial y en aquellos casos donde el nivel se encuentre por encima a lo establecido se informara a las instancias respectivas para que implementen medidas correctivas de control. Palabras clave: Quirófano, fúngico, micelial.

CALIDAD MICOLÓGICA DEL AIRE EN UN AMBIENTE DE CUIDADO EN EL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CORO, FALCÓN-VENEZUELA

Mosquera, Jesús 1; Ricardo Silva1; Patricia Navas1; Jessica Cuencas1; José Francisco

Yegres1; Marynes Montiel2; Nicolás Muñoz1; Roshemily López1; Yoblamny Ugarte1;

Luised Lizardo1 1LIADSA, Area Cs. de la Salud; Universidad

Nacional Experimental “Francisco de Miranda” ; 2Facultad Experimental de Ciencias, Departamento

de Biología. UIMA, La Universidad del Zulia Correo electrónico: [email protected]

El ambiente intrahospitalario, juega un papel muy importante en la diseminación de infecciones nosocomiales, las cuales son una consecuencia directa de la atención integral de los pacientes hospitalizados relacionados a múltiples factores de riesgo. En la mayoría de los reportes clínicos, se señalan los agentes bacterianos más que

los agentes fúngicos, considerándose estos últimos como organismos capaces de agudizar procesos infecciosos sobre todo en pacientes con fallas inmunitarias. El objetivo de esta investigación se basa en evaluar la calidad micológica en el quirófano del Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken” Coro, Falcón-Venezuela. Se utilizará un termohigrómetro (Boeco/Alemania) para la medición de Temperatura (T-ºC) y Humedad Relativa (HR-%) del ambiente externo e interno. Para la colecta de muestra, se seguirá la técnica de sedimentación en placa, donde se colocaran duplicados en cada sub-área de quirófano, y el medio implementado será el de Agar Extracto Malta (Hi media, India) suplementado con 1% de Glucosa. Posterior a la colecta, se trasladarán al LIADSA/UNEFM para someterlas a un período de incubación de 25ºC por cinco días para posterior a ello, realizar la cuantificación de las colonias y contrastarla con lo establecido en la normativa NTP 288, 1999 considerándose un ambiente apto aquel que presente de forma promedio un número menor o igual a 10 UFC/m3. Finalmente, se realizará un estudio macroscópico de las colonias y un análisis microscópico por la técnica de cinta adhesiva con suspensión en azul de lactofenol para realizar una identificación dicotómica mediante el método sugerido por Barnett y Hunter (1979). Se espera, mediante la cuantificación, establecer si el espacio se encuentra dentro de los límites establecidos, así como reportar los agentes prevalentes para mejorar las medidas de bioseguridad hospitalaria. Palabras clave: Ambiente, intrahospitalario, infecciones nosocomiales, bioseguridad.

Page 63: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 63

ÍNDICE DE AUTORES

Acacio, Noel 28

Acosta, Y. 31

Alamo Ana 49

Alamo, Ana 49

Alonso, Ricardo 30

Amarante G. Arianny 25

Amaya Esther 58

Araujo José 27

Bracho Espinoza 19, 58, 59

Bracho Orlando 35, 34

Bracho, Héctor 19

Calderón Yaritza 17

Cancino C., Jonnattan O 56

Chavier Raúl 55

Chirinos Iris 41

Colina Jennire 54

Croes L., Luised A 61

Cubillán Teresa1 50

Cuenca T 29

Cuenca, Jessica 11

De Sousa Karin 37

Di Donna, Gennaro 57

Díaz Jesus 44

Gómez Sislenis 23

Guiñan, Ordelis 55

Hernández Shirley 20

Jiménez J. 26

Landaetas, Dannys 14

Leañez Mora 20

Linárez Isabel 51

López A, Sandra L. 37

Martino Angela 39

Medina Cumare Nereida M 45

Mogollón José Pastor 41

Molina Cespedes Manuel 33

Mosquera, Jesús 62

Navarro, Génesis 43

Navas G. 17, 24

Navas Patricia 10, 59

Navas, Mileidy 35

Núñez, Anny 48

Nuñez, Yaneria 23

Ortega Biannys 53

Parada H., Sofía G 8

Pérez Romero Mariana A 45

Petit Mariángeles 33

Richard de Yegres Nicole 16, 16, 10

Rivero, Terecris 30, 46

Rodolfo S. Carvajal 8

Rodríguez, Ebonis 31

Salas. Vanessa G.. 36

Sánchez Arcila 39

Sandoval Z., Félix G 47

Silva, Ricardo 11

Sorrentino A., Eduvigis M. 14

Tovar, Gabriel 43

Toyo Díaz, Mitchell José 50, 47

Ugarte, Yoblanni 61

Uzcategui, Randirez; 9

Vargas Nataly 22

Yegres Francisco 12

Yépez G., Lianette M 26, 36

Yunis, Saulo 29

Page 64: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 64

Comité Organizador

Esp. Ing. Esteban Alvarado

Presidente del Comité Organizador

Geog. Dennis Piña

Coordinador General

Licda. Terecris Rivero

Comisión Finanzas

Ing. Mitchell Toyo

Comisión Científica

Br. Adriana Díaz, TSU. Orlando Bracho y TSU Gabriel Tovar

Comisión de Logística

Page 65: II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales

P á g . | 65

MEMORIA

II JORNADA CIENTÍFICA, TÉCNICA Y COMUNITARIA

DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS

AMBIENTALES DE LA UNEFM

“Para la Conservación y Preservación del

Ambiente desde un enfoque Científico y Social”