II Instituto Tecnológico de Matamoros · “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria”...

291

Transcript of II Instituto Tecnológico de Matamoros · “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria”...

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    2

    Comisión Organizadora del II Coloquio

    Jefa de la Comisión Organizadora

    Mtra. Patricia Vázquez Zarate

    Comisión Organizadora

    Mtra. Ileana Guzmán Prince

    Dr. Apolinar Zapata Rebolloso

    Mtra. Corina Guillermina Ocegueda Mercado

    Mtro. José Javier Treviño Uribe

    Mtra. Irma Leticia García Treviño

    Mtro. Julián Eri Méndez Reyes

    Mtra. Elsa Delgado Cazares

    Mtra. Rosalinda Ávila Martínez

    Mtro. Víctor Salazar de la Garza

    Mtro. Alejandro Villafañez Zamudio

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    3

    INDICE Presentación de la memoria Autores Pág Departamento de Ciencias de la Tierra 5

    Evaluación de la tensión diagonal en muros de viviendas de interés social durante la construcción

    Carlos Jiménez Ybarra

    Agustín Zambrano Santacruz

    6

    Fórmulas para el cálculo de deflexiones en armaduras isostáticas de cuerdas paralelas

    Agustín Zambrano Santacruz 14

    Departamento de Industrial 21

    Paquetes computacionales utilizados en el área de manufactura, para el dibujo por computadora, en el sector productivo de H. Matamoros, Tamaulipas.

    José Santiago Covarrubias Lee 22

    Departamento de Sistemas Computacionales 28

    Competencias que la industria maquiladora requiere a estudiantes de Ingeniería en Sistemas en sus prácticas profesionales.

    Francisco Alonso Esquivel 29

    Impacto que tiene el uso de la tecnología educativa en el rendimiento áulico de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Matamoros

    Ana Lilia Rosas Carmona 36

    Diplomado en Tecnologías de la Información Graciela Salazar Torres. Ramiro Ríos Rubio

    41

    Factibilidad de implementar un software diseñado para la evaluación en línea en el Instituto.

    Ramiro Ríos Rubio . Álvaro Abraham Colunga Rodríguez Miguel Alberto Sías Sánchez

    47

    Departamento Metalmecánica 66

    Estudio de factibilidad para producir energía solar en Tecnológico de Matamoros

    Juan Francisco Meléndez Castillo

    67

    Estudio de Factibilidad para un generador Eólico en el Tecnológico de Matamoros

    José Raúl Muñoz Morales 84

    Departamento de Química y Bioquímica 90

    Determinación del grado de cumplimiento de la normatividad ambiental en el Instituto Tecnológico de Matamoros

    Guillermo Raúl Villasana Velázquez

    Juana María Izaguirre Hernández

    María Lorenza Salinas Bárcena.

    Julián Eri Méndez Reyes

    91

    Diagnóstico situacional del uso de las TIC por los profesores del Instituto Tecnológico De Matamoros

    Rafael Gustavo Alfaro Pérez J. Alfredo Martínez Casas Julián Eri Méndez Reyes

    101

    Verificación del cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes aplicada por la autoridad hacendaria

    David Torres Reyes 114

    División de Estudios de Posgrado e Investigación

    Administración 121

    Análisis descriptivo de los ARH y sus prácticas en las PyMES del sector industrial de Matamoros, Tamaulipas

    María Eva Alcaraz Samudio Corina G. Ocegueda Mercado

    Patricia Vázquez Zárate.

    . Alejandro Villafañez Zamudio

    122

    Perfil del Administrador de RH y su relación con las prácticas de RH en empresas de servicios de Matamoros Tam.

    Miguel Ángel Biú García. Corina G. Ocegueda Mercado .Alejandro Villafañez Zamudio

    Irma Leticia García Treviño

    131

    El perfil del ARH y su relación con el Desempeño Organizacional en las PYMES de H. Matamoros, Tamaulipas.

    Corina G. Ocegueda Mercado

    (1)

    Miguel Biu García, Jorge

    135

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    4

    Cantú Guerrero,

    Eva Alcaraz Zamudio,

    Repercusión de los hábitos de estudio en el rendimiento académico

    Brenda Lizeth Meneses Ronquillo

    150

    Diagnóstico de educación financiera en estudiantes del Instituto Tecnológico de Matamoros semestre enero-junio 2012

    Ángel Iván Chaires Gárate Alejandro Villafañez Zaudio, Irma Leticia García Treviño Julián Eri Méndez Reyes

    162

    La biblioteca virtual como respuesta a la demanda de mejores servicios bibliotecarios en el ITM

    Javier Alejandro Quintero Salinas

    Patricia Vázquez Zárate.

    Corina G. Ocegueda Mercado. Rosalinda Ávila Martínez

    168

    Commonground Shop Zenaida Dominga Montaño. Ileana Guzmán Prince. Corina

    G. Ocegueda Mercado

    174

    Plan estratégico y manual de procedimientos para el taller de automatización de una empresa maquiladora

    Rodolfo Armando López Rodríguez.

    Corina G. Ocegueda Mercado

    183

    Diseño de Gestión de la Estrategia Aplicando el Cuadro de Mando Integral, en el ramo de A/C.

    Dulce Cristina Reyes Ibarra. Corina G. Ocegueda Mercado

    202

    Estrategias para el logro de la re acreditación del programa de Ingeniería Industrial del ITM

    Santa Ileana Castillo García. Corina G. Ocegueda Mercado

    Ileana Guzmán Prince. Patricia Vázquez Zárate

    214

    Calidad y Productividad

    Seguimiento de Egresados de la carrera de Ingeniería Industrial del ITM en el cumplimiento de los indicadores de calidad de CACEI

    Guadalupe del Carmen Valdez Yepes. Ileana Guzmán Prince Corina G. Ocegueda Mercado.

    Patricia Vázquez Zárate

    220

    Modelo para la optimización de recursos en la fabricación de bienes en la industria de electrodomésticos para contribuir con el desarrollo sustentable

    Víctor Salazar De La Garza 227

    Alternativa de reducción del desperdicio en líneas de producción de una empresa maquiladora

    Luis Carlos Trujillo Estrada Julián Eri Méndez Reyes

    Apolinar Zapata Rebolloso

    Irma Leticia García Treviño

    252

    Proceso de Recolección, Manejo y Tratamiento del desecho de Politereftalato de Etileno en el Municipio de Matamoros Tamaulipas

    Automatización de un departamento de Manufactura

    Y optimización de recursos

    Impacto del programa integral de promoción en la matrícula de la carrera de administración del ITM.

    Eloy Trujillo Rodríguez Elsa Delgado Cásares

    Irma Leticia García Treviño Alejandro Villafañez Zamudio

    M.A.I. Sergio Balderas

    M.A.I. José Fernando Rivas Guevara

    260

    265

    273

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    5

    Departamento de

    ciencias de la tierra

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    6

    Valuación de la tensión diagonal en muros de viviendas de

    interés social durante la construcción

    M.I. Carlos Jiménez Ybarra

    Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

    [email protected]

    M.I. Agustín Zambrano Santacruz

    Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

    [email protected]

    Área de participación: Ciencias de la Tierra

    Resumen

    El agrietamiento por tensión diagonal de muros de mampostería sobre cimentación flotante

    durante la construcción es en ocasiones un problema para los constructores de vivienda de

    interés social. La resistencia a cortante de estos muros es muy limitada y se puede evaluar

    conforme a un reglamento de diseño. La evaluación de las fuerzas internas es muy compleja, ya

    que depende de la interacción suelo-estructura, en la práctica común solo se determina la

    influencia vertical de las cargas.

    Se propone determinar la capacidad de carga vertical por medio de un modelo a escala 1:8,

    formando tableros semejantes a los de una casa tipo, y considerando un terraplén con

    propiedades diferentes; una parte de suelo natural compactado, y la otra mitad con suelo

    estabilizado con cal.

    Se aplican cargas simulando una carga distribuida, y se evalúa se comportamiento.

    Posteriormente se sumerge la cimentación para simular un suelo saturado y nuevamente se

    aplica la carga considerando la etapa más crítica.

    Los resultados muestran que el sistema estructural a base de muros de carga puede soportar

    hasta 2.1 kg/cm2, que equivale a una carga lineal de muro de 3.1 Ton /m, ya considerando los

    huecos del block y la resistencia del mortero de unión.

    Este nivel de carga se puede presentar en casas de dos niveles, por lo que deberá tener

    precaución con el nivel freático, y la estabilidad el terraplén es recomendable.

    Palabras clave: Mampostería, Cimentación flotante, interacción suelo-estructura, Tensión diagonal.

    Introducción

    Antecedentes

    Se ha realizado una investigación donde se revisaron los muros de block para vivienda sobre

    cimentación flotante, considerando un modelo de yeso a escala 1:2.5, (Jiménez, C. Zambrano A.

    2009), con los que se comparan las resistencias con las obtenidas por las formulas del

    Reglamento del DF, obteniendo buenos resultados entre el modelo analítico y el experimental.

    Se observo que para una primera aproximación se podía usar de modelo de muro de yeso solido

    para evaluar las fuerzas internas. También se indica que es difícil estimar la carga de cortante

    horizontal equivalente en muros, y se propone que se evalúen estas fuerzas por medio de un

    modelo estático lineal por computadora.

    Otros autores han contribuido con sus investigaciones en la resistencia a flexión de muros

    encontrando que está limitada por la resistencia a tensión del mortero de las juntas,

    (QuakeWrap, Inc. 1995)

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    7

    En una falla por tensión, los ensayes de compresión diagonal indican que el esfuerzo cortante

    promedio de falla puede tomarse igual a la raíz cuadrada de la resistencia en compresión axial de

    la mampostería, (Meli R. 1971).

    Se han evaluado los efectos de muros confinados con cargas laterales para simular los efectos

    sísmicos (Colunga 2007), otros han modelado los muros de mampostería por computadora

    considerando análisis lineales y no lineales (Sima 1994), o algunos e modelos simplificados ante

    cargas laterales (Viviescas 2009), También se ha considerado la interacción suelo estructura por

    asentamientos diferenciales de una manera muy general (Canales 2005), El problema de este

    fenómeno de los asentamientos diferenciales es que no se conoce la fuerza horizontal

    equivalente como en el caso de los sismos.

    En la actualidad los reglamentos como el del DF considera un análisis estático simplificado de las

    cargas sobre los muros cargadores y solo indica que se deberán tener en cuenta los

    asentamientos diferenciales, en caso que se presenten. El estudio de muros de mampostería

    sobre losas de cimentación flotante es muy complejo y requiere de un modelo tridimensional de

    interacción suelo-estructura, para el cual la solución más económica es el modelo elástico lineal

    del suelo y estructura.

    Se realiza un modelo a escala de una casa habitación desplantada sobre un terraplén

    debidamente compactado y se aplican cargas para conocer el comportamiento que sufre la

    estructura ante estas fuerzas y se evalúan los resultados.

    Materiales y métodos

    Se ha considerado para este estudio la construcción de una mini casa a escala 1:8, construida

    sobre un terraplén. Para esto se elige la base rígida de acero, donde se formara el terraplén.

    Figura 1. Preparación de la base para la cimentación del modelo.

    Se han determinado las propiedades del modelo de block junteado con materiales y

    procedimientos semejantes a los normales.

    Figura 2. Fabricación del muro con blocks de yeso.

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    8

    Se realizan las pruebas de muretes definidas en el reglamento del DF

    Figura 3. Prueba de carga vertical al murete

    Figura 4. Prueba de carga diametral al murete de yeso

    Se lleva a cabo el control de la compactación del terraplén

    Figura 5. Control de calidad de la compactación del terraplén

    Se realizan pruebas de carga al terraplén con el fin de determinas sus propiedades elásticas

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    9

    Figura 6. Colocación del terraplén en la maquina universal

    Se construye la mini casa y se prueba a carga vertical uniformemente distribuida. Se observa una

    gran resistencia. Posteriormente de sumerge en agua para saturar el terraplén.

    Figura 6. Colocación del modelo en pileta para saturar el suelo

    Se continua con la prueba de carga hasta su falla instruntando medidores de desplazamiento

    adicionales para verificar la uniformidad de la carga.

    Figura 7. Prueba de carga del modelo en maquina universal

    Se determina la carga de primera grieta y la que causa una variación en la rigidez del sistema, así

    como también la carga máxima de falla.

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    10

    Resultados y discusión

    Tabla 1. Descripción en este tipo de letra. Texto alineado a la izquierda

    de la tabla, en la parte superior, como se ilustra en este

    ejemplo.

    Micrometo(centécimo de mm)

    Izq. Der. Nombre fmax (kg) δmax(mm) σmax(kg/cm2) ObservacionesDeformacion 48 40

    Residuo 28 10

    Deformacion 55 42

    Residuo 13 4

    Deformacion 45 39

    Residuo 5 3

    Deformacion 45 36

    Residuo 1 2

    Deformacion 29 30

    Residuo 5 4

    Deformacion 75 49

    Residuo 14 6

    Deformacion 69 46

    Residuo 4 1

    Deformacion 70 46

    Residuo 5 2

    Deformacion 25 29

    Residuo 0 1

    Deformacion 84 49

    Residuo 8 4

    Deformacion 101 48

    Residuo 17 4

    Deformacion 125 50

    Residuo 17 2

    Deformacion 162 56

    Residuo 38 4

    Deformacion 210 67

    Residuo 67 9

    861

    900

    1794

    0.7004

    1.1694

    1.1952

    112 1.17

    113 2.34

    11 1.1

    111

    122 3.99

    123 4.05

    12 2.37

    121 2.46

    1817

    1890

    3062

    3103

    1.2295

    1.3219

    1.8342

    1.866

    6045

    2.0729

    2.1054

    2.4615

    2.9292Expansión de grieta vertical hasta -

    1cm de arriba abajo muro 1

    Primera grieta vertical en muro 1

    Segunda grieta diagonal en muro 2

    (cambio de pendiente 6600kg-f)

    135 11.84 Grieta vertical en muro 3(lado izq)

    7298

    9079

    3.5207

    4.2857

    898 0.7493 1.17

    134 9.52

    132 6.27

    133 7.88

    13 4.09

    131 5.03

    3140

    3855

    4806

    Figura 8. Grieta de tensión diagonal que se presenta bajo una

    carga de 4806 kg uniformemente distribuida.

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    11

    Los resultados que se presentan son de la prueba final con el terraplén saturado. Como se puede

    observar en la tabla anterior, uno de los muros de la mini casa sufrió una grieta vertical con una

    carga de 4806 kg, y conforme se fueron aumentando las cargas fueron apareciendo mas grietas

    hasta que al llegar a la carga de 6045 kg con la que se prolongo la grieta de arriba abajo.

    Gráfica 1. Grafica de carga de desplazamiento. Cambio de

    pendiente a 6600 kg.

    Después aparecieron grietas diagonales logrando deteriorar la rigidez del sistema con una carga

    de 6045 kg (cambio de pendiente de la curva carga desplazamiento).

    La carga máxima resistente fue de 9079 kg.

    Gráfica 2. Grafica cambio de pendiente a partir de 6045 kg

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    12

    Figura 4. Losa de cimentación. Agrietamiento y grandes

    desplazamientos lado del terreno sin estabilizar.

    Figura 5. Investigación del comportamiento del terraplén. Parte

    sin estabilizar perdió su compactación.

    Conclusiones

    El material mejorado con cal mostró un comportamiento en el cual se pudo observar lo siguiente:

    1.-Mayor grado de compactación con el mismo trabajo.

    2.-Alta resistencia a la penetración del agua.

    3.-Menor deformación a aplicar carga.

    4.- Comportamiento elástico ante cargas aplicadas.

    En la deformación verdaderamente elástica, la superficie regresa a su posición original después

    de la carga, aun bajo aplicaciones repetidas de carga.

    El material sin cal, de banco mostro un comportamiento en el cual se puede mencionar lo

    siguiente:

    1.- Menor grado de compactación con el mismo trabajo.

    2.- Poca resistencia a la penetración del agua.

    3.- Grandes deformaciones al aplicar cargas.

    Mejorar el material de banco con un pequeño porcentaje de cal, mejora su comportamiento

    estructural.

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    13

    La carga de la primera grieta observada son del orden de 4.8 ton, que distribuidas en una área

    total de muro At= 766 cm2, da un esfuerzo de Fm=6.25 kg/cm

    2.

    Considerando el factor de área neta Faneta=0.68, para muros de mampostería de 15 cm de

    espesor, y un factor de resistencia relativa del mortero a las piezas individuales de Fres=0.5

    La carga resistente por metro lineal de muro respecto al área bruta es de Rm =6.25X0.68x0.5=2.1

    kg/cm2 (21 Ton/m

    2).

    Dando una carga lineal resistente W=21 X 0.15 = 3.1 Ton/m

    Esta capacidad resistente es del orden de la carga que se genera por el peso propio de hasta dos

    niveles.

    El muro llega a tener más capacidad para resistir cargas en estas circunstancias de hasta el doble

    para tener un colapso parcial.

    Se deberán tener precauciones con la presencia de nivel freático, y la estabilización del terraplén

    de desplante es recomendable.

    Agradecimientos

    Un agradecimiento especial al departamento de ciencias de la tierra por brindar todas las

    condiciones para la realización del proyecto, a los alumnos residentes que colaboraron.

    A la constructora Urvitec por proporcionar atención a nuestros alumnos en las visitas a las obras y brindarles

    todo el apoyo.

    Referencias

    Colunga, A. T., Juárez A.A., Salinas V. V.(2007) Resistencia y Deformación de Muros de Mampostería Combinada y

    Confinada sujetos a cargas Laterales. Revista de Ingeniería Sísmica, enero-junio, número 076 Sociedad Mexicana

    de Ingeniería Sísmica, A.C. Distrito Federal, México pp. 29-60

    Arancibia C. F. Evaluación sismo resistente de muros de mampostería confinada con dos o más machones Universidad

    Nacional de Colombia - Sede Manizales, Caldas, COLOMBIA

    Chanchí G. J., Bonilla C. D., Gaviria R. J., Giraldo L. J.(2008) Ensayos a compresión y tensión diagonal sobre muretes

    hechos a base de papel periódico reciclado y engrudo de almidón de yuca. Revista Ingeniería de Construcción.

    Diciembre Vol. 23 N°3.

    Reglamento para construcciones del DF. (2005) Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de

    Construcciones México D.F.

    Canales Galeana, A. A. (2005). Programa didáctico de ayuda a la secuela del diseño de cimentaciones superficiales.

    http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/canales_g_aa/capitulo2.pdf Tesis Licenciatura. Ingeniería

    Civil. Departamento de Ingeniería Civil, Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla. Junio 2005

    S. Bartolomé, D. Quiun (2004) Propuesta normativa para el diseño sísmico de edificaciones de mampostería confinada

    http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0376723X2004000200003&script=sci_arttext A IMME Julio.

    v.42 n.2 Caracas.

    Meli R. (1971) Propiedades de piezas para mamposteria procucidas en el Distrito Federal ,

    http://www.worldcat.org/identities/lccn-n87-875620, México.

    Galasco A., Lagomarsino S., Penna A., Analisi sísmica a macroelementi di edifici in muratura, Atti del 10° Convegno Nazionale

    ANIDIS, Potenza e Matera. http://www.3muri.com/index.asp?lang=en,, Universidad de Génova, Italia 2001

    Galasco A. , Lagomarsino, S. and Penna, A. (2002) TREMURI Program: Seismic Analyser of 3D Masonry Buildings, University of

    Genoa.

    Viviescas V. J. (2009), Modelos simples para el análisis de muros de obra de fábrica cargados en su plano

    http://upcommons.upc.edu/handle/10803/6171, Barcelona.

    https://profiles.google.com/107805665845831788942http://www.worldcat.org/oclc/037587921

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    14

    Acerca del autor

    El M.I. Carlos Jiménez Ybarra estudió la licenciatura en Ingeniería Civil en el Instituto Tecnológico de

    Matamoros. Posteriormente se graduó como Maestro en Ingeniería Estructural en ITESUM Campus

    Monterrey. Actualmente es profesor de tiempo completo de la carrera de Ingeniería Civil del Instituto

    Tecnológico de Matamoros, y asesor en problemas estructurales en la región.

    FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE DEFLEXIONES EN

    ARMADURAS ISOSTÁTICAS DE CUERDAS PARALELAS

    Agustín Zambrano-Santacruz, I.T.M

    Instituto Tecnológico de Matamoros. Matamoros, Tam. México.

    [email protected]

    Área de participación: Ciencias de la Tierra

    Resumen

    Basados en las formulas para el análisis estructural de armaduras de cuerdas paralelas deducidas en una

    investigación anterior, se pueden desarrollar también formulas para el cálculo de la deflexión máxima en

    estos tipos de armaduras. El procedimiento consiste en deducir nuevas formulas para cada tipo de armadura

    sometida a una carga vertical unitaria en el centro del claro y luego aplicar el teorema de la carga unitaria.

    Esto nos proporcionará una fórmula para la deflexión máxima de cada armadura en función de las

    propiedades geométricas, materiales y de cargas. Luego, se muestra la aplicación de estas formulas para el

    cálculo de las deflexiones con ejemplos numéricos y se comparan los resultados con los de un programa de

    computadora. Se muestra que los resultados son congruentes y que las formulas proporcionan un método

    manual directo para el análisis de estos tipos de armaduras.

    Introducción

    Además del cálculo de las fuerzas internas en los miembros de una armadura isostática, el cálculo de las

    deflexiones es un problema importante ya que la mayoría de estas cubren grandes claros y debe revisarse

    que cumplan con los límites permitidos por los reglamentos de diseño. Por otra parte, para calcular las

    deflexiones en armaduras, se usa invariablemente el método del trabajo virtual, también conocido como el

    Método de la carga unitaria, o el primer teorema de Castigliano (Hiseh, 1973), (West, 1980), (McCormac,

    2002), (Hibbeler, 1997), (Kassimali, 2011). También se han propuesto algunas fórmulas empíricas

    aproximadas para calcular la deflexión máxima de una armadura asemejándola a una viga (Peña, 2011). En

    este trabajo se desarrollan unas fórmulas para el cálculo de las deflexiones máximas de ciertos tipos

    especiales de armaduras isostáticas de cuerdas paralelas. Para la deducción de estas fórmulas se hace uso

    del principio del trabajo virtual y de la regularidad de estos tipos de armaduras. Las fórmulas deducidas

    proporcionaran los valores exactos de las deflexiones máximas.

    Materiales y métodos

    En esta parte se van a desarrollar fórmulas para el cálculo de las deflexiones en ciertos tipos de armaduras

    isostáticas de forma regular y con carga gravitacional distribuida regularmente. Para esto se definen los tipos

    de armaduras considerados. Como se va a usar el método de la carga unitaria, se tienen que calcular las

    fuerzas internas en la armadura considerada para dos sistemas de cargas: 1) el sistema de carga primario

    consistente en la carga real y 2) el sistema de carga virtual consistente en una carga unitaria en el nodo

    central, si la armadura tiene un numero par de tableros o en uno de los dos nodos centrales si el numero de

    tablero de la armadura en impar. Para el cálculo de las fuerzas internas en los miembros de la armadura

    debido al sistema de cargas primario se usaran las fórmulas deducidas en una investigación anterior

    (Zambrano, 2011). Por otra parte, para el cálculo de las fuerzas internas debido a una carga virtual unitaria,

    mailto:[email protected]

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    15

    se deducirán aquí las fórmulas necesarias. Finalmente, se utiliza el método de la carga unitaria para deducir

    la fórmula de la deflexión máxima de cada tipo de armadura. Para la obtención de la formula se requiere de

    evaluar sumatorias de los productos de las fuerzas reales por las fuerzas virtuales.

    Tabla 1. Esquemas de tipos de armaduras

    TIPO DE

    ARMADURA

    ESQUEMA observacion

    es

    I-A

    n= par

    1 2 3 . . . n

    asimétrica

    I-B

    n= impar

    1 2 3 . . . n

    asimétrica

    II-A

    n = par

    1 2 3 . . . n

    asimétrica

    II-B

    n = impar

    1 2 3 . . . n

    asimétrica

    III

    1 2 3 . . . n

    simétrica

    IV

    1 2 3 . . . n

    simétrica

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    16

    A continuación, resumimos todas las fuerzas internas virtuales en la siguiente tabla

    Tabla 2. Fuerzas internas virtuales para armadura tipo i -a

    Miembro Fórmula Rango

    Cuerda superior - 1 k

    - 1 ( n – k)

    k = 1, 2, 3, …, n/2

    k = n/2+1,…, n

    Cuerda inferior 1 (k – 1)

    1 (n + 1 – k)

    k = 1, 2, 3, …, n/2

    k = n/2+1,…, n

    Elementos diagonales

    1

    - 1

    k = 1, 2, 3, …, n/2

    k = n/2+1,…, n

    Elementos verticales -1/2

    1/2

    0

    k =1,2, 3, …, n/2+1

    k = n/2+2,…,n

    k=n+1

    Donde:

    a

    1 = –––––––––––

    2*h*cos

    a

    1 = ––––––––––

    2*h*sen

    a

    = tan -1 ––––––––––

    h – a*tan

    Calculo de la deflexión máxima

    El método de la carga unitaria establece que la deflexión en un nodo de una armadura esta dado

    por

    Fi fi Li

    = –––––––

    Ai Ei

    Si todos los miembros son del mismo material Ei = E para cualquier i. Entonces escribimos:

    1 Fi fi Li

    = ––– –––––––

    E Ai

    Si suponemos que el área transversal de la cuerda superior es Acs, de la cuerda inferior es Aci, de

    los miembros diagonales es Ad y de los miembros verticales es Av, entonces podemos

    descomponer la deflexión de la armadura como la suma de la contribución de cada uno de los

    miembros de la armadura, es decir:

    = cs + ci + d + v

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    17

    Donde:

    1 Fcs fcs Lcs

    cs = ––– ––––––––– (1)

    E Acs

    1 Fci fci Lci

    ci = ––– –––––––– (2)

    E Aci

    1 Fd fd Ld

    d = ––– –––––––– (3)

    E Ad

    1 Fv fv Lv

    v = ––– –––––––– (4)

    E Av

    Las fórmulas (1), (2), (3) y (4) nos dan la deflexión máxima por deformación de la cuerda superior,

    de la cuerda inferior, de los miembros diagonales y de los miembros verticales, respectivamente.

    Deflexión por deformación de la cuerda superior

    P*a3*n

    2 (5n

    2 + 4)

    cs = ––––––––––––––––– (a)

    384*h2*AcsE*cos

    3

    Deflexión por deformación de la cuerda inferior

    P*a3*n

    2 (5n

    2 + 4)

    ci = ––––––––––––––––– (b)

    384*h2*AciE*cos

    3

    Deflexión por deformación de los elementos diagonales

    P*a3*n

    2

    d = ––––––––––––––– (d)

    8*h2*Ad*E*sen

    3

    Deflexión por deformación de los elementos verticales

    P*h (n2 + 2)

    v = ––––––––––– (e)

    8*AvE

    Entonces, la deflexión máxima de la armadura está dada por

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    18

    = cs + ci + d + v

    Sustituyendo las formulas (c), (d) y (e), se obtiene

    P*a3*n

    2 (5n

    2 + 4) P*a

    3*n

    2 P*h (n

    2 + 2)

    = ––––––––––––––––– + ––––––––––––––– + –––––––––––

    192*h2*AcE*cos

    3 8*h

    2*Ad*E*sen

    3 8*AvE

    Simplificando la expresión anterior, queda

    P*a3*n

    2 (5n

    2 + 4) 1 h

    3(n

    2 + 2)

    = ––––––– ––––––––––– + ––––––––– + ––––––––– (I-A)

    8*h2*E 24*Ac*cos

    3 Ad*sen

    3 Av*a

    3*n

    2

    Resultados y discusión

    A continuación se presenta una tabla con las formulas obtenidas

    Tabla 3. Fórmulas para deflexiones máximas en armaduras

    TIPO DE

    ARMADURA

    FÓRMULA

    I-A

    P*a3*n

    2 (5n

    2 + 4) 1

    h

    3(n

    2 + 2)

    = ––––––– ––––––––––– + ––––––––– + –––––––––

    (I-A)

    8*h2*E 24*Ac*cos

    3 Ad*sen

    3 Av*a

    3*n

    2

    I-B

    P*a3*(n

    2 –1) (5n

    2 + 3) 1

    h

    3(n

    2 + 5

    – 2/n)

    = ––––––––––– ––––––––––– + ––––––––– + –––––––––––

    ––

    8*h2*E 24*Ac*cos

    3 Ad*sen

    3 Av*a

    3*(n

    2–1)

    II-A

    P*a3*n

    2 (5n

    2 + 4) 1

    h

    3(n

    2 + 2)

    = ––––––– ––––––––––– + ––––––––– + –––––––––

    (II-A)

    8*h2*E 24*Ac Ad*sen

    3 Av*a

    3*n

    2

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    19

    II-B

    P*a3*(n

    2 –1) (5n

    2 + 3) 1

    h

    3(n

    2 + 5

    – 2/n)

    = ––––––––––– ––––––––––– + ––––––––– + –––––––––––

    ––

    8*h2*E 24*Ac Ad*sen

    3 Av*a

    3*(n

    2–1)

    III

    P*a3*n

    2 5n

    2+4 1 h

    3[(n+2)

    2+8( –

    1)]

    = ––––––– ––––––––––– + –––––––– + –––––––––––––

    ––– (III)

    8*h2*E 24*Ac*cos

    3 Ad*sen

    3 Av* a

    3*n

    2

    IV

    P*a3*n

    2 5n

    2+4 1 h

    3(n+2)

    2

    = ––––––– ––––––– + –––––––– + ––––––––– (IV)

    8*h2*E 24*Ac Ad*sen

    3 Av*a

    3*n

    2

    En la tabla siguiente se muestra la comparación entre los resultados obtenidos con las fórmulas y

    el programa de computadora Risa-2D Educacional de los ejemplos seleccionados.

    TABLA 4. RESULTADOS DE EJEMPLOS NUMÉRICOS

    EJEMPLO DEFLEXIÓN MÁXIMA (cm)

    FORMULA RISA-2D Educacional

    I-A 2.763 2.763

    I-B 1.651 1.651

    II-A 1.979 1.979

    II-B 2.134 2.134

    III 2.156 2.156

    IV 0.824 0.824

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    20

    Conclusiones

    El método de cálculo con las fórmulas obtiene las deflexiones máximas exactas en los

    seis tipos de armaduras seleccionados

    El cálculo manual, como se muestra en los ejemplos numéricos, se reduce a un

    procedimiento de calcular los valores de una fórmula separada en partes para que sea

    manejable.

    Este procedimiento de deducción de fórmulas se puede extender a más tipos de

    armaduras, siempre y cuando sean isostáticas, tengan miembros igualmente

    espaciados y tengan un sistema de carga regular, como se definió en este documento.

    (este tema podría ser motivo de otra investigación).

    Debido a lo sencillo de las fórmulas, se puede hacer un programa de computadora

    para analizar los diferentes tipos de armaduras.

    Referencias

    [1] Hibbeler, Russell C.(1997) Análisis Estructural. México: Prentice Hall Hispanoamericana Cap.

    8

    [2] Hsieh, Yuan-Yu, (1973) Teoría elemental de Estructural, España: Prentice Hall Internacional,

    Cap. 8.

    [3] McCormac, Jack C., Nelson, James K. (2002) Análisis de estructuras, Métodos clásico y

    matricial, México: Alfaomega, Cap. 11.

    [4] Rodríguez Peña, Delfino( 2011) Diseño practico de estructuras de acero, México: Editorial

    Trillas.

    [5] West, Harry H.(1980), Análisis de estructuras , México: CECSA, Cap. 7

    [6] Kassimali, Asslam ( 2011) Structural Analysis,Fourth edition, USA: Cengage Learning, Cap. 7.

    [7] Zambrano Santacruz, Agustín (2011) Formulas para el análisis estructural de armaduras

    isostáticas de cuerdas paralelas, Informe de Investigación del Instituto Tecnológico de

    Matamoros.

    A cerca del autor

    Agustín Zambrano Santacruz es Ingeniero civil por el Instituto Tecnológico de Matamoros (1982), Maestría

    en Ingeniería, en Estructuras, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (1985).

    Profesor de tiempo completo en el Instituto Tecnológico de Matamoros desde 1985 a la fecha. Calculista

    Estructural desde 1985 a la fecha.

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    21

    Departamento de

    Ingeniería

    Industrial

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    22

    “Paquetes computacionales utilizados en el área de manufactura,

    para el dibujo por computadora, en el sector productivo de H.

    Matamoros, Tamaulipas”. Arq. Luis Manuel Carranza Pérez

    (1)

    Instituto Tecnológico de Matamoros.

    H. Matamoros, Tam. México.

    [email protected]

    MDES. Luz Oralia Pérez Charles (2)

    Instituto Tecnológico de Matamoros.

    H. Matamoros, Tam. México.

    [email protected]

    Área de participación: Ingeniería Industrial

    Resumen

    El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de adecuar nuestros contenidos a las

    necesidades del sector productivo local debido al rápido cambio en la tecnología. Con ella se busca conocer

    los paquetes computacionales utilizados por el sector productivo en el área de manufactura para

    compararlos con el que se imparte en la carrera de ingeniería industrial del Instituto Tecnológico de

    Matamoros. La hipótesis planteada fue: “El paquete computacional más utilizado en las empresas

    manufactureras de H. Matamoros, Tamaulipas es el AUTOCAD”. Se encuestó a 50 empresas, muestra

    representativa de una población de 141 empresas manufactureras y el resultado fue que el 100% de las

    empresas utilizan el paquete computacional Autocad, además, en menor proporción algunos otros como el

    Solidwork y Mastercam. Se concluye que lo que se imparte en el Instituto Tecnológico, en la carrera de

    ingeniería industrial es vigente a las necesidades de las empresas manufactureras, recomendando que se

    tomen cursos extracurriculares en caso de necesitar utilizar otro paquete computacional.

    Palabras clave: Ingeniería Industrial, sector manufacturero, Autocad, dibujo técnico.

    Introducción

    La carrera de ingeniería industrial, relativamente nueva en el Instituto Tecnológico de Matamoros,

    tiene egresados a partir de 1990, los cuales se encuentran laborando en el sector productivo

    local, mayormente en la manufactura de partes automotrices en empresas de tipo maquiladora,

    las cuales se caracterizan por ser de capital extranjero y fabricar un componente o subensamble

    de un articulo y cuya producción se envía en su totalidad a Estados Unidos. En todas ellas se

    utiliza el dibujo, porque cuando un cliente ordena un artículo no envía una pieza, sino un dibujo,

    generalmente por computadora, pero, debido a los constantes cambios en la evolución de la

    tecnología, actualizan los paquetes computacionales.

    La teoría de la funcionalidad técnica de la educación, es la teoría de referencia ya que apoya el

    análisis del campo profesional de la carrera de ingeniería industrial, para conocer los paquetes

    computacionales de dibujo que se usan en la industria manufacturera local.

    Esta teoría se basa: … “en un alta grado de ajuste y correspondencia entre los cambios en

    la estructura ocupacional generados por el proceso de desarrollo tecnológicos, y los cambios en

    el tipo y nivel de educación ofrecida por el sistema educativo, esta correspondencia se

    fundamenta en que los cambios tecnológicos generan y determinan sus respectivos requisitos

    educativos. La expansión y la creciente diferenciación del sistema es, por tanto, el producto de

    mailto:[email protected]

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    23

    cambios tecnológicos dentro de la estructura ocupacional que requieren nuevos y más altos

    niveles de habilidades y conocimientos en los trabajadores.

    En términos más descriptivos, el desarrollo tecnológico modifica continuamente la

    estructura ocupacional, generando un número mayor de aquellas ocupaciones que requieran de

    un alto grado de calificación y elevando el nivel de los requisitos cognitivos y de la habilidad para

    las ocupaciones existentes.

    Siendo el sistema educativo formal la principal instancia de formación en los conocimientos

    y la habilidad supuestamente requeridos por la estructura ocupacional, la funcionalidad de la

    acreditación educativa aumente significativamente tanto para los patrones como para los

    trabajadores. Para los primeros, en la medida en que se considera que la educación de los

    trabajadores incrementa su productividad, la educación asume un importante valor económico y

    se le remunera en concordancia con la percepción de este valor. Para los segundos, el logro

    educativo está asociado positivamente con la adquisición de mayores ingresos y mayores

    oportunidades dentro del mercado de trabajo, como lo plantea la teoría del capital humano.

    En consecuencia, el papel de la educación en el desarrollo económico se define en

    términos del aumento de la productividad de los trabajadores y de la eficiente distribución de los

    mismos, de acuerdo con el nivel educativo, en las correspondientes posiciones ocupacionales. De

    esta manera, el proceso de modernización de la estructura productiva es el factor determinante

    de los requisitos educativos para los puestos de trabajo” (Gómez, et, al: 1981).

    Consideramos que tanto el diseño de esta carrera como el análisis de su campo

    profesional, debe ser en función de las necesidades de la estructura ocupacional, en un lugar y en

    un momento histórico determinado, pues como hemos mencionado es impactada por el cambio

    tecnológico de manera directa en sus diferentes áreas y además evoluciona en función de la

    mejora continua en las formas de diseñar, operar, controlar y mejorar los procesos productivos,

    estos cambios que se dan continuamente en las organizaciones de tipo industrial, que es el

    campo donde mayormente se emplea al ingeniero industrial, repercuten aunque de una manera

    más lenta en la currícula de la carrera y el análisis de cada uno de los contenidos de sus

    materias.

    La anterior situación corresponde con los planteamientos de la teoría de la funcionalidad

    técnica de la educación pues se está dando un ajuste y adecuación entre los conocimientos

    escolares y los requisitos educativos de las categorías ocupacionales.

    Dicha teoría tiene importantes implicaciones educativas,… “le atribuye al sistema

    educativo formal el papel de formar la fuerza laboral en los conocimientos y habilidades,

    continuamente en evolución, resultantes de los rápidos progresos tecnológicos. Por consiguiente

    le corresponde al sistema educativo efectuar cuantos cambios sean necesarios en su interior, con

    el fin de adecuar sus contenidos y estructuras a las necesidades de la estructura ocupacional. La

    esperada funcionalidad técnica de la educación requiere que ésta se adecúe, se adapte, a las

    formas específicas que van asumiendo tanto el desarrollo técnico de los medios de producción

    como la organización social del trabajo” (Gómez, et.al.:1981).

    Por lo dicho anteriormente, hemos considerado a esta teoría en el presente trabajo.

    En resumen, la teoría de la funcionalidad técnica de la educación nos dice que…”La

    experiencia educativa escolar está directamente relacionada con la mayor productividad y

    eficiencia laboral” (Gómez: 1981).

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    24

    El dibujo tiene una importancia fundamental en la manufactura, cuando un cliente

    hace un pedido de fabricación de una pieza, no manda la pieza, es claro, aun no existe

    ésta. Manda un dibujo, y de este depende la producción y la calidad del producto.

    “El diseño asistido por computadora ha pasado a ser parte fundamental de esta

    revolución tecnológica, ya que una gran mayoría de los procesos o análisis realizados en

    la industria manufacturera parte del desarrollo de un dibujo y posteriormente de un

    modelo más complejo tridimensional, incluyéndose la simulación de comportamientos del

    mismo bajo diversos escenarios y finalizando con la manufactura de la parte.

    Se considera importante que se imparta la asignatura de dibujo asistido por computadora

    en las carreras de ingeniería, ya que actualmente los egresados de las mismas deberán contar

    con las competencias profesionales que demanda el sector productivo en esta área de la

    ingeniería" (Ocampo Díaz, et. al.: 2011).

    La utilización de las Tecnologías de la Información (TICS) tanto en las IES como en la

    industria es una realidad, en la cual el estudiante como el egresado debe de estar inmersos. Los

    requerimiento por parte del sector industrial respecto a las competencias profesionales en

    ingeniería que debe poseer un egresado se relacionan con el conocimiento, y manejo de software

    especializados para dibujo en 2 o 3 dimensiones (2D o 3D), consecuentemente las IES con

    académicos de ingeniería deben de ser capaces de incluir en sus centros educativos la

    enseñanza y manejo de éstos.

    El dibujo asistido por computadora fue introducido a mediados de los 1960's como

    una herramienta para la producción de dibujos sin el uso de las herramientas

    tradicionales. Los dibujos son creados en la pantalla o monitor de la computadora

    manipulando elementos a través de potentes y amigables interfaces gráficas. El

    desarrollo tecnológico trajo consigo la incorporación de factores de diseño utilizados en

    ingeniería a los programas CAD, cambiando su nombre de dibujo a diseño asistido por

    computadora (CAD). La aplicación del software CAD en la ingeniería abarca la

    elaboración de cuadros sinópticos, diagramas de diversos tipos, gráficos estadísticos,

    representación normalizada de piezas para su diseño y fabricación, representación

    tridimensional de modelos dinámicos en multimedia, análisis con elementos finitos,

    aplicaciones en realidad virtual, robótica (Rojas, 2005, 2006).

    El dibujo tiene una importancia fundamental en la manufactura, cuando un cliente hace un pedido

    de fabricación de una pieza, no manda la pieza, es claro, aun no existe ésta. Manda un dibujo, y

    de este depende la producción y la calidad del producto.

    Materiales y métodos

    Tipo de estudio: Esta investigación combina varios tipos de estudio clasificándose en:

    Es de tipo transversal ya que se realiza en un periodo de tiempo limitado (Ocegueda:

    2007). En este caso en el periodo de 24 de agosto de 20011 al 24 de agosto de 2012.

    Descriptiva porque se buscó describir el contexto en que se desarrolla el uso de

    paquetes computacionales para el dibujo en el sector industrial,

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    25

    De campo: Ya que la investigación se realizó en las empresas manufactureras locales,

    aplicando como instrumento el cuestionario, en el se manejaron dos secciones la de A.-

    Datos generales. Y la B de paquetes computacionales los cuales se aplicaron de diversas

    maneras: auto administrados, por entrevista personal, por entrevista telefónica, enviados

    a través de fax y de correo electrónico.

    Población y muestra: el universo de estudio está representado por 141 empresas

    manufactureras del sector productivo de H. Matamoros, Tam, de donde se extrajo una

    muestra probabilística de 50 a conveniencia del investigador.

    (Z α/2)2 [p(1-p]

    no = _____________ = (1.96)2 [(.30)(.70)]/(.10)

    2 = 80.67 para 141 empresas

    e2

    n= noN/no+(N-1) = (80.67)(141) / (80.67+140) = 11,374.47/220.67 = 50 empresas

    Resultados y discusión

    El giro de las empresas que respondieron fue de manufactura. Con actividades de

    elaboración de partes automotrices, elementos electrónicos y eléctricos,

    elaboración de dibujos y planos de diseño, desarrollo de aparatos para satélites,

    manufactura de plásticos decorativos, fabricación de productos electrodomésticos,

    fabricación de postes y luminarias para exteriores, manufactura de partes para la

    industria médica, ensamble médico auditivo.

    Respecto al tamaño de la empresa donde se aplica el dibujo asistido por

    computadora, el 56% de las empresas son grandes, el 36% son medianas y un 8%

    son pequeñas.

    El 100% de las empresas cuentan con un departamento, área o sección de dibujo.

    El 100% de las empresas utilizan la computadora para realizar los dibujos.

    El dibujo técnico para elaborar la distribución en planta lo utiliza el 84% de las

    empresas, siendo el paquete computacional utilizado el AUTOCAD.

    Número de empresas contra paquetes computacionales que utilizan.

    1. AutoCAD 2.solidwork 3.mastercam 4. Shape 5.Photoshop

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    26

    Figura 2. Paquetes computacionales que utilizan las empresas encuestadas para elaborar sus dibujos

    técnicos.

    1.- El 100% de las empresas encuestadas utiliza el autocad. (50 empresas)

    2.- El 28% de las empresas utiliza el solidwork.(14 empresas)

    3.- El 4% de las empresas utiliza el mastecam. (2 empresas)

    4.- El 4% de las empresas utiliza el 3 shape. (2 empresas)

    5.- El 4% de las empresas utiliza el photoshop. (2 empresas)

    Nota: La suma da más del 100% porque se eligió más de una opción.

    Los entrevistados manifestaron que los paquetes computacionales se compran

    por licencia (AUTOCAD, SOLIDWORK, MASTERCAM) , Para la Industria el costo no

    es muy elevado

    Análisis cualitativo

    En esta etapa, los datos obtenidos en el cuestionario se analizan y se mencionan

    los comentarios recuperados durante las entrevistas y que son muy valiosos porque nos

    acercan a la forma en que se utilizan los paquetes computacionales para dibujo, en las

    empresas.

    Las empresas encuestadas están ubicadas en el sector productivo local, el giro

    de es de manufactura, todas fueron de privadas, grandes, medianas y pequeñas.

    No todas las empresas cuentan con un departamento de dibujo, pero todas

    tienen la función de dibujo, algunas, tienen instalados los programas de dibujo en las

    máquinas del departamento de ingeniería, otras en alguna sección del departamento de

    producción o de ingeniería y las hay que si tienen un departamento exclusivo de dibujo.

    El tipo de dibujo técnico por computadora que se realiza en las empresas es de

    partes automotrices, partes de aparatos electrodomésticos, de distribución de planta, de

    cartas de proceso, de tuberías, señalándose que el paquete computacional AUTOCAD

    se usa en dibujos en dos dimensiones como son los de distribución en planta y los de

    cartas de proceso.

    Cuando los dibujos son de piezas utilizan más el paquete computacional

    SOLIDWORK.

    Señalaron los entrevistados que generalmente utiliza el paquete computacional

    AUTOCAD y van utilizando algunos otros que se ajustan a sus necesidades.

    Mencionaron también que el paquete computacional se compra con licencia para

    determinado número de usuarios, según necesiten en la empresa, no representando

    para la empresa un costo muy elevado.

    Conclusiones

    Una vez realizada la investigación se concluye:

    El paquete computacional más utilizado, para dibujo en las empresas manufactureras de H.

    Matamoros, Tamaulipas es el AUTOCAD.

    El dibujo asistido por computadora se imparte en la carrera de ingeniería industrial, con el

    paquete computacional AUTOCAD, siendo de esta manera congruente a las necesidades de las

    empresas manufactureras de locales.

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    27

    Se recomienda que el alumno tome cursos de otros paquetes de dibujo que utiliza la empresa como son el

    Solidworks, Mastercam, etc.

    Agradecimientos

    Se agradece a todas las empresas maquiladoras participantes.

    Referencias

    Gómez Campo, Víctor Manuel (1983) Educación Superior, Mercado de Trabajo y Práctica

    Profesional, en Pensamiento Universitario, núm. 60, México. CESU/UNAM,

    Ocampo Díaz, Juan de Dios; De las Fuentes Lara, Maximiliano; Peña Sández, Laura Elvira. 2011.

    La Asignatura de Dibujo Asistido por Computadora en la Universidad Autónoma de Baja California

    y su Aplicación en el Medio Profesional. En:

    http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3573. Recuperado el 20 de agosto de

    2012.

    Ocegueda, M. Corina G (2007). Metodología de la Investigación. 2a

    ed.- México: Anaya editores.

    Rojas Lazo, Osvaldo/Salas Bacallá, Julio.1999. Producción automatizada industrial en:

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81611271010. Recuperado el 20 de

    agosto del 2012.

    Acerca del autor

    Luis Manuel Carranza Pérez, es graduado de Arquitecto en el Centro Universitario del Noreste, es docente

    de Dibujo asistido por computadora en la carrera de Ingeniería Industrial, es propietario de la empresa

    CADICO (Carranza Diseño y Construcción), en donde ha diseñado y construido numerosos edificios tanto

    comerciales como particulares en Matamoros, Rio Bravo y Reynosa, Tamaulipas.

    Luz Oralia Pérez Charles estudió Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico de Saltillo, posteriormente

    se graduó en la Universidad Autónoma de Nuevo León en la Maestría de Ingeniería Industrial y obtuvo el

    grado de Maestro en Docencia de Educación Superior en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Es

    docente en la carrera de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Matamoros.

    http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3573

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    28

    Departamento de

    sistemas y

    computación

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    29

    Competencias que la industria maquiladora requiere a estudiantes

    de Ingeniería en Sistemas en sus prácticas profesionales.

    MAE Francisco Alonso Esquivel

    Instituto Tecnológico de Matamoros. H. Matamoros, Tam. México.

    [email protected]

    Área de participación: Sistemas y Computación.

    Resumen

    El presente trabajo atiende a una investigación de Tesis Doctoral de la cual se desprende la inquietud de

    conocer cuáles son las competencias que requiere la industria maquiladora para contratar a los alumnos de

    la especialidad de Sistemas Computacionales y determinar cuáles de esos conocimientos son factores de

    oportunidad de empleo, por lo que se mencionarán mediante la exposición de la metodología utilizada para

    dicha investigación. Se mencionan tanto los conocimientos y aptitudes, así como las certificaciones

    consideradas por el ramo de industria en investigación para contratar a un practicante o residente. Se

    detectaron los Departamentos en los cuales realizan prácticas o residencias hoy en día los estudiantes

    dentro de las empresas. Al igual que la opinión valida de los estudiantes al ser cuestionados si realmente

    creen que han sido preparados para enfrentarse al campo profesional iniciando con sus prácticas o

    residencias profesionales.

    Introducción

    La mayoría de los estudiantes de la Licenciatura en Informática o Ingeniería en Sistemas que se presentan

    en las empresas no cuentan con los conocimientos teóricos y prácticos mínimos indispensables requeridos

    por estas para realizar sus Prácticas y/o Residencias Profesionales; los estudiantes al iniciar las prácticas o

    residencias se quedan asombrados por la cantidad de libros que se tienen que leer para estar al día en el

    área de Sistemas y más aún cuando ven que todos están en el idioma Inglés; creen que terminando su

    carrera dejarán de estudiar y por el solo hecho de tener un título universitario serán exitosos y tendrán un

    buen empleo, pero en realidad cuando uno termina su carrera es cuando empieza a estudiar y en serio, y por

    cuenta propia, porque aquí el estudiante de Sistemas ya no tiene a un Catedrático al lado que le explique

    cómo deben hacerse las cosas y asesorarlo; en la vida real del campo de trabajo, el estudiante debe

    estudiar por su propia cuenta si quiere permanecer en un puesto determinado y actualizarse tanto como

    pueda en el menor tiempo posible para tener los conocimientos que le ayudarán a resolver los problemas

    que se presenten en el día a día.

    Sólo teniendo a un estudiante de frente en la entrevista y viendo su cara de frustración al no saber

    de qué se le está preguntando se puede entender por qué ha nacido la idea de concentrarse en una

    investigación en esta etapa específica de la vida de los estudiantes universitarios del área de Sistemas

    Computacionales, cuando inician la entrevista es muy común ver la cara de entusiasmo al querer iniciar sus

    prácticas y/o residencias en el área de Sistemas, pero en cuanto se inicia con el cuestionamiento de los

    conocimientos adquiridos, la mayoría no tiene idea de qué se les está preguntando y si la tienen, pocos son

    los que realmente han practicado algo de ello.

    Materiales y métodos

    Se aplicaron dos encuestas, una para la industria maquiladora y otra para estudiantes Ing. en Sistemas

    Computacionales y Lic. en Informática.

    Se utilizó el muestreo aleatorio sistémico y por cuotas para las empresas. Y para los alumnos el muestreo

    propositivo y por cuotas.

    Se aplicaron dos cuestionarios con preguntas dicotómicas, escala de Likert y de opción múltiple. Uno a las

    empresas que integran la industria maquiladora y otro a los alumnos del tercer año en adelante de

    Licenciatura en Informática e Ingenierías en Sistemas Computacionales, los cuales se muestra en el cuadro

    mailto:[email protected]

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    30

    anterior, pero sólo en la ciudad de H. Matamoros Tamaulipas dado que el costo de la aplicación al contratar

    una persona es exageradamente costoso y no es factible por el investigador solventar esos gastos.

    Se realizó un estudio en la industria maquiladora de tipo transversal por el periodo de la investigación que

    será de Enero a Junio del 2011.

    Rubro de formula Valor

    n= Tamaño de la muestra 95

    e= error de la muestra 5%

    N= tamaño del Universo 145

    Z= Nivel de confianza 90%

    pyq= Varianza de la población 50, 50

    Izcara Palacios, Simón Pedro (2007: 75-79) Menciona la fórmula para determinar el tamaño de la muestra

    “n= {(Z2(p*q)/e

    2)} /{1+[(Z

    2(p*q)/e

    2)-1]/N}”

    n= {(1.6452(50*50)/5

    2)} / {1+[(1.645

    2(50*50)/5

    2)-1]/145}

    n= 95

    Tamaño de la muestra n= 95

    Encuestadas en la prueba piloto: 68

    Porcentaje de empresas encuestadas con respecto al total de la muestra 72%

    Para el análisis de la información se integraran los cuestionarios al sistema SPSS 20 para su análisis e

    interpretación de datos. Tanto la encuesta de los alumnos como de las maquiladoras. De acuerdo con la estadística del periodo 2010 – 2011, existen 201 alumnos entre 8 universidades en

    semestre o cuatrimestre para desarrollar sus prácticas profesionales o residencias, de la cual el Instituto

    Tecnológico de Matamoros equivale a un 75% y el resto de las 7 universidades un 25% en conjunto, por lo

    que se considera a los estudiantes de dicho Instituto para la aplicación de la encuesta.

    Otra consideración que se tomó como muestra a alumnos del Instituto Tecnológico de Matamoros fue

    debido a que representan el 57% del total de alumnos del área de Sistemas Computacionales con 445

    estudiantes inscritos, de total de 774 alumnos registrados entre las 8 Universidades que ofertan 11

    Especialidades relacionadas al área de Sistemas Computacionales en la Ciudad de H. Matamoros

    Tamaulipas.

    Se encuestaron a 87 estudiantes de las carreras de Ingeniería en Sistemas y Licenciatura en Informática que

    representan el 58% de los alumnos en posibilidad de prestar sus prácticas profesionales de los cuales sólo

    11 se encuentran en semestres para realizar sus Residencias Profesionales, mientras que entre el resto de

    las 7 universidades restantes únicamente se encuentran 51 alumnos en este periodo y no representan más

    que un 25% de los que se obtuvieron los siguientes datos: el 100% son alumnos del Instituto Tecnológico de

    Matamoros, el 72% pertenecen a la Ing. en Sistemas Computacionales y el 28% a la Lic. en Informática.

    Resultados y discusión

    En cuanto a las empresas: 34% de las empresas cuenta con practicantes del área de Sistemas

    Computacionales. El 22% de las empresas cuenta con alumnos del semestre entre el 7 y 10.

    Existe la posibilidad de que en un 18% de las empresas encuestadas se pueda contratar a 1 practicante

    como empleado y en un 3% a 10 practicantes del área de Sistemas computacionales.

    En la actualidad se cuenta con practicantes de Sistemas Computacionales en las empresas en diferentes

    áreas, entre las cuales los ubican en 10% en Almacén, 21% en Calidad, 4% en Compras directas, 6% en

    Compras indirectas, 4% en Entrenamiento, 10% en Finanzas/Contabilidad, 9% en Import/Export/Tráfico,

    29% en Ingeniería, 3% en Moldeo, 16% en Producción, 3% en Programación de materiales, 13% en

    Recursos humanos, 9% en Seguridad, 29% en Tecnologías de Información.

    Dentro de los requisitos para contratar a un practicante de Sistemas Computacionales las empresas

    comentaron: 25% sugiere Análisis y diseño de sistemas, 15% Arquitectura de computadoras, 19% Auditoria

    de sistemas, 4% Circuitos o Enlaces privados, 35% Desarrollo de software, 16% Diseño de sistemas

    operativos, Ni una sola requiere conocimientos de Inteligencia artificial, 62% Mantenimiento de

    Computadoras, 53% Mantenimiento de impresoras, 54% Microsoft Office 2003/2007/2010 , 66% Redes de

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    31

    área local, 51% Redes inalámbricas, 3% Robótica, 51% Soporte a usuarios, 31% Windows 2003 server,

    entre otros conocimientos mencionaron que un 1% de cada uno de los siguientes: Cableado estructurado,

    SGL, Desarrollo de páginas web, Bases de datos, Desarrollo de soluciones de software/hardware a

    problemas de producción, un 20% acerca del departamento contratante al menos.

    Un 78% de las empresas cuenta con empleados que han sido contratados después de terminar sus

    prácticas profesionales, 24% entre 7 y 10.

    Existen también empleados que han sido contratados durante sus prácticas profesionales, 9% a 1, 9% a 2,

    3% a 5 estudiantes, y de otras especialidades entre 1 y 50 practicantes en las empresas 7% a 1, 1% a 2 – 5

    – 10 y 20, 15% a 3, 4% a 4 – 6, y 3% a 15 y 50 practicantes.

    Ahora bien, el porcentaje de alumnos contratados específicamente del área de Sistemas Computacionales

    durante o al finalizar sus prácticas profesionales 1% a 30 – 40 – 60 – 100, 3% a 2 – 5 – 50, 4% a 20 y 6% a

    10.

    En cuanto a las razones por las cuales contrataría a un practicante de Sistemas Computacionales como

    empleado respondieron un 66% porque existe una vacante, 50% porque cuenta con las competencias

    requeridas para el puesto, 3% porque es considerado una mano de obra barata, 22% porque se requiere un

    asistente y en otro motivos por los cuales los contrataría mencionaron en 1% por cada uno de los siguientes

    rubros: Para brindarles una mejor experiencia en el clima laboral, Desarrollar una innovación impactante en

    la empresa, Tiene actitud, A través de sus prácticas se ve el crecimiento profesional y su talento, Ha

    demostrado ser responsable, activo y se conduce profesionalmente, No contratamos practicantes de esa

    especialidad, Para descarga de trabajo, Presentación, iniciativa y ser positivo.

    Normalmente se quedan a trabajar como empleador los estudiantes de las universidades en 38% del

    Instituto Tecnológico de Matamoros, 12% de la Universidad Tecnológica de Matamoros.

    El 63% de las empresas preferiría contratar a estudiantes de Sistemas Computacionales con alguna

    certificación a los que no lo están.

    El 72% preferiría contratar a profesionistas del área de Sistemas Computacionales certificados a los que no

    lo están.

    25% MsC Desktop Support Technician, 22% MsC Systems Administrator, 16% MsC Database

    Administrators, 28% Cisco Certified Network Associate.

    El 69% de las maquiladoras considera que es importante que las Universidades integren certificaciones a

    sus planes de estudios o mapa curricular de la especialidad de Sistemas Computacionales.

    El 74% considera importante que tanto los estudiantes como los profesionistas del área de Sistemas

    Computacionales obtengan una certificación de su especialidad.

    El 74% también considera que existe la misma oportunidad para contratar a mujeres y hombres al momento

    de aplicar para una vacante de practicante de Sistemas Computacionales, 12% se toma en cuenta las

    aptitudes y conocimientos, 19% Los dos sexos tienen las mismas habilidades, no importa el sexo sino sus

    capacidades.

    Las aptitudes que son requeridas para contratar a un estudiante como practicante o residente consideradas

    por las empresas son 25% Asertivo, 65% Disciplinado, 34% Discreto, 56% Honesto, 29% Leal, 81%

    Responsable, algunas otras aptitudes consideradas son 7% Proactivo, 3% Comprometido con la empresa,

    10% Puntual, eficiente, ético, 6% Liderazgo.

    Los resultados para la consideración de que la Competencia Genérica deseable para contratar a un

    practicante o residente del área de Sistemas computacionales fue: 54% Buena comunicación Oral y Escrita,

    57% Capacidad de Análisis, 57% Capacidad de organizar y Planificar, 34% Espíritu competitivo, 51%

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    32

    Iniciativa y espíritu emprendedor, 31% Liderazgo, 43% Toma de decisiones, 60% Trabajo bajo presión, 69%

    Trabajo en equipo, en un 1% sugirió Un buen Manejo de paquetería Office e Inglés, Ser competitivo,

    Disponibilidad de Horario, Entusiasta, paciencia.

    Por otro lado para la consideración de que la Competencia Específicas deseables para contratar a un

    practicante o residente del área de Sistemas Computacionales fueron: 51% PT Actualiza el hardware en la

    organización atendiendo las necesidades y recursos de la misma, 34% PT Administra redes de

    telecomunicaciones en las organizaciones bajo modelos y estándares internacionales, 51% Conocimiento de

    cableado estructurado, 10% Conocimiento en la Administración de Exchange 2003 server, Conocimiento en

    la Administración de Windows 2003 server, 24% PT Desarrolla aplicaciones web para organizaciones

    utilizando métodos, técnicas y herramientas que aseguren la calidad, 25% PT Desarrolla el software que

    requiera un sistema digital para la realización de un proceso, 15% PT Desarrolla proyectos en grupos

    multidisciplinarios para la creación de nuevos productos, 9% PT Desarrolla software en organizaciones

    utilizando métodos, técnicas y herramientas que aseguren la calidad, 31% Desarrollo de aplicaciones

    mediante un lenguaje de programación, 59% Destreza en mantenimiento a computadoras, 56% Destreza en

    mantenimiento a Impresoras, 51% Destreza en mantenimiento a laptops, 46% Destreza en mantenimiento a

    servidores, 10% PT Diseña aplicaciones de acuerdo a las necesidades de los clientes considerando las

    nuevas TIC´s, cubriendo diversos campos de acción, 21% PT Diseña e Implementa redes de dispositivos

    digitales en organizaciones bajo estándares internacionales, 54% Elaboración de reportes de

    mantenimientos y respaldos, 46% Ensamble de equipo de cómputo, 37% Habilidad para auditar equipo de

    cómputo, 29% Innovar estructuras de redes LAN\MAN\WAN, 19% Manejo de Autocad, 51% Manejo de

    office 2003 / 2007, 57% Manejo de office 2010, 41% PT Mantiene el software actualizado en la organización

    atendiendo las necesidades y recursos de la misma, 46% PT Proporciona mantenimiento preventivo y

    correctivo de hardware en la organización de acuerdo a procesos certificados, 56% Reinstalación de equipo

    de cómputo, y por otro lado un 1% consideraron también Conocimientos de Sistemas de Administración de

    Producción (ERP).

    Por último para la consideración de que la Competencia Emergentes deseables para contratar a un

    practicante o residente del área de Sistemas Computacionales fueron: 41% PT Desarrolla Programación de

    sistemas en pequeña y gran escala, 18% PT Realiza análisis de algoritmos para optimización de

    aplicaciones, 22% PT Representa las cosas a través de medios electrónicos o representaciones de la

    realidad, y un 1% agregó Capacidad de manejar un Sistema Operativo o Software utilizado en la empresa,

    así como implementación de nuevo equipo de cómputo/IT.

    En cuanto a los estudiantes: el 11% está realizando sus prácticas profesionales, 10% las realiza en el

    departamento de Sistemas Computacionales.

    Con relación a la relación de la teoría recibida en la universidad contra las actividades que desarrollan en las

    empresas en sus prácticas profesionales en curso o ya terminadas, los alumnos consideran que ha sido

    13% mucha relación, 81% poca relación, 6% nada de relación, mientras que en relación con la práctica

    recibida en la universidad declaran un 38% mucha relación, 44% poca relación, 19% nada de relación.

    Los estudiantes consideran que el conocimiento adquirido al semestre en curso los ha preparado para

    realizar sus prácticas profesionales en un 31% Si, 69% No, las razones son por 60% No, porque me faltó

    más práctica en las materias de la especialidad, 14% Si, he visto y practicado lo necesario para realizar las

    prácticas.

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    33

    Conclusiones

    La vinculación Entre las Universidades y las empresas es indispensable hoy en día, la identificación de los

    requerimientos por parte de la industria debería ser considerado como factor crucial y determinante en el

    diseño de la curricula de las especialidades, de otro modo educaríamos para el desempleo si nuestros

    egresados no encuentran zonas de desarrollo profesional, tanto dentro de una empresa como al iniciar su

    propio negocio. Las especializaciones deben atender a las demandas de mercado actuales que, mediante

    estudios determinen cuales son estos requerimientos. Es importante considerar que se requiere más

    práctica en todas las materias y sobre todo, contar con maestros que tengan experiencia profesional en las

    materias que imparte, para que puedan proporcionar ejemplos y casos reales, que ayuden a los alumnos a

    formar criterios apegados a la realidad. Recordando que un maestro no podrá transferir una competencia

    que él mismo no tiene, deben incorporarse certificaciones por organismos externos que nos hagan más

    competitivos, ante una demanda de universidades que trata de obtener la mayor cantidad de matrícula

    nueva, pero únicamente ofertando especialidades con certificaciones e impartiendo cátedra con la suficiente

    práctica en cada una de ellas, lograremos generar profesionistas realmente preparados para un mercado

    que demanda a las instituciones educativas la incorporación de las mismas.

    El Instituto Tecnológico de Matamoros no puede cerrarse a la simple idea de que por ser un Sistema Público

    Federal obtendrá la máxima matricula de nuevo ingreso por su solo nombre, existe competencia entre las

    universidades y hay que comparar lo que estamos haciendo nosotros contra lo que están haciendo las

    demás universidades antes de que nos quedemos sin alumnos, por únicamente ofertar títulos sin

    certificaciones que ya los alumnos de otras universidades obtienen al término de su carrera.

    Agradecimientos

    Al ITM y a todos los alumnos, maestros y empresas que participaron en el proyecto.

    Referencias

    Alles, Martha A. (2003). Diccionario de preguntas gestión por competencias: como planificar la entrevista por

    competencias, Granica, Buenos Aires, Argentina.

    Alles, Martha A. (2003). Elija al mejor: Cómo entrevistar por competencias, las preguntas necesarias para

    una buena selección de personal, Granica, Buenos Aires, Argentina.

    Alles, Martha Alicia (2002). Desempeño por competencias: Evaluación de 360º, Ediciones Granica, Buenos

    Aires, Argentina.

    Alles, Martha Alicia (2005). Desarrollo del talento humano, basado en competencias, Granica, Buenos Aires,

    Argentina.

    Alles, Martha Alicia (2006). Dirección Estratégica de Recursos Humanos: Gestión por competencias,

    Garnica, Buenos Aires, Argentina.

    Alles, Martha Alicia (2006). Selección por competencias, Granica, Buenos Aires, Argentina.

    Esquivel, Francisco Alonso (2007). Libro de resúmenes, V Congreso Internacional sobre historia y

    prospectivas de las universidades de Europa y América: Universidad y Nación: Historia y Realidad,

    Tamaulipas, México.

    Esquivel, Francisco Alonso (2009). IV Congreso internacional de Innovación Educativa: La innovación

    educativa, una estrategia de innovación, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.

    Esquivel, Francisco Alonso (2009). IV Congreso internacional sobre docencia: Educar para Comprender,

    Departamento de Fomento editorial de la UAT, Tamaulipas, México.

    Esquivel, Francisco Alonso (2011). XVIII Congreso internacional de Investigación Educativa: Las mejores

    prácticas y los desafíos de la educación superior, Planeación, educación y asesoría, Tamaulipas,

    México.

    Marín Méndez, Dora Elena. Los profesionales universitarios. Perspectivas y tendencias de su formación en

    el contexto educativo modernizante. Artículo Perfiles Educativos REDALYC, 1993

    http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13205902.pdf

    Irigoin, María & Vargas, Fernando. Certificación de competencias, del concepto a los sistemas, Boletín

    CINTERFOR consultada desde

  • “II Coloquio de Investigación Multidisciplinaria” Instituto Tecnológico de Matamoros “40 aniversario”

    26- 27de septiembre 2012

    34

    http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/152/pdf/ir_va.pdf el 5 de

    Abril del 2010.

    Izcara Palacios, Simón Pedro (2007). Introducción al Muestreo, Porrúa, México.

    Jiménez, Alfonso (2000). Creando Valor… a través de las personas: una guía para gestión de personas en el

    umbral de la e-sociedad, Watson Wyatt Worldwide, Madrid, España. Las 40 preguntas más frecuentes

    sobre competencia laboral consultada desde

    http://www1.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/ozono/documentos/4-5-3-

    3%20Las%2040%20preguntas%20m%C3%A0s%20frecuentes%20sobre%20CL.PDF el 25 de Enero

    del 2012.

    Llamas Pombo, Eugenio (2007). Leyes civiles generales, La Ley, Madrid, España.

    López-Fe y Figueroa, Carlos María (2002). Persona y profesión: Procedimientos y técnicas de selección y

    orientación, TEA, Madrid, España.