II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los...

111
1e7l II. OTRÁS OBR.AS. . I. SICRAU BSCRITI'RÀ 27õ II. OTRAS OBRAS 1. Sagrada Bscritura Ar-etto K,, Synopsís quattuor euangelìorum, Württembergische Bi- belanstalt, Stuttgart. l9ó4. Es diflcil analizar en unas breves líneas esta ob¡a definitiva. El rigor cientÍfico y la multitud de datos êncerrados en ella es enorme. EI esfuer- zo humano que'encierran sus páginas comienza con los trabajos de SchmiedeÌ y Meltzer en 1929 y acaba con un perlodo de dura labor (1952-03) de un grupo de especialistas bajo la direccíón de K. Aland' El objetivo pretendido ha sido conseguir un instrumento de trabajo apto para estudios académicos y, a la vez' ,para la investigación científica, Podemos captar la seriedad de este propósito con sólo un breve análisis de la obra: El texto total de cada evangelio se expone inalterado en su continui- dad narrativa original, paralelamente a los otros libros evangéIicos. Pe- ro un pasaje particular que deba ser concordado con otro paralelo, es repetido de nuevo en su lugar apropiado, con letra tipográfica distinta. La incorp'oración del texto joannes '¿ los textos sinópticos, en un in- tento de coordinación rigurosa, permite profuñ.dizar en el estudio exegé- tico de S. Juan, mediante la comparación de stt doctrina sinóptica. Estas posibilidades de análisis exegético se aumentan por Ia presen- cia en cad,a sección o pasaje de los textos pertiaentes de Libros Apócrifos Neotestamentarlos y de citas de los Padres. El texto evangéIico utilizado en esta Sinôpsis sigue la edlción prepâ- rada por E. Nestle, cuyo valor 'es conocido. EI aparato crítico aducido es de los más completos. El empleo de la Slnopsis está intuitivamente facilitado mediante el empleo continuo de dos tipos de imprenta: Llno pâra los lugares parale- Ios primarios y otro para los secundarios. Finalmente, es notable el número y calidad de Indices y Apéndices. No se trata pues de una obra de fácil manejo, ya que el autor ha de- bido pagar el tributo inevitable de la ,complejiciad para conseguir la co- or'dinación de tan múltiples textos y tan diversos datos exegéticos. No obstante creemos que esta Sinopsis es hoy día una de las obras imprescin'dÍbles no sólo para 'el exégeta del Nuevo Testamento, sino tam- bién para todo el que sigue los cursos de una carrera eclesiástica. Jua¡ Leal

Transcript of II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los...

Page 1: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

1e7l II. OTRÁS OBR.AS. . I. SICRAU BSCRITI'RÀ 27õ

II. OTRAS OBRAS

1. Sagrada Bscritura

Ar-etto K,, Synopsís quattuor euangelìorum, Württembergische Bi-belanstalt, Stuttgart. l9ó4.

Es diflcil analizar en unas breves líneas esta ob¡a definitiva. El rigorcientÍfico y la multitud de datos êncerrados en ella es enorme. EI esfuer-zo humano que'encierran sus páginas comienza con los trabajos de SchmiedeÌy Meltzer en 1929 y acaba con un perlodo de dura labor (1952-03) de ungrupo de especialistas bajo la direccíón de K. Aland'

El objetivo pretendido ha sido conseguir un instrumento de trabajoapto para estudios académicos y, a la vez' ,para la investigación científica,Podemos captar la seriedad de este propósito con sólo un breve análisisde la obra:

El texto total de cada evangelio se expone inalterado en su continui-dad narrativa original, paralelamente a los otros libros evangéIicos. Pe-ro un pasaje particular que deba ser concordado con otro paralelo, es

repetido de nuevo en su lugar apropiado, con letra tipográfica distinta.

La incorp'oración del texto joannes '¿ los textos sinópticos, en un in-tento de coordinación rigurosa, permite profuñ.dizar en el estudio exegé-tico de S. Juan, mediante la comparación de stt doctrina sinóptica.

Estas posibilidades de análisis exegético se aumentan por Ia presen-cia en cad,a sección o pasaje de los textos pertiaentes de Libros ApócrifosNeotestamentarlos y de citas de los Padres.

El texto evangéIico utilizado en esta Sinôpsis sigue la edlción prepâ-rada por E. Nestle, cuyo valor 'es conocido.

EI aparato crítico aducido es de los más completos.

El empleo de la Slnopsis está intuitivamente facilitado mediante elempleo continuo de dos tipos de imprenta: Llno pâra los lugares parale-Ios primarios y otro para los secundarios.

Finalmente, es notable el número y calidad de Indices y Apéndices.No se trata pues de una obra de fácil manejo, ya que el autor ha de-

bido pagar el tributo inevitable de la ,complejiciad para conseguir la co-or'dinación de tan múltiples textos y tan diversos datos exegéticos.

No obstante creemos que esta Sinopsis es hoy día una de las obrasimprescin'dÍbles no sólo para 'el exégeta del Nuevo Testamento, sino tam-bién para todo el que sigue los cursos de una carrera eclesiástica.

Jua¡ Leal

Page 2: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

276 NIBLIOGRAITIÂ I28]

Aux origìnes de I'egllse (Colabonación), Recherches Bibliques, VII.Desclée. Brujas, 1965.

Recherches Bibliques es una colección de estudios escriturlsticos deprimera línea y este séptimo volum€n, dedicado a la Iglesia €n sus oríge-n€s, €s de un interés y actualidad evidente. La colección, publicada bajolos auspicios del Coloqulo Bíblico de Lovaina, ha ido reu¡iendo en sus sie-te tomus apareci<Ios, las meJorcs flrmas de cserlturfstas modernos (Bots-mard, de la Potterie, Leon-Dufour, Lyonnet Feuillet...); centrando losartlculos de tan notables c'olaboradores alre.dedor de apasionantes te-mas: Mesianismq Origen de los Evangelios, el Evangelio d,e Juan, Qumrany los orfgenes del cristianismo, Teología Paulina, Mesianismo y Escatolo-gia.

El volumen que nos ocupa, realizado bajo la dirección de J. Giblet, dela Unive¡sidad de Lovaina, encierra en sus diez artículos un estudio muycompleto y variado de los orlgenes de la lglesia. Mgr. J. Coppens estudia laeclesiología latente en Jer. XXXI, 31-34 y su trabajo

-proyección del A.T, sobre el N. T., pertenece al interesante esfuerzo, tan de nuestros días,de construir u-n puente teológico entre las dos etapas transcendentales dela Revelación divina. A. Denis, O. P. estudia la sociedad religiosa de Qumram,coetánea de la primera comunidad cristiana: se trata de un trabajo alta-mente especializado, difÍcil quizá para el profano. J. Giblet demuestra laexisüencia de un núcleo eclesial primigenio, nacido a Ia sombra del Maes-tro de Galilea, constituido por los doce hombres de su elección. Dom An-driessen, O. S. 8., nos da una visión nueva y lumÍnosa de la eclesiologíapaulina; mientras que L. Cerfaux hace otro tanto con el Apocalipsis. Fi-nâlmente, J. Coppens presenta la Eu,caristía, sacrâm€nto y sacrificio, cornofundamento de la lglesia. En el mismo sentido, y con su profundidad acos-tumbrada, P. Grelot analiza la debatida cuestión histórica de la vocaciónministerial y los diversos ministerios (apóstoles, ministerios eclesiásticos...).Por último, este séptimo volumen de Recherches Bibliques nos ofrece dosestudios menos estrictarnente escriturísticos. los gnosticos del s. II en cuan-to doctrinarios resistentes a la construcción del nuevo pueblo de Dios, porel P¡ofesor Van Unnik; y una serena y certera crítica de las afirmacionesexegético-históricas d,e R, Bultmann sobr,e los orígenes de la lglcsia, porel P. René Marlé, S. J.

Juan Leal

CRzurn, Fr. G., Die Fastenansøge Jes,u, Mk. 2, 20 u. Parallelen inder Sícht der patrìstischen und scholastìschen Exegese, Bonnerbiblische Beiträge, 23, Bonn, Peter Hanstein Verlag, 1965, XXX,195 pág.

Este trabajo de Cremer gira en torno al conocido pasaje Mc. 2,20, donde,ai ser lnterrogado el Señor por qué sus discfpulos no ayunan, como lcs de

Page 3: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[¿el rr. orn¡s oBRÁs. - f. srcn¡u¡ EscRrtuRl{ J/7

Juan y los fariseos, responde que aquellos no pueden ayunar, mientraseI Esposo está con ellos falusión a los siete días de los festejos nupcialesjudíosl . Pero vendrán días

-añade Jesús- s¡ los cuales les será quita-

do 'el Esposo y entonces ayunarán en aquel día. El tema principal de Iaobra (tras una breve Introducción crftica sobre el texto) es el estudiocle la exégesis de éste en Ia Antiguedad y en la Edad Media según el do-ble esquema: ayuno en sentido líteral y ayuno en sentido alegóríco. Aquelocupa el primer capítulo, donde se declaran el motivo, Ia distinción y elcarácter del ayuno. En el s'egundo se explica el contenido del vocablo enantítesis con la alegría de las fiestas nupciales, como <privación con trls-teza>, unida generalmente a Ia esperâ ansiosa del Señor. Bajo otro as-pecto la privación se hace recaer sobre la fe y la eucaristía. Cremer afron-ta cronológica y sistemáticamente los testimonios patrísticos y escolás-ticos con la interpretación corriente del futuro ayuno de los discÍpuloso en sentido literal o cgmo frase atribuída a Jesús por Ia comunidad crls-tiana para fundamentar 'el ayuno eclesiástlco (semanal, pascual, cuadra-gesimal). De hecho, del examen de Cremer se deduce que esta última hi-pótesis no puede ofr,eccr ninguna prueba fehaciente y tradicional en sufavor, sacada de la Antigüedad cristiana, antes de Eusebio de Cesa¡ea.En cambio Ia otra motivación: anamnesis de la pasión del Señor ocunev€. en Rufino y Agustin, después d,el mismo Euseblo. Ambos motivos serefieren aI ayuno semanal. En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago unjuramento de privarse del pan, hasta gue se le ,aparezca Cristo resucita-do. La tradición del Medio Evo recoge este dato, pero sin estar de acuer-do sobre eI dÍa exacto de la aparición a Santiago. Po¡ lo que atañe alayvno cuøresm,al qúe se inicia a principios del s. IV, vemos que se concl-be como anåmnesis de 1a pasión según el segundo srntido mencionadopor Eusebio. En todo caso, pâra justificar los ayunos de la lglesia, sóloa lo largo de los siglos buscan los teólogos pasajes bíblicos, en especlal,Mc. 2,20, orientado más bien hacia una conmer.noración del Señor quehacia una expectativa de su regreso. Ni el ayuno, como pláctica peniten-cial o ejer'cicio de virtud, estriba en el texto de Mc. 2,20. Aquella en con-creto t'enía su preced€nte en el Judaismo. En cuanto al sentido alegónco,OrÍgenes es el primero en adoptarlo; después pasa a través de Padresy EscolástÍcos pero de ordinario se acentúa más bien la espera anhelantede la Parusía. El sentido alegórico, conforme al texto es más antiguoque el lÍteral.

La monografía sin ser naturalmente exhaustiva, se recomienda porla rlqueza del matertal elaborado y la claridad del estilo. Las conclusio-nes son convincentes.

A. Segovia

Page 4: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

2'rE iMTIOdRAf'TÅ fõ01

Dur.LEs, 4., S. ï., Iß Chríst des Evangiles. Collection Beauchesne,12. Beauchesne. Paris 19ó3. 119 págs.

Este pequeño libro recoge cinco lec.ciones dirigidas a sacerdotes. Tie*nen por objeto los temas clásicos del De Iesu legato, No pretende desarro-llar estos temas sino sólo tratar del método que se ha de seguir. Su fina-lidad princip'al es superar la que ,el autor llama <Apologética del histori-cismô>, que considera al hecho cristiano como un hecho histórico que se

ha de probar con método histórico como otro hecho cualquiera. Parte dela dÍstin'ción entre lo que un creyente pu,ede encontrar en los Evangelicsdesde eI interior de su fe y lo que puede encontrar el que no cree. SumérÍto prÍncipal c¡eo que está en unir las exigencias de una Apologéticaintegral, no extrinsecista, que tiene en cuenta las aspiraciones religiosasdel hombre, eon los â.vances en el método de La exégesis, qr-!e ar-lnqrle s€pueden dar por adquirÍdos, de hecho no suelen estar incorporados a losmanuales de Apologética.

Son especialmente d'e destacar las afirmaciones que se refieren a laneeesidad de la gracia sobrenatural para la percepción de los signos. Alhabta¡ de la resurreccÍón de Jesús dice: <Los discÍpulos vieron a Jesúsno con sus solos ojos de carn,e sino también con los auxilios de una ilu-minación sobrenaturalo ¡p.90). Y,en la misma línea, al hablar de la fede tros apóstoles en la divinidad de Jesús, afirma gue no es un simpleasentirniento ¿ lo que Jesús había dicho expresam,ente de sí durante suexistencia terrestre, sino más bien una intuición religiosa consiguíenteal trato ,prolongado y familiar con Jesús ¡r bajo la acción riel EspíritrrSanto (pp. l10s). De estas páginas sacamos que la credibilidad sobrena-tural que se puede estable,cer en el tratado so,bre la fe en forma másabstracta y sistemática, se encuentra también al término de un trabajo deexégesis.

Algún punto particular puede ser discutible, por .ejemplo, que Iarespuesta de Jesús al Sumo Sacerdote sea simplemente evasiva (p. 104).Dos cosas echo de menos: la primera, una mayor valoración de lo quesegún el autor caería bajo los argumentos indirectos de Ia divinidad deJesús, La intimidad y sumisión d,e .Iesris al paclre, llevada al sumo, inoserÍa un modo cquivalente de manifestar su filiación cle naturaleza y nomeramente moral? La segunda es que dentro de la misma fe de la lglesia,tal como la conoc,emos por el N. T., podemos descubrir que su origen noes ella misma sino Jesús y esto por método de crítica histórico-lÍteraria.

E. Barón

Gurs¡r¡¡¡r.¡rN, J. R. lesus der Chrìstu.s, .Erst,er Teil: Dìe Frage nachclem historischen resus, München, I(dsel-Verlag, 1965, 237 pâg.

El conocido teólogo, Profesor de Tübingen, José Ruperto Geiselmann,especializado concrotamente en la problemática de la relación entre eI

Page 5: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

f3rl fI. OîRÁS OBRAS. - I. SICNÁbA ÈSCRTÍUR¡{ 979

Cristo histórico y el Cristo de la fe, publicaba en lgb1 una obra bajo eItíiulo: Jesus d.er Chrisløs, donde se insiste en el aspecto kerymático dela cuestión. Agotado el volumen hace años y teniendo en cuenta que eIpunto crucial del problema ha d'erivado hacia la investigación del cristohistórico y que l¿ literatura sobre el tema ha crecido enolmemente, Gei-selmann ha resuelto refundir totalmente y alargar la primera ectición.Esta segunda retiene el anterior título, pero abarca dos volúmenes: uno,el que ahora presentamos, se refiere al Jesús histórico, mientras que enel siguiente en prepåración, se tratará del Cristo <anunciado>, que erael tema predominante en la edición primera. En eI volumen que recensio-namos, expuesto el estado de la cuestión, se examinan las diferentes posi-ciones actuales (M. Dibelius, P. Aithaus, H. Conzelmann, J. Jeremias, E.Lohse, E. Fuchs, G. Ebeling, J. M. Robinsotl y H. Diem) acenca del Je-súrs histórico en la teoÌogía reformadora protestante. Después se recoìrenlos puntos de vista sobre esta mat,eriá en la teología católica (4. lMickcn-hauser, K. H. Schelkle, F. Mussne¡ R. Schnakenburg, A. Vögtle) y lcspresupLtestos de dicha teología, relativos a 1os testimonios de Jesús ac.:r-ca de sí mismo (el hombne, eI judío, el maestro, eI reveladot de sÍ, el so-'berano con poder .absoluto, el hijo del hombre, el siervo de Dios y SumoSacerdote, eI Hijo de Dios, el Mesías). Geiselma¡n c'oncluy,e que los Si-nópticos quieren anuncia¡ las acciones, el destino, la personalidad delJesus prepascual. Históricas son las experiencias de los Doce, a quienesapareció el ¡esucitado. El Jesús histórico, paciente, siervo de Dios, eg elmismo que resucita y es exaltado. Así lo dan a entender, tanto los evan-gelios, como el keygma postpascual y apostólico: cf. vg. Act. 2,22,86;5,42etcétera.

El trabajo de Geiselmann sobresale por la con'cienzuda información quenos da de las conientes actuales aceÌca del tema central en católicos (p. ej.en Wickcnhauser, 135-14?) y reformadores (vg. ,en Conzelmann, ?8-102) ypor las sólidas pruebas bíblicas en pro de la identidad entre el cristo his-tórico y el de la fe. En cuanto a Ia exégesis del difícil pasaje Mt. 24,86, clon-de sólo al Padre se atribuye la ciencia del día y hora de la parusía, si nose acepta la solución común, sostenida por bastantes Padres con Agustin,de que no entraba en la misión de Cristo el manifestar aquella fècha, hu-biera sido mejor a,cudir a la explicación filológica, ya vg. en Malctonado, (eIcanocer incluye eL d,eci.di.r (sentido semítico) qlr,e no a la analogía psicoló-gica de K. Rahner, seguida por Geiselmann (2ZB-280), aunque el profesorde München tal vez alude también a aquella (i.n der Entschìdung, ibid. 229).

A. S. Muñoz

Gancra DEL MoRAL, Ä,,, O. P., La cÒrnunión en el espíritu Col. Selec-ción Bíblica. Edit. Casa de Ia Biblia, Alcalá 200, - Madrid, 2.

1964.

Esta obra'es refundición de la tesis doctoral del P. Garcia del Moral, pu-blicada en 1962. Su autor la ha abreviado, privándola en gran parte de fu

Page 6: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

g8i) 1ÎfI'LÍOCRÁFIA (õ21

aparato crítico, en orden a hacerla asequible aI gran públÍco. Creemos quesu objetivo ha sido conseguido, brindándonos un libro que auna profundí-dad, claridad d'e exposición y perfecta corrección dc estilo.

El tema de este estudio es el EspírÍtu Santo en cnanto presente en Cris-to y la Iglesia (fieles); es decir, la esencia del Cuerpo Místico. La finali-dad del mismo es demostrar que este dogma está contenido de una ma-nera simple y primitiva en el texto de l.a Pdr. 4,14; ,peró que, al ser estetexto una eita litcral de IsaÍas 11,2 está contenido imptrícitamente en esa.g

palabras del Profeta y constituyen un caso típico de <sensus liüeralis ple-nusr en la Revelación biblica,

No vamos a juzgar si el P. García del Moral prueba o no esta su tésis

-aunque creemos que lo consigue- pero sea cual fu€re la conclusión aque llegue el lector de este libro, no nos cabe duda de que su lectura lehabrá resultado de un enorme interés. He aquÍ algunas razones.

El tema ,estudiado es capitat para la plena intelección de la doctrina d'elCuerpo Místico, ya que el vínculo máximo de unión entre Cristo y losfieles se realiza por la posesión común del Espíritu. Los dos pasajes bíbli-cos dichos, sobr'e los que el autor fundamenta su estudio, son comienzo ytérmino respecti',iamente de un proceso de revelación a la vez trinita¡iay eclesial. En el desarrollo de su trabajo, eI autor emp,lea maglistralmenteaqu,ellas ciencias subsidiarias que dan profundidad y solidez a todo estudlobÍblico: la crítica textual, literaria e histórica y el conocimiento no sólode los libros canónicos síno de toda la tradición y literatura judía. Existenen torno al tema principal del libro breves exposiciones exegéticas de pa-sajes nelacionados con los textos dichos de Pedro e Isaias, llenas de origÍ-nalidad: por ejemplo ,eI análisis del Bautismo de Cristo según la narraciónde los Sinópticos. Todo eI estudio, a pesar d.e su densidad de contenido, es

de fácil y amena lectura .por su perfecta armazón lógica y claridad de ex-presión.

En resum,en, un libro gue no sólo recomienda la capacidad científica desu autor, sino también el buen criterio de selección de Ia editorial Casa dela Btblia'

Juan Lear

HocKEL, A., Chrìstus der Erstgeborene. Zur Geschichte der Exegese

"¡on KoI 1,15, Düsseldorf, Patmos-Verlag, 1965, 130 pág.

La versión obvia del in'ciso <protótokos pases ktiseos> en Col. 1,15 es:(Cristo) primogénito de toda la creación. Pero, si se reflexiona ulteriormen-te, surgen reparos contra esa traducción. åNo par€ce que asÍ colocamos alCristo preexistente (de El se trata aquí) en el orden de las criaturas, comola más excelsa de ellas? D'e hecho tal versión adoptada por los arrianos,les servÍa ,como fuerte argumento contra ia divinidad del Verbo. Mas, aunprescindi,endo de consideraciones dogmáticas, el contexto paulino no sufredicha exégesis, Cristo, centro de la creación y su causa final, está delantede todos y todo estriba en El (vv. l5-1?), lo cual sugiere, al menos, la idea

Page 7: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

Irõl rr. orRÀs oBRAs. - [, s¿cn¡or gs'cnrruxÁ 96f

de que El está sobre la cr,eación y no d,entro de ella. Hockel estudia prime-rament'e la doctrina de la carta ad CoI. acerca de Ia creación y el fondoambiental gue supone. Después va recorriendo la exégesis dada al pasaje

por 25 Padr'es griegos, desde Justino hasta Severiano de Gábala; en conjun-to acuden al contexto p.ara probar la superioridad de Cristo respecto de

todo lo creado; Teodoro de Mopsuestia y otros urgen lo honorífico del pre-

cticado; menos feliz es Ia exégesis que aplica éste al Dios-Hombre y que lle-ga con Cirilo a ver ,en eI tÍtulo una expresión de la lcenosis, Los PP. latinos,de lreneo a Primasio (aquel en cierta versión latina, en total se aducen13), hallánclose menos 'afectados por los ataques arrianos y basándose enla trad¡cción <primogenitus), podían fácilmeniie entender eI vocablo de

la generación eterna: <primogénitus, ut ante omnia genitus, et unigenÍtus,tu solus ex Deo genitus> (Tert. adv. Praxeam, ?). Los m'edievales (14 au-tores citados d,e Floro, Diácono, a Dionisio, el Cartujano, siguen de oldi-nario esta úttima trayectoria. En los tiempos mbdernos, o sea desde 1800

(27 exegetas mencionados, comenzando ,trlor Schleiermacher y acabando

con Schmaus) se observan divergencias exegéticas: vg. principio de lacreación, \ /. B. Beyschlag; prioridad de existencia, A. H' Franke; títulohonorífico, P. Ewald, A. Durand; elaboración, estilo rabinico, de Gen. I'1, C. f. Burn'ey; concepto cúltico, es decir: primogénito' porque todo hasid.o lweoam,ente creado por Ð1, P. Romualdus; etc. Finalmente, eI diser-tante propone esta exégesis: (conto un) prímogéni,to (sobre) toda lo qea-cíón. Es decir, se trata d,e un tÍtulo de dignt'død' y de eæcel.enciø: tal senti-cJo figurado se halla en 'el AT, en el ambiente neotestamentario y es el máspróximo a la interpretación de los PP. pr€nicenos.

El trabajo de Hockel se distingue por el recto método de investigación,la eruclición y la claridad de estilo. Su propuesta 'está bien cimentada enlas fuentes y en todo caso merece ser tenida en cuenta, como una de las

más probables.. A. Segovia

I(NrnRrM, R., Die HauptbegríÍfe für Sünde ím Alten Testlltnent'Gütersloh, Gütersloher Verlagshaus Gerd Mohn, 1'965, 280 pâg.

Los métodos etimológicos y semasiológicos seguidos hasta el presentepara comprender el concepto véterotestamentario del pecado, parecen a

Knierim insufici,entes, porque pasan por alto los matices caracterÍsticosd,e cada pasaje, contentándose con" una idea de valor genérico que, sólo ha-cienclo violencia a dichos matices, pueden ser aplicados a éstos. Urgla pues

un trabajo sup.lementario con el r,ecurso a la historia de las formas y de latradÍción. Consiguientement€, los giros formales son examinados según su<sitz im Lebenp y ,en el marco del repetido contexto. como las raíces hú'¡i,wh y psr Son, ,estrictamente hablando, las principales en nuestro caso' 6e

prescinde del concepto hms. En cada sección se elaboran las ocUrrenCias

det término a través de la investigación histórico-tradicional; después, lossignificados fundamentales de cada giro y d'emás problemas sobre el con-

Page 8: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

tðt 8ÍÛLIOCRAFIÄ l,t4l

tenido, y por último, se presentan las conclusiones correspon.dientes. Des-de luego se puede inferir del ,estudio, en líneas generares, que Israel, sinconocer una doctrina teoiógica del pecado, poseía una intensa concienciade múltiples formas manifestadas por éste. Los giros en nelación con høtdtienen carácter jurídico. El hombre aparece ante Dios primariamente co-mo justo o pecador (categoría teológica) y no tanto como individuo omiembro de una comunidad (categoría fenomenológico-social). La nociónpe,essa' ¡rertenece en últÍmo término al dominio profético y cúltico-saclal:se manifiesta como fenómeno y suceso histórico, sujeto al jui,cio de Jah-wé. El concepto expresado por J.a forma sustantiva de cqil)on ocurre 227-(229) veces en el AT. Al principio pertenecía al lenguaje familiar, no a undominio institucionat, su significado básico es: desvío, incli.nación, revés.unido a los dos anteriores, denota la suma de trasgresiones contra Dios.

El trabajo d,e KnÍerim es profundamente analÍtico y supone un co,nside-rabie conocimiento dei material tratado y de los matices de la lenguá he-b¡ea. No podemos en breve recensión, enjuiciar las complejas explicacionesde los datos acumulados. Pero en todo caso, es muy de agradecer la obradel autor, que viene a llenar una sensible laguna en la investigación deua problema tan interesante como el del pecado véterotestamentario.

I. ]Ù,Iu{toz

LroN-DurouR, X., S. L, Etudes tÛvangìle. Col,: parole cle Dieu.Editions du Seuil. Paris 19ó5. 397 pâgs,

Nueve estudios sobre los evangelios sinópticos fòrman este libro. pe-ro no €s una simple col'ección de artículos. Le da unidad el intento de in-troducir prácticamente en la exégesis. Los principios los ha expuesto elel autor en otras publicaciones particularmente en Les Eaangíles et, tÛis-toire d,e Jesús. un cuestionario sobre cacla uno de los estudios contribuyea la finalidad práctica. un vocabulario facilita la inteligencia. pero estecaróctcr propedéutico no lleva a sinrpli.ticaciones; aI revés, a veces es de-macrado rletallista.

En el primer estudio, <Libro de la generación de JC>, ra cuestión prin-cipal es la det género literario de las <genealogías>. El segundo, cI,aanunciacJón a José>, ofrece un ejemplo de la importancia que tiene d,e-terminar la cpunta> o palabras a las que se orientan intencionalmentelas demás de una perícopa. Esta <punta> no es la concepción virginial deMarÍa, sino que José acepta al fruto virginial de María en su linaje y leda un nombre. En el tercero, <La transfiguraciôn de Jesúsr, se valoranlos símbolos o r.ealidades significativas (montaña, ti,endas, nube) y lasdiversas perspectivas de cada sinóptico. <La curación de la su,egra desimón-Pedro> da ocasión para plantear la cuestión sinóptica. según lateoría 'del autor no ss dL¿ unê dependencia inm,ediata de Mt. y Lc. r,es-pecto a Mc., sino un contacto de tradiciones orales formadas en mediosdistintos. La misma teoría examina más detenidamente y defiende a pro-

Page 9: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

fõ61 Ir. ofR.Ás oBRAs. - l. sncnÄ¡n EsCRIfUR/i r83

pósito del niño epiléptico. En c[,a tempestad calmada¡' como en otros es-

tudÍos, después de un análisis compalativo de los tres sinópticos sigue una

crítica histórica que pietende reconstruir el suceso. La sección Mt. 14'1-16'

20 es objeto de.un estudÍo de estructura. En ella Jesús se retira progre-

sivamente mientras la lglesia va tomando forma; por eso se titula este

estdio: <Hacia el anuncio de la lglesiaÞ. En los dos úItimos, c[,a p'arábo-

la del sembradorÞ y (La parábola de los viñadores homicidas>, vuelvea rem,ontarse a través de las p,erspectivas d'e los evang€listas hasta el

acontecimiento original que fueron las palabras 'de Jesús.

A. W. G. Kümmel (Theologische Rundschau 31 [1966] 26s) le parece

el método de León-Dufour algo así como un dogmatismo gratuito qu€

hace inrltil todo ,el trabajo exegético, porque supone gu€ no se. puede daroposición entre la tradición de la lglesia y |a historia de Jesús (Kümmelse r€fiere al libro Les Euøngi'Ies et I'Histoire d,e Jesús, pero et métodoes el riismo y pol tanto lo mismo habría que decir del recensionado) '

León-Dufour no pone ciertamente una oposición irreductible o contradic-ción, pero si una verdadera o dualidad dentro de |a unidad Jesús-Iglesia'un largo camino que !a exégesis tiene que I'ecouer. En vez de dogmatismosse podría hablar de una exégesis trascendental que lleva por la mismafuerza de su método filológicq e histórico aI mrnisterio de Cristo en laIgtesia como co,ndición de posibilidad. Esta exégesis por Io mismo que es

literal es simbólica, ecl.esial, teológica.E. Barón

lriaNrgurl H., Un raz de. marëe mond¿d|, Nouvelle a.percu sur leDeluge.

Ei autor ha logrado en un br,eve volumen presentar un trabajo' cien-tifico sólidamente fundado en doctrinas generalmente aprobadas âsí en

astrofísica, geofísica, patreontología, historia y otras ciencias profanas' co-mo también sn los principios de una sana hermenéutica, máxime tra-tándose de un problema r'econocidamente difícil cual es la coordinaciónde todos estos elementos p'ara dar una explicación satisfactoria de los

hechos concernientes at diluvio universal,En pocas palabras se purede resumir la explicación propu,esta: un me-

teorito gigante, de los que consta haber perturbado en grado diferente lamarcha de la Tierra por el ,especio, y cuyas.hu,ellas se ha podido compro-bar con certeza, fue causa de una alteración en el régimen de rotación te-rrestre, de una alteración duradera en la distribución de los climas, y so-b¡e todo de una gigantesca inundación que volcó sobre los continentes elagua de los océanos, Las consecuencias generalas, comprobadas por datospaleontológicocos, fue la aniquilación de pueblos enteros, conforme a esosdatos y que salvan, al menos sustancialmente, lo que el Génesis afirma so-br,e la universidad antropológica del diluvio. Los nuevos pobladores quetar'daron milenios en ocupar las regiones devastadas, proceden, en efecto,del Orienfe Medio, en conformidad con el relato bíblico, que coincide bas-

Page 10: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

it81tö61

tante bien con lo que La paleontología ha logrado reconstruir acerca dela evolución cultural a partir de esa fecha crÍtica, hacia el décimo milenioantes de nuestra era.

La discusió,n de estos argnmentos aparec,e fundada en un extensa bi-bliografía de autores de reconocida autoridacl en las diferentes cienciasarriba citadas; al análisis de los textos se unen las aportaciones de la his-toria antigua relativas a negiones tan rem.otas como el Extremo orientey lns puehlos americanos primitivos: todo cllo se ofreee al lector con ¡ro-table verosimilitud en apoyo de la doctrina defendida con estilo claro yperfectamente asequible al público de cultura medla.

A. Due

l;ñrL-^^*., n tr t--. -t.... . t,t t ' .r'¡r,r{i-.Þùùr11\, D,, unte¡sw;nungen zur atualetnßcnen uûeruelerungdes ersten Thessalonìcherbríefes, Bonner biblische F,eiffäge, 22,Bonn, Peter H,anstein Verlag, 1965, 307 pá,g.

La importancia de la antigua versión latina para la historia del textoneotestamentarlo es indiscutible, ya por la antigüedad y abundancia delos manuscriüos, como por la espccial aptitud de la lengua laiina para re-pr'oducir al griego. varios trabajos han elaborado el materal sobre otrascartas paulinâs, pero aún no p'eseíamos uno âcel.ca <le la primerc ad Thess.Tal es et obj'eto de la Disertación de Nellessen. En ella se van estudlan-do ante todo los grupos de los mss. grecolatinos D(clørornont&lL1t"s, BNpa-ris, Grec l0?, ss. V o VI), E(Augi.ensi.s, Cambridge, Trinity College B. l?,s. IX) y G(Boernerianøs, Dresden Msc, A. 145b, s. IX). Después se exa-minan los fragmentos d,e Freising, cuyo códice r. (ss. vI-vII) fue escrltoen España; el Lì,ber d.e d,iui.¡ns suiptwís, pseudoaugustiniano (de Españao Africa, s. v.); el comentario del anónimo llamado Ambrosiaster (Roma,fines del s. IV); el de Teodoro d,e Mopsuestia (+428), conservado, en dive¡-sos códices, entre ellos el Gent 455, oriundo de s. Maximino de Tréve-ris (s. s. IX/X) y descuLrierto por Dekkers reclentemente; el de pelagio(escrito en Roma, 406/409 y del cual, en lo referente a l"?hess. Nellessennos ofrece una nueva recensión, en v€z dei la souters, tlefectuosa; el LìberArd.morhanus (Dublin, Trinity College, n. b2 en gran parte del s. IX) yel Colleetaneum in o'Ìrùnes B. Paulì. epistoløs (pL. 103: Coll. l?hess., 2l,l-222) d,el irlandés Sedulius Scottus (s. iX).

Los principales resultados a qug llega el disertante son los siguientes:se reconstruye el testo ratino z y su correspondiente griego z, del tipocomún a los mss. bitingties DFG; se reune eI vocabulario caracterÍstícode z, iunto con los demás testigos que lo representa,n; en cuanto al textopaulino del Líber de d,íoìni,s scripturís se confirma que la edicción de F.\4¡eihrich es fundamentalm,ente buena. Lo mismo se diga de Ia recensiónhecha por H. J. vogels, d,el corpus paulinum del Ambrosiaster. Especialatención merece la versión latina del comentario de Teodoro a las epís-tolas breves de Pablo. El r,eciente descubrlmiento del ms. Gent 4b6, pro-

BIBLIOcRT,FIÃ

Page 11: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

t¡r7l II. filRAS OBRAS. - l: SAGRADÀ ESCRITIIRÀ 98õ

porciona varias correcciones a la edición, por los demás aceptable, de H.B. Swetes. Gran númer'o de variantes que coinciden con eI texto de Ter-tuliano, apoyan la opinión que localizá 'en Africa a TH2, lo cual es indi-cio de que aquí Ia tradición antigua latina no había sido definitivamentesuplantada ,por la Vulgata a mediados del s. VI. Por lo que toca a la for-ma textual del Comentario de Pelagio, Nellessen se aparta de Souter yde Frede: el texto se conserva mûcho mejor, según el disertante, en elms. PELA (Karlsruhe, La,ndesbibl., Augiensi's 119, s. IX) y representaun estadio muy avanzado de la Prevulgata; PELb (Oxford, Balliol Co-llege t5?, s. XV) no es, como quiere Frede, un ms. de Ia Vulgata, sinoun repres€ntante de la Vetus Latina, En cuanto a los mss, de la Vulgatase nota que retienen elementos de la Vetus. El códice hispano X y algu-nos italianos mu€stran proximidad al texto e.

La Disertación sobr'esale por el método científico, la prudencia en lcsjuicios y la riqueza del materíal minuciosamente analizado.

A. S. Muñoz

NTeLSF\, 8., Die Zehn Gebote, Eine tra:iitiot'tsgeschìchtliche Skizze,

Acta theologica Drinica, vol. VIII, Kopenhagþ, Munksgaard,1965, 123 pá.g.

Gran parte de este bosquejo de la historia de la tradición sobre los

Diez Mandamientos, proviene de u¡a serie de conferencias celebradasen ,el l,nstituto Teológico Sueco de Jerusalén, a 1962. Desde entonces Nicl-sen procura orientarse hacia las más ¡ecient.es investigaciones que están

muy influídas por la concepción y el métoclo de Ia historia cle las formas.

El presente trabajo pretend'e seguir las diversas fases y épocas por las que

ha atravesado la transmisión del material, sin conc'entrarse exclusiva-mente en el comienzo y el fin de la evolución, La obra comprcnd,e cincoproblemas sobre eI Decálogo bajo los siguientes puntos cle vista: numéIÍ-co (precisarnente diez); Iiterario e histórico (éste con sus tres aspectos:

historia de las formas, de la tradición y adjuntos históricos). Et proble-

ma literario del Decálogo nace de las divergencias entre los p'asajes pa-

ralelos: Exodo, 20 y Deuteronomio, 5. En concreto, la desviación de Deut5 sobre el fundamento det mandato sabático, 1o interpreta Nielsen, porla situación histórica .de los deutterono,mistas. En cambio el actual Decá-logo clásíco de Ex. 20, 1-L7, no tiene nexo alguno literario con Ex. 19-34'

y sólo puede datarse entre eL 622 y eI 560 a. de Cto. Baj'o eI punto de vis-ta formal-histórico, el autor plopone una reconstrucción puramente hipo-tética del Decálogo en su estructura original, (68): 1) No debes p,ostrarte

ante otro Dios (Ex 20,3i 34, L4).2) No debes fabricarte ídolos (Ex 20,4,a,a)\.

3) No debes nombrar el nombre de Jahwé para un mal (Ex'?'a. 4) No debes

tealizar trabajo alguno en día de sábado (8x.20,10,a,b). 5) No debes menos-preciar a tu padre o a tu madre (8x.20,12,a; cf. Deut 27,L6).6) No debeg

Page 12: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

985 BIBI,IOCRAT'IA [õ8]

cometer adulterio con la mujer de tu prójimo (Ex. 20,14; sf. Lev.20,10). ?) Nodebes verter la sangre de tu prójimo (Ex. 20, 13; cf. Gen. g, 6, X Jer. ?, 6;,22,8).8) No debes robar a ninguno de tus prójimos (Ex.20, I5; cf. Zl, 16).9) No debes comparacer, como úestigo falso, contra tu p,rójimo (Ex. 20, 16).10) No debes apropiarte la casa de tu prójimo (Ex. 20, l? a.). EI análisisde ta historia d,e la tradición que realiza después Nielsen, investiga pri-mero las añadiduras secundarias, después las abreviaciones asímisrno s€-cundarias, y por fin eI cambio de los dos pr,ecepttls rregativos en poslil-vos (se trata del mandato sabáti'co, Ex. 20, 8, y del deber de alimentar alos padres,8x.20, 12). Los cuatro primeros mandamientos, según el autor,denÖtan una época anterior a la entrada de Israel en la tierra de canaán.La prohibición de los Ídolos, en su forma primitiva, supone una actitudque es típica de la cultura nómada. Los seis resta,ntes pueden pertenecero a dicha cultura o a la de un país ya civilizado. EI Decálogo parece serprimitivamente una colección de leyes que más tarde ocurre (en parte)como palabra de Yahwe. Su redactor no es Moisés, si bien Nielsen no quie-re negar que una genuína tradición mosaica tiene parte esencial en sucontenido.

El trabajo sr¡,pone, desde luego, un análisis concienzudo de un materialheterogéneo y rico, y sólo se propone como u,na teoría probable. Hastaqué punto en cada caso las hipótesis de Nielsen son arbitrarias o estribanen sólida base, no podemos decidirlo en esta breve, recensión, sobre to-do dada la complejidad de los problemas abordados. por lo demás el mé-todo histórico de las fotmas, seguido por el autor, método que, sin dudatiene sus aci'ertos, debe conjugarse siempre con los datos objetivos histó-ricos de la tra,nsmisión textual.

E. Constantini

Orr, W., Gebet u. Ileil. Die Bedeutung der Gebetsparät7ese i.n derIuko.nísche Theologie. Sstudien zum Alten u. Neuen Testament,Bcl. XII, München, Kösel-Verlag, 1965, 1ó1 pág.

Las enseñanzas dcl Evangelis sobre la oración se suelen referir casi ex-clusivamente a las que se leen en Mateo: el hombre recurre con toda con-fianza a Dios, su Padre, pidiéndole Ia venida del ReÍno. Ott se proponecomo objetivo en el presente trabajo estu.diar la estrnctura dcl tema enLucas. La doctrina de este Evangelio se orienta hacia la oración Fersis-tente, en ,cuanto exigida para p,od,er salir airoso en la Parusía; se consÍ-dera pues la plegaria bajo el punto de vista de la salvación. Pablo insis-te también en la continuidad del orar, pero más bien 'concibe la oración,como ac,ción de gracias al Hij.o de Dios por el donativo de la justifica-ción. El autor se detiene largam'ente en describir la parábola del juezinjusto y de.la viuda, Lc. 18, 1-8, analiza'ndo ingeniosamente y por me-nudo los vestigios de la elaboración de Lucas.

El trabajo es muy erudito y contiene sugerencias útiles, vg. eI eæeu,r-

Page 13: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[ðe] rr. orRAS oBR^s. - l. sncnlol EScRrruRÂ 287

søs sobre makrothgmei, Lc. 18,7 (pp. 44-õ9). En líneas generales Ott con-sigue.hasta cierto punto su intento, pero hay que reconocer que I veces laargumentación resulta laboriosa y no es convi¡cente. Un caso concreto: quela tónica predominante de la oración continuada, según el Apóstol, seala gratitud, no todos lo admitirán. El autor prescinde de las cartas pauli-nas, <cuya autenticidad no es indiscutible>, y así deja a un lado el pasa-je Eph. 6, tB: orarl en todo ti,empo en el Espíri.l)u, donde no aparece paranada l,a acción de gracias. Y en eI mismo pasqie Phil. 4, 4-6, citado ensu favor (pp. 141-142) la <eu,ehari,stíø> es algo concomitante (metà): loque aquí subraya Pablo es la paz alegre, como fruto de la oración per-sistente y del dominio 'de las inquietudes. En todo caso la monografía deOtt con sus dctallados análisis deberá ser tenida en cuenta en las futurasinvestigaciones acerca de la doctrina oracional neotestametaria.

I. Muñoz

RuppE"R:r L,, Die Joseplwzählung der Genesis, Ei.n Beitrag zul Theo-Iogíe der Pentateuchquellen. Studien zum Alten und Neuen Tes-tament, Banrd XI. Kösel-Verlag, München 1965.

Lothar Ruppert con el estudio histórico-critico-Iiterario de las fuentesen la hìstoria d.e José nos quiere 'descubrir la trama teológica de las iuentes,de que se ha servido eI redactor final, Es un caso particular de Ia investi-gación sobre las fuentes del Pentateuco, con el que aporta una valiosa co-operación al estudÍo teológico de las fuentes y al complicado problema d'e

la historia de las tradiciones.El libro consta de una introducción, 3 partes y varios apéndices. En la

introdu,cción (cap. 1.o) el autor expone el estado actual de la investiga-ción sobre el tema que va a tratar y la finalidad de su estudio.

En la I parte principal (cc. 2-13) eI autor investiga Ia relación entre lastendencias sapienciales y la orientación teológica fundamental de las di-versas fuentes. En cada capítulo preced'e un estudio crítico literario deltexto en que se determina lo que pertenece a ca'da fuente. Estas son J E P.No admite subdivisiones (J1, J2, etc.). Sigue por lo general a H. Gunkel.A continuación expone tros aspectos teológicos de las diversas fuentes. Esla parte más original del autor. En algunos capítulos estudia también lateologÍa del redactor final, partiendo de las fuentes.

La II parüe (cc. 14-16) trata de la relación entre la teología d,e las fuen-tes J E P en t¿ hi,storia d.e José y en el conju,nto teológico de las mismasen todo el Pentateuco.

En la III parte (cc. 1?-19) 'constata el autor la supervivencia y los in-flujos t,eológicos de la hìstoria d.e J:osé en 'el A. y N. T.

El autor ha sabido ahondar en el sentido teológico de las fuentes. Gun-kel es el punto de partida; pero sigue la lí,nea de profundización d,e G, vonRad, aungue se aparte d,e él en la interpretación itltima.

Page 14: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

983 BIBI,TOGRAFIA f40l

El estudio aporta muchos elementos constructivos en la interp,retaciónde los capitulos finales del Génesis y puede servir de modelo, sobre todo,en la orientación metodológica.

J. Vílchez

Trrrern, W., Die lateinischen Texte des L Petnßbriefe, Aus der Ges-chichte der lateinischen Bibtel, 5, Freiburg, Verlag Herder, 1965,?45 pâg.

El autor de esta monografía publicó en 1958 ta edición critica de laPri¡na Petri en La Vetus Latirw de Beuron. Está pues muy inclicado parainformarnos sobre el puesto que ocupa la carta en la historia del texto Ia-tino. Al describir las for¡¡ras textuales, se hace hincapié en dos ptrntos devista: la selección de palabras y la relación con el subyacente texto grie-go. El primer capÍtulo se refiere al antiguo texto africano de Cartago (K).Dl segundo trata del texto africano más joven (C /"). Vienen después loseuropeos (S,

" y V). En,cada nna d.e,estas investigaciones se presentan los

testigos y se describe el texto (estudiando los dos puntos de vibta ya indi-cados). El capítulo quinto que trata de la Vulgata (V) es el más extenso:aquÍ examina Thièle las diversas ramas de la transmisión textual, a saberen España, Galia, St. Gallen, Italia, Biblias de Teodulfo y de Alcuíno, tex-tos de la Alta Edad Media y el Speculurø agustiniano. Un largo informeacerca del vocabulario en general (cap. VI) es quizá lo más interesante del+-^L^:^ /1e^ q1q */Æ \ --æ ^1 r^-^â^- l^^ Jtr^*^-¿^^ ¿-^J..^-:^.^^- J^ l^- --^ülduqru \¡uv-¿ad IJdË'.,t v6. q¡ l€Þç¡rdI rdõ urrsrslluçù Llduuuu¡u¡¡çù uç ¡vù vu-cablos griegos. øpeithen, api,stos, bøptisma, ggne, doxa y sódsein. Entre losresultados a que llega Thiele, queremos destacar primeramente la impol-tancia de S. Cipriano, como p,unto de partida en la investigación de la Bi-blla latina. Las. irregularida'des de versión no deben .considerarse como pro-ducto de un proceso evolutivo, sino como algo peculiar d,el autiguo t'extoafricano. K se permite pocas libertades al verter el texto grlego. S. Agus-tfn representa rrna forma textual mrry rlivrrlgada, cìe la crral, d,e mr:Co tanextenso, n-o aparece ningún otro testigo. Sris citas 'de lPt presuFonen untexto griego de tradición occideutal. El grupo europeo ? (cf. Fulgencio deRuspe, Facundo de Hermiana y sobre tod,o, Ep,ifanio Escolástic,o) junto conla Vulgata juega un papel p'redominante en la historia del texto latino.El estudio lexicográfico haoe ver que los textos jóven.s son más literales,respecto del griego, que los antiguos.

La obra de Thiele es excelente, tanto por eI método y objetividad, comopor el vastísinio cónocimiento que denota, del material elaborado. Consti-tuye un precioso instrumento de trabajo y nn compllemento digno de lamonumental edición crítica de la Vetus Latina.

A, S. Muñoz

Page 15: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[{t ] rr, orRÄs oBRÄs. - l. sacnaorr EscRrruR;r 28q

Tnnu, K., Díe griechischen llandschrí-ften des Neuen Testaments incler UúSSR, Texte u. Untersuchungen z. Geschichte d. altchristl.Literatur, B,and 91, Berlin, Akademie-Verlag, 1966, XIV, 392 pírg.

Como fruto de dos expediciones de estudio ,en el bienio 1957-1958' Treunos ofrece en este volumen de TU, la desclipción de 204 manuscritos yfragmentos del NT griego, exislentes en las bibliotecas soviéticas Ce Lenin-grado(134), Moscrjr(50), Kiev(7), Odesa(2), Tbiiisi(3) y Erevan(8). Este do-ble centenar viene a ser una décima parte de ios 2.000 códices griegosneotestamentarios que posee la URSS. En total, de los 45.000 mss. aproxi-madamente que se conservan, unos 5.000 son neotestamentarios. De modoque ya bajo el aspecto cuantitativo, es de importancia el presente trabajo.En cuanto a otros inûeresantes pormenores de los mss. que aquí se descri-ben, nos informa Treu que 'existen dos p'iezas de Papiros y 182 en perga-mino. Algunos de estos manuscritos son muy conocidos: así el Codex Pur-ptrreus Petroplítonas, los Evangelios de Rarøhíssar, parte d,el Codeæ Eu-thaliø'ruls, y el de minúsculas más antiguo fechado (a.835). Resp'ecto delcontenido: 121 mss. llevan los Evangelios; 33, las Actas; 7, Ev. y Actj 24,comentarios. Cada descripción se hac,e según eI sistema de K. Aland, ListeV, ZN\M 45, 1954, l8lss. He aquÍ ,el esquema seguido por Treu: signaturaactual; origen, prehistoria, poseedores y signaturas anteriorcs; fecha (los

más antiguos datan d,el s.V) y nombre del cop'ista; material y cualidadesdel escrito; modo de ,escribir, abreviaturas, ortografía; tintas, colores, esta-do de conservación; formato en cms.; modo de numerar; paginación; már-genes; contenido; lagunas; correcciones; variant'es al margen, raspaduras;diversas manos, informe sobre copistas, poseedores, usuarios; títulos y de-más añadiduras aI texto; adornos, miniatttras, iniciales; carácter de1 texto;liüeratura, en lo posible con orden cronológico e indicación de ptrblicacionesde textos, colecciones e imitaciones. A modo de ejemplo véanse los princi-pales 'datos a€erca del ms. Gr. 14(p. 31-34): Moscú, Museo Histórico, Gr 563;

ibid., Biblioteca de Lenín, Gr 166; n.1; Ki,ev, Biblioteca Nacional Ucrania-na, n26 (Petrov). Proviene de un ms. de Athos (Lavra), d,e donde fue se-parado antes del a.1218 y cuyos folios fueron empleados, como cubierta'en distintos códices. Del mismo ms. provienen I folios de Lavra; 22 f,oliosen Bibl. Nac. de ParÍs, Coislin 202 y Suppl. Grec. 10?4, y 2 folios en Bibl.Nac, de Turín, 83. Después apunta Tr'eu la historia del traslado de cadafolio, con Los .demás datos, según el esquema ya señalado.

Como se ve, la riqueza de datos es de lo más completo en este génerode oþras. Dada la técnica ci.entífica 'd,el autor, la minuciosidad de los infor-m€s y el interés det tema mismo tratado, ,creemos que el volumen 'es unprecioso instrumento de trabajo en el dominio codicológico neotestam,en-tario, digno compl.emento de la monumental empresa que, en 'plan márvasto, ha iniciado K. Aland.

.4, SegovÍa

Page 16: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

290 BfBI,TOGRAFIA I42l

umutelt des urchrístentums, I. Darstellung des neutestamentlichenZeitalters. In Verbindung mit G. H,ansen, G. Ilaufe, H. Heger_mann, K. Matthiae, H. Ristow. H.-M. Schenke hrsg. v. J. lreipolctt(+) u, W, Grundmarnn, Berlin, Evangelische Verlagsanstalt, 19ó5,527 pâg.

Tanto los hechos 'det Evangelio, como las palabras de Jesús y de pa-blo, presuponen tradiciones históricas por parte del Judaísmo y de la cul-tura romano-helenística, El presente trabajo tiene por objeto darnos unaidea de la época qu'e constituye la plenitud del tiem,po, ante todo la men-talidad y las fuerzas religiosas e intelectuaies que actúan en torno al cris-tianismo naciente; la situación en el espacÍo mediterráneo, concretamentede Palestina; las peculiaridades de esa nueva Institrición que da los prime-ros pasos por eI camino d'e la Hisüoria humana. Entre los colaboradores def.ân mâonâ êmnrêsâ <a lro oc^^aiÁ.^,'- d,ir-^ i^ ^^-^^i^r.-¡--- --- ----'o--- !w ¡¡s leçvþ E;¡ qlJv uc çÞl,cUrd¡¡ÐLA;. -E¡.t pl r¡ltElvolumen que ahora reseñamos, contiene una exposición de la época neo-testamentaria y se divide en nueve secciones: 1) RelacÍones políticas y so-ciales en el Imperio Romano durante los siglos anterior y posterior a cto.,por H. Rrsrow (13-6?: el siglo de las llamadas revolueiones populares; eiorigen del Principado y las Epocas de Augusto, Tiberio a Nerón y d,e losdos Flavianos). 2) La piedad popular helenística por G. Heurn (6g-100:dioses saludables, taumaturgos, encantadores, astrologí¿, mántica, culto delos muertos y los héroes).3) Los Misterios por eI mismo Heurn (10l-126:Eleusis, Dionisio, otros Misterios griegos, cibetes y Attis, dioses sirios,Mitra, Isis y Serapis).4) El Culto Imperial y la idea de la paz por G.H¡¡rsnN (.127-142: ,preludios, Alejancr-ro Magno, Helenisnro, Roma). b) ElJudaísmo palestinense en la época entre la elevación de los Macabeos yel fin de la guerua judaica por \M. Gnu¡rou¡¡¡r (l4ï-2gl: Historia de Is-rael, relaciones económicas y sociales en palestina; año del rcmplo, dÍadel sábado y vida cuotidiana del judío; grupos y fuerzas; perspectivasy figuras).6) El Judaísmo helenístico por H. Hncun¡vnwu (2g2-34b: or.igende la Diáspora occidental; situación de los judíos en el .extranjero duran-te el primitivo Imperio Romano; la literatura judío-helenística; rasgosdel mensaje de salvación de'este grupo). ?) FÍlosofía,por G. HANsEN (846-369: en el mr¡ndo helenístico; Epicuro; Estoa, platonismo y pitagorcismo).La Gnosis por [I. M. Scsr¡qrn (8?0-415: qué es la Gnosis y el gnóstico;fuentes; concepción del mundo y elementos principales <lel sistema; des-cripción de éste; historia de Ia Gnosis). B) Historia y Mensaje del primi_tivo cristianismo en su ambiente religioso por w. Gnu¡ronr¿NN (476-476tconcentración .en Jesucristo con la re,cepción de ideas y ritos histórico_neligiosos; fenómenos primordiales religiosos y mensaje ,cristiano; movi-¡niento histórico del primitivo cristianismo en su peculiar configura,ción;la naturaleza de éste en fe, amor y esperanza). Se añaden unas Tablascronológicas presentadas por K. Marr¡r¡an (476-507) y los Indices.

El volumen ofrece una mina riquÍsima rle informaciones, elaboradassistemáticamente, a base de las fuentes y de selectos trabajos anterioresçon un estilo claro. ciertos puntos podían haber sido expuestos con más

Page 17: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

Irõ¡ rr. orRÀs oBRÀs. - L sircnana tsscRrrur¿il 291

detención, pero esüo no era fácil en una obra de conjunto. Ahora nos va-mos a limitar a b¡eves observaciones. Según Grundmann la cristiandadmás antigua concentró sobre Cto., elementos míticos, especialmente gnós-ticos. Semejante afirmación frecuente en la Escuela comparatÍsta, ya enrelativa decadencia, ha sido, aun históric,amente, rechazada por criticoscomo Fr. Cumont y Fr. J. Dölger; incluso en lo tocante al m.ero léæico,se ha exagerado la afinÍdad entr€ giros neotestamentalios y expresionesde las religiones paganas, Por 1o demás, Grundmann acentúa con razóneI puesto c'entral de Cto. y su nuevo Mensaje en el primitivo Cristianis-mo. (416ss). A propósito del gnosticismo valentiniano (3?3), extraña nover citados los estudios tan importantes 'de A. Orbe .en Analecta Grego-riana, 1956-1961. Tampoco leemos la cit,a de F. M. Braun, Jea,n le theolo-gien, 2 vv 'en Etudes Bibliques, 1959-1964, cuando Grundmann trata delApóstol (425). Estos r€paros no varl contra el valo¡ del conjunto, únicoen su género, entre los rnodernos, y utilísimo instrumento de trabajo.

A. Segovia

Wnr-rr, O., Díe Prophetenzitate der Sacra Falallela ìn ìhrcm Verhält-nìs zur Se.pttøginta-Textüberlieferung, Bde. I-II, Studien zumÀllen und Neuen Testament, Band XIII, München, Kösel-Verlag,19ó5, XIII-1162 pâ9,

La traducción griega dcl AT, llamada de los LXX, se transmitió' modi-flcada, por una serie de copias y ¡eelaboraciones que hacen difícil, a ve-ces imposible, la restauración del texto originat. Para realizar esa gigan-tesca tarea hay que ir comparando las variantes de los diversos testÍgos

d'e la transmisión: manuscritos bíblicos, versior¡es y citas de Padres y de

escritores .eclesiásticos. L,a presente tesis doctoral aporta una ,contribución

a la magna empresa, limitando el tema a las citas de los Profetas que re-cnrren en una obra llamada Søcra, Par.øIlelø, florilegio, donde se colec-cionan de 5 a 6.000 testimonios patrísticos. Este escrito se suele atribuira S. Juan Damasceno (ss. VII-VIII). La voluminosa tesis abarca dos to-mos, En el primero, después de señalar los rasgos generales de Socro Po-røllelø, se estudia el material textu,al, formado por más de 1.500 versícttlosde los Profetas, entresacados de los p'rincipales manuscritos. En el tomo

segu¡rlo se examinan las variantes, comparadas colÌ los otros testigos delos LXX: rec,ensión lucánica, grupos de las Cadenas, recensión hexrplá-rica, códices mayúsculos y minúsculos, escritores eclesiásticos y antiguasversiones. Las variantes se agrupan en cuatro clases: añadiduras, omi-siones, trasposiciones y cambios de 'palabras. En capítulo aparte se men-cionan los pormenores ortográficos y gramáticos. El disertante concluyeque ,el material ,estudiado pertenece, en su mayor parte, a la recensiónllamada lucánica, es decir, a ¿na forma textual que ;principalmente se di-vulgó por Antioguia y Constantinopla,

Page 18: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

292 BIBT.TOGRAFIÀ144I

La obra, dentro de los límites prefijados, ¡esulta increiblemente por-menorizada. wahl se ha esforzado por conseguir la información más ex-tensa posible, en lo cual le ha sido precioso el recurso a los .especialiStas,como M. Richard (Director de la sección griega en el Instituto de Inves-tigación e Historia de Textos, París), J. M. Hoeck y B. Kotter, nombresmuy conocidos en eI dominio investigador dei Damasceno. con tales ex-celentes guías y un trabajo personal pacientísimo (utilizando directamen-te o por fotocopia los códices más significativos: Bibl. Nat. de parís; va-ticano; Berlln, Ståatsbibt.; Venecia. lJibl. Marc.; Jerusalen., patr, Bibl.;Florencia, Bibl. Laur;, Athos y Athen,, Nat. Bibl.) la disertación tras_curre por un cause científi,co, metódico y bien matizado.

A. Segovia

2. Teotogla dogmática

AsuusseN, Jrs P., xuastvanift. studies in Maníchaeìsm (Acta Theo-logica Danica, vol. VII), Copenhagen, Munksgaard, l,965, Zg2pág. Precio: ó5 Dan. kr.

Después de inform'anos en líneas generales sobre ra vida de Mani yla doctrina maniquea, 'el autor se propone esclarecer eI origen y signifi-cado cúltico de los textos maniqueos posteriores acerca de la confôsiónde los pecâdos. Para ello empre'nrTe I,lna investigación cornpargt!,,,g en.tlela institución pøt'i't zoroastriana y la confesión de pecados cristÍana ybudista juntamente con u¡ra ojeada sobre las condiciones histórico-relí-giosas del Asia central. En cua¡rto al primer punto, Asmussen pruebaque la ceremonis de la penitencia, g¿¡sn¿izada por la literatura pahraui,d'enota (quizá bajo cierto inftujo cristiano) una elaboración ulterior cteuna institución conocida por el vendida.d, y que incluye esporádicamen-te una confesión individual de los pecados. El zoroastrianismo, ni cro-nológicamente, ni bajo el punto de vista histórico-religioso, ni de otramanera, pudo recibir i'nflujo o inspiración de los maniqueos. En una tcr-cera sección se hacen varias observaciones sobre el uso de la confesiónen el cristianismo hasta la Edad Media y se concluye que tal práctica,bi'en probada por nume¡osos textos, 'era la expresión obvia del anheiodel pecador arrepentido por restablecer las ielaciones rotas con las nor-mas morales. Estos hechos, ni temporal, ni geogtiíficamente, pudÍeroninspirar a tros m'aniqueos 'el empleo d,e semejantes confesiones. ExcluÍd.ospues' 'como modelos, el zoroastrianismo y el cristianismo, los textos ma-niqueos deberán ser considerados como fenómeno peculiar del Asia cen-tral bajo especiales condiciones histórico-religiosas. De los pueblos y re-ligiones de esta región asiática se ocupa la cuarta sección ctel trabajo.La quinta y úItima tr:ata de la confesión de pecados entre los mani-queos; aqul se transcriben y traducen, primçrç los textos turcos anti-

Page 19: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

f16l ff. órftlts óÉR.Ás. - 2. rwweu, DÕ(:MÁîfcÁ 996

guos; d'espués se apuntan urlas notas sobre los textos chinos e iranios;finalmente viene un eæcursus acerca del EspÍritu sa¡to en el maniqueis-mo.

Esta tesis Doctoral, ya por eI contenido (de plena actualidad, comose sabe), ya por el enorme cúmulo de datos recogidos, elaborados y ano-tados y por la luz que proyecta a base de modernos .descubrimientos, es-pecialmente en eI Turqu'están chino, es una obra insustituible en el es-tudio de Ia confesión de pecados practicada en el maniqueismo. comorepar'os pequeños en Io tocante a la redacción, notamos vg. que las re-ferencias, intercaladas a veces .en el texto, entorpecen algo la lectura.En alguna ocasión la refer.encia no está precisada en su lugar, vg.: Afraa-tes, sect.6(cf. p, 126, n 20). De hecho, se alude a la edición de w. \Ãrright(cf. p. 123 de la Disertación). La abreviatur,a ArOr,(p. lg, n. 9) no apa_rece en la lista de éstas. De hecho se ¡efiere a Archiv orientální (cf. p.2',',Ì2).

A. Segovia

BoRrgi.rr, M,, Il tempct. valore filosolico e tnístero te.ologico, coronaLaleranernsis, ó, Roma, Libreria Editrice delra p. Lnrversità La-teranense, 1965, 3W pâg.

CoRrr, G., Il "Tractøtus de gratia" dí Guglielmo d'Auvergne, Coronal,ateranensis, 7, Roma, 1966, 66 pág.

El autor de ia primera de estas dos obras, estudia en ella los múltiplesaspectos del valor temporal de la existencia humana, considerada en losplanos filosófico y teoìógico. Partiendo de la especulación clásica qr¡e con-tiene un 'gran valor metafísico y antropológico (tiempo y alma) se pasaaI análisis ontológico del concepto de duración, como <existentia flu,ens>o <extensio existentiae> y como e.xpresión del carácter histórico del serinfinito. En tercer lugar, se elabora la idea de la presencia de la eternidacidivina en la duración temporal. Después, se estudian los aspectos histó-ricos del tiempo humano (acción complementa¡ia del ,alma en eI <deve-nir> impersonal d,el cosmos), tlempo histórico y religión, carácter socialdel tiempo de la naturaleza. La segunda parte nos describe el Misterioteológico del tiempo o sea el sentido histórico del presente cristiano yjuntamente el de cristo, la Iglesia y el creyente. L,a vida terrena del se-ñor aparece, sobre todo, como tiempo <filial>, en cuanto queda encua_drado en la creación, como eco temporat del ser Eterno del unigénitodel Padre, pero a la vez incluye el tiempo de Ia <kenosis>. El presente dela Iglesia no es diverso del de cristo: realiza la perenne actualidad deia salvación aportada por El. El cristianismo posee todos los req,uisitosde la historicidad; en el orden actual no existe una visión histórica delas cosas humanas, donde se h,alle del todo ausente la Realidad cristiana.

La sola enumeración de los temas muestra la riqueza y originalidart

Page 20: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

t&¿ BfÊIIOGÈ.AFIA f¿ol

del contenido de esta excelente obra, densa, sólida y a la vez moderna.La exposición es clata, metódica y llena de sugerencias. Todo el conjun-to €s una r'espuesta contund,ente a la concepción materialista de l.a his-to¡ia.

En el fascículo 6 'de la Cqrvnø Lateranesis, ha sido un verdadero acier-to del Diserantte escoger com.o tema de su trabajo, una obra inédita deGuillermo rl,e Auvernia, uno de los más grandes 'pensadores m.edievales,en sentir de Glabmann. El tratado sobre la Gracia, donde Guillermo sepropone combatir al Pelagia'nismo, se conserva en doce mss: los más an-tiguos son el Vat Lat 848(V) y el Reginensis Lat 434(R), que datan dels. XIII. Corti da breves y atinadas noticias acerca de Ia autenticidad ycronología del escrito (pr,obablemente entre 1223 y 1228). Luego se detic-ne en describirnos (utilizando también las otras obras del gran escolásti-co) Ias enseñanzas <ie Guiiiermo en torno a la 'existencia de ia gracia ya las relaciones de ella con la iluminación, el culto, la naturaleza y lagloria. Sigue la edición del texto, a base principalmente del códice V.

La exposición dc Corti se ciñe a los puntos esenciales; de todos modossubraya bien el modo típico de argumentar que denota el teólogo y losrasgos fundamentales de la gracia, bosquejados ,por é1, en especial, el seruna verdadera cfiliaciónr, una comunicación d,e los bienes propios deDios.

I. Flórez

Egtise et Tradition, Ed. Mappus, Lyon, 1963, 318 pág.

Bajo la dirección de Betz J., y Fries H., * publican en francés estos

estudios publicados ,en 'eI volumen homenaje a J. R. Geiselmann, bajo elmismo título <Kirche und Ueberlieferung> ,por la edit. Herder de Frei-burg in Br. Esos estudios son: J. Bnrz, Chri,stus-Petra-Pett'us; J. ÐaN¡¡-rcv, La oiìlø que estó col'gødø en el mqdero; G. Sö1r., tros comíenzos deIø trodicìón møri,ológica; F.. HonøaNry La si,gnì.finøción d,e l,os concìlios eneI d,esørrollo d.e Ia d,octri.nø eclesì.øl según S. Agustín; L. ScHonnczYx, Ladoctf i,¡tl, tri.mitørì,ø, erù relaeì,ón con la econnmia de Ia sal,uøci,óm, según Ru-perto de Deutz, g su ímportønci.ø d,ogmiticø; A. Gnrr,lvrnren, Del Símboloø la Sumø; Y. Cowcen, Trød,ìc¿ón g Sagrada d,octrì,na en So,nto Tomd.s deAquino; F. X. An¡tor,o, Sujeto g farrna en lø lì,tu.rgia cristìøna; M.-D. CHs-Nv, Tro.d,ici,ón g soci,ologíø d,e Ia fej B. HÄn¡Ne, Tradtci,ón g ødøptacì,ón ø løl,uz d'el m'ìsteri,o d,e lø encolnncì,ón; H, Fnrns, Aspectos de la Iglesì,ø hov;O. Kannnn, EspìrìtualiÅød U dogmø. A propósì.to d,el problema ecuméníeo.Como apéndice ,el trabajo de K. RAHNER, Vírgìnì,tas in pqttu.

D. A.

Page 21: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

l47l rf. orRAs oBRAs. - 2. rsorccrl DocM.arrcá 996

Galor, J., La Rédemption Mystère d'Allíance, Museum læssianum,section théol., n. 59, Bruges, Desclée De Brouwer, 19'65, 401 pâ5.

como la obra redent'ora de cristo presenta varios aspectos, no es fácllformular en una sola patrabra su objetivo. La noción bíbìica más apta, segúnGalot, 'para expresar 'ese objetivo tan amplio es la de Alianza. Bajo estaforma Yahwé habÍa declarado sus relaciones con el pueblo judío y a Iaconclusión de una Alianza refiere cristo su sacrificio. Así pues en este vo-lumen d,el Museum Lessianum, el laborioso y fecundo escritor qu,e ya con-taba con once títulos suyos en dicha cotección, encuatlra los diversos as-pectos de la obra salvÍfica en la perspe.ctiva de la Alianza. primeramenteconsidera a ésta en su realidad fundamental (su ,conciusión ,en cristo; sucarácter de don gratuito, pacto bilateral y unión de amor). En segundo lu_gar se estudia a Ia Alianza ,en el drama de1 ,pecado ,(reconciliación; triunfoscbie el poder satánico; lib,eración d,e la servidumbre del pecado; comuni_cación de la vida divina). Después se pasa a describir la.obra de Dios enla eonclusión de la Ali,anza (la redención, efecto del amor soberano divino:pasajes que parec,en evocar una justicia vindicativa; la cólera de Dios). Latercera parte lleva 'por título: La ofrenda del sacrificio redentor (prepana-ción general en la mentalidad religiosa j'udia y prefiguraciones particular,esdel sacrificio; el Nuevo lestamento; ia tradición: p,adres, doctrina pïean-selmiana y anselmiana de la satisfacción, tema medieval del mérito; signi-ficado, naturaleza y valor representativo de la satisfacción de cristo). Laparte cuarta se refiere a la consumación del sacrificio ,en la glorificaciónespiritual y corporal d,el señor. Galot concluye resumiendo los aspectosesenciales evolutivos de la obra redentora y añacliendo dos notas comple-mentarias.

El trabajo tiene el sell,o de las restantes publicaciones d,el autor: diafa-nidad en la exposición, profmdidad en eI contenido, erudición y. poder sin-tético en ,ei desarrollo de las id,eas y buenos resúmenes finaLes, El tema cen-tral de la Alianza, sttpuesta la enorme y varia.da extensión de los Aspectosestudiados, se pier'de a veces de vista por su afinidad tan m,ediata con elPacto. La slntesis de la teoiogía patrística y medieval, aunque forzosamen-te poco pormenorizada, es de los elementos más útiles y sugerentes de laobra.

A. Segovia

Gerrracrrrn, J. F., Signilicando causant. A Study of sacramemtalEfficíency. fsiudia Briburgensia, n. ser. 40]. Fribourg Suiza,Tlre University Press, 1965, XXII-264 pâg.

una buena monografía sob¡e ,el tema clásico de Ia causalid,ad sacramen-tal. Documentación completa y estudio detenido de las soluciones dad,as alo largo d'e la historia de la teología.

Empezando por estudiar el tema en el estadio d,e la revelación, con la

Page 22: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

,J4ø ÉIBLfddRAnf f¿al

primera interpretación patrÍstic,a y su determinacÍón ulterior por el magis-terio ectresiástico de Trento (cp. 1), analiza el autor las sucesivas etapasde la penetración teológica: la escolástica pretomista (cp. 2), eI pensamÍen-to de Santo Tomás en toda la línea de su evolución (cp. 3), las clásicasteorías de 1a escolástica posüerior: causalidad dispositiva, causalidad <ex-trÍnseca> (atribuída a la escuela franciscana), causalidad moral, causali-dac{ intencional (ep,4), Mayor: extensión se d,edica a la causaliclad cinstrn-mental>, es decir a la teoría de Cayetano, €on examen de sus ventajas yde sus inconvenientes (cp.5). Finalmente aborda el autor su explicaciónparticular, que quiere ser a la vez solución del problema e interpretaciónde Santo ?omás (cp. 6).

Esta solución, que pretende explicar cómo la causalidad está en la sig-nificación (<sigpificando causant>) después 'de haber rechazado la interpre-tación <ie Bilioi, se basa 'en ei papel esenciaL del ministro. Su intención esla que pone al instrumento hum,ano en la necesaria unión con la causa efi-ciente divina, haciendo 'posible la actuación del imperi,o divino a travésdel imperio humano; pero ad.emás la int.ención circunscribe el rito sensi-ble a una determinada significación, es decir la sacramental.

Ha sido sin du.da un acierûo el integrar en la solución del problema laintención del ministro. Más oscuro es ,el verdadero sentido de esa cdeter-minación> del rito mediante la intención. Precisamente por no ser claroqué sentido debe darse a algunas frases de Santo Tomás en esa línea,refl¡lta también problemático hasta qué 'punto la nueva solución puededarse por una legítima interpretación del pensamiento tomista, siquiera¡¡o se pieie¡rtia que és'r,e se encuenila expiíciío en ias obras dei DociorAngélico.

De todos rnodos la teoría propu,esta ofrece ,puntos de vista interesan-tes y en parte nuevos, y constituye un esfuerzo realmente constructivoen la larga historia del problema.

J. A. de Aldam,a

GrBnLltNI, R., .La genera4¿one come rnezzo di trasmîssíone de| pecca-to originale. Fontifioia Universitas Gregoriana, Brescia, 1965,77 pâs.

EI contenido de este trabajo recoge substancialmente la segunda par-te de u¡a tesis doctoral, pr,esentada en la Gregoriana el a. 1955 y publi-cada ya, en forma de artículos; dicha segunda parte se halla en Stud,ãøPataøins, 3(1956) 389-420; 4(1957)3-32. Ahora se reproducen ,esos estudios,puestos al día. He aquí los temas: La generación como medio de trans-misión del pecado original en los decretos tridentinos De peccato origi,nali,y De Justifìcatíone. Documentos recientes: Encíclicas Humqni, Generís yCøsti, Conn4rbi¿. El autor concluye que el Magisterio prescinde: a) de siel pe.cado original se transmite sólo 'por la generación sexual (por contra-posición a la unisexual); b) y por tanto, de si la concepción virginal de

Page 23: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

l4el rf. dfR{s dsRAS. " 2. rEOl¡dIÁ rtodMAfidÀ 29î

Cristo por sí m,àsmø lo excluye; c) de si este pecado se trasmite sólo porgeneración ,paterna, con exclusión Ce tra madr,e. Se satisface a cuanto pro-pone el Magisterio, afirmando que la generación es tan s6lo cond'i.ei'ón yno o&lrsa instrumental de la trasmisión del pecado original.

I. Flórez

GocARTru, F., Die Verkündígung Jesu Christí, Hermeneutische Un-,tersuchungen z. Theûlogie, 3, Tübingen, J, C. B. Mohr (P. Sie-beck), 1965 (2. Aufi.), 568 pág,

La presente obra es la más elemental d,el teólogo luterano Gogarten,muy conocido, sobre todo como partidario de la desmitologización defendidapor R. Bultmann. Salió .por vez primera en Heidelberg, 1948 y comprendecuatro libros. Mensaje de Jesús. Et Apóstol Pablo. Luúero. El tiempo ac-tual. El objetivo del autor es mostrar hasta qué punto se puede decirque en la predicación y en el nombre ver'dadero, Jesús d'e Nazareth, apa-rece r'eal y ver.daderamente Dios, y además ver en qué forma se 'puedeconciliar el cristia¡rismo corl la mentalidad del hombre moderno que hallegado, coricretam,ente en eI s. XIX, a sentirse en absoluto autónomo. Dehecho su independencia se verifica frente al mundo, no respecto de Dios;sin ella no podríamos venir 'a nosotros ante El,

La lectura det volumen ,es instructÍva para conocer eI pensamiento bá-sico de una de las figuras de la actual teología luterana. Los pr'oblemasque se intenta resolver, son sin duda trascendentales, 'pero las solucionespropr.lestas contienen una serie de afirmaciones inadmisibles, incluso enuna recta exégesis de la Escritura o en todo caso, según los datos histó-ricos objetivos. Así vg. se afir,ma (496ss) que Jesucristo ,es uno con Dios,sólo en cuanto es llamado por El y se conoce a sí mismo, al escucharle.Al describir la teología de Pablo, no faltan observa,ciones acertadas (180ss),pero, por otra parte, se nos asegura que la principal tarea de Cristo, la en-trega de sí rnismo, en Pablo está desarrollada en forma de mito (1Bl). EneI sistema católico -según

Gogarten- es imposible Ia pura configuraciónde lo moral (288). Par'a é1, la doctrina clel pecado original implica una con-tradícción: si no soy responsable de la culpa de otro (.{'dán)' no soy pecador(4??ss), etc. La obra termina con un estudio de la actualidad, donde se

describen la actitud del hombr'e de hoy ante la mr.lerte y el pecado; suindepend,encia; su pérdida de Ia existencia y otros temas, c¿mo el indivi-dualismo y la subjetividad, eI amor, la humanidad, la omnieficiencia deDios y su misericordia, al perdonar al pecador, que confesando su nuli-dad ante El, significa su culpa y manifiesta su alabanza y gratitud porla gracia recibida'

I. F,rórez

Page 24: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

t98 ÚfÉLIæRÁFfÁ

GRAET, H., Maria, Eíneder, 1964, 4?t6 pâg.

Geschiclúe der Lehre und Verehrung. Her-

El intento de la autora de este libro es realmente muy ambicioso. unahistoria de la doctrina mariana y del culto a la virgen en la lglesia esempresa qr'.e en los momentos e.ctuales de la investigación mariológicaresulta punto menos qu'e imposible. Faltan todavía muchas monografíasparticulares; y lo que hay ya escrito ,es tan variado, tan aomplejo y auntan inseguro que difÍcilmente llega a ab,arcarse del todo en su verdaderaperspectiva. Precisam,ente por ,eso vamos a abste¡¡ernos absolutamentede hacer rectificaciones o corr€cci,ones y de señalar omisiones y lagunas.SerÍa preciso hac,erlas en d,emasiada abundancia.

Pero, al fin, una primera realización de ese plan ambicioso, con todassus imperfecciones y lagunas, es algo positivo, que puede servi¡ r:le baseno sólo a ult'eriores ediciones d,e la obra, sino principalmente a otras obrasmonográficas que se limiten a perÍodos históricos más reducidos. En estalínea debe recibirse con agradecimiento el libro de Hilda Graef.

una cita mÍa que hace la autora en su primera página recuerda quela Mariología, más que cualquier ot'o campo de la ciencia sagrada, sepresta a exageraciones y desviaciones. DirÍam,os que bn esta obra se hatemido sobre todo, caer en exageraciones y se lo ha evitado de todas ma-neras. No es extraño en una autora alemana, domiciliada en oxford, quelleva en el alma una clara preocupación ecuménica. pero en estricta in-vestigación científica es tan deplorable un extremo com,o el otro. y lo esmás que nada ,e! ctejarse guiar pcr sutcres Cc una sola tendencia sin con_trastarlos debidamente con los autores que la han sometido a un examenmuchas veces definitivo y siempre digno de consid,eración y respeto. âseha librado sÍem'pre de ello la autora de este libro? No nos atreveríamosa afirmarlo.

La presen'tación d,e la obra es m.uy buena y su lectura se recomiendapor la concisión, claridad y orden en Ia exposición.

J. A. de Aldama

LrcclAnno, D., S. D. 8., De Ia analogíø en el. conocímiento de Diospor la experiencia místíca, Bibliotheca Theologica salesiana, ser.III, Disq,uisitiones speculativae, vol. I, Porntificium AthenaeurnSalesianum, Facultas Theologioa, Zurich, Pas Verlag, 1965,364 pâg.

EI disertante se propone ,en esta Tesis estudiar la presencia, la natura-leza y el funcionamiento de la analogía en eI conocimiento de Djos, al-canzado por el hombre mediante la experiencia mística propiamente di-cha, o s,ea por la contemplación infusa. Comienza presentando las diver-sas especies de conocimiento de Dios. Examina d,espués la noción g:eneral,

f60l

Page 25: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[5r I rf. orFJis oBRAS. - 2. rnot¡crn DocMATrcÁ t99

existencia y naturaleza de la experiencia mística, las estructuras de talconocimiento y la r'educción de dicha experiencia a la contemplación in-fusa. En la segunda parle Licciardo se ocupa d'e la analogía en los tresaspectos señalados arriba. La tercera parte se refiere a la ,experiencia míS-

tica impropiamenle dicha bajo el punto de vista de Ia analogía. El autorconclu¡re subrayando la necesidad de Ia analogía en los diversos tipos de

nuestro conocimiento de Dios, no excluido el místico, aI que tienden lasotras analogías filosóficas y teológicas. Podemos, sin duda, conocer aI

ser divino (contra el agnosticism.o), pero la'experiencia humana de El es

imperfecta, esb,ozo de la perfecta en la visión del Cielo.

La tesis está bien documentada y, aunque algo difusa, contiene porotra parte 'elem'entos útiles y toca profundos problemas. No llega a con-clusiones llamativas, ,pero recoge una serie de testimonios, dignos de re-flexión y cuyo mutuo coteio merece nuestrâ gratitud.

I. Fló¡ez

MuloooN, T., Theologiae Dogmaticae Praelectiones, Vol. V, De Gra'tìa Christi, Romjae, Officium Libri Catholici, 1965, XIV, 370 pág'

En ,este volumen de sus Prelecciones, el autor, después de unas brevesnotas acerca de los erlores en la materia, explana las tesis tradicionales:Qué puede eI homb¡e sin Ia gracia; necesidad de ésta; justificación delimpío y gracia santificante. Lu'ego se intercala el tratad.o De virtutibus in-fusis, al que sigue e1 De donis Spiritus Sancti y Ia cuestión De inhabita-tione SS. Trinitatis. La tercer.a parte se refiere a la gracia actual y lacuarta se ocupa de la distribución de la gracia.

La exposición es sólida, clara y suficientemente desarrollada, si bienrespecto a ciertas pruebas bíblicas, se podía haber subrayado más el sen-tido literal según el contexto. Al explicar las sentencias escolásticas enel probtrema de la ,concordia ,entr€ la voluntad humana libre y la gracia

eficaz (303ss) Muld,oon rechaza tanto el sistema tomístico rígido, como laciencia media y la sentencia agustiniense. El autor, por su parte, cree másconveniente (no juzgamos qu€ s'ea más convincente) sostener la üeorÍa deuna premoción física divina, pero acomodada a la estructura psicológicadel hombre: Dios mueve al ejercicio del acto y el hombre, siempre bajoel iaflujo de la gracia, especifica el acto y así se quita él mismo la indife-rencia activa que es la que da libeftad al acto. Por lo que toca a la Bi-btiografía, 'en lo referente al Pelagi'anismo, echamos de menos estas ci-tas: PELAcrr Operø, ed. Hamman, PL, Suppl. v. 1, fasc. 3-4. Börrr,rrlr, T.,,Die Theologie d.Peløgíus u. ihre Genesis, 1957. BnucrNER, 4., @uellen z.

Geschì.chte d. Pelagíani.schen Streits, 1906. Erratas tip.ográficas, hemos ha-llado algunas, vg. en las notas de las pág. 6,11,15, y en el texto de 264'

293.

A. Segovia

Page 26: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

56d ÊfBLtódf,nÉil fõef

SrMoNFrrr, M., Studi sull'Aríanesìmo, Yerba Seniorum., N. S., 5,Roma, Editrice Studium, 1965, 20t pâg.

Los cinco artículos de este volumen son el fruto d.e los estudios r,eali-zados por el autor, al margen de varios cursos sobre el arrianismo teni-dos entre 1962 y lg64 en la Facultad de Letras, Universidad de Cagliari.En ,ellos se proclrÌa insistir en el aspecto doctrinal, más bicn quc cn clhistórico-político. He ,aquí los temas elaborados: Interpretación patrísti-ca 'de Prov 8,22(9-87). Por presuntas interpolaciones d,e una carta de Arrio(88-109). Doctrina trinitaria de Alejandro d,e Alejandría (110-134). Doctrinade Fotino (135-159) y de los semiarrianos (160-1S6).

La Ímpresión general del libro es excelente. De modo particular el pri-rner estudio nos parece modelo en su género, como síntesis q:ormenorizada:gran erudición; juicios emitidos con cautela según las exigencias del contextode los pasajes examinados, el objetivo de cada escritor y las circunstanciashistóricas; exposición clara y m,etódica. En el tema del segundo trabajoestamos de acuerdo con Simonetti contra Nautin .bajo el punto de vistametodológico e histórico-doctrinal. El tercer artículo resulta muy oportu-no, supuestos los pocos estudios sobre las ideas trinitarias de Atejandro. Encuanto ,a Fotino, tan atacado por coevos y 'posterio¡es inmediatos, valía lapena hacer una investigación más concreta; en particular se diferencianbien las relacior¡es de aquel con Marcclo de Ancira. El último tema, acercade los semiarrianos, puntualiza la importancia de éstos, al precisar los sen-tidos de las palabras-claves: hgpóstøsi.s-ousía.

Simoneiti cita y utriiza en su exposición los m,ejores trabajos monográ-ficos sob¡e cada punto. con todo echamos de menos en la Bibliografía: B.J. Kmo, A Historg of the Church to A- D. 461, vol. II, Oxford, Lg22, quepara erunarcar históricamente las controversias arfianas del s. IV y resu-mirlas con profusión de citas y buenas apreciaciones, es aún muy útil. J.Lnanntow, Histoì¡e d.u Dogme d,e lø Trirnté, t. II, París, lg28 (sobre los apo-logistas e lreneo; además, cf. la not,a C, 635-64?). Ac.erca d.e lreneo, cf. A.Brxorr, S. Irené.e. Introduction a I'etude d,e sa théologie, paris, 1g60. Simo-netti apunta (24, nota 50) el texto de Orígenes (Ho. Ier. g,4) sobre el usodel presente engendra. (Prov. 8,2b): de este punto hemos tratado en nues-tro artículo Natus est - Nascitur, R,evEspTeol 8(1949), en especial, A96-89?.

A. Segovia

Problernes actuels de Chrìstologìe. Travaux du Symposium de I'Ar-bresle 19ó1, recueillis et présentés par H. Bouësse et J.- J. La-tour. Texües et Ertudes theologiques, Bruges, Desclée de Brou-wer, 1965, 458 pâg.

Inspirado por la lectura de las Escritos teológicos de K. Rahner, el p.Bouëssé, O. P., organizó un Symposium sobr,e problemas cristológicos de

Page 27: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[5õl rr. orRÄs oBRÀs. - 2, ßotoc-ut DocMATrca ¡0t

actualidad. La reunión se tuvo en Pascua de 1961 y ahora se recogen aquílas comunicaciones y discusiones, El mismo Rer:¡qnR abre la serie con unasconsideraciones generales acer,ca de la Cristología, sacadas del tomo III desus Escritos teológicos. G. Manrnr,sr, S. I., intenta, en líneas de penetrantecontenido, conciliar las dos partes en la famosa disputa escotista-tomistasobre eI motivo de la Encarnación. Propone como fin de ésta la adopción ydivinización del hombre; pero no vemos resuelto el 'problema, pues estos

dos aspectos están incluídos en la redención, que a su vez implica la exis-tenria del pccado. M.-J. NrcolÁs, O. P., titula su colaboración: Los miste-rios de Ia vida oculta de Cristo y los hombres .de la Historia (eficacia con-tinuada de la En,carnación, como tal, Cristo diviniza la c.ondición comú¡de los hombres y eì tiempo humano o mejor, la condición de t¡ict;tor con eIprogreso cle una ciencia adquirida. Al mismo tiempo conoce y vive 1o pro-pio de cada hombre). A. PernrRT, O. P., trata de la doctrina del Angélicosobre ei <esse> de Cristo, cuestión diversamente interpretada ,en este ulti-mo decenio. En la Tertta P,ars el Santo concibe como imposible un doble<esse> substancial 'en el mismo sujeto para salvar la unidad de persona enCristo. D,eja a un la.do tal concepto, al redactar De unione,' así que nohay contradicción en Sto. Tomás. Y.-8. TnÉunr,, O. P., se ocu'p,a de la ac-titud de Jesús con los paganos, en el Angélico y en los exegetas de nues-tra época. La Misión universal tiene su origen en la conciencia de J'esúsy la historia manifiesta la toma de conciencia de esta Misión por parte dela Iglesia. H. BouässÉ expone cómo Jesucristo, en cuanto hombr'e, ejer-ce una causalidad propiamente ejemplar sobre. la vida espiritual de losredimidos merec€ la salvación de los hombres; ambas causalidades soninstrumentales. La conicencia de Cristo y eI tiempo es el tema escogidopor J. Mounoux; viene â ser un 'extracto de su libro, publicado más tarde:Le Mystère dtr, Tem:¡ts, Paris, 1962. M. Nriooxcrr,r"o aborcla la cuestiön delYo de Cristo y eI Yo 'de los hombres a la luz de la reciprocidad interhu*mana y humano-divina de las conciencias. Es un fino análisis psicológico,lleno de interés y escrÍt.o en estilo generalmente lúci'do. J.-J. L¡roun nosofrece unas reflexiones sobre la antropología ,cristiana en relación con Iapsicología de Cristo. Si para todo hombre, tener cor¡ciencia d,e sí es re-conocerse ,en el Verbo de Dios, se entenderá que en viltud de la uniónhipostática tal proceso no se modifica 'en su estructura, aI contrario serealiza plenamente en Cristo según un modo único,.,; La uisì,o Dei para Eles más bien el constitutivo plincipal de la ,conciencia humana de sí (p.251). La solución de Latour, inspirada en Masure, Rahner y Balthasar,nos p,¿¡gss profunda e interesantísima, pero no vemos .cómo se puecl.a pa-sar .de la psicología humana nuestra al caso único de Cristo; entre co¡:o-cerse a sí, como i,møgo Dei,, y por tanto conocer aI arquétipo en su ima-B'en, y tener conciencia humana de se¡ Dios, hay un abismo que no pa-rece franqueablc según la exposición de estos teólogos. ÉI. VoLK estudiaeI acceso a Cristo del hombre 'de hoy (cómo intervienen en una interpr'e-tación del Universo y en el d,ominio crÍstiano los cinco factores teológi-cos: condición .de criatura, gracia, pecado, salvación y escatologí"). M.-8.Cenqa DE VAUx Senvr Çvn, O. P., toca eI problema del abandono de Cris-

Page 28: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

õ09 BIBLIOGRIIFfÄ lõ41

to en la cruz. I¡as palabras del Señor: iDíos mlo, Dì,os mío! ipor qué mehas desømpo.rado? evocan el misterio del Salvador pa.ciente. La confianzaexpresada en la última exclamación: ÍPadre, en tus Ìncmþs encomíendomi. espírì.tu! indica el término del movimiento del corazón de Cristo queespera la lÍberación triunfal, como se ve también en los últimos versÍcu-los del Salmo 21, que comienza con las citadas palabras: iDíos mío, Dì,osmíp!.... L. Mar,nvrz, S. I., dedica un €studio, bien trabado y sugerente, ala muerte de Cristo y del cristiano; allí, continuidacl meritoria (relativa,no total) enlre ketwsis y gloria; aquí, diferencias y semejanzas con Iamuerte del Señor. Como en ésta, n.uestra muerte será un obstáculo y uninstrum'ento, un término de detestación y de amor. Finalm'ente Y. M. J.CoNcaR, O. P., con su competen,cia acostumbrada, expone tres activida-d,es esenciales de la lglesia, en cuanto Cuerpo visible de su Jefe invisible:reforma, misión, ecumenismo, Las discusiones resumidas en la segundaparte de esùe volumen revela¡l ei interés despertado err los oyentes delas conferencias y precisan los conceptos y fórmulas expuestas en tan im-'portante Coloquio.

A. Segovia

.RÄHNER, K., Ecrìts théologique.s, tomes IV et V, Textes et Etudestlréologiques, Bruges, Desclée de Brouwer, 1966, 256, 272 pâg.

En ATG 22(1955)248-249 el P. E, Barón presentó el primer tomo de losEscritos teológicos de K. Rahner, apar.ecidos en traducción francesa (195?)¡lentrn ¡lo la (ìnìorniÁ¡ Tavtpc pf Tlfrr¡lpa fhaÁlnoinrrpq'an oqfo misme s^riase continuó la pubticación d'e los tomos II y III. Ahora recibimos los tomosIV y V con las mismas ,característieas que los anteriores. Desde luegoha sido un acierto divulgar en francés los densos trabajos del autor, menosasequibles en eI original. Los Estudios reunidos en ,el tomo IV se han toma-do de los tres primeros d,e <Schriften z. Theologie>, p.ublicados en la edito-rial Benziger, Einsiedeln, 1957ss. Compr'ende: Ensøgo de un bosquejo deDo,gmtÍtìna, La Iglesiø de løs Samtos, l& Reslnrecci.óm de Ia ce,rnc, el ç\robTe-ma de Ia eoolue¿ón dogmdtíca, lø Imn'qiculada Concepeión, Sobre el sen-tid,o d,el d,ogm,a de lø Asunc.ión, Rcd,enetó.n del ticmpro g Concepto teoló'-gico de connupi,scencia. En eI tomo V de los Ecrits théologiques se aglru-'pan siete estudios de Rahner, incluídos en los dos p,rimeros del original-Son los siguientes: Monogenì,sma ,¡¡ Teologia, Li,bertad en l.ø lglesía, Ob-seraaÆi,ones sobre lo, teología tle las Indulgenci.øs, La cuestran de una éti,caeæìstencì,øl form,al, Digni.dad, g líbertad, iIeI l¡,ombre, Pec'ado A su .renxi-

sión en eI dnmini,o-frontera de Iø Teol,ogiø g d,e Ia Psr,cbterapi,a, Serenasconsì;d,ersÊíones aÆerca d,el prittciplo po,rroqui.e,l,

No es ahora el momento de enjuiciar la vasta obra de Rahner. La so-la menciór¡ de los títulos indica lo sugestivo de los temas aborclados y lanotable trabazón de hondas cuesti'ones tradicionales con probl€mas d'e

palpitante interés actual. Es uno de los aciertos del profun'do e incansa-ble pensador y escritor, Habrá en çstos yoli¡menes puntos de vista dis-

Page 29: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[5õl rr. orRÂs oBR-AS. - 2. rrm-oct¡ DocMÂTrcÀ õ0ð

cutibles ]' obscur'os, pero el intento es bien meritorío y las obras deRahner con sus rasgos personales y penetrantes son un rico p.atrimoniode la Teología católica de nuestros dÍas. Las versiones en eI tomo IV sedeben a diversas plumas, entre ellas a la d,e R. Givord qr¡e es el traduc-t'or único en el tomo v. Generalmente tras versiones francesas procuïanpermanecer fietres .al original, pero ptesentan Ia fraseología al,emana en'proposiciones más cortadas y en todo caso en forma suficiente acep,tableal fino lector humanista francés.

A, Segovia

RarNnn, K., Eléments de théologíe spirítuelte, lCall. Christus. Es-sais, 15] Paris, Desclée De Brouwer, 1964, 298 p.

81, título de 'este volumen engañará a más de uno. Se cr'eerá sin dudaque tiene en las manos una nueva obra, de teologÍa espiritual, del re-nombrado escritor. Y no ,es así. Los diversos ,estudios que forman eI vo-lumen se ,publicaron como .artículos ,en varias revistas; luego se reunieron,no sólo en alernán sino también en francés (como en .castellano) en eltomo III de Sahriften zur Theologie,' ahora se vuelven a seleccionar d,ede ese tomo para darles una pt'es€ntación exterior distinta, y así se ob-tienen los Eléments de théologie spiri.tuelle.

La adaptación se ha hecho clasificando los artículbs en cu,at¡o prartes:problemas fundamentales (grados de perfección, significación de la hu-manidad de Jesús para nuestra .unión ,con Dios, teología de Ia renunciia,pasión y ascesis, bu'ena intención), los sacramentos (eucaristía y sufri-mientq sentido de Ia confesión frecuente de devoción, problemas sobreIa confesión), vida 'diaria del cristiano (llamada a la oración, sueño y ora-ción vespertina),,estados de vida en la lglesia (consagración del láico,exsistencia sacerdotal, sacerdote y poeta). Como se ve, la clasificación espuramente extrínseca y pudiera haberse hecho de mucltos otros modos.Busc.ar mayor unidad es del todo inútil.

El autor y su <maner:a> teológica son tan conocidas de todos y estánhoy tan en el ambiente, que no es necesario hacer su elogio, ni es opor-tuno señalar imprecisiones o ¡eparos. No sabemos si todos los lectores com-prenderán estas páginas en el sentido 'en que l,as es.cribió el autor; ni siestarán lo suficientemente habifuados a su dialéctica como para no irmás allá de sus propias j¡rtenciones.

J. A. de Aldama

Page 30: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

601 BIBLIOGRÁFIA f,ról

Tsr¡rs¿Ncu, 7., Théologte po:ssitíve et Théologìe speculative. Posi-tíon traditional e,t nouuelle problëmatique, Publications de I'Uni-versité Lovanium de Léopoldville, 14; Universitas Catho,lica Lo-veniensis, Diss. ad gradum magistri. Sr. III, T. 10, Louvain-Paris, B.-Nauwelaerts, 1965, XXXIX-405 pág.

El presente estudio supone los diferentes puntos de vista de los teó-logos acerca de la cuestión: el trubaju cicntilicu tlel teólugu icor:sisteformalmente en la reflexión especulativa o ,en la búsqueda positiva, es-

forz¿í¡.dose en exponer críticamente la revelación divina, tal como Diosha querido comunicarla?. Examinar bajo diversos aspectos el conceptode ciencia que está ,en la base de la teología, es el objeto de este trabajoque compr'ende dos partes. La primera examinar Ia función científica dela teología. tal como l,a presenta Ia Escolástica: es la posición tradicio-nal; parte de la noción aristotéIica de ciencia y, aplicada a Ia <sadra docrrtrir¡a¡ hace surgir diriersos problemas que ocupan a las grandes figurasd,e la Escolástica del s. XIIL en especial a los dirigentes de las escu'elas

franciscana y dorninica. Roger Bacon no simpatiza con tal orientaeión, Siguehallando dificultades en una teología concebida como ciencia a base de laepistemologÍâ aristotélica, Escoto y Ockham concretamente, en el s. XIV;Driedo y Latomus (Universidad d,e Lovaina) y Erasmo en el s. XVI. Mel-chor Cano marca la metodología de los siglos 'posteriores, integrando en

ella los datos y exigencias del nuevo esta'do cultural. La segunda pgrtbde la Disertación trata de la nu,eva problemáti,ca de la teología. Primera-

-r -----r-1 ^:--¿l¡:^^ -- -.-l¿..e^tIIÌgIlLe $g elcua(¡r'a el IJluurgrrra,cll gl rtuçvu cvJ¡rçÀru çrçr¡!¡r¡uu y çqrùu¡dr

de fines del s. XIX y a lo largo del XX. Además d'e teólogos profesionalesse recuerda a dos pensadores ind(Þendientes: eI P. Guillermo Pouget yEduardo Le Roy. Después se describen la concepción de la ciencia moder-na positiva, su naturaleza, sus características y formas, su inteligencia dedoctrinas y hechos. Finalmente se considera cómo la concepción mod,ernade la ciencia podrÍa ser recibida en la m,etodología teológica y se pesan lasventaJas que se segufrlan de ello para la ciencia sagrad,a.

La Disertación, como informe objetivo, es minuciosa y sintctiza bienla variedad rie ,expiicaciones durante el Medioevo y la Epoca mo'clerna. Encuanto a la toma de posiciones en el debate, ocurre ante todo la dificultadde los diversos sentidos o matices que reviste la palabra <ciencia>. Si IateologÍa -escribe Tshibangu- se caracteriza ante todo como ciencia del<dato> que se nos impone, habrá qur'e clecir que €s una ciencia esencialmen-te positiva, incluso más que cualquier otra, ya que el dato es aquí trascen-dente, pues la revelación, a la cual se refiere por el acto de fe, depende de

una libre disposición divina; por tanto la teología requiere un método fun-damenfalmente p.ositivo, y óste intcgral, es decir que, lejos de rechazar alespeculativo, lo integra en su pu,esto al esforzarse por p'enetrar el dato po-sitivo>. (p. 254-25õ). El Disertante c,onc'ede pues un puesto a La d'ed,ucción

teológica, pero dentro de un proccder, cuyo plan general permaneçe en sí

Page 31: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

f57l rt. orRÄs oBRÂs. - 2. rgo¡¡cTl DocMATrc õ0{t

mismo inducti'ao y que orienta Ia investigación Íntelectual por otros procê=

riimientos que el de la sola demostración aristotélica (cf. p. 392).

l. Elôrez

Uns v. Bnlrs¿sen,H., La Gloíre et la Croix. [,es aspects esthé,tiques

de la Révëlatìon. I, Apparítíon, Thé,ologie, 61, Paris, F. Aubier,Ed. Montaigne, 1965, 587 Pâ9.

El originat alemán de este libro apareció en 1961, Einsiedeln, ed. Johan-nes-verlag, bajo el tituLo Henlàchlceí\ eine theologische Aestheúdlc, I, schauder Gestalt. La obra comprende tres tomos, de los cuales ha salido tambiénel 2.ô. En .este primer,o se nos ofrece una versión francesa por R, Givorcl

con colaboración de Mme. G. Bourbulon y sr-rpervisión de los PP' J. Gui-llet y H. cle Lubac. El intento de Urs v. Balthasar es desarrollar Ia teologlacristiana ¿ l¿ luz del tercer trascendente <pulchrum> que junto con el <ve-

rum)) y el <bonum> son propiedades del s€r' y côrresponden a los puntos de

vista estético, lógico y ético. Se trata de subrayar el aspecto de lo hermo-sq descuidado en la literatura teológica, devolviéndole la importancia que

en otros tiempos se le daba, El primer volumen. que ahora presentamos'

es una <aproximación> aI tema propiamente 'dicho. Después de una Intro*ducción (punto de partida, normâ y teología estética, estructura de unaestética teológica), se examinan la evidencia subjetiva (luz y experienciade la fe) y la objetiva (figura de la revelación, centrada en Cristo, propor-cionada por la Escritura y la lglesia, y atestiguada por el Padre, la llisto-ria y el Cosmos). Un apartado final se refiere a la <reducción escatológica>.

El escrito se ,caracteriza por una gran densidad 'de ideas, 'orgánicamcnte€xpn€stas alrededor de un tema rnuy sugestivo, que realmente merecíA ser

revalorizado. El capítulo acer'ca de Cristo, como centro de la figura de la

. revelación (391-443) 'es de los más originales y dignos de ser meditados(en 405, Ia frase <obediencia divÍna, es decir trinitaria> resulta poco feliz).La consideración del cuarto trascendental cunum) que echa de Tnenos A.Hass (Scholastik, 38, 1963, 270) tal vez se reserva para el tercer volumen,como insinúa este mismo clítico. De todos modos, en el conignto de la obra,no puede ser olvidado. La traducción francesa se esfuerza por reflejar eI

vigor del original. En casos más difícÍIes se intercala en el texto el giro

alemán o se explica en nota el sentido más aproximado, vg. Gestalt que se

traduce por fígure, si bien de suyo significa cierta estructura concreta, do-tada de unidad (12).

L Flórez

Page 32: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

ã06 BIILIOGRJTETÄ tsEl

WrNrlsoræR, A.; Eucharistie als Osterfeier, Frankfurt a. L!., J.Knecht, l9ê4,235 pâ9.

Incitado por la importancia que concede el Vaticano II a la sagradaLiturgia, como solemnidad. dct Misterio pascual, el autor gnfoca en esteIibro la EucaristÍa bajo ese punto cle vista. La enmarca primero en el plangeneral de la redención; expone después el concepto cle cristo, como ali-mento (testimonios bÍblicos, enseñanzas clel rridentino, concepto y modali-dadcs dc la Transsubstanciaciúl y sus relacioncs con la filosofia ântigua yrnoclerna; misterio de fe); pasa más tarde a declarar el Sacrificro . eucaús-tico, especialmente según Trento; expone en cuarto lugar la noción de Ban-quete sacrifical en la Eucari,stía, la solemniclad eucarística como acto sacrâ-mental y apunta fìnalmente diversas cuestiones referentes a este tratado.teológico. rrr ,. iirir' .1.|'

El libro, sin ser un manual, ni una obra científica especializada, estáescrito en forma sugerente (varios de los temas aquí bosquejados, fueronobjeto de diEcusión en la Jornada de los Dogmáticos de lengua alemana,Pasau, Octubre, 1959, por parte de J. Schildenberger, B. Welte y A. lGrill_rneior) y su contenido es denso, profundo y de actualidad en los problemasque aborda, si bien no todos asentirán en bloque a las explicaciones delautor (cf. vg', p. 51 sobre Ia transsubstanciación). La prescntación tþo-gráfica es cómoda y nítida'

A. segovia

õ. Patrlstica

oste(festbríefe des ArneNAsros v. ALExANDRTEN. Aus dem Koptischenübersetzt u. erläutert v, P. Merendino, OSB, A"lten euellen neuerKraft, Düsseldorf, Fatmos-Verlag, 1965, I47 pâg.

Los Pat.iarcas de Alejandria solian enviar anualmente a las Iglesiasde Egipto y de la Pentápolis una carta, donde anunciaban eI comienzo.dela semana santa y la fecha de la fiesta pascual. También los monasteriosrecibían dicha misiva, como se ve concretamente en el caso d.e Atanasio porel hecho de que eI texto copto de sus cartas pascuales se ha conservado en'códices hallados 'entre los restos de bibliotecas monásticas. En el presentevolumen un especialista en len€Uas orientales y muy familiar con los es_critos atanasianos (cf. LQF 42) nos ,ofrece una traducción alemana de lasepístolas pascuales del santo sobre el texto copto, redactado, iunto con clgriego por el mismo PatrÍarca o bajo su influjo inmediato, y publicadopor L. Th. Lefort en csco, vol. 1b0, con algunos retoques. Los códices dedicho texto datan de los ss. v al XII. Aquí se trata de una selección frag-mentaria, en total 17 cartas que se extienden del 32g at 3?1. son de tipopastoral y están escritas con calor y celo inquicto ante diversos peligros

Page 33: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[õel rr. orRAs oBRAs. - 3. pern¡srrce 607

que acechan a sus ovejás. Las Introducciones, una general y otra.previa a'cada epÍstola, son jugosas y prácticas: en ellas nos proporciona Merendi-no una síntesis 'del contenido de las circulares. La versión alemana reflejabien el enc.anto del estilo trasparente y movido del incomparable campeónde la fe y solicito pastor de almas. Las epístolas son, en gran parte, un te-jido de pasajes biblicos a propósito de la fiesta, de la cual se dibujan elaspecto escatológico y el carácter ejemplar para la vida cuotidiana. otrasveces se inculca el valor del sufrimiento y la noción verdadera de la imi-tación de cristo o se expone la fe tri¡itaria en relación con los judíos. Lasúltimas cartas se ocupan de cuestiones prácticas sobre libros apócrifos, com-petencia jurídica en la administraeión eclesiástica y culto genuino de losmá¡tires sin abusos supersticiosos. La presentación tipográfica es elegantey cómoda, y el acierto de la publicación en serie: Alten eueilën neuerKraft, çs indudable para el hombre de hoy que desea la fusión d,e oeterøet nþoe,

.{.. Segovia

AucusrrN(s), Oeuvres, 32 : Quatrième Série, Traítés antLdonatiste:s,Volume V, BrevícuLus Coî.latíonis cunt Donatistís, Ad Danatistaspost Col\atíonem, Seruno ad Caesariensis Ecclesiae plebem, Ges-te cum Emerito Donatìstarum Episcopo, Contra GaudentiumD onatis t arum E pìsco pum Lìb rì dua. Bibliothèque augustiniennre,Bruges, Desclée de Brouwer, 19ó5, pág. 800.

En ATG, 27(1964)431-432, ya hemos presentado esta excelente publica-ción de los escritores agustinianos. El volumen V.o de los tratados anti-do-natisfas comprende: la referencia abreviada de Ia Conferencia de Cartagocon los Donatistas en 411; el Libro a éstos después de la Conferencia; eldiscurso aI pueblo de la Iglesia de Cesarea, capital de la Mauritania, 18 deSep,t. 418; el Pr,oceso verbal de la Conferencia tenida con Emérito y losdos libros contra Gaudencio de Thamuga'di, también Obispo Donatista. Eltexto latino de los opúsculos r'eproduce la de M. Petschenig en CSEL 53,29-274. La versión francesa, fiel y flúida es de G. Finaert que ya nos es

conocido en esta misma serie, vol. I. La Introducción, bien documentada.y las Notas son de E. Lamir,an'de, especialista en temas agustinianos. Dcellas queremos subrayar las que exponen con nitidez 'las discrepancias ecle-siásticas entre católicos y donatistas, vg. pirg. 702, ?04-?09 y 1as atinadasobservaciones filológicas sobre dispenso,tì,o (709), scelerø et, faeinora (7L7-718), søcerdas (720-721), curepti.o (722-723), sørcina (?36) y populus (742-?43). Por lo demás, estos tratados, aunque aborden a veces problemas cioc-trinales difíciles, se hallan en relación 'directa con diversos acontecimientosy el principal interés que p,r'esentan es histórico.

A, Segovia

Page 34: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

õ08 BIBLIOGRAFIA tó01

Bìblical and patrístíc Studíes in Memory of Robert Pierce Casey.Editados por J. N. Brn¡su"r, y R. W. Tnon¡soN. - Herder, 1963,269 pâg.

Este volumen se þublic,a en recuerdo de Casey. Las trece colaboracÍonesque Io forman abarcan el campo bíbiico y eI de la primitiva literatura cris-tiåna, ambos cultivados por é1.

Vamos a limitarnos aquí a los trabajos de tema patrístico. Prescinrlien-do del de A,mand de Men'dieta, cuya tesis deliberadamente sólo se exponeen estas páginas, no se prueba (p. 122-166), es importante la restitución quehace Draguet de unos fragmentos siriacos de Ia Ambrosiana a los manus-critos siriacos 46 y 16 del SinaÍ; restitución capital para eI estuclio delos Apothegnata y de las versiones siriacas de la Historia lausi,aca. Magis-tral es eI trabajo de Grant sobre la autenticidad de los fragmentos atribui-J^- - ^ --t^-¡-.^^ --:- -^- - õuuÞ d npu¡u61Þlas Ërrcg,us y a Èa¡I lleIreo \IJ. rty-zrör, ttäoaJo posrÞre 5o-lamente por el gran con,ocimiento que de la literatura cristiana del sigloII tiene su autor. De interés para ciertas piezas patrísticas pseuclónimas oanónimas es la homilía at'menia sobre Lázaro y la bajada al infierno, atri-buida al bienaventurado Teófilo, qu,e nos dã en versión inglesa Sirarpie DerNersessian (p.219-234). Para la historia de la liturgia eucarística clebe se-ñalarse el artÍculo de Ratcliff sobre las anáforas de Narsai (p. 23õ-249). Fi-fi,almente tienen valq¡ p¿¡s eI texto de San Atanasio las páginas que de-dica Thomson al más antiguo Corpus siriaco atanasiano, conservado en elBritish Museum (p. 250-264). Se cierra el volumen con la bibliografí¿ deCasey (p. 265-269)t igual que se abrió con los- datos principales de sul.lno¡ofí¡ /n ô-lñ\

\y! v-¡wlr

J. A .de Aldama.

CnESruN, R., Mìnistèle. et sainteté. Pastorale du clergé et solutionde îa crise donatiste, dans la vie et la docffìne de Saint Augustitr,Paris, Etudþs Augustinienn,es, l9ó5, 31.1 pág.

El título primitivo dc esta tesis doctoral etat EscdndøIos g cisrnø en eL

elero øfri.cano: uncL graae soli,citu,il, pastoral de Søn Agustín. La nueva re-dacción, idéntica substancialmente a la anterior, tiene cuenta de ciertascríticas toca¡tes a pormenores y utiliza las últimas obras sobre eI tema.Para no repetir lo ya publicado por otros, habia que combinar dos elemen-tos que, por separado, habían sido ya objeto de trabajos especiales (Dona-tismo y actividad pastoral del Santo). Restringido así el tema, Crespín par-te de la situación histórico r'eligiosa, provocad,a por el cisma de Donato.El Obispo de Hipona encuentra el escándalo de un clero dividido en dospartes, cada una de las cuales pretendía representar a Ia verdadera lgle-sia. Pa¡a poner fin al cisma, tros esfuerzos del Santo se concentran enestos objetivos., buscar un verdadero diálogo con los separados de buenafe; ataj.ar en lo posible eI escándalo, fo¡nentando unB vida sênta en log

Page 35: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

t6rl il. ofR.A,s oBRas. - J. pÁrRtsrlcA 609

clérigos, abierta a todas laS miradas para evitar sospechas; educar'la con-ciencia cristiana, discerniendo entre las faltas de los ministros sagradosy sus divinos poderes. La espiritualidad sacerdotal y clerical de Agustínno es menos exigente que la de los donatistas, pero su teología eclesioló-gica ¡r sacramental es muy distinta: Sørra¡nenta ecclesíøe eti,am eætraecclesiønt. Sa.crd.nxent(, fidei etiam eætra fident. Tal es a grandes rasgosel desarrollo del presente trabajo. En torno a estas ideas fund.amentalesse elabora un rico material para encuadrarlas: discipl.ina en Africa antesde Aurelio y de Agustín. Actividad conciliar de aquel. Conferencia deCartago en Junio del 411. Primer Concilio de Hipona. Trato del Santocon los clérigos separados. Las soluciones teológicas elaboradas por elgran Doctor respecto del ministerio de los indignos y sepârados, ocupatoda la tercera y última parte del libro.

EI disertante utiliza bien las fuentes y los trabajos anteriores. Tal vezsu principal mérito consiste en ofrecernos con nueva luz la coordinaciónde los dos remedios agustinianos: santidad en los clérigos y educación delos fieles; cuanto mejores sean aquéll'os, y éstos tengan ideas más cla-ras sobre el valor del ministerio sagrado, independientemente de Ia fey conducta .del rninistro, los ,escándalos serán más raros y traerán me-nos perjuicios a las almas. La tesis expuesta con nitidez y bien documen-tada, nos parece sumamente actual, si las normas generales practicadase inculcadas por Agustín, se aplican proporcionalmente al trato con loshermanos separados, sin olvidar Ia prudente instrucción del pueblo anteel escándalo por las eventuales defecciones de sus pastores.

A. Segovia

DassuaxN, 8., Die Frömmigkeìt des Kirchenvaters Ambrosius u.Mailønd. Qu,ellen u. Entfaltung, Münsterische Beiträge z. Theologie, Bd. 29, Münster, Aschendorff, 19ó5, XII, 318 pág.

El objetivo de la presente Disertación es describir la actividad religÍo-sa de S. Ambrosio, menos conocida que su dj¡amismo político-eclesiásti-co. El autor sigue en su investigación eI método genético-histórico; enconsecuencia procura precisar la datación de cada escrito ambrosiano. EItrabajo se divide en dos partes principales, de las cuales la primera tra-ta de las obras más antiguas del Santo o sea, anteriores a 386/87 (límitededucido por crilerios internos). Esta primera parte nos ofrece ante tododiversos temas elaborados por Ambrosio en sus libros e exégesis (mise-ria y gloria del hombre; concepciones heredadas del estoicismo y neopla-tonismo, y sobre todo de Filón, cuyas ideas acelca del pecado, la ascen-sión espiritual y la consumación se refþan en Ambrosío). Vienen des-pués los escritos dogmáticos, donde Dasmann encuentra puntos de pecu-liar interés: teología y piedad, atributos divinos, amistad de Dios con loshombres, fuentes del concepto ambrosiano de Dios (neoplatonismo, Filón,teologia griega), Crlsto: Persona y obra, Redención.

Page 36: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

å10 Ë18¿I.'cR¡ffd io¡l

En la segunda parte principal se estudian los escritos posteriores deAmbrosiq señalando los temas: Iglesia, alma, devoción a Cristo, Iuchadel hombre, Etica y Ascética, auxilio divino.

La disertación denota un extenso y profundo conocimiento de las obrasambrosianas, y notable acierto, tanto en matizar las distintas épocas dela actividad literaria del santo, como en seleccion.ar los temas fundamen-tales. También ,es digno de elogio el esfuerzo por puntualizar las fuentes,desiindando los aspectos que rechaza o admite el gran obisp,o, al utilizarla filosofía pagana, en ocasiones a través de s. Basilio (cf. vg. 38,??ss,248) y otros PP. griegos; Naturalmente el Disertante aprovecha las prin-cipales m'onografías sobre los puntos tratados, pero con juicÍo personal,enfocándolas debidamente bajo el propio punto de vista. En conjunto laDisertación, rica en contenido, resulta un útil instrumento de trabajoen el dominiO de !a f.enlnøíq csnófi¡¡ rla .Qg¡1 A.mbroSio,

A. Segovia

Ducnnow, lJ., Sprachverstandnis und bliblisches Hören bei Augus-tin, Hermeneutische Untersuchungen zur Theologie, 5, Tübingen,J. C. B. Mohr (P. Siebeck\, 1965, XII, 284 pág.

Esta disertación de Duchrow investiga el significado del lenguaje se-gún San Agustín. Pero eI tema en su sentido más amplio requiere el es-¿.-J:^ ^1^ r- ^.-¿^r^-i-uBu¡u uË ¡a u¡¡uu¡uËla aË,usùrll¿aI¡a y ue sus l.elac¡oIles col¡ Ia au(l¡clon. À-araconocer el p,roceso evolutivo del Santo es preciso examinar primero loque sentÍa en su juventud: la estructura ontológica de sus .enseñanzas so-bre 'el conocimiento y las diversas maneras de oir (ia audición en sus re-laciones con el afecto, el intelecto y la voluntad). La doctrina de Agus-tin, ya maduro, forma la segunda parte del trabajo: 1) Palabra externay funeión social del lenguaje. 2) Paìabra interna: su prehistoria, su sen-ticlo trinitario y filosófico-lingüístico; este irltimo representa on ciertomodo la respuesta de todo eI hombre a la verdad divina, manifestada porla cleación y la ilurninación. 3) Palabra .de Dios en el tlempo: señales dela creación y de Ia Biblia; significado de la historia; predicación y cate-quesis. 4) Audición y gracia: vocación, Ii.ttera, et spì.rì,tus; paralelismoentre la iluminación y la gracia; eI lenguaje bajo los conce,p.tos: accípereet trad,ere. S) La estructura de la ontología agustiniana respecto de la au-diciónl el <<extra nosr en el conocimiento intelectual, en el querer y en elafecto. Duchrow concluye que la filosofía det lenguaje brota en Agustínde un dualismo, Iógica y metafísicamente estructurado: s:onido y signi-ficación, como componentes de la palabra. El desvío filosófico del santorespecto del lenguaje p€rmanece en la penumbra durante Los años de ma-durez, si bien nuevos elementos, de tradición parte romana, parte bíbli-co-cristiana, le lleva a conceder una justifi.cación cada vez mayor, a lapalabra. No se le puede concebir en la alternativa de tener que decidir-se entre una ontología griega a base de oisíón, y otra bíbrica, orientada

Page 37: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

f6rÍ rf. o1.R.[s dÉÉ.As. - 3. ParRIsTfcA 5!f

hacia Ia øudíci.ón. En los primeros siglos los latinos, y ante todo Agustín,bajo el punto de vista filosófico-lingüístico son en primer plano griegos,cuando ,empiezan a elaborar los elementos tradicionales, aunque con ma-tices típica'mente romanos.

La Disertación denota un penetrante conocimiento de ia filosofía agus-tiniana y de las monografías anteriores sobre ,el tema, que son sometidasa un juicio ponderado vg. en eI caso de Lorenz, Holte y Gadamer; másfuerte es la crítica de otros, como Pfister y Cushman. Los horizontes abier-t,os por Duchrow son frâncamente interesantes.

A. Segovia

I(ocn, C., Díe Heilsverwirklichung bei Theodor von Mopsuestia,Münchener Theologische Studien, II. Systematische Abt., 31,Band, München, Max Hueber Verlag, 1965, XII-212 pâg.

El principal objetivo de esta investigación es presentar las enseñan-zas de Teodoro de Mopsuestia sobre la Iglesia, enmarcadas en sus doctri-nas cristológica, escatológica y De grøtia.. Para Teodoro la unión (sgwÍ-phei,a) con Cristo es constitutivo interno de la lglesia: en este mundotan sóIo como trasunto Gn formø, køtà, typon, høtd symbolon) y con rea-lidad plena (i.psis rebus, auton tom prøgmaton) en la resunección e in-mortalidad. Los elemenl,os de esa unión quedan integrados por parte deCristo, con la gracia del Espíritu; por parte de los hombres, con la fe, laesperanza, la caridad y la correspondiente conducta, nacida de ellas. DeIa unión de la lglesia con Cristo brotan las propiedades de ésta: unidad,unicidad, catolicidad,. santidad, f.irmeza y (más bien de modo implícito)apost,olicida'd. La vida inmortal es la salvación perfecta. La intuición deDios, como momento esencial de la bienaventuranza, falta casi por com-pleto en Teodoro, ,pero la donación de los bienes salutíferos es práctica-mente una participación en la vida divina; en este sentido yerra De Vriesal negar en el Mopsuesteno toda elevación del hombre a la vida verda-dera d,e Dios. La obra termina señalando las afinidades de Teodoro conDiodoro de Tarso y los elementos nuevos introducidos por é1.

La Disertación se caracteriza por el aspecto eclesiológico estudiado enel docto antioqueno. Es su mérito principal, teniendo en cuenta la prepon-derancia concedida hasta ahora al aspecto cristiológico en Teodoro. Elestudio supone familiaridad con las fuentes. El estilo, en general claro, es

a veces algo difuso por la repetida acumulación de los textos.

.â.. Segovia

Page 38: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

ttg BÍBLÌOdRAñÁ to¿l

KnAnuE, M. K. C,, Epistula ad Demetríadem De Vera Humilitate. A.

critical Text a. Translation with Introduction a. Comm,eniary,Patristic S,tudies, vol. XCVII, Washington, D. C., The CatholicUniversity of Americra Ptress, 19ó5, XXXIII, 346 pâ9.

Demetríade nobte patricia romana, es una figura conocida en la histo-ria del ascetismo y de la co¡ttloversia pelagiana. I{uyendo del aseciio deRoma por Alarico, la ioven con su madre Juliana, pasó en 410 a Africay en 413 ó 414 recibió de Aurelio, Obispo de Cartago, el velo de las vÍr-genes consagradas. Tanto de Jerónimo como de Pelagio, se conserva un¿r

carta de dirección espiritual ad Demetríadem. Otra, que trata de la ver-dadera humildad, se halla entle las obras de S. Ambrosi.o (Basilea, 1492),Próspero de Aquitania (Lovaina. 1565) y León Magno (París, 16?5, ed. de

Quesnel). Ya Lebrun des Marettes la considera anónii'¡ra (París, 1711).Migne (PL 55, 161-180) reproduce en 1865 la edición de los Ballerini, 1?56,

entre las obras atribuídas a S. León, si bien estos editores (ibid. 430) aca-ban por adjudicar la carta <incerLo auctori>. El documento en cuestióninculca que lo esencial de Ia humildad consiste en reconocer Ia gracia ydenuncia la doctrina de Pelagio, como una forma 'de orgullo. La Diser-tante, Hna, Krabbe, C. S. C,, establece el texto crítico, después de haberexaminado siete mss. (Vat. Iat. 268, s. XII, base de esta edición; id. 281,s. XIV; id.., 262, s. XV; id., 284, s. XV; Escoriai Q-111-15, s. XV; ParisBibI Nat lat 1757, s. XIV y, Bruselas 965, s. XVI); también coteja lasediciones impresas. La Introducción de Krabbe ofrece datos sucintos sobreel contenido, Ia fecha, la tradición manuscrita, la cuestión de autentici-dad, el empleo de la Bibiia y el estil,o de la Carta. El comentario insisteen el paralelismo entre eI documento y eI tratado De aocatione gentíum,que hoy casi con certeza se atlibuye a Próspero; las afinidades estilÍsti-cas en concreto, son muy favorables a la tesis de la Disertante que dacomo sólÍdamente probable la atribución de la Carta a este discÍpulo deS. Agustin. La versión ingl€sa del texto original latino procura referir eIsentido de éste con la mayor claridad posible.

EI trabajo de Krabbe es erudito y va desarrollad.o con método cientí-fioc. Por lo demás la carta es ciertamente importante para el estudio dela ascesis occidental antigua. Abundantes Indices, en particular el devoðahlos, tacilitan el. manejo de esta excelente Disertación Doctoral.

A. Segovia

M. MrNucrus FËLrx, Octavìus, Lateini.sch-I)eut'sch, Hrsg. u. eingeleit'erv. B. Kytzler, München. Kösel Ve¡lag, 1965, 232 pag.

La editorial Kösel está realizando un 'meritorio servicio a los estudiospatrísticos con la publicación de una serie de tomos de cómodo manejoy excelente presentación tipográfica: ediciones bilingües, comentadas, del

Page 39: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

16ðf fr. otR.Ás dBRlis. - 3. PÁrRrsÎrcÁ õ1ð

Apologetíetmt, de Tertuliano (C. Becker) y de los Padres Apostólícos, I(J.A. tr'ischer), además de la Cla¡si.s Pøtn¿m Apostolicorurn (H. Kraft, rec.en ATG, 27, L964, 443-444) y los Textos patristicos selectos (.A'. Heilmann,rec. en ATG, ibid.44?: después han salid'o otros dos vv., en total cinco)l.Ahora viene a enriquecer esta serie la edición latino-alemana de una delas mejor,es apotrogías del cristianismo en el s. III, eI elegante y. habilido-so Diálogo Octaaì,us de Minucius Félix. Esta <joya de la antigua literatu-ra cristiana> (M. Pellegrino) ha sido editada en nuestro siglo unas trein-ta veces; en cuanto a las versiones en la misma época, la única alemana(BKV, 19,1913) resulta ya anticuada en el estilo e insuficiente en el fon-do, La que ahora ofrece Kytzler prrocura reflejar eI tono viviente y elatractivo del original. De éste sóIo se conserva propiamente un manuscri-to, el Parisi¿us 1661 (s. IX), copiado'en un Bntæellensis (s. XI según Kytz-Ier; s. XVI según Bardenhewer). El texto está ,muy deteriorado. En todocaso la actual edición es una nueva revisión del original latino y va acom-pañada de un aparato crítico. En la Introducción eI autor resume bienIas cuestiones más interesantes relacionadas con la obra: finaliitad delautor, puesto que ocupa en Ia literatura apologética de los siglos II-III,fecha de composición, tem.a muy debatido; parece depender d.eL Apologé-ti.cwn de Tertuliano y datarÍa de la primera mitad det s. III. Su estruc-tura es clara, com,o prueba el editor, al describir el contenido. Una selectabibliografía y tres Indices cierran este volumen, digno en todos sentidos,de los anteriormente publicados en el dominio patrístico por la editorialKösel'

A, segovia

Mo HUGH, M. P., Tlæ Carmen de Provìdentía Dei, Attrìbuted to Pros-pcr of Aquitaíne, The Catholic University of America, PatristicSttrdies, vol. XCVIII, Washington, D. C., 1964, XXIV, 462 pâ9,

El Poema en 972 exámetros, titulado de Proaíclentia Dei, y atribuído a

Próspero de Aquitania (PL 51,617-638), tíene su importancia, aunque hasido relativamente olvidado. La Disertación de McHugh abarca: el texto,revisado, de La edì,tin prìnceps de S. Gryphius, 1539 (de donde probable-mente se copió el único ms. conocido, Bibl. Mazarine, 3896); una largaInt¡oducción (2-255), una buena versión,en inglés y notas al texto. LaIntroducción a'punta primero breves datos sobre la autenticidad (Ia ma-yoría está en contra de la atribución a Próspero) y acerba de la fecha ylugar (según parece hacia el 416 en €1 Sur de Ia Galia; con todo, la fe-cha señalad.a tiene sus dificuttades, si se admite influjo semip.elagianoen 'eI poema). Las restantes secciones introductorias son amplias: alusio-nes bíblicas, paralelos no bíblicos (sobre todo de Virgilio, m€nos de Ovi-dio, probablemente de HoracÍo, mucho de Prudencio'); estilo (el tradicio-nal de la sofística retórica, pero con cierto tecnicismo de género didácti-co, claro y ameno); Iíneas generales del contenido (polémico; explora las

Page 40: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

6t4 ÉfBlfdd{.{tsfÁ (661

causas y la naturaleza de los infortunios de la época, €n que ocurren lasinvasiones de los vándalos; plan pr,ovidencialista que debe no poco a S.Agustín); finalmente, métrica. Las notas al texto (Br0-Bsg) son de lo másinstructivo del libro; en especi.al se observa eI .p,aratrelismo cont otrosautores.

La Disertación, muy de agradecer en su aspecto lexic,ográfico, se ter-mina con nutri'd.os Indices. semejantes trabajos sobre autores menos es-tudiados, pero siempre interesantes bajo los puntos de vista filológico yteológico, retienen un valor peculiar, incluso en eI caso de anonimato yde poca originalidad, como ocurre con nuestro poeta, y rnerece¡l seralentados.

A. Segovia

RAIINER, H., Symbole der Kirche. Die Ekklesiologie der Väter. -Salzburg, Otto Müller Verlag, 1964, 576 pâg.

Son bien conocidos los trabajos de teología patrística e historia de losdogmas que a 1o l,argo de treinta años viene realizando, con penetranteingenio, con imperturbable equilibrio .y con erudición amplísima eI P.Hugo Rahner. Discípulo aventaj.ado de Dölger, deja siem.pre en sus in-vestigaciones el sello del gran maestro; y un contacto diario con los San-tos Padres en la compleja situación ideológica e histórica €n que se mo-vieron, lleva a sus páginas, con la seguridad de una investigación siem-n¡a orraiaromania oa¡ia l^ f-^-^"-^ iqal^Lì^ l^ l^^ ..^:^-^ã +-^-^ã l^ l^¡¡v¡¡!e ev¡¡q, ¡a ¡reÈLsr4 ¡¡rurovrs qc ruÞ r¡¡çJvtçÈ ulu¿uÞ ug l4

literatura cristiana.El P. Rahner ha pensad.o recoger en este tomo una serie magnifica de

trabajos suyos, publicados antes como artículos de revistas, muchas ve-ces difícilmente accesibles. La ciencia eclesiástica habrá de estarle lar-gamente reconocida por eIIo. Todos esos trabajos coinciden en eI método;coinciden también en su preferençia por la teología simbólica de los Pa-dres; coinciden por fin en la materia, centradâ primordialmente en el<gran misterio> que surge de la mÍstica relación Cristo-Iglesia. Se com-prende hasta qué punto semejante .orientación teológica entra en las .preo-

cupaciones de Ia ciencia sagrada de hoy. Ha sido; ,pues, un gran aciertoel darnos reunidos esos artículos en un tomo, que bien puede llamarse,como lo llama el autor, <Eclesiología patrística>.

La unidad del voiumen la cia esta idea centrai; la teotrogÍa patrísticasobre la relación de Ia Iglesia con Cristo y con su Cruz. Esa teologÍa sedesarrolla en cuatro imâgenes fundamentales, tomadas directamente delos Padres:a/ La Iglesia serw nw.terrùal de la vida de Cristo ,en la tierra (Die Got-

tesgeburt).b/ La lglesia tsi.rgen a tr.avés del sÍmbolo de la Luna esposa de Cristo

Sol (Mysterium Lunae).c/ Ia Iglesia fuente de agw aiua que brota del costado de Cristo (Io.

7,3?-38).

Page 41: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

iazl iï dfR,4s órlR,{s. - .í. p¡rnfsrfC¡r ,lt 6

d/ La Iglesia nøue de sa,Loacion que navega hacia el puerto eterno lle-vada del impulso de la Cruz (Antennø Crøcis).Esta úItima imagenllena más de ta mitad del tomo entero (826 págs.).

La magnífica presentación externa de la obra ayudará sin duda a losteólogos e historiadores del dogma a aprovechal más fácilmente los ri-quÍsimos tesoros que en.cierra.

J. A. de Aldama

Scr¡lxrynn, A., Wort und Analogie, in Augustins Trinitätslehre, lHeÍ.msneutische Untersuchungen zur Theologie, 4, Tübingen, J. C.B. Mohr (P. Siebeck), 1965,269 pâg.

Parece ser opinión común que san AgustÍn pretende interpretar laTrinidad ,por analogía con la vida intelectual humana. schincller intentaprobar que el objetivo del santo es más bien enriquecer los conocimien-tos del hombre, señalándole ciertas semejanzas con Eu misma inteligen-cia. Las fórmuìas dogmáticas perm.anecen intactas y sóIo se buscan co-rrespondencia dentro del alma, mediante una gran capacidad introspec-tiva. En este sentido no se puede hablar propiamente de una doctrinatrinitaria psicológica en AgustÍn. Ni tampoco representa el santo unaenseñanza mistica trinitaria. Dl conocimiento de Dios por las icleas re-flejadas en la escritura, conduce al sel divino más inmediatamente queel conocimiento de la Trinidad por analogÍa.

Estas dos conclusiones centrales fundamentalmente son justificadas. Des-de luego en el p'rimer ,caso es claro que no se puede hablar de una inter-pretación trinitaria en senticlo riguroso. En cuanto al contenido de la ex-posición de schindler, quercmos d,estacal el mérito de haber cotejado lasenseiranzas trinitarias de Agustín antes y fuera del tratado De Trinitatecon la evolución de su pensamiento en esta obra. Es vg. significativo queen el libro De ot'dine se lea la frase: uunum deum omnipotentem eumquetripotentem, patrem... 'doc.ent veneranda mysteria> (cita de schindler, lB)con el término tri'Ttoten's, que, usado por Mario victorino, no recurre des-pués en AgustÍn y desde luego serÍa difícilmente conciliable con Ia werø-ti,o i,nsepo.rabilis. Acerca del De Trini,tøte se subraya oon razón la diferenciaentre el grupo de los Libros I-VII, por una parte, y VIII-XV, por otra.En aquel los resultados son casi negativos, .especialmente al tratarse delvocablo persona, cuyo empleo trinitario no acierta a justificar Agustín. EIproblema de la exposición en el grupo segundo, sobre todo en X-XV esmás complicado. De todos ¡nodos, aunque pueda uno disentir a veces deciertas afirmaciones particulares de schindter, la monografía en conjuntocontiene temas sugestivos probados y sup,one gran conocimiento d.e las fuen-tes, cuyo estudio suele ir bien matizado (vg. al señalar a victorino, por-firio, Cicerón y Quintiliano). En líneas generales, según ya dijimos, lasconclusiones son satisfactorÍas.

4.. Segovia

Page 42: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

õfd ËfÊLlÓdRÄFIÁ

Tsnrut,r¿Ns's, Homily on Baptísm. Texto, introducción, traduccióny comen¡ario de E. Evruxs' London, S, P. C. K., 1964, )(L, 122

páe'

Evans es un cono,cido especialista de Tertuliano. Y es a la vez un co-nocedor único de sus obras, de su estilo, de su ambÍente. Por eso unnuevo volumen suyo es siempre un regalo para la patrística.

Empieza el editor por ,establecer el lexto del tratado de Tertuliano. Se

sabe que dicho texto ha sufrido un cambio notable desde que en 1916

descubrió Wilmart el único manuscrito hoy existente; así se produjo unaverdadera liberación del texto, inseguro y muchas veces conjetural, deMesnart, sobre el que se apoyaban todas las. ediciones anùeriores y sobreel que siguió apoyándose también alguna posterior. Hoy existen tres edi-

^r -:-1:-- J- m-^--^^. r^ l^ D^4^..I: ^-clu.(rg$ ucl ÙlalaLru rlcclla¡t ùuul€ cL uuuluc uc ltuJçÞ. l¿ ut ¡ùçluurç ç¡1

Sourc.es Chrétienr¡es (1952), la de Borleffs (1948, reproducida en CorpusChri,stionorum, (19'52), y la de Evans. Sustancialmente idénticas, presen-tan variantes de interés cuando tratan de mejorar lecturas deficientesdel manuscrito,

AI texto del tratado ha añadido eI edÍtor inglés una preciosa intro-ducción, en la que da cuanto es necesario 'para situar histórica e ideoló-gicamente la obra de Tertuliano. Junto al texto, una cuidada traduccióninglesa.

Pero la riqueza de este volumen no se agota aquí, Al contrario, se

encuentra principalmente en el doctísimo comentario, que, como todos losl^r ^¡:+^- ^^-+-iL,i-,^- -^l^*^-^*^s+^ ^ l^ i-î^ìiaa-^i^ ,{^1 +r^+^rl^ qÁl^utt culüut, uv¡¡ur ¡uuJç¡¡ lruucr vÞd¡¡¡ç¡¡!ç a ¡d ¡r¡!ç¡¡€,ç¡rç¡dquien conoce la producción literaria del africano, como la conoce Evansy quien domina ta antigüedad cristiana como é1, es capaz de iluminartan certeramente esas páginas muchas veces difíciles y siempre intere-santes para la teología y para Ia historia de los dogmas.

J. A. de Aldama

WerKun, 1'lrl., Muximus Confessor als Meìsler des geístlìche,n Lebens,Wi:esbaden, Franz Steinler Verlag, 1965, XV, 5O6 pág.

Entre los modernos investigadores de la literatura patrística griegaocupa un puesto 'preferente el âutor del estudio que ahora presentamos,

Su grandioso proyecto de componer una Historia de la Mística Oriental,ha tenido ya un feliz comienzo en la trilogía sobre los Alejandrinos (Orí-genes, 1931; Filón, 1938; Clemente, 1952); más tarde aparecieron sus mo-nografías acerca de Gregorio Niseno (1955) y del Pseudo-Dionisio (1958);

y d,espués de la obra que vamos a recensionar, Völker 'p,royecta añadir unestudio sobre Simeón, eI Nuevo Teólogo. La monografía de ahora está de-dicada ¿ l¿ interesante figura de Máximo, el Confesor. En la introduc'ciónse nos instruye acerca de las dificultades con que tropieza este trabajo.

@t

Page 43: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[6e] rr. orRls oBRAs. - 3. plrnlsrrcr 8t7

La más lamentable (a nuestro juicio) es la falta de una edición críticasatisfactoria. En todo caso se imponía un estudio a fondo, pues la litera-tura maximiana, además de ser escasa, ¡ro destaca generalmente por suprofundidad, ni explica de manera clara los diversos influjos entrecru-zados en la producción de Máximo, tan amigo de lo tradicional y por otraparte, tan capaz de síntesis creadoras. Viller se había circunscrito a laJfuente evagriana, otros investigadores han tratado unilateralmente al po-lifacético Máximo. Völker am:plía las perspectivas: se remonta al mun-do alejandrino-capa'docÍo y compl'eta sus anteriores observaciones (1960y 1961) sobre eI influjo del Areopagita en Máximo. Los puntos que aqulse estudian sucesivarnente son los siguientes: el pecado y la lucha contraél; combate con las p'asiones y actitud respecto del mundo; vida espiri-tual en sus principios; la gnosis; la vida activa. Lo más admirable ennuestro teólogo es Ia habilidad en poner su propio sello a los elementcsrecibidos. Huellas concretas de Ia teología capadociana (inspirada en laalejandrina) son las alabanzas a DÍos, bienhechor y providente; la filan-tropía divina, motivo de la Encarnación; Ia imagen .de Dios, consideradaen el ??oa,s y en la libertad; la culpa de Adán, como d'esobediencia; el do-ble efecto de la ai,stltësis,' doctrina del poúhos (influjo concreto de Grego-rio Niseno y el Areopagita); creencia'en los domÍnios y temas relaciona*dos con ellos (huellas de Clemente); remedios contra eI pecado (sugeri-dos en gran parte por los Capadocios); insist'encia (siguiendo a Evagrio)en eI enlace de grzosis y weté, como ideal de perfección, etc. El pronun-ciado influjo de Orígenes no carece d,e afinidades directas. La originali-dad de Máximo al elaborar ulteriormente las sugerencias de la tradición,se nota vg. al tratar de la lucha oontra eI pecado y las pasiones, y de laactitud frente al mundo; al .describir la estrategia diabólica; al corregir o

modificar en ciertos puntos al Areopagita (así sobre la visión de Dios);al atender sólo al sentido alegórico 'de la Escritura, dejando a un ladoel literal; al presentar algunos rasgos típicos suyos acer'ca del dgape yponer especial acento en la oración de súrplica, relegando al segundo ltt-gar la d'e acción de gracÍas, tan señalada en los alejandrinos.

Finalmente podemos afirmar que Völker en esta obla muestra suacostnmbrada maestría en los pormenores cÌel análisis, en lo matizaclo delos juicios (especialment,e aI distinguir lo característico clel Maestro y lotomâdo de otros) y en el soberano dominio de la materia elaborada.

A, Segovia

Page 44: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

õlE BIBLIOGRAEIÀ t70l

4. Illstorl¡ de la Teologla

ÀLINER, G,, Schöpftmgsglaube und Entwicklungsgeclarke i.n der protastantischen Theologíe zwischen Ern,st ÉIaeckel. tntd TeilhardCe Chardin. EVZ-Verlag, Zurich, 196,5.

El presente lil¡r'u es ula tesis docl,o.r'ul, presen[adu en lu Flcultatl dcTeologia de la Universidad de Göttingen en el año 1964. Estudia el pro-blema de las r,elaciones entre Creación y Evolución en los autores siste-máticos protestantes alemanes de Haeckel a Teilhard de Chardin,

La primera parte del libro está dedicada a la exposición crítica de losautores más representativos por orden cronológico (de a,parición de ob¡as).Estudia E. Ha,eckel, O. Zöckler, K. Beth, R. Otto, A. Titius, K. Heim ypor último también al P. Teilhard de Chardin. De este €studio deduceuna visión negativa y ta imposibilidad de hacer una sintesis doctrinalsobre las r,elaóiones entre Creación y Evolución.

La II parte expone las Iíneas generales de la OntologÍa de N. Hart-mann, en especial la teologia en su sistema .de ,estructuras jerarquizadas.

En la III parte el autor aporta su respuesta positiva formulada en for-ma de tesís: El dominio de la realeza de Cristo c,omo posibilidad de unamutua ordenación entre C¡eación y Evolución. Confrontada Ia tesis configuras sobresaliente3 del Protestantismo actual (K. Barth, D. Bonhoeffer,E. Brunner, Fr. Gogarten, etc.), y con los resultados de Ia Biología (P.Jordan, M, Hartmann, C. F. v. 'Weizsäcker, etc.).

En la IV parte, a modo de apéndice, ex'pone eI estado acual de la in-vestigación sobre la Evolución.

El autor demuestra un conocimiento profundo y extenso del proble-rira que trata. Aunque parece bastante subjetivo en el modo de enjuiciara los autores. Sobre Teilhard da un juicio muy severo, que nos pareceinjusto, al afirmar que no va más allá de Haeckel, aunque lo libera dela confesión explícita de monismo panteista (cf. pg. 56).

La vlsión personal del autor es abiertamente pesimista con relación alas posibilidades de la mente humana. La crítica negativa de todos logsistemas lo muestra de rrna forma inciirecta y la tesis clefenclida en laIII parte lo demuestra positivamente (cf, especiâlmente el resumen enpp.115/116).

J. Vílchez

CArao, 8., Salut et Rédemption clæz S. Thotnas d'Aquin, Tiréolo-gie, 62, Paris, Au,bier, 1965, XV, 215 pá,g.

Esta tesis de doctorado en teologia, brote de Ia problemática moderna,busca orientación segura y autorizada para constituir una teologÍa de lasalvación y Ia encuentra en el Doctor AngéIico, que nos permite profun-

Page 45: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

Í7tl rr. orRÄs oBR.as. - 4. :ustonra DE LA TEoIrocrA õ19

'dizar, no sólo en el pensamiento de los demás repr.esentantes de Ia tra-dición, sino de modo esp,ecial, en el hecho histórico de la redención, Þüh-to de partida d,e este trabajo. Las afirmaciones desgajadas de los textos,del Santo, se €ngranan así: la salvación del género humano se ha reali-zado por Ia acción humana d,e Jesús. Pero para darse cuenta del sen-tido salvífico de ella, hay que rem.ontarse al valor moral (en los aspectosmeritorio y satisfactorio) de aquel acto humano. TaI valor deriva su efi-cacia de la virtud divina (comentario de Tomás a las senter¿cias), cle ladignidad de la persona d,el Verbo (De oeritate, Com"pendi,um Theologi,ae)y es universal, en cuanto meritorio concretamente, por Ia gracia queCristo posee, como Cabeza de la humanidad y de modo particular, de )aIglesia (sumnw). EI elemento c,entlal de la soteriología, de la antropologíay de la eclesiología cristiana es, en sentir del Angélico, el Amor.

La síntesis de Catâo estriba en un paciente análisis de los textos yr'esponde bien a la mente d'el Santo. Las notas casi se reducen a transcri-bir los pasajes latinos utilizados, sin adentrarse en las fuentes de éstos.

A. S. Muñoz

Counns, Mcn 4., La Théologìe mystique de Gerson: profíI de soné,volution, volum,es I,II, Spiritualiüas LII, Roma, Desclée etCie. Libraria Ed. Pont. Univ. Lateranensis, 19ó3-1964, 432; 6ggpág.

La voluminosa obra que presentamos sobre la evolución gersonianaen materia de mística, tiene por objeto pr,e,parar y orientar a 1os edito,resde los escritos del famoso canciller de París. Sin estos ele,mentos críticosno es 'posÍble realizar una síntesis, propiam,ente dicha, de la mística deaquel, ni ésta se puede redu.cir (como se ha propuesto recientemente) alo que Gerson dice en <De mystica theologica>. De todos modos Mgr.Combes era el más indicado para dibujar cori su mano maestra los con-tornos de la evolución contínua que se observa en la teología místÍca ger-soniana. EI estudio considera cuatro fases principales: prim.eramente, Iagénesis del tratado .<De mystica theologia>; después, Ia mística d,e Ger-son en el Concilio de Constanza; en tercer tugar, la conversión del Can-ciller 'en 7425; en fin, las principales consecuencias de .dicha c.onversión,EI trabajo es muy mintrcioso y va bien matizado: el autor hace hincapiéen respetar la objetividacl de los textos. En ellos aparece Gerson comoun pensador sometido a incesantes cambios: intenta tomar como guía alPseudodionisio y alternativamente va borrándose y reapareciendo eI in-flujo de éste. El Canciller rehusa la teología negativa y exalta la <adhe-sio per extaticum amor,em>, como expresión definitiva de la <Theologiamystica>. Su reforma ltreva los rasgos <ie S. Buenaventura, pero prefie-re a Hugo de Balma. EI tránsito de la especulación a la práctica implicanumerosos problemas en el estudio que hace Çombes del reformador, Es

Page 46: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

¡?0 Drnt,to-1RA:;¡, r?I

tal la realidad gersonianå que para describirla se impone un método evo-lutivo. De hecho no es la teología mÍstica de Gerson, Ia'que ha evolucio-nado por dinamismo interno; es el mismo Gerson, al contacto de sucesosexternos, con meditacÍones asiduas y nuevas experiencias espirituales. Hayuna división radical entre su vida religiosa y la doctrina que la nutre.Combes dinstingue dos fases principales: de 1402 aI 1.o de Oct. 1425, fe-fecha de la conversión del Canciltrer, y desde este suceso transcendentalhasta el 12 de Julio 7429'. A partir de aquel octubre la teología místicagersoniana es percepción experimental de Dios en un mutuo abrazo, pre-ludio de la visión b,eatifica: en adelante Gerson se siente generalmente másinclinado a buscar €l acuerdo con los grandes teótogos (simpatiza vg. conuna cristología de inscripción escotÍsta) que a subrayar los contrastes o asostener conflictos.

Los dos. volúmenes de la nueva colección lateranense denotan un cono-cimiento exhaustivo 'de los escritos gersonÍanos, aunqu€ para su valoraciónexistan ias diíicultades inherenies a la falia de ediciones críticas, según no-ta el autor, cuyo estudio manifiesta por otta þârte una fina penetraciónpsicológica de su personaje. La cantidad de observaciones unidas y loscambios -desconcertantes de Gerson en sLl azarosa vida externa y en su pt'o-pia vida iúterior, hacen a veces difícil seguir el hilo de la exposición, sinque dejemos de reconocer que cada cuestión está bien circunscrita, inclusotipográficamente. Esperamos con interés el desarrollo histórico que prome-te Combes (II. 673) sobre 1a crítica que hace Gerson de Ruysbroeck.

I. Muiioz

Dcts Cusaru,ts-Jubiläunt 1964, Mittcilungen und Forschungsbeitrdgeder Cusanus.Gesellschût't, 4, Mainz, Matthias-Grüneu'ald-Verlag,1964,454 pâ9.

El presente volumen constituy'e un doble homenaje, uno a Nicolás de

Cues en el aniversario de su muerte (+1.464); o otro a J. Koch, al cum-plir sus B0 años el 2 de Mayo, 19'65. Se reproducen aquí las contribucionescientíficas del Ctrsa'¡¿¿¿s Jtrbiliíitm, celebraclo en Bernkasteì-Ctles del I al12 de Agosto, 1964. Los trabajos se agl'Llp¿ìn en tolno a cuatro tÍtulos:Datos sobre Ia vida y actuación pirblica de Nicolás, stl valor e influjo inrtele.ctuales, su legado teológico y sus iniciativas filosófíco-científicas. Losnombres 'de los colaboradores son garantía clel mérito del volumen, Antcta imposibilidad de reseñar y juzgar todos los artícuIos, seleccionamos losmás significativos en el pensamiento cusano. C¡urNart (L29-144) trata delinflujo de Buenaventura (Iti,nerørtum m.entís í'n Deutn, Breuiloqui'um,Comentario a las Sentencias y al Evangelio de Lucas) sobre Cues: ambosquerÍan contemplar at Dios escondido en la exqrresión de la infinidad di-vina, no sólo con perspectivas cosmológicas, sino también humanisticas.R. T[p¡nn (214-229) estudia el influjo de Nicolás sobr,e Lutero a través dedos comentarios bíþlicos del humanista Jacgues Lefévres (Faber) gue apre-

Page 47: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[?ð] II. OTRAS OBRltS. 4, }{ISTORIÂ DE LÀ TEOIOCIÂ ¡gl

ciaba mucho al gran Cardenal. A pesar de profundas divergencias entreCues y eI Reformador, se observan en ellos afinidades en las doctrinas de

la Encarnación y Creación, en Ia inteligencia de la Biblia y en eI significadode la existencia humana. R. HauBsr (257-277) examina las ideas directri-ces y los m.otivos de ]a teología cusana en lo referente a la Trinidad (pro-

totipo ideal de toda concordancia), Cristología, filiación divina e lglesia(armónica unanimidad con Cristo, de los seres racionales). Especial actua-lidad contiene !a contribución de G. HrrNz MoHn (296-322): Nicolás y Cues

y el láico en la lgl€sia ( laicología anclada en Ia Eclesiologia del Cardenal;el clero necesita d,el seglar y éste es responsable en la Iglesia, consideradocomo tal, no como mera copia del clérigo).

El sugestivo tomo, tipográficamente mny bien plesentado, va enriquc-cido con 13 preciosas fotos de artísticos folios, entresacados de códicescusanos'

I. Muñoz

Dienst a'n der Lelue' St¿tdien zur lxeutigen Philosophie u. Theologie.ÉIrsg. v. der Ka,tholischen Fakultät cler Universität Wien, Wie-

ner Beiträge zLtr Theologie, Ilcl. X, Wlen, 19ó5, Verlag I{erder,XlI, 442 pâ9.

Esta colección de 19 trabajos está dedicacla al cardenal Fr. König, pol'

cuya iniciativa se fundó la Serie lVie¡¿er Beitrd.ge z. Theol. Las colabora*

ciones se agrupan en torno a cuatro temaS. CueStiones fundamentales de

Filosofia, Etica, Derecho Natural y TéeologÍa pastoral, acomodada a los

tiempos actuales, forman eI primer grupo (8. THuu, J. MrssNnR, K. Hön-rrlauN, M. PFLTEGER y F. Krosrnnvrawu). EI segundo es bíblico. En él W.

KonnrElc, trata del culto de la fe,cundidad en el AT. (109-117). O. Seusn-nm¡¡N estudia un texto del Eclesiástico, 49, I (119-126). J. Kos¡qnttnn se

ocupa de la historicidad de las negaciones de San Pedro (12?-t43) y W'Bnr¿¡¡sn traza las líneas generalcs cle 1a Teología neotestamentaria (145-

265: método, objetivo, peculÍaridades, unidad y puesto gue ocupa en laformación teológica). En t'ercer lugar, vienen artÍculos patrísticos y de

historja, tanto de la TeologÍa com de Ia lglesia. F. Lorol echa una oj€a-da a la patrologÍa de la Facultad católica cte T'cología, Viena, desde 1'?75

(16?-lS5). A. I{oll analiza eI pasaje de las Confesiones, 1, 1, I (18?-199).

K. B¡¡onn presenta una Antología cle escritos de teólogos vieneses meciie-

vales (201-261). L. LnNtwrn describe Ia SteLLa Clericorarn, libro pastoral

del tardÍo medioevo (263-274). J. Pn¡tz se fija en Ia doctrina de A. Güu-ther sobre la Iglesia (2?5-335) y J. Woor<a considera al Vaticano II bajoeI punto cle vista histórico-eclesiástico (33?-369), La cuarta y úitima sección

contiene cuestiones canónicas. (4. Dononrr), sociológicas (8. HrRscHBRrcr{)y pedagógicas (Fn. Mrttnlsrnot).

En Ia imposibilidad de enjuiciar cada contribución, sólo queremos des-

tacar los estudios de Kosûetter, Prilz y Wodka, El primero informa bien

Page 48: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

ó22 BIBLIOGRÂFIA T74T

sobre la doble actitud patrística ante el problema de las negaciones dePedro: a) insistir en las buenas consecuencias de la caÍda, para pedromismo y para todos los cristianos (Orígenes, Crisóstomo, Efrén, Ambro-sio, Máximo de Turín y Gregorio Magno); b) suavizar en lo posible eItenor literal bíblico (Hilario y Ambrosio, cuyas interprètaciones evasivasson rechazadas por Jerónimo. Agustín y Teofilacto); en cuanto a la his-toricidad negada por Bultmann, Goguel y otros, Kosnetter prueba lo in-sostenible de tal posición. El trabajo de Pritz es interesante de modo par-ticular, al inquirir Ia concepción güntheriana sobre Cristo y la lglesia; albosquejar la defensa que hace Günther del Primado romano de jurisdic-ción, y al presentar la concepción de este teólogo ac€rca de la unidad or-gánica de la lglesia, que, según Günther, hace ilusoria la oposición entreconcilio y Papa. Finalmente eI artículo .de wodka es de p,alpitante actua-lidad: pued,e resumirse en el lema: Das Konzil: rffertctepunkt u. Wei-chensfellrrnø l1ßl I

En conjunto las colaboraciones forman un digno y variado homenajeaI insigne Príncipe de ia Iglesia y docto historiador de las Religiones.

A. Segovia

HaRruc, N. M,, Li'fc and Worfts ol Clarønbald o-Í Arras, A trvelfth-Century of the School of Chartres, Studies and Texts, 10, pontif.Institute of Mediaeval Studies, Toronto, 1965, XII, 276 pâg.

Este volumen forma parte de una investigación proyectada bajo et tí-tulo: EI Platonismo del s. XII en Ia Escuela de chartr.es. Entre las figurasde este famoso centro filosófico y humanísti.co, Häring elige al Archidiá-€ono dê Arras, Clarembaldo, dis,cípulo d.e Hugo de San Victor y de Thie-rry de chartres. su obra principal es un Tractøtus super Li.brum Boetü, cleTrt'nitate' conservado en los mss. o. Saint-omer r42 (s. xII), v, varencien-nes, Bibi. núm. 193 (s. XIII) v B. Oxford, Balliol College 296 (s. XIV).Además se conocen de clarembaldo: Expositi,o super Li,brum Boeti,i cleHebdomad,.i.bøs, contenido en O; Tratatulus super Li.brum Genesis (Ca-pítulo I), fragmentario, transmitido en los códices A. pøri,s, BN. Lat. B.bB4.(s. XII) y C, Cambrai, Bibl. mun. 339 (s, XII); por úItimo, dos cartas, unaa su amigo Odón (ms. O.) y otra a una señora noble, a quien envía el co-mentario al Génesis (A v c). La presente 'edición crítica está a base delmejor códice, el o. que aún deconocia w. Jansen, cuanclo editó en lg26el comentario al boeciano De Tri,nitøte, escrito por clarembaldo. El prc-sente editor, Häring, había ya pubiicado la Eæpositi.o y eL Trnctatultrs(1955) del Archidiácono, De toda esta producción literaria, el volumenque ahora resencionamos, ofrece una eclición de conjunto, precedida deun estlrdio, donde Häring nos introduce primero en los problemas en tor-no a clarembaldo: obras, vida, reiación con sus maestros, influjo de Gjl-berto Porretano sobre é1, X a su vez de éste soþre Eckhart, FÍnalmente

Page 49: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[7õl II. OÎRAS OBRAS. . 4. HISÎORIÀ IIB IJl TBOI]OGIÀ ittõ

Häring corrige ciertas afirmaciones de Ia obra fundamental de W. Jansen,

Der Kommentar des Clarebaldus v. Arras zu Boethius De Trinitate, Bres-lau, 1926. En todo caso este investigador subraya con razôn el interésdel escrito del Archidiácono, como reflejo de las 'enseñanzas de Thierry ydel espíritu de Chartres.

Los estudiosos de la literatura medieval filosófica y teológica queda-rán muy agradecidos a Nicolás M. Häring, por esta valiosa contribuciónal conocimiento de Clarembaldo y de la renombrada Escuela de Chartres.

A. S. Muñoz

JnvrnnRe,A.M., El temrt' Iiterario de la sucesión.Prolcgómenos parael estudio de la sucesión ctpostólica (Pontificium Athenaeum

Salesianum). Zürich Pas Verlag; Roma, Librerla Ateneo Sale'

siano, 1963,593 pâg.

La contribución del P. Antonio M. Javierre al estudio de la sucesión apos-

tólica es excelente ,en calidad y enorme en contenido. No sin contar con el

apoyo y el entusiasmo de Luciano cerfaux, ha emprendido el autor este

magnífico trabajo, cuyas primicias son las casi Seiscientas densas páginas'

ricas de c.ontenido, cuidadas en su estilo, trabajadas con método imparcialy científico, serenas en sus apreciaciones y cliáfanas en sus conclusiones' Ellibro consta de tres partes: 1) En primer lugar estudia eI tema de la d'i¿-

d,oehe, en la literatura helenística. 2) Después pasâ a estudiar el de Ia suce-

sión en la literatura judía, 3) y por último en Ia lit'eratura cristiana pri-mitiva.

La sucesión en el mundo helénico la estudia desde dos vertientes dis-tintas: en cr¡ant.o a 1o que se refiere a la transmisión de poderes, y en

cuanto a la transmisión de doctrinas. Los hechos y las teorÍag son estu-

diadas a partir de Ia sucesión de Atejan'dro Magno y de Augusto, çor loque se refiere a la transmisión del poder, y a partir de los filósofos ymagos helenistaS por lo que se refiere a las doctrinas. LoS conc€ptos de

diadoche, de parádosis y de diadochoi, son estudiados en' sus mutuas rc-Iaciones e interferencias. Todos los hiLos dispersos de la investigación, se

reúnen al final de cada sección en Llnas páginas de conclusionfs' con

1o que ta claridad que sÍempre distingue al autor en todos sus €scritos,

se mantiene a pesar de la enorme materia acumulada.De modo parecÍdo procede el autor a examinar el tema de la sueesión

en el mundo judío, aI estudiar la slrccsión d.el pod,er en los patriarcas yreyes, y también en los profetas. En un segundo capítulo analiza el tema

en el mundo judío extrabíblico; Flavio Josefo, Filón, y el mundo rabíni-co y qumrámÍco. Es particularmente interesante el capítulo tercero: Cons-

tantes y variables de la temática 'de la sucesión.

En la tercera parte, despues de haber señalado tros rasgos de influen-cia helenístico-judáica en el vocabulario y cloctrina cristiana, define laidea de sucesión en las instituciones çristianas,

Page 50: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

ã2,4 BIBLIOGRr{FTA [761

La aportación der p. Javierre es sencíflamente magnífica y esperamosque contintie por este câmina emprendido .con tanta competencia y pre-paración.

Justo Collantes

LlÉermrr, J., Christologie. Von der A\tostolischen Zeil bis zuîn Kon-zil ,. chalcedon, Handbuch der Dogmengeschichte. Ba,nd III.Faszikel fa, Freiburg, Verlag Hercler, l9ó5, l2g pág.

con especial gusto sarudamos la aparición de este fascículo, cuyo con-tenido, abarca los cuatro primeros siglos y meclio de las enseña¡zas cris-tianas cristológicas. Precede una d'ensa síntesis de Ia teología biblica, con-cerniente al tema. La exposición de p, Lamarche es, tanto por la penetra_^iÅ- ,l^ l^Ã -^-+^-,¿^-u¡u¡r uc ¡uÞ cunLextros, cûmo poi el trtéi,()cìo seguido, exceienûe. En cuanto ala exégesis del Himno, Phil. 2,b-11, puede verse alguna pequeña diver-gencia en nr.lestro comentario a esta carta paulina en BAC, 111 (2." ed,)753-763 (1965).

Dos temas centrales son elaborados por Santiago Liébart, profesor deDogmática en Lille: las dos naturalezas de clisto y ta unidad de ambas.EI primer problema se desarrolla sucesivamente bajo los títulos: Tras-cen'dencia de cristo y realidad de la Encarnación desde lgnacio de An-tioquía hasta Ireneo de Lyon. La Humanidad cie cristo: progresos y vi-cisitudes cristológicas hasta comienzos del s. IV. (adopcianismo, modalis-mo, Hipólito y Novaciano, Terturiano y ciprlano, clemente y orígenes).Fll arric¡iqm n¡¡nn¡r^c. ^- -^-¿i^-.r^-- -r- -a,-!:¡v / psr vpv¡¡L¡r!çD, ç1r lJdr Lruurdr, .uuut,r.rlta$ .cte .âIanasro y E'a_silio de cesarea. Disputas decisivas sobre la perfec,ción de la Humanidadde cristo: el apolinarismo, su condena y reacción en contra por partede los capadocios, el Nacianceno, el Niseno y Amfiloquio; Teodoro deMopsuestia acerca del <þombre asumido>; la predicación cristiana en orien-te (en especial rpor eI Crisóstomo).

EI segundo tema central (unión de ambas naturarezas en cristo) se di-vide en la exposición 'de las rlos ten<Iencias opnestas: nestorianismo (crrorde Nestorio; concilio de Efeso; doctrina de ciriio de Alej,andría). La cri-sis monofisita y eI co'cilio cle calcedonia (Eutiques, L.eón Magno, fór-mula y contenido del dogma en ia definición conciliar). por úttimo sub-raya rectamente eI autor que este dogma así expuesto en dicho concilioes el 'resultado maduro y una especie de punto final d,e cuantos esfuer-sos se habían reaiizado en ros sigros precedentes por expresar con jus-teza eI contenido de la Revelación sobre la persona de Cristo.

La obra d'e Liébaert responde muy bien a la apremiante necesidad detener anùe tros ojos el desarrollo histórico doctrinal de la cristologÍa enlos primeros siglos, englobando.y enjuiciando los estudios más recientessobre temas particulares. sóio señalamos algunos puntos más. nuevos eint'eresantes: matiz judío del pastor Hermae (21-22); mitologización deCristo en la gnosis ,crisfis¡. (28-24); enseñanzas de Orígenes,

-bien mati_

zadas en la a,preciación de Liébaeû, (47-51: mérito det Àte¡ancrlno al in-

Page 51: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

l77l rt. orPds oBRAS. - 4. llrsronrt m LA TBoLocrA á,¿5

tegrar la doctrina del alma humana de Cristo en la teología oriental; laspruebas soleriológicas en el escrito origeniano, Dispu,ta con Herdclides, ,pa-piro hallado en Tura, L947, y publicado en 1949; deficiencias de las ense-ñanzas de orígenes); debates recientes .en torno al sistema cristológico deAtanasio (72-75); la utilización del sugerente a,rtículo de A. Grillmeier enscholastik 36(1961)334ss. acerca de Nestorio. c.omo r'eparo sólo notaremosque las seôciones sobre los Concilios de Efeso (en particular 111-112) ycalcedonia (123-126), dada la trascendencia de las definiciones respectivas,nos resultan demasiado br.eves.

A. Segovia

l,Ot{cune, J., Alr.¿in de Li.lle, Libe.r Poeni¡¿rr¡¡olis, Tome I, Introdttc-tion doctrìnale et littéraire. Tome II, La T.raditian longue. Texteinédit, Ar¡aleota l\,leciiaevalia Namurcensia, 17-18, Louvain, Edi-tions Nauwelaerts, L965, 265, 221 pâg.

La investigación sobre Ia figura polifacética de Alain de Lille (poeta, fi-Iósofo, teólogo, pastor de almas y Doctor Universal, epíteto este últimoque comparte con Alberto Magno) ha recibido nueva luz desde el s. XIX.Entre sus obras se halla un Ltber Poenttentiølis, cuyo estudio nos ofreceLongère en un primer tomo. Después de una breve noticia sobre el autor(+1203) se describen minuciosamente los manuscritos que son más de 40,divididos en tres grupos: tradiciones larga, media y corta. En la segundaestriba Ia edición de J. Miller, Augsburgo, 1518. La breve fue utilizada porC. de Visch, que realizó 19, .correcciones y fue autor de varias omisiones;su edición data de 1654 y se halla reploducida, ,con retoques exteriores, enla PL de Migne, vot. 210(1855)279-304. Tras estos datos, Longère se ocupadel destinatario de la obra, de la autenticidad de la tradición larga (yaprobada por N. Paulus en 1910 y confirmada por Maichaud-euantin en1959), y finalmente de la fecha y lugar de composición. Cinco apéndices ydos índices completan el estudio,

Como base de la edición critica contenida en el tomo II, Longère esco-ge, entre 15, el ms. L (del Convento cisterci,ense de Lilienfeld) 144, de finesdel s. XIII, f.,o !Z4rb-f.o 141vb. Este códice da un buen texto, con erroresrelativamente raros, y es el mejor d,el g'rupo formado por L y los dos mo-nacenses K y O. También se aprovecha el B (Bamberg, Staattiche Bibl. E21, s. XIII) que forma familia con eI R (Munich). Del tercer grupo, M, W yN son 'prefericlos: M (Municir, Bay. Staatsbibl., 4616, ss. XII o XII) y IV¿(Viena, Nat. Bibl., 1747, s. XIII). Et editor aporta nuevos datos en prode la autenticíclad de la tradi,ti,o longa y de ra mediø, que debe ser anterior-a ella. En cambio la corta, según Longère, no es de Alain, Después se haceun detallado análisis de la redacción larga y se muestra cómo dos terciosdel Libro Penitencial están tomados inmecliatamente de Burchard, de Gra-ciäno, de Pedro Lombardo ¡' de Bernardo cle Pavia. En todo caso se tratade una <summa> de todo cuanto debe saber un confesor para administrar

Page 52: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

626 178l

eficazm'ente el sacramento de la Penitencia y disponer aI pe.nitente parauna confesión fructuosa. Alain tiene el mérito de ser uno de los primeros,si nó eI primero, que c,ompuso una de aquellas Sum,møe confessorurm quetanto habían de florecer en los siguientes sigtos, El destinatario es Enri-que de sully, Arzobispo de Burges. Probablemente La trad.itío rongø, reprc-sentada por los mss-L,K,o, dataría de 11gg a i20B y habría de ser localiza-da en el sur de Francia. En la edición crítica que va en el tomo II, se in-dican las fuentes con letras minirsculas: se trata do citas implícitne o cxplí-citas y 'de pasajes paralelos. El editor procura identificar, incluso las fuen-tes más lejanas: tal Padre o concilio, donde radica ésta o aquélla sentenciao canon inserto en eI texto. El aparato crÍtico se indica con cifras. seis In-díces, entre ellos uno muy útil de tros vocablos principales, facilita el mane-jo de la edición.

El trabajo de Longère hace una impresión muy favorable, tanto porra ser'leuao c¡enrlrrca €n el metodo de inv€stigación y en la atinada selec_ción de códices, base de la edición crítica, como por lo bien matizadas quevan las conclusiones.

I. Mu,ñoz

MaNN, J., Ìo/ut Henry lticwm.an als ke,rygmatiker. Der Beítrag seìneranglilcanischcn. Ze.it zur Glaubensverkíindigwng'und Unterweí-sung, Erfurter Theologische Studien, 19, Leipzig, St. Beruro.Ver-lag, 1,965, XVI, 200 pág.

El título de Kerggmáúáco, referido a Newman por Mann, fue utiiizadoya por F. M. \Millam en su artículo, J. H. Newman der grosse Kerygmatikeren ThGl 47(1957)356-374, donde se recuerda la afirmación d,e H. F. Davissobre la actitnd de hecho kerygmática, de N. antes d.e que existiera eI vo-cablo. Mann usa el apelativo en sentido amplio, como nombre genérico detoda tentativa por edificar ordenadamente el anuncio de ta fe y la instruc_ción en la lglesia, sentidu que se va precisando a Io largo del trabajo. Laprimera pa,rte de éste describe la evolución del modo de pensar de N. acer-ca del tema, desde su niñez y primera conversión hasta los comienz,os delMovimiento de oxfor'd; se estudian principalmente la época de sus prime-ras experiencias pastorales, sus funcioneS d,e Tutor y ptítoeo y su sentirsobre el influjo .personal de éste en cada miemb,ro de su comunidad. La se-gunda parte presenta el recorrido de N. por Ia historia de la predicacióna base ,especialmente de sus estudi,os patrísticos; al final se ofrecen consi-deraciones muy interesantes sobre las relacione enfte mensaje y teo?ogíuen la primitiva lglesia. La ,parte tercera propone la teoría y la práctica enlos esfuerzos de N. por renovar la lglesia anglicana, mediante la estructu-ración didáctica del mensaje. La cuarta parte se consagra aI estudio deltema kerygmático en Ia época crucial de N., cuando pasa a la Iglesia cató_lica. Concretamente en el sermón décimoquinto, a. ieaa, u*pii.a N. cómola evolución teológica de los cnatro primeros siglos determinan y justifican

ÉIBLÌOGÉ.AFIÁ

Page 53: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

lTel û. orRÁs oBRÀs, - 4. r-rrsmnia DE LA TEol¡GrA 697

1a colaboración de <kerygma,> y <homologesis>. Las perspectivas de N. se

pueden resumir asÍ: carácter cstimulante, teocéntrico y acomodado aI oyen-te, del mensaje; nexo íntimo entre kerygma' y teología; Cto. punto céntricode la instrucción religiosa; repercusiones del estudio de la Biblia y los Pa-dres en esta época anglicana de N.

El trabajo de Mann se distingue por su objetividad, manifestâ.dâ en el

empeño de dejar hablar a su personaje, cuyos sermones inéditos conserva-dos en el Newman Archiv cte Birmingham, ha podido utilizar, además de

las otras fu.entes impresas. Las conclusiones fluyen bien de los datos ela-borados. La exposición es sencilla y sugerente.

I. Flórez

il{ATaBoscrr, A,., Ltr lglesia y s¿ts esperanz,as. Algunas opiniones mo'dernas acercú del porvenir de la l¡ylesia (Colectánea San Pa-

ciano, serie teológica, vol. XII), BarceJona, Seminario Conciliarsdit. Casulleras, 1965, 234 pâg.

Un grupo de autores catóIicos, de tendencia optimista, han sostenido

en estos úitimos cien airos, que Ia Iglesia debe tener en eI futuro unaépoca de triunfo, ya en este mundo. Entre ellos,.los extremistas se adhie-len al milenarismo. El presente trabajo sólo estudia la posición moderada,exponiendo sus fundamentos (leyes de la Providencia, pruebas biblicas, ten-dencias cle Ia sociedad) y enjuiciándolas. Como síntesis histórica, la obraes erudita, y Ia apr'eciación, justa, sobre todo al señalar los puntos débilesde aquellos fundamentos. En suma, el escrito es útil y se lee con interés.

E. fbáítez

Miscellanea Erfodiana, hrgs. v. E. Kleinei'darn u' H. SchürmannErfurter Theologische Studien, B d. 12, Leipzig, St' Benno-Verlag,1962,313 pâ9.

EI 5 de Junio 19,62, cumplió su decenio de existencia el Estudio filosófi-co-teológico de Erfutrt. Con esta ocasión el personal docente, antiguo yactual, entregó, como recuerdo y estimulo a sus oyentes, esta colecciónde trabajos que vamos a reseñar. O. Sclrrr-r-rnc, discute sobre la sacra-mentalidad de Ia Patabra divina en el AT(7-26).J.Scnnnlqon se refierea la recepción de esa Palabra en la estructura del deuteronomio (27-47).

H. Sc¡rünlrleNN estudia eI tema del Evangelio escrito y la instruccióneclesiástica (4S-?3). W. Tnrr,¡,¡Nc se ocupa de la tradición de Jesús y el po-

der apostóIico (?4-89: unidad literaría y teológica; martirio y kerygma;historia e historia de la salvación; desarrollo del título del artículo). Fn;Horru¿rq¡q nos ilustra sobr,e eI motivo de la fe (90-109: discusión entre la

Page 54: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

å98 iEOJ

apologética tradicional y la m'oderna; intento de reintegrar ambos méto-dos). O. Mür,r,on, De la naturaleza del sacerdocio cristiano (110-140: en-señanzas de Pío X, Pio XI y PÍo XII). J. Gæns, El culto como virtud(141-173: tendencia moderna a .desligar de la justicia, el culto a Dios yunirl'o más fuerûemente a las virtr¡des teologales). sobre cuestiones canó-nicas informan G. M¡y (II74-202) y B. Lönlreml (Z0g-224). B. LöwsN¡nncsubraya el sentido pastoral del bautismo de adultos según et Rituat delcardenal sanctorius (225-232). K. Bö¡ln¡rn ofrece los rasgos más salientesde. la historia de la Facultad reológica en la universidad de Erfurt (283-246). E. Kr,o¡¡rn¡oeu nos describe la atmósfera intelectual que se percibeen el famoso catálogo medieval de la Biblioteca en la cartuja de Erfurty la orientación unificadora teólogica del autor de aquel (24?-2?l). La<capilla de la sangre> en [a catedrat de Erfu,rt es ,e] objeto del artículode J. Krappna (272-290). Finalmente \,V. Bncxnn diserta sobre el problema¡la Io rl¡i¡lo.{ ¡{o I¡ rri.¡{^ r' ¡¡a¡il¡a ^- ÀT^...*^- /ont ol o\J lÞva¡ùvr L¡¡ ¡tçvvltld¡ \¿ü¡_d¡d,r.

La colección d,e eontribuciones, en lo que toca a Ia teología, es un re-flejo de concepciones diversas y sintetiza bien los puntos de vista tradi-cionales y las tendencÍas de la actualidad, En este senticlo posee particu-lar iaterés bajo ambos aspectos, el jnformativo y el sug€rente.

I. Fló,rez

Nrxor¿us VoN KuEs, Fhilo sophisch -T heolo gis che Schríl t en,Hrsg. v. LGabrie!. Ubersetzt u. konmentiert','. D. u. W. D',rpró. Studicn u.Jubiläumsausgabe lateinischdeutsch. Band II, Wien, Verlag-Her.deg, 1966, XXXII, 732 pá.g.

En ATG 28(1965)376-377 hemos presentado ya el primer volumen dresta obra, cuyo proyecto surgió con ocasión del Aniversario de Nicolás deKues, muerto en 1464. Este segundo volumen que ahora reseñamos, apa-rece con las mismas características gue cl antcrior: edición critica (mi-npr) del texto original y versión alemana correcta y fiel. Los escritos re-producidos son: De coniecturì,s (por vez prime,ra edición latina modernay completa traducción alemana), De principío, De pssest, De ø,pi.ce theo-rìøe, De genesi, (ptimera versión completa), De non-øli,ud, De quarendoDeunv, De fì.Iiøtì,one Deí, De iløto patris lumì.ne y Compendâr.r.rn (de estasdos, primera versión alemana). En la introducción Gabriel nos informasoble la concepción básica del famoso escritor (realidad en su conjunto,según se refleja en, el hombre, considerado como Microoosmos, d,el Ma-crosmos y viceversa); su problemátÍca structu,ral y de traslación, comomotivo de una lógica integral; la descripción de los grados o etapas (seæ-sati.o, røtio, intellectus) que conduce a la meta del conocimiento, y el pro-eeso cognoscivo que abarca, tanto el movimiento existencial del conocer-se a sí, como la autorealización del hombre. Siguen unas observacionesacerca de las obras contenidas ,en este segundo volumen, pa,ra establecer

BÏBLIOCIìIAFIÁ

Page 55: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

iStl Tr. orpJ(s oBRÄs. - 4. rusronln Dß L/r rrotocrÀ 699

el texto de los tres tratados De coniecturi.s, De princi,pì,o y De non-ari,uilse colacionan los mss. cod. vat. Lat.r245 y cod. clm. zig+a, staatsbibl.,München, pues dichos escritos no se hallan en ros códices cusanos, utili-zados en 'er primer volumen. La presentación tipográfica es elegante, ydesde luego, eI formato' mLly cómodo. sóro nos resta desear la pronta pu-blicación der tercer volumen que será digno remate de esta selección delas obras del gran Cardenal.

A. Segovia

PrlrcEn, R., Die verwegenett c hr is t oTent r ìker, Herder-Bücherei, Bd,179, Freiburg, Herder, 1964, IZ4 pág.

Desde hace varios decenios viene apasionando aI autor der opúgcuro(cf. vg. su obra: EI anhelo crístocéntrinq cormar, 1948) er tema del en_cuentro con cristo por parte de las grandes figuras de occidente. EI ac-tual en.sayo Los audøces cri,stocénh.icos, presenta primeramente a sanAgustin, Pascal, Lutero, scheiling y solowjew: todos tienen de comúnla búsqueda de Cristo y el problema del i¡uesto que a El le correspondeen Ia Hisüoria d'e la creacióny de la salvación, aunque ca.da uno lo busquea su manera. Agustín, bajo el aspecto de Ia Filoiofía de ra Historia; pas_cal, por el anáIisis del hombre; Lutero, ante la indigencia de su alma ybajo el concepto, entendido a su modo, de Cristo, c,omo justicia de Dios;schelling, aI choque con ros puntos débiles der Idealismoj sorow¡ew pro-fesa un tipo gnóstico de cristocentrismo (y en ésto coincide con schelring),pero impregnado de la mjstica oriental.

En la segunda parte se estudia a Teilhard de chardin. Lo que aqui sedice d'el <descubrimiento cósmico> de cristo, recuerda ciertai ideas deschelling y de solowjew, pero el jesuíta paleo'tólogo va por otro cami-no: el de la experiencia científica de Ia naturaleza, medianå Ia cual con_tribuye a salvar el <hiatus> entr,e ciencia y fe.I. Fiórez

Relonnatu Reformanda. Festgabe f. Hubert Jed,in zum i7. Juni 19ó5,hrsg. v. E' Iserloh u. Repgen, Reformationsgeschichtriche stu-dien u. Trexte, Supplementband 1; 2 vols,, Münster Westf., Ver_lag Aschendorff, 1965,.1464 pâg.

La Reforma eclesiástica no es sóto un hecho histórico que ya pasó, esuna tarea perenne, a ra cual está rlama<ta ra Iglesia, como indica el De-c'eto sobre eI Ecumenismo, cap. II, n. 6, del concilio vaticano II. Ambosaspectos respl¿¡dsss¡ en las obras del eminente historiador de Trento,Huber Jedin. Pa'ra rendirre un homenaje, b2 investigadores de diversasnacionalidades han querido colaborar en estos dos nutridos volúmenes delFestschrift que abarcan tres grupos temáticos: Historia conciliar de5de

Page 56: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

ðóó BIBLIOGRAFÎÁ fs?l

Nicea hasta eI vaticano I; Historia eclesiástica de los ss. XV-XVII, par-

ticularmente en io que toca a Ia Reforma; Estudios acerca del métcdo y

tra historia de la Historiografía de la lgiesia. En 'esta recensión sólo pode-

mos dar cuenta de algunos cle los trabajos más significativos y más en

consonancia con la ín'dole de ATG.

Volumen I.: B. Köl=nrc, Parttaipantes occidentales en løs Tnimeros

Cottci?ios Ecu,mérncos (l-21: realmente son bien 'escasos; así vg' en Nicea'

6 latinos, incluídos osio y los dos legados poniificlos; de coustantlnopla,

a. 381 apenas tenemos noticias a no ser juizá de un tal Agrius Immonti-

r¡€nsis, español; en los posteriores suele pnedomlnar el gr'upo de Obisp<ls

ilíricos). B. BÄulrrn, Eulogto IV g eL pløn de un <Tercer conciliO> pøra

etimi,nar eI c.¿smø de Bøsi,Lea (8?-i2B: es.instructivo, 'pues descu'ellan Ia ac-

titud anticonciliarista del Papa y sus éxitos 'en el intento de reorganizat Iaestrrrntu¡e ierárouica 'dq la lelesia y hacer respetar el rango primacial delpontífice). J. Lonr4 Martín Lutero (rl4-246i peculiaridad intelectual del

Reformador y su Teología. Estudio penetrante y obietivo de un especialis-

ta en Ia investigación de Ia figura bosquejada). E' Isrnr'ou, Sacramento

1¿ ejem,pto. un temø øgustituøno de lø teologíø de Lutero (247-264: aquc-

lla frase está tomada del de Trinitate del santo, libro 4, cap. 3. Lutero

interpreta: cto. es para mí sacramento, es d,ecir su muerte debe realizar-

se en mí, al mori,r y,o aI pecado, antes de ser El mi modelo y ejemplar; El'quoad sacramentum, actúa en nosotros sin nosotros; quoad exemplum' con

nosotros. Estudio muy porm'enorizado y sugerente en orden a malízar

nuestro juicio, cuando hablamos de la justificación puramente imputati-v.â_ en Lute¡o). P. Mar¡Ns. Fe absol,uta, fe encørnadø (265-312: sobre la

doctrina del Reformador acerca 'de Ia iustificación en el gran C'omentario

a .los Gálatas, 1535/38. Análisis profundo de las formulaciones de Martín

sobre la relación fe-obras en el proceso jusiificativo. La fe absoluta, es

decir la fe que sin ninguna obra, efectúa la justificación, como causa

única, corresponde a Ia diviniclad cle Cto. qu'e le hace Creador, Rey y Re-

dentor; en cambio la fe encarnacla, esto es la fe que se refleja en el <fa-

cere fid,ele> con obras de1 fiel, tiene su coÙespondencia cristológica en ladivinidad, unida a Ia humanidacl o en cto. <compuesto y encarnado>).

A, Bn¿rvornnunc, Høcio unø tntel;r.gencta ecuménica de Lutero (313-329:

observacio¡res conformes al Decrcto De oecumernsmo. L. ela un pensaclor

existencial, es decir un término medio ent're subjetivo y obietivo; un pen-

sador ,en la Iglesia y por Ella. No hay que olvidar estos elementos, sin de-

formar por otra partc la interpretación de la teología del Reformador

sólo a la iuz de corrientes modernas). Fn. Staclrüttnn, oportet hAereses

esse (330-364: ,exégesis católica y protestante de 1 cor. 11,19, en la época

de Ia Reforma. Los catóIicos entienden el pasaje, estribando en Ia volun-

tad permisiva divina; los protestantes, al eiiminar la libertad humana,

suprimen también la permisión de Dios y se ven en el insoslayable dile-

ma: o Dios quiere directamente la herejía o ésta es secuela necesa'ria de

la falta de libertad humana que deja a merced del demonio). H' Lvtz' El¡

card,enal Hi.póti,to II cle Este, 1509-1572 (508-530): rasgos biográficos de

este Principe secular de 1a Igiesia). c. Gurrúnnn4 Memsriøl de Fr. de

Page 57: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

fStl rr. óTR.Ás oBR.as, - 4. rrrsrónr¡ DJI LA tEotocrA 6õl

vargas sobìre La reformø, a. 1545 (bBI-5?6: cuestiones literarias, conteni-do y edición crítica del texto, según er Ms. glgb, BibrNac de Madrid conalgunas variantes de villanueva, vida riter., 2,4r2-4r4). î. Fnnuon*aencnn,Los teólogos conri,ri,wes boronì,enses en d.i^cusión sobre r cor 3,IIss(5 77_60g:falta d,e formación exegética; más bien se guÍan por las tendencias de losteóIogos de su respectiva Orden: los franciscanos, siguiendo a Escoto, con_sideran el pasaje como fundamento.de toda ia doctiina sobre er purgaro_rio; los dominicos se adhie'en a cayetano qr-le interpreta er texto en elsentido del <rigo'osum examen divinií iudicii>, .perà at mismo tiemporetiene la exégesis 'en favor der purgatorio; sóro ,ei carmelita À. niJ i"manifestó contra dicha interpretación tradÍcional, pero ante ìos reprochusde sus colegas, se netractó, aunque en la forma más breve posibr,^). J.srErNRucK, Pørticip'aci,ón ael obi,spo Ja.cobo Guìdi. de vorterra en røs d:eri_beraci.ones del tercer períoilo .d,et concì,ri,o d,e Trento, 1562-63(65?_6sg).

Vol. II.: I. T¡r,r-rcHae lofconas, Bartolomé Carro:nza en F?o,nd,es. EL cli_mø religioso en los países Bajos, 1557_155B (81?_B4B: en vísperas de lahumillación de su proceso inquisitoriar, carranza mantiene una irr"quívo_ca fama 'de recio católico. Encono de la escisión religiosa europea; marcorepresivo y defensivo de España. Apéndice documental). L. CeyssnNs, .BILødo juríd':ico de Las primeras d.i,fiturtød.e jctnsenistøs (40r-418: desacuer_dos 'de los juristas sobre las primeras medidas tomadas contra er Agusti-ruus de JansenÍo). R. Aunnnr, La composición d.e ras comi,si,ones prep,ra-torì'as del Primer concitio vaticana (447-4BZ: en conjunto, pocos hombr.esnotables entre los Consultores ,elegidos: apenas un 20/o han dejado sunombre en la historia de ra TeorogÍa, der Derecho canónico o en ra His_toria Eclesiástica). J. srö¡rn, conlepci,ones-rnod,eros en rø i.nteligenci.a ileLa eoolución de ros Dogm.as (bg5-680: fixistas. Avanzados: inadmisibres porir contra la tradición o por admitir elementos perfectivos, como ocurre enlos sistemas filosóficos, o constructivos, distintos der fundam,ento, etc. pesi-mistas. sincretistas. partidarios del regreso a ros comienzos. En cuanto arconcept'o evolutivo por comparación con er dominio de la vida orgánica: tie_ne sus dificultades y sentido aceptable. ventajas y reparos ãË tos racto-res de la <nueva inteiigencia>. síntesis de oposiciones diarécticas: no sepuede adaptar a nuestro tema. La renuncia a toda concepciónr_modelo en_cierra peligro de rrominalismo o empirismo. constitución dogmática DeEcclesia en el vaticano II: la evorución dogmática, en el espíritu del De_creto, sólo pued,e interpretarse en el marco de la dinámica ãclesial en or_den al claro conocimiento de Dios y de su adoración beatífica. El ideales unir el simbolism.o del crecer orgánico con la doctrina del corpusChri,sti, mgsticunt).

Por este sucinto excursus, puede verse ra paì.pitante actuaridad y elgra.n interés de ,esta magnífica serie de articulos, dignos de los colabo¡a_dores y del homenajeado. R. samulski añade una Biografía con Indice,de Jedin' A. segovia

Page 58: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

E6l, ÉIBLTOdR.AFTÁ lB{l

RouÉ, F., Le míracle dans la controverse n@dernisfe. (Théologiehistorique, 3) Beauchesne et ses fils, Faris, 1965. 287 pá,g.

Es una controversia que está a la suficiente distancia 'parâ que la po-damos abarcar y valorar y tan cercana que influye directamente en laApologética de hoy. La figura pr:incipal es Blondel. Pone bi.en de relieveel enriquecimiento en Ia concepción del milagro debido a él y la estre-chez de miras de ia <Apologética cientifica> que se le opone. Al milagtono se le puede considerar simplemente como prodigio físico; hay queverlo también como signo. Su constatación no es científica sino religiosa,en la que influye la disposición r¡rterna. Tampoco es un puro hecho his-tórico, como quería Loisy; solamente en el conjunto de la doctrina cris-tiana, de la que es una cristalización, se puede entender. Es además elmilagro una anticipa.eión c1e 1a, r,ealidac{- eseatológiea. El ar-rtor mLtestra.cómo estas ideas han influído en teólogos posteriores cqmo Wehrlé, Grand-maison, Tibe,rghien, Mouroux, Bouillard.

En la obra quodan r-ecogidos y reseñados todos los documentos que serefier'en a esta controversia. Esto hace que algunas de sus partes tenganmenos interés; sólo muestran la incomprensión perseverante de algunosautores que se tenían a sí mismos por repres€ntantes d,e Ia Tradición y delMagisterio de la lglesia

E. Barón

Rut-r, K,, Franziskunisches SchriitLnn im ricutsr:hen Mittelalter Bandf : Texte, Münchener Texte u. Untersuchungen zur deutschen Literatur d. Mittelalter, Band 11, München, Verlag C. H. Bec'k,19ó5, XV, 309 pâg.

Después de ocho años de trabajo, Ruh saca a la luz pública su primervolumen sob¡e escritos franciscanos con textos inéditos (en su mayoríatraducciones del original latín), pertenecientes a Ia Edad Media alemana.En él se odita críticamente la primera palt'e de una serie de textos, repre-sentativos de dicha literatura y ordenados por temas: Vida santa (Francis-co, Clara e Inés de Asís, Antonio de Padua, Isabel de Turingia y Bernar-dino de Sena). Alabanza santa (Iiturgia y pr'edicación). Vida monacal (Re-gias y Constituciones; 'Instrucciones, entre ellas notamos las de Buenaven-tura, David de Augsburgo y Enrique Vigilis de Weissenbrug). Doctrinaascética primitiva (Francisco y Gil de Asís), Escolástica (Cuestión alema-na sob¡e Tim. 2,4, segúrn Alejandro de Hales, Paráfrasis del Comentariode Buenaventura a las Sentencias, reelaboración de cuestiones de Escotopor Nicolás de Dinkelsbühl). Teología mística (Gil de Asís, Tomás deVercelli, Bu,enaventura, David .de Augsburgo y Hendrik Herp). Por últi-mo, Vida mística (Buenaventura, Jacobo de Mi1án y otros). En total Ruhha consultado 63 códices.

La fidelidad de las velsiones es bastante desigual según los diverscs

Page 59: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[86] rr. orRAs oBRÄs. - 4. t.rlsronra D! L rpolocrÀ 66õ

redactores. De todos modos Ia documentación resulta muy interesante, nosólo bajo eI punto de vista filológÍco y riterario, sino tamïién por el con_tenido y por la divurgación que supone entre er puebro, de textos tan ri-cos de doctrina espirituar y de datos út'es sobre ra religiosidad de aque-lla época en Aremania' sóro nos resta desear ia pronta aparición de ros'otros tres vorúmenes proyectados; uno más de textos, otro sobre transmi-sión manuscrita con biografÍa completa de las fuentes y ut ,itti*o con Iaparte expositiva.

L Muñoz

sr. Trro¡.,ras AeulNas, sutntna Theologiae, Latin text a. English tnans_l,ation, fntrod., Notes, Appendices a. Glossaries, Lüd,on, Eyrea. Spottisrvoode, i965 :

Volume 6 (1,a. 2T-32), The Trínítl, C. Velecky, O. p,, XXI, lZ0pag.Volume 26 (la.2ae, Bl-S5)' Original Sín, T. C. O,Brien, O. p.,XXIII, 178 pág.Volume 39 (2a.Zae. g0-91), Religiorz a, Worshíp, K. D. O,Rourke,O. P., XXIV, 2Bl pá,g.

volume 58 (3a. 73-TB), The Euclurîstic presence,w. Barden, o.P., XXIII, 219 pâg.

con ritmo rápido y conservadas ras mismas perspectivas y caractc'is-ticas que ya indicamos, ar dar cuenta de otros vorúmenes de esta versiónde la Suma (cf. ATG, 27,1g64,455_4b6) han apar.ecido nuevos tÍttrios, delos cnales vamos a reseñar cnatro. Er volumen 6 incruye nueve Apénrlices(123-156)' iugosos en su brevedad, sobre cie.tas cuestiones más significa_tivas que se agitan 'en ros pasajes tracrucidos y se ilustran (como generar-mente en todos estos volúmenes) con textos de otras obras del Angélico.El Glosario, demasiado somero, apunta ros vocabros más frecuentes y ne-cesarios para la inteligencia de ros pasajes trinitarios. El volumen 26 serefiere al pecado,original. Los Apéndices (138-161) tocan con ra posibleclarida'd puntos difíciles, vg. ra voruntariecrad der pecado de origen, susentido miversar y su transmisión; temas comprementarios son ros d,e lajusticia originar y la naturareza caída. Los títuros der vorumen Bg son es-pecialmente sugestivos y en cierto mocro ecuménicos: Religión g Ailora-ción. Entre los asuntos expranados en ros respectivos Apéndices (258-276)son de notar: la devoción, ra oración y eI sacrificio. A ra ritr.rirgia sóro sele consagran 20 lÍneas, 1o ,cual resnlta demasia.do ayuno, aun teniendo encuenta la brevedail exigida. Tema m.uy actuar es eI del volum en 58: pre,jsettcia eucarística, d,onde merece particular elogio, por lo armonioso dela gradación, el Apéndice 2,(201-206) acerca de las diversas man€râs co-mo cristo está presente en ra Eucaristía. Et Ap. 8(207-216) €xpone âm-plia x profundamente ra metafísica de ra Eucaristia. En cambio eI GÌo-

Page 60: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

664 BIBLIOGRÀFIÀ lE6l

sario, reducido a poco más de una página, debía haber sìdo algo más ex-

tenso. La presentación tipográfica de todos estos volúmenes es elegante

y su tamaño los hace muy manejables, L Muñoz

5. Moral

Hanrjbuch der Pastoraltheologìe, Hrsg., v. Fr, X' Arnold, K' Rah-

ner, v. schurr,L. NI. Weber. Band II: 1. Teilband; 2. Teilbra'nd,

Freiburg, Verlag Herder, 1966, pâg' 3M, 42'8'

tln ATG_ 28(19,65)3S6-388, dimos cuenta del primer volumen de esta

monumental obrar que lleva el modesto tÍtuto de Man'uøl' pero que de

hecho constituye una verdadera Enciclopedia de TeologÍa Pastoral. Por

lo abundante de ]a materi¿, eI segundo volumen que preSentamos ahOra'

ha tenido que ser dividido en dos tomos. Su temática pertenece, en parte'

a la constitución pastoral det vaticano II sobre ta Iglesi'a en el mru,nda de

ioa. nr, todo caso los problemas agitados aquí son de gran importancia

para las tareas prácticas ctel ministerio pastoral y .pârâ enjuiciar Ia situa-

ción actual de la lglesia. He aquí los temas principales: ,Antilisi"s teolósioo

cle la øctuølid'ad', a cargo de K' ReIINrn y N' GnnrNecHnn (I' 1?8-2?6);

en concreto nos explica aquel: las úItimas estructuras básicas de Ia si-

tueción presente son también producto del concepto cristiano del mundo;

así como ,en la vida individual de cada cristiano, movido por el Espíritu'

exisle ,un instinto sobrenatural para actuar, que no es fácil de separar re-

ftejamente, de los elementos natrrrales de cada acción, asÍ también existe

en la lglesia un conocer estructuraclo en úItimo término sobrenatural-

mente, conoc€r que dir'ige sus a'ctos (cf. pág' 186); por tanto' en el orden

práctico de cada situación concreta hay que buscar lo que en eI fondo es

conforme al cristianismo y rechazar 1o que le contradice. otro aspecto es

el de la pøtología d,el catol'lnismo (A. Gönnns, I, 217-34,3): 'en concreto se

estudian los temas: conciencia, libertad-obligación, espiritualismo y mo-

ral sexual, posibiliclacles de vencer al mal básico. I'ijándonos en_ el _punto

de vista ecuménico, qu,eremos .destacar eI capítulo dedicado a La IgTesia

en su rclac¿ón con. Iai eonfesiøttes cristì.anas (U. Rer'rre-HEINEMANN, II, B1-

l0B): entre otros p'.rntos, s€ acentúa con el Vaticano II que el modo de

formular la fe catóÌica no debe ser impedimento para el diálogo con los

hermanos separados; otros témas de este título: vatidez del bautismo'

problemática de los matrimonios mixtos, cuestiones sobre el cuito divino'

cooperación en el terreno social' El capítulo: La Iglesia g el' poder de løs

rd.eotagíøs (II, 109-202) presenta artículos de K. Lnn[',raNN y A. Bör:u: se

trata en particular de la realidad de hoy intelectual y político-social; se

describen las grandes ideologías: autonomismo, existencialismo' sistemas

socialista y liberal, idoiatría del Estado, progresismo, determinismo' psico-

Iogismo, biologisrno, etc. capítulo especial se consagra a las Rel'acianes d4

Page 61: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[87] rr. orRls oBRÀs. ð uon¡¿ åð5

ITestschrift für Wcr-Groner, Di.isseldorf

rø Igresi.a con ros díuersos d.ominìos curturøres (II, z6s-a6s) : ciencia (K.Reunrn), arte (u. Rane), medios de comrnicación (o. B. Ropcrr,r-G. uo.ruoi,tiempo libre y turismo (R. Svoaooa), dinámica social (J. ScHescnrNc), po_der polÍtico, educación y enscñanza (K. sc''ön), instituciones sociales (Re_dacción, R. Vör-xl).

Finalmente queremos subrayar tres aspectos que hace' de este volumenun utilísimo instrumento de trabajo: eI esfuerzo por,considerar a ra lgÌesiamrly en concreto y, en toda su actualidad; ra solidez teológica de sus estruc_turas fundamentales, según se describen aquí, y el cuidado por abarcartodos los dominios particurares, con quienes tiene q*e contar la igresiapara sacar el fruto sobrenatural de su misión divina, en colaboración conlos elementos humanos que necesariamente están impricados en ras tareascuotidianas del mrrndo de hoy.

A. Segovia

Moral zutischen Anspruch und Veranhl,ortungner Schöllgen. Hrsg. v. Fr. Böckle u. FrPatmos-Vertrag, 1964, 474 pâg,

Para festejar los ?0 años de Schöllgen (28,g,1968), cuya Bibliog'afía,1927-19'63, abarca lgB nn, sus discípuros. y amigos re dedican este lresfs-ch'rift' como seíral de gratitud por los esfuerzos que durante muchos añosha venido realizando el venerable profesor en pro d,e un diárogo abiertoentre la Teología moral y ras ciencias más diversas. un reflejo de esa am-plitud de miras, es ei actuar vorumen, doncre colaboran uspeciaristas enmúltiples dominios. Tai es. Ia nota distintiva ,cter homenaj" y .r, varor cien-tífico. En estas lÍneas tenemos qr"re reducirnos a señalar ros interesantestemas 'elaborados: A. Avna, ErpLotøción teológira de Ia oi.ila dtcri.a (27-51). J. Avnn, conuersión g propósito en eI stærømento d,e rct penítencía(52-68). L. Brng Er hombre nat rarmente ami.go der hombre (69-B8). F¡r.Böcr<rn, Relaciones entre Normø 1.7 situación en und, perspectiua de con-trooersim teológí.cø (84-102). J. Böxlrary La cli.fínil açilicøci.ón õ.e los ltrin_cipios éti,cos (103-120). G. Bnrurs, Sobre Lq. ntoral_Iímtte (121_1A0). I(. Dn-LAHA'Ð, Las oari'antes en La estrlrctura d.e La obecri.enci.ø (rlr,r4l). R. Ec¡;N-rnn, El trasplante de órganos a r.a ruz cre ta ética bíbtica (r42-1b3). G.Enuecxr, De ra iliscusión ptiblica sobre actu,ares probrem,as de morar (r54-174). H. Fr,rc<rwsr¡r*, r'areas antiguas u nlle,cts cler médico en ra soci,eclctd,tnoderna (t?5-190). A. Gurrr,nn, Inftujo d.el tema d,,e Ia Guerra en Ln morarsoci'al. (lgl-205). Fn. Gnowrn, InfrtLjo aristotéttco sobre La ajoctrinct. det A,._géIíeo acerca. de Ia propieclail, en Ia Sumo. Teológica (206_215). B. HÄnrsc,Teologín morat g sociologíø r¡.tstorflr a kL r:t-tz del concepto bíbrico Rairos(216-232). K. Hönnmwn, cali.ded marctr del objeto en er acto t:oritíuo ,oàri"Santo Tomtís (2BJ-2b1). H. Kr,onaes, EI <<HEgiasticon> d.e L. Lesio, ,u"u*Ior teológi'co-nlorclr, en ra actualid,act (252-264). Fr,. Laurruruar,, Abuso gmaniø (265-286) ' rI, Lürzrr,r:n, åArte øbstracto en ra lglesia? (28?-306).

Page 62: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

566 BIBLIOCRÀTIIA l88l

p: MenrrNr, Inuesti,gacì,ón clínico-terapêutica g responsctbi'lìdad ética (307-

31?). J. MnSsNnn, êson fórmu,Ias aocías los princi.píos del Derecho Natu-

røl? (318-336). P. Mrner, EI d.i.oorcto por aefectos corporøLes o anínunos

en etr len4uaie iu,ríd,ico (33?-3?8). o. v. Nur,r,-BRnuwING, <Lege artis>. ob-jetioid,ad,"g moralid"ad, en Ia Economía (379-394). P' RörrcnÑ, Limites del

proced.er méd,íno en Lø newocì.ntgíø (395-403). V. Rür'Nnn, El person'alis'

¡no: cntica g super'a.cíón del Eæi,stenciøti.smo (404-427). J. SrnNzpr'aERGERT

i4:litste una antpa colectit¡ø? (428-443). A. Stor¡rvrn, El pri'nci'pío de Ia to-

taltÅød. en la Teol,ogía mnrøl g pastoral 1¿ en Ia cwa cle almns (444-449).

L. M. Wnssn, Lo obietioo a lo personøl. Discusión actu,al sobre pecatto 1¡

ettlps. (450-4?Ð,

I. Flórez

NooxnN Jr,, J. T.Contraception .A History of íts treatment hy the

catholic theologíans and canoni.s/. Belknap Press, Harvard, 19ó5,

XII, 5ó1 Pág.

El tema que nos ocupa ha sido objeto de múltiples estudios y anáIisis'

Fattaba sin embargo, el Iibro que nos diera una síntesis histórica de todo

el probiema. La dificultad de un intento semejante es perfectamente com-

pìåsi¡re, pero no dudamos en afirmar que el autor, director del Instituto

de Derecho natural y profesor en la Escueia de Nuestra señora, ha rea-

lizado un trabajo serio y que todos agradecemos'

No se trata sólo de un recorrido puramente histórico de opiniones so-

bre el control de natalidad. La doctrina de la Igtresia aparece situada den-

tro de las influencias, corrientes y controversias de cada época para ver

cómo las intervenciones d.e Ia autoridad han tenido su justificación eir

cada momento. En este sentido, el libro puede ayudar a comprender mu-

chomejorlosdiversosaspectos-hosiempreidénticosniunánimes_deun probtrema compleio Y delicado.

Et autor ha hecho un gran servicio aI que desee entrar en contacto

con el tema y podemos ."tifi.r, eI resrrltado de excelente. La bibliografia

que acompaña al texlo -fuentes y estudios sobre el tema- podrá abrir

camino también parâ una mayôr profundización en cada una de las épo-

cas y autores,E. LóPez AzPitarte

Page 63: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

lsel rr. orRÀs oBRAs. - ó. r,rruncre clå7

6. Lltargia

Estudíos sobre la Líturgia mozdrq.be. Fublicaciones del Ins,titutoProvincial de Investigaciones y Estudios Toledanos cle,l patro-nrato <José María Quadradoo ,d,el Consejo Superior de Investi-gaciones cle,ntíficas. serie tercera : Estudios, Inrtroducciones, Re.pertorios, vol. 1.o, Toledo, Diputación provin,ciar, 1965, xII, lgzpâs.

El presente volumen -a.dvierte eI Director del I. p. I. E. T., Juan Fr.Rivera- es eI prim.ero cre una serie de introducciones y subsictios de tra-

bajo que este Instituto proyecta para facilitar las invesiigaciones sobre losgrandes temas relacionados con Toledo. Esta ciudad, ".*o es sabido, fue

uno de los focos principales de irradiación del antiguo rito hispano. Losnombres de los colaboradores en este volumen son garantía del valor cien-tífico de los Estudios. La sección primera comprende los siguientes títulos:Edi'ciones de teætos, inoesti,gacì,enes g estud,íos de los titti,mos treinta añ.os(artículo publicado en Hispania sacra 2,1g4g ,45g-4g4, por Dou L. Bnou, osB,fallecido en lg6l; se añade un Suplemento, lg4g-lg-64, sin más indicaciónque la del año €n que sarió cada título); Roma, g Tared.o. Nueuø probremá-,ti,ca ae ra Liturgiø aisi.gótica por J. Jawrwr, profesor del seminario de va_len'cia; El latín d,e rø ri,turgi,a hisprinicø por el profesor M. c. DÍez y Dfez;Estado a.ctua,r cle las estuÅ,ios sobre la música, mozcirabe, informe de DonrGnnuÁ^¡ Pnaoq osB. La sección segunda nos ofrece dos trabajos: uno deDonr J. M.a Pr¡v¡r,¡, (de Montserrat) que trata de ros tettos d,e tø ontiguø Li-tu'rgíø hì'sptÍnì.ca y de las fuentes para su estudio; otro de J. M.a MoRAo¡qteL¡a que recoge en r¡na Bi,btiogrøfia generar las ediciones de texto, tra-bajos y repertorios.

como especialmente meritorias qu.eremos destacar las conclusiones deJanini referentes al método hispánico de utilizar ras fuentes de Roma (pp.39-46); la matizada y mÍnuciosa disertación del eminente filólogo medieval,Díaz y Diaz (56-9'7) y tos 256 números .de fuentes, cuidadosam-ente señala_dos por Dom J. Pinell (IIB-187). La Bibtiografía de Mora contiene las in_vestigaciones más r'ecientes. sóto nos resta felicitar a los dirigentes del I.p.I'8.T, y desear vivamente que prosigan su benemérita labor ãe difundir Iainestimable riqueza literaria de la venerable Metrópolis.

A. Segovia

GRncra GrMENo, J. 4., røs oraciones sobre \as ofrend.as en el sa-crømentario Leaniano' Texto y Doctrina, Macrrid, csIC,, Insti-tuto Fr. Suârez,19ó5, 158 pág.

El presente estudio sobre las secretas del sacramentario Leoniano, esde tipo histórico, doctrinal y literario" comprende seis capÍtulos titula-

Page 64: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

BIBLIOCr¿TIlI.\ t9clðõ8

dos: Los dones ofrecidos; Quién ofrece; Se ofrece a Dios' Padre; Cómo se

ofr".u; La petición de la oración sobr€ las ofrendas; contenido teológico

de éstas. El autor, formaclo en eì Instituto Superior de Liturgia de París, y

ãirigi¿o por especialistas, como Jounel, Gy y Dom Botte' nos proporciona

un |rabajo serio, bien matizado en los juicios (cf. vg.51ss,59,86,89ss)' minu-

cioso en eI aspecto filológico, reclactado con entusiasmo y que aparece en un

momeltr¡rnuyoporttlno,lo,"'''o""ciónlitúrgieayrlexecursoalasfuentes'Demodoparticularnosinteresael'ca'p.Vlacercadelcontenidoteológ[co(10?-141):sentidoeucarísticocle<sacracommercia>(seccióncuidadosamen-ìe etaborada y sugestiva); la creación entera, como alianza restaurada' ofre-

cida a Dios en eI sacrificio eucarístico (reflexiones penetrantes sobre las

fórmulas estudiadas); la misa y el sacrificio de la cruz; perspectivas esca-

tológicas(ambasconcepcionessonmásconocidas,perodignasdemención,p"rJ ¿r, una idea de conjunto); Ia .Uucaristia como s¿rc'arneäio (observa-

ciones generales, sin cletenerse â englobar eI cotejo con las poscomttniones'

nrru t.r[i"r" sido eI ideal). Para terminar, señalaremos una distracción' fá-

"il d"

"or."gir: en ia pág. 10? se cita Ia obra fundamental de Hrnz' pero en

tugar de titularla: Sscrwn Aornmercntm, se pon€ Sac'rum conuiuium'

A' Segovia

scuulz, H. J., Die byzantinische Liturgìe. ysrn'werden ìhrer sym'

botþstalr. pr"ib.trg im Breisgau' LaÍìbertus-Verlag' 1964' 226

p^9.

No existía hasta ahora ningún estudio sobre la titurgia bizantina que

se pueda comparar con el de H'-J' Schulz' No es una mera descripción

delosritos,nisiquieraunahistoriadesuevolución;estodoeso'yade-másuncomentariobasado,noenggnsidglgcionespersonalesoen'purossimbolismos, sino en el estudio serio, sistemático y genético de la teología

y espiritualidad que ha ido influyentlo en su evolución' Se da así una vi-

sióncongranpelspectivahistórica|quepermitepenetrarenelsignifi-cad,oyen-elverdaclerovalordecadaunadelaspartes'oracionesycere-monias 'de la liturgia bizantina.

El trabajo está realizado con auténtica competencia, y eI autor ha sabi-

do combinar el rigor científico con una fluidez que 1o hace accesible tatm-

bién a los no especiaiistas. Una obra como esta viene con toda oportu-

nidadenlapresentecoyuntura,cuandoeneloccidentesetieneyamásen cuenta la t¡adición oriental en las elaboraciones doctrinales' qtle na-

turalmente deben. enriquecerse Io más posible con las aportaciones de

todo el cristianismo universal. Especialmente interesará a todos los aman-

tesdelaliturgiaengeneral;serátambiénimportanteparalosquequie-ren conocer la teología oriental, una de cuyas fuentes principales es la

liturgia, sobre todo cuando ésta se estudia tan seriamente como en eI

presãnte caso. H._J. Schulz dedica también no pocas páginas a la icono-

grafía litúrgica bizantina,

Page 65: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[etl rr. orRÀs oBRAs. - 7. rsprRrtuetr¡ao ãð9

Sería muy de desear que este libro fuese traducido a varias lenguas,para que pudiese tener gtan difusión; es natrrf,al que deseemos especial-mente su traducción al castellano.

M. Sotomayor

7. Bspiritualldad

BouyER, L., La Spirítualité orthodoxe et la Spirituctlité. protes-tdnte et a,nclícane. Histoire cle la Spiritualité chrétienne, 3, 1,

P,aris, Aubier, 1965, 309 pág.

EI infatigable escritor, L. Bouyer, no necesita presentaclón; a él se de-be íntegramente (por ceñirnos a esta importante obra de colaboracfón) elprimer volumen sobre la Espirituatidad del NT y de los Padres. El terce-ro que ahora reseñamos, trata en primer lugâr de la espiritualidad rusay del renacimiento de la griega. Sigue el estudio acerca de los principiosespirituales de los Reformadores, Lutero, Zbvingli, Calvino, parå pasar

ciespués aI Protestantismo p.osterior y a los comienzos del Anglícanisrno,(J. Arndt, J. y P. Gerhardt, Cranmer, R. llooker, etc.). El libro termlnacon eI examen de los s. XVIII y XIX (Spener, Francke, G. Arnotrd, Butler,Law, J. y Ch. Wesley y G. Terstegen, entre otros).

Para juzgar Ia exposición de Bouyer, hay que tener en cuenta que nopretende recoger toda ciase de clatos históricos, Í¡¡cluso figuras de escaso

o nulo influjo; rnás bien quiere señalar las líneas fundamentales de laevolución de las ideas y su repercusión en la vida espiritual. Esto no quie-re decir que los especialistas no puedan hallar reparos en puntos y âpre-ciaciones dentro de su campo respectivo. El autor acentúa con razón laconsonancia fundamental entre el OrÍente ortodoxo y el Oc'cidente cató-Ìico en 1o tocante a Ia fe y a la práctica, como 1o prueba el flore'cimientocle Ia espiritualidad ortodoxa, a comienzos de1 s. XIX, en virtud de unaasimilación de los mejores elementos del Occidente y por otra parte, delclescubrimiento concomitante de fuentes propias del Oriente. En cuantoaI Protestantismo, se observa Ia mezcla de principios espirituales de re-forma, en sí excelentes, con desviaciones doctrinales. Más tarde la fe-cundidad de aquellos princÍpios sólo se manÍfiesta en cuanto que los pro-testantes, de modo consciente o inconsciente, disocian los elementos mez-clados. EI movimiento pietista es eI hecho más significatÍvo de Ia histo-ria cle la espiritualictad protestante y anglicana del s. XVIII. Esta sec-

ción es Lal vez la mejor elaborada por Bouyer, que subraya el impactocle aquel en Inglaterra (metoclismo de rffesley, evangelicanÍsmo anglica-no y el despertar protestante en el s. XIX que a su vez contrastâ con lacalidad intelectual de los iniciadores del Movimi'ento de Oxford).

Bo'uyer manifiesta en este volumen erudición en los temas abordados,su acierto en el bosquejo de los rasgos fundamentales y Ia diafanidadrle su ágil y personal estilo, La distinción entre espiritualidad protestan-

Page 66: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

õd0 BIBLIOGRAFIÀ [e?l

te y anglicana, ya en el título de la obra, resulta chocante, hallándoseésta incluída en aquélIa, si bien se ve el intento del autor en recalcarlos elementos católicos del angli.canismo y en precisar la cronología deambos movimientos.

A. Segovia

Co¡rgtlru, H., Cornrnentøire du Livre des Exercices, Co,ll. Chris-tus, 18, Supplément's, Paris, Declée de Brouwer, 1965, 365 pá,g.

El autor se propone comentar los elementos de conjunto y el porme-nor de los párrafos del Libro de los Ejer.cicios de San lgnacio, desde lasAnotacÍones hasta las Reglas de ortodoxia (: para sentir con la lglesia)¡z ésto procurando salvar a lâ vez, ta letra de !a ol:rra y e). espíritr-r que laanima, teniendo en cuenta el contexto de la época y el nivel de los des-tinatarios. Este Comentario es sucinto por necesidad, sóIido ¡r claro, sinestudios particulares, propios de especialistas. Utiliza oportunamente losartículos de Ia Revista y de Ia Colección Chrì.stus, Ios escritos de Casa-nova, De Guibert, Leturia y con menos frecuencia, los de Encinas, K.Rahner ,e lparaguirre. A veces también se intercalan pasajes de otrasobras de San Ignacio y algo de Santa Teresa. Merecen dest¿tcarse: Iasdirectivas acerca de Ia elecciôn (210-222), la exposición de la <Contem-platio ad amoxem> (253-266) y el comentario a las Reglas sobre discer-nimiento de espiritus (279-316).

¡ 'EiI Áf^-

La mystique et les mystiques... sur la direotion de A. RavrER, S, J.,Brugues, Desclée de Brouwer, 1965, ll22 pâg.

Los valores espÍrituales de las diferentes místicas del mundo, son eltcma tratado cn cste volumen, .donde se recogen monografÍas de especia-listas, teólogos en su mayoría, pero también almas que, antes de llegara Ia plenitud de la fe católica, han tenido que recorrer diversos itinera-rios, que ahora nos describen. Los estudios son fruto de largos años cle

enseñanza o de investigación personal y procuran dar una respuesta mo-derna, que el P. de Lubac, al comienzo de Ia obra (7-39), sitúa en Ia his-toria reciente de los problemas de espiritualidad (el encuentro de lasreligiones nos aparece, cada vez más, como una realidad concreta y co-mo algo de orden espiritual que hay que afr:ontar). Las contribucionesson las siguientes: A Re'r¡¡n, Vì.dø hu¡nona. g rsiilø di,oina (41-156); K.Hnuav, Elementos de espi,ri.tuøItdød, jun:ía (157-256); H. Jancnn, La ntís-ticø pr'otestante g anglicøna (257-407); I. Hausrrrnn, tro espiritualida.d. deLøs prínteras generaciones eristionds (409-461); S, Tyszrr¡,rvrcz, La esp-ri,tualid,ød ortoanæø nna (463-615); J. Gorrz, Esptrì.tuøIídød entre los prí-rnitít¡os (519-569); R. AnN.Ár"ouz, La rnísticø rnusul¡nana (571-648); M. KAr-

Page 67: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

l9ðl rl. dlRÁs oBRÂs. - Z. rsprnrru¿rfpnp 6¿t

TENMART! Lø místi.ca. toaistø (649_667)i A, Benrau, Lø m,ßticø bud.ista, (66g-729); O. Laconirnu, EI brøhman.smo (7Bl_822); J. A. Currir, Etperienciøc"rístí,øna y e spi.rì,tuøLi,il:a.cl oriental (g2b_ l. 020) .La obra, en su género y con sus peculiaridades, es digna de Ia mayoratención. como resurta imposible detenernos a varorar cada estudio, basta_rá señalar slgunos rasgos más salientes, El trabajo de Ravier se caracterizapor el denso contenido neotestamentario, como base, y el acierto en apun-tar la posibilidad. de una educación de ra vida cristiana y sus c.ondicìones.Hruby 'domina perfectamente su materia y hace resaltar con razón ra im-portancia der Hassidismo, estudiado como conjunto de ideas motrices queha hecho ver'daderamente popular Ia mística judía. H. .1".gã tjene el mé-rito de desarrollar el d.ifícil probrema de los dos aspectos antitéticos de raespiritualidad protestante: oposición a la mística y sentimiento de atrac-ción hacia elta; et autor pide al lector católico, p"i"";; ;;;;;;o a tos pro_blemas complejos gue suscita la vida mística en sus herm"rro's separados. EIP' Hausherr, penetrante conocedor de ra espiritualidad antigua cristiana,sobre todo, ra orientar, únicamente ha podido ofrecernos la primera partede un estudio más amprio, que su falta de salud le rr. impeàiao lrevar acabo.'l-ysrkiewicz despliega en su artículo la gran variedad dà formas, ta ti_bertad espiritual y la espontaneidad intensamente vital que revisten lasaspiraciones de ros ortodoxos rusos a ra santidad. El intento de Goetz esmuy arduo; por eso se contenta c.on descubrir ciertas c,onstantes bajo lavariedad de civilizaciones y sus religiones (visión y éxtasis, ceremonias ein'-ciación, oración y sacrificio, moral y perfección, mitos y pensadores). Laraiz de ra espiritualidad musulmana es para Arnárd ez vna obediencia lite-ral a ra Ley, guía único y recto sendero. r,os restantu, "*poritores de lasmìsticas orie¡1¿1sr son minuciosos en sus descripciones y rriuestran ra granriqrreza de experiencias que aquellas encierran. Finatmente Cutt"t intentadarnos una síntesis, tal vez demasiado pe.rs^nal, pero de una vitalidad ex_traordinaria, donde con detenimi,ento estudia er problema ¿u tas relacionesentre la espiritualidad de las civilizaciones orieniales y ra que brota de raBiþlia.

A Segovia

sainteté e.t vie dans le siècle, Laicat et sainteté II, Herd,er, Rorne,1965,264 pâg.

En este volumen se tratan por conocidos especialistas temas de gran in-terés. s. Lyowwnr, perfecci.ón cri.stiana g acción en er mund,o según s. pø-bro; c, srrcg -Lø ai'd.a cotid,iana amante en røs primerøs cotnunid,ad.es cri,s-tì'anas: J. Gror,nr, pregari.a øcti,ra d.e Jenis g d.e rø rgresi,a,. p. veN BnncunryLø oidø coti.ili,ana oi.uiila como eu.rto g tonl4l"ø espti-l.tuat; r,. Hiusnnnn, ¿oplegøri,ø perpetua d,el cristiano.. K. Tnurr¿aa, cari.(Lad, en acción; G. T¡¡rls,iAggioTnømcnto a:e La espirituo,ti.d,a.d, cristi',tlo.?,. J. M. DÍnz AmcnÍ e, La per-fecaión d.e Iø cari.daiL g Ia octi,uid,ad eænó.rn-ìea g social; K. TRUHLAR, "E¡løì,cødo hera.lëIo d.e la escøtología.

Page 68: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

619 ÉfÊLfoczurlA

I llistoriaEclesiáctlca

fe¡l

, der BeginnXIX, Wütz-

Esüeconjunto,detítulosyautoreseslamejorrecomendaciónquesepuedehacerdelvolumen;esmuygrandeelbiendeorlentaciónyforma-

"iór, qu" puede aportar a los seglares que buscan su espiritualidad' y a los

que guieren ayudarle a encontrarla' D. A

AneesMAt'rh{, R. OSA., Der Augt'ts¡in¿7'filemitenorden u

der ltwnanistischen þewegung, Oassicilacum' B'd'

burg, Augustinus-Verlag, 1965, 150 pág'

SobreSanAgustínylaordenagustinianalaColecciónCossicíaa'¿mvíe-nepublicandodesdelgS6unaseriedeinteresantesmonografías,delascuales las nueve primeras están ya agotadas' Particularmente es digna de

atención la que ahora recensionamos sobre la actitud de la Orden ante el

rnovimientohumanístaqueirrumpeenltaliaamediadosdels.XlVysepropagâ largamente u.r' fo, comienzos del XVI' Esta nueva relación con el

mundo antiguo, prorno'riàl por el Humanismo' lleva a la búsqueda de anti-

guos códices, a trabajos då critica textual v literaria'.-11- "::l:tt no sólo

de autores paganos' si¡oo también de Santos Padres y otros escritores ecle-

siásticos.EntrelosprecursoreseiniciadoresdelllumanismoenlosErmj-tañosdeSanAgustin,Ar.Þesmarrnap.tiiitalosrasgosbiográficos;rlitera-rjos más caracterÍsticos rle Drorucr pe Bonco S' Sepur'cno (+1342)' BaR-

ror.oMgo ne UnerNo ti-ri¡ol, JeeN Cocr (+ 1364) y Bunxewxruna ne Pp-

nace (* 1385 ?). A los primeros humanistas de la Orden pertenecen Lur-

cr Mansrl¡ de Florencia (1342-1394), amigo de Petrarca y cuya posición

humanísticahallóresistenciadentroyfueradelaorden;MantrNop¡S¡e-NA(+138?),relacionadoconBoccaccÍo;ANonneB¡cr'redeMilán(c'1395-1435), aufor cle una Ru'u* med'ìolu:n'Ensi:u'm hístoña y que ha tenido su

influjoenmodernoshistoriadoresitalÍanos;'po¡..últimoJ¿cQrrrsLncne¡.lp(+ 14L4/L6)' cuya obra principal se titula Sof¡hì'togíwn y cuya elocuencia

tuvo cautivo al auditorio seis horas un Viernes Santo'p1 trabajo de Arbesmann está bÍen documentado'-Se inspira principal-

mente en Analecta Augustiniana (190bss), ossinger, Pamphilus y TÍrabos-

chl entre los impresos. De las fuentes manuscrÍtas se utiliza ante lodo el Ar-

chivo <le la Orden en Roma. Por la importancia del sujeto y los datos

elaborados tiene pat'ticular mérito la sección dedÍcada a Marsili (pp' ?3-

119)' A' Muñoz

Page 69: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

(e5l r'f, oTr{,{s oI}R.,ls. - [i. IltsToRlÀ Ecl-llslÄsfrc'1 âtã

C¡snRss HERvAs, M., Mentot"iu de los At'chittos Diocesanos' Gfa'nada, 19l/, 95 pág., más doce de láminas.

Cnsanes HeRvRS, M,, Archivo Catedral, Inventario General' lPubli-caciones Archivo Diocesano, vol' 21, Granacla, 1'965, y\X, 629

p^g'

sobre Ia ausencia de medios de trabajo en referencia con las Biblio-tecas y Archivos'eclesiásticos de España es mucho lo que se ha escrito' Por

fortuna en tiempos recientes' la situación va cambiando favorablemente

Hoy se nos ofrece el caso de Granada. El canónigo archivero del cabildo

Caiedral granadino ha comenzado a publicar metódicamente, bajo el títu-1o de P¿¿bticaci,ones Archiuo Diocesano, noticias concretas sobre eI estâdo

de Ia documentación eclesiástica de la archidiócesis. Dos vqhimenes de

"r" selssción presentamos a nuestros lectores'

EI primero se publicó inicialmente en eI Boletín del Arzobispado; te-

nemos ante Ia vista la ti1.ada aparte. Este primer volumen, adelmás de daÌnotas históricas de gran interés, contiene la desclipción detallada del es-

tado en que s'e encuentran los Archivos de la santa Iglesia catedral, de

la capilla Reai, de la Abadía del sacromonte, del seminario Diocesano

cle San Cecilio, de la curia Diocesana, de las parroquias de ia capital yde las rurales, y finalmente de los monasterios de clausura' Se compren-

cle el valor práctico de estas páginas para cualquiera que necesite orien-

tarse en los archivos eclesiásticos granadinos.

El segundo volumen es un precioso inventario general del Archivo ca-tedral. Una interesante introducción hace la historia del Archivo desde

los primeros fondos que se remontan a 1516. El tomo presenta ante todo

el inventario de los 5?1 legajos. sigue un índice crnológico de los 3.45?

clocumentos con remisión aI legajo respectivo. Los documentos más anti-guos son .de fines dei siglo xv (1480-1499); del XVI se conservan.1.293

documentos. A continuación se da la clasificación de los documentos por

materias, divididas en 24 apatlados. Encontramos después unâ sección de

Li,bros con nlleve apartados, una lista de Bulas y Breves originales (des-

de Alejandro vI a Pío XII) y copias. Finalmente, los índices de perso-

nas, Iugares y general de materias.como ha podido observarse, la ingente labor del benemérito archive-

ro ha hallado en este volumen una disposición inteligente, clara y de fáciimanejo, que será largamente bendecida por los investigadores, sus fru-tos para la historia eclesíástica de España serán seguramente notables.

solamente nos permitimos expresar el cleseo de que la labor tan brillan-temente iniciada no se interrumpa, sino continúe a buen ritmo, alarganclo

eI trabajo a otros archivos de la iglesia granadina.

J. A. de Aldama

Page 70: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

64. ûlBl.rocR.rFT,t feól

Concilios vísigóticos e hispano-romanos. Edición prcparada por J.

VrvES, con la colaboración de T. ManÍN y G. ManríNEz [oEs-paña Cristiana, 1], C. S. I. C., Inst, En,rique Flórez, Barcel,lna-Madrid, 1963, XX, 580 pág.

El presente volumen, que abre Ia ¡rueva colección Esp,aña cristi,ana,pone en las manos de nu'estros universitarios una edición fácilmente ma-nejable de la parte de la Hispanø que contielre los concilios visigóticos ylos hlspano-romånos. El fln pretendido, no exlstlendo edlclón crltlca dela Hispana, se ha conseguido reproduciedo como base eI texto de uno delos mejores códices, con las oportunas adiciones de otros; en realidad se

ha dado larga preferencia al Vigi,Iano (25 concilios), siguiend'o eL Emilia-nense (8 concilios), el Gerund.ense (3 concilios) y una v€z el Pøssi.oneo.

Con el mismo fin, por exigencias filológicas, se ha intentado dar la tranS-cripción exacta de la grafía de los manuscritos.

Como hemos dicho, en el texto se han introducido adiciones de otroscódi'ces. Para haeerlo se utilizan los paréntesis cuadrados y se consignaaI principio eI manuscrito de donde se toman en cada caso. Pero no siem-pre. Por ejemplo, åde donde proviene el largo texto de la página 1? åEs

del manuscrito d'e Gerona? Por cierto que en ese caso los paréntesis cua-d¡ados de la traducción no coinciden ni al principio ni al fin con los si-tios en qu,e aparecen en eI texto latino, el cual además no se traduce ínte-gramente. Lo ordinario es que los paréntesis cuadrados se han omitidcren el texto castellano, omisión que no parece oportuna.

Hemos aludido a la traducción castellana. En efecto, ese es uno de losprincipatres méritos del volumen; venía impuesta también por el fin mis-mo de la edición. Es sobradamente sabida la dificultad múltiple de unaversión semejante. Por eso debe alabarse sin reservas el intento de haceruna nueva versión castellana sin contentarse con Ia de Tejada y Ramiro.Y su realización ha sido fundamentalmente buena. En aigunos detalles,sin buscar literalidad excesiva, Ia hubiéramos deseado más cuidada. Así,por ejemplo, en la traducción de los nombres de sedes episcopales anti-guas, en la que se notan vacilaciones y diferencias, cuando debiera haber-se adoptado una norma ifja: Spalensi,s es generalmente Sevilla, pero al-guna vez Hispalis; Pacensìs es Pacense, o Badajoz, o Beja; Com,plutensises unas veces Compluto, otras Alcalá o Alcalá de Henares; Elbora es El-bora o Ebora. Son seguramente ,erratas: Iriensi,s, Orense (p. 9), Sesobnen-sis, Segovia 1p. 306) y Segobìensis, Segorbe (p. 137), Qæomi.eræis, Elbora(p, 257), Ili.berì,tana, corregida no se sabe 'por qué de Accítana,, Guadix (p.153), etc. En la p.368 aparece en la versión cambiado el ord'en de Iosobispos.

Otros casos aL azar. Pri.ma aetione Teud,ulfí Mø,lacítanne ecclesíøe an-testiti,s ad) nos obløta precøti,o es¿, se traduce: <En la primera demanda deTeodulfo, obispo de la iglesia malacitana, se presentó ante nosotros unasúplica..,> 1p. 171). Exactamente: en la primera sesión se nos presentóuna petición de Teodulfo, obispo de la iglesia malacitana... Pro reoerentiaDeí et sacerd.otum, se traduc,e: <en atención a la reverencia debida a los

Page 71: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

leTl fr. 0TRÁS oBR.As. - 8. rrrsronrn EcltssrÄsrrca ¡¡5

obispos de Dios¡ 1p. 127), donde <obispos> está bien. Finalmente confesa-mos nos sorprendó mucho que el Concilio II de Braga prohibiese a losclérigos <ofrecer banquetes a base de embutidos> (p. 101). La significaciónd,e confertum es realmente oscura. Tejada y Ramiro (2, 645) tradujo: <ha-cer convites de cosas mezcladas>. Du Cange (Z,B8B) anotó: csunt igitulconfertø, symbolae seu ,collationes>. En ef,ecto, el canon bracarense repro-duce a la letra .el canon 55 del concilio de Laodicea, en el que se dice: elcsgm,bolès. Tejada y Ramiro tradujo allí, siguiendo la versión latina: (ce-lebren convites de los símbolos> (1,112); pero anotó certeramente: celsentido de este canon es qu€ no conviene que ni clérigos ni legos c,elebrenco¡nilonas ø escote>. De manera semejante lo entendió también Leclercqen la traducción francesa d'e la Historia de Hefele (1,1029): <que les clercs...ÌLe nxettent p(rs en'cùtrLnLuft d,e liargent potn cérébrer ensui,te des bønquets>.Ese realmente parece ser el senti.do d,e confertum (isimple error por co-llatum?) en nuestro canon.

El volumen se cierra con ci¡lco indices, que hacen más asequible su con-sulta. uno. <doctrinal>, hecho sin duda por quien conoce perfectamente lahistoria del derecho canónico; eI segundo, <histórico hispánieo>, muy útil;el tercero, con los initiø d,e los cánones; eI cuarto, cpatrístico>, en sentidomuy amplio; el quinto, cbíblico>, pero según las primeras palabras de carlacita.

J. A. de Aldama

DaLv, L. J., S. J., Benedictine Mottastìcism. Its Formation a. Deve-lopnrcnt through thc 12th Century, New york, Sheed ra Ward,1965 XV, 375 pâ9.

El P. Daiy, profesor de Historia de la Universidad de San Luis, USA,es muy conocido por sus conferencias sobre la educación universitaria me-dieval y mucho más por el proyecto, id,eado y realizado por é1, como diri-gente, de mlcrofilmar para Estados unidos, los manuscritos de la Bibliote-ca vaticana. En el libro que ahora recensionamos, pretende DaIy suminis-trar a Profesores y alumnos, un tratado más amplio de los que se suelenofrecer en los cursos sobre civitización occidental det Medio Evo. para ello,hace aquí un recorrido, limitado aI primer período medieval y concentradoen las principaÌes etapas evolutivas del <siglo Benedictino>, apuntando losproblemas monásticos surgidos y las soluciones dadas a ellos por los dife-rentes reformadores. EI autor se inspira sobre todo en las obras clásicas deD. Knowles (The Monastic order in England) y de ph. schmitz (Histoirede I'ordre de saint-Benoit). Naturaimente el. estudio tiene cuenta de lascondi'ciones en que va creciendo el monasticismo de occidente, enmarcadoen el declive del Imperio Romano. Daly se detiene de modo especial e,r¡ bos-quejar Ia figura de san Benito de Nursia y las noticias más significativasacerca de su Regla. La parte dedicada a Ia construcción del c,ristianismose refier,e principalmente a Inglaterra, Francia y Alemania; de España só-

Page 72: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

t46 ËÍÉLTOGRÁFfÁ lesl

lo habla más tarde en pocas líneas, al estudiar la Reforma cluniacense. EL

gobierno interior de los monasterios constituye un capítulo d'e particular

interés. Las influencias benedictinas sobre ì.a Agricultura, Industria y Co-

mercio, la práctica de la caridad, el Apostolado intelectual, las Leyes, la Me-

.dicina, eI Arte y la Espiritualidad medieval son temas sugerentes para kls

lectores, a quienes va destinada Ia obra. Un Apéndice documental con

seis títulos completa este útil manual, escrito en estilo claro y agradable.

A, Segovia

Das Konzil von Konstanz. Beitriige zu seinef Geschichte und Theo'

togie. Festschrift unter dem Protektorat seiner Exzellenz desrr- ---^.^ n--L:^^L^f^ T.r- Lf-¡m,ann Q^härrfola im

rlOCn\VUrqrgSle:ll rlcl.rLI L¡r¿ulsurrvrù ur ' ¡rvr¡rr4Âr¡^

Auftnag der Theologischen Fakultät der Universität Freiburg im

Breisgáu, herausgegeben von Aucusr FR¿zriu und Wor.r¿¡¡c Mú-

I.LER. Freiburg, Herder, 19ó4. XVIII, 53ó pág'

con ocasión de los 550 años de Ia apertura del concilio de constanza'

laFacultaddeTeologíadeFreiburg,bajoelprotectoradodeS.E.elArzobispo de esa misma ciudad, publica esta miscelánea' que puede ser

una bulna preparación 'para la redacción definitiva de una historia com-

ptreta de tan importante asamblea eclesiástica. No hay que decir que esta

miscelánea no puede pretender presentarse como una visión total del con-

cilio de Constanza; ", ,t" obra de colaboración, en Ia que se tratan di-

versos aspectos históricos y teológicos, poi varios especialistas. Los traba-jos aparecen agrupados en las siguiente secciones: prehistoria ¡r funda-

mentos del concilio de constanza; Los. problemas del concilio y su inten-

to de solución; La marcha del concilio; Posterior influjo del concilic de

constanza. como apéndice se añaden dos estudios sobre las fuentes para

Ia historia del Concilio. Tanto desde el punto de vista histórico como teo-

lógico, hay artícuios cuyo interés salta a la vista; por ejemplo' el de H'

Zrirnannir,rawN, Die Absetzung der PiÍpsl'e anf dem Konstøræer Røøil" Theo'

rie urttl Prøæi,s; o el de R. BÄuunn, Die Stetttrynahme Eugens IV' zum

Konstanzer superi,orttätsd,ekret in der BuLLe 'Etsi twn' dubi'tem;u's'; o el del

mismoautor,DosVerbotd.erKonzi,lsa'ppetlo'tionMarti'n'sV,inKonstøn'2.Desde el punto de vista histórico podrían mencionarse especialmente el

artículo de A' FneNznÑ, Zttt. Vorgeschi,chte aes Konstanzer Konzils. Vom

Ausbra,ch d.es schi,snvøs bis am Pi,sanam; o el de P. Dr Voocut, Jean Huss

et ses juges,

Lapublicacióndeestamisceláneaesdignadeelogioyalmismotiem-po facilita y exhorta por sí misma a la realización de esa historia comple-

ia del Concilio de Constanza g*e es un deseo general todavía no alcanzado'

M. SotomaYor

Page 73: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

Ísel rl, oÎR-as dBRÁs. - 8. ursroRr¡ ßcl-EsfÁsflcÁ 841

Der Notentveclæel zwischen dan Heiligen Stuhl un'd der Deut-u"¡"npcichst"cgierung, L Vort der Ratifíaìerung des Reichskon'kordats bis zur Encyklika " Mii brenttender Sorge," Bearbeitetv. D. Ar¡nEcHT, Veröffentlichungen der Komission für Zeitsgoschichte bei der Katürolischen Akademie in Bayern, Rlqihe A:Quellen, Band f, Mainz, Matthias - Grünewald.Verlag, 1965,

XXVIII, 459 pag,

El estudio de los problemas históricos contemporáneos del Catolicis-mo alemán era ya, d'esde hace varios años, preocupación de no pocos his-loriadores. A fin de satisfacer estas inquietudes, la Academia CatóIicaen Bavie¡a formó en 1962 una Comisión monacense para la Historia de

nuestro tiempo, siguiendo el precedente de Ia Comisión hamburguesa pa-

ra la historia de la lucha de la lglesia, nombrada en 1955 por encargo delConsejo de ta lglesia.Evangélica en Alemania. Sin embargo ambas Insti-tuciones difielen fr¡nclam,entalmente: ésta se orienta en sentido histórico-cclesiástico; aquélla pretende más bien acentuar eI aspecto político y so-

cial de las luchas en terreno eclesiástico y además comprende un período

de tiempo más amplio: el siglo actual, ya desde su comienzo, y el sigloXIX, donde penetran las raíces de aqu,el. Las Publicaciones de Ia Comi-sión monacense aparecerán en dos secciones: A, Fuentes (es la principal);B, Monografías. Aquélla empieza por tratar tres grandes grupos de pro-blemas históricos, de los cuales el p¡imero ocupa un puesto central en elpresente volumen, a saber, Ias relaciones entre la Iglesia y el Estado (o

mejor Régimen, para el perÍodo 1933-1945); concretamente se nos infor'-ma soble eI cambio de notas entre el Vaticano, por medio del Secretariode Estado, Cardenal Pacelli y eI Gobierno del Reich, desde la ratificacióndel concordato con éste (10 sept. 1933) hasta la firma de la Encíclica<Mit bremtender Sorge> (L4 marzo 1937). Como complemento' se repro-du,cen las.Notas y Promemorias con 1as que el Gobierno del Reich, por su

Embajaclor ante la Santa Sede, Diego v. Bergen, respondía a los escritosvaticanos. Copias de estos documentos, conservad.os en el Archivo Políti-co del Exterior en Bonn, constituye la base principal inédita de la ,edición.

Una tercera parte de estas f,uentes, se imprimió en los años del dominionazi. Otros inéditos provienen del Archivo Secrefo de Estado (Baviera)en München; del Bundesar,chiv, coblenza, y del secretariado Pontificiode Estado, Città del Vaticano. Dieter Albrecht nos da una breve Intro-ducción y notas aclaratorias de los textos transcritos. El Indice documen-tal abarca 104 números, más ? en el Apéndice.

No necesitamos subrayar eI interés de ,esta nueva Publicación. D'e las

notas ¡omanas impresion¿ principalmente el tono, siempre cortés y diplo-mátilo, pero muy firme, de Pacelli ante las arbitrariedades e injusticiasdel Gobierno del Reich. Esperamos con impaciencia los volúmenes siguien-tes, ya en preparación: en la serie Fuentes, uno sobre eI Concordato de1933, otro acercå de Ia situación en Baviera según los informes del Presi-dente del Gobierno, 1933-1943. I, Baviera Superíor' De la serie B: Epis-

Page 74: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

ð4d ÊTûLTÓCRÄFTÁ frool

copado y clero bávaros en su lu,cha con el Nacional socialismo, 1g30-lga4,por L. volk y La prensa poiítico-eclesiástica en la región renana antesde 1848' Por R' Pesch'

r. FLór,ez

Die relígíösen Dìchtungen des ll, und 12. Iøhrhunderts. Nach ih-ren Formen besprochen und herausgegcben v. Fr. Maur.er., 2vols. Tübingen, Max Niem,eyer Verllag, 19(,4-1965, XVI, 4óó; X,ó30 pág.

Esta obra, monumental en su género, trata de Ia poesía religiosa enalto alemán durante la temprana época de éste. Ante todo, el editor estu-dia la forma literaria de las piezas, tomando como punto de partida I¡estructura de versos largos con rima interna y haci,endo notar las parale-los latintrs y franceses antiguos. La segunda parte está .dedicada a la edi-ción crítica de los textos, prec,edida de introducciones particulares s.obreIa estructura formal de cada poesía. Entre los de versos largos podemosmencionar: la llamada Merigørto, ros proaerbios de lrls pailres (ms. deIdstein, Taunus), Fragmentos de ra Bibtiø rimøda francesa, ,er phgsiologus,eL Memnnto mori, una canti,nera sobre l,ø cotwersión de son pa,bro, la den<¡-minada su¡nmø Theorogi,ae, eL Pater Naster y diversas alabanzas a MarÍa.con estructura secuencial aparecen diversas obras como la de ta Historiøile Juilit, la ca.utitsi.d.ad. babilani.cø y la verdød., además de otras mariológi-cas.'El volumen segundo reproduce lB poesías cortas y otros tres gruposcon temas acercâ de Juarv, de ra uídø øe cristo, del Anti,cnsto y del UltimoJui'aio, cierran Ia serie dos obras de Lampr,echt, una sobre ?obíos y otrasobre Alejøndro. Las Introducciones particulares están consag::adas al es-tudio de Ia transmisión de los textos y a informar sobre la investigacióndel tema en su actual estado, sobr.e todo en Io tocante a la estructura y ala configuración métrico-rítmica de cada pieza,

Los textos ofrecidos por Maurer reflejan la im,portancia d,ei elem,ento re-Iigioso 'en la poesia medieval de los siglos estudiados y en este sentido in-teresa¡ no poco a Ia historia de la espiritualidad y de las vivencias teológi-cas de los autores. Por otra parte, Ias peculiaridades d,e la forma liter,ariamuestran una continuación inmediata de la 'más antigua poesía alemana.Diecinueve fotocopias de fascímiles ilustran la obra, cuya presentación ti-pográfica es espléndida.

I. Muñoz

DouRNEs, J., Le Fère m'u erzvoyé. Réllexiorts à partir d,ttne sìtua-tíon missionna.¿re, Paris, Les éditions du Cerf, 1965, 254 pâg.

A prrcpósito de otro libro del P. Dournes decíamos que era un verdaderodocumento histórico -Cf. ArchTeolGran 27(1964) 480-481-. Lo mismo po-

Page 75: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

noll rt, orRÀs oBRAs. - 8. rtrsronra EcI,rsrÄslfcÀ õ49

dríamos repetir ahora; pero hay que añadir que el presente ribro, aclemásde un testimonio, es un serio esfuerzo para ilegar a una teoro gia dÞ la mi^sión. un misionero de larga experiencia )'a, saca tiernpo y paz

-en mod{o desus muchas ocupaciones para reflexionar sobr.e el terrenä

^y hu..*o, "oo.r_prender a todo,s lo que debe ser, er por qué de Ia misdón. J. Dournes estápenetrado de Ia ida de la encarnación, y sus ,refl,exiones, lrenas ,cle profunda

fe, resuman amor,a Ia humanidad, amor a irra creación toda, que cristo.recapitula. Divide su obra en tres partes, qu'e son como las tÌ:es etapas deIa misión de la lglesia: (En er nombre de mi paclreo (cómo se o,rigina traÀ{isión), ul-egaclo al mundo, (cómo se d.esarrolla Ia Misìón), <Vuelvo ar pa.ctre" (como se lleva a cabo la mis,ión). Er libro irrega en uí momento opo,r-tuno; Ia renovación espiritual imp'lsada por er concilio vaticano II pe,rmiteoomprender mejor la posición cle este misionero, y a su vez, I,os pensramien-tos cle éste ayudan para penetrar más en Ia m,eniaridad dei ðãncitio, muyen particular en [b que se refiere, por ejempro, a ra constitucìon pastoralsobre la lglesia en el munclo y, colmo es natural, al Decreto sobre ,la ac-tividad mision'era ,dre ra lglesia. Hay muchur paginár]L"

".rã'"u.", que pue-den sen una auténtica lectura espirituat; .r.rt.i"i¿rr'd" ;;" im*iutso misio,nero que es propio de toclo fiel cristiano M, sotomayor

Du BouncuET, P., La peinture puléo-chrélian.ne (Le livrer,musée),Pont Royal, Del Duca-I_affont, 1965, 56 pâg., 176 láms. (ó4 deell;as en color).

se trata de un pequeño ribro de arta divurgación, con tocra la garantíacluo ofrece un autor que conoce a fondo 10s pr.obremas de que trata. La ma-yor parte del librito está .consagrado a las ráminas; pero de éstas se ha he-cho una inteligente serección, que además de servir para ir ilustrando eltexto del estridio, pr.oporciona una.buena colección de reproducciones, queno es fácil encontrar a veces; entre las pinturas de las catacumbas roma_nas se reproducen no pocas de las pertenecientes a la nueva catacumba dela vía Latina; se añade una buena serie de no romanas, de Milán, Nish, Ra-r¡ena, constantinopla, Piazza Armerina (sicilia), varias de 1a capila deléxodo de l(hargeh (Egipto), d.e Dura-Europos, etc. El estudio trata de laimportancia de la pintura paleocristiana, de su repartición geográfica, te_mas representados, diversas teorías sobr,e el origen de la selección de lossujetos y de sus significación o simbolismo, del interés artístico y el testi_monio cle or'den social. Insistimos en que es una visión rápida, pero p.roftin_da e ilustradora de la pintura paleocristiana.

M, Sotomavor

Page 76: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

õ80 BIBLIOCRÄFIÄ ilorl

Fn¿y Isrnno FÉlrx or EsplNosa, O. F. M., Crcjnica de los Coîegios de

propagandø Fãde .de Ia Nueva Españø (Franciscan historicalclassics), edición de Fn. Lrxo G. caNeno, o. F. I\{. Washington,

D. C., Acad,emy of American Franciscan History, 1964, CII,972pâg,, 29 ilustraciones.

trll P. Lino G, Canedo hace una reedición de la Crónica del P' Espinosa'

editada por primera vez en México, en el año L746. La edición única que

hasta ahora existía era difícil de encontrar Yâ J¡, por tanto, ha sido un

acierto Ia reedición, que además va acompañada de introducción, biblio-

grafia, índices, etc., cãn Io cual el uso dei texto se hace mucho más fácil

y útil.Fr. Isidro Félix de Espinosa nació en Querétaro, y llegó a ser rector de

-.. -r- r-ê ¿,*r^J^Ã ^¡*^ ^nlaoín rTê prnnâPFnç{-¡- T'irle. eSeste Uotegro' ulLlnelo (lc tus lurrqduuÞ uutr¡u uv^!b'v

decir, d,ependiente ya de esta Congregación romana' El P' Espinosa fue el

mismo misionero, y sus noticias y testimonios ,en muchos casos son datos de

primerísima mano, 1o que indica ya su valor histórico, no solamente des-

ãe eI punto de vista de la historia de la lglesia en México y América

Centrai, sino también para 1a historia en general y para Ia etnología' A

lo largo d'e sus muchas páginas, y superando Ia dificultad del estílo pro.

Iífero y declamatorio, se pueden il' encontrando interesantes monografías

biográficas, opiniones y sentencias que iluminan la conc'epción misioló-

gic;- ¿. aquetlos misioneros, métodos usados, reaçciones provocadas a su

alrededor entre aborígenes y colonizadores, etc'

Ira CIIIUIUII çÞ çu¡uaqot '5v¡¡e r¡

NI. SotomaYor

Gesamnßlte Aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens' Spanische

Forschungen cler Görr:sgesellschaft, Hrsg' v' J' Vrncxn' l' F'ieíhe'

P,d. 22, Münster, Aschenclorff , 1965, VIII, 344 pág'

Este volunren dedicado al romanista catalán, Antonio Griera, €n sus

Bodas de Oro sacerdotales (19.9.1964), contien'e varias contribuciones de

carácter religioso, que vâmos a reseñar, deiando a un lado las de orden

,puramente histórico y cultural. J. J' Beunn presenta un extenso y bien

documentado trabajo (11-1?5) sobre las relaciones jurídicas de los con-

ventos catalanes con las autoridades seglares y eclesiásticas, desde media-

dos del s. X hasta la introducción de la reforma de lgiesias y monaste-

rios hacia 1050. Principalmente se ,exponen las consecuencias de las inter-

venciones pontificias para clefender los intereses abaciales vg' en la elec-

ción de Superiores frente a los derechos anteriores de reyes y señores

temporales. EI benemérito Mons. J. Vrws transcribe (.192-201), con las ex-

pücåciones pertinentes, una singular traclucción catalana del Memorial cle

angeta de Fotigno (ms, 55g, siut, univ, Barcelona, fol. 134-152), versión

Page 77: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

lr0ðl II. OTRÀS OBR.4S. - 8. HTSTORIÀ ECLESIÀSTIUÀ ð51

qu€ data de 1438, por tanto anterior a la de Toledo, impresa en 1505 y que

es considerada como la <editio princeps>. J. Monnne Seretrn reproduce(204-216) una curiosa serie de ocho cartas, d,el año 1386, relativas al Cis-ma.de Occidente (ms. n. actual 68, de ta Catedral de Gerona), cruzadasentre Luis de Carbonell, secretario dei obispo gerundense y partidario dede la obediencia d,e Avignon, y Pedro Dezpona (:de Ponte), a su vez sc-creta'rio del Rey de Aragón, D. Pedro el Ceremonioso, y entusiasta segui-dor de la obecliencia romana. El infatigable investigador J. VrNcxE, a cuyo,cargo corre principalmente ta edición de las Spani,che Forsch'ungen de laSociedad görresiana, estudia varios aspectos litúrgicos en la Corte ara-foneSa hacia 1400 (217-222): entre ellos, seíralamos la carta de Martín de

Aragón (4.4.1391), donde ruega aI Concilio Provincial de Tarragonâ quedeclar.e día festivo el de San Agnstín, con abstención de toda ciase clepara que, a imitación de la Provincia eclesiástica de Tarragona, ordenenegocios, y la misiva del Rey Juan I al Arzobispo de Zaragoza (15.2.1392)

en su arzobispado que .durante la elevación en la Misa se toque <la grancampana> y 1os asistentes se arrodillen y postren, rezando eI Padre Nnes-tro y el Ave María. Quer.emos también mencionar unas observaciones deH. Fl¡scllp en orden a preparar una edición crítica y comentada del Au-to Sacramental ,calderoniano, <La vida es sueño> (223-260). Finalmentenotamos el artículo de H. Rr¡¡w¡'ELDER, tocante a Ia interpretación delvocabulario iitúrgico y postlitírrgíco (251-2õ7).

A. S. Muñoz

Grr-r, J. Constance et Bâle-Florence, Histoire des Conciles Oecllmé'rniques, 9, Paris, Editions de I'Orante, t965, pág. 410.

El autor, conocido especialista en temas referentes al Concilio Floren-tino (ed. de las Acta Graeca de éste, 19õ3; The Counci'L of Flx>rence' 1959;Eugenius IV, Pope of Chnsti,an Uni'tE, 1967 Person'aliti'es of the Conci'Le

af Florence, 1964) ela el más indicado para elaborar este volumen cle laHistoria de los Concilios Ecuménicos. En é1 se estudian los tres Concilios:Constanza, Basilea y Florencia, de los cuales só1o este úItimo es cierta-m,ente ecuménico .en tôda sus etapas. Existe una estrecha conexión entrelos tres: Florencia representa el traslado de Basilea y et antídoto contrasu conciiiarismo extremo; Basilea se reduce a desarrollar los principios deConstanza; aquí se palpa el resultado del Gran Cisma y la reaiizaciónde la teoría conciliar, iniciacla mucho tiempo antes y madurada graciasa las <livisiones cle la lglesia. Sin embargo, aunque se enmarquen las tresAsambleas en el cuadro del conciliarismo, el intento principal de Gill con-sidera otro lazo importante entre ellas: se trata de mostrar la continuidadde las tres en perseguir un triple objetivo: unidad o unión intelna de laIglesia, su lucha ,contra Ia herejía y sus conatos de ¡eforma. Los trespuntos se exponen en cada uno de los tres Concilios. En eI estudio deConstanza se resumen bien eI proceso y condeua de Juan Hus. En Basilease subrayan: la actitud de MartÍn V. frente a. la refornca;. los. apLlros y

Page 78: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

ð6t BIBLIOGRÀriIÀ fr04I

concesiones del nuevo Papa, Eugenio IV, ante las críticas de Segismun-do, Francia, Borgoña, Venecia, Duque de Milán y ciertos sectores influ-yentes de Roma; los preparativos para la celebración de un Concilio dennión 'con los Griegos; la cuestión de los Compøctata en eI asunto husitay un balance de las primeras reformas. Los capítulos dedicados a Floren-cia están naturalmente redactados con especial competencia: sesiones doc-trinales, realización de la unión, fin del Concilio, respuestas de EugenioIV al conciliarismo de Constanza y Basilea (exposición ésta, de las másIogradas del volumen) y repercusiones del Florentino. 26 números detexto, una utilísima cronología, breves orientaciones bibliográficas y ar-tísticas fotos completan este notable volumen, cuya presentación tipográ-fica y cómodo manejo granjean especial gratitud para las EdÍciones delorante'

L Muñoz

GoueERr, P., S. J., Byza.:rce avant ïIslam, Tome second, Byzanceet l'Occì.dent sous les successeurs de |ustiníen. II, Rome, By-zance et Carthage, Paris, Ed. A, et J. Picard et Cie., 1965, ?68pâe'

El P. Goubert, Profesor del Pontificio Instituto Oriental, ha publicadodesde 1941 diversos trabajos de su competencia en Echos d'Orient, EtudesByzaniines y en varios iúéianges así como en ias Åctas dei ViÍ. Congi'e-so de Estudios BizantÍnos (Bruselas 1948). Su obra monumental baio eltitulo Bizan¿io snte el Iskim se ha proyectado en tres tomos de los cua-les van ya publicados el primero (Bizancio y el Oriente bajo los suceso-res de Justiniano. EI Emperador Mauricio) y del segundo (Bizancio y elOccidente...)'un volumen dedicado a Bizancio y los Francos, y otro queahora vamos a reseñar. EI tercer volumen de este segunclo tomo trataráde Bizancio y los Pueblos del Dantrbio. EI recién salido estudia Ia guerracontra los Longobardos hasta la paz d'e los tres años (585), la creación delExarrado cle Ravena y su política, y por úItimo la figura de San GregorioMagno en sus relaciones con Ia Corte bizantina. La empresa de Goubertse viene.realizando a base de la mejor documentación (eventualmente ma-nejada con cautela) y de una exposición clara y metódica. EI presentevolumen toca ciertos problemas muy complejos. Por otra parte los Cro*nistas bizantinos hablan muy poco de ltalia. En Occidente las fuentes prin*cipales son Gregorio de Tours, Paulo Diácono e Isidoro de SeviIIa. Loscapítulos más interesantes son tal t'ez los ref,erentes a las relaciones entreGregorio Magno y el Emperador Mauricio (pp. 125-177). La causa de losdesacuerdos entre ambos, de ordinario no se hallan en los intereses de laIgtresia, sino más bien en la oposición de los puntos de vista: el Emperadormira el bien general del Imperio, mientras que el Papa piensa sobre todoen Italia y especialmente en Roma. Otro tftulo de importancia es eI detra solÍcitud de Gregorio por los asuntos de Africa: en este pllnto resllme

Page 79: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

lr05l rr, orRÀs oBRÁs. - 8. llrsmnll BcLEsrAsrrcA õ51

Goubert los juicios de los autores más competentes, C. Dieht, J. Ferrón,G. Lapeyre y P. Romanelli. La presentación del volumen es excelente yva enriquecida con veinte ilustraciones y tres mapas.

,{.. Segovia

HAnrNG, 8., Das Kanzi| im Zeichen der Einheíf. Herder-BüchereiBd. |M. Herd,er. Freiburg im Breisgau, 1963. 124 pâg.

Este lib¡ito, escrito después de la primera sesión del Conciiio, cuandoéste era poco más que un proyecto, conserva sin embargo su interés, por-que penetra en su espÍritu, la unidad cristÍana, y desde él se plantean lasdiversas cuestiones. La unidad es caridad. La caridad la da el EspÍritu di-fundido; no es precepto nÍ ley sino gracia, participacíón en la vida trinita-¡ia de Díos y en el oficio del Verbo encarnado de manifestar al mnndo aDios que es caridad. Animada de este espÍritu la lglesÍa hace examen deconciencia: isu presentación extema manifiesta este misterio de unidad enla caridad? Por ejernplo respecto a la doctrina de la fe, tÍene que creer enla efica.cia de una formnlación amorosa de Ia verdad y distinguir entre Iasubstancia y las fórmulas de expresión. En el mensaje ético-moral tieneque presentar la primacía de la caridad. Y asl en otras cuestiones: litúrgia,colegio episcopal, clero, pueblo de Dios, matrimonio y familia, mensajesocial de la Iglesia y ,comunidad de naciones. En ellas no se trata sólo decuál es la solución concreta sino también de ver cómo contribuyen a la¡rnidad. En una última parte trata cle la conversión de toclos los c¡istianosa la unidad.

E. Barón

HeTMANN, F. G., George of Bohemía, Kíng of Heretics, PrincetonUniversity Press, 19ó5, XVI, 671 pâg.

Et autor de este libro es conocido especialmente por su trabajo sobreJuan Ziqka y la revolución husita, Priceton UP, 19õ5. Ahora nos ofrece unestudio acerìca de Jorge Podebrady d,e Bohemia, el último checo que llevóIa corona de S. Wenceslao. Primeramente se describen el largo período deinterregno y la anarguÍa que precedÍeron a la elección de Jorge. Ðespuésse examina su programa de reconstrucción nacÍonat (aspectos legal y admi-nistrativo, seguridad en los viajes, relaciones con el exterior). En tercer lu-gar bosqueja Heim,ann Ia reapertura de los conflictos religiosos entre Pra-.ga y Roma. Pasa después a fijar la parte preponderante que tuvo Jorgeen la formación de la Liga de naciones contra los turcos mediante una es-trecha cooperración con los gobernantes de Hungría, Francia, Borgoña yVenecia, excluyendo expresamente al Papa Pío II. En capítulo aparte se

trata del auxilio prestado por Jorge al Emperador Federico II de Hans-burgo contra eI Archtdugue Alberto de Austrla, que se apoyaba en lar

Page 80: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

õõ4 BIBLÏOCRÀFIÀ fr ofl

tropas húngaras, Después, se enumeran las tentativas por la paz y la re-forma del Imperio, realizadas por el monarca checo, l,as incidencias de larebelión de los nobles, la actividad del diplomático alemán Gregorio Heim-burg, defendiendo ante diversas cortes europeas los <sagrados derechos>de Jorge contra los <ilegítimos ataques> de la curia Romena en tiempo dePaulo II, sucesol: de Pio. El nuevo Papa terminó por condenar solemne-mente al Rey, como hereje obstinado y protector de herejes. La gran guerr,acontra Jorge, iniciada por la ciudad de Breslau y sostenida en favor delFapa por elementos heterogéneos, como Matías Corvino, Rey de Hungria,el escaso grupo de católicos checos, Ios Estados vecinos y los Barones re-beides, acabó por originar negociaciones par,a un Mod.us uipendi., poco ân-tes de la muerte de Jorge en 1471.

La exposición d'e Heymann es densa por el cúmulo de datos recogiclos.Entre las fuentes inéditas aprovechadas, se cuentan las conservadas en losÂ-¿Li"^. /{^ D"^-^ Þ.'*^

^I^*^.,^ ø-^*^-:- nf---.i-r-us r ¡aË,q, ua¡¡v, vru¡¡tvul, a\lulr¡çr¡¿, tvlLu¡tult, "Þ¿ttttugl'B, vrent

y Weimar. La monografía es la irnica reciente después del ,estudio sobre laEdad Podebradiana, parte tercera de la monumental Historia checa de R.Urbanek, Praga, 1915-1962. A modo de Apénclice, Heymann incluye unaeopiosa y útil Bibliografía. En cuantó a las relaciones de Jorge con Roma,oe atrlbuye al Rey una actitud más bien defensiva frente a Pío II. Este jui-eio contrasta con eI de otros historiaclores, que, como Pastor, subrayan laastucla y deslealtad de aquel monarca con la Santa Sede.

A. Segovia

HuNcnn, H., Reich der neuen Mitte. Der chrístliche Geíst der By-lantiníschen KuUur, Graz, Yetag Styria, 1965, 472 pâg.

Hunger, Profesor de Bizantinismo en la Universidad de Viena, desea ex-poner €n este grueso volumen l,a cristianización de Ia cultura bizantina, tanligada a la de Europa. Tras un bosquejo de la historia política y culturalde Bizancio, se ir:vestigan las causas de supervivencia del Imperio romanodel Oriente en la última época de Ia Edad a'ntigua. Constantinopla viene a

ser el centro geográfico, político-económico e intelectual del Imperio Bi-zanti¡ro. Esa posición ,céntrica se entiende como cambio de orientación detoda la vida de Ia Antigüedad tardía, hacia la nu€v,â concepción cristianadel mundo. Bajo este aspecto se .considera primero la Institución imperialbizantina como imitación d'e Dios, punto de vista plasmado en la idea de Ia,dignidad imperial obtenida por la gracia de Dios o en las fórmulas: Empe-rador, en Cristo, en Dios; éntheos basileia (expresión esta última que retie-ne algo de su antiguo sentido de ¡entusiasmo>, del misterioso influjo divinoen el Emperador y en la misma Institución imperial); ortodoxia del So-berano, defensor del dogma. De aquÍ el eerremonial y la liturgia aI servicio'de Ia <místicar imperial; los privilegios del Soberano (vestidos de púrpura,ornato exclusivo cle ciertas piedras preciosas, como perlas y amatistas; re-presentación.del Emperador en medallones de oro, etc.).,.L4 sección ptinci-

Page 81: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[r071 N. OTRÀS OBRAS. - 8. I¡TSTONT¡ ECLE.SI¡TSTICÀ tÊaL&t

pal del trabajo se titula: R'eligión e Iglesia en el centro de Ia vida bizan-tina: dogmática y polémica (paganismo, judaÍsmo, Islam, sectas cristianas,cristología, disputas sobre las imágenes, cisma); influjo cristiano en Ialegislación; problemas sociales (esclavitud, sistema de impuestos, cura dealma,s); vida cuotidiana. En capítulos aparte se trata del monacato y el as-cetismo, como fuerzas formativas; de la ciencia y la educación en un cona-to por adquirir cierta posición equilibrada entre paganism,o y cristianismo;por úItimo, se estudian las irradiaciones bizantinas.sobre la historia cultu-ral y espiritual de Europa.

Dificilmente se hallará Lina síntesis tan amplia y bien informada (en46 págs. de notas) del carácter cristiano del Imperio bizantino, corr¡o estaproducción litera,ria de un especialista en la materia. El estilo es claro yhace atractiva la lectura, a pesar del cúmulo de d,atos ,elaborados. Dada laimportancia del contenido, no hay que subrayar el interés que despiertay la utilidad que aporta tan excelente trabajo, avalorado por 29 ilustracio-nes, 5 de 'ellas, policromadas. Un pequeño reparo: el tema de la proskgne-s¿s, que tantas implicaciones encierra, merecería ser tratada con algunaextensión: sólo hallamos rápida alusión a ella (62,183,2õ3,397).

A. S. Muñoz

KrNc, A. 4., Etrcharistic Reservatìon in the Western Church, I-nn-don, A. R. Mowbray a. Co., 19ó5, XIV, 238 pâg.

Este es el primer estudio en lengua ingtresa sobre la historia de Ia Re-serva eucarística en Ia Iglesia Occidental. EI autor distingue tres perfodos:antes del s. XII, de éste a la Reforma y desde aquí.a la codifica'ción delDerecho Canónico (1918). En un Suplemento C. E. Pocknee trata del temaen la lglesia de Inglatena y Comunión anglicana desde 1549 hasta el pr,e-sente siglo. La prÍmera refenencia a Ia Reserva del Stmo. Sacramento, unevez concluída la ,ceremonia litúrgica, se halla en la Apología de S. Justino(c. 15õ) que nos ofrece Ia práctica de Roma y probablemente la de Palestl-na y Ef,eso, donde habÍa viviclo el Santo. El principal intento de la conser-vación de la Eucaristía er.a pod,er llevar el Viático a los enfermos gue esta-ba¡ en peligro de muerte. King examina después diversos aspectos de lecuestión: sitio y modo d,e la Reserva, empleo de la luz contínua, renova-ción d,e las especi,es, clases de tabernácnlos y .copones, exposición y rito dela bendición, con el Stmo., procesiones eucarísticas, distribución y frecuen-cia de la comunión, etc. En especial s€ describen, aunque con demasiadabreveclad, los ritos usados en ltalia, España, Portugal, Francia, Alemaniay Bélgica desde la Reforma.

El trabaJo estriba en referencias directas a las fuentes originales. Elcontenido es d,e actualidad en el ambiente litúrgico promovido por el Vati-cano II. 24 exceler¡tes fotos avaloran el interesante texto.

A. SeSovia

Page 82: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

õ5ó BIBLIOGRAFiIA ft oEl

L'ere,mitísmo ín Occidente neì secoli XI e XII, Atti della secondaSettimana intersaziona,le di studúo, Mendoüa, settembre 19ó2.Publioazioni dell'Università Cattolica del Sacro Cuore, Contri-buti, seri,e terza, Varia, 4; Miscellanea del Centro di Studi me-dioevia,li, IV, Milano, Società Eclitrice \rita e Pen:siero, 7965,

7A4 pâg., con 43 fotos.

Tras la Primera Sem.ana Internacional de estudios (1959), organizadapor ei Instituto de Historia Medieval, y referente a los problemas de lahistoria del movimiento canonical en la época románica, viene en 1962 estaSegunda Semana que se ocupa del movimiento eremítico en Occidente, ss.

XI*XII. Como es natur,al, entre los participantes, se hallan figuras de es-pecialistas muy conocidos. La publicación comprende dos partes: relaciones-. -^*,,-:^^^i^-^^ n^ l^ *-:.-^-^ -^..i^+^- ^^-^^i^r :-+^-Á^. I T È^rnñ^ LrrJ LV¡r¡U¡¡¡lAllVlrçù. sç 14 lJr¡¡¡¡çro, ¡çvrÞ!ç¡t cÞpçlrdr r¡¡!ç¡cÞ¡ u. !Dt!!Ãt{, ¡rreremitisma en Ocvidente h,astct, el ø.mil (27-44).G.Teuacco, Romttalda d,e

Rtiuer¿na g Los comienzos del. ere¡nitismo cam,aldulense (73-121: son de destacarla conexión: perfección ascética-inquietud biblica y el carácter intransigen-te de Romualdo, así como slls relaciones con la Corte de Otón iII). O. C¡-p¡rANI, S. Pedro Dami,øni g eI instítuto eremítico (122-163: necesidacl deleremitismo, ,como corriente, no como hecho aislado; formulación de costum-bles en el ,aspecto ascético más vistoso: ayunos, flagelaciones y oración).B. Br,rcr.rr, EI eremiti.smn g los Cartujos (248-263: éstos fueron bastante re-servados al menos, frente a las fórmnlas eremÍticas, distintas de las suyas.Su concepción peculiar dei eremitismo). H. DaurrrrN, Erenxi,tismo en Ingla-terra Ql,7-3I0): eremitas v cenobitas). G. Gnu¡qouexrq, Eren¿iÍismo en AIe-manin (311-329: eremitas e <inclursos>). A. Gurr.r,ov, El rnnmaquísma gri,egomecli.eoal en Itølia, meridi,onnl g en Sictliø (355-3?9: dicho monaquismo esrelicario de la tradición bizantina). E. Kaspen, Com.tníøades eremíti,cøs ita-liønns (497-559: prehistoria de I,a Orden de Eremitaños de San Agustín).Las comunicaciones son muy breves: J. Lr:crunq, El eremiti,smog losCartu-jos (573-580). A. M, Ftwor,t, Figwø d,el ermi.tañ.o en la antiguø lì,teraturafrancesø (581-591) y un EpíIogo de J. Lncr,rnq, (593-595; cada elemento del'eremitismo es tradicional; su síntesis, original, en cuanto viene a ser unaespecie de reacción frente al monaquismo, que acaba por pretrlonderai enforma de eremitismo colectÍvo con nuevas Ord,enes de tipos va,riados). Tresexcelentes Indices completa'n la publicación; de ellos, el de Fundacioneseclesiásti'cas, resulta especi,almente valioso.

I. Muñoz

LacKMaN, Mtx, Mit e1t(mgelischen Augen, Beobachtungen eine's Lu-theraners auf dem Zweiten Vatikanischen Konzil. Band Y, Inder Welt für díe Welt. Graz, Styria-Verlag, 1966, 437 pá,g.

Termina con este quinto tomo la interesante obra del pastor Lackmann,que ha ido publicando cada año, siguiendo el desarrollo del Concilio Vati-

Page 83: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

fr oel II. OTRÁS 0BRAS, . [i; FIISTORIA IBcLEsIAsfIcÁ ã67

cano II. La hemos ido leyendo con sÍmpatía e interés, y hemos dado noti-cia bibliográfica de ella en esta misma revista, 27(1964) 484-495 y 2s(1g65)402'403. Este volumen v está dedicado a la cuarta y úttima sesión del con-cilio. No vamos a repetir de nu'evo los elogios y comentarios que haciam<¡sa propósito de los volúmenes anteriores; el interés de este documento his_tóri'co sobre el concilio vaticano II reside principalm,ente en que se tratade un testimonio ofrecid,o por un pastor protestante, que desde su punto devista -muy cercano en muchos casos al punto de vista católico- narra yenjuicia con extraordinario amor .cristiano los hechos y las ideas que se su-ceden y debaten en el aula concili.ar. Lackmann desciende también a Iaa'nécdota y la nama con agilidad y gracia; pero no la trae a colación pormero deseo de divertir, sino con ,el fin de hacernos comprender mejor elespíritu que rodea al acontecimiento principai. En este volumen, desde elpunto de vista c.atólico, interesa conocer sus reacciones ante la encíclica<Mysterium fidei>, o ante eI debate sobre las indulgencias, así como todocuanto nos dice sobre el fa,moso esquema trece; citemos solamente estos te-m'as para dar una idea del interés especial del quinto volumen. En éI secontien'en además un valioso índice de nombres. Los cinco volúmenes deMax Lackmann serán una de las más interesantes y objetivas crónicas, deentre las muchas que se han escrito sobre er concilio vaticano II.

M. Sotomayor

LEsroceuoy, J., Correspondance des Non<:es ett þ'tuttce Coporliletro,Dandino et Guìdíccione, 154I-1,546. Légatíons des cardinatuFarnèse et sadolet et míssiors d'Ardíngheilo, de Grîmani et deHieronintc¡ da corregio (Acta Nuntiat¡lrae Gailicae, 3) Roma,Universidad Gregoriana, 1963, LXVIII, 457 pâg.

BaRBI.HE, 8., correspondance dtt Nonce en France Innocenzo d.elBut''^Io, éveque de canterino (1601-1604). (Acta Nuntiaturae Ga-llicae, 4) Roma, Universidacl Gregoriama, 1964, XXIII, g31 pág.

En nuestro número 27(1964) 408, dábamos cuenta de esta pubricación,cuyo .primer número, debido ta'mbién a J. Lestocquoy, estaba dedicado aIperíodo comprendido entre los años 1b3b-1540. La publicación sigue adelan-te felizmente. sabido es la importancia que tales fuentes tienen para eIestudio de la historia eclesiástica y ,civil. Esta publicación es por tanto uninstrumento imprescindible para la investigación histórica de esta época;par'a su mejor uso, ayudan notablemente las introducciones y notas queacompañan a los textos publicados. J. Lestocquoy hace una lar.guisima in-troducción general, que más bÍen pudiera llamarse redacción histórica abase de los documentos que sigu'en, aunque al mismo tiempo no cabe dudaque ambientan totaimente éstos. euizá hubiera ciebido reducirse bastante,

Page 84: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

55d ÉrBLfocnÀrÌA it to1

com,o lo ha hecho B. Barbiche, quien distríbuye en cambio con más oportu-

nidad las notas a pie de página, cuando es necesario aclarar algún lugar'persona o cualquier otra ,circunstancia que se supone no fácilmente conoci-

ã" pot eI lector cle los documentos. También hay que decir, que las referen-

cias de éstos son más completas en B. Barbiche. Son éstas diferencias ine-

vitables en obras de colaboración. Pero lo importante es que, gracias a lacolaboración de la Sacultad de Historia d'e la Universidad Gregoriana y!a.b.jscuela france5a de Rom¿, vil¡Ilus poseyeudo estas fllentes que nos pcr-

miten conocer mejor, períodos tan importantes d,e la historia europeâ.

M. Sotomayor

Liber Fidei Sanctte Btacatensis Ecclesiae, Tomo ì, Eciiçao cr'Íiica

pelo P. Avelino de Jesús da Costa, Braga, Junta Distrit;al, 19ó5,

XXIII, 258 pág.

La revista o Distríto de Braga fue fundada por la respectiva Junta Pro-

vincial con el objeto de archivar todo cuanto interesa al estudio de la ciu-

dad y provincia bracarense. como por otra parte eI Liber Fidei es la fuen-

te histórica más notable para la Edad Media de la metrópoli provincial'

se decidió su publicación dentro de la revista. Lógicamente debía prece-

de¡ un estudio paleográfico, diplomático e histórico de todo el cartularitr

y su cotejo "s¡ los originales o epógrafos. Pero dado que ese trabajo re-

quiere mueho tiempo, se ha optado por la publicación inmediala de laedición crítica del Líber. La obra reproduce en buena parte el Liber tes-

ta¡nentoru.m que la lglesia de Braga presentó en 1189 y 1199 en las ale-

gaciones contr,a Compãstela, considerándolo auténtico o dÍgno de fe (ei fi-ties ad,hi.beatur), lo cual debió influir en el título Lìber Fid.ei'. De los do-

cumentos que encierra, cerca de un tercio (más de 300) han sido ya

publicados. Ahora la edición ,es integral; seguirán dos tomos con las res-

iantes,piezas del cartulario y un tercero con eI estudio mencionado,_má-s

Ios índices cronológic.os, onomástico e ideográfico y un glosario. El Là'ber

pcrteneció aI cabildo de la sede bracarense, <ie donde pasó a la Biblioteca

y Archivo provincÍãl de la misma ciudad. La primera parte del texto pri-

mitivo se terminó en I22L y la segunda en 1254. Los do'cumentos propi'a-

mente dichos se transeriben ahora en caracteres latinos y van pr€cedidos

de un sumari,o con indicación de los originales y apógrafos. EI primer to-

mo contiene 25? documentos. Abren la serie Los Ca'pítulos generales de

Ia Curi.a regia o concilio de L,eón, 28, Julio 101?. siguen varias epístolas

del papa pãscual II, El n. 9 contiene 1a fabulosa <Divisio> de parroquias

entre las sedes episcopales de España, hecha en Toledo en tiempo del rey

\üairnba. Sin embargo los nombres de lâs ciudades episcopales, agrupadas

en Metrópolis, tienen valor histórico. Otros escritos se refieren a delimi-

taciones de diócesis. La mayoría de tros documentos consignan donaciones

testamentarias en favor de personas particulares, de la Sede braearenSe O

Page 85: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[rr tl fr. otnÁs oBRAs. - L ursfofEr¡ EcI.gslasrrcÁ 669

de diferentes lglesias. Las notas del editor, tanto de crÍtica textuãI, comohistóricas y bibliográficas son de gran utilidad. sóIo nos resta felicitara la Junta P¡ovincial de Braga y al eminente editor por haber acometidola monumental e interesante publicación. La presentación tipográfica esmagnífica, digna de la empresa y de sus realizadores.

,4,. Segovia

MaNSru-a,, D., La documentación pontilicia de flonorio III (1216-1227), Monumenta Hispaniae Vaticana, sección: Registros, Vol.II, Roma, Insti,tuto Español cle Historia Eclesiástica, 1965,XXXI, 545 píag.

En 1955 eI Instituto Español de Historia Eclesiástica de Roma publica-ba eI vol. I de los Registros donde D. Mansilla recogía Ia documentaciónpapal hasta Inocencio III sobre asuntos hispanos. Ahora el mismo investi-gador en un segundo volumen reanuda su tarea respecto de Honorio III.Es supérfluo ponderar la riqueza e importancia de estas fuentes vatica-nas para conocer la historia medieval eclesiástica y política de nuestrapatria (cf. Registros, I, 13ss). De los tiempos de Honorio se reseñan aquí640 piezas. En la Introducción el editor enmarca los escritos en sus cir-cunstancias históricas. Los principales objetivos del Pontifice son: la pa-cificación de los reinos hispanos, como prenequisito para la lucha contralos árabes ,ocupantes; el reconocimiento de ia independencia y soberaníade aquellos diversos reinos, manteniendo intactos los derechos de ia IgIe-sia; ,el favorecer la dignidad primacial de Toledo, sin querer dictar sen-tencia definitiva sobre elia; eI promover intensa.mente la obra de ìa re-conquista y por último el impulsar el ministerio pastorâl cle mozárabes yjudÍos. La vida cultur'al se fomenta vg. con la fundación de la Universi-dad de Palencia, y la paz intraeclesiástica se salvaguarda procurando di-rimir las contiendas entre prelados y órdenes religiosas.

Los registros de H'onorio conservados en eI Archr-vo del Vaticano corn-prenden los volúmenes g al 13 de la serie <Registros Vaticanos>. Entre laspiezas reseñ,adas aquí se contienen .algunas dirigidas aI Papa. Además deestas fuentes el editor ha consultado otras romanas (vg. la Vallicelianay la Casanatense) y ,españolas (archivos de Simancas, Histórico Nacional,Corona de Aragón, y catedralicios de Burgos, Palencia, Pamplona, etc.).Los registros de Honorio no habían visto aún la luz pública en forma ín-tegra; por ta,nto esta edición enriquecc no poco nuestros conocimientosace¡ca de los reinos hispanos en el primer cuarto del s. XIIL Sólo nosresta felicitar aI preclaro editor y desear que prosiga su empresa monu-mental con la competencia que denotan sw trabajos sobre la materia, pu-blicados hasta el presente.

S. Muñoz

Page 86: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

¡dð BITLIOCRAFTA Ir rcl

MÉcÉnr¡x, J., S. J,, IIìstoire et ¡nstitutions de l'Eglise irnténienne,Evolution nationale, et doctrinale, Spirituølité.. Monachísme (R*cherches purbliées sous la direction de I'Institr-rt de LettresOrientales de B,eyroutrh, 30), Beyrouth, hnprimerie Catholique,l9ó5,386 pág.,36 lám., 15 figs.;Apéndice de P. Pa,nouo¡rAN, ¿aCathédrale d'Etchntiadzíne a la lumiére des découveltes récents,

co¡r 2 iáurs., y 12 figs.

Con gr'andísima satisfacción saludamos Ia aparición de esta hist'oria dela lglesia en Armenia, la primogénita de las lglesias nacÍonales, demasia-do descono,cid,a en eI mundo cristiano. Esperemos que est,a publicacióntenga pronto gran difusión y se haga justicia a la nación armena, de tanilustre pasado y probada durante siglos con la persecución y el destierro.El libro del m'alogrado P. Mécéri.an tiene aún mayor interés por el am-plio panorama que nos ofrece: en el liblo I trata de la historia eclesiás-tica de la lglesia d.e Armenia: primera penetración del cristianismo enArmenia por obra de S. Gregorio el lluminador, otros pontifices del si-glo IV, caracterÍsticas de la Iglesia armena en el siglo IV, la edad de oro(siglo V); la dominación saxánida; la dominación árabe; la emancipa-ción (B62 a 101?), etc., hasta nuestros días. En el libro II, de la espiritua-lidad armena; en él debemos destacar el capítulo III, dedicado a S. Gre-gorÍo de Narek. En el libro III, del monaquismo y de los monasterfos ar-menos; sþn muy abundantes las noticias recogldas minuciosamente decada monasterio. Por último, se añade el apéndice arqueológico de P. Pa-boudjian.

La edición está rnuy bien cuidada; ilustran el texto num€rosas pl.antasy planos y algunas fotografías de monumentos del arte armeno.

M. Sotomayor

Prw¡.owsrv, 5., Dìe biblischen Grundløgen der Regula Benedìeti,Wiener Beiträee utrTh:eologíe. Band IX,Wien, Verlag Herde,r,1965, pëtg. 122,

sobre eI texto crítico de la Regulø Bened,tcti y sus fuentes, abunda leliteratura de estos úitimos aflos. Incluso su subraya la notable lnspiraciónbíblica, concretamente de los Salmos, en la lìegla' Pero no existía aún un

a¡álisis exacto y profundo de las dependencias bíblicas que ella contiene.TaI es ia tarea realizada por Pawlowsþ en el presente volumen que con-tiene cuatro secciones. En la primera se estudian algunas cuestiones pre-vias: proceso formativo de San Benito; examen del conato frustnado pordescubrir influjo predominante extrabíblico (pagano ,antiguo) en la Regla;pasajes paralelos a ésta con los de Qumran; texto bíblico utilizado en ella(cuestión difícil, apenas tocada por el dlsertante). En la sección segunda se in-

Page 87: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

Ir r¡f û. orRAs oBR.as. . 8. ¡rrsfonrn EclEstÁsrrcÁ &tf

quiere lo que dice el documento sobre el significado de la Biblia en Ia vidamonacal. Finalmente las dos secciones restantes se d,edican a ¡ealizar undoble análisis (cuantitativo y cualitativo) acerca del empleo de la Escrituraen Ia Regla. Pawlowsky verifica el hecho que, segrin ocho testimonios deésta, la vida entera de los monasterios d,ebe desarrollarse bajo la direcciónde Ia Biblia, concretamente en la distribucÍón diaria, por lo qu,e se refierea la oración en el coro, a la meditación, al trabajo intelectual y a ta lecturadel comedor. L'as cit,as bíblicas (141, de las cuales ?? son del AT y 64 de N)perietran sustancialm'ente el texto de la Regla, interpretadas más bien se_gún el sentido obvio, literal, contrastando con el alegórico prevalente enel s. vI; con todo se d,an una ser.ie de exégesis tipológicas y excepcional-mente algunas 'acomod,aciones: en total 2? no literales. El vigor espiritualde los monjes brota del ktmer¿ deifi,eunt. irradiado por los tJ¡tos bíblicos.

La pormenorizada exposición de pawlowsky, sencilla en su estructura¡' con rica base docum,ental, viene a llenar una laguna en el estudio de lasfuentes que confluyen en la trasc.endentar Regla y sin duda contribuirá afomentar la vida interior a base de la Escrituna.

A. S. Muñoz

P"nrsrEn, R., Kirchengeschichte der schw,ciz. r. Rand. von rlen An,längen bis zum Ausgang des Mìttelalters. zürioh, z*vinglilver-lag, 1964. XXII, 573 pâg. y 7Z ilusrr,

Tenemos todavía únicamente el primer volumen de una historia de laIglesia en suiza que abarcará todavía otros dos volúmenes. No es posiblepor t'anto un juicio completo; pero sí .pueden apreciarse ya diversas cuali-dades del autor, que merecen destac.arse. En primer lugar, ha conseguidosuperar suficientemente la dificultad que supone la historia de la lglesiaen unâ nación particular, ya que siempre ha de ir implicada con la historiade la misma Iglesia en otras muchas naciones; dificultad que en el caso desuiza es aún mayor, por las múltiples conexiones de sus diversas regionescon l,a historia eclesiástica y civil de los países circunvecinos. para el lectorcatólico, la dificultad mayor sería el diverso punto de vista desde el quese sitúa un autor protestante para reconstruir y enjuiciar una época que esanterior a la reforma, pero que, como toda I,a historia está ligada ,por sudesa'rrollo a los sucesos posteriores. También aquí hay que decir que, engeneral, la objetiva seriedad de R. Pfister supera esta dificultad. si a estose añ,ade la mejor cualidad del autor, qu€ es su gran dominio y su inteli-gente uso de las fuentes, no hay que decir qu,e, en cuanto puede juzgarsepor sólo el primer volumen, nos encontramos ante la mejor historia de IaIglesia en suiza, y que será ur¡ instrumento de trabajo cuyo interés perdu-rará por muchos años.

M. Sotomayor

Page 88: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

ffig ñÎÛLTOôRAFÍ A Ir tll

ScrreMoNr, W., D¿s Leben des heiligen Ansgør tton seinem Nach-

folger Rimbert (Heilige der ungeteilten Christenheit dargestellt

von den zeugen ihres Lebens). Düsseldorf, Patmos-verlag, 19ó,5,

157 pá,s.

Siguienclo el propósito de la colección, de presentar al .público de habla

alemana vidas cristianas eméritas, cle antes de la separación, y escritas por

contemporáneos, w. schamoni presenta en esûe volumen la vt'da del Apóstol

cle Escær¿inavia (g01-gó5) escritã por su fiel discípulo Rimberto. Precede una

amplia introducción y ,lgo" la tiaducción alemana de la vida escrita origi-

nalinente en latln. Aunqué en el título no haya trazas de ello, sigue gn apórt'

dioe interesante: en primer lugar una buena selección de textos de una vida

de Rimberto escrita por l¡r1 monje contemporáneo; adrernás una vida delG,is^^r d'.F AnÁstnl rlel Norfe. LTnni. sacada rte la historia de los obi;spos derutuvl ór4¡t LLyvrevt

la Iglesia dre Hamburgo, escrita por Adam von Brernen. Con esto está dichoqu" ,"r grande el interés de este libro, como el de toda la colección; ella noa

ayuda a volver a los tiempos anteriores a la Reforma y encontrar en aguellosgrandes santos del cristianismo nuesúros hermanos mayores comunes.

M. Sotomayor

ScsrrEsrNcnR,'W., Kirchengeschichte Sacl¡sens im Mittelalter(Mitteldeustsche Forschungert, ?JI): I. Band. Von den An'

fänge.n kirc.hlicher Verkündigtmg bis zurn Ende de Investi-turstre.ìtes, Köln, Bölau-Verlag, 1962, XII, 397 pâg. y un mapa.II. Band. Das Zeitalter der deutschen Ostsiedlung (110G130O),

ib. 1952, X,762 pâe, y un mapa.

Debicto a las difíciles circunrstancias en que se encontró eJ autor, hubocle retrasar la publicación de su qbra varios años; esto le otrligó a tehacetLay ponerrla al dia, y a renuncial a la confección de un tercer volumen que prr>longarÍa su estudio hasta lcrs albores de la Reforma.

El autor es protestante, y un .lector católico 1o aclvertirá a veces en su

manera de enjuiciar algunos hechos o instituciones. No hay que decir que

esta circunstancia no impide que la lectura de este libro sea sumamente ins'tnrctiva, tanto para un público culto, como para especialistas <lp historia de

la Iglesia, que encontrarán innumerables noticias y datos sobre fundación de

obispados, parroquias, monasterios, etc., sobre los principales personajes de

la historia eclesiástica de aquella región, sobre costumbres, devociones, prredi-

cación, organización de las iglesias, instituciones, derecho, etc. La lectura deltexto no es demasiado fácil, ,debiclo a la erudición clesplegada y a la abundan-cia y minuciosidad c1e noticias que se acumulan en cacla página; pero sl es

en cambio de gran utilidad como libro de consulta. Un amplio índice de nom-bres, confeccionado por W. Küther, al final ,de cada volumen, facilita mucho

Page 89: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

Ir r¡l rI. ofRÁs oBRÄs. - d. rrrsronn EclgsfAsîtcÁ 668

la consulta. El texto no tire¡e notas a pie de página, pero al final casi de cadavolumen se distribuyen una serie de notas, sobre todo bibliográficas, o¡denán,clolas sucesivamente por ord,el d,e páginas a que se refieren, aunque en cadapágin¿ no hay ninguna referencia a las notas,

Aunque una historia limitada a una solã región presentÊ un interés menosgenreral, hay que tener err cuenta que en este caso se tratan lemas queinteresan a toda la historia cte la Iglesia etr occiciente, como son los quese refieren a las relaciones cle ios emperaclo¡es alemanes con el papa, y. másespcialmente, las luchas de las investidriras.

M. Sotomayor

SRTTERTH, W., Synagoge und Kírche im Mittelalter. MunichVerlag, 1964,247 pâg.y 65 reproducciones.

, Kösel-

En nuestros tiempos comienza a usar-sr3 ci,entíficamente la iconograflapara el estudio de la ideología que t:epresenta. Para que sea una verdaderafuente para estle estudio, es necesâria una fina percepción de la rnentalidadrefejada en ella, que no es lícito confundtr con la nuestra actual y que sola-nrente podemos percibir bien si acuclir¡os a otras fuentes c,ontemporáneasmás explícitas en mucho.s cosos. Taml¡ién es necesario estar atentos a laevolución de la mentalidad, clue necesariamente es también evolución de larepresentación iccnográfica, fodas estas cualidacles se dncuentran en W.Sr:iferth, que ha realizado 'así una interesante obra: el ostu,ilio de la ev<.¡,luciónen la idea medieval sobre las relaciones Ecclesia-Synagoga, que en un prin-cipio es fundamentalmeîte religiosa, de Concordia entre Antiguo y NuevoTestamento, y rlue despuós va evolucionaudo hacia el enfrentamiento judio-cristiar¡o,, en un campo p,rincipallrnente polí.tico"ec<¡nómico. Gracias a lasbuenas ilustraciones que acompañan al texto, las eruditas' consideracionesdel autorr se siguen co,n facilidad y a veoes incluso con verdadero apasiona-miento. Nos congiatulamos de que cliver.sas m<lnografÍas de este estilo vayanpleparando poco a poco una futura síntesis de iconología.

M. Sotþmayor

Spppnrr. Fn. X., Scnw¡.tcrR. G., Geschichte der Ptipste. Von den An-längen bìs zur Çege.rutart. Munich, Kösel-Verla,g, 1964, 572 pâg.y ó8 Lâminas.

G. Schwaiger, discípulo de Seppelt y el continuador de sr obra, pre-senta la.obra actual, elabo,rada a base de la que Seppelt publicó en 5* edi-ción en 1949, en un solo volumen, pero teniendb en cuenta también laobrra ømplia en cinco, y compJetando hasta el Sumo pontÍfioe actudlr,Pablo \¡I.

Page 90: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

#1 BIBLIOGfufFI.{ [ilóf

. La c¡bra no tiene notas, aunque va enriquecida por buenas y escogidasláminas y por un brren índice de nombr.es. Tocla la historia de los pa,pasqueda dividida en ocho capítulos: el progreso del papado e,n el imperioromano, el papado en el murlcto relígioso-político cle ios principios de laEdad Media; la hegemonía del papado en el alto medioevo, el papador en labaja Edad Media y en el Renacimiento, el papado de la refbrma católicay cle l¿¡ contnareforma, el papado en la secularización del mundo occiclental,c.:l papado en el siglo XIX y el papado en el siglo XX. La exposición dccada una de èstas parûes es objetiva y seria; no se trata de las a.ntiguashistorias apologéticas, y tiene también en favor de su objetiviclad el pre-ccntanse tan solo como una historia cle los papas, y tro historia de la lgle-

;ia,

como sucecle en frecuentes casos.

M. Sotþmayor

Srrcwenr, J. O. P,, Die Consuetudines des Augt.tstine.r{horherren-stìftes Marhach im Elsass (12. Jah,rhundert), Spicilegiurn Fri-burgense, 10, Fne'iburg, Universitätsverlag, 19ó5, XXI, 4lg pâg,

Las costumbres cle las Funclacionos Regulares del Medlio Evo conrpletanIas Reglas de San Agustín y nos informan sobrc la .distribución diaria, laadmisión y formación de los novicios, el reparto de cargos, los ritos de latoma de hábiùo, de la profesión, los capítulos rnatutinos, el lavat<¡rio decie pies, ia unción cie ios eniermos y jos entierrt¡s. Contienen icycs y avisosascéticos y nos dan una id,ea cle la vida cotidiana de las comunidades con-ventuales ren sus aspectos litrirgico, cultural y espiritual. Las ediciones hastala fecha existentes cle los usos canonicales, son de ordinariamente incom-pletas y a veoes estriba¡r en un solo manuscrito, bastante tardío. El p,resentevolumen nos trae las Costumbres cle los Canónigos Regulares de S. Agustíncn su redacción más antigua que conocemos. Esta, por lo que se refiere ala Alcmania medieval, cs la de las Costumbres cle Marbach en Àls'acia, re-dactadas entr-e 1100 y 1124, I¡¡s estratos más recientes del texto provienen,en su mayor parte, cle Clutry. Las partes más antiguas se parecen a las cle laAbadía de San Rufo en Avignon y corresponden ulteriorrrxente a la menta-hdad de Agustín, Cesáreo de Arlés e Isicloro cle Sevilla. Frutc¡ de este estu'dioes conocer lo peculiar de Ia primitiva espiritualiclacl de los Canónigos, Regu-lares alemanes y borgoñones. Las Corstumbres cle Marbach ejercierotr sobrela Provincia eclesiástica bénara de nuestros canónigos, un influjo aproximzr.clarnenûe diez veces mayor que el de los usos más antiguos del SalzburgcrnN<¡ctur-nisr. La edición del ûexto sigue generalmente al más antiguo y a lavcz más completo (G:Guta-SirrtramCodex, a. 1154). Las adicio,nes de :los

demás códices sólo se reciben en el texto cuanclo la mayoría coinciclen. I-asnotas contienen los va'riantes cle toctos los códices, incluso de aquellos quepuocien haber sido fuentes del texto. Sólo resta felicitar al paciente editor,tanto por los útiles datos que nos sunrinistra en la Introducción, como en el

Page 91: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

tllTl lr. oTR.as oBRAs. _ g. Hrsronr,l Ecl,rsr¿srrca õ6õ

esmero en Ia reconstnrcciórr del texto, los copiosos por:fnenores der aparatocrítico y el riq'ísim<¡ vocabulario latino incluido "r,

i* 1"ii"".."

, A. Segovia

StRNcE, A., Basiliken, Kuppellcirchen, Klttþ¿¿ro¡"n. Das hìmmli_sche ,erusale,t in der sícht der .rahrrtt¿nc,erte. n"g*rr.u*g, Frie-cl.rich Puster-Veralg, 1964. T4 pâe. y 53 lám.Es ésta, una de esas peqtreñas obras cre cri'trrgación que ofrecen toda ragarantía de una obra científica, a causa de los proftlncros conocimientos del¡"utor, (Jue no puede hacer gala de toda su precisión

"i""tin"o-p* Io limitadodol espacio, pero que todo cuanto dice es fl.uto de una erucrición mucho másv¿ìs:ta y- de una amplia lectura que se refleja también en las breves notas bi-bliográficas a cada capítulo .".rrrid* À lu, ,ifti*as páginas.El arte arquitéctonico ecresiásti"o ,.o f,rra" ser más q'e Ia manifestacióncle 'n espíritu creterminaclo; como oo"i*u"rr"iu, Ia arquitectura religiosaha de evolucionar siquiendo la evolución clel espíritu cristiano a través dela historia. A. stange irata de irnos rraciencro penetrar en el espíritu que animaesas grancros manifestacior¡es cre ra fe crisiiana que .;" i;;-;;ríricas, Iosedificios sacros de pranta

"."u*r, ru* f,lÅiuu - ro-ánticas y las catecrraresgóticas' A Ia mejor comprenrsión del texå ayudan quince plantas insertaclasen é1, y las 53 b''enas reproduccio:res fotográficas que siguen a,r, texto. Er libroforma parte d'e una colección tituraaa: w"üä"s oiauuensli' a". ruort, cuyo in-tento queda perfectamente reflejado en este su volumen IV.

l\t[. Soþrnayor

SroHR, V., ZöErurrr.DER, p., Die Religiotrcn Indonesiens, (Die Re_ligionen der Menschheit, Bd. 5,1) iV. Kohlhammer Verlag, 19ó5,354 pág.

Bajo el nomb'e de Indonesia va' incluicras también las is,las Filipinas.El tomar como base der estucrio cle las rerigiones divisiones geográficas,hará de esta historia cre las rerigiones una de ras más compretas. Evita gene-ralizaciones apresuracras y atiencre a ras p,eculiaricrades a"'.uãã ,egión. conla geografía se combina una división "n

ìipo. cte religión. W. Stöhr estudialas 'eligiones

primitivas o aborígenes, credicando un ðapÍtulo a cacra isra ogrupo cle islas. En un primer capítulo sob¡e la historia de Ia investigacióntoma posición respecto a ras diversas teorías, En rrno nnu recoge cle mocr,omás sisl,gmático ¡' ¿s ccnjunto los criversos tcr.as religiosos. Las rerigioncsrsuperiores> esttrcliaclas por, p. Zoetmulcler son el Hinduismo y Budlsmo,

Page 92: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

I}IBLIOCRÀrIA Ir l8lõó5

el lslam y la religión de Bali. con conocimiento de las fuentes antiguas atiende

a las caiactedsticas de estas religiones en esta zona geográfica.

E. Barón

Szüvenrrv, L, Dic Annaien der îatcinischeft Hynmendichtung' Eìn

Handbttch. IL Die lateínìschen ÍIymnen vom Ende des lt' Iahr-

hunderts bis zum lusgang d'es Mittelalters' Betlin' Erich Schm-

idt Veriag, 1965,554 Pâg'

Con este :segundo volumen (del primero dimos nuestro juicio en ATG'

.4 7^¿A AA1 Âae\ ^¡olra S.zär¡crffv crr masnlfiCa 'SlnteSiS analítiCOhiStóriCa deal, 17w, avt-v9)

toda la poesía himnológica latina. Et perioclo estt¡d'iado ahora comprencle

desde firìes del siglo Xi hasta finales de la Edad Media. El libro tiene tres

çecciones. La primera trata del renacimiento literario y del apogeo de las

secuencias. Entre los poetas de aquella época inicial, ss. XI-XII, descuellan

Marbod de Rennes e ilildeberto áe Lavarclin' De España se mencionan el

interesante Himnario de Huesca y los títulos de las 25 piøzas que Diaz y Dlaz

coloca en el ,siglo xII. Puestos de ùronor ocupan Pedro Abelardo por una

parte y Berna¡ÌJ,o y Nicolás de claraval, por otra. Grupo aparte forman Pedro

àe cluny y Hugo de orleans. Adán de san Víctor es figura señer.a en la hÍ$

toria d,e las Secu,encias: su <Lux est ortaD pertenece a ilas creaciones másL -,t1,^^ r ^^ Liø¡¡o ,lol ciola YTT ee liheran, frln.

vivrdas y perrectas oel at'tc Bulrçv' Lus rrrr¡r¡¡vr uv¡ s¡Þ^v

clamentâlmente de las ataduras anteriores, si bien a la tradición litírrgica

se la mira con respeto. Frente a esta liboración la actitud cist'erciense. es

significativa por su regreso a los comienzos ambrcsianos. En la sección

uegunda se elabora la poesía de los siglos XIII y XIV, Aquel nos ofrece auto-

res cle nota, corno Felipe et Canciller, Hernrann Josef y divcrsos 'represientan'tes de las nuevas órdenes religiosas de franciscanos y dominicos. Entre [Os

uspañoles sobresalcn cl minotita Gil cle Zamora con sujs devotos versos a laMadrre-Virgen. Del sigto XIV se examinan los poemas drel cisterciense Cristiánde Lilienfeld, los Himnos españoles de la Reconquista (vg. el oJesu SalvatorDomineo, escrito para celebrar el triunfo hispano en la batalla d'e puadalete),

las composiciones de Conraclo de Haimburg,. Ia colección de Mosbu'rg, lcls

himnos de Walter Wiburn, los de Tomás de Aquino y los oriunclos de Sueciay Bohemia. En gçeneral el siglo xItI está lleno de una inspiración místicay subjetiva con nuevas tonalidades y especíal colorldo franciscano y dominico.jurto a la mística de la Pasión infh-ryen el culto a los Santos canonizados

entonces, al Corazón cle Jesrís, la institución de la fiesta del Corpus y la ve-

ncración a la Sa¡tísima Tri¡idaci. En cl siglo XIV están representadas formas

hímnicas no litúrgicas, oraciones rimaclas y cancioles paralitúrgicaE. La

transición del siglo XIV al XV ape-rta nLrevo auge cle himnos rnariológicos'

F,sta últifira centllria preselrta gran varieclacl, son cle notar en concreto las

poesías po¡rulares y el influjo del humanismo, En el siglo XvI predorninan

Page 93: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[19] u. orRÀs oBR.as. - g. rrrsronr¿, ECLESTÂsrrcA l,6l

las secuencias' Los protestantes retienen cie,rtos himnos medievales, tra-duciclos al lenguaje popurar. En cuanto a ra liturgia catórica, la reforma crelos-himnos en los siglos XVI y XVII tac" a".upãrecer Ia *oyo.iu cre cstasantiguas composiciones, sobre toclo las Secuencias.La obra de szöverffy, aun rcconociendo las deficiencias que modestamen.te señala él mi'smo en er prólogo, constituye un precioso instrumento detrabajo. Por primera vez disp.,nemos de una slstesis histórica, con basecientífica, de la evorución cre los himno,s ratinos. ra ururiog;fia, sin sercompleta, es aburcrante y los minuciosos Inclices avado,r.an uïüiira.ro., ¿eliibro,

A. Segovia,

To Ecr+r,'r ., Kais er Heinr ich vI, Dar:rnsl adt, wissenschaftliche Buch-gesellschaft, 1965, XIV, 74ó pág.

se trata de una 'reimpresión reprográfica, sin cambios, de la edicion deLeipzig, 1867, en Jahtbücher d..deutschen Geschichte. Erl autor,se propone eneste trabajo, por una parte, describir cada hecho cle la historia territorial,durante el gobierno cle Enrique vI de Alemania, señalando las controver-sias suscitadas y las iuvestigaciones particularìes, y por otra, esclarecer lbsacontecimientos más decisivos, dstudiando los faclores qr.rre pucl,ier.on irrifluir en ellos, y descubrir el curso histórico clel Imperio, a través de monogr,a,fías analÍticas. A ello 6e presta el gobierno dre Enrique VI (que supo ìuntarel a'rdor juvelil (subió al trono a los 24 años, en 1lg9) con la cons,tanciade un honrbre maduro y la mirada penetrante del estadista. Después de un¡rIntroducción (clonde se bosqueja la figura cle Enrique junto a su pa.clrre,Federioo I) el autor va r.ecorriendo los cliversos episodios vividos por el nuevoIimperaclor, desd,e la guenra contr:a Enrique, el León, hasta Ia muerte de aquelen 1197. Entre los principales sucesos sobresalen: la prisión de Rícardo co,r¿rzón,de León en 1193; la guie, ra contra el Rey de sicilia, Taloreclo (1192-1193);la conquita del Imperio llamado normanclo, al Sur de Itaiiít (llg4)i los in-tentos cle restaurar el Sacro Romano Imperio, Ia ¡econciliación cl,e Enriquecon el Papa Celestino III y la preparación de la Cmzada (1195); levantarnien-to en Sicilia contra el Emperador y preparativos contra. el Oriente (1197),

Como es sabiclo, la obra de Toeche es la moncgrafía clásica sobre En-t'ic¡ue. Los Suplementos contienen una valiosa clocumentación, sobre todo Iade las fuentes archivales rep,roducidas en las págs. 600,ó34. El recnrscr a lc;stestimonios coetáneos es la base p,rincipal en la narración cl,: los hechcs,El juicio que da Toeche al final sobre este Emperador, es clemasiaclo be.rrévolo: 'se intenta interpretar las notori¿rs cnrelclades y clesmanes cle En"riq.ue, ¿ la luz de las costumbres de la época, v en contras¿e con las ala-banzas do sus enemigos y con las grancles cualidades de conquistador mun-clial en pro clel Reich alemán, qLte poseía cl joven Emper-ador,

A. S Mnñoz

Page 94: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

ð6E BIBLIOCRÂFIÀ

9. Derecho Canónico

il?01

WHrts, HELFN, C', Tudor books ol saìnts and martyrs, Madison,

The University of Wisconsin Press, 19ó3, X, 381 pág'

El propósito cle la autora cs l}resentar un estudio liter:aricr'religioso de

los eecritos de victas de Santos y mártires en Inglaterra, en la agitada épo-

ca de los Tudor. Comienza co1 un capítulo 'de introducción, en el que se

"""p"¿"lasLeyendasdesantos,comogéneroliterario;enestaparte'como es natu,fal, eS tribularia cle los clásicos cle ostos temas, como H' De'

i*tuy", Paul Allard, A. J. Festugière, etc' Estudia en el capltulo segundo

Ia Legenda Aurea, en su versión inglesa de w. caxton, en 1483. A lo largo

de los siguientes capítulos se ocupa de las diferentes obras hagiográficas

qrle se van publicanclo, tanto sob,rà los .mártires católicos como sobre los

protcstantes il-iUno cle los mártires e Historia eclesiástica, de Jo'hn Foxe)'.Enlaép,ocaanterior'alaspersecucionesclelos.siglbsXVlyXVll,losfie

I,cs concebían el martirio como algo clue pertenecía ya a tiempos remoios;

pero con las nuevas persecuciones que asolaron a Inglaterra en esta agi-

iada época, la admi,råción por los héroes que supieron mantenerse fieles

a su fe hasta la muerte, r.".ru." y vuelve a pasionar. El libro de H. white

se lee con interés, y ccrnstituye una buena aportación a la hagiografla.

M. SotomaYor

GoNzÁmz G.aRNrcÀ, M,, Naturøleaa del atr'ostolado seglar y de su

depend.encia de la ierarquía, C. S' I' C', 19ó5, XV, 1ó9 pág'

El subtftulo cle la obra, uEl apostolado seglar a la luz del .bien común

eclesialo, nos indica su enfoque. Èn efecto, en esta monografía se encu¿l'

clra perfectamente la noción funclamental de apostolado seglar .en eì con'

¡untå c1* la iglesia como sociedad y cle ,sus activicl¿des sociales. Es un aná-

iirir,d,"tolludõ, comp,leto, lógico' SLs pasos son: la lglesia sacramento del

nposto.lhdo de Cristo, biãnes- comunes cle la lglesia. EI medio social de la

L; la actividad social orgarúzatíva cle la L, el sujeto de esas actividades.

Asl puede distinguir perfãctamente las tres clases de apostolado' el jerárr

quicå, el cléricetaioai y el seglar. En una segunda parte estudia el apot+

tãlact<¡ y su dependencia de Iã jerarquía: autoridad, obediencia, mandato,

p"rronuíi,dud y obeclienciu, "u"oi

de desacuerdo; clestaquemos la explica-

"i¿r, ¿"t (mandatoD, lógica en los presupuestosr que antes ha prresentado'

Creemos qu,e €ste libro es un estudio profundo que aportará claridad

y solución en estas cuestiones tan disputadas y de tanta actualidad.

E. Olivare¡

Page 95: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[l9ll rr. orR.as oBRAs. . 10. r.¡l,osorre 569

Iglesía y Derecho, Trabarjos de la x Semana de Derecho canóni-co, C, S. I. C., Salamanca, 19ó5, 37A pâg.

El temario de estos ûrabajos, leídos en I,a Semana de Derecho canó-nico de Pamplona, 1964, ae ,divide en cuatro ,secciones. l,*Introducciónhistórica: Casrrrlo Ltw, Igl'esia y Derecho hasta el siglo XV; CH. Munrrn,Eglise et droit ianoníque ùt XVI siècle à Vatican .I; PtN¿yor¿kos, Lesbases du droit écclesiastique dans |Eglise ortodoxe orientale; J. UnRssrr,Problemdtica actual ,en el tema lglesia y Derecho. 12.-La Iglesia en símisma: V. Rhrr.ra, Poder y sociedad en la lglesiø; G. B¡nsnr¿Bña, La coøc-ti\r¡dad en el Derecho de la lglesia; Us¡rnos, Orden y iurìsdiccìórA eptscopal:tradición teológìco-canónica y tradición litúrgica primitiva. 3-Iglesia y Es-tado: P¡rnoNcgrrr, La confessíorialítà deilo stato dal punto di vísta cipileiARneLoa, confesionalidød del Estado desde el pr,mto de vista eclesìtistico;A. os LÀ Hnn,r, PosióíIidades actuales de la teorla de la potestad. ind,ìrecta;,Sarrex, Relación dìaléctica entre îa lglesìa y el Estado. 4_ Iglesia e indl-viduo: coRRAL, Incor¡toración a la lglesia por el bautismo y sus consecuen-cias jurídicas,' PRrEro, Los derechos'sujetivos públicos en la lglesíø. Se ¡bcoge también en el volumen el ddscurso de Mons. DÀilrMERT, Repercusiones¡tastarales de la concepción eclesiológica del Derecho canóni.co, prondncia-clo en la sesión final.

Àunque estôs trabajos han siclo algo modificados en ord.en a esta publi-cación, conservan la diversiclad cle orientación y presupuestos que se ma-trifestó ,en la exposición oral; esto contribuye también al interés de oste vo.Iumen.

Por destacar algún trabajo de cada sección, subrayamos la fecundidadrle los principios de desteologización y descivilización del derecho canónl-co, y desjuridización cle la teología, que expone Jimónez urraqti, el análi-sis ser:eno y convincente de G. Barberena sobre la coactividad en erl derechorle la lglesia, la exposición que nos ofrece A, de la Flera sobre las posibili"dades actuales dte la teoría de la potestad ind.irecta, y la clara presentaciónde corral sobre las consecuencias jrlrídicas de la incorporación a rla IglesiaPor el bautismo'

E. orivaree

10. Fllosofía

AlLroRr, G. W., La personalidad. Su conlíguración y desarrollo.Barcelona, Herder, 1965, 692 pâg,

Hace ya veinte años el autor publicó un primer esbozo de su obra ydesde entonces no ha dejado cte trabajar sobre el terna. El libro que presentamos es una síntesis de su,s largos años de enseñanza en Harvard comoprofesor de sicología en el 'de,¡rartarn€nto cle relaciones sociales.

La estructusa del libro, llena de un rico contenido, es lo sufi,ciente¡

Page 96: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

870 BIBLIOGRATTÀ Ir¡el

rnênte fácil como para poder segu.irla sin otros conocimientos especiales.

L1n la primera T)arte aborda el estudio cte la individualidad, corno caracte'

rlstica primaria dre la naturaleza, y de los demás factores que con ella fdr-man el núcleo básico cle la personalidad. Un examen preliminar de estas

cuestiones Iê permite clar su propia idea de la personalidad: <es la otga'nización dinámica en el interior del individuo de los si,stemas sicoflsicosque determinan su conclucta y rsu pensamiento característicos" (p' a7)'

La segunda parte, (Desarrollo de la personalidadr, se centra en su con.

cepción de sí mismo (setf), la zona central, íntima y cálida de nuestra vida,que organiza todos los proceso,s de aprendizaie y conocimiento, rsobre labase del estrato inconsciente y cultural y cle las rnotivaciones personalesy sociales. La maduración de la per,sonalidad es debida a este c€ntro orga-nizador. A contihuació¡ estuclia las <Estructuras cle la penson.alidado pa'ra

ver en ella las caractêrísticas comunes y las disposiciones personales pro-pias, indispensables para el estudio del individuo como tal. Y terminâ conotras dos partos consagradas al <E.studio de la persdnalidad indiviclualo(métodos de investigación y verificación) y al (Conocimiento 'de Ia persoi'

nalidad, a través de los caminos inmediatos de la p€rcepción, empatla, com-prensión, etc.

Un tema tan complejo y dificultoso no podrá ser nunca tratado a gtlstode todos. El autor ha seguido sus prop,ias coltcepciones --qLre no siernpreserán compartidas por otros- y nos ha dado una slntesis rica de infor-ntación. Por ello, su lectura resulta cle interés por las aportacion€s y aná-lisis realizados, auhqrle no toctos sean del mismo valor. Determinaclas afiir.rnaciones en zûnas lindantes con la sicología podrlan ser también mejormatizadas. En conjunto se trata cle una obra buena, cuya lectura ìrecomen-dam.os a los que sientan interés por el tema.

E. López. Àzpitarte

Anrsrornlns I.,ATTu\tÌs, TI, I-2. De Intetpreta.tì.ane vel Perìerm.eneia.s.Traslatio Boethii. Specimina Tr.ansl'ationum Reoentiorum, Edi-dit L, Minio-Palrrello, Translatio Guillelmi de Moerbeka. Edi-dit G. Verbeke, revisit L. Minio-Paluello, Union Academique In'ternational, Corpus Philosophorum Medii Aevi, Bruges- Paris,

Desclée de Brouwer, 19ó5, LXIX, I28 pâ9.

Este fascíctrÌo presenta dos tradtrcciones latinas principales de la obra

nsobre la Interpreiacióno, atribuída a Aristóteles' La primera es de Boecio/contienzos del s. VII), la cual desde Carlo Magno fue leída y comentada du-

ranûe casi siete siglos en las escuelas de filosofía y se conserva actuahlenteen unos 350 mss., de los cuales el más antiguo (con el texto íntegro) es arir'

terior al a.820 (hoy Codex Carolsruhensis, Reichen. L72). al que sigue el P¿r¡

risinus, bibl.nat.lat.13956, también del s. IX. La edición cntica que ahoranos da Minio.,Paluello, mejora la teubneriana de C. Meiser, t877, si bien noSe ha podidro llegar a obtener un texto perfecto, por grandes dificultades

Page 97: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

ftsãl tr. oTR/ts oBRÀs. - 10. nrrosorl,r 671

rurgidas en la transmisión manuscrita. El aparato crltico es muy abundan-te y el tecnicismo d,e la edición cor,r€sponde a la categorla cientlfica, bienconocÌda, diel famoso edito'r medieva,lista. La segunda versión 'contenidaEn el fascículo, editada por G. Verbeke y revisada por M.P., es la de Gui-llermo de Moerbeke (a.1268), conocido, intérprete de libros aristotélicos, neoplâtónicos, matemáticos y de medicina. Esta edición reproduce la publicadapor Verbeke en la de la versión moerbekiana del Comentario de Àmonioa\ Perihermeneìas anstotélico (CLC in Arist. Gr,, II, Lovaina-París, 19ól).M. P. se limita a ,revïsarla, cotejando ,de nuevo dos de los códices más im-pqrtantes con ligeras correcciones. Ël mismo M. P. reproduoe ciertos ejem-pios de recensiones y versiones del s. XVI. Dos utillsimos Indices: griegolatino y latinogriego, completan esta excelente edición, que constituye unajoya más de la inestimable colección Arístoteles Latinw,

A. S. Mufioø

ÀRrsrotnræs LATTNUS, I.I, 1-2, ed. altera, De Mundo. Transl,ationesBarth,olorrlaei et Nicholai edidit W. L. Lorimer, revisi't L. Mi-mio-Palluelo, Corpus Philosophorum Medii Aevi, Bruges'Paris,Desclée de Brouwer, 1965, LIY, 194 pâg,

Las dOs princi¡r,ales versiones ,clel libro pseudoaristotélic,o De Mundo,contenidas en e6te fascículo, hablan sido prirneramente editadas por Lo-

rirner. Esta segunda edición (clent'no de Ia serie) ha siclo revisacla por MinioPaluello, el cual, por lo que toca a las versiones mismas y a las lecturasvariantes, no ha introducido variación ninguna y sólo en lo' referente allndice latinogriego, ha hecho algunas ligenas cor¡ecciones. En el Prólogos:e repiùe mucho del de L. en la edición p,rimera; pero M. P. añade' nuevac

noticias. Así vg. da (XVI-XIX) válidas razones para atribuir ahora la prÍ'mera itraducción a Bartolomé dþ Mesina i(L. la pubùicó como ranónimao m,anfnecliana). En cuanto a los códices que contienen la versióh de Ni"colás, el Siciliano (XXI-XXW), L. habla recensionado en total 47; ahora(omitienclo el Flor. Laur. S. Cr, 14, 13, que no se halla en ninguna parte)se añaden dos florentinos de la BiblÍoteca Nacional Central, un nGothanusode la Biblioteca Ducal y el Codex Yal'ensis (Neoportuensís)r conocido porM. P. en 19ó0: total 50 mss., además de la edición veneta de 1496' Por loque atañe al autor de esta segunda vensión antigua, M. P, (XXVI-XXXI)aduce pruebas convincentes (no sólo probables, como las dió L.) en prode Nicolás. En lo relativo a las verdaderas lecturas de Bartolomé y de Ni-colás, éstas se cotejan con el texto griego editado po{: L. Además de estasdos traducciones latinas, existeh otras siete más recientes, cle las cualeslrre $on inéditas y se publica,n ,ahora: la de Rinucio Aretino (u l44D):cod.Vat.lat.305; la de J'acobo Sadoleto (entre 1498 y 1511); cod.Perusinus.brbl.com¡nun (Aubustae)513, y la de Juan Argirópulo (circ. l47l):cod.Univ.Pennsylvaniensis 1at.13, edición preparada por ¡Gracia Freed Muscarella. Dada[a competencia técnica, bien conocida de los ed'itor€s, no hay que subra"

Page 98: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

672

yA)f

frca

BIBLIOGRAFIA il e1l

el valor cientlfico del cdnjunto del volumen. La presentación tipogr&e6 muy esmerada, digna de la monumental colección Aristoteles latinus,

A. S. Muñoz

BEHLER, 8., Dìe Ewigkeít der Welt. Problerngeschichtliche Unter-suchugen zu den Kontroversert um Weltanfang u. Weltunen'd-

lichkei,t in der ianabischetr u' jüdischen Phiosophie des Miütelal-ters, Paderborn, F. Schöning, 1965, VIII, 299 pá'g.

Las controversias sobre la eternidad del mundo son ante'riores a la Es-

colástica latina: tienen'su prehistoria en la Filosofía árabe y judía de laEdad Media. Pero a su vez los ,autores árabes se inspiran en los pensadoresgriegos y en los teólogos aristianos. De aquí la distribución de la materiaen el presente volumen, que aparece como primera parte de la primitivatesis presentada por Behler en la Universidad de Bonn el año 1961 bajo eltltulo: Las controversias filosóficas acsrca de la eterniclad del mundb en els XIIL La exposición que irecer.r,sionamos ahora, parte de la doctrina aris-totélica en pro de la eternidacl del corsmos; pasa después a lh¡s cambios neo-platónicos ihtroduciclos p'or la Filosofía árabc, cn dicha doctrina; cxamiuaen tercer lugar la distinción de Àvicena entre ser posible y ser n.ecesario;Iuego estudiia la crítica que hacen los teólogos árabes de la tesis sobre laeternidad del mundo y la refutación que opone Ai-Gazaiis a las pruebas enpro de dicha tesis, la cual es fuhdada más tarde nuevamente por Averroescontra la Teología racional. En los dos últimos capítulos rse examina la po-sición del problema en los filósofos judlos medievales, particularmente enMoises Maimónides.

Bohler conoce bien las fu,enles que maneja y que cita ocasionalmente ensu original; apunt¿ con acierto la línea evolutiva del pensamiento paganoy cristiano. sobr"c un problcma dc gran importancia, y& quc l'a afirmaciónde Ia existencia necesaria del mundlo (295ss) ponía en peligro, no sólo elconcepto cristiano cle Dios y de la creación sino también abría ufia seriede perspectivas

'ruinosas para el Cristianiarno, como Ia negación de la dl-

vina Providencia y de la inmortalidad individual, además de originar unascort'secuencias perniciosas para la Cristología y la Soterio{ogfa.

De aquí la resistencia cle los teólogos de la Alta Edad Media, que veíanen Ia doctrina de Ia eternidad del mundo, el corazón del Naturalismo firlisófico. Entrte los que s€ oponen a dicha doctrina, señala bien el autor acierto estoico (segírn Zeller, Zen6n cle Kition, en Àtenas) y a Juan Phitóponos(12Bss). El estudlio lal vez mejor elaborado del libro es, el que analiza lasopiniones de Maimónides (242ss) quien, por una parte, critica las pruebasfil,osóficas y teológicas en pro de un mundo eterno (25+264) y por otra.,zuhraya que, si bien la ,eternidad del cosmos en eI sentido aristotélico esuna enseñanza religiosamente perniciosa, no es contra la revelación de esadoctrina, entendida en el sentido plato'nioo, según el cual ol-os Cielos emr"

Page 99: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

Il !Ðl IÍ. oTPJs dBRAs. - 10. FIL0SÕFIA 616

piezan y acaban'. (295ss). De este modo los polifacéticos análisis de Mai-mónides son, en conjunto, la cont,ribuciÍn quizit más importante a la pre-historia de nuestro problema (297).

A. Si Muñoz

BsRNaRDus Tnnran, Quaestiones de cognitione animae separo.taea corpore. A Critical Edi,tion of the Latin Text with an Intro-,druction a. Notes. Ed. by S. Martin, Studies a. Texts, ll, Toron-to, Fontifical Inrstitute of Mediaeval Studies, 1965, X, L47 pâg.

Entre J'os escritores dominioos det siglo XIII, Bernardo de Trilia ocupam puesto de honor. Naci,do en Nimes, Francia, fue Lector cle Teoiogía ehr

varios Conventos de la O'¡den desde 12ó6 hasta 1276 y como Maestro enTeología, de 1284 a L287. Después le dedicaron a cliversos cargos de gobier-no hasta llegar en l29l a ser elegido Provincial Prior. Murió en Avignon,año L292. Entre sus obras, además de las <Postillae> sobre cliversos Librosde la Escritura, compuso dos tratados, uno ude cognition'e anime coniunctery otro, qu,e no pudo terminar, <de cognitione anime separate>, El editornos describe los manuscritos utilizados para el establecimiento crítico cleltcxto de este último tralador: ,son siet-e, de los cuales ninguno es suficientepala servir de base, Si nos ¿'eferjmos a la cuestión más importante: uUtrumanima separata possit elevari per gratiamn, sin duda el mejor ms. es el F(Finenzd, BiblNaz0entr, Fondo Conventi Soppnesi, S. María Novella 1153A 3, siglo XIV). En cuanto a las ocho ,restantes cuestiones del escrito, F noes tan satisfactorio; sin embargo, como los otros mss. son aún más defec-lLrosos, no cabe otra solución que consi,derarlo, si no básico propiamente ha-blando,, al menos como (privilegiado" para tra reconsüituqión ldell texto.Este, cula autenticidad se halla sólidarnente probacla, debió .ser e,scritoentre 1284 y 1287; la fecha más probable es l,a de 1285. como es natural, elautor se inspira en el Angélico, cuyos pasajes utilizados indica e.l editor alccrmienzo de cada cuestión. Tanto por esta elaboración tomista de primerahora (unos 11 años después de la muerte de sto. Tomás) como por el .in-terés filosófico y teológico d;e Ia materia, ha sido un acierto la publicaciónde I'a obra, cuyo autor era ya ensalzado por Bernardo Guido con los epí-teûos <solidus et farnosus.. ingenio prepollens.. dogmatibus ac nectare fra-tris Thome excellenter inbutus> (cita de M. pág. 4).

sólo nos ros,ta felicitar al editor y desroar la pronta salida a [uz delestudio prometido (pág. VI) sobre la significación de Bernardo.

I. Flórez

Page 100: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

614

I)n L.unac, H., iBîondel et Teilhatd de cltarclin. correspondance

cotnmentëe. Bibliothèque des Archives de Philosophie' Nouve-

lle Serie, 1. Beauchesne' P'aris, 1965, 165 pâg'

La parte central cle este libro la forman los memut'iales en que Blonclcl

""p*"susideassobrelosesoritosdeTeilhard,ylosdosenqueéstelecontasta.ElcontactoentreambosfueatravésdelcomirnamigoP.Au-g,rrto vul"*sin. como dice De Lubac en el prólogo os ttn diálogo ejemplar'

Teilhard ve en Blonrd,el un pensamiento <symphatique et etrangèren' ct¡iucideu

tn el upancristisrno> y án la uinterdepe,ndencia universalu. Pero Blondel

desconfíà d,o un m,odo demasiadb naturalista y físico de representarse la

fu¡ciOn univbrrsali,sta de Cristo. No se fía de imágenes antropomó'rficas'

Blondel insiste más e¡r Iâ necesidad de ¡renunciar al mundo' Teilhard más

"r, tu ttuoqtormagión ,d,el mundo, en el sentido positivo de la abnegación.

Fn ,e,! come.ntario en forma de notas, qr.le ocupa casi el doble de las

cartas, ,se muestra De Lubac excelente ccvnocedor cle la obra cle Teilhard'

Siguen dos estudios del mismo De Lubac sobre el carâcter sintético de laobia de Teilhard y sobre <descente> y <montéeo en ella y finalmente gna

homilía del P. Ravier con ocasión del décimo aniversaric¡ de su muerte'

E. Barón

üIBLIOGRAFIA lrról

EI-oRouv, 8., Séneca, I. Vida y escritos, C' S' I' C', Institurto <Luis

Viveso de Filosofía, Mad'rid, 19ó5, 388 pág'

LafiguradeSénecahasidoe,studiaclaconprreferenciabajosuaspectohistórico exte.rno y en su inrimidact personal. Pero ambos elementos pre-

."p."""proíundasdisposicio,rrrestempel.afrrentalesyunaactituddefinidaante el mrr,d.o. por eså el P. Elorduy, tras pacientes trabajos,

. se aclentra

pri*uru*rrrte en rel estudio ciel temperamento humano y fiÌosófico de su

i"rrorruj", analiza dospués su humanismo en los sistema^s filosóficos y coar

esta sólida base pasa a tratat largamente de su vida y escritos. El autor

descubre en la hispanidad de séneca un celtiberismo ancestral enmarcado

en los milenios misreriosos de la Europa primitiva prearia. si bien por

parte de su padre, que era ¡etórrc<¡ e historiador, recibió Séneca una forma'

li¿n cutturai griega y rrorrlâIlâ,cor todo, baio et influj'o de su madre' H'elvia'

encauzó el humanisrno clásico hacia otro más auténtico, propio cle la con-

uiu"rr"iu ceitíbera. También se nos dan a conocer los versos q,e Séneca

"t*pn o para Acté, esclava cristiana cle Tesalónica y rnujer de ÌNerón'

È"iå "ttuì hipótesis, Elorduy, dando fe a numerosos manuscritos medie'

vales, supone que el filósofo, pagano dedicó a san Pablo un libro de églo'

;;; ;"å", (con el ríiulo sn latin Formula pitae honestae y en griegrr

îrl"Cà,n ønügìapron). Además, agrupando diversos indicios, sugiere el au-

i;;h" el Eîangelio de Lucas fue preseirtado a Galión y los Hechos de los

Apóstoles, al hãrman<¡ de éste, Séneca, que habría sido el abogado del

Apóstol en el Consilium Neronis,

Page 101: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

Lt.tt II. U¡KåJ VDIAITù, - IVt fILVùVF¡A oIo

Ei trabajo de Eiourdy está lleno de erudición, t¿uÌto en lo relativo aIas fr¡entes cemo en la bibliografía más modenta, y contiene mutitud deinteresantes sugerencias. En cuanto a las curiosas propues,tas sobre la¡reiìaciones rJrrtre Sén3ca y Pablo, es de suponcr que hallen fu,erte oposiciónen la crítica, como ya le ha ocurrido al infatigable investigador, cuandoha intentado identificar al P,seudodionisio con el nreoplatónico AmmonioSacas.

A' Segovia

Fetnnnrs, K,, Die Urnprägung de.r natüilíchen Theologie in Relígìonsphilosophie. Ein Beitrag zur de,utschen Geísteschichte' des18. Iahrhunderts. Erfurter Theologische Studien,, Bd. 18, St.Benno-Ver: ag. Leipzig 1965, 253 péry.

El presente estudlio trata de los orígenes de la Filosofía de la Reiigiortcomo cìencia independiente. Otros autores se contentan con afirmacionesgcnerales. Algunos no los remontan más allá d,e Hegel o de Kant. EI autorlos busca en el siglo XVIII .alemán. Pero antes se remqnta a los antece-dentes, que ve en la Teología natural de tendencia racionalista de Ra{-mundo de Sabunde y de Nicolás de Cusa. Entrne los postridentinos que

infìuyeron en el protestantismo alemán dedica algunas páginas a Pereyra(Pererius) y Suárez. Entre los iniciadores estudia a Leibniz y Wolff.

En los filósofos de l,a Irltrstración vemos corno se alza junto al Cristia-nismo o frente a él la Religión natural cqmo noûna y juez de toda reli¡gión. Esta situación espiritual es notablemente distinta a la nuestra. Peroen conexión con esta primacía de la Religión natural se tooan unos proble-mas que en el nuevo enfrentamiento con las religiones del mundo adquie-nen nuevo interés: unidad y pluralidad de religiones, lo histórico en lasreligiones y çn su superación, lo externo y Io interno.

Investiga ta,mbié¡: el autor el origen del concepto <Filosofía de la Re-ligióno, que encuentna en el católico Storchenau; Aunque su doctrina larecltaza Nicolai como <una capita filosófican puesta a las vendades sobrenaturales, adopta sin embargo el término y contribuye a su uso general.

E. Barón

Page 102: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

ú6 ÉIBIJOGRAFIÁ ft rEl

Gaetano Sanseverìno nel primo centenario della marfe, Studi eRicerche sulla rinascita del Tomismo, f, Roma, Libreria Edi-trice della Po,r¡tificia Università Laterianense, 1965, 300 páe.

NARcrso, E. I., O. P,, La Summa Philosophica di Salvøtore Rosellie la rinøscitø del Tomismo, StLndi e Ric.erche,2, Roma, 1966,235 pâg.

Con el título <Estudios e invostigaciones sobre el renacimiento cleJl

*Tomismoo empieza, a cargo de la Universidad Lateranense, una nueva co>

lección que nos ofnece tnabajos bien elaborados acerca de la filqsofía to-mista y oscolástica en los dos últimos siglos. El primer volurnen está de'

dicado al Canónigo G. Sanseverino en el primer cenüenario de su muerte(1S65). Aquí se van desoribiendo la vida, obras y aspectos de su pensamien-fr, la.rtícrrl.os de P. Orlando. C- T.i-n*ertini '-' II- DeEl'Innocenti)- así c.omo l¿s

tiguras e importancia del renacimiento tomista (Bto. D. Barberi, por A, Lippi;A. Bion'dli, por R. M. Pizzarni; L. de Poissy, por A. Balocco' y R. Marcone,por ñ. Mongelli). Otro artículos más' generales, sobre el neotomismo enEuropa (4. Walz), Italia (C. Fabro), Calabria (F. Russo) etc.

El volumen 2" de la nueva serie, obra del P. Narciso, presenta, antetodo, la actividacl ,liùeraria clè Sanseverino, encuadrada en el ambienterieotomista ,español, itaùiano, placentino y el de la escolástica ec'léctica.Después 6e apuntan las fuentes antiguas y moder.nars 'M, la Suntmø y lasnelaciones que en ella se observan ent'ne tomismo y filosofía moderna,sin dejar de insistir al final en Ios punfos de vista característicos del con-cepto del ser según la filosofTa racior¡alista v el neotomismo. Ambos vo.lirmenres de Studi e Ricerche, redactados por plumas competentes, forrnan(junto con los ougestivos trabajos postoriores que se anuncian) una ex-cel,enüe preparación al sentenario ,de la Encíclica <Aeterni patris" (lSZ9).

I. Flórez

OveRuAcE, P., Die Evolution des Lebendigen. Band II: Die Kau-salität. Quaestiones disputatae Band 26/27. Verlag Herder Frei-burg-Basel-Wien. 19ó5.

En este volumen doble (26/27) de la serire oQuaestiones disputataervuelve a tratar el P. Paul Overhage el problema de la Evolución de losvivientes, bajo oûro punto de vista.

El autor preSenta en él una síntesis muy comp,leta de tras respuestasque han dado los biólogos a la pregunta sobre los factores causales quehan originado la aparición en I'a tie,rra de las diversas especies, subespecies,etc. de los vivientes. En 5 apretado,s capítulos' condensa p Overhage deuna fi¡rtna ¡sisüemática los resultados de 'la inrestigaoión biológica. Los

Page 103: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

(t?el rr. ÕTRÁs óBÊÀs. - f L Irrsrorut

11. Historla

ô77

títulos de los capítulos son: Mutation, Integration, selektion, speziation,Transspeziation..En el último capíturo anariea el autor 2g hipótesis diferentes, que in-tentan explicar causalmente rra ap,arición cre ras

"utugori*- uigtemátiaassuperiores. Ar fin da un juicio críiico de todas e'as. EI resurtado hay queaceptarlo, aunque sea poco optimista. No hay uniformid.acl ent,re los cien-tíficog' Las hipótesis son todas, vulnerables. Hay muchos factores influ-yentes crecisivamente en el proceso de Ia evoru"ión ¿" Ios vivientes, quese desconocen' La i'nvestigación biológica tiene todavía delante de sí unatarea inmensa que realizar,El librq por tanto, es una visión de conjunto, muy útil a Ios no es_

üilåirîï pensadorres especialmente teólogos, a rop q-ue se dirige desde

J. Vílchez

Proceedings,of the øtnerícan cathoricar phírosophícar Assocíatìon,Philosophv and the Arts, vor, xxxlx, r9ó5, The oathoric uni-versity of America, Washington D, C.

Presentamos un nrìrevo vorurnen cre esta corección, declicado a ra FiloscfÏa y las artes. Los cuatro trabajosr funcramentales tratan ds Los fitóso-los c-risti.anos y eI nxotner,to-cc-tuar, A,arogíø en ?as beilus artes, Literaturay salvacíón en la obra c\e I. p. Éortre, lt (Jna poético "oriu*poránea. L.asrcseñas cl'e las discusiones se agrupan

'en ocho secciones; destacamos Jasección cuarta, Arte, natu¡areza-y i-eproclucción humana, áorr-ìo. trabajossobre Ley natural y reproclucciòn humatta, Amoryonyigot^'y control dela fertitidad, Ret'rexiones sobre [a controversia acerca. ¿"io'"iníroconcepció,.El conjunto n,os muestra el inlerós que tienen estas reuniones anua-les de la Asociación para el conocimiento

-,1"1 p,.rrrumiento filosófico actualsn los pensadores católicos a.nericanos.

-

D. A.

Ln Gorr, f ,, La Civilísatìon de l,Occìdeú médiéval (Collectio,n Lesgrandes civilisations) paris, Arthaud, 1.964. Oô¡'pä., 246 h*liograv., B planches et 71 cartes et plans.

Este grueso volumen es de fos que Ínvitan a Ia lectura d.esde er primerccntacto con é1, aunque, no fuese más que su pres€ntación, por sus abunclantísimas e interesãndsirnas laminã., lipu", planog etc. -Esta

primeraatracción se aum.nta al examinar.,, "orrìr*t.rra: tiene una primera partehistórica, a la q.e siguen unos atlas y unos extensos cuad,ros cronológicos,

Page 104: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

816 ÊÌßLrocR.aFI¡ Irco¡

un dic¡ionario de nombres, términos y nociones, ampliamente ilustrado

con dibujos y fotos Y, Por fin, una bibliografia de orientación' Las ilus-

traciones han sido ¿iåiriUuidas a lo largo del üexto' aunque agrupadas en

láminas y acompañadas de explicacionesr algo extensas; esta 'disposicióntiene 1a ventaja àe incorporar lã ilustración al texto general de la histo'ria'

aunque también es verdäd que interrunrpe la fluidez tipográrica de és'te.

Quienseadentreenlalecturadeltexto,advertiráqueel'.autorposeeuna gran erudicio'n' y ã". ,.. obra es el frul'o de mucho estudro y de una

penetración aguda y pt"iu"¿t en el "significado

d'e los acontecimientos y

en la interpretación ,a! l,r, datos y d.ocumentos. sería equivocado co'nten'

tarse con la síntesis de Le Goff p.ara formarse ell propio criterio total sobre

la Edad Media. Puru "o,,o""rla,

i-'ay que integrar esta obra a otras muchas

anterioresyqueseguiránsinduda,quecomprlretaránelcuadro'sobretodoporloquelrespectaalelementocristianoyreligiosodeesaépoca.J.læGoffhaaportadounacontribuciónimportanteyoriginal;hasabidorecons"rnrìr rrñ asnectc} de ì,a vida rnedieval. No me refierO a qUe haya delimitadO

,îììr"rpr"i."i¿" solamente a una paralela de la historia; ha procurado la

visión total, y t o .euuttudo caractËrísticas de la vida vulgar de aquellos

hombres comô nadie quizá lo haya hecho hasta ahora (véase, por ejemplo'

"ï *ptt tlo VII y ol Ii); quiero decir que no ha logrado un equilibrio en

ià i*porturr"ia airibuida a iodos los factores, y ha exagerado la importancia

del elernento material, sobre todo económico. Es'te es el' defecto principal

de esta ifiteresante oúra. Quizá quede aún más señalado por el hecho de

n<¡ haber ilustrado su texto con notas críticas que permitan una mayor

gararrlia cientlfica a sus afirmaciones' M. Sotomayor

Patot-, P. DE, HrRMEn, M., Spønìen' Kunst des frühen Míttelalters

vom Westgotenreí.ch bis zum Ende der Romønik' Munich' Hir-

mer Verlag 1965, Ig3 pâg.,3Il láms' (55 en color)'

EstaimportanteobratsobrreelãrtleenEspañadesdee.lreir¡ovi.sigodo hasta el fin cle,l románico consta, como las anteriores publicadas por

Hirmer, de una parte literaria de estuclio y ot'ra parte muy amplia de mag'

níficas reproduccciones tot<-'grøficas en blã'nco y negro y en color' La eÍ'

traordinaria calidad de las fotografías tomadas por Hirmer y la calidad

también extraordinaria de su reproducción litográfica, hacen que nuestra

atención se fije principalmenle cn csta parte del gñreso volumen, del que

ocupa, en espesor' -* ¿" la mitad' La serie de fotografías abarca todas

lasartes;enlaarquitectura,hayque'diestacaralgunosinsuperablesdeta'tles de capiteles, frisos, pilasÛras, canceles, etc' que serán muy útiles tanto

para los åficionados ai ãrte como para los especialistas profesionales.

Tambiár merecen una especial mención las 'reproducciones de nume-

rososBeatosyalgunasexcepcionalesfotosdeesculturaypintunaromá.nJ"u- puru aqúellos *or,.,*titt' u objetos de arte cuya reproducción se

Page 105: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

[r.rr1 819

encuentfe en Ia presente obra, será difícill de ahora en adelante prescindi,rfe ella. Bajo este concepto de album artístico, este volumen merece todoslos elogios, y r"o cabe dnda que atraerá la atención cle muchos amantesdel arte sob,re los tesoros artísticos de nuestra patria. con esta intenciónlo presørta M. Hirrner, a quien hemos cle agnadecer su obra y el amor aEspaña con que p,rocecle y del que da testimonio expreso

"r, ul p*logo.

Por l'o que toca al texto, conviene deshacer un equív<rco que podrlaproducirse si se tuviese solamente en cuenta la portada del libro y no sç.ley,ese atentamente la introducción. Figuran como co-autores p. cte pal,oly M. Hirmer' De hecho, el conocido profesor de la Univensidad de Valladoliclhabía preparado el texto, en forma de estudio científico que abarcaba descleel paleocristiano al románico. M. Hirmer nos dfce en eì prólogo que eseoriginal lo ha r'efo¡mado él mismo a fonclo, con el objeto principalmentede que no fuese útil solamente a un reducido número aä espãciaristas, sinoe u¡r gran público, sobre todo de lengua alemana, menos en antecedentes ymenos informado de nuesúras realid,ades históricas y artísticas. La reformadel texto de Palol ha sido tan a fondo, clue éste ,ro ," ..rporrsabiiiza cnabsoluto del [exto que figura con su normbre, como nos hã ct¡rnunicarkrpor carta, pidiéndonos que demos ,d'i,fusión a esta aclaración suya. Segúnnos info¡ma P. de Palol, ha desaparecido enteramente el arte paleocris,tiano,que ha sido sustituido por una parte más general de arte éspañol dssdeel Paleolítioo, redactado ínûegramente por M. Hirmer; se ha introducidouna nueva intitulación o nuevo capíttrlo; se han modificado no pocas fechas,atribuciones artísticas, corrientes históricas y estéticas, etc" p. de palolseñala en su oarta clos casos que merecen rrrencionarse, porqlle podríanllamar,la atención a cualquiera que estuviese iniciarlo en lá materia; dicePalol: use fechan con sorpr€ndente precisión algunas de las iglesias visi-godas (p. ej. Santa comba de Bande, 672bajo el rey Recesvinto; san pedrode la Nave, ó91 bajo el rev Egica) hec.ho que nunca me habría atr-eviclo ahacer y para Io que sabemos bien que no existe apoyo científico alguno...,l.amentamos eslos malentenclidos que sin duda perjudioarán a esta obratan meritoria, sin clue por eso caigamos tampoco en la exageración de me-nospreciar: la parte de texto, sumarnente útil en muchos casos, y que vaenriquecida con innumerables planos y alzados, muchos cle los cualer; pue,den ser alabados sin reserva.

M. Sotomayor

Rr+ong G,, Kleine Geschichte polens, Darmstadt, wissenschafitlicheBuchgesellscha,ft, 19ó5, XVI, 253 pâg.

En este elegante voltrmen nos ofrece el autor una expoeición de lahistoria de Polonia, menos extensa que la cambridge History of potand,ß5a-ß51, en dos volúmenes, pero enriquecida con las líneas generales dela evolución, sin sumergirse en detalles y cliscusiones co,¡r las fu.entes y üaliterutura sobre el tema que Rohde resenr'a para el futnro Manual de la

lf. oTRAS OBR(S. - ff. nrsrontn

Page 106: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

ú60 ÉIBLIoGAAFÍÁ It õ31

historia polaca en colabonación con H. Landat, Giessen. La exposicion ern'pieza en el siglo X, cuando se unifican las tribus y asociaciones familiarespara formar un Estaclo. La sucesión cronológica cle los hechos s'e interrum-pe con los capítulos 3, ó y 10, que bosquejan las estructuras constitucìona.Ies, el derecho y las 'relaciones sociales y eclesiásticas. El último capítulodescribe los dos decenios de la Reprtblica Polaca y termina co,n el comienzode la gnan Guena el 1.o de Septiembre de 1939. Para eI período sigu{entehasta 1959 el autor se remite al volumen Polonia, en parte escrito por ély perteneciente ail Osteuropa-Handbuçh, Graa.

La síntesis, en su género, es un útil instrumento de trabajo: suponenranejo familiar de las fuentes y apunta bien las estructuras del régimenpoütico y social. En cuanto a las relaciones con la lglesia, aun tratándosede un compendio de tipo histórico general, hubiera venido bien un informealgo más amplio, dado el nexo t'an estrecho que, concretamente en los su'cesos de Polonia, existe entre los elementos religioso y p'o'lltico.

L Florez,

SuÁnnz FrnnÅNuBz, L., Polítìca internacíonal de Isabel la CatóIi-ca. Estudios y Doeumetttos. Tomo I (14ó8-1481), Valladolid, Ins-

tituto Isabel la Católica, 1965, 512 pig.

El editor de estos Documentos, catedrático de Historia Antigua y Mel.

clia en la Unversid.ad, de Valladolicl, cle cuya Facultad de Filosofía y Letras,r ^.--^^-:-r:.-^r^ ^ñ l^ Licf^riÕ na.ctpllana ¡lc la

eS aclualm,enlg lrecall(), Se llit ssPsuLaLLL4lN

baja Edad Media y en la política exterior de los Reyes católicos. Ahora,

clespués de un largo trabajo preparatorio, nos presen.ta el primer volumen

sobre la polltica internacional ,ctre Isabel. Comprende un Estudio de 252

págs., donìe se elaborran los rcaracteres d;el período 1469-:il¡48l (bases de

Lnã poUtica, el matrimonio de Isabel, el catnino hacia el torno, negocia-

ciones previas a la guerra civil, invasir.rnes portuguesas, guerra con Fran.

cia, relãciones con el Papa clurante la guer,ra de Sucesión, fin de ['as hos-

titidades con Portugal, tratados de Alcaçoba.s, herencia aragonesa Y políi

tica italiana hasta la crisis d,e O[r'anto). Después viene la cdición de 113

L)ocumentos, pr.ocedentes en slr mayoría, de simancas y completados con

fondos de la Academia de la Historia y de la Sección cle Manuscrito's de tra

Biblioteca Nacional. Entre ,esos números se rep'roducen dos Breves cle Sixto

IV a Isabel (12, 13) y otras comunicaciqnes 'del misrnQ Papa (58, ó5, ó8, 80,

107, ll0, Ln, rr2).Dada la competencia y la preparación de D" Luis Suárez y el interés his'

tórico de los Docrrmentos, la obra, que promete Ser monumental en su g&

nero, .reviste gran importancia para el estudio de la gran Reina y de la po-

lltica exterior española en esa época. Especialmente atinados nos parec€n

las obser.vaciones sobre la necesidad de integrar los aspectos económicos, re'ligiosos y de política interior, como deteffninantes de una política interna'

Page 107: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

ilõõl rr. orR¡s oBRAs. - 12. venra ð8r

cional que no puedre ser considerada tan sólo,bajo er punto de vista cliprl,ormático (pâe. 7). También mer€ce destacarse er acierto en señarar ra difícirpostura de sixto IV g3tre. Francia, portugar y cast'ra "r,

lu-"¡.iu suceso.

ff -Ti;T.""a (páe' 162) v ta acütu'd posteior de concordia en ei eapa 1pag.

12, Varia

carnnnóN, c', Iglesia con pabto IZ. salamanca, Ediciones sígueme,19&, 488 pá,g., 20 lámians.

N'o pretende el autcrr clarnos en este'libro una historia crel papa actual,ni una biografía completa; es más bien u'q'ecuento cre Ia vida y actividadcle Pablo vI, con atención especiar a su primer año de pontificado, y asus ideas claves sobre la igresia. Er ribro se ree con interés, j se agradecea cipriano caclerón el que nos haya reunido en un vorumen tantos docu.mentos de Pablo vI y tan bien hirvana.dos. se ha de afirmar con sincec.idad,que el autor ha conseguido er fin que se p,ropuso y que éste era cligno detodo el trabajo que ie ha supuesto.

, Los libros que se escriben sobre ros papas que arin viveî y acl.úan. comotalþs cuando ést<is se pubhcan, ¿rdolecen ordinariamente de un sentido de_nrasiado agudo'der respeto y veneraciórr al biografiacro; si se presentan comolüstoria o biografía, sueren ser de relativo 'aror

por esta misma causa. Nopodomos clecrr quÈ CalderÓn se vea completamente libre cie este cle¡fectoen las largas páginas que declica a la biografía del papa (pp. -,3_176) 5r asu semblanza y es,rilo (pp,. lZ7_190); por ejemplo, parece^åiiïr"pio á""rrnpanegír'ico que de una biografia afiirnari "pãbro-vl parece i"rni. en surica personalidad, con nuevo estiic, Ias cualidades máì salientes que handistinguido a los úrtimos pontífices: Ia *ajesta d. y firmeza ;; p;, XI, el ge-nio y la sabiduría de pío XII, la bondad e intuición pastorar dþ Juan xxIII>(p' 73). Y así otras frases pa,recidas. p,ero afortunadam;;, i; åbru ,r.r" "o.mentamos está consagrada principalmente a exponer el pensamiento delFapa 'sobre los temas más ãctuares y trans,cencrentes tratados en er con_cilio, y en este senticro, es el lector tålr*à quien se forma ,,, ¡,ri"io, bi"r,informado por el auiot"

M. sotomayor.

I{onferenlen und Verträga. Vertrag*plodta TeilNeueste Zeit 1959_1963. Begr,i.indot v. FI. K.bearb,eitet v. H. Euler, Wüizburg, Verlag A.XXXII, 735,

I. Flórez

II, Band 4 B:G. Rönn,eÊarts,.,G. Ploetz, 1963,

I-n Edito,riar ploetz, ta'^ benemérita por sus num,erosas publicacionescÌe caracter histórico, nos informa en este grueso vorumen y par-a er corto

Page 108: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

BIBLIOGR.AFIÀ !t641õ8?

períododelg5g.Lg63.sobreunaseriedeconferenciasyconvenios,cuyasconsecuencias en ios ãã-ini", político y social pueclen ser muchas veces

de trascendencia histórica univórsal' Brotan nuevos F'stados' principalmen-

te en Africa, donde ;;';d;i; un movimiento de solidaridad' reflejado

JnluCunuáe la Unión Africana, y al mismo tiempo se aspira a formar una

lerceta Fuerza "rrt "

to, ã", Bl,oqles, oriental y occidental. F'n Euro¡ra pre

siguen rlos esfr¡erzo, ¿" r"a-¡¡"cirines+niembros del Mercaclo común en pro

de la unificación potitica-;;;;;. Los Froblemas dÞ la Nato, especialmente

el que se refiere o ø- n"iu åt¿*i"u multilateral o multinacional, repercur'

ten en numerosas ,."rrtiorr"t. El conflicto ideológÏco entre Rusia y la China

comunista sigue en pie. También son de gran interés los asuntos del cort'

;;;-i;;; v J" cotu, ãsí como el de las armas nucleares' La Alianza para

él progreso también Jr^a" "*""pcional

valor. Todo esto se percibe en las

repetidasasambleasv_t,utu¿o..^-F-niaimposibilidaddeenullerariliegra.mente tanto drocumento, nos limitamos u Lñulut lo más notable' En 19ó0:

fundacióndelaEFTA(EuropeanFreeTradeAssociation)ydelaLAFTA(Latin Ameri"un n.""

-rìade Assoc.). comie¡zo de la Conferencia sobre el

DesarmeenGinebra.ConferenciaCumbreenParís(actividadesdeCht"ust-schow y Ei,senhorv".l.

-p."iår^liones en s. José de costa-Rica (usÀ-cuba)'

conferencia ¿e nna"áviite (asuntos africanos). En 196r: coloquio italo-aus-

tríaco sobre el Tirol áel sur. convenio cle Kitona (entre el gobierno central

congclés y Katanga). En 1'962: El Parlamento Europeo' Ccrnferencia de lGi*

nebra acerca del Desaime I ¿e gerlin' Convenio de Evian (Francia y el Go'

biemo de Argelia "" .ï-ãått*À)' Fun¿aciol.d:^ll-913 Malavsia' :i:::niodelndonesiayHolancla'Cbinaelncua'b'lL(JlvrE\'ur\:nvus4¡uulsBeconómica (Rusia y satélites) en la Jornada de Bukarest' En 19ó3: Cuba'

tfSAyUdSSR.ColaboraciÓrrfranco.alemana.JornaclaministerialenBruse.las sobrre 'el ingreso ;-i;gi;1"*a en el Mercado Común y reunión en Malin

para tratar del gCnFE (Économic Commission for Asia a' the Far East)'

Asamblea en París ;;bt" l; SEATO : Colaboración económico'militar en'

tre USA, l.gtute.ru, Fia"cia, Australia' Nueva Telanda' Filipinas' Tailandia'

Pakistán. Pacto del ifÑiO:C"laboración polltico-rnilitar entre el lrán' Pa'

kisrán, Turquía, I"gi;;;; y U'S.A'- Conferåncia hispano-portuguesa en Mé'

rida. Reuniór, "u*urJJri"uåu "n Addis-Abeb,a. Fturdación en Manila del' Ma'

;îiliÑDö-"=-ð""r"¿".ación Malava' Convenio sobre cese de Armamentos

atómicos.El trabajo de Euler y 'sus colaborradores es de una emclición inmensa'

En cada pun,to se ãr."riu", la prrehistoria, los panticipantes¡ el objeto,

el contenido y otros datos que ayudan a comprender el alcance de la reu'

nión o tratado respectivos. ia utlti¿a¿ de esta clase de Informes es evi'dþn-

ûe, y su confección tan laboriosa, muy. cle agradecer' so:t:rc toclo para el

rcåtå. q,r" en medio cle sus tareas y sin medios para ojear informes tan

dispersós, ,cliesea estar al clía en c*estiones much¿rs cle ellas cle alcat¡ce

inüernacional. L F'ór¡ez i

Page 109: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

l õõl rr, orRls oBRÀs. - 12. v¡nre õEõ

LÀNcoscn, K., profile des lateiníschen Mitteî.a\ter, Darmstadt, wis_senschaftliche Buchgesellschaft, 1965, 329 pag,

El conocido medievalista K. Lang'sch, nos ofrece aquí l¿rs ,sembran-zas de una serie de figuras históricas de la Edad Media inteleclual euro,pea, En la época merovingia clescue[an er historiad or Gregorio de Toursy el poeta venlancio Foftuna.t.o. viene ,después la Acacremia äe carromagnoy eI longobardo Pablo, er Ditico,o. Sigue Nolfter Bnrburus, estudiado en suambiente, como hombre, eruciito, narracior y poeta. En cnarto lugar se reiseñan ]as leyendas, crramas y epopeyas cre Hrotsvìilta, crel convento de Gan-cle¡sheim (s. X). A Ia primera geneiación der s. XII pertenecen ros famososIíricos conocidos con ros nombrãs de <primas> (el Maestro Hugo de orleans)y <.archipoeta". Todas estas figuras están admirablemente situadas en lascircunstancias históricas de su respectivo tiempo; sus vidas y escritos eeexaminan sucintamente cqn la competencia prqpl,a de Langosch. Bajo el pun-t'o de vista histórico.religioso, las tr.es pr-imeras secciones son las más in-teresantes, oomenzando con Gregorio Turonense y terminancro con Notker,Para tener una icrea de conjunto sobre estos autores medrievares, ra obra,de lectura fácil, presentacla en elegante f'rma v en un tamaño *.rv cóïnoclo,resulta francamente útil y digna cle nuestra gratitud.

A. S. Muñoz

MorrRun¡N, .c'n', É,tudes sur Ie ratin des chrétiens. Torne III, Lia¡tin chrétien et liturgique, storia e Letteratura,- Laccolta distudi e Testi, 1.03, Rorna, Edizioni de storia e Letteratura, l9ó5,458 pág.

Este ûercer volumen rie Estuclios presenta una serie cle artículos purblicados entne 1947 y 1958 en la Reviita vigiliae chrìstiønae. A los estù-dios T'eferentes al latín cristiano propiamente dicho, se añad.en algturos tra-bajos sobre el latín litúrgico, ¿on¿e la autora, especialista en todos estostem'as ha querido mostrar cóm. dicho latí., aun perteneciendo en er sen-trclo más amplio de la palab'ra al latín cristiano, presenta ra*gos particu-lares que le caracterizan como lengua sagracla. La obra se divide en trespartes: estudios generales sobre el latín cristiano y litúrgico (10 títulos); es_tudios lexicológicos y semasiológicos (g títulos) y s tiot^*. u..r"u ,cìe algunosautores cristianos (Ireneo, Tertuliano, Jerónimo y Ag*stín, Ambrosio l, û-nalmente, Regula Magistri).

Es indudable la util'idad de tener reunidos en un volumen esos artíctrlosdispersos en vigchr, sobre toil. al ir ahora valorizaclos por excelentes In.dices, en especial er de pa-rabras griegas y ratinas. cuarquier posición cluesc tome acerca del tema: latrn crisitiano, como lengr-raje fartlcùlar (sondet-sprache), defendido princi¡ralmente por Ia Escuela holandãsa con chr. Mohr_

mann, es bíen reconocida la corrnpetencia y emclición de Ia infatigable eshcritora. A modo de ejemplo, citaremos el matizaelo artículo con observa.

Page 110: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

õ84 BIBLIOGRAFIA Irãrl

ciones sobre la evolución estillstica del Canon de la Misa Romana (227-263).

sólo notaremos que hubiera sido de agradecer la puesta al día de la bibliografía correspondiente; vg., c1 estc mismc¡ artículo, se podía haber citado,

á propósito del my.steriurn 'Íidei (228-229), la tesis, por otra parte filológica-

rnånte bien discuiible, de G. Lucchesi, M. f. Il testo della consecrazione

Ëucharistica nel Canone Romano, 1960. La presentación tipográfica, como de

costumbre cn las Edicio¡res Stttriu e Lettctntuta, cs cxcclcntc.

À. Segovia

Römertum. Ausgewählte Auls¡itze und Arbeíten atts den JahrenI92l bis 1961, Wege der Forschung, Bd. XVIII, D'armstaclt, Wis-

senschaftliche Buchgesellschaft, 1962, 436 pág. de texto y XIXde fotos.

En esta utilísima colección wege der Fot'schtvtg se r€cogen bajo el lema

oEl Romanismo) quince trabajos (artículos y conferencias) correspondien'tos a los aitos t92L-61. Después .,clÞ una juiciosa Introclgcción del Eclitor,

H. Oppnnulpru (l-10). viene un discurso de R. Hnrpzs (11-34) sobre las ca'usaÞ de

la grancteza de Roma, tema queestudia también F. ArrrrslÀf (413436). E. Buncx

trata cle itros tres valor,es funclamentales en la organización de üa vida roma-¡.^. rnL^¿ *^Åointin -ìat^" (?\-A\l . eqfe nrlícillo es lal vez el más suSe-

4'.v, Pùv...e

rente del volumen. De otras contribuciones son también dignas de espe,'.

cial mención, la del mismo BunCr acerca cle Ia antigua familia ro'mana(87-141) y la de K. KsnsNvrs Espírittr de la lìteratura romlna (142'154)'i LoB

restantes tltulos tocan materias más restri.ngidas : Clementia Caesaris, de

H. Dntrr.ru¡NN (188-202) o bien diversos aspectos en l'as figuras de Cicerón(U. Kxocr¡s, 203223), de Virgilio y Horacio (OpprnulN, 224-243; 224.277), de

L.ivio (G. FuNnrorl, 278-298), de Tácito (E. Worrr, 29y358), de la Dea Rontay'del Arte plástico en la época cle Augusto (U. KxocH'r, 359'399; 400412).

La idea de conjunto qrre se recqge de estas cliversas piezas, refleja bienla trascendencia del lema Romanismo y responde perfectamente al intentoirformativo-sintético de la benemérita colección.

I. Mdñoz

Trrrunnru, Dìe sann|äglichen Evøngelien für die Fredìgt erklätt,neu bearbeitet v. P. Goupnrr, Düsseldorf, Patmos-Verlag, 1965,

733 pag.

En l9l7 publ'icaba Tillmann una obra de exégesis y pastoral sobre los

Evangelios dãminicales con una Introducción general y un breve tratado

teórião e histórico acerca dle la hornilla por A' Brand' Agotacla ya la octava

edición (1950), P. Goedeke, experimentado pastor de almas, nos ofrece ahora

Page 111: II. - dialnet.unirioja.es · En cuanto al p,ascual Jerónimo aduce el apó-crifo Evangelio de los Hebreos, do,nde se atribuye al Apóstol Santiago un juramento de privarse del pan,

lt,ï4 rr. orRÀs oBRÄs. , 12. vtnu õ85

una reelaboración de la obra, dejando intacto el contenid.o exegético esea_cial. omitida Ia versión aremana de la vulgata latina, q"" ""à*p"ñaba alas anterioncs ediciones, sóro se ûraduce el texto griego qïe precede a cada

explicación. Las aplicaciones que hacra Türman" ã rã pr"aiJu"io", se subs-tituye con una sección ke.r-ygmática, separada de Ia exégesis ãei texto. sstaes imprescindible para dar base sórida al an'ncio de ra lalab'a divina, aun-que conûenga discusiones útiles al predicad.or, no preciiamente påra llevar.las al púlpito. Dicha sección viene a ser urÌ ucorìspectrrsu temático sobÌolos principales rnotivos del texto y procul.a colocar ã é.t"

"r, ,rr, (propor-

ciones> actules. La exposición abaroa dos partes: ciclo navid,eño y ciclopascuaü.

creemos que es uL qran acierto esta puesta ar dra de una obra que ahorareviste especial actualidad después de Iàs decisiones det vaticáno II sobrclas homillas en las misa_s dominicales del pueblo. euien haya ãristi¿o u la"clases de Titlman en ra universiclad de Bonn o simplemente h"y" p"netraaoun pooo sus diversos escritos, sentirá, al recorrer Ès páginas áe este libro,el espíritu de rigor científico y la jugosa exégesis

"o' qi" van seüadas Ia¡actividades del venerado Maestnr. Las reflexiones pastorJles de Goedeke sc,,nc'ncisas, fluyen sin violencia del texto evangélico y o upoyuo generalmentcen otros pasajes bíbrlcos, apropiados al caso. LaJ citas-de bibïografía moderna se reducen de íntentc¡ a lo imprescindible.

A. S. Muñoz.