II Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud · 3 II CONGRESO LATINOAMERICANO DE...

5
II Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud Memorias

Transcript of II Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud · 3 II CONGRESO LATINOAMERICANO DE...

Page 1: II Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud · 3 II CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD Dr. José Amar, Presidente Honorario MA. María Mercedes Botero,

II Congreso Latinoamericano de

Psicología de la Salud

Memorias

Page 2: II Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud · 3 II CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD Dr. José Amar, Presidente Honorario MA. María Mercedes Botero,

2

ASOCIACION LATINOAMERICANA DE

PSICOLOGIA DE LA SALUD – ALAPSA-

UNIVERSIDAD DEL NORTE (Barranquilla)

JUNTA DIRECTIVA DE ALAPSA Dra. Godeleva Rosa Ortíz, Presidenta Dr. Luis Flórez-Alarcón, Secretario MA. Yamilet Ehrenzweig Sánchez, Tesorera Dr. José Méndez Venegas, Vicepresidente Región México y Centroamérica Dr. Jorge Grau Abalo , Vicepresidente Región Caribe Dra. Ligia M. Sánchez, Vicepresidenta Región Andina Dr. Ricardo Werner Sebastiani, Vicepresidente, Región Atlántica MA. Ingrid Carolina Gómez, Editora

SECCIONAL DE COLOMBIA Dr. Luis Flórez Alarcón, Presidente MA. Nohra Joya Ramírez, Secretaria Ps. Paola Andrea Landínez, Tesorera Dr. Fernando Juárez Acosta, Vocal Ps. Fabio Salazar Piñeros, Vocal

UNIVERSIDAD DEL NORTE Dr. Jesús Ferro, Rector MA. Alberto Roa V., Vicerrector Académico MA. Ama Diazgranados, Vicerrectora Administrativa y Financiera. Dr. José Amar Decano División Humanidades y Ciencias Sociales. MA Emelina de Buitrago, Directora Centro de Educación Continuada. Dr. Guillermo García, Jefe Departamento Psicología. MA. María Mercedes Botero, Directora Programa de Psicología. Ing. Tatiana Hernández, Coordinadora Administrativa del Congreso.

Page 3: II Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud · 3 II CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD Dr. José Amar, Presidente Honorario MA. María Mercedes Botero,

3

II CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Dr. José Amar, Presidente Honorario MA. María Mercedes Botero, Presidenta del Comité Organizador

Dr. Luis Flórez Alarcón, Presidente del Comité Científico

COMITÉ ORGANIZADOR Dra. Godeleva Rosa Ortíz, Coordinadora Internacional Dr. Ricardo Werner Sebastiani, Coordinador Area Atlántica Dra. Ligia M. Sánchez, Coordinadora Area Andina Dr. Jorge Grau Abalo, Coordinador Area Caribe Dr. José Méndez Venegas, Coordinador Area México y Centroamérica Ing. Tatiana Hernández, Coordinadora Administrativa Ps. Luis Hernando Aguilar, Comunicaciones, Webmaster COMITE CIENTIFICO Dr. Ricardo Werner Sebastiani, Coordinador Acta de Cartagena Dr. José Méndez Vengas, Coordinador de sesión Dra. Graciela Rodríguez Ortega, Coordinadora de sesión MA. Mario Rojas Russell, Coordinador de sesión Dr. Luis Miguel Pascual-Orts, Coordinador de sesión MA. Leonardo Romero, Coordinador de sesión Dr. Jorge Grau Abalo, Coordinador de sesión Dra. Viviola Gómez Ortíz, Coordinadora de sesión Dr. Bernardo Moreno Jiménez, Coordinador de sesión Dra. Ada casal Sosa, Coordinadora de sesión MA. Marcela Arrivillaga, Coordinadora de sesión Dr. Pablo Vera Villarroel, Coordinador de sesión Dra. Daylanis Figueroa Verdecía, Coordinadora de sesión Dra. Godeleva Rosa Ortíz, Coordinadora de sesión MA. Martha Restrepo Forero, Coordinadora de sesión MA. Karina García Méndez, Coordinadora de sesión MA. Bertha Ramos del Río, Coordinadora de sesión Dr. Fernando Juárez Acosta, Coordinador de sesión Dra. María Clara Cuevas, Coordinadora de sesión MA. María Mercedes Botero, Coordinadora de sesión MA. Mónica María Novoa Gómez, Coordinadora de sesión Dr. Luis Armando Oblitas Guadalupe, Coordinador de sesión MA. Carlos Figueroa, Coordinador de sesión MA. Yamilet Ehrenzweig Sánchez, Coordinadora de sesión Dra. Ligia M. Sánchez, Coordinadora de sesión Dr. Enrique Barra, Coordinador de sesión MA. Delcy Cáceres de Rodríguez, Coordinadora de sesión MA. Stefano Vinaccia Alpi, Coordinador de sesión

Page 4: II Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud · 3 II CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD Dr. José Amar, Presidente Honorario MA. María Mercedes Botero,

124

permita que influya positivamente en las dinámicas personales y en el medio que rodea a los internos, mejorando la calidad de vida de estos.

- Es posible replicar esta experiencia en otros contextos en donde se busque potencializar al ser humano de una manera integral y con el objetivo concreto de promover mejores condiciones de vida y relaciones para las personas y grupos involucrados.

- La escuela de vida por si sola no lograría producir las transformaciones en el ámbito personal y organizacional necesarias para garantizar el bienestar de los actores que participan en la institución carcelaria, es necesario un programa que trabaje sinérgica y transdiciplinariamente y que a la vez involucre no solo a los internos, sino también al personal de seguridad y administrativo de la institución.

- A través de la Escuela de vida es posible lograr la integración del interno con el medio familiar.

- Es importante buscar opciones que faciliten la sostenibilidad de la propuesta, sin embargo, dadas las condiciones de penitenciaría que tiene la institución objeto de nuestra intervención, se hace difícil esta, pues el personal del área social que labora en ella se encuentra saturado en sus funciones y los internos que podrían convertirse en multiplicadores se encuentran en riesgo constante de ser remitidos a otras instalaciones en el resto del país.

- Acorde con nuestras observaciones, las áreas personales en la que la Escuela de Vida logra transformaciones son: el aumento de la autoestima, empoderamiento personal, liderazgo, comunicación con sigo mismo y con los demás, fortalecimiento de lazos afectivos, expresión asertiva de emociones y sentimientos y direccionamiento de proyectos de vida.

- La Escuela De Vida por estar cimentada en una estructura metodológica participativa, contra-hegemónica, vivencial y profundamente afectiva propone una manera diferente de vivir la masculinidad de los internos, por ello se convierte igualmente en un buen instrumento para el trabajo en comunidades desde la perspectiva de género.

- Tanto el primer plan piloto de salud comunitaria, como la escuela de vida en particular, se convirtieron en un excelente ambiente para la realización de practicas educativas para los estudiantes de medicina, en tanto que este trabajo requiere del contacto directo con realidades poco accesibles a su cotidianidad, ampliando, desde allí su marco de referencia profesional

Principales antecedentes teóricos y empíricos:

- BERTALANFFY, Ludwing Von. Teoría General De Los Sistemas. Fondo de cultura económica, Bogotá, 1994.

- CAPRA, Fritjof. Integridad y salud. En: El Punto Crucial: Ciencia, sociedad y cultura naciente. Estaciones, Buenos Aires, 1.996.

- ___, La Trama De La Vida, una perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama, Barcelona, 1996

- HOFFMAN, Bob. El proceso Hoffman de la cuadrinidad, cómo superara los condicionamientos negativos de la infancia. Urano, Barcelona 1992.

- MATURANA, H, VARELA, F. El Árbol del Conocimiento. Universitaria, Santiago, 1996 - MAX-NEEF, Manfred. El desarrollo a escala humana. Editorial icaria. 1993.

11.4 TITULO: PLAN PSICOPROFILACTICO DE PREVENCION DEL SUICIDIO EN UNA INSTITUCION DE ADMINSITRACION DE JUSTICIA

Palabras clave: Suicidio, prevención, medio laboral, autopsia psicológica, psicoprofilaxis Autor 1: María Mercedes Fernández Noguera. Psicóloga. Especialista en Intervención Sistémica de la

Familia. Especialista en Administración de la Salud Ocupacional. COLMENA riesgos profesionales. [email protected]

Autor 2: Leonardo Aja Eslava. Psicólogo. Experto en Drogodependencia. Investigador. COLMENA riesgos profesionales. [email protected]

Autor 3: Jairo Panqueba Matiz. Antropólogo. Investigador.COLMENA riesgos profesionales.

Page 5: II Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud · 3 II CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD Dr. José Amar, Presidente Honorario MA. María Mercedes Botero,

125

[email protected] Objetivo general de la investigación:

Valorar las diferentes variables involucradas en los casos de suicidio y proponer un plan preventivo de este fenómeno dentro de la institución.

Tipo de investigación: Investigación descriptiva Sujetos o participantes: 19 casos de servidores que laboraban en una Institución y se suicidaron entre los años 1996 y

2001. 18 hombres y 1 mujer con una edad promedio de 33 años, el 52.6% se encontraban entre los 25 y 34 años de edad. El 63% eran personas casadas. Solo un caso de las personas casadas no tenían hijos.

Principales instrumentos utilizados:

Autopsia psicológica, entrevistas, revisión de documentos y registros psicológicos, grupos focales.

Principales resultados obtenidos:

Son factores de riesgo de suicidio: ser hombre, tener deudas, conflictos familiares, pertenecer a la zona eje cafetero, estilo de afrontamiento evitativo, tener depresión, consumo de alcohol, estrés, relaciones paralelas. Como riesgo laboral se identifican: el trabajar en un área específica, en dos cargos específicos, tener arma de dotación, hacer turnos de trabajo, los traslados, no concordancia del perfil del cargo con el real, el estilo de liderazgo impositivo y vertical, el burnout.

Principales conclusiones: Es necesario implementar un Plan Psicoprofiláctico de prevención del suicidio que incluya: 1. Asesoría en el establecimiento de políticas Institucionales para su prevención 2. Estratégias y medidas para servidores con intento o ideación suicida 3. Estrategias y medidas para familiares y compañeros de servidores con intento de suicidio o muerte 4. Plan de capacitación a servidores 5. Plan de capacitación a directores, jefes y coordinadores (cargos con personal a cargo) 6. Plan de capacitación a profe sionales responsables de la salud y el bienestar en la Institución

Principales antecedentes teóricos y empíricos:

Aja Eslava, Leonardo. (1997) Estilos de Afrontamiento, Riesgo de Suicidio y Consumo de Sustancias Psicoactivas. Thunder Bay: 8va Conferencia Anual de la Asociación Canadiense para la Prevención del Suicidio. Durkheim, Emile (1985) El Suicidio. Madrid:Akal/Universitaria Forero, J; Pérez, Isabel. Exploración de Algunas Relaciones entre Suicidio, Alcohol y Otras Sustancias Psicoactivas, Bogotá 2000. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Vol 6, N° 10 Octubre del 2001. Freemann, A.; Reinecke, M.A. (1995) Terapia Cognitiva Aplicada a la Conducta Suicida. Bilbao: Desclée De Brouwer. Gonzalez Ortiz, J.O. (2002). FORENSIS: Los Suicidios: Colomb ia 2001. Bogotá: CNRV – Intituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Jiménez Rojas, I.A.; Morales Rodríguez, M.L; Gelves Sánchez. C.A; Villamil Gómez. D.A; y otros. (1994). Análisis de Circunstancias alrededor del Suicidio en la Ciudad de Santafé de Bogotá. D.C a través de la Autopsia Psicológica. Santafé de Bogotá: Intituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Johns, C. Stanley, M. Stanley, B. "Suicide and Schizophrenia" Pag 294 - 299 en Mann, John. Stanley, Michael. (Editor) (1986). Psychobiology of Suicidal Behavior. New York Academy of Sciences. Lester D. Alcoholism and Drug Abuse. en Maris, R.W.; Berman, A.L.; Maltsberg, J.T.; Yufit, R.I. (Editores) (1992). Assessment and Prediction of Suicide. New York: The Guilford Press. 321 - 336. Rojas, Enrique. (1984) Estudios sobre el Suicidio. Barcelona: Salvat Editores S.A. Sarró, Blanca. de la Cruz, Cristina. (1991). Los Suicidios. Barcelona: Martínez Roca. Selvini Palazzoli, M. Boscolo, L. Cecchin, G. Prata, G. (1986) Paradoja y Contraparadoja. Barcelona: Ediciones Paidos. Slaikeu, Karl A. (1988). Intervención en Crisis. México: Manual Moderno. Wekstein, Louis. (1979). Handbook of Suicidology. New York: Brunner/Mazel Publisher. Perdomo, M; Caicedo, C; Garavito, A; Hernández, LK; Salinas, S y Schock, C. Suicidio por Asfixia Mecánica – Ahorcadura, Bogotá 1996 - 2000. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Vol 6, N° 4, Abril del 2001.