Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo)

74
II Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia: ”Las nuevas formas de hacer y enseñar Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI” Universidad de Antioquia 6 al 10 de octubre de 2014 Manual de Estilo

Transcript of Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo)

II Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia:

”Las nuevas formas de hacer y enseñar Historia y sus enfoques

interdisciplinarios en el siglo XXI”

Universidad de Antioquia6 al 10 de octubre de 2014

Manual de Estilo

1. Los congresos: Su importancia en la vida académicaLa Universidad atiende a la formación humanista y profesional del hombre, y esto nos lleva a pensar que tales tareas se deben ampliar hacia la sociedad. No obstante, con esto no se pretende formar al hombre como un individuo aislado, sino como persona y parte esencial de la sociedad. Así pues cuando se habla sobre la formación profesional se puede hacer referencia al desarrollo de habilidades y capacidades del individuo que lo harán un hombre íntegro, pero también, al impacto que dichas habilidades tengan en la vida social. Es por esto, que un profesional no se hace experto para su beneficio personal, para su realización egoísta, sino para colocar estas habilidades y destrezas al servicio de la sociedad. Por esto mismo, no cabe duda que es importante asistir y participar en congresos. Ya que, estos son fuente constante de conocimientos novedosos, el cual pone al día a los participantes en estos eventos académicos de los diferentes temas de la disciplina que le concierne a cada uno de los asistentes, ponentes, invitados e incluso a los mismos organizadores. Siendo esta la causa, porque estos cobran importancia en la formación de todo profesional. Puesto que, el profesional tiene la oportunidad de escuchar y aprender acerca de lo reciente de un tema, a la vez, que puede compartir experiencias con los otros participantes del Congreso.Así pues, el II Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia: “Las nuevas formas de hacer y enseñar la Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI” que se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad de Antioquia entre el 6 y el 10 de octubre de 2014 tiene como propósito unificar a los diferentes estamentos pertenecientes a los pregrados de Historia y Licenciaturas en Historia existentes en Colombia por medio de este evento académico. Como también consolidar y trabajar desde la necesidad de crear una comunidad que estreche los lazos entre los cuerpos académicos nombrados anteriormente, para así, fortalecer estas profesiones desde la idea que:

“La Historia debe ser quien nos libre, no sólo de la indebida influencia

de otros tiempos, sino de la indebida influencia del nuestro,

de la tiranía del mundo que nos rodea y de la presión del aire que respiramos”1.

1 Baron John Emerich Edward Dalberg Acton Acton. Lectures on modern history. (Cambridge: University Press, 1906) 33.

2

2. ¿Por qué un manual de estilo?Un manual de estilo es una guía escrita compuesta por un conjunto de criterios regulados, por normas para el diseño y la redacción de documentos, sea para uso general, o para redactores de periódicos u otras organizaciones que publican textos. La implementación de tal manual permite publicar siguiendo una uniformidad de estilo. Estos son frecuentes en el uso general y especializado, en medios escritos, orales y gráficos, y para publicaciones de estudiantes y académicos de las diferentes disciplinas académicas. Los manuales se componen tanto de normas lingüísticas, como de estilo, para que el mensaje sea coherente, eficaz y correcto.Adicionalmente, incluyen informaciones de cuestiones de índole lingüísticas como las normas ortográficas y gramaticales, y principales dudas y errores de redacción; asuntos de tipo éticos como la línea editorial del medio y de naturaleza profesional como la tipografía para el uso de titulares e imágenes.También establecen reglas como el uso de la tipografía y la ortografía. Así mismo, el principal objetivo es dotar a la publicación de unos criterios análogos y sólidos a lo largo de las diferentes partes de la publicación y del tiempo. Ahora bien, la relación entre estas ciencias se pueden resumir en la ortotipografía, que es la ciencia que combina la ortografía y la tipografía, y concreta la forma en que la primera se aplica en obras impresas. Actualmente, es común la escritura con el uso de procesadores, tratamiento de textos, de diseño y de composición, y por ello la ortotipografía ha pasado a ser un punto esencial.Ahora bien, la ciencia de la ortotipografía se basa en tres principios. El primer principio es la tradición, el cual nos permite reconocer los códigos y su significado; el segundo es la uniformidad, con la cual se puede interpretar mejor esos códigos, y la estética, pues un texto bien compuesto invita a la lectura. Es por esto, que en las referencias bibliográficas la uniformidad es esencial, pues en el mundo actual a partir del uso del Internet y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) se puede organizar y recuperar la información como nunca había sido posible. Donde la adaptación a estándares internacionales es primordial. En cuanto, a la tradición pierde su importancia en lo relacionado con la organización de los datos, pues no está adaptada a las necesidades que surgen continuamente; solo debe aplicarse en aquellos casos establecidos por los estándares, generalmente en el estilo tipográfico y las normas ortográficas, es decir, en su ortotipografía.or estas razones, es el momento en que la normalización toma importancia. La normalización es la actividad que intenta aportar soluciones de aplicación repetitiva a cuestiones relacionadas con las esferas de la ciencia, de la técnica y de la economía, a

3

fin de obtener un grado óptimo de orden en un contexto dado. Tales conceptos fueron planteados por Terrence Robert Beaumont Sanders2 y Lal Chand Verman3.Ahora bien, es valido destacar que la mayoría de los tratadistas reconocen que una norma debe sustentarse sobre bases científicas eficaces y apoyarse en los conceptos comprobados técnica y científicamente, como en la experiencia en otros campos del conocimiento humano4. De ahí que, en la actualidad la comunidad académica se encuentra ante la necesidad de delimitar el concepto norma como una fórmula para estos fines.

3. La normalizaciónA partir de esta situación, se puede afirmar que la norma existe o se valida a partir de su aplicación y que tanto ésta como su elaboración inicial han de estar impregnadas de un consenso global. Con base en esta misma aseveración, la normalización debe tener en cuenta el sentido armonioso y de equilibrio de la misma, ya que, exigen entendimiento o acuerdo. Otra característica que se deriva de lo anteriormente descrito debe ser la seguridad o fiabilidad.Cabe considerar, por otra parte lo referente a la autoridad que la emana, aunque puede partir de principios universales, o bien, de otras normas, unidades o constantes de base, denominados patrones. Sin embargo, si necesita el apoyo de definiciones, características, dimensiones, calidades, métodos, reglas de empleo, etc. Siendo estos elementos constitutivos de la propia norma o que sirven de base de elaboración para otras. De ahí que las comunidades internacionales y académicas sean el escenario más apropiado para generar normas.Pasando ahora a hablar sobre lo concerniente a los objetivos de establecer una normalización para los textos científicos, se pueden citar los siguientes5:

1. Simplificación: Es preciso simplificar la complejidad creada por el hombre2. Tolerancia: Nada en el mundo puede ser idéntico, así pues, la normalización

sólo puede marcar unos límites de tolerancia.3. Comunicación de hallazgos e inventos para su inmediata aplicación a través de

las normas. 4. Economía de gastos, aunque se corre el riesgo de menor calidad y seguridad si

sólo se persigue el ahorro a través de la normalización.

2 Terrence Robert Beaumont Sanders. The aims and principles of standardization. (Genova: International Organization for Standardization ( ISO), 1972).

3 Lal Chand Verman. Standardization: A New Discipline. (Hamden (CT): Archon Books, Shoe String Press, 1973).

4 Sanders. The aims and principles of standardization. 19.5 Sanders. The aims and principles of standardization. 5-10.

4

5. Seguridad: La norma ha de crear un clima de fiabilidad (sistemas de seguridad en las casas, barcos, etc., e incluso aplicado a nuestra esfera de interés, fiabilidad de la información científica).

6. Interés del consumidor y del usuario: Toda norma incumbe al usuario pues en definitiva éste es el destinatario del producto. La retroalimentación influye decisivamente en la modificación o desaparición de una norma.

7. Interés colectivo: La norma, como ya se ha señalado debe incidir positivamente en el entorno social.

8. Eliminación de obstáculos por el intercambio internacional de productos.Por lo otro lado, si se hace referencia a los requerimientos que deben tener las normativas, en este caso editoriales, se pueden citar6:

a. Orden: No pueden aplicarse eficazmente las normas sin estar oportunamente planificadas y desarrolladas las preliminares, auxiliares y transitorias (adaptación) y sin haber depurado aquellas cambiadas o modificadas de vigencia anterior. En un sistema normativo eficaz, una norma no puede oponerse a otra.

b. Información: Deben instrumentalizarse unos canales informativos ad hoc que den a conocer la norma a todos los medios interesados. La norma, pues, tiene una vertiente mensajística y publicitaria. La información normativa no ha de ser indicativa sino persuasiva.

c. Interdisciplinaridad: Toda norma es parte de un complejo armazón, por lo que es necesario poner especial atención en cubrir todos los campos cercanos aledaños y realizar una conexión compatible con las normas de terrenos anexos o limítrofes.

d. Universalidad: La norma debe oponerse a los particularismos de todo tipo y a intereses económicos elitistas.

e. Sistematicidad: En referencia con la aplicación de una norma, si ésta se destina a ser instrumento o a crear sistemas de actividad homogeneizados, sus dificultades de adaptación y homologación serán eliminados.

f. Retroalimentación: Es conveniente contar con la opinión de los usuarios antes de elaborar la norma y después de divulgada, para estudiar racionalmente sus posibles modificaciones.

Así mismo, toda norma se desarrolla en tres dimensiones: La primera de objetos materiales o asuntos que se desea normalizar, la segunda de aspectos o facetas que desean normalizarse respecto al objeto o asunto como puede ser el análisis, la metodología, los conceptos, etc.; y por último, un nivel espacial para la aplicación sea institucional, local, nacional, regional o internacional. Después de haber entendido a la normalización como una actividad académica, es pertinente establecer una clasificación con el objetivo de delimitar aún más el campo

6 Antonio González de Guzmán. Normalización. (Madrid: Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo, 1952) 209.

5

semántico de la norma y dirigirla a terrenos más especializados que permitan desarrollar, con suficiente asentamiento la terminología y las bases de la normalización documental de la ciencia internacionalmente. A continuación de lo anteriormente expuesto deben esclarecerse tres conceptos, utilizados ordinariamente por las instituciones normativas y calificadas por su mayor o menor grado de consenso:

1. El proyecto de recomendación o estudio basado en un anteproyecto ratificado por contrastación científica o técnica que puede ser elaborado unilateralmente por los expertos.

2. Tal proyecto se transforma en una recomendación cuando ha sido autenticado por una comunidad de expertos diferente a los que elaboraron el proyecto, quienes le hacen objeciones y modifican algunos elementos.

3. La recomendación se convierte en norma cuando se somete a juicio público , dándose un plazo para la crítica y para las aportaciones de todos los sectores que lo estimen oportuno. Pasado el plazo, la recomendación se eleva a la categoría de norma tras haber sufrido una última revisión basada en las diferentes consultas.

De ahí que, se puede afirmar que cada institución dedicada a la normalización tiene su propia clasificación tipológica de las normas según su campo especializado, pero también, que casi ninguna de ellas se ha ocupado de tipificarías desde enfoques generalistas. De esta forma se pueden clasificar en7:

1. Absolutas o científicas: Las cuales definen conceptos fundamentales de la ciencia o de la técnica, unidades, símbolos, terminologías, etc., y tienen un carácter de generalidad y permanencia.

2. Industriales y técnicas: No deben ser generales ni permanentes, sino adaptarse a la evolución del progreso industrial. Dentro de este segundo grupo existen cuatro clases: a) Normas de calidad: Determinan propiedades y composición. b) Normas dimensionales: Estructuras y tamaños. c) Normas de trabajo: Dedicadas a regular métodos y procesos.d) Normas orgánicas, de coberturas generales o corrientes y funcionales

En contraste con lo anterior, esta clasificación propuesta tan rígida se contrapone con las posturas generalizantes actuales cuando surge la premisa “toda norma debe evolucionar” A pesar que exista la necesidad de crear cierta estabilidad en la norma, también se debe tener en cuenta que no es necesario definirla como permanente o hacer la dicotomía basada en la temporalidad. Por tales razones, surge nuevamente la característica de la tolerancia que debe comportar toda norma no sólo en su contenido sino también en su perspectiva diacrónica. Por lo tanto, no es conveniente darle el término de “absoluta” a la hora de clasificar la norma. Pero si es válido, considerar a las normas como científicas, según su dedicación o no a la regulación de los métodos de la

7 González de Guzmán. Normalización. pp. 4-6.

6

investigación científica, y en ese caso subdivididas en normas científicas experimentales, aplicadas y normas para la investigación de las Ciencias Sociales y Humanas.

De ahí que las normas anteriormente nombradas son aplicables también a las investigaciones científicas, tanto empíricas como prácticas. Siendo este el momento para introducir la noción de normas mixtas, pues la mayoría de ellas se presentan ligeramente entre las diversas clases descritas. A su vez, atendiendo su dimensión espacial y a su grado consenso en niveles de importancia aparece otra clasificación8:

1. Normas particulares o de empresas: Elaboradas por entes aislados para uso propio y también por personas. Eliminando la restricción impuesta por la palabra empresa, se tomara en cuenta este tipo de normas como individuales o institucionales.

2. Normas especiales o industriales: Creadas por las necesidades de un ámbito técnico afín. Nuevamente generalizando, se denominarán especializadas, sean científicas o técnicas.

3. Normas nacionales: Son aquellas aplicadas en los ámbitos nacionales, generalmente recomendadas, pero a veces obligatorias. Son provenientes, en la mayoría de los casos, de la Administración Pública.

4. Normas regionales: Son de carácter optativo y abarcan alianzas de paises en una región del mundo con caracteres o intereses similares. No deben confundirse con las regulaciones, de uso obligatorio por los firmantes de ciertos tratados comerciales.

5. Normas internacionales: Son las destinadas a los países miembros de las organizaciones internacionales que las emiten.

Igualmente si se tienen en cuenta al destinatario de la norma, se describe la siguiente clasificación:

1. Normas de emisión o producción: Aquéllas que han de utilizar los productores, autores o emisores en general. Tienen carácter causal y pueden dividirse a su vez en institucionales (emitidas por un comité técnico, etc.) y consuetudinarias (emanadas de los usos sociales).

2. Normas de tratamiento: Tienen carácter procesual y se dirigen a la regulación de los métodos y procedimientos utilizados en la elaboración de cualquier producto.

3. Normas de recepción: De carácter final y destinadas a los usuarios y consumidores.

8 Verman. Standardization: A New Discipline. 14 -17. González de Guzmán. Normalización. 6-8.

7

Estas normas deben implementar reglas y canales de retroalimentación, es decir, establecer los modos y medios posibles para que el usuario intervenga indirectamente en la producción de las normas de emisión, las cuales se verán legitimadas, no obstante siempre deberán de ceñirse al dictamen técnico o institucional. En otras palabras, el estilo académico aquí utilizado obedecen a la normativa académica utilizada por el Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia.Por último, la clasificación propuesta anteriormente obedece a la necesidad de sistematizar el concepto y la tipología de las normas en las Ciencias Sociales, ante el monopolio que ha tenido la industria y la técnica en el campo normativo. Efectivamente, la atención de las entidades administrativas ha sesgado lo social a los niveles científicos y, por tanto, normativos. No obstante, las Ciencias Sociales se han beneficiado de la técnica y de las Ciencias Experimentales en este terreno, como en tantos otros campos, para empezar a establecer los fundamentos de la normalización de las Ciencias Sociales. Como última clasificación y por el grado de profundidad o especialización de la norma, se pueden dividir en:a.) Normas principales: Aplicables a una generalidad. b.) Normas secundarias: Son subgrupos o partes de las principales.c.) Normas parciales: Aplicables sólo a un sector o a un grupo de países debido a la influencia de ciertas variables.

4. La normativa a nivel internacional, nacionales y científicasDespués de haber descrito los conceptos generales de la normalización, partir de unas clasificaciones dadas anteriormente, específicamente las reseñadas del carácter aplicativo de una norma, para realizar un estudio de las actividades normativas de los diferentes organismos dedicados total o parcialmente a esta rama auxiliar de la ciencia. Partiendo de esta premisa se podría establecer una primera apreciación: organismos normativos y organismos con actividades normativas. Los primeros son las instituciones gubernamentales o no gubernamentales que se dedican exclusivamente a la elaboración y divulgación de normas en un ámbito territorial determinado, como es el caso del Instituto Nacional de Normas Técnicas (ICONTEC) en Colombia. Por otra parte, los organismos con actividades normativas serían aquellas instituciones que abarcaran, como una de sus varias actividades reconocidas, el campo de la normalización, caso de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

8

También en esta clasificación se pueden incluir a las instituciones que emiten las normas oficiales a nivel internacional como es la Organización Internacional de la Normalización (ISO). Adicionalmente, están las universidades y empresas editoriales las cuales son el sector de la edición es donde pueden encontrarse los más pretéritos antecedentes de las normas para la presentación de textos científicos, siendo también las más prematuras en fijar pautas para la presentación de textos en formato electrónico, en el caso de este evento académico será University of Chicago Press.

4.1. El Instituto Nacional de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)Esta institución de normalización de carácter nacional en el territorio colombiano nace el 10 de mayo de 1963 bajo el nombre del Instituto Colombiano de Normas Técnicas, por un grupo de 18 empresarios y directivos gremiales, que vieron la necesidad de crear una organización que trabajara el tema de las normas técnicas, para mejorar la productividad y la competitividad de la industria nacional.

Al año siguiente, el gobierno colombiano en la cabeza de Guillermo León Valencia le otorga el carácter de Organismo Asesor y Coordinador en Normalización. Tal mandato lo emano la Presidencia el 7 de abril, mediante el Decreto 767. Y luego, en 1975, la administración de Alfonso López Michelsen por medio del Decreto 1664, ratificó el 6 de agosto al Instituto como “Organismo Asesor” en materia de Normalización Técnica.Así pues, el II Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia:”Las nuevas formas de hacer y enseñar Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI”, se regirá por las Normas ICONTEC NTC 1486 sobre trabajos escritos publicada en su primera versión en 1979 y actualizada en sexta ocasión el 23 de julio de 2008. Y para este caso serán las requeridas para la presentación de ponencias y propuestas de los paneles temáticos en cuanto a las márgenes, espaciado, numeración y algunas normativas básicas en cuanto a la redacción.

9

4.2. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)Esta dependencia de las Organización de las Naciones Unidas (ONU) nacida el 16 de noviembre de 1945, publica las normas que deben aplicarse en materia de publicaciones científicas llamado “Documento UNESCO / NS / 177”, preparado por el entonces comité de enlace FID - CIUC- FIAB- OIUN. Dicho comité había sido creado en 1962 tenía la finalidad de examinar los medios para llevar a cabo una actividad internacional eficaz que permitieran mejorar la situación de la información científica. Este comité consideraba que la falta de disciplina libremente aceptada en materia de redacción y de publicaciones de informaciones científicas era una de las causas principales del inútil aumento de los documentos publicados, así como de los gastos que causa su publicación primaria y el posterior tratamiento de las publicaciones en los servicios de indexado y de extractos y en las bibliotecas.Por tales razones, este comité estableció en una concisa normativa las reglas que deben seguir los autores de publicaciones científicas y los redactores de revistas científicas. La UNESCO y la Oficina de Resúmenes Analíticos del CIUC difundieron estas mismas en español, francés, inglés, alemán, portugués, esperanto, polaco y ruso.Unos años más tarde, en 1968 se publica la nueva Guía para la Redacción de artículos Científicos Destinados a la Publicación, para las que se tuvieron en cuenta todas las sugerencias y comentarios recibidos en relación con las Normas y, en particular, un estudio detenido de las mismas y de su anexo en la “Guía para la preparación y publicación de resúmenes analíticos” elaborada por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (UIFPA).Inicialmente en esta guía se conservaron los elementos esenciales de las Normas y solo se hicieron algunas adiciones y ligeras modificaciones a las normas existentes. No obstante, visto retrospectivamente, extraordinaria utilidad e impacto del documento mencionado se debió al hecho de que aquéllas iban acompañadas de comentarios, detalles y sugerencias secundarias, generalmente de carácter explicativo, presentado en cursiva, en columna aparte, para facilitar la lectura del texto.Esta guía mantuvo ampliamente el enfoque de “una norma explicativa”. Esta nueva edición refleja, además, la evolución registrada desde 1.968 en el mundo de las publicaciones científicas, sobre todo dentro de las asociaciones de jefes de redacción agrupadas en la IFSEA y que cuenta con patrocinio de la UNESCO. En primer lugar, la publicación de trabajos científicos se transforma en una tarea esencialmente profesional, por lo que la presentación de publicaciones científicas se centra más en el editor y en el usuario que en los bibliotecarios y documentalistas. Hoy, se hace mayor hincapié en la armonía, la economía y las técnicas recientes de producción de publicaciones, teniendo en cuenta los hábitos de trabajo del lector y las necesidades de los servicios auxiliares.

10

En otra instancia, los propósitos de esta guía es darle carácter a las nuevas técnicas de tratamiento de textos y de la “palabra” que han eliminado la clara línea divisoria que existía entre la producción tipográfica y la de manuscritos. Este documento trata de la preparación técnica del manuscrito para su composición profesional, y no de las técnicas que utiliza cada autor para elaborar un texto mecanografiado, listo para reproducirlo en una publicación relativamente fugaz. Adempero, los principios básicos deberían ser similares.

4.3. Organización Internacional de la Normalización (ISO)Esta entidad encargada de la normalización internacional en todos los campos del saber humano surge de la unión de dos organismos. Dichos organismos estaban dedicados a la creación de estándares. Uno de ellos, el más antiguo era la “International Federation of the National Standardizing Associations” conocida como ISA. Esta institución fue creada en 1926 y fundada el año 1928 en Nueva York. Pero, sus actividades se limitaban a Europa, puesto que, tal organismo estaba basado en el sistema métrico. Ya para finales de 1944, después del desarrollo de la manufactura de armamento beneficiado por la aplicación de la estandarización, se establece en Londres la UNSCC, “United Nations Standards Coordinating Committee o comité de coordinación de estándares de las naciones unidas”.El ingeniero inglés Charles Le Maistre considerado el padre de la normalización, por haber estado involucrado en las reuniones iniciales que le dieron la formación a la ISA en 1926. Y también, como secretario general de la UNSCC inicio el camino para la formación de un nuevo organismo de normalización que más tarde sería conocido como ISO.Esto sucede en octubre de 1945, cuando los delegados de los distintos países de la UNSCC reunidos en Nueva York para hablar sobre el futuro de la normalización internacional, acordaron acercarse a la ISA con el fin de lograr la formación de una organización a la que provisionalmente denominaron “International Standards Coordinating Association”. Más tarde en julio de 1946 se realizó en Paris el consejo de la ISA y Le Maistre, oportunista, convocó a una reunión de la UNSCC en la misma ciudad. Los delegados de la ISA resolvieron unir fuerzas y se acercaron al comité ejecutivo de la UNSCC y decidieron realizar una nueva reunión con todos los delegados de los distintos países miembros tanto de la UNSCC como de la ISA, tres meses después en Octubre de ese mismo año.La reunión se celebró en el Instituto de Ingenieros Civiles en Londres, en tal reunión la ISA fue disuelta. Sin embargo, Le Maistre aprovecho esa oportunidad y convoco a los delegados de la UNSCC para que pararan también sus operaciones en pro de una nueva organización y también solidarizando y uniéndose definitivamente con la ISA.

11

Finalmente, tras varias reuniones entre los delegados de ambas organizaciones, el 26 de octubre de 1946 se pone fin a esta reunión con la “International Organization for Standardization” como el organismo único de normalización internacional. El objetivo de éste seria “facilitar la coordinación internacional y unificación de normas industriales”.Esta nueva organización, tenía su Ginebra y comenzó oficialmente sus operaciones el 27 de Febrero de 1947 con 67 comités. En la actualidad la ISO se ha transformado en el mayor desarrollador mundial y editor de Normas Internacionales, en una red de organismos nacionales de estandarización de 164 países. Una organización no gubernamental que forma un puente entre los sectores público y privado.Ahora, en cuanto a lo concerniente para este manual de estilo, la ISO elabora sus normas a través de 2981 TC (technical committee), SC (subcommittee) y WG (working groups). En las cuales cooperan más de 550 organizaciones internacionales. A partir de esto mismo, el comité ISO que se encarga de lo relativo a presentación de documentos científicos es el ISO/TC 46 Information and Documentation. Cuyo ámbito de actuación es la normalización de las prácticas y los usos relativos a las bibliotecas, los centros de documentación e información, servicios de indización y análisis, archivos, las ciencias de la información y la publicación.Los SC y WG en que se vertebra ISO/TC 46 para el desarrollo de sus trabajos son los siguientes:

WG 2: Codificación de nombres de países y otras entidades. SC 2: Conversión de lenguas escritas. SC 3: Terminología de la información y de la documentación. SC 4: Aplicaciones informáticas en la información y la documentación (Juego

de caracteres, intercambio de informaciones bibliográficas en soporte magnético, comandos para los sistemas de recuperación interactiva, edición electrónica, elementos de datos).

SC 8: Estadísticas. SC 9: Presentation, Identification and Description of Documents. SC 10: Archivo material de documentos.

Siguiendo el hilo conductor de este documento se puede decir que es el SC 9: Presentación, Identificación y Descripción de Documentos, el subcomité encargado de elaborar las recomendaciones correspondientes a la normalización de las cuestiones bibliográficas relativas a la presentación, identificación y descripción de documentos, como: Presentación de documentos, incluyendo portadas, lomos, encabezamientos de microformas, páginas de resúmenes, tablas, etc.; referencias bibliográficas y formas de citación; ordenación; presentación de elementos bibliográficos, incluyendo organización de depósitos documentales; números de identificación de documentos tanto libros (ISBN), publicaciones seriadas (ISSN), informes técnicos o registros sonoros (ISRC);

12

análisis de contenido (indexación, resumen, tesauros, etc.).El SC 9 está compuesto por 26 miembros permanentes, 17 observadores y varias organizaciones internacionales.A continuación se hará una breve descripción sobre las normas ISO que se tomarán en cuenta en este manual de estilo:

ISO 8: 1977. Presentación de publicaciones periódicasEstablece reglas que tienen por fin permitir a los directores y editores presentar sus publicaciones periódicas de una forma que facilite su utilización. Las revistas que se atengan a la norma serán fáciles de identificar y esto contribuirá a que quienes las consulten encuentren rápidamente los datos que les interesan. Se proporcionan pautas sobre los títulos, numeración, paginación, fechas y sobre la presentación que deben adoptar los fascículos, los volúmenes, los artículos, sumarios, índices.

ISO 215: 1986. Presentación de artículos en publicaciones periódicas y en serieFija pautas para la preparación y presentación de artículos en publicaciones periódicas y en serie de carácter científico y técnico. Su principal objetivo es ayudar a los autores en la presentación de sus artículos, así como a los editores en la redacción de directrices para la presentación de contribuciones para su publicación. Se ofrecen recomendaciones acerca de los elementos de identificación de los artículos tales como el título, el nombre y la dirección(es) del(os) autor(es), los resúmenes, las fechas y acerca de los componentes del texto principal (estructura, sumario, numeración de divisiones y subdivisiones, notación y nomenclatura, notas a pié de página, citas, agradecimientos, bibliografía, ilustraciones y tablas, anexos, erratas). También se añaden indicaciones sobre derechos de autor y sobre el contenido de las instrucciones a autores que deben figurar en las revistas científicas.

ISO 2384:1977 Presentación de traduccionesEstablece las reglas que garantizan la presentación de las traducciones en forma unificada, para facilitar su uso por las distintas clases de usuarios. Se aplica a la traducción de cualquier documento, tanto si ésta es completa, parcial o abreviada, quedando excluidos los resúmenes. Esta norma no trata de los detalles materiales de presentación de la traducción, tales como composición, formato y demás cuestiones relativas al papel, los márgenes, el modo de impresión y los caracteres tipográficos, para los que los traductores y editores tienen que adaptarse a las correspondientes normas nacionales e internacionales.

13

ISO 7144:1986 Presentación de tesis y documentos similaresLas reglas establecidas en esta norma internacional se destinan a editores y autores de tesis. Fija pautas para la presentación de tesis y documentos similares en cualquier disciplina. Proporciona especificaciones muy precisas sobre el papel, formato, estructura del contenido (partes, capítulos, apartados), referencias bibliográficas, tablas, ilustraciones, etc.

ISO 18: 1981. Sumario de las publicaciones periódicasProporciona las directrices que han de seguirse para la presentación del sumario de publicaciones periódicas tanto en lo que respecta a su apariencia física como a su contenido y ubicación.

ISO 5122: 1979. Páginas de resúmenes en las publicaciones periódicas Se establecen reglas relativas a la presentación de sumarios analíticos, esto es, páginas en las que se incluye una descripción detallada de cada artículo: Nombre(s) y apellidos del(os) autor(es), título en idioma original y traducido, filiación profesional y lugar de trabajo del(os) autor(es), descripción bibliográfica de la fuente en que se publica el artículo (título publicación periódica, volumen, fascículo, paginación), notación de la CDU o de otro sistema internacional de clasificación, el resumen y descriptores o palabras clave.

ISO 3297: 1986. ISSN. Número internacional normalizado de publicaciones en serieEl ISSN es un código de ocho dígitos que representa de forma única a una publicación en serie. Sin esta numeración, la identificación de una publicación necesitaría de un número de informaciones textuales (título, editor, lugar y año de edición, etc.) que no garantizaría siempre la eliminación de ambigüedades, planteando problemas de comprensión (lengua, alfabeto) y de excesiva extensión en los mensajes. El ISSN debía favorecer todas las operaciones asociadas a la gestión y distribución de publicaciones: Acceso a los catálogos, control de las adquisiciones, inventariado de las colecciones, gestión del préstamo interbibliotecario y control de las transacciones comerciales. Para responder a su objetivo, esta información debía ser universalmente comprensible, de ahí que sea un código numérico. Asimismo, implicaría una infraestructura que asegurara el registro coherente de todas las publicaciones y de todos los productores. Por ello la atribución de los números se hace en dos niveles: Un organismo internacional garantiza la unicidad, la coherencia y la disponibilidad de la información creada; los organismos nacionales efectúan el registro sistemático en su territorio y envían los datos generados a la base de datos internacional.

14

ISO 214: 1976. Preparación de resúmenesMarca directrices para la preparación y presentación de resúmenes de documentos. Pone un énfasis especial en los resúmenes preparados por los autores de los documentos primarios y en su publicación, ya que estos resúmenes pueden ser útiles a los lectores y a los servicios secundarios que pueden reproducirlos íntegramente o con pequeñas modificaciones.El volumen creciente de documentos académicos, científicos, técnicos, informativos y educativos hace que sea cada vez más importante, tanto para los lectores del documento primario como para los usuarios de los servicios secundarios, que el contenido básico del documento sea identificado de la manera más rápida y exacta posible. Esta identificación rápida se facilita si el autor del documento primario (ayudado por los editores científicos) lo encabeza con un título significativo y un resumen bien elaborado.

ISO 690: 1987 y 690-2: 1997. Referencias bibliográficas: contenido, forma, estructura. Referencias bibliográficas a documentos electrónicos.Especifica los elementos que deben incluirse en las referencias bibliográficas de publicaciones monográficas y en serie, de capítulos, artículos, patentes y otros documentos.Establece un orden para los elementos de la referencia y también unas convenciones para la transcripción y la presentación de la información que se deriva de la publicación fuente.Cubre las referencias al material publicado tanto en forma impresa como no impresa. Sin embargo, no se aplica en las referencias a los manuscritos y a otro material inédito. Se dirige a los autores y editores que compilan referencias para una bibliografía e incluyen citas en el texto correspondientes a las entradas de esa bibliografía.Ante la proliferación de documentos electrónicos en la década 1990 y ante la complejidad de los mismos es se decidió elaborar una parte de la norma específica que contuviese exclusivamente estos nuevos tipos documentales: ISO 690-2. Documentos electrónicos y partes de éstos.

ISO 832: 1994. Referencias bibliográficas. Abreviaturas de palabras típicasComprende las abreviaturas de las palabras típicas utilizadas en las referencias bibliográficas de documentos registrados en bibliografías, catálogos, etc., a excepción de los nombres genéricos de las publicaciones periódicas que son regulados por la ISO 833 (Lista internacional de abreviaturas de las palabras en los títulos de publicaciones periódicas).

15

ISO 4: 1984. Reglas para la abreviación de los títulos y de las palabras contenidas en los títulos de las publicacionesSe dan reglas para la abreviación de los títulos de las publicaciones periódicas y, si resulta apropiado, para las no periódicas en las lenguas latinas, germánicas, griegas y uraloaltaicas. Se persigue que tanto autores como directores de revistas, editores o bibliotecarios elaboren abreviaturas unívocas y precisas en todos los documentos que ellos producen (listas de referencias y bibliografías de monografías y artículos, repertorios y bases de datos bibliográficas, catálogos de biblioteca, etc.). El ideal que se pretende es determinar para cada título una sola y única abreviatura. En este sentido, esta norma sirve como base para el establecimiento de las abreviaturas de las palabras contenidas en los títulos que figuran en la Liste d’abreviations de mots de titres de publications en serie, mantenida y publicada por el ISDS.La finalidad que se persigue al abreviar los títulos de las publicaciones periódicas es ahorrar tiempo y espacio al escribir a mano o a máquina o al imprimir tales títulos en las referencias bibliográficas y listas de títulos. Es importante hacerlo con un criterio uniforme, para que sea posible identificar una revista rápidamente partiendo de su título abreviado, remitiéndose a una lista autorizada como la producida por el ISDS.

ISO 999: 1996. Directrices sobre el contenido, organización y presentación de índicesSe enuncian principios que deben permitir a los editores y a los autores dar a los índices de sus publicaciones una forma que facilite su uso por bibliógrafos, bibliotecarios e investigadores. Se tienen en cuenta tanto los procedimientos manuales de indización como los automáticos.

ISO 2145: 1978. Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritosSe establece un sistema de numeración de las distintas partes que conforman un documento escrito. Se aplica tanto a documentos manuscritos como a impresos, libros, artículos de revistas, etc. Los beneficios que produce una numeración de este tipo se pueden resumir en tres:1. Manifiesta la sucesión e importancia de las diferentes divisiones y subdivisiones, así como sus relaciones.2. Simplifica la búsqueda y recuperación de determinadas partes del texto y permite su cita.3. Facilita las citas o referencias dentro del propio escrito.

16

4.4. University of Chicago PressEn el sector de la edición pueden encontrarse los más remotos antecedentes de las normas para la presentación de textos científicos, y a su vez, son los más tempranos en fijar pautas para la presentación de textos en formato electrónico. Todas estas directrices nacen a partir de los códigos tipográficos que para el ejercicio del noble arte de la imprenta se comenzaron a elaborar a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Ya que, ante la necesidad de sistematizar el trabajo de edición y de facilitar el trabajo en las imprentas llevó a algunos impresores a compilar reglas para los cajistas y compositores, que conducirán más adelante a los llamados manuales de estilo.Así pues, una de las casas editoriales de mayor prestigio en la elaboración de manuales de estilo es la University of Chicago Press, la cual junto a la Oxford University Press son las más antiguas en el mundo anglosajón.Por lo tanto, la historia de El Manual de Estilo de la University of Chicago Press tiene más de un siglo, la cual se inicia en 1891 cuando la Universidad de Chicago Press abrió sus puertas. A partir de este momento, la prensa tenía su propia sala de composición con cajistas con experiencia que se requieren para establecer el material científico complejo, así como el trabajo en tales fuentes entonces desconocidos como el hebreo y el etíope. De esta manera, profesores trajeron sus manuscritos directamente a los cajistas, que hicieron todo lo posible para descifrarlos. Entonces, los cajistas pasan las pruebas a los correctores ordenan los errores tipográficos y editan las incoherencias estilísticas. No obstante, para solucionar esto los "brainery", como también llamaban a los correctores, elaboran un conjunto común de reglas y elaboran una hoja de estilo, que luego se transmite al resto de la comunidad universitaria. E incluso en una etapa inicial el Manual de Estilo de la Chicago University Press, se considero lo suficientemente necesario para ser conservado, junto con otros artículos de la prensa los primeros años fue la piedra angular del nuevo edificio de Prensa en 1903.En consecuencia de lo anterior, esa hoja de estilo se convirtió en un folleto, y en 1906 el folleto había convertido en un libro: Manual de estilo, este texto era una compilación de las normas tipográficas vigentes en la University of Chicago Press, a la que además incluyeron todos los tipos de edición conocidos por ese entonces en la primera edición del este Manual. Este manual lo componían 200 páginasEn la actualidad, existe la décima sexta edición publicada en 2010, en respuesta a las nuevas tecnologías digitales que han impulsado a los autores y editores para remodelar sus procesos e incluso repensar sus identidades durante la década anterior. Como reflejo de tales cambios surge la transformación radical de la industria editorial, esta edición representa un nuevo hito para la prensa como el primero de sus libros publicados simultáneamente en formato impreso y en formato web completamente funcional. También representa la primera vez que el Manual se produce a partir de los archivos de manuscritos XML codificados.

17

Esta décimo sexta edición fue realizada por una junta de asesores profesionales en el mundo editorial y el mundo académico-para la entrada en las etapas cruciales en la revisión. Y basadas en las observaciones de lectores fueron indispensables, ya que, ellos escribieron a la página web denominada "Chicago Style Q & A", la cual es la versión en línea de este manual.A partir de estas tareas, la junta asesora se centro en dos objetivos. El primero era hacer frente a la continua evolución de la forma como los autores y editores realizan su trabajo, y segundo, para permanecer enfocados en esos principios que son independientes del medio de publicación. Esta edición ofrece recomendaciones sobre el flujo de trabajo electrónico, incluyendo el uso de XML, para suministrar mejores prácticas en la preparación de manuscritos y para la edición electrónica; ampliación de la cobertura de los nuevos formatos digitales, como libros electrónicos y publicaciones basadas en la web, un Manual de Estilo de la University of Chicago Press modernizado en el sistema de citas, y otros muchos cambios que traen este manual de estilo en la era digital. A pesar de esto, esta décima sexta edición sigue el Manual de la tradicional por ser una autoridad para las generaciones de lectores que buscan respuestas a todas las cosas relacionadas no solo con la palabra escrita, sino también a las múltiples y cambiantes maneras en que las palabras y las ideas se comparten y publican. Este manual de estilo propone dos subestilos:

Chicago Humanities: Sistema utilizado con frecuencia en trabajos de Historia, Arte, Musicología, etc. para citas a pié de página o al final y bibliografías.

Chicago Autor y fecha: Sistema utilizado más frecuentemente en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales que normalmente se utiliza para citas en contexto.

5. Manual de estilo para el II Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia: “Las nuevas formas de hacer y enseñar la Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI”Este evento académico implementará los requerimientos solicitados para la presentación de publicaciones científicas por el Instituto Nacional de Normas Técnicas (ICONTEC) en su documento denominado Normas ICONTEC NTC 1486 en cuanto a las márgenes, espaciado, numeración y algunas normativas básicas en cuanto a la redacción. Por otra parte, otro modelo normativo que se solicitará a los ponentes y panelistas serán las elaboradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el “Documento UNESCO / NS / 177” en lo referente a la redacción y la preparación de las ponencias y propuestas para los paneles temáticos.

18

En esa misma medida, se solicitará a estas mismas personas que tengan en cuenta las normas anteriormente descritas emanadas por la Organización Internacional de la Normalización (ISO) en lo referente a la presentación de resúmenes, cuadros y otros temas. Ahora en lo relacionado con las notas bibliográficas y la misma bibliografía se les pedirá que implementen lo contenido en relación a estos temas del Manual de Estilo de la University of Chicago Press Versión 16. A continuación se realizará una descripción de los requerimientos pedidos para la presentación de ponencias y paneles temáticos en este evento académico:

5.1. La presentaciónPara este caso se tomará en cuenta lo establecido por el Instituto Nacional de Normas Técnicas (ICONTEC) en su documento denominado Normas ICONTEC NTC 1486 en cuanto a las márgenes, espaciado, numeración y algunas normativas básicas en cuanto a la redacción reglamenta las siguientes normas:Márgenes: 3 centímetros (cm) en la parte superior, 4 cm en el borde izquierdo, 2 cm

en el izquierdo y 3 cm en la parte inferior de la hoja. Espaciado: Doble después de cada título e interlinea sencilla en el contenido. Es

importante tener en cuenta que el texto debe llegar hasta el margen inferior establecido y se debe evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o renglones sueltos.

Numeración: La numeración de las páginas se realiza de manera consecutiva y en número arábigos adicionalmente se ubica en el centro a 2 cm del borde inferior de la hoja, dentro del margen.

Redacción: El escrito se debe redactar en forma impersonal, es decir en tercera persona del singular, por ejemplo: Se hace, se definió, se contrastó, etc. Para resaltar frases o palabras se hace uso de letra negrilla y los términos en otras lenguas se escriben en cursiva.

5.2. El contenidoLas ponencias deben presentarse en formato de ensayo bajo los siguientes parámetros:

Resumen: El ensayo debe ir precedido de un Resumen no mayor de 200 palabras que se constituya en un breve relato descriptivo del corpus investigativo. De tal forma que el lector integre el objeto, ámbito y dimensión a la luz de la intención investigativa, haciéndose una idea clara y sencilla de lo que el texto expresa en su conjunto.

19

Introducción: Aborda breves antecedentes que servirán para ubicar al lector en la intención investigativa que se va a describir-explicar en el ensayo. Así mismo justificará el objeto y esbozara un delineado intencional que guía el trayecto investigativo.

Planteamiento del problema: Describirá de manera sucinta la deconstrucción del objeto en estudio, donde se han de recopilar los elementos de convicción, de allí que surja el reconocimiento de uno o más ámbitos para una dimensión que incluye el contexto investigativo. Este nivel se caracteriza por un diálogo coherente entre los ámbitos crítico, epistémico, metodológico y reflexivo.

Hipótesis: Ésta debe percibirse y si no convertirse en propósito del ensayo: la “hipótesis” es un enunciado de conocimiento, la especificidad o núcleo del ensayo y tiene que describirse en las transiciones del mismo, proyectar posibles respuestas, siendo estas un conjunto de búsquedas y motivaciones que insertan, relacionan y retan al investigador en el abordaje de fundamentos que más tarde se constituyen en racionalidades fértiles para gestar diversas y particulares posturas de defensa, comprensión y reflexión ante el objeto de estudio y su alcance en la descripción, explicación y argumentación del aporte. La hipótesis puede estar enunciada o como una pregunta que se desea contestar en el desarrollo o como una oración afirmativa que se demostrará en la linealidad discursiva del texto.

Desarrollo: Es la parte principal o cuerpo del trabajo. En él, el autor debe formular y describir los momentos sistemáticos que lo llevaron a formular la intención. Se trata de un ejercicio persuasivo en el que el autor del ensayo concatenará sus propias reflexiones con las evidencias textuales que recopiló en las transiciones de la investigación. Un excelente ensayo se distingue porque el autor presenta elementos convincentes que, amparados en las fuentes teóricas encontradas, permite llegar a conclusiones o consideraciones claras y desde una reflexión crítica y reflexiva que se organiza en un todo argumentativo.

Conclusiones: Estas deben expresar con claridad, lo concreto del objeto y la respuesta al enunciado de la formulación y, por supuesto, en correspondencia al desarrollo del trabajo. Por lo tanto, esta sección no podrá introducir nuevos temas ni “concluir” hechos cuyo tratamiento sea ajeno al ensayo. Sí podrá, sugerir que la dimensión no se ha agotado en el trabajo, y que en consecuencia quedan aspectos que merecen revisión, o incluso proseguir desde otras líneas de investigación relacionadas con el objeto que en ese momento se cierra. Lo que sí debe quedar claro es el tono crítico que asume la voz del investigador, su propia visión del tema, una visión por demás discutida entre la comunidad científica que valida y fundamenta el texto.

20

Bibliografía: Fuentes consultadas que sirvieron para recabar la información y sustentar las ideas o reflexiones críticas. Está claro que estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, videos, otros.

Ante el presente bosquejo, visualícense los principios que consolidan un Ensayo Académico en la disciplina de la Historia. Un ensayo académico nace desde una intención del investigador que se traduce en objeto investigativo, describe un propósito el cual transita en su recorrido por los momentos previos descritos y cierra dando respuesta a la oración en afirmativo que formula, justifica y ofrece una dilatación del cuerpo investigativo todo esto desde una relación dialógica y argumentativa que conlleva a una reflexión profunda del objeto en cuestión a la luz de las transiciones hermenéuticas comprensión/explicación.

Diez notas importantes a considerar en la elaboración de un ensayo académico

No existe modelo único y universal para el ensayo académico. Hay un equilibrio entre los niveles de argumentación y los niveles de reflexión

crítica. Se recomienda abordar la profundización del pensamiento en relación al objeto

de estudio. Reconocer la argumentación como la reflexión para que descanse el texto en

una tesis fundada en un razonamiento. Visión filosófica del investigador. Producir sinapsis desde la consecuencia y coherencia en el enlace de la

argumentación y la reflexión formativa del arte de investigar. El apoyo argumentativo debe ser fiable, pertinente y de validez crítica; aplíquese

para estructurar los niveles de reflexión. Su estructura es un tanto flexible; sin embargo, contiene como partes:

introducción (presentación preliminar de la tesis), cuerpo o argumentación con transiciones críticas-reflexivas (reviso posiciones-establezco mis posiciones); y, conclusiones (mejor llamadas consideraciones finales – implicación de la posición tomada).

Algunas características son: claridad, precisión, relevancia, profundidad, documentación, organización, lógica, amplitud y tono.

En el ensayo académico se equilibra el carácter informativo con el crítico. De esta forma importan los datos en comunión con el tono interpretativo. En esta suerte, el investigador toma una determinada postura en virtud de todas las fuentes que nutren su aproximación al objeto de estudio.

Algunos pasos para elaborar el ensayo académico son: Delimitación del tema, plantear problema. Justificar el análisis. Recolección de datos. Perspectiva teórica. Diálogo ideas – teorías - realidad

21

Consideraciones finales producto del enlace argumento - reflexión Esquema preliminar del estudio. Precisar objetivos

Otros aspectos:

No es la última palabra sobre el tema. Deja puertas abiertas. Es una visión personal fundamentada en la argumentación – reflexión. Trabajo sistemático. Conjuga un diálogo de saberes (personales), (inter y transdisciplinarios),

(teóricos-metodológicos). Saberes transitorios con otros saberes. Coherencia metodológica. Claridad. Análisis profundo para encontrar la teoría- Red de relaciones y significaciones. Estructurar párrafos de extensión media. Balancear ideas teóricas y críticas a los fines de develar sentidos y significados. Formular adecuadamente la bibliografía. Evitar lugares comunes y tono afectado. Tránsito de lo coloquial a lo científico – literario. Enlace entre la cotidianidad y la racionalidad científica.

5.3. La redacciónOtro modelo normativo que se solicitará a los ponentes y panelistas serán las elaboradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el “Documento UNESCO / NS / 177” en lo referente a la redacción y la preparación de las ponencias y propuestas para los paneles temáticos. Para ello en forma seguida se les hará una descripción:

Categorías de artículos: Las memorias científicas originales, como es el caso de las ponencias y propuestas para los paneles temáticos elaboradas para el II Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia: “Las nuevas formas de hacer y enseñar la Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI” deben informar sobre los resultados obtenidos de estas mismas, deben describir métodos, presentar nuevas ideas, etc. Esta es la principal categoría de colaboraciones primarias destinadas a publicaciones periódicas. Además de los artículos completos y las monografías, las notas preliminares y la exposición subsiguiente en forma de anotación desempeñan un papel importante en la publicación primaria. Un texto pertenece a la categoría de “publicaciones originales” cuando contribuye a ampliar considerablemente el conocimiento o la comprensión de un problema y está redactado de tal manera que un investigador competente pueda

22

repetir los experimentos, observaciones o razonamientos teóricos del autor y juzgar sus conclusiones y a precisión de su trabajo.

Regla contra la duplicación de publicaciones: No debe enviarse ningún manuscrito, para su publicación, si este ha sido ya editado o ha de serlo en algún otro medio.Los manuscritos no deben someterse simultáneamente al examen de varias revistas, publicaciones periódicas, congresos, u otros eventos académicos.Esta regla obedece a consideraciones sobre la economía general de la información científica, la preocupación por los esfuerzos que deben realizar los jefes de redacción y los comités de lectura y a problemas de derechos de autor.Excepcionalmente, los autores y los responsables de la publicación pueden llegar a un acuerdo cuando ésta vaya a realizarse en áreas lingüísticas claramente separadas o la reedición del trabajo se deba a una evidente imposibilidad de obtenerlo.Las presentaciones subsiguientes de manuscritos deben ir siempre acompañadas de una declaración sobre consideraciones previamente formuladas acerca de ellos por los jefes de redacción, los comités de lectura o académicos.

Elementos constitutivos del manuscrito:o El título debe ser conciso; su objeto es dar a conocer el lector el

contenido esencial del artículo. No debe sobrecargarse con información expuesta en forma de abreviaturas, paréntesis, fórmulas o caracteres desconocidos en el idioma utilizado en la revista. Ya no es necesario sobrecargar el título con elementos indicativos ni añadir un subtítulo, porque todo ello se suple con el resumen analítico y las palabras clave.

o El resumen analítico es un título más extenso compuesto por oraciones conexas. Todos los artículos deben incluir un resumen de este tipo, en consideración a los lectores y a los servicios de información secundaria.

o Una línea de palabras clave colocada a continuación del resumen analítico facilita grandemente a los servicios secundarios el indizado del artículo. Además, la línea de palabras clave disminuye la cantidad de elementos indicativos incluidos en el resumen analítico y permite adoptar un enfoque más informativo. Según la práctica habitual de las distintas revistas, las palabras clave pueden elegirse libremente o de acuerdo con un vocabulario autorizado.

o El texto principal debe estar bien integrado, aunque dividido en secciones, mediante encabezamientos de carácter informativo. Deben evitarse las notas al pie de página y la separación innecesaria de partes del texto en forma de anexos o apéndices.

23

La notación aumenta considerablemente los costos de composición del texto y se opone a la ergonomía de la lectura.

o Un resumen redactado en el mismo idioma del artículo o traducido a una lengua de mayor difusión internacional facilita la asequibilidad del artículo. A diferencia del resumen analítico, el resumen puede variar considerablemente en extensión, en función de la longitud del artículo y no está sujeto a muchas de las limitaciones estilísticas impuestas a aquél. El resumen puede combinarse con conclusiones y presentar información adicional, en forma de síntesis gráficas, aspectos más amplios del campo de estudio, etc.

o La lista de referencias debe elaborarse con especial cuidado, considerando cada uno de los elementos y prestando atención a los detalles de puntuación. Las listas de referencias suelen adquirir una magnitud desproporcionada en la publicación de temas científicos, hasta tal punto que, en ocasiones, requieren un mayor esfuerzo editorial que la parte estrictamente científica del artículo.

Estilo de presentacióno La introducción debe explicar la finalidad del artículo. Si en un

artículo de investigación primaria se incluye una reseña crítica o histórica de los conocimientos existentes, ésta debe limitarse estrictamente al tema tratado en el artículo. Las reseñas más generales deben publicarse, como tales, por separado.

o Debe exponerse el tema de la manera más concisa posible, utilizando un vocabulario sencillo y directo. La terminología y la nomenclatura, aunque forman parte del lenguaje científico, han de usarse con sentido crítico y con mesura. Los autores deberán procurar que sus artículos contengan todos los datos que contribuyan a la comprensión del artículo y con ese fin, darán las explicaciones necesarias sobre el sentido de los símbolos y abreviaturas empleados.Los autores no deben utilizar demasiadas abreviaturas poco corrientes y sobre todo, las que designen términos de escasa utilización, ya que esa práctica dificulta considerablemente la lectura de los artículos. Incluso las abreviaturas normalizadas a nivel nacional o ampliamente reconocidas resultan harto dificultosas para los lectores cuya lengua materna no es la del artículo.

24

o Los autores deben aclarar qué partes del artículo representan contribuciones propias y cuáles corresponden a aportes de otros investigadores. Deben especificar cuidadosamente en el texto las limitaciones del trabajo realizado: El grado de validez de sus conclusiones, las fuentes de error y los errores probables en los datos presentados. No deben adoptar una actitud excesivamente optimista respecto de la precisión de su trabajo, la universalidad de sus conclusiones o la aplicabilidad de los resultados obtenidos. Evitarán los argumentos “ad hominem” cuando critiquen otros trabajos conexos. Las críticas sólo se referirán al aspecto científico de esos trabajos.

o Si por consideraciones de propiedad industrial o de seguridad nacional el autor se ve obligado a limitar sensiblemente la información científica que ha de contener el artículo, esto debe quedar señalado en el texto, que en cuyo caso suele convertirse en una “publicación provisional”. Se habrá de indicar si el artículo se publica en forma de resumen y si los datos primarios están depositados en algún centro de acceso general.

Citas y referenciaso Los trabajos anteriores publicados sobre el mismo tema deben ser

objeto de referencias bibliográficas explícitasCuando éstas sean necesarias para poner de manifiesto el progreso que suponen los nuevos trabajos y resultados para el conocimiento del tema.En esas referencias se expresará el debido reconocimiento de los trabajos que hayan permitido realizar la nueva aportación.

o En general, sólo hay que mencionar trabajos publicados y en principio, deben abarcarse todas las fuentes oportunas incluidas en esta categoría.Se hará referencia también a los trabajos aceptados para su publicación o de dominio público sin han sido utilizados por el autor. Debe evitarse, dentro de lo posible, toda referencia a comunicaciones y documentos privados de difusión limitada (es decir, no universalmente accesibles).No se trata de prohibir las alusiones a entrevistas o comunicaciones privadas, pero es ciertamente injustificado apoyar una afirmación o una teoría en una entrevista no controlada.

25

o Las referencias deben indicarse en el texto mediante una cita que sea lo más breve posible y que corresponda a una referencia completa en la lista de referencias que figura al final del trabajo.Una cita en el texto puede consistir en el nombre del autor (o de los autores) y el año de publicación, a lo que corresponderá un artículo que comience con los mismos datos en la lista de referencias, dispuesto en orden alfabético (y cronológicamente, si se hace referencia a más de un trabajo del mismo autor). Este sistema es el más ergonómico, tanto para el autor como para el lector: el elemento mnemónico de la cita que menciona al autor y el año de publicación permite evitar la consulta frecuente de la lista de referencias.En las publicaciones científicas se siguen empleando otros procedimientos, desde las referencias al pie de página (que, por no ser económicas ni ergonómicas, deben evitarse totalmente), hasta las notas de referencia al final del texto y las citas numeradas, correspondientes a listas de referencias no alfabéticas o alfabéticas. Todos estos sistemas requieren una lectura en dos lugares diferentes.

Biblid (identificación bibliográfica)o Para poder identificar cada uno de los componentes de una

publicación periódica (volumen, número, artículo, página, etc.) en citas y referencias adecuadas, se ha de proporcionar una serie de elementos bibliográficos normalizados, agrupados bajo la denominación de biblid El biblid del artículo resulta fundamental, sobre todo, para la circulación de referencias en las publicaciones científicas (eruditas). Además de esta última función, una condición principal del biblid es que la identificación debe acompañar, automáticamente, una separata o un elemento secundario de la publicación que haya sido reproducido (página, páginas enfrentadas, resúmenes analíticos, etc.).

Preparación de resúmenes analíticoso Ante el creciente volumen del material científico publicado, es

indispensable que el contenido básico de todos los artículos sea fácilmente accesible, en forma concisa.Para ello, los títulos han de ser adecuados y deben ir seguidos de un resumen analítico, al comienzo de cada artículo. Al redactar el resumen, los autores no deben olvidar que, probablemente, será esa la única parte del artículo que leerá la mayoría de los lectores.El resumen tiene una doble finalidad:

26

a) Proporcionar a determinados lectores, tanto al especialista en el tema como al científico que lee (“hojea”) una publicación para obtener más amplia orientación, una información suficiente que les permita juzgar si les conviene profundizar en el texto.b) Acelerar el trabajo de los servicios de resúmenes analíticos de manera que puedan reproducir inmediatamente el resumen en cuestión. Un resumen bien formulado, que guarde relación con un título adecuado y con un conjunto de palabras clave, constituye una gran ayuda para el mejoramiento general de los servicios de información en el campo científico.Una ventaja considerable que tienen los resúmenes analíticos redactados por los autores (antes denominados sinopsis) sobre los resúmenes elaborados por terceros es que los conocimientos especializados del autor pueden utilizarse para seleccionar y subrayar los aspectos esenciales del artículo.El lugar y extensión del resumen analítico vienen determinados por su carácter de complemento del título, redactado en forma de oraciones conexas.Por lo tanto, el resumen debe estar situado entre el título y el texto principal y (al igual que el título) variar dentro de límites relativamente estrechos; según el tipo de caracteres elegidos en este caso 500 palabras Teniendo en cuenta que el resumen analítico (o el título) no es un “sumario” o “condensado” arbitrario del artículo, no debe extenderse tanto que venga a corresponder a un largo texto, sino que, por el contrario, habrá de ser cada vez más selectivo e indicativo. En general, se trata de que, una vez impreso en su forma definitiva el resumen analítico (agregado, si es posible, el biblid del artículo), ésta pueda ser directamente reproducido o cortado y pegado, por ejemplo, en fichas de 75 x 125 mm, tamaño correspondiente al de las hojas especiales de impresión de resúmenes. (Este tamaño, a pesar de no haber sido adoptado oficialmente, es uno de los más ampliamente aceptados en el campo de la información; el formato adecuado para resúmenes analíticos y la reproducción en hojas listas para ser cortadas y pegadas fueron recomendados, originalmente, por la Conferencia Internacional sobre Resúmenes Analíticos Científicos).

o Contenido: el resumen debe incluir, de manera detallada pero sucinta, los resultados y conclusiones del artículo.Ajustándose al espacio a ello destinado, e indicar, dentro de estos límites, todo tipo de información nueva que contenga el artículo.

27

No deberá contener datos o consideraciones que no figuren en el texto ni detalles de interés secundario.En la mayoría de las normas e instrucciones se hace una distinción entre resúmenes informativos (que especifican resultados particulares y reproducen datos de interés directo para el lector) e indicativos (que indican los resultados por categoría de clasificación, es decir, los datos de utilidad directa para el indizado), y se reconoce la utilidad de adoptar un informe mixto. En realidad, estas distinciones suelen ser más bien teóricas: Los conjuntos de palabras clave aligeran el resumen de una excesiva carga de elementos indicativos; a su vez, los resúmenes de artículos más largos adoptan, automáticamente, un enfoque más indicativo.

o El resumen analítico debe ser independiente, aunque puede interrelacionarse con el título.Razones: Los servicios secundarios reproducen solamente el resumen analítico, junto con el título; por eso, deben evitarse las citas del texto “aisladas” o las referencias a figuras que aparezcan en el mismo (ya que el resumen no incluye referencias ni ilustraciones). Por razones similares, el texto del resumen no debe estar redactado en primera persona (lo que, en cambio, está ampliamente permitido y es recomendable en el estilo moderno de redacción de textos científicos; en el resumen analítico, sin embargo, no es ya el autor quien habla).

o Conviene calificar la manera en que han sido tratados los diversos aspectos de la materia con adjetivos como “sucinto”, “detallado”, “teórico”, “experimental”, etc.

o Las informaciones nuevas comprenden hechos observados, las conclusiones de una experiencia o de un razonamiento, las características principales de un nuevo método o aparato, etc.Se mencionarán los nuevos materiales (compuestos, etc.) y los nuevos datos, numéricos o verbales.

o Es aún más importante evitar abreviaturas, símbolos, etc. en el resumen analítico que en el cuerpo del artículo.Dada la índole independiente del resumen, no cabe explicar abreviaturas y símbolos en otro espacio que el asignado al mismo.

o Tanto en los resúmenes como en los títulos, debe evitarse el empleo de fórmulas gráficas, símbolos y caracteres en otros alfabetos.Los dispositivos de almacenamiento y de impresión de los servicios secundarios solo tienen, por lo general, los caracteres correspondientes al alfabeto latino (inglés y excepcionalmente, los signos diacríticos utilizados en las principales lenguas Romance).

28

o Cualquiera que sea el idioma en que esté redactado el original, se recomienda publicar los resúmenes analíticos por lo menos en una de las lenguas de mayor difusión en el mundo científico, para facilitar su difusión internacional.

Terminología y nomenclaturao La nueva terminología y nomenclatura debe ir acompañada de una

explicación sobre la derivación y construcción del término o nombre en cuestión.Los nuevos términos deben introducirse sólo para fenómenos que se mencionan con frecuencia y que no pueden describirse recurriendo a breves expresiones de uso común. Los términos deben elaborarse teniendo debidamente en cuenta su etimología, contenido semántico y características mnemónicas.Explicar la construcción de un término o de un nombre es, también, un acto de autodisciplina; la introducción de una nueva palabra constituye una innovación suficientemente importante como para dar lugar a dicho tratamiento. No deben utilizarse innecesariamente, como términos nuevos, palabras de uso común, ya que ello restringe la flexibilidad del lenguaje no terminológico.

Preparación de cuadros.o Los detalles relativos para la preparación de cuadros escapan al

alcance de la presente Guía, ya que suelen variar según los distintos campos científicos.No obstante, conviene señalar que los cuadros elaborados según la tipografía moderna carecen de líneas verticales. Los cuadros que contienen elementos gráficos distintos de caracteres normales y de líneas horizontales (líneas irregulares, fórmulas y símbolos pocos comunes, etc.) deben dibujarse, preferentemente, para ser reproducidos como “figuras”. Los cuadros deben ir acompañados de una leyenda explicativa y no un simple título o referencia a una explicación que figura en el cuerpo del texto. Los sistemas modernos de procesamiento de textos y los dispositivos correspondientes e composición tipográfica ofrecen la posibilidad de volver a emplear las líneas verticales utilizadas en la época de la artesanía tipográfica, pero éstas resultan anticuadas y poco prácticas en el mecanografiado de los manuscritos.

29

Preparación de ilustracioneso Las ilustraciones deben planearse de tal forma que abarquen todo el

espacio que ocupa el texto o el de una columna.Si se utiliza un ancho intermedio, debe preverse un espacio suficiente para colocar la leyenda al lado de la figura dentro del área destinada al texto. El costo de reproducción de una ilustración se basa en el marco rectangular más pequeño dentro del cual puede acomodare la figura. No deben dejarse ángulos abiertos o espacios innecesarios entre los elementos de figuras múltiples.

o Los dibujos lineales deben realizarse con trazados de igual espesor y ennegrecimiento.Para las partes sombreadas, no deben emplearse tramas dibujadas o adheridas con líneas demasiado próximas. Las líneas deben interrumpirse, sobre todo, cuando interfieren con elementos del texto.Las tramas demasiado densas, los ángulos entre cuadrículas y las partes sobrecargadas de detalles tienden a ennegrecerse demasiado al utilizarse todos los métodos de reproducción comunes, en particular cuando se efectúan reducciones. Además, suelen hacerse más visibles las irregularidades y otras imperfecciones de las líneas.

o Deben numerarse consecutivamente (con números arábigos), las ilustraciones que forman figuras y son reproducidas en hojas ordinarias (incluso si ocupan una página entera).Se procederá de la misma forma con las ilustraciones que hayan de reproducirse en láminas por métodos particulares y sobre el papel especial; no deben paginarse las láminas.

o Todas las ilustraciones deben ir acompañadas de una leyenda explicativa y no solamente de títulos o referencias que figuran en el texto.La explicación de los símbolos se dará inmediatamente después del símbolo correspondiente de la leyenda y no mediante una llamada incluida en la misma.

30

Las ilustraciones que carecen de leyenda requieren por lo menos, una lectura en dos lugares distintos y a menudo, una consulta del texto principal. Las explicaciones de leyendas mediante llamadas numéricas obligan a una lectura en tres o incluso cuatro lugares diferentes.

Forma de presentación.o Deben presentarse por separado el texto principal (con su resumen

analítico y referencias), las leyendas, los cuadros y las ilustraciones.No deben cortarse y pegarse figuras originales, leyendas o cuadros originales (numerados), en el lugar del texto principal que el autor ha destinado a los mismos.Esto se explica por las formas habituales de composición, que se utilizan en todos los métodos de impresión “profesionales”. La descomposición y recomposición de manuscritos e ilustraciones originales es la tarea más tediosa y frustrante que puede abordar un jefe de redacción. Sólo escapan a esta regla las páginas mecanografiadas listas para la reproducción fotográfica (a condición de que no incluyan ilustraciones en medio tono).Todos los textos deben estar ampliamente espaciados y tener un ancho margen izquierdo.

o La posición de las figuras y de los cuadros debe estar indicada en el margen (o en el de las pruebas de galera, cuando el autor se ocupe de ello).Es necesario dejar amplias interlíneas para poder introducir modificaciones, dar instrucciones al cajista, etc. Nótese que las técnicas de composición (en tipografía integral) exigen que las modificaciones sean indicadas en el mismo lugar donde deben efectuarse, mientras que en la corrección de pruebas, se señalan en el margen mediante un signo convencional, que vuelve a encontrarse en el lugar deseado, en la línea correspondiente.

o Todos los textos y figuras deben ser definitivos, por lo que su ortografía y lenguaje han de ser correctos.Asimismo, deben leerse cuidadosamente para asegurarse de que son coherentes en todos sus detalles. En las ilustraciones originales se indicará, por lo menos, el nombre del autor y su número de referencia en el texto.Una preparación poco cuidadosa de los manuscritos entraña una pérdida de tiempo para los jefes de redacción (es decir, particularmente del tiempo de investigación de otros científicos), los críticos y (si el artículo se publica) los lectores. Además hace dudar del valor científico de los trabajos expuestos.

31

Cuando el autor redacte su artículo en una lengua que no domina perfectamente, debe consultar a colegas que la conozcan a fondo para presentar el trabajo en una forma aceptable. No es razonable esperar que los jefes de redacción o comités de lectura se encarguen de escribir de nuevo un artículo para corregir las definiciones lingüísticas.

5.4. Referencias bibliográficas y bibliografíaPara presentar ponencias y propuestas de paneles temáticos el II Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia: “Las nuevas formas de hacer y enseñar la Historia y sus enfoques interdisciplinarios en el siglo XXI” empleará una adaptación del Manual de Estilo de la University of Chicago Press Versión 16. Las referencias al pie de página deberán se presentarán de la siguiente manera:

5.4.1.Reglas generales1. En los modelos y ejemplos que se hacen referencia a continuación asegúrate de poner en el lugar que corresponda: Los puntos (.) comas (,) las mayúsculas, los (paréntesis), dos puntos (:) y el texto en cursiva. ELLO REQUIERE SERIA ATENCIÓN A DETALLE.2. Todas las entradas de la bibliografía terminan con un punto final (.), a excepción de las direcciones de Internet. Si un punto final se agrega al final de una URL, esto implicaría cambiar la dirección.3. Los números o símbolos de las notas a pie de página deben formatearse en texto de superíndice (superíndice: 1, *, iv, etc.) tanto en el texto del ensayo como en la nota al pie.4. Las notas a pie de página deben escribirse en un tamaño de letra inferior al del texto, usualmente con una fuente diferente a la del ensayo.5. La numeración de las notas a pie de página debe ser consecutiva a lo largo del ensayo. En documentos con múltiples capítulos, la numeración debe iniciar en 1 al principio.6. Las notas de tablas, esquemas, gráficos y otras ilustraciones deben numerarse de manera separada de las notas al pie de página. Símbolos (como *) u otros números (como los romanos), suelen utilizarse para las notas de tablas, esquemas, gráficos y otras ilustraciones.7. Los datos de cualquier publicación se encuentran en las primeras páginas de un libro.Las fechas de publicación son en ocasiones confusas si hay más de una impresión (reimpresiones), o si un libro es publicado en otra edición o por otra editorial filial pero con un título distinto al original. Si tienes duda, utiliza el año de publicación ubicado junto al signo de copyright (©).

32

5.4.2. Notas al pie

Libros con un solo autor: Norma: Nombre(s) del autor/ apellido(s), Título del libro (Lugar de la publicación: Nombre de la editorial, año de publicación), números de página [si se está citando textualmente o se refiere a una frase o idea].

Ejemplo: Marc Bloch, La Société féodale (Paris: Albin Michel, 1968) 16.

Libros con dos autores: Norma: Nombre y Apellido (s) y Nombre y Apellido (s), Título completo (Ciudad: Editorial, año) página (s).

Ejemplo: María Teresa Uribe de Hincapié y Liliana María López Lopera, Las palabras de la guerra: un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia (Medellín: La Carreta Histórica / Instituto de Estudios Políticos Universidad de Antioquia / Corporación Región, 2006) 142-149.

Libros con tres o más autores: Norma: Nombre y Apellido (s) y otros, Título completo (Ciudad: Editorial, año) página (s).

Ejemplo: Sergio Bagú y otros, De historia e historiadores: homenaje a José Luis Romero (México: Siglo XXI, 1982) 198-200.

Libros editados (recopilaciones) Norma: Autor del artículo, “Título del capítulo o artículo,” en Nombre del libro, ed. Nombre y Apellido del (los) editor(es) (lugar de publicación: editorial, año), número de página(s).

Ejemplo: Janet E. Smith, “Moral Character and Abortion,” en Doing and Being: Readings in Moral Philosopy, eds. Joran Haber, Ken Follet and I. A. Newland (Nueva York: Macmillan, 1993), 247.

Capítulos de un libro o de una obra multivolumen Norma: Nombre, “Título el capítulo”, Título completo, volumen, dir. / ed. / comp. / coord. Nombre y Apellido (s) (Ciudad: Editorial, año) página (s).

Ejemplo: Sergio Miceli, “Vanguardias literarias y artísticas en el Brasil y en la Argentina: un ensayo comparativo”, Historia de los intelectuales en América Latina, T. 2, ed. Carlos Altamirano (Madrid y Buenos Aires: Katz, 2010) 492.

33

Libros con autor corporativo Norma: Nombre Corporación/Empresa/Universidad/Centro de investigación/Institución autora, Título del libro (Lugar de la publicación: Nombre de la editorial, año de publicación), números de página [si se está citando textualmente o se refiere a una frase o idea].

Ejemplo: The World Bank, World Development Indicators 2004 (Washington, D.C.: The World Bank, 2004), 298-299.

Capítulo de un libro editado Anne Carr & Douglas J. Schuurman, “Religion and Feminism: A Reformist Christian Analysis”, en Religion, Feminism, and the Family, ed. Anne Carr & Mary Stewart Van Leeuwen, 11-32 (Louisville, KY: Westminister John Knox Press, 1996), 320-452.

Introducciones, prefacios y otros textos escritos por otras personas que no son el autor del libro

Francine Prose, introducción a Word Court: Wherein Verbal Virtue Is Rewarded, Crimes against the Language Are Punished, and Poetic Justice Is Done, por Barbara Wallraff (New York: Harcourt, 2000) iv-vii.

Ediciones subsecuentes William Strunk Jr. y E.B. White. The Elements of Style, 4a ed. (New York: Allyn and Bacon, 2000), 43.

Libros en series Estos libros son publicados como volúmenes y pertenecen a series o a colecciones. Por ejemplo Documentos de trabajo, División de Estudios Políticos (DTEP), or Cornell Studies in Political Economy. Si los títulos en las series están numerados, se debe incluir el número después del nombre de la serie.

Iris Marion Young, Inclusion and Democracy, Oxford Political Theory (New York: Oxford University Press, 2000), 123.

Alejandro Villagómez y Ricardo Fuentes, El ahorro en los hogares de bajos ingresos en México: un análisis de cohortes, Documento de Trabajo, Economía; 188 (México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2000), 12.

34

Artículos en revista científica Norma: Nombre y apellido (s), “Título del artículo”, Título completo vol.núm. (año): página (s).

Ejemplo: Alan Knight, “Popular Culture and the Revolutionary State in México, 1910-1940”, The Hispanic American Historical Review 74.3 (1994): 397-398.

Artículos de periódicos y revistas Norma: Nombre y apellido (s), “Título del artículo”, Título periódico (ciudad) día, mes y año: página(s).

Ejemplo: Ricardo Arenales, “Los fenómenos espíritas del Palacio de la Nunciatura”, El Demócrata (México) 7 de septiembre de 1920: 1 y 9.

Tesis, ponencias, documentos y otros inéditos

Norma: Nombre y Apellido (s), “Título del inédito” (naturaleza del inédito, Universidad, año) página (s).

Ejemplo: Gabriel J. Haslip, “Crime and the Administration on Justice in Colonial Mexico City, 1696-1810” (PhD diss., Columbia University, 1980) 189.

Fuentes en Internet Norma: Se referencian de acuerdo al formato original de la publicación (libro, capítulo de un libro, revista científica, periódico o revista, tesis, manuscrito, etcétera). En el caso de blog o página de internet, se indica sólo el nombre del autor, el título del artículo y la fecha de publicación en línea.Debajo de esta información se indica de manera clara el localizador uniforme de recursos (URL).

Ejemplo: Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, Informe histórico a la sociedad mexicana (México: Procuraduría General de la República, 2006) 85-86. [En línea]. Disponible en:http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB209/index.htm (08/02/2012)

Amy Goodman y Juan González, “‘Broken Laws, Broken Lives’: Medical Study Confirms Prisoners in US Custody Were Physically & Mentally Tortured”, 19 de junio de 2008. [En línea]. Disponible en:http://www.democracynow.org/2008/6/19/broken_laws_broken_lives_medical_study (08/02/2012)

35

CD-ROMS

Los discos compactos se citan igual que las obras impresas. El lugar de publicación y fecha se omiten a menos que sean relevantes.

World Development Indicators 2005. CD-ROM, World Bank, 2005.

Clásicos La forma de citar a los Clásicos en Estados Unidos obedece al principio de éstos cuentan con versiones estandarizadas; por ello, la referencia es igual en todos los casos. En Colombia, por el contrario, se encuentran diversas traducciones y publicaciones de Aristóteles; así, no es lo mismo citar a Aristóteles en una versión de Porrúa que en una versión de Gredos. En estos casos, debido a la multiplicidad de traducciones y versiones que un clásico puede tener, se sugiere que la obra se cite como un libro regular.La importancia de saber citar a los clásicos radica en la numeración que se emplea. Un libro clásico puede contener un capítulo, una sección, una columna y una línea; el orden en que se presente esta información sigue el principio de afuera hacia adentro. Se prefiere el uso de números arábigos; sin embargo, de ser necesario, el uso de letras también está permitido.En algunos casos, por lo general, en versiones bilingües, las diversas traducciones y versiones de los Clásicos sí han respetado la distribución de los capítulos, fragmentos, líneas, entre otros. Para estos casos, se deberá citar así:

Aristóteles, Libro segundo, Capítulo II, 994ª, líneas 5-7.

Conferencias o trabajos no publicados Brian Doyle, “Howling Like Dogs: Metaphorical Language in Psalm 59” (Trabajo presentado en el Congreso anual de la Sociedad de Literatura Bíblica, Berlín, Alemania, 19-22 de junio de 2002).

36

Manuscritos de archivo Norma: Autor, “Título del documento”, ciudad y fecha. Siglas del archivo, Lugar del Archivo, Sección, Fondo, Serie, volumen / tomo / legajo, folio (s).

Ejemplo: Investigaciones Políticas y Sociales, “Declaraciones de personas detenidas durante la intervención del Ejército en la colonia ‘Rubén Jaramillo’, en Temixco, Mor.”, México D. F., 29 de septiembre de 1973. Archivo General de la Nación, México, Gobernación, Investigaciones Políticas y Sociales, Caja 1490a, Legajo 6, ff. 8-9.

Nota: Cuando no figure ni el autor, ni el título del manuscrito, solo se escribirán los datos del archivo.

Filmografía Norma: Nombre y Apellido (s) del director, “Título de la película, documental o programa de televisión”, Lugar de producción del material, fecha (Duración). Nombre del repositorio fílmico, ciudad, número de identificación en el acervo.

Ejemplo: “Noticiero Teletigre”, Medellín, 28 de agosto de 1968 (Película: 16 mm.) Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Bogotá, SA1-1I-D, Pietaje: 48-21.

Iconografía Norma: Autor, “Título de la obra” (técnica y material: alto x ancho) lugar y fecha. Nombre del repositorio, lugar.

Ejemplo: Edward Walhouse Mark, “Port of Santa Martha” (acuarela: 17,4 x 25, 4 cm) 1845. Museo Banco de la República, Bogotá.

Fotografías Norma: Autor, “Título de la imagen” (técnica y material: ancho x alto en centímetros) lugar y fecha. Nombre del archivo fotográfico, lugar, número de identificación de la imagen.

Ejemplo: Melitón Rodríguez Márquez, “Los zapateros” (Negativo en vidrio, placa seca de gelatina: 20 x 25 cm.) Medellín, 1895. Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto, Medellín, BPP-F-008-0935.

Cartografía Norma: Autor, “Nombre del mapa” (escala) fecha. Nombre del archivo, lugar, número de identificación del plano.

37

Ejemplo: “Trayecto del camino de Santafé a Honda, entre los pueblos de Bogotá y Serrezuela” 1777. Archivo General de la Nación, Bogotá, Sección Mapas y Planos, mapa 34-A.

Entrevistas Norma: Entrevista de Nombre y Apellido (s) a Nombre y Apellido (s), lugar y fecha.

Ejemplo: Entrevista de Mauricio Archila a Luis Guillermo Vasco, Bogotá, 17 y 24 de junio de 2010.

Citas secundarias Este recurso se utiliza cuando se desea citar a un autor/obra que ha sido citado por el libro que se está consultando. Para ello, se emplea la forma “citado en”.

Louis Zukofsky, “Sincerity and Objectification”, Poetry 37 (Febrero 1931): 269,citado en Bonnie Costello, Marianne Moore: Imaginary Possessions (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1981), 78.

Criterios adicionales1. En el Manual de Estilo de la University of Chicago Press Versión 16 no se utilizan locuciones latinas (op. cit.; id.; idem.; ibid., ibidem.). Éstas son ahora consideradas como pasadas de moda ya que pueden referirse a una nota ubicada muchas páginas antes; para el lector, podría ser difícil encontrarla. En lugar de ello, escribe la nota completa siguiendo el ejemplo anterior la primera vez que una fuente particular aparezca en las ponencias y las propuestas de paneles temáticos. En las notas de pie subsiguientes para la misma fuente, incluya únicamente el apellido del autor, una versión abreviada del título del libro oartículo y el número de página.

38

Por ejemplo:Canovan, “Politics as Culture,” 618.Smith, “Moral Character,” 190-1.

Algunos títulos serán lo suficientemente cortos para garantizar futuras abreviaciones.

Por ejemplo:Barber, Strong Democracy, 22.Unwin y Galloway, Peace in Ireland, 98-100.

2. Los paréntesis cuadrados ([ ]) son utilizados en los pies de página si se indica una traducción propia de un pasaje de un libro escrito en un idioma distinto del idioma en el que estás escribiendo. En estos casos, deberá agregar [mi traducción] al final de la referencia, justo antes del punto final.

3. Los paréntesis cuadrados también son utilizados en los pies de página para indicar quién está enfatizando una frase o una palabra. El argumento se puede beneficiar si se destaca que un autor use cursivas para enfatizar algo. En tus las notas de pie de página indique esto agregando [énfasis del autor] antes del punto final. De manera inversa, podría desear utilizar cursivas para enfatizar cierta parte de una cita textual de un autor, que el autor mismo no enfatiza. Puede poner en cursivas la parte de la cita que quieres enfatizar pero en la nota de pie de página antes del punto final debes insertar [énfasis añadido]. Esto advierte al lector que ha añadido el énfasis en la cita textual.

4. Para las referencias de publicaciones en español, utilice mayúsculas únicamente en la primera letra del título. Todas las palabras en los títulos de publicaciones en inglés se escriben con mayúscula exceptuando las preposiciones (in, on, by, at, etc.), artículos (a, an, the) y las conjunciones coordinadas (and, but, or, nor, for, as). Para las referencias de títulos de libros/artículos en idiomas distintos al español e inglés, consulte Manual de Estilo de la University of Chicago Press Versión 16.

39

5.4.3. BibliografíaEs una lista de todas las fuentes publicadas que el autor ha consultado para escribir un ensayo o disertación. Esto significa que la bibliografía deberá incluir todos los trabajos publicados que han influido tu trabajo, AÚNQUE NO LOS HAYAS CITADO DIRECTAMENTE O NO APAREZCAN EN LOS PIES DE PÁGINA. Asegúrese de incluir las fuentes que no han utilizado del todo. Es usualmente obvio pero la bibliografía deberá aparecer justo al final del ensayo o disertación.El Manual de Estilo de la University of Chicago Press Versión 16 comparte principios similares a la de referencia a pie de página del mismo. Sin embargo, la forma bibliográfica Chicago NO es idéntica a la de referencia a pie de página.Las principales diferencias son:

El inicio de una bibliografía (entrada) se realiza en orden alfabético, utilizando la primera letra del apellido del autor. Y con una sangría francesa de 0.5 centímetros.

La bibliografía, en consecuencia, siempre incluye en su entrada el apellido(s) del primer autor antes de su nombre propio (o el segundo nombre si lo hubiera). El apellido y el nombre se separan por medio de una coma y un espacio.

Los elementos de la entrada están separados por punto y no por comas. La primera letra inmediatamente después del punto deberá, en consecuencia, escribirse en mayúscula.

Los detalles de la publicación no se cierran entre paréntesis ( ) – EXCEPTO en el caso de fechas de revistas, cuyo formato es como el de las referencias de pie de página.

Los números específicos de páginas por lo general NO se incluyen. En las entradas bibliográficas las abreviaturas ed. o trad. se reemplazan con las

palabras “Editado por” o “Traducido por” a menos que estés citando un libro editado y no un capítulo que forme parte de éste.

a) Breve ejemplo de cómo cambia la referencia para un libro:o Referencia a pie de página: José Luis Pérez López, Human Rights

(London: Routledge, 2002), 44.o Entrada bibliográfica: Pérez López, José Luis. Human Rights. London:

Routledge, 2002.

b) Breve ejemplo de cómo cambia la referencia para un artículo.

o Referencia a pie de página: David C. Soter, “Closing Down,” Telos 2, no. 4 (diciembre 2003): 22-8.

40

o Entrada de bibliografía: Soter, David C. “Closing Down,” Telos 2, no. 4 (diciembre 2003).

c) Breve ejemplo de cómo cambia un capítulo en un libro editado:

o Referencia en una nota a pie de página: F. P. Fox y Julie Galloway, “Realism Revisited,” en International Relations, ed. Tony Barker (Nueva York: Fragosco Press, 1999), 189.

o Entrada de bibliografía: Fox, F. P., y Julie Galloway. “Realism Revisited.”En International Relations, editado por Tony Barker. Nueva York: Fragosco Press, 1999.

Lo que permanece sin cambios entre la bibliografía y las notas de pie de página en el estilo Chicago:TODAS las entradas bibliográficas terminan con un punto final exceptuando las direcciones de sitios de internet. Si un punto final se agregara, la dirección se podría alterar.Para el caso de los libros, tanto el lugar de una publicación como la casa editorial permanecen separados por dos puntos (:).Si hubiera más de un autor, los nombres del segundo (y en su caso, tercero o cuarto) se escriben como tales, es decir, primero el nombre propio y después el apellido.Para las entradas de las publicaciones en español, habrá que escribir en mayúscula únicamente la primera letra de la primera palabra del título. Todas las palabras de un título en idioma inglés se escriben con mayúsculas excepto las preposiciones (in, on, by, at, etc.), los artículos (a, an, the) así como las conjunciones coordinadas (and, but, or, nor, for, as).

Los siguientes ejemplos detallan cómo una misma fuente es utilizada en el formato del Manual de Estilo de la University of Chicago Press Versión 16 como referencia a pie de página y como bibliografía. Advierte detalladamente la ubicación de toda la puntuación.

Libros con un solo autor Norma: Apellido del autor, nombre(s). Título del libro. Lugar de la publicación: Nombre de la editorial, año de publicación.

Ejemplo: Barber, Benjamin. Strong Democracy. Berkeley y Londres:

University of California Press, 1984.

41

Libros con dos autores: Norma: Se escribe primero únicamente el apellido del primer

autor. Nótese que le sigue un punto y una coma en la inicial del nombre propio del autor [si fuera el caso].

Ejemplo: Unwin, Liam P., y Joseph Galloway. Peace in Ireland. Boston:

Stronghope Press, 1990.

Libros con tres o más autores: Norma: Apellido (s), Nombres; nombres y apellidos (s). Título completo. Ciudad: Editorial, año.

Ejemplo: Franklin, Mark N., Thomas T. Mackie, Henry Valen & Clive

Bean. Electoral Change: Responses to Evolving Social and Attitudinal structures in Western Countries.Cambridge: Cambridge University Press, 1992.

Libros editados (recopilaciones) Norma: Nombre del autor del artículo. “Título del capítulo.”

En Título del libro, editado por Nombre y apellido del editor o editores. Lugar de la publicación: editorial,

año.

Ejemplo: Smith, Janet E. “Moral Character and Abortion.” En Doing and

Being: Selected Readings in Moral Philosophy, editado por Joram G. Haber. Nueva York:

Macmillan, 1993.

Capítulos de un libro o de una obra multivolumen Rojas Bolaños, Manuel. "Las relaciones gobierno-partido en Costa Rica".

Capítulo IV en Gobiernos y partidos en América Latina: un estudio comparado. 1997. Reimpresión, México: CEPCOM, 2001.

Libros con autor corporativo

42

The World Bank. World Development Indicators 2004. Washington, D.C.: The World Bank, 2004.

Capítulo de un libro editado Carr, Ann & Schuurman, Douglas J. “Religion and Feminism: A

Reformist Christian Analysis”. En Religion, Feminism, and the Family, ed. Anne Carr y Mary Stewart Van Leeuwen, 11-32. Louisville, KY: Westminister John Knox Press, 1996.

Introducciones, prefacios y otros textos escritos por otras personas que no son el autor del libro

Prose, Francine. “Introducción”, en Word Court: Wherein Verbal Virtue Is Rewarded, Crimes against the Language Are Punished, and Poetic Justice Is Done, por Barbara Wallraff. iv-vii. New York: Harcourt, 2000.

Ediciones subsecuentes Strunk, William, Jr., y E.B. White. The Elements of Style. 4a ed. New

York: Allyn and Bacon, 2000.

Libros en series Estos libros son publicados como volúmenes y pertenecen a series o a colecciones. Por ejemplo Documentos de trabajo, División de Estudios Políticos (DTEP), or Cornell Studies in Political Economy. Si los títulos en las series están numerados, se debe incluir el número después del nombre de la serie.

Young, Iris Marion. Inclusion and Democracy. Oxford Political Theory. New York: Oxford University Press, 2000.

Villagómez, Alejandro y Ricardo Fuentes. El ahorro en los hogares de bajos ingresos en México: un análisis de cohortes. Documento de Trabajo, Economía; 188. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2000.

Tesis, ponencias, documentos y otros inéditos Calderón Sánchez, Gabriel. "La Segunda Guerra Mundial en México:

política gubernamental, opinión pública y nacionales del Eje". Tesis de Licenciatura, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2004.

Revistas académicas en línea

43

Way, Lucan A. "Rapacious individualism and political competition in Ukraine, 1992- 2004". Communist and Post-Communist Studies 38. 2 (junio 2005): 191- 205. [En línea]. Disponible en:http://dx.doi.org/10.1016/j.postcomstud.2005.03.004

Revistas de difusión en línea Embajada de los Estados Unidos. Biblioteca Benjamín Franklin.

“Trafficking in Persons Report 2005”. Biblioteca Benjamín Franklin. [En línea]. Disponible en: http://pewhispanic.org/files/reports/48.pdf

Conferencias o trabajos no publicados Doyle, Brian. “Howling Like Dogs: Metaphorical Language in Psalm

59”. Trabajo presentado en el Congreso anual de la Sociedad de Literatura Bíblica, Berlín, Alemania, 19-22 de junio de 2002.

Citas secundarias Este recurso se utiliza cuando se desea citar a un autor/obra que ha sido citado por el libro que se está consultando. Para ello, se emplea la forma “citado en”.

Zukofsky, Louis. 1931. “Sincerity and Objectification”. Poetry 37 (Febrero 1931): 269. Citado en Bonnie Costello, Marianne Moore: Imaginary Possessions (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1981), 78.

Criterios adicionalesEl orden de la presentación de las fuentes y la bibliografía es distinto al de las notas al pie de página.

1. Fuentes primarias

1.1. Manuscritos

Archivo general de la Nación, México (AGNM)Fondo Gobernación, Sección Investigación Políticas y SocialesPeriódicos y RevistasEl Demócrata (México) 1920-1921.

1.2. Orales

44

Luis Guillermo Vasco, entrevista realizada por Mauricio Archila. Bogotá, 17 y 24 de junio de 2010.

45

1.3. VisualesFundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Bogotá (FPFC).Museo Banco de la República, Bogotá (MBRC).Biblioteca Pública Piloto, Medellín (AFBPP).Archivo FotográficoArchivo General de la Nación, Bogotá (AGNC). Sección Mapas y Planos

2. Bibliografía

Bloch, Marc. La Société féodale. Paris: Albin Michel, 1968.

Miceli, Sergio. “Vanguardias literarias y artísticas en el Brasil y en la Argentina: Un ensayo comparativo”. Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo 2. Ed. Carlos Altamirano. Madrid y Buenos Aires: Katz, 2010.

Haslip, Gabriel J. “Crime and the Administration on Justice in Colonial Mexico City, 1696-1810”. Tesis inédita de PhD en Historia, Columbia University, 1980.

Knight, Alan. “Popular Culture and the Revolutionary State in México, 1910-1940”. The Hispanic American Historical Review 74.3 (1994): 393-444.

5.5. Disposiciones finales

El texto debe llevar titulo centrado, Arial, tamaño 16, negrilla y versales, centrado.

Los autores en tamaño 12, espaciado 1.5 y justificado.

Las subdivisiones del cuerpo del texto serán señaladas por números arábigos y en negrilla, tamaño 14 y justificado.

Las expresiones en latín y los términos procedentes de un idioma distinto al manuscrito se escribirán en cursiva. Esta también deberá emplearse para señalar los títulos de las publicaciones. Se solicita abstenerse de emplearla en otro sentido.

La primera vez que se use una sigla o acrónimo, se escribirá entre paréntesis después de la fórmula completa. Las siguientes veces se usará únicamente la abreviatura.

46

Las comillas se usarán para enmarcar citas textuales. Cuando la extensión del fragmento textual supere los cuatro renglones, este debe separarse del texto, escribirse sin comillas, a espacio sencillo, tamaño de letra 11 y con sangrías izquierda y derecha de un centímetro.

Las tablas, los gráficos, los mapas, las fotografías y demás ilustraciones deben aparecer mencionados y explicados en el texto. Igualmente estarán titulados, enumerados de forma secuencial y acompañados de la respectiva fuente. Se ubicarán inmediatamente después del párrafo de enunciación. Cuando su extensión lo requiera, irán en páginas aparte. Las imágenes deben entregarse en formato jpg. de alta resolución. Cada autor es responsable de obtener los derechos de uso de las obras que así lo demanden.

Las notas al pie de página deberán figurar en números arábigos, en tamaño 10 y espacio sencillo.

Al final del artículo se indicarán las fuentes, discriminadas en fuentes manuscritas, impresas, orales, audiovisuales y electrónicas. Seguidamente, se ubicará la bibliografía, escrita en tamaño 11, a espacio sencillo y con sangría francesa.

47