II Circular. IV Jornadas de Diversidad y Educación. UNJu. 2013

download II Circular. IV Jornadas de Diversidad y Educación. UNJu. 2013

of 8

Transcript of II Circular. IV Jornadas de Diversidad y Educación. UNJu. 2013

  • 7/22/2019 II Circular. IV Jornadas de Diversidad y Educacin. UNJu. 2013

    1/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y C. S.

    OTERO 262

    II Circular de las IV Jornadas de Diversidad yEducacin en Contextos Regionales

    La Unidad de Investigacin Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales Pasados y Presenteslo invita a participar de la IV Jornada de Diversidad y Educacin en Contextos Regionales a realizar-se los das 14 y 15 de Noviembre de este ao en las instalaciones de la Facultad de Humanidades yCiencias Sociales de la Unju. En esta oportunidad se le hace llegar la II Circular informativa de dichaJornada y se ruega y agradece su difusin.

    Se informa que el plazo para entrega de resmenes fue ex-tendido hasta el da 15 de setiembre de 2013 y los mismossern enviados [email protected] al coordinador de mesa.

    Aranceles

    CategorasExpositor $ 300.Asistente $ 100.Asistente Estudiante $ 50 (requieren Constancia de Alumno Regular).

    Eje Temtico 1.-Coordina: Viviana Vilca (FHyCS-UNJu).Contacto:[email protected]

    El trabajo social y diversidad cultural.El entramado social actual, presenta nuevos desafos para el profesional de Trabajo Social, quedebe hacer frente a la diversidad cultural de los sujetos con los cuales trabaja. Las nuevas formas deorganizacin social, las diferentes expresiones de identidad sexual, el reconocimiento de los pueblosoriginarios, las distintas formas de agrupacin familiar, entre otras manifestaciones de los cambiosculturales, exigen el desarrollo de la mirada comprensivista. Los sujetos, grupos y comunidades quedemandan la intervencin del Trabajador Social, desde distintas reas de la vida social, exigen unprofesional abierto y entrenado en la lectura de estas formas culturales emergentes. Por ello, en estamesa temtica invitamos a investigadores, profesionales, docentes y estudiantes, a presentar traba-jos que contengan resultados de investigaciones, proyectos de investigacin, comunicaciones, sis-tematizaciones de experiencias de intervencin; vinculados a la atencin, a la lectura y al abordajede la diversidad cultural en distintas reas.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 II Circular. IV Jornadas de Diversidad y Educacin. UNJu. 2013

    2/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y C. S.

    OTERO 262Eje Temtico 2.-

    Coordinan: Alicia Poderti (CONICET-UNJu) y Federico Ruiz Saman (FHyCS-UNJu).Contacto:[email protected],[email protected]

    Mesa del observatorio de derecho, relaciones internacionales y ciencias polticas.En la actualidad, y a ms de dos siglos de la Revolucin Francesa, que marcara el hito ms grandeen el cambio de poca y que implicara un nuevo paradigma en la visin republicana de la estructuray organizacin poltica, nos encontramos de forma dinmica y permanente en la discusin acerca decmo mejorar nuestro sistema poltico y de justicia. La democracia como sistema de gobierno delpueblo por medio de sus representantes a marcado grandes avances en la proteccin de los dere-chos individuales, aunque parece ser que siempre podemos avanzar y perfeccionar nuestras institu-ciones polticas y jurisdiccionales. Desde esta mesa proponemos poner en discusin y anlisis la

    magnitud real del acceso a la justicia que tienen los ciudadanos argentinos, y las consecuencias denuestro sistema republicano y democrtico en la organizacin jurisdiccional. Desde la dicotoma delo macro y micro, indagar la posicin del individuo ante el Estado y sus requerimientos de Justicia,basados en nuestro sistema poltico, y examinar la postura del Estado, y en particular el rgano judi-cial, su apertura y accesibilidad al comn de los ciudadanos.

    Eje Temtico 3.-Coordinan: Cecilia Cuva (FHyCS-UNJu), Viviana Villarroel (FHyCS-UNJu), Elsa Mamani (FHyCS-UNJu) y Fernanda Cieza (FHyCS-UNJu).Contacto:[email protected]

    Las instituciones educativas en la actualidad.Esta mesa tiene el objetivo de ahondar en las caractersticas actuales de las instituciones educati-vas: su vida cotidiana, los conflictos que las atraviesan, modos de resolucin de dichas problemti-cas, etc. Tambin sobre los diferentes enfoques que realizan anlisis institucionales. Creemos quelos cambios producidos en el contexto social actual han modificado la subjetividad de los sujetos ynos interesa conocer de qu modo, las instituciones educativas reflejan dichas modificaciones. Pro-ponemos una metodologa que permita ahondar sobre las investigaciones a aquellos que presentenlos trabajos, y facilitar un verdadero intercambio que no sea una exposicin tensin ante y una re-cepcin pasiva: que se realice una lectura de pares. Eso quiere decir que cada participante de lamesa deber leer el trabajo de otro (u otros) quien/es har/n las devoluciones pertinentes antes delencuentro que se realizar en el marco de las jornadas de diversidad.

    Eje Temtico 4.-Coordinan: Luis Quero (FHyCS-UNJu) y Estela Florit (FHyCS-UNJu).Contacto:[email protected]

    Diversidad cultural y praxis de la Educacin para la Salud. Estrategias parasuperar la dificul-tad de aprender.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 II Circular. IV Jornadas de Diversidad y Educacin. UNJu. 2013

    3/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y C. S.

    OTERO 262Lo diverso se define en relacin consigo mismo y con los otros y exige comprender la interaccin de

    culturas coexistentes en este mundo complejo. La diversidad cultural implica compromiso y respetopor cada persona, grupo y comunidad validando lo que cada uno y el conjunto es, sus saberes, re-cursos, historias y proyectos: en suma, su identidad. La Educacin para la Salud ha recorrido unlargo camino. En su construccin se evidencia solidez epistemolgica y fortalezas pragmticas. Sinembargo, aun ocurren deslizamientos paradigmticos y complejidades operativas no resueltas. Loslogros esperados no siempre se concretan en resultados, en medio de circunstancias en las que losEducadores para la Salud cumplen su tarea entre personas y grupos caracterizados por crecientevulnerabilidad y dificultades para aprender. Desde la Educacin para la Salud se pretende facilitarprocesos de aprendizaje que involucran un curriculum que refiere a la salud, la vida y aun la muerte.Ante la preocupacin por las dificultades para aprender, cabe generar instancias que faciliten el de-sarrollo profesional y acadmico de los Educadores. Estas IV Jornadas son excelente oportunidad

    para pensar y debatir distintas iniciativas que se van construyendo en el desarrollo profesional yacadmico de la Educacin para la Salud.

    Eje Temtico 5.-Coordina: Valeria Macias (FHyCS-UNJu).Contacto:[email protected]

    Diversidad e Historia: Perspectivas y reflexiones.Concebir a la educacin y en especfico a la enseanza/aprendizaje de la historia en tiempos decambio requiere de un profundo debate desde una perspectiva que recupere la diversidad. Estatarea implica una lectura crtica respecto a la irrupcin de los otros, los grupos tnicos, las mujeres,

    los nios, los desposedos de voz y poder, como figuras fundamentales para el devenir de la historiaque siempre han estado ah pero que ahora se plantan en el medio del escenario donde se repre-senta la gran obra de la historia, a travs de la penetracin de nuevos temas, problemas, sujetos yformas de hacer historia.

    Eje Temtica 6.-Coordinan: Evelith Gutierrez (FHyCS-UNJu) y Stella Maris Juste (FHyCS-UNJu).Contacto:[email protected]@gmail.com

    Las Relaciones Internacionales y la Ciencia Poltica en el escenario Subnacional.La actualidad nos presenta a las regiones, departamentos, provincias y municipios como verdaderos

    actores en la escena internacional. Como tales, se han convertido en activos actores de los escena-rios nacionales y transfronterizos, incidiendo en la planificacin de polticas estratgicas que impul-sen y promuevan el desarrollo de sus regiones en los distintos mbitos (econmico, cultural, poltico,ambiental, etc).Estos actores se proyectan en su accionar nacional e internacional a travs de diver-sas redes de intercambio, en paralelo a su rol dentro de un Estado Nacional. Asimismo este fen-meno se corresponde con un cambio paradigmtico que deja de ver al Estado Nacional como actornico de las clsicas teoras polticas, para incorporar nuevos actores.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 II Circular. IV Jornadas de Diversidad y Educacin. UNJu. 2013

    4/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y C. S.

    OTERO 262Eje Temtico 7.-

    Coordina: Cecilia Postigo (FHyCS-UNJu).Contacto:[email protected]

    Estudiantes inicindose en el camino de la investigacin. La investigacin es una actividad experimental, un proceso de indagacin, que requiere de la partici-pacin activa del estudiante; la cual lo orientara en la bsqueda de herramientas que le permitanresolver e identificar diferentes variables que le facilitar encontrar el camino a diferentes problemas.En el transcurso de su carrera el estudiante, en la mayora de los casos desconoce los instrumentosnecesarios y la importancia del trabajo de investigacin como dispositivos de su propia formacin. Lamodalidad de este eje temtico es iniciar y acompaar a los alumnos en los procesos orientados a lainvestigacin, como una gua bsica para quienes se en la aventura de la investigacin cientfica.

    OBJETIVOS: Desarrollar las herramientas necesarias para que los alumnos sean participesactivos en el

    campo de la investigacin. Fortalecer el proceso de investigacin en los estudiantes que no hayan incursionadoen el

    mismo, promoviendo la prctica del mtodo cientfico a partir de sus situacionesde aprendi-zajes.

    Estimular la prctica del descubrimiento y redescubrimiento del proceso deinvestigacin.Eje Temtico 8.-Coordinan: Beatriz Cerrizuela (FHyCS-UNJu) y Norma Flores (FHyCS-UNJu).Contacto:[email protected]

    Anlisis de los significados en torno a la Salud de los adolescentes. Esta mesa pretende reunir trabajos de los distintos campos de estudio que se ocupan de temas vin-culados a los nuevos significados en torno a la salud de los adolescentes, desde la perspectiva dediversidad sociocultural con la finalidad de permitir intercambios acadmicos que confluyan en lacomprensin de complejos, difciles y desiguales mundos que habitamos.

    Eje Temtico 9.-Coordinan: Mara Elisa Paz (FHyCS-UNJu) y Ariel Carlos Ren Benavidez (FHyCS-UNJu).Contacto:[email protected]

    Tradicin, diversidad, integracin y conflictos en clave local.Tradicin, diversidad, integracin y conflicto son conceptos que en s mismos constituyen temas deinvestigacin, pero que en conjunto permiten dar cuenta de un estado de la problemtica de diferen-tes grupos sociales histricamente situados. En la mesa se abordan las prcticas y representacionesde los pobladores de espacios liminares del sistema capitalista preguntndose por las nuevas ideo-logas que sirven de soporte para articular las complejas relaciones entre las economas domsticas,el efecto de las polticas sociales y el gerenciamiento poltico de los territorios. A travs de la presen-te mesa invitamos a aquellos investigadores que se encuentren abocados al estudio de esta temti-

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 II Circular. IV Jornadas de Diversidad y Educacin. UNJu. 2013

    5/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y C. S.

    OTERO 262ca en el mbito del noroeste argentino en general y en la provincia de Jujuy en particular a fin de

    compartir las experiencias de investigacin y a su vez hacer una reflexin conjunta de lo observadoen el proceso de investigacin. Se tomarn en consideracin los trminos tericos de referencia quepermiten recrear las teoras sustantivas tradicionales con la certeza de que las ciencias socialesconstituyen un aporte significativo al conocimiento de la realidad local y latinoamericana.

    Eje Temtico 10.Coordina: Cruz Enrique (FHyCS-UNJu) y Jos Eugenio Reveand (CEIC).Contacto:[email protected]

    Diversidad y Estado. Conflictos y construcciones en la regin Andina (siglo XVIII al XX). En el marco del crucial perodo de la colonia a los procesos revolucionarios y la conformacin de

    nuevos entes estatales e identidades polticas en Amrica en los siglos XIX y XX, se intenta indagar,por medio de la reconstruccin erudita histrica y de otras prcticas de investigacin humanstica ysocial, los cambios y continuidades sociales y polticos en este amplio espacio y en partculas elAndino extendiendo y delimitando los estudios referidos a los fenmenos polticos, sociales, cultura-les -y entre ellos los educativos- hasta la primera mitad del siglo XX, partiendo de la premisa por lacual la disciplina histrica debe -y tiene- que ser revisada en sus diversas variables teniendo encuenta los actuales planos tericos y metodolgicos de anlisis.En tal sentido, se propone, dentro del amplio abanico de conocimiento representado por las cienciassociales y humanidades -historia, sociologa, antropologa, geografa, ciencias de la salud, cienciasdel derecho y dems- a participar en la mesa temtica: Diversidad y Estado. Conflictos y construc-ciones en la regin Andina (siglo XVIII al XX).

    Por ltimo y en relacin a lo ya antes dicho se invita a participas, en esta experiencia acadmica yde conocimiento, a estudiantes, becarios -de los diversos mbitos investigativos-, docentes -de todoslos niveles-, investigadores y pblico en general a explayar y debatir sus propuestas dentro de unmbito, que por acadmico, no deja de ser inclusivo e interdisciplinario.Los ejes temticos que en especial se considerarn sern los siguientes:

    La diversidad y la crisis poltica en la regin Andina a fines del periodo colonial. Diversidad y formacin estatal en la regin Andina de la colonia a la modernidad. Conflictos sociales y diversidad en el estado moderno de la regin Andina del siglo XX.

    Eje Temtico 11.-Coordinan: Estela Florit (FHyCS-UNJu) y Roberto Campos (FHyCS-UNJu).

    Contacto:[email protected]

    Oportunidad de superacin de las dificultades de aprendizaje: Espejo del yo soy en la di-versidad cultural.Los procesos de enseanza-aprendizaje, identidad y subjetividad suceden insertos en la dinmicadel contexto. Las dificultades para aprender asignadas a priori a los sujetos son muchas veces, refle-jo de su condicin fsica, psicolgica o social y de las representaciones sociales que se ha construi-do al respecto. Pensar la significacin que tienen las personas en la vida social y escolar permite

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 II Circular. IV Jornadas de Diversidad y Educacin. UNJu. 2013

    6/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y C. S.

    OTERO 262ampliar la mirada y ver la problemtica de las dificultades de aprendizaje desde algo ms que el solo

    incumplimiento de los procesos de apropiacin del curriculum prescripto. La vida como escuela deinfinitas aulas ofrece un marco para reflexionar sobre cmo el sistema social y escolar tie la posibi-lidad de aprender o no, y cmo incide en la construccin de proyectos de vida, desarrollo de habili-dades sociales y potenciacin de la calidad de vida de los sujetos que aprenden. La reflexin apro-piada sobre la alteridad y cultura propuesto en estas jornadas se presenta como el marco oportunopara aportar nuevas miradas sobre una temtica que de por s implica padecimientos personales,escolares, sociales y familiares. En el convencimiento de que las dificultades se presentan para sersuperadas, generamos este espacio para facilitar propuestas de estrategias superadoras de la difi-cultad de aprender.

    Eje Temtico 12.-

    Coordinan: Patricia Mnica Mendoza (FHyCS-UNJu) y Natalia Ros (FHyCS-UNJu).Contacto:[email protected],[email protected]

    Violencia simblica en experiencias educativas y sus efectos en la subjetividad.Los sistemas simblicos -de conocimiento y comunicacin- omnipresentes en los procesos de cons-titucin de la subjetividad, cumplen una funcin poltica de ser instrumentos de imposicin o de legi-timacin de la dominacin. Bourdieu y Passeron han sealado que toda accin pedaggica es arbi-traria, en el sentido de que contenidos y mtodos son definidos por el sistema y/o el docente a partirde un recorte sobre todo el universo de posibilidades. A la vez, en el vinculo docente-alumno sereactualiza siempre una relacin de fuerzas por laque se otorga al primero una determinada autori-dad social, aparece investido de un poder simblico.

    Basados en nuestros estudios de identidad -y con la intencin de profundizarlos terica y prctica-mente- aspiramos a detectar los conflictos que afecten a identidades regionales, tnicas, etreas, degnero y de clase, derivados de la violencia simblica.Proponemos indagar, reflexionar y debatir sobre la violencia simblica en mbitos en que se des-arrollan experiencias educativas. Entendemos que abarcan un gran abanico, pueden estar vincula-das a experiencias educativas urbanas o rurales, con nios/as, jvenes y adultos, as como incumbira la educacin pblica o privada, al mbito de la educacin formal como a la educacin no formal; oa experiencias educativas alternativas como las vinculadas a lo comunitario o al campo de movi-mientos sociales.La finalidad de esta mesa implica una invitacin a que los participantes reflexionen, debatany difun-dan experiencias o avances de investigaciones vinculadas a la temtica.

    Eje Temtico 13.-Coordina: Cristina Figueroa (FHyCS-UNJu).Contacto:[email protected]

    La investigacin en instituciones de educacin no universitaria.La compleja transformacin de la educacin argentina y sobre todo en los espacios de formacindocente en Educacin Superior no universitaria, hace cada vez ms necesaria la revisin y anlisis

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 II Circular. IV Jornadas de Diversidad y Educacin. UNJu. 2013

    7/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y C. S.

    OTERO 262de dichos procesos; en este sentido la investigacin intrainstitucional ayudar a descentrar la situa-

    cin y establecer un diagnstico de esos procesos. En este espacio se esperan trabajos de docentesegresados y alumnos avanzados de carreras de los institutos de Educacin Superior no universita-rios.

    Eje Temtico 14.-Coordinan: Castillo Celia (ISFD N3) y Coronel Gloria (FHyCS-UNJu/ ISFD N3).Contacto:[email protected],[email protected]

    La Escuela Rural: una reflexin compartida sobre la prctica docente. sta mesa tiene como objetivo propiciar el intercambio de experiencias, opiniones, y fundamentosentre docentes que trabajan en el contexto de la ruralidad para resignificar y revisar las prcticas

    pedaggicas desde la perspectiva intercultural y del respeto por la diversidad.Nos interesa recuperar las prcticas de docentes, de distintos niveles educativos, que miran su que-hacer ulico, lo describen, reflexionan sobre l y comparten sus hallazgos. Estas prcticas pedag-gicas hacen referencias a aquellas tareas y dilogos que se desarrollan en el aula entre docentes yestudiantes, en un espacio que constituye un lugar fsico y simblico que configura los tipos de tare-as e interacciones realizadas por los sujetos implicados en el intercambio comunicativo.Estos relatos desarrollados, en el contexto de la ruralidad, ponen de manifiesto la tensin entre lanorma y la coyuntura, la imposicin y la transgresin, la tradicin y la innovacin, lo enseable y loaprendible, tiempo escolar, virtual, tiempo social, real. Es por eso, que en el marco de esta jornadaconstituye un momento de encuentro entre diferentes actores que proporcionan no slo contenidopara la reflexin sino para la construccin del conocimiento que pasa de lo individual a lo colectivo,

    al contexto de la comunidad, de la regin y finalmente al pas.

    Eje Temtico 15.-Coordinan: Callieri, Ivanna Gabriela (FHyCS) y Montes, Elena (FHyCS).Contacto:[email protected]

    Infancias y adolescencias en contextos diversos: indagaciones y prcticas.Esta mesa convoca presentar y compartir trabajos que desde distintos mbitos: salud, educacin,justicia, desarrollo social, entre otros, que se interroguen o intervengan en problemticas particularesque involucren a nios y adolescentes. Resulta de inters habilitar espacios de dilogos entre acto-

    res que produzcan conocimientos y prcticas desde distintos enfoques metodolgicos, disciplinarese interdisciplinares, en relacin a la infancia y adolescencia.

    Eje Temtico 16.-Coordinan: Ivan Lello (FHyCS).Contacto:[email protected]

    Comunicacin y poltica(s).

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 II Circular. IV Jornadas de Diversidad y Educacin. UNJu. 2013

    8/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y C. S.

    OTERO 262Nos proponemos abordar la trama compleja y multidimensional que se desarroll entre Comunica-

    cin y Poltica(s) en los ltimos 30 aos. Desde esta articulacin podrn participar trabajos queaborden la problemtica de las polticas de comunicacin y cultura, los modos de participacin yactuacin ciudadana, la mediatizacin de la poltica, los usos polticos de la comunicacin, la politici-dad de las prcticas comunicacionales, entre otros enfoques.

    Eje Temtico 17.-Coordina: Hanne Valeria (Inipe-UNSa-CONICET) y Guayms lvaro (Inipe-UNSa).Contacto:[email protected]@yahoo.com.ar

    Pueblos originarios y Educacin superior: del reconocimiento a la inclusin dey en la diversi-dad cultural.

    La diversidad cultural es una caracterstica constitutiva de nuestro pas y el modo de reconocerla,contenerla y dar respuesta a ella es uno de los retos ms inminentes de la sociedad en general y delsistema educativo en particular. En este marco, las instituciones de Educacin Superior (ES) adquie-ren un rol trascendental y un compromiso insoslayable. El inters por generar en y con las mismasnuevos ambientes de reflexin e integracin, supone una iniciativa indispensable para abordar (des-de un posicionamiento crtico, tico y humano) los sentidos, propsitos y polticas de estos mbitosacadmicos en funcin de la pluralidad de sus actores y contextos.En nuestro pas la presencia de jvenes pertenecientes a comunidades indgenas en el nivel de ESno constituye un hecho reciente, no obstante su abordaje y visibilidad, desde un encuadre de restitu-cin de derechos y promocin, ha adquirido notable significatividad y atencin por parte de algunosorganismos del Estado, de polticas pblicas y de instituciones educativas en las ltimas dcadas.

    La presente mesa pretende abordar el estado del arte de la temtica, propiciando un mbito de re-flexin y socializacin respecto de las iniciativas y experiencias desplegadas por algunas institucio-nes o equipos de trabajo con el propsito de abordar la diversidad en orden a la inclusin. En estalnea pueden referenciarse las acciones de algunos establecimientos de ES respecto a la temtica,de su tratamiento en las respectivas agendas institucionales y contextos, la generacin de polticasinclusivas mediante diferentes tipos de programas, proyectos y espacios de tutoras, contencin,acompaamiento y promocin a la diversidad.

    CONTACTO

    Por consultas otero 257 planta baja, posgradoTel. 0388-4221563/ 0388155047576mail: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]