Iglesias de Leon Santiago de los Caballeros

8
La Insigne y Real Basílica La Insigne y Real Basílica La Insigne y Real Basílica La Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Catedral de la Asunción de la Catedral de la Asunción de la Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María Bienaventurada Virgen María Bienaventurada Virgen María Bienaventurada Virgen María de Santiago de los Caballeros de de Santiago de los Caballeros de de Santiago de los Caballeros de de Santiago de los Caballeros de León León León León Joyas Históricas 19/05/2010 Néstor Sandoval

description

Un estudio de las iglesias de Leon.

Transcript of Iglesias de Leon Santiago de los Caballeros

La Insigne y Real Basílica La Insigne y Real Basílica La Insigne y Real Basílica La Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Catedral de la Asunción de la Catedral de la Asunción de la Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen MaríaBienaventurada Virgen MaríaBienaventurada Virgen MaríaBienaventurada Virgen María de Santiago de los Caballeros de de Santiago de los Caballeros de de Santiago de los Caballeros de de Santiago de los Caballeros de LeónLeónLeónLeón Joyas Históricas 19/05/2010

Néstor Sandoval

Iglesias de Santiago de los Caballeros

Néstor Sandoval

La Insigne y Real Basílica

Catedral de la Asunción de la

Bienaventurada Virgen María

Es la Catedral más grande de Centroamérica y la 3ra a nivel de Latinoamérica, solo puede ser comparada por su hermosura, magnitud y capacidad con la Catedral de México (1ra) y la Catedral de Lima, Perú (2da). Además es la más antigua en edad de cuantas Catedrales se han erigido en Nicaragua.

Existieron 5 Catedrales anteriores a esta que es la definitiva:

• Primera: llamada Nuestra Señora de la Piedad, levantada en León Viejo en 1534 por el 1er Obispo Diego Álvarez Osorio, esta era de paredes de tapia, la Puerta del Perdón cubierta de paja, tenía cielo raso y cuando ya tenía campana su estado era ruinoso.

• Segunda: llamada Nuestra Señora de la Gracia, levantada en León Viejo en 1545 por el 3er Obispo Fray Antonio de Valdivieso, fue construida de ladrillos y tejas, era de 3 naves de tapia.

• Tercera: hecha de forma improvisada en León actual en los primeros meses de 1610 por el Obispo Pedro de Villarreal, en el mismo lugar que ocupa hoy en día.

• Cuarta: se erigió cuando regia la Diócesis el Obispo Benito Rodríguez de Baltodano, pero esta fue saqueada e incendiada por piratas ingleses al mando de William Dampier en 1685.

• Quinta: construida a finales del S. XVII cuando era Obispo Nicolás Delgado (1687), conocida como la Catedral del Pirata ya que sus planos fueron hechos por un pirata ingles que habían apresado en León, pero esta resulta muy oscura

por lo que fue demolida para dar lugar a la sexta y actual.

• Sexta: mucho antes de la llegada a Nicaragua del Obispo Isidro Marín Bullón y Figueroa el Cabildo Eclesiástico, los fieles y las autoridades, ya habían mandado hacer los planos a Guatemala, el Obispo no fue remiso y de inmediato puso manos a la obra en 1747, terminándose la construcción en 1860.

Fueron 7 Obispos los que se encargaron de dirigir la construcción:

1. Isidro Marín Bullón y Figueroa (español): solo fundó los cimientos de unas 7 varas de profundidad (los sótanos), ya que muere al año de iniciada la construcción en Guatemala, donde fue a buscar recursos económicos.

2. Juan Carlos Vílchez y Cabrera (nicaragüense), fue el principal promotor de la obra, infatigable en su labor y atendió con gran desvelo la economía.

3. Esteban Lorenzo de Tristán y Esmoneta (español): fue el Obispo constructor trabajó al rigor del sol con los indígenas. Pensó añadir una cúpula y un cimborrio pero en aras de la economía no se hizo.

4. Juan Félix de Villegas (español): construyó 2 tramos, inauguró 2 salas la Capitular y la de Almonedas e hizo trabajos complementarios.

5. José Antonio de la Huerta y Caso (nicaragüense): el último Obispo constructor, no solo levantó El Sagrario sino que escribió una breve reseña histórica en la que documentó sus trabajos y los anteriores.

6. Nicolás García y Jerez (español): terminó a expensas suyas la fachada y las torres. Además fue gobernador de la provincia desde 1811 hasta 1814.

Iglesias de Santiago de los Caballeros

Néstor Sandoval

7. José Bernardo Piñol y Aycinena (guatemalteco): restauró una de las torres, enladrilló la Iglesia y remató el Presbiterio. Como no encontró documento alguno sobre su anterior consagración, la consagró de nuevo el 20 de Noviembre de 1860, la ceremonia fue solemne y consistió en enterrar en el Altar Mayor una cajuela que después de depositar en ella los Santos Oleos, se cubrió con una piedra de gradilla.

Arquitecto:

Según la tradición oral se dice que los planos de las Catedrales de Lima y León fueron marcados con una L y habían sido confundidos en su viaje desde España, quedando en León los de Lima y en Lima los de León. Pero esto no es cierto, la Catedral de León había sido diseñada para León, sus planos fueron dibujados y firmados por el Maestro mayor de Arquitectura el mulato Diego Joseph de Porres Esquivel (1707-1767) proveniente de una familia de Arquitectos muy famosos de Guatemala. Nunca vinieron de España más bien de Nicaragua fueron remitidos a España en 1767 y actualmente se encuentran en el Archivo General de Indias en Sevilla.

Financiamiento:

Como la construcción duro más de un siglo (113 años) sus fuentes y formas de financiamiento tuvieron los más diversos orígenes. Primeramente procedían de las limosnas de las parroquias de la Diócesis de Nicaragua, luego de partidas de la Corona española, ya después con donaciones de los mismos Obispos y Herencias de familias criollas.

Mano de Obra:

Fue indígena del Corregimiento de Sutiaba, Naborios (hoy barrio el Laborío), Telica, Quezalguaque, Posoltega y Posolteguilla.

Materiales de Construcción:

Fueron usados piedra cantera, ladrillos de barro, arena y cal mezclada con clara de

huevo de gallina, esta mezcla se dejaba podrir al sol por 3 meses y luego se usaba.

Medidas:

Mide 31 metros de alto, 105 metros de largo de este a oeste, 46 metros de ancho de norte a sur en la parte frontal y en la parte de atrás 57 metros de ancho de norte a sur.

Estilos Arquitectónicos:

Es la última de las Catedrales coloniales de América y una de las primeras de la época independiente. Arquetípica de la Arquitectura antigüeña ósea la que procede de la Antigua Guatemala, aunque concebida y diseñada como Catedral barroca, posee una mezcla de elementos

decorativos y ornamentales neoclásicos ya

que en 1904 el Obispo Simeón Pereira y Castellón inicio su modernización adosándole una serie de esculturas y motivos en sus columnas, fachada y Capilla que resultan ajenos. La fachada y sus paredes laterales externas poseen elementos estructurales y decorativos propios del barroco.

Pero su barroquismo más visible y predominante no se ve y es invisible por que se localiza en las 5 terrazas, resguardada por balaustradas rematadas con más de 100 perillas o pináculos, 34 cúpulas y cupulines que constituyen el mayor conjunto y uno de los mejores espectáculos de la Arquitectura barroca centroamericana por la ondulación y circularidad de sus cúpulas y cupulines.

Iglesias de Santiago de los Caballeros

Néstor Sandoval

PLANTA MEDIA

La Catedral tiene 5 naves sostenidas por 24 pilastras cruciformes:

Nave: Virgen del Carmen Nave: Sangre de Cristo o Cristo de Pedrarias Dávila

Nave: Asunción de María – Altar Mayor Nave: Virgen de Guadalupe

Nave: Inmaculada Concepción de María

Uno de los tesoros más valiosos de Catedral es la Custodia conocida como la Rococó, donde se expone el Santísimo para veneración de los fieles cada Jueves, dado a su tamaño (132 pulgadas de alto por 42 pulgadas de diámetro de resplandor y 54 pulgadas de base) y su peso no es procesional y permanece en el Altar Mayor. Se dice que fue obsequiada por el Rey

Carlos IV. Fundida en plata con varias piedras preciosas incrustadas en oro, en especial topacios y amatistas, con elementos decorativos en su pie como corderos, rebaños, querubines y los símbolos de los 4 evangelistas: el león (San Marcos), el águila (San Juan), el toro (San Lucas) y el ángel (San Mateo).

La Sangre de Cristo o Cristo de Pedrarias Dávila, le perteneció al Capitán general y Gobernador Pedro Arias de Ávila, quien la trajo a León Viejo en 1528 procedente de España. Dicha imagen presidió el traslado de la ciudad en Enero de 1610, es de madera, de estilo gótico tardío de finales del siglo XV y su cruz es de plata de estilo barroco. En 1685 la imagen sufrió en la espalda el sablazo de un pirata que intentó robársela creyendo que era de algún metal precioso. Es considerada la imagen más antigua y uno de los mayores tesoros de Catedral.

Las 14 Estaciones de la Vía Sacra son cuadros de tela al óleo, miden aproximadamente 5 mt de alto por 4 mt de ancho, hechas de 1904 a 1909 por el pintor y escultor originario de Masaya: Antonio Sarria, por encargo del Obispo

Simeón Pereira y Castellón, en base a unas estampas del Vía Crucis que le regaló el Arzobispo de Colombia. El lienzo de la Virgen de Guadalupe es también obra de Antonio Sarria.

El Pulpito data del Siglo XIX, representa un copón eucarístico decorado con múltiples caras en las que cada una ostenta un emblema episcopal: mitra, báculo, cruz pectoral, paraguas, etc. Del techo cuelga la talla en madera de una paloma blanca símbolo de la sabiduría del Espíritu Santo,

la tercera persona de la Trinidad. La escalera, el pasamano torneado y su pie sustentan su barroco sobreviviente.

El Coro Cordobés, cuyo conjunto de 44 sillones y un sitial del Obispo es de lo mejor de la mueblería de C.A., data de finales del siglo XIX, corresponde a un rococó tardío y esta esmaltado en verde, amarillo y rojo. Además posee un Atril de facistol de 4 caras, fue un obsequio del Reino de Córdoba, de ahí su nombre. Arriba del coro Antonio Sarria pintó tres murales en tela con escenas de Cristo y los Apóstoles, tales como la entrega de llaves a San Pedro y la Tempestad en el mar

Una parte muy importante de Catedral es el “Tabernaculum Domini” (significa Sagrario) ahí se encuentra el 1er Altar Mayor de Catedral traído de León Viejo, de estilo renacentista, en la parte baja hay un Frontal de Plata repujada de estilo Rococó con 3 medallones: en el centro la Asunción de María, a la derecha San Pablo y a la izquierda San Pedro; hacia arriba está el Sagrario de plata pura, mas hacia arriba está el Altar de bronce con 4 columnas salomónicas, techo y piso circular con la imagen del Sagrado Corazón de

Iglesias de Santiago de los Caballeros

Néstor Sandoval

Jesús; en el techo del Tabernaculum está pintado el Ojo de Cristo, el Dios hijo segunda

persona de la Trinidad

El Altar Mayor es el 2do Altar que ha tenido Catedral, es de madera tallada forrado en hojilla de oro, de estilo neoclásico, fue diseñado por el Arq. Francisco Mateo Lacayo, ejecutado por el ebanista y tallista Rafael Ayestas, ambos de origen leonés. En el techo de la cúpula que está sobre el Altar Mayor se encuentra tallado y pintado el Ojo de Dios, del Padre

Eterno, la primera persona de la Trinidad,

que mira el Altar que es lugar donde se sacrifica a Cristo su hijo.

La Tumba de Rubén Darío es un león triste con una garra sobre el arpa y con la otra sostiene un ramo de laurel y parece llorar por la muerte del poeta, es de estilo neoclásico, obra del escultor granadino Jorge Bernabé Navas Cordonero (1874-1968),

inspirado en el León de Lucerna, Suiza (escultura tallada en roca) que es un Monumento en memoria de los caídos de la Guardia Suiza durante la Revolución francesa. Pese a ser una adaptación reducida es fiel al espíritu leones de la época.

Rubén Darío, Príncipe de las Letras Castellanas nace un 18 de Enero de 1867 y muere un 6 de Febrero de 1916, la Universidad, el Gobierno y la Iglesia le tributaron homenajes durante una semana concluyendo con su entierro en Catedral el 13 de Febrero de 1916.

Entre los personajes célebres que se encuentran enterrados en Catedral están José de la Cruz Mena, Miguel de Larreynaga, el sabio Luís H. Debayle y su esposa, el ex – Presidente Juan Bautista Sacasa (Capilla El Sagrario), Fray Diego Álvarez Osorio, Fray Francisco de Menda vía y Fray Antonio de Valdivieso, entre otros Obispos.

TOUR DE LAS CUPULAS

La torre norte sirve de Campanario, ahí están las tres primeras campanas de la Catedral, en la ventana de la izquierda está la campana sin nombre (1854), en la ventana de en medio esta la campana de la Virgen de Guadalupe (1854) y en la

ventana a la derecha está la campana San

José (1853), estas 2 últimas ya no se usan por que están deterioradas, todas fueron hechas en la fábrica de Juan Nepomuceno de la Rocha.

En el Carrión están las 3 campanas holandesas traídas en 1959 por encargo del Obispo Isidro Augusto Oviedo y Reyes, de abajo hacia arriba se llaman Santiago,

Isabel y María, ellas eran eléctricas pero se

dañaron los motores por un rayo y ahora se tocan de manera manual; se usan los jueves y domingos para las misas

En la ventana detrás del Carrión esta la Matraca que es usada en Semana Santa el Jueves y Viernes Santo en lugar de las campanas porque la Iglesia está de luto.

En la ventana de al lado está la campana San Antonio traída en 1808, la cual anunció

la Independencia de C.A. de España en las semanas inmediatas a aquel 15 de Septiembre de 1821, cambiándosele el nombre a Campana de la Libertad.

Las cúpulas miden 6 mt de diámetro, son bóvedas vaídas coronadas con linternillas, poseen ventanas que tienen la doble función de iluminar y ventilar el interior de Catedral, los cupulines carecen de estas ventanas y aparentan desde el punto de vista popular cómales indígenas al revés.

La Campana mayor de Catedral es en honor a Rubén Darío, está hecha de bronce, pesa alrededor de 3 toneladas y fue traída en 1969 de Chichigalpa, esta solo se usa en ocasiones especiales como la Navidad, Año nuevo, la Gritería, Semana Santa y otros.

Iglesias de Santiago de los Caballeros

Néstor Sandoval

Los Atlantes o Gigantes fueron hechos en 1917 por el escultor Jorge Navas Cordonero

por encargo del Obispo Simeón Pereira y Castellón, estos son de cemento con hierro, de estilo renacentista, son copias de los Atlantes que están en la fachada del Museo Ermitage en San Petersburgo, Rusia.

Desde la Terraza central podemos apreciar la Cordillera de los Maribios, de izquierda a derecha: el Chonco (inactivo), San Cristóbal (más alto de Nic. mide 1,745 mt, es activo), el Casitas (donde ocurrió el deslave del Huracán Mitch en 1998, es inactivo), el Telica (mide 1,061 mt, es activo), el San Jacinto o Santa Clara (inactivo), el Rota (inactivo), el Grupo las Mulas (inactivos), el Cerro Negro (mide 675 mt, es activo), el Complejo Volcánico Pilas- El Hoyo (inactivos), el Asososca (inactivo) y el Momotombo (mide 1,280 mt, es activo)

También podemos ver el Colegio San Ramón fundado en 1680 por el Obispo Fray Andrés de las Navas y Quevedo como un Seminario para sacerdotes, pero en 1812 el Obispo Nicolás García y Jerez pide permiso a la Corte de Cádiz para fundar la Universidad Real de León (UNAN-León) en dicho colegio, pero es hasta 1815 que la pone en marcha siendo esta la 1ra Universidad de Nic. A la derecha está el Palacio Episcopal ahí vive el actual Obispo

Monseñor Bosco Vivas Róbelo.

TOUR DE LOS SOTANO

Catedral posee 7 Sótanos, son bóvedas subterráneas que fueron diseñadas con el objetivo de cargar con el peso de la Iglesia, proporcionándole flexibilidad durante los movimientos sísmicos y transmitiendo su peso al terreno. Estos han servido de criptas ocultas donde se han sepultado Obispos, próceres, poetas y notables. Otros han servido de bodegas.

1er Sótano:

En este se encuentra la entrada de un túnel que comunicaba a Catedral con la Iglesia de la Merced, San Francisco, Zaragoza y

Sutiaba, esta última era la que tenía el túnel más largo de aproximadamente 1.5 km. Estos túneles los utilizaban los sacerdotes en la época colonial para escapar de los piratas ingleses que saqueaban la ciudad y querían robar los tesoros de Catedral. En la actualidad todos los túneles están sellados, porque cuando la ciudad se modernizó la Alcaldía introdujo tubos de alcantarillados dentro de los túneles por lo que se destruyeron, además que la fetidez de las aguas negras estaba contaminando la Iglesia.

Están las fotografías de las 8 Iglesias coloniales más reconocidas de la ciudad, San Francisco, Sutiaba, San Juan, El Calvario, Zaragoza, La Recolección y La Merced (que es el Santuario de la Virgen de la Merced, declarada Patrona de la ciudad el 17 de Julio de 1912 por el Obispo Simeón Pereira y Castellón). En medio esta la foto de Catedral del año 1900, todavía no tenía los Atlantes, la Inmaculada del frontis, ni los leones.

2do Sótano:

Este tiene forma de capilla, detrás del cuadro rojo en la pared están enterrados los restos de Monseñor Marcelino Áreas Poveda originario de Telica; fue Vicario de Catedral, Director del Colegio San Ramón y Custodio del Archivo Histórico Diocesano, cuya protección impidió que fueran destruidos durante la guerra de 1979. En dicho Archivo aún se conservan documentos de la época colonial como Certificados de Bautismo, Matrimoniales, de Defunción y hasta Actas criminales. El Padre Áreas como era conocido, fue un sacerdote de carácter y hacia respetar Catedral, porque no le gustaba que parejas de novios se besaran dentro de la Iglesia o que la gente entra con gorras o comiendo, el los sacaba de la orejas y les decía que ahí estaba el parque para esas cosas.

3er Sótano:

Es el más grande de todos tiene 3 salas, la primer sala es la de los Poetas, ahí está

Iglesias de Santiago de los Caballeros

Néstor Sandoval

enterrado uno de los tres grandes después de Rubén Darío, Alfonso Cortes Bendaña

Posmodernista, conocido como el poeta loco porque la noche del 18 de Febrero de 1927 perdió la razón por Esquizofrenia.

También está enterrado el Dr. Alfonso Ayón, que fue poeta, Abogado e Historiador, él le ayudó a su padre el Dr. Tomas Ayón a terminar el 3er tomo de su Libro Historia de Nicaragua.

La segunda sala está dedicada a la Virgen

Dolorosa, esta imagen es una de las más

antiguas de Catedral tiene alrededor de 250 años, fue traída de España, está hecha de madera por dentro, de yeso por fuera y tiene ojos de vidrio

En la tercer sala está enterrado otro de los 3 grandes después de Rubén Darío, Salomón

de la Selva considerado el Iniciador del Vanguardismo, en su lapida hay 5 estrellas que representan los 5 continentes del mundo y la águilas simbolizan las mayores alturas que él alcanzó por sus poesías.

TOUR DEL PATIO DEL PRINCIPE

El Patio del Príncipe no tiene otra connotación

que del principio ya que fue el taller desde donde se trabajó en la construcción de Catedral, ósea que no se refiere a ningún príncipe. Después fue el Claustro donde vivieron los sacerdotes en la época colonial; tiene 4 corredores de teja arábiga y pilares de madera torneados del S. XVII con un jardín en el centro, el típico interior de una casa colonial leonesa. En la actualidad es utilizada para Exposiciones de Arte Sacro, Bautizos, cenas de gala, entre otras actividades.

La Pinacoteca (Galería de Arte) es la más grande de C.A en total son 40 retratos al óleo sobre tela, de los 50 Obispos que ha

tenido la Diócesis de León y Nicaragua, fueron pintados en su totalidad por el maestro leones Toribio Jerez. Los cuadros del

lado derecho son los Obispos de León Viejo, el 1ro de la primera línea es Fray Diego Álvarez Osorio el 1er Obispo de Nicaragua vino en 1531, el 2do es Fray Antonio de Valdivieso decapitado en 1550 por los hermanos Contreras nietos de Pedrarias Dávila, debido a que él se oponía al maltrato y explotación de los indígenas, los restos de ambos Obispos están enterrados en el sótano de los Obispos detrás del Altar mayor.

Los cuadros del lado izquierdo son los Obispos de León actual, el 3ro de la primera línea es el Obispo Isidro Marín Bullón y Figueroa que da inicio a la construcción de esta Catedral en 1747. El Obispo que está con el gato es José Antonio de la Huerta y Caso, cuenta la leyenda que este Obispo tenía la costumbre de darle de comer primero al gato y antes que él, pero un día decidió comer él primero y después darle al gato, el animal se enfureció y le dio un zarpazo en la yugular muriendo desangrado el Obispo

Otro Obispo importante es Monseñor Simeón

Pereira y Castellón conocido como el

Modernista, ya que a partir de 1904-1906 empezó los trabajos de modernización de Catedral, contrató al escultor granadino Jorge Bernabé Navas Cordonero por 24 años, le encargó hacer la tumba de Rubén Darío, la tumba del propio Obispo Simeón Pereira, los 4 Altares laterales, los Atlantes, los 12 Apóstoles que están en la Nave central, los leones del atrio y la Virgen Inmaculada del Frontis

En el jardín está la Campana Inmaculada, fue la campana mayor de Catedral data de 1916, esta se encontraba entre los Atlantes del lado norte pero se fracturó y se tuvo que bajar.

En el Baptisterio esta la pila bautismal original de Catedral, traída en 1803 por el Obispo José Antonio de la Huerta y Caso,

Iglesias de Santiago de los Caballeros

Néstor Sandoval

aquí fue bautizado Rubén Darío así como otros notables como Miguel de Larreynaga, Alfonso Cortes, Salomón de la Selva.

La Capilla El Sagrario es de estilo barroco antigüeño, en los planos originales de Diego de Porres estaba al lado de la torre sur, pero al enfermar Porres vino a reemplazarlo Fray Pedro de Ávila, mercedario y diestro Arquitecto, quien la traslada al lugar que ocupa actualmente. Esta fue restaurada a finales del S. XIX (1909) por el Obispo Pereira y Castellón, parte del precioso decorado en su interior son obra del escultor Jorge Navas Cordonero ya que el Obispo quería que esta capilla se pareciera a la Capilla Sixtina que está en Roma.

En la guerra de 1979 El Sagrario y el Baptisterio ardieron en llamas durante los combates ya que los sandinistas incendiaron la puerta de entrada de la Capilla para sacar a la guardia somocista que estaba en la Iglesia, solo sobrevivió el óleo que está en la cúpula sobre el Altar, que es un pasaje de la ultima cena.