Iglesia Santa María de Gracia.1

10
IGLESIA SANTA MARÍA DE GRACIA. ESPERA (CÁDIZ). Conferencia pronunciada con motivo del Ciclo de Conferencias para conmemorar los 1100 años de la construcción del Castillo de Fatetar y la iglesia Santa María de Gracia. Como ustedes saben en 1527, Espera, era un pueblo de señorío y dependía del Marqués de Tarifa. Casi la mitad de su término le pertenecía, así como el Castillo y su ermita, y muchos de los impuestos. Pues bien, Fadrique Enríquez de Ribera, Fadrique Enríquez de Ribera. dueño hasta 1539, año de su muerte, de todos estos derechos en nuestro pueblo, donaba a la iglesia de Espera la ermita y Castillo de Fatetar, que era la antigua iglesia del pueblo. Allí en su cima se hallaba la villa vieja, como se reconoce en la Ordenanzas. Pasado el peligro musulmán el pueblo se fue

description

IGLESIA DE ESPERA

Transcript of Iglesia Santa María de Gracia.1

Page 1: Iglesia Santa María de Gracia.1

IGLESIA SANTA MARÍA DE GRACIA. ESPERA

(CÁDIZ).

Conferencia pronunciada con motivo del Ciclo de Conferencias para conmemorar los 1100 años

de la construcción del Castillo de Fatetar y la iglesia Santa María de Gracia.

Como ustedes saben en 1527, Espera, era un pueblo de señorío y dependía

del Marqués de Tarifa. Casi la mitad de su término le pertenecía, así como

el Castillo y su ermita, y muchos de los impuestos. Pues bien, Fadrique

Enríquez de Ribera,

Fadrique Enríquez de Ribera.

dueño hasta 1539, año de su muerte, de todos estos derechos en nuestro

pueblo, donaba a la iglesia de Espera la ermita y Castillo de Fatetar, que era

la antigua iglesia del pueblo. Allí en su cima se hallaba la villa vieja, como

se reconoce en la Ordenanzas. Pasado el peligro musulmán el pueblo se fue

Page 2: Iglesia Santa María de Gracia.1

desplazando a la actual ubicación, abandonándose paulatinamente el monte

Fatetar, formándose la villa nueva, donde ahora está el pueblo.

Cuando son muchos los vecinos aquí abajo, surge la necesidad de

comenzar lo que en primer lugar se llamó Santa María de la Victoria, obra

que se inicia en 1560. Fue Hernán Ruiz II, arquitecto cordobés, Maestro

Mayor de obras de la Iglesia de Sevilla, quien estaba encargado de

inspeccionar las obras de todas las iglesias de la diócesis de Sevilla. Por su

trabajo en Espera recibió 3.000 maravedíes,1 es decir unos 93 reales.

Ha habido tantas obras desde la finalización en 1614 de la iglesia que,

dice T. Falcón es difícil reconocer la mano de este arquitecto como causa

de tantas remodelaciones. Sin embargo,

según Alfredo Morales2, a Hernán Ruiz

hay que atribuir el proyecto inicial de la

parroquia “cuyo proceso constructivo se

prolongaría hasta el primer tercio del

siglo XVII, por diversos maestros

locales. Así podrían ser debidas a H.

Ruiz la planta de cruz griega, sus

bóvedas, la semiesfera del crucero,

alguna de las ventanas, y

“fundamentalmente los apeos de los

arcos torales”.

Ménsulas y arcos torales.

1 LÓPEZ MARTÍNEZ. C. “Desde Jerónimo Hernández a Martínez Montañés”...., p. 151

2 MORALES, ALFREDO J. “Hernán Ruiz, el joven”. Madrid. 1996. P. 83.

Page 3: Iglesia Santa María de Gracia.1

Según el mismo autor, es original y heterodoxa, es decir poco utilizada

hasta entonces, la fórmula que emplea en los soportes para recoger el vuelo

de los arcos que “ofrecen pilares rematados en parejas de ménsulas, sobre

las que se dispone un atrofiado capitel jónico”3.

En el Libro de Visitas de 1.614 del Archivo Parroquial de Espera se dice:

“que en cuanto la Iglesia está acabada en su edificio principal, y sólo falta

hacer en la forma que el maestro mayor la dejó señalada y está por solar el

suelo de la iglesia y bóvedas, la escalinata de arriba y las paredes están por

encalar”.4

En 1.616 aún no se habían realizado las obras de la sacristía. Se mandaba

también, en la misma visita, “hacer puertas de buena madera y de clavazón

para la dicha iglesia”. En 1.619 se vuelve a recomendar la compra de”

puertas nuevas porque las que tiene son muy viejas y se puede robar”.5

3 Ibidem. P. 83.

4 CANDIL RÍOS, J. Op. Cit. P.8.

5 Ibidem. P.9

Page 4: Iglesia Santa María de Gracia.1

Al estar la iglesia recién construida, tenían que ir llenándola de elementos,

no sólo habían de hacer las puertas, también tenían que realizar el coro, los

altares y colocar las imágenes correspondientes.

Sería Miguel Cano, padre de Alonso Cano, y compadre de Pablo Legot, el

encargado de realizar no sólo las puertas sino también el coro y el facistol y

una cajonera que debía entablarse por debajo con madera de un dedo de

gruesa “porque los ratones y sabandijas no tengan entrada” según un

documento notarial firmado en Triana por el propio Miguel Cano y el

visitador del Arzobispado Alonso Larios Monge.6

FOTOS PUERTAS DE LA IGLESIA.

Las puertas debían tener unos 3,34 m de ancho, aunque no se puede

determinar la altura por un defecto en el documento original. El coro por su

parte debía tener una anchura de 5 varas y media, es decir, unos 5 metros y

otras cinco varas y media en dirección al altar mayor. Debía estar protegido

por un cancel a cada lado de cinco varas y media, es decir, unos cinco

metros, y nueve cuartas (21 cm.) y media de alto, lo que se traduce en unos

dos metros. En cada lado debían caber cinco asientos que estarían sobre un

escabel de casi media vara de alto, o sea unos 45 cm. Este fue el primer

coro realizado para la iglesia porque posteriormente, como veremos, existió

otro que fue desmontado con la obra realizada en la misma en los años 60.

. Los maderos tendrían el grosor de cinco dedos y la madera sería de pino

de Flandes. Entre las curiosidades 300 clavos (FOTO CORO Y FACISTOL)

Dichas puertas debían llevar cerrojos de una vara de largo y con el grueso

adecuado para que tuviera firmeza. La cerradura debía tener una llave muy

buena de “cruçes o navajas y questé limado y dado color de fierro con

aceyte de linaça”.7 Continúa el documento dando detalles del contrato,

6Corpus Alonso Cano: Documentos y textos. Ed. y coord.. Ángel Aterido Fernández. Madrid 2002. p. 66.

7 Ibídem, pag. 55.

Page 5: Iglesia Santa María de Gracia.1

especificando que el maestro que hiciere la obra debía venir al pueblo,

asentar las puertas. La madera original era de pino de Flandes.

En 1623 “con la visita de Rodrigo Caro, dan comienzo las obras de la

Sacristía”.8

A partir de 1.628 desaparece el primitivo nombre de Santa María de la

Victoria, como se llamaba al principio y desde 1.633 se conoce como Santa

María de Gracia9.

El 15 de enero de 1.629 se encarga a Pablo Legot, maestro pintor y

decorador, las pinturas del retablo. Se comienzan las obras en 1.630, la

parte arquitectónica a cargo de Diego López Bueno, y muy destacado como

retablista. Éste recibió del mayordomo de la iglesia de Espera 2.600 reales

por la madera, ensamblaje y talla de este Sagrario que hizo para el Altar

Mayor de dicha iglesia, y de “hechura, madera y escultura” de San Pedro

y San Pablo”. De él ya nos hablará próximamente Jesús Palomero,

Catedrático de la Universidad de Sevilla.

FOTO SAGRARIO. LOPEZ BUENO

El templo volvía a mojarse cuando llovía y el Visitador de 1633 había

señalado que a la mayor brevedad se remediasen una serie de deficiencias

que se apreciaban en el edificio: Otro problema con las aguas se tenía en el

testero del altar de Jesús Nazareno, ya que al estar la calle más alta que el

suelo de la iglesia “el agua que llueve se recala por la dicha pared y sale a

la iglesia, e que puede maltratarse la dicha pared y cimientos y resultar gran

daño. Por eso se debía abrir una zanja por la puerta de fuera que tuviera la

profundidad necesaria para que las aguas corriesen sin tocar la pared.

Durante esa visita el mismo provisor ordenaba también que a Pablo Legot

no se le entregara ni un maravedí por cuenta del retablo, ni a Marcos

Maestre, maestro bordador por “los ornamentos que está haciendo, así por

8 SUÁREZ CANTÓN, M. “Proyecto Básico y de ejecución de restauración de la Iglesia Sª Mª de Gracia

Espera (Cádiz). 1990. 9 CANDIL RÍOS,J. op. cit. P. 10.

Page 6: Iglesia Santa María de Gracia.1

tener el citado Pablo Legot por sí y como cesionario de Diego López

Bueno recibidos cuarenta mil reales, y no se sabía lo que había hecho

todavía y el citado Marcos Maestre había recibido cuatrocientos ducados y

solo había entregado una manga de cruz negra”10

Un terremoto en 1.636 destruyó la fachada principal. PLANO C.

ORTIZ. Se construyeron entonces unas dependencias tras la Capilla

Mayor y la Sacristía: los aposentos del cura y los graneros en torno a un

patio central, a los que se accedía desde la Sacristía. Todas estas obras se

realizaron bajo la dirección del maestro mayor Cristóbal Ortiz11

que

realizó el plano de la iglesia. Francisco de Vera, que cobró 1.654 reales, fue

el maestro que ejecutó las obras de la iglesia y la explanada inmediata. En

notificación del mayordomo de 1.647 se dice: “Se remató la obra de la

muralla y terraplén, fortificación de la dicha iglesia en Francisco de Vera,

maestro albañil, (...) diese más capacidad para la mayor fortaleza de dicha

iglesia, y para que en ella y sus puertas principales hubiese extensión de

plaza llana, quitando los barrancos y laderas que había...”

FOTO MURALLA.

Francisco de Vera había paralizado las obras de la muralla debido a una

modificación que se había realizado en el proyecto inicial de la misma. Si

en un principio la dimensión de la plaza debía ser de seis varas separadas

de la pared, posteriormente se le reclamó que estuviera a más de seis varas,

lo que suponía un aumento en el trabajo y el material a emplear. Se intentó

hacer la explanada de la iglesia más amplia porque se debía comenzar una

capilla nueva en la parte derecha del edificio, contigua a la pared del

crucero, por lo que era indispensable dar más extensión a la plaza. Vera lo

reclamó y el Provisor le garantizó ese aumento por parte de la iglesia12

.

10 CANDIL RÍOS, , J. op.cit. p. 10 11 FALCÓN MARQUEZ, T. “Iglesias de la Sierra de Cádiz. p. 199. 12 Ibidem. p. 201.

Page 7: Iglesia Santa María de Gracia.1

Después de la obra se colocaron unas bolas de piedra en la cornisa por un

valor de 260 reales13

.

FOTOS BOLAS DE LA CORNISA.1647

Sobre la reconstrucción que duró 10 años y visitaron Diego Gómez y

Pedro García Bernardo nos hablará el próximo día Teodoro Falcón. Los

dos arquitectos determinaron que se habían utilizado unas trescientas y

cincuenta y siete carretadas, incluyendo también la piedra que se había

gastado en unos remates de una portada de la iglesia y de menuda para

mampostería unas tres mil trescientas cuarenta y cinco carretadas que

debieron pagar a Domingo Martín. Otro carretero fue Juan García Hermoso

que realizó unas dos mil ciento sesenta carretadas. El tercer carretero del

que hay noticias era Manuel Fernández que acarreó mil quinientas treinta y

siete.

En 1.651 se ordena que “por cuanto la Iglesia Parroquial de esta villa es

grande y el concurso de la gente mucho y no tiene más que una puerta con

que hay embarazo de entrar y salir y más cuando vienen las procesiones,

(…) mando que se abra la puerta que está fabricada de cantería en la pared

hacia la plaza y se haga la muralla de la calle de arriba.

En 1.653 el Visitador ordena de nuevo la apertura de la puerta que da la

plaza. Igualmente se manda la realización de 14 gradas para subir a la plaza

de la iglesia,14

las mismas que existen actualmente desde el rellano de la

escalinata actual. La calle de Los Toros fue rebajada posteriormente con lo

que hubo que realizar otros escalones hasta abajo.

En 1.664 se le pone el suelo a la capilla del Rosario, la actual capilla de

Jesús, y se reparan las bóvedas.

13 CANDIL RIOS, J- op.cit. p. 11.Archivo Obispado de Jerez. Iglesia Parroquial de Espera. Libro de

Visitas. 1640. 14 Ibidem. p. 12.

Page 8: Iglesia Santa María de Gracia.1

En 1.669 se da un repaso general a todo el edificio y se ordena abrir la

denominada puerta del lado del Evangelio que llaman del Perdón” y que

adecente la cuesta de forma que se quite tanta inmundicia”15

.

FOTO PUERTA DEL PERDÓN

Desde 1.700 hasta 1.708 se labró la capilla del Sagrario, obra de F. Alonso

de las Rivas, cuya documentación se encuentra en el Archivo Diocesano de

Jerez de la Frontera

En 1.716 se construye un coro nuevo de pino de Flandes, remates

torneados de nogal y tarjetas de cedro, que realizaba Juan de Morales, en

4857 reales y 28 mr. de vellón En 1.731 urgen al mayordomo que termine

de echar la solería de la iglesia.

En 1.755 el templo fue completamente arruinado por el terremoto de

Lisboa. Juan de Campos y Jerónimo Guerrero vienen de Arcos a reconocer

el estado ruinoso tras este terremoto. FOTO DESDE EL CASTILLO

El 10 de noviembre de 1.755, nueve días después del célebre terremoto,

visita la iglesia, de nuevo, Juan de Campos, reconociendo el estado ruinoso

en que quedó la misma, ordenando, en primer lugar, buscar madera para

apuntalarla y hubo que pedir permiso al Corregidor de Arcos para cortar los

pinos necesarios. Finalmente Vicente Bengoechea realizaría el proyecto

para la reconstrucción y Manuel Zubiaga construyó las ventanas simétricas

de la fachada, como nos explicará T. Falcón. (FOTO R. DE TORRES)

El órgano actual, inservible, es el segundo que se colocó en la iglesia. Del primero

desconocemos el autor, solo conocemos que en 1629 Francisco Vallejo de Solís

presenta facturas por haberlo limpiado y en 1664 se arreglaron los fuelles del mismo. El

actual construido utilizando partes del viejo fue realizado por Juan Echevarría que cobro

9.700 reales. En 1764 estaba pagado, incluso los 960 reales que costaron cuatro carretas

15

Ibidem. p. 12.

Page 9: Iglesia Santa María de Gracia.1

que lo trajeron desde Sevilla. Pero en 1773 el mismo organista debe desmontarlo y

volverlo a afinar. (FOTO ÓRGANO.) Trabajó en Utrera, Aroche..

CAMPANARIO.

La imagen que actualmente tenemos del templo no es la primitiva y

mucho menos tras el terremoto de Lisboa. Juan Candil habla que las

primeras campanas de la iglesia estaban colocadas en 1.635, es decir, 21

años después de su terminación. En ese año ya había dos campanas.16

Cuando se realizaba la fiesta de San Sebastián en enero de cada año se

colocaban luces en las torres de la iglesia. Pensamos que eran pequeñas

torres donde estaban colocadas las campanas, pero no se refieren al

campanario actual, que fue realizado posteriormente.

Foto Manchuela

En 1.678 se volvieron a comprar otras dos campanas que se cambiaron el

año siguiente. En 1.685 se hicieron seis pilares para poner las campanas ya

que la iglesia no tenía torre.17

En 1.686 Francisco Solano Chicón, maestro

de Triana, fundió una de ellas y añadió otra campana nueva. En 1.693 el

visitador del arzobispado ordenaba la continuación de los pilares de la torre

hasta igualarlos los cuatro que están en las campanas, y se unan con arcos

“porque están arriesgados a rendirse los que tienen las campanas y estando

todos unidos se aseguran”. Finalmente se cubrieron con una bóveda18

y se

colocó encima una cruz para que tuviera forma de torre. En 1745 se hizo un

chapitel para cubrir los pilares de las campanas que hubo que restaurar

cinco años más tarde. Esto quiere decir que el primer campanario completo

quedo terminado en 1.745. Diez años más tarde quedaría totalmente

destruido como toda la fachada de la iglesia. La torre tal como hoy la es la

edificada tras el terremoto de 1.755, según el diseño que había realizado

Vicente Bengoechea. Aunque la torre tiene forma cuadrada, por encima se 16

CANDIL RIOS, J. op. cit. 37. 17

Ibidem. p. 37 18

Ibidem. p. 37.

Page 10: Iglesia Santa María de Gracia.1

le construyó un banco ochavado del que parte todo el chapitel piramidal

con la misma forma y con azulejos blancos y azules, actualmente.

Foto campanario