IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - index - …mupart.uv.es/ajax/file/oid/794/fid/1280/IGLESIA DEL...

13
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Análisis del Edificio Josefa Torres Zafra Historia y Gestión del Patrimonio artístico Grupo 3º B Curso 2012/2013 Grado en Historia del Arte

Transcript of IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - index - …mupart.uv.es/ajax/file/oid/794/fid/1280/IGLESIA DEL...

IGLESIA NUESTRA

SEÑORA DEL

ROSARIO

Análisis del Edificio

Josefa Torres Zafra

Historia y Gestión del Patrimonio artístico

Grupo 3º B

Curso 2012/2013

Grado en Historia del Arte

IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Valor Patrimonial y entorno urbano

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, situada en la Plaza del

Rosario, 4, perteneciente al barrio Cañamelar-Cabañal, cuya categoría es la de

Monumento de Interés Local. Incluida en el entorno de Bien de Interés Cultural

Conjunto Histórico de Valencia (Área Cabañal). Dentro del conjunto histórico de

la ciudad de Valencia que constituye el patrimonio cultural más importante de

la Comunidad Valenciana, se encuentra el barrio del Cabañal que participa

conjuntamente de las mismas concepciones urbanísticas del ensanche de la

ciudad; elaborado en menor escala y con unas peculiaridades propias del

conjunto urbano. El origen del barrio no es claro en absoluto, pues no tomó

entidad propia hasta mucho más tarde, y fue como una prolongación hacia el

norte. Con la construcción de las primeras obras del puerto en 1792, hay que

señalar la importancia que tuvo la construcción del mismo, se observa un

crecimiento en la franja arenosa al norte del puerto, donde se planificaron y

construyeron las nuevas calles de forma paralela al mar y con una disposición

cuadriculada de sus unidades vecinales, de largas, estrechas y compactas

manzanas, organizándose en trazados regulares y rectangulares en parrilla. Las

primeras calles del barrio se sitúan de forma paralela al emplazamiento de las

Iglesias y hacia el mar, desarrollándose una arquitectura de clara raigambre

electicista.

______________________________________________________________________________________ 1.- Decreto 57/1993, de 3 de mayo, del Gobierno Valenciano, por el que se declara Bien de Interés Cultural el conjunto histórico de Valencia, DOGV 10/05/1993.

“En el núcleo originario del Conjunto Histórico Protegido, las primitivas e

irregulares agrupaciones de barracas, definen calles quebradas que ensartan un

sistema de plazas relacionadas con las iglesias del Rosario y de los Ángeles, con

una instalación civil como fue el mercado en la plaza del Dr. Lorenzo de la Flor, o

como simples ensanchamientos de las calles: plazas de Calabuig, Cruz del

Cañamelar, Virgen Vallivana. El jardín de la Remonta, que proviene de la

desamortización de una infraestructura militar, también pertenece a este

sistema de espacios libres. Un paseo transversal desde el Cañamelar al Cap de

França, desde la calle del Rosario hasta las de Tramoyeres y Nicolau de

Monsoriu, pasando por las de los Ángeles y San Pedro en el Cabañal, nos

permitirá apreciar las posibilidades de este espacio público, bordeado de

interesantes muestras de arquitectura popular y, además, visitar los edificios

más monumentales del Conjunto Histórico”. Tras la Guerra Civil, hubo reformas

urbanas de carácter parcial, hasta que en 1946 se aprueba un Plan de

Ordenación Urbana de Valencia, sin embargo con el desarrollismo incontrolado

de los años sesenta se distorsionó esta nueva concepción, creando fuertes

desequilibrios, que propiciaron el abandono de grandes áreas urbanas del

centro histórico, a favor de nuevos centros administrativos y comerciales; con

un alto índice de degradación.

__________________________________________________________ 2.- Texto extraído de la "Guía de Arquitectura de Valencia" CTAV 2007.

Significado de la palabra Canyamelar

Según el Historiador y Cronista Antonio Sanchis, El Cañamelar no tiene un

nombre de origen demasiado claro. La respuesta más tradicional afirma que el

nombre proviene de la caña de azúcar o canyamel, siguiendo la explicación que

daba el cronista Vicente Boix en su Valencia histórica y topográfica de 1862.

El cree que a esta afirmación le falta solidez, y la primera duda le viene

porque, hasta la fecha, en esta zona costera no se ha encontrado ningún resto

de esa plantación: ni referencias documentales, ni asentamiento humano, ni

restos vegetales significativos, ni medios para su elaboración, almacenamiento o

distribución, siendo así que el cultivo del azúcar requería una infraestructura

considerable: molinos, alfarería, mucha mano de obra, etc. ¿Cómo pudo estar

considerada por los árabes como un canyamelar y pasar quinientos años sin

reconocerlo con tal nombre? Porque no se ha visto constatado el nombre del

Canyamelar hasta 1759.

Este desconcierto le lleva a elaborar la hipótesis de un origen distinto

para ese nombre, porque si no había canyamel sí que había cáñamo. Por tanto,

el nombre podía derivar del cáñamo más que de la caña de azúcar.

Los primeros asentamientos

Sobre la base de una mínima población previa se consolida un

asentamiento nacido con una clara intención de controlar el territorio.

Población previa que ya contaría con algún tipo de edificación estable. El Llibre

del Repartiment nos da la pista precisa. En él se menciona quince veces la

Vilanova del Grau haciendo alusión a concesión de tierras. Y concretamente el

25 de abril de 1239 el rey otorgó a un tal Amet Alcuileri, musulmán, “domos

quas habebat in Vilanova”. Es decir, que el rey otorga a un musulmán una casa

de obra sólida construida antes de la repoblación cristiana. Se conoce muy poco

sobre su asentamiento debido al poco interés estratégico, comercial y militar.

___________________________________________________________________ 3.- Sanchis Pallarés A., “Historia del Cabanyal. Poble Nou de la mar (1238-1897)”. 4.- Orígenes del Reino de Valencia página 112.

Existe la posibilidad de que se tratara de unas construcciones edificadas

fuera de los muros de la Vila Nova del Grau y que progresivamente fueron

aumentando gracias a marineros, pescadores o labradores que se instalaron en

esta zona. Ya existe conocimiento de este grupo de barracas con el topónimo de

Cabanyal, al menos desde 1422, como muestra un documento que relata la

reparación de un puente situado en el camíno que va al Cabanyal. La primera

vista del pueblo nos la da el pintor Wijngaerde en 1563.

Más tarde se cuenta con un documento que, aunque no sea

estrictamente el acta fundacional del Grau, sí que señala su consolidación como

núcleo poblacional preexistente, al que Jaime I quiere regularizar y controlar.

Nos referimos al 27 de mayo de 1249, año del Privilegio real por el que Jaime I

se dirige a los que ya tenían alguna clase de terrenos en el Grau, concediéndoles

algunas ventajas para edificar casas de obra sólida. Se trata de que entre 1238 y

1249 Jaime I había empezado a edificar un muro en la Vila Nova, aprovechando

tierra y piedras de un solar cercano, utilizándolo como una cantera. Pues bien,

el rey concede a los que deseen edificar (por poseer ya solares) barracas, es

decir, chamizos provisionales, o determinados lugares donde puedan hacerlo,

que para ello aprovechen los materiales de ese solar/cantera del que él mismo

se está valiendo para edificar el muro.

______________________________________________________________ 5.- Sanchis Pallarés A. “Historia del Grau” Página 27. Ed. Carena editors S.L.

Una lenta repoblación

A principios del Siglo XV, el Grau no era todavía un lugar atractivo para

vivir, a pesar de que la voluntad de las autoridades era aumentar su vecindario.

Por eso, el 21 de Mayo de 1401 acuerda el Ayuntamiento de Valencia que

pudiesen ocupar tierras libremente los que quisieran “obrar cases, alberchs o

alfondechs” para habitar en el. Esta campaña hubo que intensificarla cuatro

años mas tarde, en que “deseando los prohombres de la ciudad que se

extendiera el caserío y pudieran habitar en él los que por sus ocupaciones

pasaban su vida cerca del mar, el Consejo en el año 1405 autorizó a los jurados

para repartir tierras o solares a todo el que quisiera edificar casas en el Grau

para su población”.

Poco a poco los pescadores van organizándose y alcanzando algunos

derechos y mejoras. Concretamente, el 28 de Mayo de 1454, Pere Suret, Juan

Balaguer y Antoni Valent, síndicos pescadores, son enviados a Nápoles para

entrevistarse con Alfonso el Magnánimo. Su objetivo es poder comercializar

directamente el pescado. Y efectivamente les concede que “doy en adelante por

todos tiempos tengáis y podáis tener en la Pescadería de la dicha ciudad

tablillas, pesas, esteras, cuchillos y otras cosas necesarias para vender, cortar y

pesar el pescado que en la dicha pescadería se vende, y haber, recibir, tomar y

elegir de los conductores y alquileres de aquellos lo que sea justo y se ha

acostumbrado recibir, arrendar y exigir hasta aquí por los que semejantes cosas

tienen”. Por esta concesión deben pagar cada año en la fiesta de San Juan el

censo de un morabatín de oro o diez sueldos moneda reales de Valencia.

______________________________________________________________ 6.- Sanchis Pallarés,A.“Historia del Grau” Página 49. Ed. Carena editors S.L.

Las dos ermitas

Aunque algunas hipótesis apuntan que la ermita de los Ángeles es la

primera construida en base a que el Arzobispo Mayoral encargó construir una

nueva iglesia, la del Rosario, para la “multitud de familias de pobres pescadores

que viven bajo un precario techo”, tal como se lo comunicó Mayoral en carta de

1761 al Papa Clemente XIII, hay datos como la crónica que dice “El Jueves 29 de

Agosto de 1624 a las seis de la tarde, el señor don Martín de Funes, vicario

general de la Diócesis de Valencia fue a la ermita de las barracas del Grao y de

allí vestido con alba y capa morada con dos diáconos vestidos del mismo color y

el rector de Santo Tomás.... salieron de dicha ermita.... llegaron a la orilla del

mar.... y exorcizaron 2 ó 3 clases de peces.”

También se encuentra el hecho de que el Canyamelar se situó muy cerca

de la muralla septentrional del grao y nunca traspasó los límites de la acequia de

Gas…… “Hemos oído decir que el arzobispo de Valencia, D. Andrés Mayoral,

solía visitar muchas tardes esta población de pescadores descansando en la

cabaña de uno de ellos, muy respetado por su honradez y ancianidad; en cierta

tarde un día festivo hallo el prelado muy triste a su modesto amigo e

interrogado por la causa supo que el buen pescador se había quedado sin

cumplir el precepto de la misa porque la lluvia y los achaques le habían

impedido trasladarse al grao. No necesitó mayor excitación el liberal arzobispo:

prometió levantar allí mismo una iglesia y su promesa fue realidad antes de

1761.”

___________________________________________________________________________________ 7.- Plan Especial de Protección y de Reforma Interior Cabanyal – Canyamelar, Catálogo de Bienes protegidos/MEMORIA Página 27 – SERVICIO DE PLANEAMIENTO AYUNTAMIENTO DE VALENCIA. 8.- Martinez Aloy, José. Geografía del Reino de Valencia, Página 879.

Lo que da a entender que si se construyó una iglesia, esta, fuera sobre los

cimientos de una ermita anterior. De todas formas, a la sombra de estas dos

parroquias se desarrollaba la vida cristiana de las comunidades de marineros y

pescadores, que no sólo bautizaban a sus hijos sino también a sus barcas, a las

que a finales del XVIII y principios del XIX daban con casi unanimidad el mismo

nombre: “Santo Cristo del Grau”, acogiéndose así a la protección del Cristo que

en según la leyenda popular, llegó a la orilla de la playa sobre una escalera.

Un edificio singular

“Afecta a aquel edificio una construcción especial, sin uso de nuestro

reino, encaminada a mantener absolutamente separados en el templo, los fieles

de uno y otro sexo; para ello se construyeron dos distintas bóvedas con puertas

independientes y una pared que desde los pies de la iglesia partía la misma,

hasta llegar al presbiterio, en donde un cascarón de medio punto se apoya

sobre la cabecera común, cobijando el altar mayor. La pared ha desaparecido,

pero quedan las grandes pilastras, que situadas en el centro mismo de la iglesia,

ofrecen una disposición tan extraña que hacen pensar si obedecieron, tal vez, a

remediar algún movimiento de la bóveda. Las construcciones a orillas del mar

exigen muy especiales cimientos”.

Respecto a los espacios de dos naves, a los que alude José Martínez Aloy,

se han encontrado pocas referencias, siendo por lo general iglesias góticas o

refectorios. Las iglesias de dos naves se formaron a partir de la adición de un

gran espacio a la nave única de la iglesia, de forma que, por sus dimensiones,

pierden el carácter de adición convirtiendo esa nave única en dos.

_____________________________________________________________ 9.- Sanchis Pallarés A.“Historia del Grau” Página 49. Ed. Carena editors S.L. 10,- Martínez Aloy, J. “Geografía del Reino de Valencia” pág. 879-880.

Reformas, ampliaciones y modificaciones a lo largo de su historia

La iglesia de Nuestra Sra. Del Rosario se construyó por iniciativa del

Arzobispo Mayoral a mediados del siglo XVIII, para atender la carencia de un

lugar de culto que padecía el poblado de cañamelar, y que venía existiendo de

siglos atrás.

En 1761 comenzaron las obras de construcción (en el Catálogo

Monumental de la ciudad de Valencia, se habla de 1736), siendo éstas

concluidas en el año 1774. Posteriormente sufriría diversas reformas,

ampliaciones y modificaciones, motivadas por distintas necesidades.

El inicio de la construcción de la actual iglesia de nueva planta de dos

naves y cuatro tramos, que sustituiría a la existente para la acogida de todos los

feligreses, según se recoge en el acta notarial de fecha 1 de mayo de 1882, obra

que iniciaría el arquitecto Joaquín María Calvo y Tomás, difiere de lo expuesto

anteriormente, suponiendo que tanto la fecha de 1736 y 1761, como el inicio de

la construcción, debe referirse a la antigua iglesia. Dentro de los arquitectos

eclécticos de la segunda mitad del siglo XIX, se encuentra este arquitecto. Con

toda probabilidad su obra más representativa es la iglesia de la casa del

Hospicio de la Misericordia, fechado en 1872, acabándose las obras en 1883.

Fue en este período de tiempo cuando probablemente proyectó la nave

principal de la actual iglesia del Rosario. Existe referencia de una reforma con

ampliación en el año 1907 en la que se derriba parte de la tabiquería interior, es

decir, el muro de separación de las dos naves y se abren los arcos del transepto.

___________________________________________________________________________________ 11.- Garin Ortiz de Taranco,F., “Catálogo Monumental de la ciudad de Valencia”. Valencia, 1983, pág. 291-292. 12.- “en el pueblo nuevo del mar, día primero de mayo del año 1882….deberá invertirse la cantidad líquida que produjeron la venta de todos sus bienes raíces, en la edificación de una iglesia parroquial en el cañamelar, bajo la invocación de nuestra señora del Rosario, que sea más capaz que la actual, y si puede ser qu se construya en el mismo punto que esta ocupa y aprovechándose sus materiales…..que levantado el plano para dar ensanche de dos naves con cuatro capillas laterales…….por el arquitecto D. Joaquin María Calvo y Tomás, bajo la dirección de este han de dar principio en el día de hoy las obras…..” Acta Notarial 1 mayo 1882 “Archivo de Protocolos de Poble Nou del Mar”. 13.- Benito Goerlich, D. “La Arquitectura del electicísmo en Valencia” Página 169 – Ref. 121 AHM. PU. Fomento 1907, exp. 547 B.

En esta ampliación se construye la capilla de la Comunión en el antiguo

emplazamiento del cementerio, para lo que es necesario modificar el ábside.

Esta capilla se proyectó en la línea tradicional de finales del siglo XVIII, por el

arquitecto Vicente Ferrer, constatando la sutilidad con la que aborda la

intervención, con un tratamiento más depurado de estilo y de menor escala.

Así se mantiene el edificio hasta el año 1942, cuando se encarga la

reforma de zonas devastadas, a los arquitectos Carlos Soria y Mauro Lleo,

autores del proyecto, y en la memoria de la intervención destacan como idea

básica, la necesidad de ampliar el edificio para “dotarlo de mayor capacidad…

llegando a la conclusión de que la única forma viable era la de prolongar la

iglesia por detrás del altar mayor”.

________________________________________________________________________ 14.- Benito Goerlich, D. “La Arquitectura del electicísmo en Valencia” Página 168 – 169.

Esta prolongación se logra con dos procedimientos: “primero con la

disminución del enorme espesor del muro testero del presbiterio” que soporta

la cúpula del mismo, y en segundo lugar mediante la “construcción de la girola

situada detrás de dicho muro que fue naturalmente construido por una

orientación de pilares y arcos de gran transparencia” permitiendo de esta

manera que la girola albergara un mayor número de fieles. De los mismos

autores es la reforma de la fachada….”hemos procurado ordenar la fachada con

arreglo a un eje central…dándole un remate de carácter barroco, que también

encaja en el ambiente local…”, eliminando toda huella de su estado original.

En 1969 se realiza una reforma en la fachada, de la que existe una placa

conmemorativa en azulejo valenciano. La propia fachada había sufrido una

remodelación anterior en la que se le añadió un sinuoso remate, de dudoso

gusto barroco. Esta reforma no se ha podido fechar, así como la reconstrucción

del campanario, también añadido a la iglesia original. Cabe mencionar que esta

Iglesia fue filial de la parroquia de Santo Tomás de Valencia hasta el último

arreglo parroquial, entendido de fecha 1907 según el Nomenclator Geográfico

Eclesiástico de los pueblos de la diócesis de Valencia, autor Sanchis y Sivera.

Entre los años 1989 a 1992 se procede a la reparación del ábside y cubierta con

zunchado de la bóveda de horno cuyo arquitecto es Vicente Gallart.

__________________________________________ 15.- Zunchado de la bóveda de Horno en imágenes.

Estado actual de conservación

El edificio lo podemos encontrar con importantes variaciones en su

aspecto formal, respecto a la iglesia que en un principio fue proyectada. Al

conjunto original se le fueron añadiendo distintos elementos que originaron

cambios formales como son: el campanario, el transepto y la capilla de la

Comunión. Con la unión de la Capilla de la Comunión se abrieron los arcos del

ábside creando un transepto que recupera la dimensión de las dos naves más

las capillas laterales configuradas por los contrafuertes, de donde arranca dicha

capilla, de dimensiones excesivas para considerarla como un mero añadido. Aún

así, no pierde su carácter espacial de marcada unidireccionalidad hacia el altar

mayor, quedando reforzada por la línea de pilares entre las dos naves.

También sufre una importante variación en cuanto a su concepción

formal, con la incorporación del campanario y la construcción del coro a los pies

de la iglesia. Si bien el coro interfiere, de alguna forma, en la lectura formal del

interior, ya que al construirse este altillo en el primer tramo de la iglesia se

reduce la dimensión longitudinal de las naves; su estructura compositiva (dos

naves de tres tramos) no se desvirtúa.

En el exterior el Campanario atenúa la visión simétrica que la portada

proporcionaba, al aportar un fuerte componente vertical. Posteriormente la

fachada fue reformada, cambiando el aire renacentista que le imprimieron

cuando fue construida por una fachada en remate de festón ondulado de gusto

barroco y detalles clasicistas. (Archivo de la iglesia)

El campanario se quedó en ladrillo visto, mientras que la portada fue

revestida, aplacado pétreo en el cuerpo inferior y pintado en blanco en el

superior, sugiriendo dicho contraste la independencia de ambos elementos

entre la portada y el campanario, reconociéndose así la simetría.

______________________________________________________________ 16.- Frankl Paul “Principios fundamentales de la Historia de la Arquitectura”

Bibliografía.- AAVV. “Guía de Arquitectura de Valencia”, Valencia CTAV 2007 SANCHIS PALLARÉS, A., “Historia del Cabanyal. Poble Nou de la mar (1238-1897)” SANCHIS PALLARÉS,A., “Historia del Grau” Página 27. Ed. Carena editors S.L. GARIN ORTIZ DE TARANCO, F. “Catálogo Monumental de la ciudad de Valencia” Valencia, 1983 BENITO GOERLICH,D. “La arquitectura del eclecticismo en Valencia” Valencia, 1983 MARTINEZ ALOY, J. “Geografía General del Reino de Valencia”. Provincia de Valencia. (Tomo I) Barcelona PAUL FRANKL “Principios fundamentales de la Historia de la Arquitectura.”

GALLART VICENTE, BERTO J.M. “Proyecto de intervención en la Iglesia Ntra. Sra. Del Rosario” http://antoniosanchis.wordpress.com/2008/11/05/el-nombre-de-canyamelar/ http://www.valencia.es/ayuntamiento/urbanismo2.nsf/0/3E94E7789950B520C125799900480B8D/$FILE/TOMO%200.%20MEMORIA_firmado.pdf?OpenElement http://www.cma.gva.es/comunes_asp/documentos/legislacion/cas/8397-2916-2020.pdf http://www.ctav.es/Icaro/publicaciones/publicacion_detalle.asp?id=200762913241835597 http://www.gav-valencianistes.com/cas/tematica2.htm http://www.valencia.es/revisionpgou/catalogo/urbano/11.18%20IGLESIA%20PARROQUIAL%20NTRA%20SRA%20DEL%20ROSARIO_firmado.pdf

______________________________________________