Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y...

40
Iglesia en San Bernardo www.obispadodesanbernardo.cl Marzo 2018 Semana Santa 2018

Transcript of Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y...

Page 1: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

Iglesia en San Bernardo

www.obispadodesanbernardo.cl

Marzo 2018

Semana Santa 2018

Page 2: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

15

Director: Mons. Juan Ignacio González Consejo de Redacción: Mons. Juan Ignacio González y Pbro. Eric GonzálezEditora General: Carolina Echeverría Editora de Crónica: Ámbar Álvarez Publicidad: Luis Orellana E-mail:[email protected]

Nº de Ejemplares: 15.000 ejemplares Dirección: Freire 508, San Bernardo Casilla: 320 Teléfonos: 8586971 / 8591137Página Web: obispadodesanbernardo.cl Aporte: Cuenta 188-01964-02, Banco de Chile Diseño: Obispado de San Bernardo

Impresión: A Impresores S.A. Año: 14 Publica: S.C.D. Eyzaguirre A. Ltda.

Sumario

23

2

13

29Semana Santa

25Congreso 2018

Encuentro Nacional

Vida Diocesana

Pastoral Social

Page 3: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

1Editorial

Nuestro caminar diocesano 2018

Iniciamos una vez más los trabajos pastorales pro-pios de la vida diocesana. Lo hacemos en medio del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos

preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando acompañamos al Señor en su Pasión, Muer-te y Resurrección gloriosa. Además, este año hemos tenido la visita a nuestra tierra del Papa Francisco, quien con sus palabras, actitudes y ejemplos nos con-firma en el camino a seguir. También durante el mes de marzo iniciaremos en todas las diócesis del país el Congreso Eucarístico Nacional, que en cada una ten-drá sus propias características. En él se busca poner en el centro de la vida de la Iglesia al Señor, presente en la Sagrada Eucaristía. y desde el descubrimiento y la adoración de su presencia nos impulsa a vivir una vida de servicio a los demás, especialmente a los más descartados, a los pobres del alma y del cuerpo, los que están -en palabras del Papa- en las periferias de la vida y que por ello se sienten solos, están solos o experimentan el abandono.

Nuestra vida como Iglesia que camina en el se-guimiento del Señor no puede desarrollarse sin esta doble dimensión: la búsqueda de la santidad de cada uno en sus propias realidades personales, familiares, laborales, profesionales, de trabajo de todos los días, y el servicio -yo estoy entre ustedes como el que sir-ve, dice el Señor a los demás. No nos santificamos solos, sino en comunidad, como ha resaltado el Papa durante sus catequesis entre nosotros.

A los Obispos de Chile el Papa Francisco nos ha pedido tener claridad acerca de la misión de la Igle-sia. “La falta de conciencia de que la misión es de toda la Iglesia y no del cura o del obispo limita el horizon-te y lo que es peor, coarta todas las iniciativas que el Espíritu puede estar impulsando entre nosotros. Digámoslo claro, los laicos no son nuestros peones, ni nuestros empleados. No tienen que repetir como «loros» lo que les decimos. El clericalismo, lejos de impulsar los distintos aportes y propuestas, poco a poco va apagando el fuego profético que la Iglesia toda está llamada a testimoniar en el corazón de sus pueblos. El clericalismo se olvida de que la visibilidad y la sacramentalidad de la Iglesia pertenecen a todo el Pueblo fiel de Dios (cf. Lumen gentium, 9-14) y no solo a unos pocos elegidos e iluminados (Ibíd).”

Llevar adelante la misión evangelizadora es tarea común de todos nosotros, cada uno en la función en que ha sido llamado. Ninguno puede mirar como des-de lejos lo que hace la Iglesia, como el que mira desde un balcón el paso de las personas y los acontecimien-to, sino que es necesario bajar e integrarse y caminar juntos, trabajar juntos y discernir junto a los pasto-res aquello que es más oportuno para la comunidad en cada momento. En esto consiste, esencialmente, una Iglesia sinodal, como nos pide el Papa Francisco.

Por eso un primer desafío del tiempo presente es volver a las palabras del Papa Francisco en Chile. Re-pasar y releer sus enseñanzas meditadamente, pen-sando en primera persona: qué me dicen a mí estas palabras, a qué me mueven, cómo me interpelan y a qué me llaman. Desde esta meditación personal debemos pasar a la reflexión en la comunidad: qué nos está pidiendo el Papa, qué debemos hacer como comunidad católica, cómo vivir más a fondo y de ver-dad nuestro compromiso. Puede servirnos para im-pulsar este proceso pensar que el don de la visita del Santo Padre es una expresión del amor del Dios y de su misericordia con cada uno y con todos nosotros.

Para iluminar nuestro camino diocesano tenemos las Orientaciones Pastorales 2017-2022, que son el fruto maduro de un trabajo conjunto en el que ex-presan las prioridades pastorales específicas, entre las que destacan la pastoral familiar, la pastoral vo-cacional, la pastoral de los presbíteros y diáconos, la pastoral juvenil, la pastoral social y la pastoral de las comunicaciones, cada una de ellas con un breve diagnóstico y concretas propuestas para ser llevadas adelante en cada comunidad parroquial.

Tenemos, como toda la Iglesia, un camino que se-guir, que nos es mostrador por Aquel que es el Ca-mino, la Verdad y la Vida, Jesús, el Señor; hemos re-cibido las palabras precisas de su Vicario en la tierra el Papa Francisco, y como diócesis contamos con las orientaciones pastorales. ¿Qué queda entonces? Ca-minar juntos, meditando los caminos que el Señor nos propone y llevar adelante nuestra vocación de discípulos y misioneros, que forma parte de nuestra identidad de hombres y mujeres comprometidos con la fe católica. María, Reina de la Iglesia, es la antorcha que nos alumbra el camino de Jesús. + Juan Ignacio

Page 4: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

2 Semana Santa

“… A los tres días, Yo resucitaré”

(Mc. 10, 32-34)

Jesús anuncia a sus Apóstoles su Pasión, Muerte y Resurrección:

Pocos días antes de la Fiesta de la Pascua, Jesús dijo a los doce Apóstoles: Vamos a subir a Jerusalén. Allí me entregarán en manos de los sumos sacerdotes y de los doctores de la Ley. Me condenarán a muerte y me entregarán a los Romanos. Ellos se burlarán de Mí, me escupirán, me azotarán y me matarán. Pero, a los tres días, Yo resucitaré. (Mc. 10, 32-34)

Judas, uno de los Apóstoles, traiciona a su Señor:

Dos días antes de la Fiesta de Pascua se reunieron los sumos sacerdotes y los doctores de la Ley. Desde hace tiempo buscaban una ocasión para apresar a Je-sús y matarlo. Uno de los doce Apóstoles, Judas Isca-riote, fue a los sacerdotes y les dijo: Estoy dispuesto a entregarles a Jesús. A ellos les encantó oír esto y le prometieron una buena recompensa: treinta mone-das de plata. Desde aquel momento, Judas buscaba la ocasión para entregar a Jesús. (Mc. 14, 1-2 y 10-11)

Jesús ora en el Monte de los Olivos:

Después de la ltima Cena, en la que Jesús había celebrado con sus discípulos la Fiesta de Pascua, Je-sús se dirigió a un huerto que había en el Monte de los Olivos. Tres de sus Apóstoles estaban con Él. Al llegar allí, les dijo Jesús: Orad para ser fuertes en la tentación. Después Jesús entró al huerto solo. Allí se arrodilló y oraba de esta manera: Padre, si quieres puedes quitarme este sufrimiento y la muerte. Pero no se haga mi voluntad sino la tuya.

En su angustia, Jesús oraba tan insistentemente,

Con la celebración de Domingo de Ramos el próximo 25 de marzo, damos

inicio a la Semana Santa, en la que conmemoramos con oración, devoción

y reflexión los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro

Señor Jesucristo.Publicamos a continuación algunos

textos que nos ayudarán a meditar en esta Semana Santa.

Page 5: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

3Semana Santa

que su sudor era como gotas de sangre que caían has-ta el suelo. Finalmente, se levantó y volvió a donde estaban sus discípulos. Pero los Apóstoles dormían. Jesús les dijo: ¿Por qué duermen? Estén dispuestos y oren para resistir la prueba que ha de llegar.

Todavía estaba Jesús hablando con ellos, cuando unos hombres entraron en el huerto. Los guiaba Ju-das Iscariote. Este se acercó a Jesús para darle un beso de saludo. Jesús preguntó: Judas, ¿me vas a entregar con un beso?

Enseguida los que acompañaban a Judas tomaron preso a Jesús.

Jesús ante el Consejo Supremo (Sanedrín) de los judíos:

A la mañana, se reunieron los ancianos del pue-blo, los sumos sacerdotes y los doctores de la Ley para interrogar y acusar a Jesús: Si eres Tú el Salva-dor prometido por Dios a su Pueblo, dínoslo. Jesús respondió: Aunque se los dijera, no me creerían. Y si le hiciera una pregunta, no me responderían. Pero pronto el Hijo del Hombre estará sentado a la dere-cha de Dios. Entonces le preguntaron: ¿Así que tú eres el Hijo de Dios? Jesús replicó: Ustedes mismos lo están diciendo: lo soy. Entonces exclamaron todos: Ya no necesitamos testigos. Todos hemos oído lo que ha dicho. (Lc. 22, 67-71).

Jesús ante Pilato:

Los jefes del pueblo llevaron a Jesús ante el Gober-nador Romano: Poncio Pilato, porque era el que te-nía autoridad para mandarlo a matar. Le acusaron: Este hombre está alborotando al pueblo. Afirma que El es el Salvador, el Rey. Pilato preguntó a Jesús: ¿Tú eres Rey? Jesús contestó: Mi Reino no es de este mun-do. Si así fuera, mis servidores habrían luchado por

defenderme. Yo soy Rey y he venido al mundo para dar testimonio de la Verdad. Todo el que se interesa por la verdad escucha lo que Yo digo. Entonces Pilato preguntó: ¿Qué es la Verdad?

Pilato dijo a los que acusaban a Jesús: No veo nin-guna razón para declararlo culpable. Todos los años, en Pascua, concedo la libertad a un preso. ¿Indultaré este año al Rey de los Judíos? Contestaron a gritos: ¡No, a Jesús no! ¡Indulta a Barrabás! Barrabás era un bandido. Pero Pilato dejó en libertad a Barrabás y or-denó que azotaran a Jesús, a ver si los acusadores de Jesús se conformaban con ese castigo.

Los soldados romanos, no solo lo azotaron, sino que –para burlarse- tejieron una corona de espinas y la colocaron brutalmente sobre la cabeza de Jesús. Luego le echaron sobre los hombros un manto rojo y se burlaban de Él: ¡Ave, Rey de los Judíos! Y, además, le daban bofetadas.

Pilato presentó a Jesús a sus acusadores y les dijo: Miren, miren a este Hombre. Pero ellos gritaban más duro: ¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo! Pilato dijo: Yo no en-cuentro ninguna razón para condenarlo. Pero ellos le replicaron: Ha dicho, refiriéndose a sí mismo, que es el Hijo de Dios. Y estuvieron amenazando a Pilato de acusarlo con el Emperador romano, hasta que éste tuvo miedo y condenó a Jesús a morir en la cruz. (Jn. 18, 28 a 19, 16).

Jesús muere en la Cruz:

Jesús cargó con su cruz hasta las afueras de Jerusa-lén, hasta lo alto de la colina que se llamaba Gólgota. Allí lo clavaron en la Cruz. Con él fueron también ejecutados dos ladrones, uno a la izquierda y otro a la derecha de Jesús.

Pilato ordenó que clavaran en lo alto de la Cruz un letrero que decía: Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos. A los sumos sacerdotes no les gustó el letrero y pidie-ron a Pilato que pusiera: El que decía ser el Rey de los Judíos. Pero Pilato no quiso cambiar nada.

Al pie de la Cruz estaba María, la Madre de Jesús y tres mujeres más. También estaba el Apóstol San Juan al lado de su Madre.

Antes de morir, Jesús, sabiendo que había cumplido ya todo, dijo: Todo está cumplido. Entonces con un fuerte grito, inclinó la cabeza y murió. (Jn. 19, 17-30).

Jesús es sepultado:

José de Arimatea, persona importante, miembro del Consejo Supremo de los Judíos, pero que era tam-bién seguidor de Jesús y esperaba que se estableciera el Reino de Dios, fue al atardecer donde Pilato y le pi-dió: Permíteme bajar de la cruz a Jesús y darle sepul-tura. Pilato le dio permiso para sepultar el cuerpo de Jesús. José compró un lienzo, descolgaron de la cruz el cuerpo de Jesús, lo envolvió en el lienzo y lo pusieron en un sepulcro excavado en la roca. Después se colo-có una gran piedra para tapar la entrada del sepulcro.

Page 6: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

4 Semana Santa

Acabado el banquete Pascual, Jesús abandona el Cenáculo. La luna llena de Nisan ilumina los escalones del cami-

no de Siloé, por donde va rodeado de los once apóstoles. El aire, de penetrante frescura prima-veral, aumenta la transparencia de la atmósfera, y María, su madre, prolonga la muda despedida siguiéndoles con la vista hasta que sus siluetas se confunden con las arboledas del valle de Josafat. Sabe que vadearán el torrente de Cedrón y, reco-giéndose en la frondosidad de los olivos de Get-semaní, orarán.

Así lo han hecho otras veces. Hoy parece que hacen lo mismo, pero todos saben que esta no-che es igual.

La ciudad y sus alrededores están desiertos. Los habitantes de Jerusalén, acogidos en la intimidad de sus hogares, y los judíos de la diáspora, bajo los pabellones listados de sus tiendas, prolongan la fiesta. Las primeras copas han circulado rápi-damente, pero después, tendidos en sus lechos y los miembros relajados, recuerdan en largos discursos los beneficios de Yahvé; se entretienen para acabar de consumir el cordero y las hierbas silvestres rociadas de haroset; entonan pausada-mente el final del hallel, y sirven con toda solem-nidad la cuarta copa ritual.

Pero esta soledad exterior, natural por la fies-ta que se celebra, es cómplice inconsciente que favorece la intriga del Sanedrín y la traición de Judas. De este modo, los conjurados no ten-drán otro testigo que la serenidad del plenilu-nio. Y aun, para llevar a cabo su vileza, esperan que la luna solo filtre sus rayos por el follaje de los olivos que coronan las alturas y su blancura sólo recorte el suelo pedregoso de las cumbres. Entonces, por el valle de Cedrón, sumido en las

El Getsemaní de la Virgen

Después de la cena

sombras, podrá avanzar el ejército formado clan-destina y rápidamente para ejecutar la sentencia que ha dictado el más alto tribunal de Israel. Lo han elegido cuidadosamente: la guardia del Templo, algunos agentes de confianza costeados por el Sanedrín y los sacerdotes y escribas que se han distinguido por sus violentos ataques con-tra el Profeta de Galilea. Unas linternas, y alguna que otra antorcha, les bastarán. En la oscuridad le será más fácil a Judas dar el beso sacrílego. Y el resultado será el mismo, porque esta vez está de-cidido: -Jesús ha de morir para salvar al pueblo.

Ha llegado la “hora del poder de las tinieblas”. Satanás criba y zarandea a los once apóstoles fie-les. Están aturdidos por la grandeza del miste-rio eucarístico que acaban de conocer; aun no se dan bastante cuenta del poder con que han sido investidos, de la sencillez sublime con que Jesús ha realizado al pie de la letra las palabras que causaron tanto escándalo y escisión. Mi carne

Page 7: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

5Semana Santa

es comida. Mi sangre es bebida. Aun no pueden medir el alcance de las inauditas revelaciones de la despedida del Maestro que acaban de oír... están desconcertados por la triste claridad con que Jesús ha desechado las enérgicas protestas de fidelidad de Pedro, su buena voluntad de defen-derle con la espada... Su espíritu en verdad está pronto, pero sienten la opresión y la congoja. La carne flaca rinde sus cuerpos y carga sus ojos de sueño. No pueden velar ni una hora.

El Getsemaní de María

Los apóstoles se han dormido; pero solo Jesús permanece despierto en oración y en agonía. María vela también en la soledad de su aposen-to. Su madre amantísima le acompaña en aque-lla agonía misteriosa que llena al mismo Dios de tristeza infinita, le sume en el desaliento y le hace sudar sangre.

María no sabe el cariz que tomarán los inci-dentes del drama cuyo desenlace se precipita. Es solo criatura puramente humana y no puede, como su Hijo divino, penetrar los arcanos de la Providencia, ni abarcar el futuro y el pasado de la Historia. Mas su espíritu libre de ilusiones, su in-teligencia trono de sabiduría y espejo de justicia, capta con nítida claridad los acontecimientos y los calibra con precisión objetiva.

Añadiendo a su inteligencia privilegiada la perspicacia de su amor maternal, ha comprendi-do que, de un momento a otro, se convertirán en realidad los temores que días antes había expre-sado Tomás en un arranque de amor abnegado y generoso hacia Jesús: ¡Vamos, y muramos con él!

Y el tiempo era propicio. Jesús contaba con decididos partidarios en Jerusalén; pero más de

dos millones de extranjeros estaban acampados desde la víspera alrededor de la ciudad. Eran muchos los que venían de países lejanos. Igno-rantes del estado de las cosas, y por el estado de devoción en que los colocaba su piadoso viaje y la presión que ejercían sobre ellos las disciplinas mosaicas, les predisponían a dejarse influir por los Pontífices del Templo.

PLURA UT UNUM

Es verdad que esa ciudad flotante de los alre-dedores espontáneamente había aclamado con hosannas y alfombrado de palmas y laureles su camino proclamándole el esperado Hijo de Da-vid; pero solo unos días habían bastado al taima-do Anna y al hipócrita Caifás para penetrar en la masa y apoderarse de ella.

Estando María en Jerusalén era imposible que no hubiera visto y oído a sus satélites repartidos entre la multitud para seducirla con promesas y engañarla con calumnias. En nombre del ideal mesiánico y las riquezas prometidas por Él, en nombre de la santidad del Sumo Sacerdote, se infundía el odio a Jesús. Se exacerbaban las iras contra el que, llamándose Profeta, llamándose Hijo de Dios, mortificaba a los ricos alabando la pobreza, a los doctos pregonando la humildad, llamaba raza de víboras a los que oraban en los ángulos de las plazas con más fervor y llevaban más largas filacterías, y sepulcros blanqueados a los ritualistas más devotos y a los que con más rigor exigían el cumplimiento de la Thora.

Por eso, María presiente que aquella es la no-che, aquella es la ocasión en que empezarán a cumplirse las profecías que tan claramente ex-plican como “la divinidad se esconde”. Sucederá

Page 8: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

6 Semana Santa

lo que han maquinado: Démosle leño en lugar de pan y exterminémosle de la tierra de los vivien-tes... y no quede rastro de su nombre..., piensa que tal vez ya no le volverá a ver..., por eso, des-pués de seguirle largamente con la vista cuando se va. con sus apóstoles, se retira a orar.

Sola en su aposento, acuden a su mente, con la luminosidad y rapidez del relámpago, todas las profecías que desde Isaías y Jeremías hasta Juan Bautista anuncian lo que ha de suceder. Y la aguda espada de dolor que profetizara el Santo Anciano del Templo, se hinca despiadadamen-te en su corazón. En el torturado cuerpo de su Hijo y en la insultada majestad de su Dios quedarán conciliadas todas sus contradic-ciones, realizándose.

Ha llegado el mo-mento en que Jesús es-tará mirando en torno suyo y nadie le prestará auxilio..., buscará sin hallar quien le ayude..., penetrarán las aguas hasta su alma, quedará atollado en lo profun-do del cieno sin hallar donde hacer pie... ¿le consolarán los apósto-les que le han acom-pañado? No, porque ha de sufrir el más completo abandono. María bebe a grandes sorbos el cáliz amargo que tam-bién a ella le presenta el Padre, y a su dolor se añade el dolor de no poder consolar a su hijo.

Desde que empezó su vida pública la ha exigi-do el sacrificio del amor. Él se daba al mundo; ella también debía darse, fundirse con la humanidad que iba a rescatar. Por eso había dicho pública-mente: “Mi madre y mis hermanos son los que cumplen la voluntad del Padre”. Y María com-prendió que no era un rechazo, sino al contrario. La unía más a Él, la unía a la redención que había venido a realizar, y para ello era precisa esa prue-ba del amor: entrega absoluta, olvidando no sólo el propio interés, sino el propio amor.

Por eso, sólo puede acompañarle con el pensa-miento en aquella noche triste, aunque sabe que

cuando se apoderarán de Él entregará su cuerpo a los que lo azoten, sus mejillas a los que mesen su barba, no apartará el rostro de los que le es-carnezcan y escupan..., no abrirá su boca para quejarse..., será despreciado, reputado como un leproso, herido por la mano de Dios y humilla-do..., el más hermoso de los hijos de los hombres, será menos que un hombre..., será un gusano de la tierra..., cual manso cordero, que es llevado al sacrificio, será ofrecido y llevado a la muerte sin resistencia... como va la oveja al matadero... y guardará silencio, sin abrir siquiera la boca, como el corderito que está mudo delante del que

lo trasquila..., será burlado y es-carnecido. Viéndole derribado, sus enemigos menearán la cabe-za, y así, abandonado, persegui-do, burlado y escarnecido en su dignidad de hombre, de profeta y de Dios, aun el Señor le con-sumirá con trabajos... porque ha cargado con los pecados del mundo..., entregará su vida a la muerte..., será confundido con los malhechores...

Y la Virgen Santísima, sumi-da en el dolor, que ha hecho de Ella la Reina de los Mártires, aun dejando escapar la amarga que-ja que dirige al mundo: Ved si hay dolor que iguale a mi dolor, acepta hasta las últimas conse-

cuencias del Fiat que pronunció para que Dios, haciéndose su hijo, tomara forma y naturaleza de esclavo, precisamente para hacer posible que se cumplieran estas terribles profecías..., para que pudiera atraer sobre Sí el castigo de la justicia di-vina... y satisfacerla.

María estuvo personalmente en Getsemaní; pero, ¿podemos piadosamente pensar que uno de los consuelos más eficaces con que el ángel del Señor confortó a Jesús sería mostrarle el Corazón de su Madre tan unido al suyo, tan semejante al suyo, tan afín al suyo en sus deseos de Redención?

En tal caso, el Getsemaní de María sería de consuelo para Jesús.

Por MARÍA ASUNCIÓN LÓPEZ

Page 9: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

7Semana Santa

“Jesucristo descendió a los infiernos, al tercer día resucitó

de entre los muertos”Al tercer día resucitó de entre los muertos

638 “Os anunciamos la Buena Nueva de que la Promesa hecha a los padres, Dios la ha cumplido en nosotros, los hijos, al resucitar a Je-sús (Hch 13, 32-33). La Resurrec-ción de Jesús es la verdad culmi-nante de nuestra fe en Cristo, creída y vivida por la primera comunidad cristiana como verdad central, transmitida como fundamental por la Tradición, establecida en los do-cumentos del Nuevo Testamento, predicada como parte esencial del Misterio Pascual al mismo tiempo que la Cruz:

Cristo ha resucitado de los muertos,con su muerte ha vencido a la muerte.

Y a los muertos ha dado la vida.(Liturgia bizantina: Tropario del día de

Pascua)

El acontecimiento histórico y transcendente

639 El misterio de la resurrección de Cristo es un acontecimiento real que tuvo ma-nifestaciones históricamente comprobadas como lo atestigua el Nuevo Testamento. Ya san Pablo, hacia el año 56, puede escribir a los Corintios: “Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pe-cados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce: “(1

Co 15, 3-4). El apóstol habla aquí de la tradición viva de la Resurrección que recibió después de su conversión a las puertas de Damasco (cf. Hch 9, 3-18).

El sepulcro vacío

640 “¿Por qué buscar entre los muertos al que vive? No está aquí, ha resucitado” (Lc 24, 5-6). En el marco de los acontecimientos de Pas-

Catecismo de la Iglesia Católica

Page 10: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

8 Semana Santa

cua, el primer elemento que se encuentra es el sepulcro vacío. No es en sí una prueba directa. La ausencia del cuerpo de Cristo en el sepulcro podría explicarse de otro modo (cf. Jn 20,13; Mt 28, 11-15). A pesar de eso, el sepulcro vacío ha constituido para todos un signo esencial. Su descubrimiento por los discípulos fue el pri-mer paso para el reconocimiento del hecho de la Resurrección. Es el caso, en primer lugar, de las santas mujeres (cf. Lc 24, 3. 22- 23), después de Pedro (cf. Lc 24, 12). “El discípulo que Jesús amaba” (Jn 20, 2) afirma que, al entrar en el se-pulcro vacío y al descubrir “las vendas en el sue-lo”(Jn 20, 6) “vio y creyó” (Jn 20, 8). Eso supone que constató en el estado del sepulcro vacío (cf. Jn 20, 5-7) que la ausencia del cuerpo de Jesús no había podido ser obra humana y que Jesús no había vuelto simplemente a una vida terrenal como había sido el caso de Lázaro (cf. Jn 11, 44).

Las apariciones del Resucitado

641 María Magdalena y las san-tas mujeres que iban a embalsamar el cuerpo de Jesús (cf. Mc 16,1; Lc 24, 1) enterrado a prisa en la tarde del Viernes Santo por la llegada del Sábado (cf. Jn 19, 31. 42) fueron las primeras en encontrar al Resucita-do (cf. Mt 28, 9-10; Jn 20, 11-18). Así las mujeres fueron las primeras mensajeras de la Resurrección de Cristo para los propios Apóstoles (cf. Lc 24, 9-10). Jesús se apareció en seguida a ellos, primero a Pe-dro, después a los Doce (cf. 1 Co 15, 5). Pedro, llamado a confirmar en la fe a sus hermanos (cf. Lc 22, 31-32), ve por tanto al Resucitado antes que los demás y sobre su tes-timonio es sobre el que la comu-nidad exclama: “¡Es verdad! ¡El Señor ha resucitado y se ha apare-cido a Simón!” (Lc 24, 34).

642 Todo lo que sucedió en estas jornadas pascuales compromete a cada uno de los Apóstoles -y a Pe-dro en particular- en la construc-ción de la era nueva que comenzó

en la mañana de Pascua. Como testigos del Re-sucitado, los Apóstoles son las piedras de fun-dación de su Iglesia. La fe de la primera comu-nidad de creyentes se funda en el testimonio de hombres concretos, conocidos de los cristianos y de los que la mayor parte aún vivían entre ellos. Estos “testigos de la Resurrección de Cristo” (cf. Hch 1, 22) son ante todo Pedro y los Doce, pero no solamente ellos: Pablo habla claramente de más de quinientas personas a las que se apareció Jesús en una sola vez, además de Santiago y de todos los Apóstoles (cf. 1 Co 15, 4-8).

643 Ante estos testimonios es imposible in-terpretar la Resurrección de Cristo fuera del orden físico, y no reconocerlo como un hecho histórico. Sabemos por los hechos que la fe de los discípulos fue sometida a la prueba radical de la pasión y de la muerte en cruz de su Maes-

Page 11: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

9

Page 12: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

10

Page 13: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

11tro, anunciada por Él de antemano (cf. Lc 22, 31-32). La sacudida provocada por la pasión fue tan grande que los discípulos (por lo menos, algunos de ellos) no creyeron tan pronto en la noticia de la resurrección. Los evangelios, lejos de mostrar-nos una comunidad arrobada por una exaltación mística, nos presentan a los discípulos abatidos (“la cara sombría”: Lc 24, 17) y asustados (cf. Jn 20, 19). Por eso no creyeron a las santas mujeres que regresaban del sepulcro y “sus palabras les parecían como desatinos” (Lc 24, 11; cf. Mc 16, 11. 13). Cuando Jesús se manifiesta a los once en la tarde de Pascua “les echó en cara su increduli-dad y su dureza de cabeza por no haber creído a quienes le habían visto resucitado” (Mc 16, 14).

644 Tan imposible les parece la cosa que, in-cluso puestos ante la realidad de Jesús resucita-do, los discípulos dudan todavía (cf. Lc 24, 38): creen ver un espíritu (cf. Lc 24, 39). “No acaban de creerlo a causa de la alegría y estaban asom-brados” (Lc 24, 41). Tomás conocerá la misma prueba de la duda (cf. Jn 20, 24-27) y, en su úl-tima aparición en Galilea referida por Mateo, “algunos sin embargo dudaron” (Mt 28, 17). Por esto la hipótesis según la cual la Resurrección habría sido un “producto” de la fe (o de la cre-dulidad) de los apóstoles no tiene consistencia. Muy al contrario, su fe en la Resurrección nació -bajo la acción de la gracia divina- de la expe-riencia directa de la realidad de Jesús resucitado.

El estado de la humanidad resucitada de Cristo

645 Jesús resucitado establece con sus discípu-los relaciones directas mediante el tacto (cf. Lc 24, 39; Jn 20, 27) y el compartir la comida (cf. Lc 24, 30. 41-43; Jn 21, 9. 13-15). Los invita así a reconocer que él no es un espíritu (cf. Lc 24, 39), pero sobre todo a que comprueben que el cuerpo resucitado con el que se presenta ante ellos es el mismo que ha sido martirizado y crucificado, ya que sigue llevando las huellas de su pasión (cfLc 24, 40; Jn 20, 20. 27). Este cuerpo auténtico y real posee sin embargo al mismo tiempo, las propie-dades nuevas de un cuerpo glorioso: no está si-tuado en el espacio ni en el tiempo, pero puede hacerse presente a su voluntad donde quiere y cuando quiere (cf. Mt 28, 9. 16-17; Lc 24, 15. 36;

Jn 20, 14. 19. 26; 21, 4) porque su humanidad ya no puede ser retenida en la tierra y no pertenece ya más que al dominio divino del Padre (cf. Jn 20, 17). Por esta razón también Jesús resucitado es soberanamente libre de aparecer como quiere: bajo la apariencia de un jardinero (cf. Jn 20, 14-15) o “bajo otra figura” (Mc 16, 12) distinta de la que les era familiar a los discípulos, y eso para suscitar su fe (cf. Jn 20, 14. 16; 21, 4. 7).

646 La Resurrección de Cristo no fue un retor-no a la vida terrena como en el caso de las resu-rrecciones que él había realizado antes de Pascua: la hija de Jairo, el joven de Naím, Lázaro. Estos hechos eran acontecimientos milagrosos, pero las personas afectadas por el milagro volvían a tener, por el poder de Jesús, una vida terrena “or-dinaria”. En cierto momento, volverán a morir. La Resurrección de Cristo es esencialmente di-ferente. En su cuerpo resucitado, pasa del estado de muerte a otra vida más allá del tiempo y del espacio. En la Resurrección, el cuerpo de Jesús se llena del poder del Espíritu Santo; participa de la vida divina en el estado de su gloria, tanto que san Pablo puede decir de Cristo que es “el hom-bre celestial” (cf. 1 Co 15, 35-50).

La Resurrección como acontecimiento trans-cendente

647 “¡Qué noche tan dichosa -canta el Exultet de Pascua-, sólo ella conoció el momento en que Cristo resucitó de entre los muertos!”. En efecto, nadie fue testigo ocular del acontecimiento mis-mo de la Resurrección y ningún evangelista lo describe. Nadie puede decir cómo sucedió físi-camente. Menos aún, su esencia más íntima, el paso a otra vida, fue perceptible a los sentidos. Acontecimiento histórico demostrable por la se-ñal del sepulcro vacío y por la realidad de los en-cuentros de los Apóstoles con Cristo resucitado, no por ello la Resurrección pertenece menos al centro del Misterio de la fe en aquello que tras-ciende y sobrepasa a la historia. Por eso, Cristo resucitado no se manifiesta al mundo (cf. Jn 14, 22) sino a sus discípulos, “a los que habían subi-do con él desde Galilea a Jerusalén y que ahora son testigos suyos ante el pueblo” (Hch 13, 31).

Semana Santa

Page 14: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

12 Carta de Agradecimiento

Papa Francisco envía carta de

agradecimiento a la Iglesia

chilena

El pasado 24 de enero, luego de su visita a Chile, el Santo Padre envió una carta de agradecimiento al presidente de la

Conferencia Episcopal de Chile, Mons. Santiago Silva, en la que valora la calidez y el trabajo de todas las personas que intervinieron en su paso por nuestro país.

A Su Excelencia Mons. Santiago Jaime SILVA RETAMALES

Ordinario Militar y Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile

Vaticano, 24 de enero de 2018

Querido hermano:

Al regresar de mi Viaje Apostólico en esa amada tierra de Chile, y agradeciendo en primer lugar a Dios nuestro Señor por los favores que ha derramado estos días, quiero aprovechar estas líneas para darle las gracias por la calidez con la que fui recibido y por todo el trabajo que se han tomado.

En su calidad de Obispo castrense, quisiera que trasmitiera a las Fuerzas Armadas mi gratitud por todo lo que hicieron.

Por favor, no se olvide de rezar por mí. Que Jesús lo bendiga y la Virgen Santa lo cuide.

Fraternalmente,

Page 15: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

13Congreso Eucarístico 2018

Estos son el lema y el logo del Congreso EucarísticoL a f r a s e d e s a n A l b e r t o H u r t a d o c i t a d a p o r e l p a p a F r a n c i s c o e n M a i p ú “¿Q u é h a r í a C r i s t o e n m i l u g a r ? ” , e s e l l e m a q u e a n i m a r á e l C o n g r e s o E u c a r í s t i c o d e l a I g l e s i a e n C h i l e d u r a n t e e l a ñ o 20 1 8 .

Este año la Iglesia que peregrina en Chile lo de-dicará a contemplar a Jesucristo, que en la Eu-

caristía entrega su vida por amor al Padre y a cada uno de nosotros. La Eucaristía es la fuente de la comunión con Cristo, pan de vida, que transforma la vida e impulsa a salir al encuentro de los demás.

Durante la tarde del lunes 5 de marzo, luego de la reunión habitual de la Comisión Organizadora en dependencias de la Conferencia Episcopal, se dieron a conocer el lema y el logo del Congreso Eucarístico Nacional.

El lema: ¿Qué haría Cristo en mi lugar?

El lema está inspirado en la vivencia de San Al-berto Hurtado en relación con la Eucaristía, que nos recuerda que cuando nos disponemos para entrar profundamente en el Misterio de la Eucaristía el Se-ñor nos configura con Él y nos envía a continuar su misión en el mundo.

La frase, escrita con los colores de la bandera chi-lena, nos invita a centrar la mirada en Cristo. Esta frase, que el Santo Padre Francisco pronunciara en el encuentro con los jóvenes en el Santuario de Maipú, determina dos etapas fundamentales que traspasan este Congreso Eucarístico Nacional 2018: el encuen-tro con Cristo e igualmente la transformación de la vida y sociedad. Cristo está en mi lugar en la Euca-ristía, pues en ella él nos comunica su propia vida y mente hasta el punto indicado por San Pablo: «Ya no soy yo quien vive, sino Cristo quien vive en mi lugar».

El logo

1. La Cruz de Cristo: Signo del acontecimiento que celebramos en cada Eucaristía

2. La cruz abraza el mapa de nuestro país: represen-ta a nuestra tierra chilena, las montañas, el desierto, los valles y el mar; y a cada una de las personas que habitamos en ella: los niños, los jóvenes, los adultos y los abuelos, la familia en su totalidad, los sacerdotes y consagrados, los creyentes y no creyentes, a todos los chilenos que llevan sobre sus espaldas, agobios, cansancios, sufrimientos y dolores que necesitan del bálsamo del amor de Cristo que sana y perdona.

3. Los brazos de Cristo que desde la cruz se levantan para darnos nueva vida, esperanza, consuelo y paz.

4. Las manos de Cristo resucitado que toma el pan, lo bendice, lo parte y lo ofrece para saciar el hambre de paz, justicia y reconciliación que todos tenemos y el anhelo de hacer de Chile un hogar para todos.

5. Las llagas de Cristo que nos recuerdan que el re-sucitado también sufrió y nos acompaña en nuestro dolor, Él es el pan de vida que nos invita a hacernos pan para los demás.

La frase del lema: ¿Qué haría Cristo en mi lugar?

El conjunto de la imagen expresa lo que hace Cristo por nosotros: nos da su vida para que todos poda-mos tenerla, y es lo que nos invita a hacer por nuestro prójimo. De este modo la imagen se transforma en una respuesta concreta a la pregunta del lema: “¿Qué haría Cristo en mi lugar?”.

Fuente: Comunicaciones Congreso Eucarístico

Page 16: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

14 Desde Roma

Carta del Dicasterio presidido por Mons. Ladaria a todos los obispos:

Doctrina de la Fe pública «Placuit Deo»: la salvación

no se reduce a una praxis, gnosis o sentimiento

Se ha publicado la Carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe, «Placuit Deo», dirigida a los obispos de la Iglesia Católica, sobre algunos aspectos de

la salvación cristiana.

«Se espera que con esta Carta se pue-da ayudar a los fieles para que tomen mayor conciencia de su dignidad de

hijos de Dios. La salvación no puede reducirse simplemente a un mensaje, a una praxis, o a una gnosis ni siquiera a un sentimiento interior». Así lo ha asegurado Mons. Luis Francisco Ladaria Ferrer, Arzobispo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en la presentación de la Carta de este Dicasterio titulada, «Placuit Deo» en la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

En su intervención, el Prefecto recordaba que, después de la publicación de la Declaración «Do-minus Iesus», en el año 2000, diversos teólogos pidieron a la Congregación para la Doctrina de la Fe profundizar algunos aspectos ya enunciados en esta Declaración, sobre el tema de la salvación cristiana. En este sentido, afirma Mons. Ladaria, después de haber estudiado y profundizado la temática con algunos Consultores de la Congre-gación, fue presentada la Carta «Placuit Deo» sobre algunos aspectos de la salvación cristiana.

Dos tendencias en el mundo contemporáneo

El Documento, señala el Prefecto, «pretende re-

saltar, en el surco de la gran tradición de la fe y con particular referencia a la enseñanza del Papa Fran-cisco, algunos aspectos de la salvación cristiana que hoy pueden ser difíciles de comprender de-bido a las recientes transformaciones culturales».

Para el hombre de hoy, subraya Mons. Lada-ria, la comprensión del anuncio cristiano que proclama a Jesús como el único Salvador de todo el hombre y de toda la humanidad, es percibida con dificultad por dos tendencias en el mundo contemporáneo. Por un lado, el individualismo centrado en el sujeto autónomo tiende a ver al hombre como un ser cuya realización depen-de únicamente de su fuerza. Por otro lado, se extiende la visión de una salvación meramente interior, la cual tal vez suscite una fuerte convic-

Page 17: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

15Desde Roma

ción personal, o un sentimiento intenso, de estar unidos a Dios, pero no llega a asumir, sanar y renovar nuestras relaciones con los demás y con el mundo creado.

Desde esta perspectiva, afirma el Prefecto, se hace difícil comprender el significado de la En-carnación del Verbo, por la cual, se convirtió en miembro de la familia humana, asumiendo nuestra carne y nuestra historia, por nosotros los hombres y por nuestra salvación.

Pelagianismo y gnosticismo

El Santo Padre, en su Magisterio ordinario, evi-dencia Mons. Ladaria, muchas veces hace refe-rencia a estas dos tendencias que se asemejan, en algunos aspectos, a dos antiguas herejías: el pela-gianismo y el gnosticismo. «En nuestros tiempos, prolifera una especie de neopelagianismo, para el cual el individuo, radicalmente autónomo, pretende salvarse a sí mismo, sin reconocer que depende, en lo más profundo de su ser, de Dios y de los demás. La salvación es entonces confiada a las fuerzas del individuo, como a las estructuras puramente humanas, incapaces de acoger la no-vedad del Espíritu de Dios». Y también, un cierto neognosticismo, por su parte, presenta una salva-ción meramente interior, encerrada en el subjeti-

vismo, que consiste en elevarse «con el intelecto hasta los misterios de la divinidad desconocida».

La salvación consiste en nuestra unión con Cristo

Frente a estas tendencias, precisa el Prefecto, «la presente Carta desea reafirmar que la salva-ción consiste en nuestra unión con Cristo, quien, con su Encarnación, vida, muerte y resurrección, ha generado un nuevo orden de relaciones con el Padre y entre los hombres, y nos ha introducido en este orden gracias al don de su Espíritu, para que podamos unirnos al Padre como hijos en el Hijo, y convertirnos en un solo cuerpo en el «pri-mogénito entre muchos hermanos» (Rom 8, 29)».

La Iglesia, fundamental

El texto de Doctrina de la Fe recuerda que «el lu-gar donde recibimos la salvación traída por Jesús es la Iglesia» y señala que «comprender esta me-diación salvífica de la Iglesia es una ayuda esencial para superar cualquier tendencia reduccionista».

Dpto. Comunicaciones

Page 18: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

16 Sí a la vida

Su testimonio de la vida es ejemplo de esperanza y del poder de la intervención divina.

La congresista americana y su milagrosa historia provida

Entre los oradores de la Marcha por la Vida en Estados Unidos, estuvo la congresista republicana Herrera Beutler de Washington.

La congresista presentó a su hija Abigail, de 4 años; a su hijo Ethan, todavía niño pequeño; y a su esposo Dan desde el

podio cuando ella comenzó su discurso. Las interjecciones de sus hijos en todas partes, administradas con amor por su madre, marcaron un testimonio ya conmovedor y ofrecieron una tierna instantánea de la vida real.

Ethan compitió persistentemente por la aten-ción de su madre mientras relataba su experien-cia, sin importar que estuviera en el proceso de dirigirse a cientos de miles de peregrinos de la Marcha por la Vida. Y en un momento Abigail preguntó por qué habría estado llorando mien-tras describía la reacción de la pareja al devasta-dor diagnóstico prenatal adverso.

“Les estoy contando la historia”, explicó su ma-dre, entre risas de la multitud.

“Los bebés por nacer son casi mágicos”, co-menzó Herrera Beutler, “literalmente están na-dando en células madre, están en su incubado-ra perfecta, y pueden responder al tratamiento médico experimental que habíamos convencido a nuestro médico de probar”.

Un diagnóstico fatalNo mucho después de que Herrera Beutler

comenzara su segundo mandato en el Congreso, ella y Dan fueron por su ultrasonido de 20 sema-nas como emocionados padres primerizos.

“Nos dijeron que nuestro bebé no nacido tenía

cero por ciento de posibilidades de sobrevivir”, dijo Herrera Beutler, “cero”.

El bebé no tenía riñones, continuó Herrera Beutler. Era una condición llamada agenesia re-nal bilateral.

“Y como resultado, nuestro bebé sería aborta-do o nacería sin poder respirar porque sus pul-mones no podrían desarrollarse”, recordó la con-gresista. “Ella literalmente se asfixiaría al nacer. Y no habría nada que hacer al respecto”.

El médico de la pareja les dijo que las mujeres generalmente cruzan la calle al centro abortista cercano cuando reciben ese diagnóstico.

En una segunda consulta, se les dio la opción de inducir un parto temprano, lo que significaba el mismo resultado final: el aborto.

Cuanto antes lo haga, estaras emocionalmente mejor, le dijeron a Herrera Beutler y a su esposo.

Pero no se rindieron...“Así que Dan y yo oramos, y lloramos, y apren-

dimos a no rendirnos”, dijo Herrera. “En medio de la devastación aprendimos a ver la esperanza”.

“¿Qué pasaría si Dios hiciera un milagro?”, Se preguntó ella. “¿Qué pasaría si algún médico está dispuesto a probar algo nuevo? ¿Qué pasaría si pudiéramos obtener infusiones de solución sa-lina en el útero para imitar el líquido amniótico que el bebé podría desarrollar incluso sin los ri-ñones? Y si…”

“Nunca lo hubiésemos sabido si no hubiésemos

Page 19: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

17Sí a la vida

intentado”, le dijo a la multitud.“Y a través de la intervención divina”, continuó

Herrera Beutler, “y algunos médicos muy valien-tes que estaban dispuestos a correr riesgos ahora podemos tener con nosotros a nuestra hija Abigail, quien es una hermosa, saludable y feliz niña de cuatro años”, agregó Herrera Beutler, “quien dice que algún día va a ser la jefa del trabajo de mamá”.

“Milagro médico: nació sin riñones”Su hija fue un milagro médico, dijo Herrera

Beutler. El tratamiento experimental funcionó, y Abigail nació sin riñones, convirtiéndose en la primera niña conocida en respirar por sí misma sin ambos riñones. Dan Beutler más tarde le da-ría a su hija uno de sus riñones.

Herrera Beutler dijo a la audiencia de Marcha por la Vida que, debido a que otros han escucha-do su historia, ahora otros niños con esta afec-ción tendrían una oportunidad.

Los doctores estaban equivocados“Me dijeron que no había posibilidades de so-

brevivir, pero estaban equivocados”, afirmó. “Y no eran malas personas, simplemente nunca habían visto sobrevivir a un bebé con esta condición”.

“Pero ese es el punto”, enfatizó. “¿Y si también están equivocados en otros diagnósticos fatales?”

Herrera Beutler planteó preguntas adicionales para la multitud provida para reflexionar sobre la preservación de la vida de los niños con diag-nósticos adversos.

“¿Qué pasa si juntos podemos abrir nue-vos caminos y encontrar nuevos tratamien-tos que financien a más familias?”, Pregun-tó ella. “¿Qué pasa si el bebé no tiene esa condición o deficiencia? O incluso, ¿qué pasa-ría si cada bebé tuviera al menos una oportu-nidad para alcanzar su verdadero potencial?”

Usar el dinero para salvar vidas, no quitarlasElla preguntó si la persona destinada a en-

contrar una cura para el cáncer o acabar con la pobreza podría haber sido abortada, y también qué podría haber pasado si se hubiera invertido tiempo y dinero en encontrar curas en el útero para condiciones médicas graves y defectos.

“¿Y si ese dinero se usara para terminar con la enfermedad del bebé y no con la vida del bebé?”

siguió reflexionando.¿Qué pasaría si en lugar de gastar millo-

nes de dólares cada año en abortos, ese di-nero se inviertiera en el cuidado de los bebés que nacen con una importante con-dición de salud o discapacidad?, preguntó.

Abrazar verdaderamente la diversidad“Deberíamos abrazar la diversidad en su to-

talidad”, imploró Herrera Beutler a la multitud, “que incluye capacidades físicas y mentales, to-das diferentes, distintas habilidades”.

“¿Qué pasa si celebramos la discapacidad en lugar de dejar que el miedo lo convierta en nues-tro enemigo mortal?”, agregó.

Concluyó afirmando que hay esperanza para todas las mujeres embarazadas a quienes se les ha dado un diagnóstico devastador; por cada mujer que siente miedo, enojo o ansiedad porque no sabe cómo puede cuidar de ese niño.

“Por cada mujer que se siente desesperada”, Herrera Beutler le dijo a la multitud, “está el amor de Jesús, quien la ama. Y por cada bebé al que el status quo se ha dado por vencido, Jesús todavía hace milagros”.

“Debemos reconocer al niño por nacer como el milagro que es. Una persona que se desarrolla con un potencial y un propósito extraordinarios que merece una oportunidad de luchar para vi-vir, y tal vez alcanzar ese extraordinario poten-cial”.

Fuente: Infocatolica

Page 20: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

18 Actualidad

Ideología de género es el ataque más directo

al amor humano

Advierte arzobispo:

En su carta pastoral el Arzobispo de Sevi-lla, Mons. Juan José Asenjo, advirtió que actualmente la “vocación al amor inscri-

ta en el corazón humano” recibe los ataques más directos por parte de la ideología de género.

“Por lo que respecta al significado del cuerpo y de la diferencia sexual, los ataques más directos que está sufriendo el amor humano en nuestro tiempo provienen de la ‘ideología de género’, que se mezcla en nuestros días con las reivindicacio-nes de los teóricos de la ‘revolución sexual’ y el ‘feminismo radical’”, indicó el Purpurado en su carta titulada “Amar en la diferencia” este 7 de julio.

En ese sentido, aseveró que el único resultado posible de aceptar esta ideología es “una ‘colo-nización ideológica’ como ha señalado el Papa Francisco, que se infiltra en todos los poros de nuestra sociedad, generando en nuestros jóvenes una tremenda confusión y desorientación perso-nal”.

“Nos encontramos ante una verdadera ‘emer-gencia educativa’, de la que nos alertara Benedic-to XVI”, advirtió el Purpurado.

Recordó que “la crisis del amor humano” fue descrita por el Papa Francisco como un gran “de-safío antropológico y cultural”, que invita a edu-car en la diferencia y a aceptar el “propio cuerpo tal y como ha sido creado”.

“El postulado fundamental de la ideología de género, según Judith Butler, tal vez su teórica principal, es eliminar el supuesto de que los seres humanos se dividen en dos sexos. Las diferen-cias hombre-mujer, más allá de las diferencias anatómicas, no proceden de la naturaleza. Son

producto de la cultura de un país y una época. Son una convención social. Hay que liberar, por tanto, a la persona de sus condicionamientos biológicos”, criticó el Arzobispo.

Como consecuencia, indicó Mons. Asenjo, hoy el ser humano no solo ha decidido “inventarse a sí mismo” eligiendo su propio “género y orienta-ción sexual”, sino que esta ideología le hace “creer que la reproducción humana debe ser totalmente libre, existiendo por lo tanto el derecho al aborto, y en contraposición, el ‘derecho al hijo’ (técnicas artificiales)”, siendo la reproducción un “resultado fortuito de algunos encuentros heterosexuales”.

“Con esta antropología dualista, el sexo se sepa-ra de la persona. El sexo es considerado un mero dato anatómico, sin relevancia antropológica, que no habla de la persona ni de complementa-riedad alguna”, lamentó el Purpurado.

Sin embargo, exhortó a generar una mirada “no ideologizada” que permita comprender, en cambio, “el misterio de la creación” presente en el cuerpo sexuado, y al que apuntan “los hallaz-

Page 21: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

19Actualidad

gos de la anatomía, fisiología, la embriología y las neurociencias”.

“Urge hoy releer las catequesis de Juan Pablo II sobre la ‘teología del cuerpo’, y enseñar a ‘amar en la diferencia’. San Juan Pablo II nos enseñó el significado esponsal que está inscrito en nuestro cuerpo”, añadió.

Finalmente, Mons. Asenjo dijo que con la ideología de género el hombre “pretende liberarse de su ‘ser’ cuerpo”, así como “con el ateísmo, intentó li-berarse de Dios; y con el materialismo, intentó li-berarse de su dimensión espiritual”.

“De este modo, como señaló Benedicto XVI, el hombre moderno quiere ser pura autonomía, quiere crearse a sí mismo y ser ‘dios’, y esto es metafísicamente imposible, ya que el hombre, al querer emanciparse de su cuerpo, de la esfera biológica, acaba por destruirse a sí mismo”, concluyó.

Miles exigen a cancillerías rechazar agenda gay de Corte Interamericana

Más 30 mil personas en varios países de Amé-rica Latina acudieron a sus respectivas cancille-rías para pedir a sus gobiernos que defiendan su soberanía ante la pretensión de la Corte Intera-mericana de Derechos Humanos de imponer el matrimonio y la agenda gay.

El pasado 9 de enero la Corte Interamericana dio a conocer su respuesta a una serie de consul-tas planteadas por Costa Rica, y resolvió que el Estado debía facilitar los trámites de cambio de registro de identidad de género y abrir las puertas al mal llamado “matrimonio” gay.

En el documento, de fecha 24 de noviembre de 2017, la Corte pidió además a los Estados bajo su jurisdicción que venzan las “dificultades institu-cionales para adecuar su legislación y extender el derecho de acceso a la institución matrimonial a las parejas del mismo sexo”.

Como rechazo a la medida de la Corte, el mar-tes 30 de enero fueron entregadas 60 mil firmas

de forma simultánea en las cancillerías de Esta-dos Unidos, México, Colombia, Argentina, Perú, Ecuador, Brasil, Panamá y El Salvador.

También se entregó un “Manifiesto por la So-beranía de los Estados Americanos” firmado por las ONG’s provida y profamilia de la región, que denuncian que la Corte se extralimitó en sus

funciones y violó la soberanía de los Es-tados.

“No vamos a permitir que siete jueces no elegidos por el pue-

blo pisoteen la soberanía, el concepto de familia y los valores de todo un conti-nente”, señaló Luis Losada, director de campañas de la plataforma provida Citizen-

GO en un comunicado del 29 de enero.Losada dijo que en el manifiesto

censuran que la Corte Interameri-cana “se haya saltado el procedimiento

interno imponiendo su opinión como vinculan-te, cuando no lo es”.

“También critican que pretendan imponer la opinión vinculante al resto de Estados, algo que no está contemplado en los procedimien-tos internos”, explica el director de campañas de CitizenGO.

En ese sentido, los firmantes del manifiesto cri-tican que la Corte Interamericana haya optado por “reinterpretar” la Convención Americana en lugar de “interpretarla y velar por su cumpli-miento, como es su obligación; una extralimi-tación de mandato gravísima”.

El manifiesto recuerda que el art. 17.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos consagra el derecho al matrimonio entre hombre y mujer.

“Como dice el voto disidente de la Corte Inte-ramericana, si los redactores de la Convención hubieran querido decir personas en lugar de hombre y mujer, lo hubieran dicho, pero no lo hicieron”, indicó Losada.

Por ello, los firmantes exhortaron a las canci-llerías desoír la opinión consultiva 24/17 y que manifiesten ante la OEA “su rechazo por esta pretensión de imposición ideológica que viola la soberanía de nuestros Estados”, señala Losada.

Page 22: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

20 Escuela de Monaguillos

Cierre de año de la Escuela de Monaguillos

Durante el mes de diciembre se realizó en el Seminario Mayor San Pedro Apóstol una reunión diocesana de la Escuela de monaguillos. Les contamos cómo se vivió y que se

viene para el 2018.

Cerca de 40 monaguillos, muchos sacrificando sus primeros días de vacaciones o paseos de colegios, se reunieron para la última reunión diocesana del año, que estuvo centrada en la visita del Papa Francisco.

Como de costumbre se iniciaron las actividades con la Santa Misa en la que se meditó en el significado verdadero de la Navidad, que Jesús es el verdadero regalo de Dios para la humanidad, y de cómo el Papa es un regalo del Corazón de Jesús para conservarnos en nuestra fe católica.

Después de almuerzo, tuvieron lugar las competencias por alianzas que permitieron conocer más la figura del Santo Padre y a al Papa actual en medio de entretenidos juegos.

Como momento de formación se realizó la catequesis: una para los acólitos más pequeños y otra para los más grandes, en orden a valorar en la fe y la alegría cristiana la visita del Santo Padre a nuestro país.

Al finalizar tuvimos un momento de adoración al Santísimo Sacramento, en que los monaguillos fueron guiados y ayudados en su oración. Luego se realizó la tradicional entrega de premios y regalos.

Damos gracias al Señor por un nuevo año más de la Escuela de monaguillos, que busca acompañar y apoyar a los servidores del altar.

Retomaremos las actividades el miércoles 28 de marzo (20.00 hrs), en que todos los acólitos están invitados de manera especial a revestirse y participar de la Misa Crismal en la Iglesia Catedral de San Bernardo ¡Los esperamos!

Ùltima reunión del 2017:

CONTÁCTANOSEscuela de monaguillos diocesana

Correo: [email protected]: Monaguillos Diócesis de San Bernardo

Page 23: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

21Vocaciones

¿Cómo descubrió el Papa Francisco

la llamada de Dios al

sacerdocio?

Con motivo de la visita apostólica del Papa Francisco a nuestro país, quere-mos recordar cómo él descubrió que

Dios lo estaba llamando a ser su sacerdote. Para ello reproducimos un artículo que publicamos en julio de 2015.

El sábado 18 de mayo de 2013, el Santo Padre Francisco, en una vigilia de Pentecostés con mo-vimientos eclesiales, contó cómo fue su descu-brimiento vocacional. Leámoslo con atención pues nos da la clave para saber cómo descubrir nuestra propia vocación: encontrarse con Jesús.

“(…) hay un día muy importante para mí: el 21 de septiembre del ‘53. Tenía casi 17 años. Era el «Día del estudiante», para nosotros el día de pri-mavera (…). Antes de acudir a la fiesta, pasé por la parroquia a la que iba, encontré a un sacer-dote a quien no conocía, y sentí la necesidad de confesarme. Ésta fue para mí una experiencia de encuentro: encontré a alguien que me esperaba. Pero no sé qué pasó, no lo recuerdo, no sé por qué estaba aquel sacerdote allí, a quien no cono-cía, por qué había sentido ese deseo de confesar-me, pero la verdad es que alguien me esperaba. Me estaba esperando desde hacía tiempo. Des-pués de la confesión sentí que algo había cambia-do. Yo no era el mismo. Había oído justamente como una voz, una llamada: estaba convencido de que tenía que ser sacerdote.

Esta experiencia en la fe es importante. Nosotros

decimos que debemos buscar a Dios, ir a Él a pe-dir perdón, pero cuando vamos Él nos espera, ¡Él está primero! Nosotros, en español, tenemos una palabra que expresa bien esto: «El Señor siempre nos primerea», está primero, ¡nos está esperan-do! Y esta es precisamente una gracia grande: encontrar a alguien que te está esperando. (…)

Alguno dirá: «No; yo prefiero estudiar la fe en los libros». Es importante estudiarla, pero mira: esto solo no basta. Lo importante es el encuentro con Jesús, el encuentro con Él; y esto te da la fe, porque es precisamente Él quien te la da.”

Por lo que es fundamental, para hallar la pro-pia vocación y misión a la cual Dios nos llama y en cuyo cumplimiento alcanzaremos la propia felicidad, tener ese encuentro en la fe con Jesús. Hay que buscarlo, sabiendo que Él está siempre llamándonos, buscándonos y esperándonos.

Conscientes de esto, nuestro Seminario Mayor San Pedro Apóstol tiene todos los meses las jor-nadas vocacionales para ayudar a los jóvenes a tener ese encuentro con Jesús, para que puedan descubrir si Dios los llama al sacerdocio o no.

CONTÁCTANOSSeminario Mayor San Pedro Apóstol

Fono: 2 28572199; Whatsapp: +569 54168726

Facebook: Seminario San Pedro ApóstolWeb: www.seminariosanpedroapostol.clMail: [email protected]

Page 24: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

22 Liturgia

La vigilia debe ser en la noche antes del alba del domingo de gloria. Sacerdote y diácono se revisten desde el inicio con los ornamentos blancos. Todos los fieles deben llevar cirios para la vigilia.

1) Las luces del templo están apagadas. Se enciende fuego fuera de la iglesia. Procesión en silencio hasta el lugar del fuego encendido (ministro y sacerdote con cirios apagados)2) En el nombre del padre y del hijo… el señor esté con ustedes.3) Bendición del fuego. El sacerdote graba la santa cruz en el cirio, el alfa y el omega y el año en curso. El sacerdote incrusta en el cirio granos de incienso en forma de cruz. Del nuevo fuego se enciende el cirio pascual. 4) Procesión: turífero - cirio pascual – sacerdote - ministros y pueblo.5) El diácono con el cirio, en la puerta del templo, vuelto al pueblo, canta… “luz de cristo”… “demos gracias”. Solo el sacerdote enciende su cirio.6) Segunda estación de la procesión. En medio del templo, los monaguillos después del canto toman fuego del cirio y lo distribuyen entre los fieles; la tercera y última estación es ante el altar.7) El diácono coloca el cirio pascual en el candelabro ubicado junto al ambón. 8) Se encienden las luces del templo.9) Se coloca incienso en el turífero para el pregón pascual. No se utilizan ciriales para el pregón pascual.10) El diácono o el sacerdote inciensa el libro y el cirio pascual. Se proclama el pregón pascual. Durante el pregón pascual los fieles están de pie y con sus cirios encendidos.11) Después del pregón se apagan las velas y los fieles toman asiento.

I.Lucernario

II.Liturgia de la Palabra•Nueve lecturas (7 del antiguo testamento y 2 del nuevo testamento (epístola y el evangelio).

1) 7 lecturas del a. Testamento: lectura (todos sentados), salmo (todos sentados), todos de pie, “oremos”, silencio y oración.2)Después de la oración de la 7ª lectura del a. Testamento: se encienden los cirios del altar. Se canta el gloria. Durante el gloria se tocan las campanas.3) Después del gloria se dice la oración colecta.4) Todos se sientan y se proclama la epístola.5) Todos se ponen de pie y se entona solemnemente el “aleluya” (sacerdote o cantor).6) Se proclama el salmo con el “aleluya” como antífona.7) Se bendice al diácono como de costumbre para el evangelio. Se proclama el santo evangelio, sin cirios, solo con incienso.8) Homilía (breve, pero no debe omitirse).

III.Liturgia Bautismal1) Todos de pie. El sacerdote y los ministros se diri-gen a la fuente bautismal.2) Se cantan las letanías de los santos, si el agua que se bendice es bautismal, de lo contrario se omiten. Bendición del agua bautismal o de agua común.3) En la bendición del agua bautismal se tiene el cirio pascual al lado y se sumerge en el agua; en la bendición del agua común el cirio pascual no se sumerge. Se encienden los cirios de los fieles.4) Renovación de las promesas bautismales (renun-cias y credo).5) El sacerdote asperja agua bendita y rocía al pue-blo con ella. Se apagan los cirios. No hay credo. El sacerdote se dirige a la sede y se realiza la “oración de los fieles”.

Liturgia eucarística… la santa misa continúa como de cos-tumbre…

Comisión diocesana de liturgia

Preparando la Vigilia Pascual

Page 25: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

23

Este 2018 es el último año en que la Campaña de Cuaresma de Fraternidad tiene como beneficiarios a los adultos mayores de nuestra Patria,

pues ya desde 2019 habrá otro grupo destinatario, el cual será definido escuchando y evaluando las sugerencias de todas las diócesis del país. Durante el año 2017 en nuestra diócesis, el Fondo Nacional de Cuaresma aprobó el proyecto “Buen Samaritano” financiando su ejecución por un total de $6.499.960, el cual permitió la formación de agentes comunitarios para el acompañamiento integral de adultos mayores vulnerables.

Pastoral Social

Campaña de Cuaresma de Fraternidad

Hasta el día jueves 5 de abril se encontrará abierto el proceso de postulación al preuniversitario de Caritas San

Bernardo, el cual tiene como destinatarios jóvenes de nuestras parroquias que tengan interés de continuar sus estudios, pero que no cuenten con los medios económicos para pagar un preuniversitario de mercado. Los interesados deben acudir a la oficina de Pastoral Social Caritas (PSC) ubicada en calle Freire 516, San Bernardo, en horario de oficina (9:00 a 13:30 y 15:00 a 17:30 hrs). Los alumnos deben venir con su apoderado a la entrevista con un asistente social.

Preunivesitario Caritas San Bernardo

Page 26: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

24 Tendencia

El testimonio de novios católicos que no creen que la fe esté pasada

de moda

Noviazgo sin miedo:

Expertos y novios nos explican con su testi-monio por qué un noviazgo con Cristo en el centro es «lo mejor que le puede pasar a una

pareja».La revista Misión recoge el testimonio Luis y Lau-

ra, una pareja de novios que quieren vivir cristia-namente su noviazgo. Hace menos de un año, Luis Casarrubios (a quien sus amigos llaman Luisto) vi-vió una experiencia que tilda de «surrealista»: con dos amigos subió a YouTube una versión cristiana de Despacito y, en pocos días, su Re-su-cito se ha-bía convertido en un fenómeno viral, con un millón y medio de reproducciones en las redes sociales, y con radios, periódicos y webs de dentro y fuera de España solicitándole entrevistas. Sin embargo, aun-que aprovechaba cada ocasión para dar testimonio de su fe, en esos momentos Luisto tenía otras preo-cupaciones en la cabeza… y en el corazón: «El éxito del Resucito me pilló justo cuando Laura y yo está-bamos empezando a salir, así que, como compren-derás, mis prioridades eran otras», dice con comi-cidad. A su lado, Laura Oliver, de 20 años -él tiene 24-, ríe con complicidad y sigue contándonos los detalles de cómo se conocieron y de lo enamorados que siguen nueve meses después de empezar a salir.

Marcar la diferenciaEn apariencia, Laura y Luisto son como cualquier

pareja de novios de su edad, que araña horas para verse en época de exámenes, se mueven en las redes como pez en el agua, usan el mismo vocabulario que el resto de sus compañeros, quedan con amigos, ríen (y mucho), hacen planes juntos y se mandan mensa-jes de amor con emoticonos de corazones por What-sApp.

Sin embargo, tienen algo que marca la diferencia en su entorno: «Nosotros somos católicos y queremos vivir el noviazgo en coherencia con nuestra fe, es de-cir, poniendo a Cristo en medio para que sea Jesús quien nos enseñe a amar al otro como Él nos ama a

cada uno. No queremos dejar a Dios fuera de nuestra relación, ni pactar con la incoherencia por miedo a no tener fuerzas o por no fiarnos de la gracia. Si no es posible un amor más grande que el que Dios nos tie-ne, no podemos encontrar lo enamorados que siguen nueve meses después de empezar a salir».

Ambos saben que, hoy, su forma de vivir el noviaz-go va contracorriente: «Hay gente que piensa que el noviazgo cristiano no existe, o consiste solo en no acostarse. Nosotros sabemos que es mucho más, y que vivir el noviazgo poniendo en el centro a Cristo lo cambia todo, hace que todo sea mucho más pleno y auténtico, y es lo mejor que le puede pasar a una pareja que se atreva a vivir un noviazgo de verdad, que tenga la garantía de la gracia de Dios».

Amar más a DiosEl camino que Laura y Luisto acaban de empe-

zar es el que Álex Martín (26 años) y Diana Platas (27) empezaron en 2013. Con fecha de boda para el próximo mes de junio, hablan intercambiando mi-radas, medias sonrisas y bromas que dejan ver, sin palabras, muchas conversaciones a corazón abierto.

Como dice Álex, “hablar de todo, del día a día, de tonterías y también de temas profundos, con toda sinceridad, confiando plenamente en el otro, sin juzgarnos, perdonándonos y buscando que el otro sea más parecido a como Dios lo ha pensa-do, es esencial para que la relación tenga futuro”.

Page 27: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

25Jóvenes

35º Encuentro Nacional de Pastoral Juvenil

Durante el mes de enero se realizó en la casa de retiros “La Ermita” el 35º Encuentro Na-cional de Pastoral Juvenil, en el cual parti-

cipan representantes juveniles de todas las diócesis y movimientos del país.

El encuentro que organiza la conferencia Episcopal, a través de la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil presidida por Monseñor Moisés Atisha, este año se centró en la temática del próximo Sínodo de Jóvenes “Los Jóvenes, la Fe, y el discernimiento vocacional”, convocado por el Papa Francisco para octubre de este 2018, presentando los principales resultados obteni-dos en las diócesis, y buscando vías para profundizar el trabajo pastoral con los jóvenes en las distintas rea-lidades del país.

Con la metodología de trabajos en equipos, conver-satorios, la liturgia y espacios de silencio, se desarrolló este encuentro, que se realiza todos los años en distin-tas ciudades del país.

En conversación con el Padre Juan Burgos, Monse-ñor Moisés Atisha destacó: “Percibo que nuestra rea-lidad pastoral se está haciendo más adulta, no solo en cuanto a quienes llevan la responsabilidad, sino tam-bién en cuanto a quienes se dirige la acción pastoral. Si miro la realidad comparada de Latinoamérica y del Cono Sur, en nuestra pastoral juvenil el promedio de edad es de jóvenes adultos, entonces hay un segmento en donde no estamos llegando, que es el adolescente. Como que se nos ha hecho un vacío entre los 10,12 y 15 años , nos estamos reduciendo a comprender la pas-toral juvenil, primero como una pastoral que va desde los 15-16 años en adelante y una pastoral juvenil que es a su vez muy sacramental: se Confirman y se aca-

bó la participación juvenil. Entonces nos quedan unos vacíos porque después ya el joven sociológicamente en nuestra Iglesia de Chile, vuelve después a los 20, o a los 30 años, cuando viene el bautizo de sus hijos… Cómo a esos jóvenes de 25 a 29 años les podemos ofre-cer procesos, no solo para ellos como jóvenes que no son necesariamente los sacramentales, sino procesos donde ellos sean protagonistas y servidores de otros… Ahí nos quedamos con una tarea pendiente”.

Además señaló que “Hay que adecuar una forma-ción de los distintos agentes pastorales para que los procesos catequéticos, de acompañamiento, en la ca-pacidad de planeación de la pastoral en una parroquia, puedan hacerse de manera efectiva, eficaz para no te-ner la sensación, de que al joven, que le están repitien-do lo mismo del año anterior”.

Al ser consultado por la pastoral en los colegios des-tacó que “El discernimiento vocacional en los colegios es donde primeramente ven un aspecto de la vocación, qué profesión puede seguir. Ahí es donde justamente debería incidir una presencia del capellán, de los agen-tes pastorales, del párroco, de las religiosas también para que el sentido de vida sea cristiano. Si va a ser mecánico, que sea mecánico cristiano, si va a ser pro-fesor, ingeniero, si se va a dedicar a la contabilidad, que no se pierda lo cristiano y si alguien además encuentra que el sentido de su vida es consagrarse en alguna de las vocaciones particulares de la Iglesia, mejor todavía, pero tendría que ser justamente un diálogo y un abor-dar íntegramente al joven, con la propuesta de vida cristiana, con el testimonio de servicio fuertemente del colegio y también con el discernimiento de su vida”.

Page 28: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

26 Hospital Parroquial

Hospital Parroquial realizó su primera Exposalud en Plaza de

Armas de San Bernardo

Con gran éxito:

Durante toda una jornada, el estableci-miento de salud se instaló en el Centro de San Bernardo para compartir y dar

a conocer a la comunidad prestaciones, servi-cios, novedades y nuevos proyectos en el marco de la celebración de sus 120 años de historia.

Con charlas de profesionales, demostraciones de primeros auxilios, entrega de folletería edu-cativa y preventiva, varios stands de servicios y unidades de apoyo del Hospital, además de los Camulianos, participaron de la Exposalud. La actividad gratuita se llevó a cabo du-rante todo un día. En el lugar, profesionales y técnicos realizaron exámenes preventivos y res-pondieron todas las consultas de los asistentes. Cabe destacar que debido al éxito, el Hospital Parroquial San Bernardo pretende se-guir desarrollando iniciativas como esta, en bus-ca de un mejoramiento continuo y para mante-ner un vínculo más cercano con la comunidad.

Page 29: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

27

Domingo de Ramos 9:00 - 10:30 - 19.30 hrs: Misa

12:00 Hrs Procesión y misa presidida por Sr. Obispo

Lunes Santo19:30 Santa MisaMartes Santo12:30 – 19:30 Santa Misa

Jueves Santo19:00 Confesiones

20:00 Misa Cena del Señor. Oración ante el Santísimo

Viernes Santo10:30 – 13:00 Confesiones

15:00 Oficios de la Muerte del Señor19:00 Solemne Vía Crucis por las calles

Sábado Santo10:30 – 13:00 Confesiones21:00 Solemne Vigilia PascualDomingo Pascua de Resurrección9:00 - 10:30 – 12:00 y 19:30 Santa Misa

Miércoles Santo12:30 Santa Misa

20:00 Misa Crismal

Semana Santa en la Catedral deSan Bernardo del 25 de marzo al 1 de abril

Page 30: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

28

Page 31: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

29Vida Diocesana

Misa de Miércoles de Ceniza:

“Debemos mirar la cruz con amor, ella es la manifestación de la misericordia y el amor

de Dios”

El pasado 14 de febrero inició el tiempo de Cuaresma en la Diócesis de San Bernardo con la celebración de la Misa de Miércoles

de Ceniza, liturgia que se celebró en la Catedral de San Bernardo y fue presidida por Monseñor Juan Ignacio González.

En esta ocasión los fieles fueron bendecidos con cenizas impuestas en la frente como signo de penitencia al comienzo de la eucaristía, bajo la frase “Polvo eres y en polvo te convertirás”, que recuerda la caducidad y fragilidad de la vida hu-mana.

En su homilía el obispo mencionó la necesidad de tomar estos días como un tiempo nuevo para prepararnos a recibir a Jesús que llega, un tiempo

nuevo para comprender el significa la cruz como dolores y dificultades que cada uno lleva. “De-bemos mirar la cruz con amor, ella es la mani-festación de la misericordia y el amor de Dios”. También invitó a los presentes a revisar y leer los mensajes entregados por el Papa Francisco en su visita a Chile, los cuales debemos llevar a nuestra

vida diaria.Finalizada la

misa, fueron en-tregadas las al-cancías y altares pertenecientes a la campaña de Cuaresma de Fraternidad 2018, que este

año tiene el lema “Tu aporte y mi experiencia valen”, con la que se recaudarán fondos para apo-yar iniciativas relacionadas a los adultos mayores más vulnerables del país.

Fueron las palabras con las que el Obispo de San Bernardo quiso invi-tar a vivir esta nueva etapa de reco-gimiento en el calendario cristiano.

Page 32: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

30 Vida Diocesana

Finalización del Curso Buen

Samaritano

En el salón de la Catedral se realizó la cere-monia de graduación del curso Buen Sa-maritano impartido por Caritas San Ber-

nardo.Un curso realizado todo el 2017 (una vez por se-mana) en el que se formó a 15 agentes pastorales de varias parroquias de la diócesis como Cuida-dores de Adultos Mayores. Las competencias que tuvieron que desarrollar se dieron en las áreas de Salud, Espiritualidad, Desarrollo Humano, Psi-cología y Área Social.Durante la ceremonia de egreso, el Padre José Antonio Bustamante, capellán de la Pastoral So-cial, les hizo entrega a los agentes pastorales de un certificado que los acredita como cuidadores.Además se contó con la presencia de Monseñor Juan Ignacio González; Marcos Gajardo, Direc-tor de Caritas San Bernardo y familiares de los egresados.

Curso de perfeccionamiento para profe-sores de religión y agentes pastorales de la Diócesis, impartido por la Vicaría de

Educación de San Bernardo.El encuentro se realizó la primera semana de

enero, y contó con un importante número de docentes de religión que durante la jornada de la mañana recibieron su formación en el nuevo salón de conferencias ubicado en el Seminario Mayor San Pedro Apóstol.

En la jornada de la tarde, el turno fue de los agentes pastorales, que se reunieron en el sa-lón de la Catedral, para participar del curso de perfeccionamiento, que este año se centró en la educación en el amor. Además, se contó con la asistencia de Monseñor Juan Ignacio González y el Pbro. Rodrigo Bulboa, Vicario de Educación.

Educación en el amor

Page 33: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

31Vida Diocesana

Comuna de San Bernardo celebró 197 años de fundación

Con una solemne Eucaristía presidida por el Padre Hernán Correa en la Iglesia Ca-tedral, la comuna conmemoró un nue-

vo aniversario de fundación.La ceremonia contó con la presencia de la al-

caldesa, Nora Cuevas Contreras, concejales, au-toridades civiles y militares de la zona, además de organizaciones comunales y de la Cámara de Comercio de San Bernardo.

En su homilía el Padre Hernán Correa recordó la figura de Don Domingo Eyzaguirre y Arecha-vala, fundador de la comuna y los principales hi-tos históricos de esta.

Una vez concluida la Misa, se vivió un momen-to solemne y de emoción al rendir homenaje y rezar un responso por los restos de Don Domin-go Eyzaguirre y de 7 veteranos de la Guerra del Pacifico, cuyos cuerpos descansan en la cripta de la catedral.

Luego se dio inicio al tradicional desfile cívico militar para conmemorar los 197 años de la co-muna de San Bernardo.

Page 34: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

32 Vida Diocesana

Voluntarios de Capilla País trabajaron en la Diócesis

Los jóvenes construyeron la capilla Santa Helena en San Bernardo.

Las nuevas edificaciones se han podido lograr gracias a la iniciativa y al trabajo volun-tario de los jóvenes de Capilla País, proyecto que congrega a voluntarios de la Pastoral de la Pon-tificia Universidad Católica y de otras universi-dades de Santiago. Ellos trabajaron en diferentes lugares de Chile.

Con una Eucaristía presidida por el Padre Pa-tricio Barría se bendijo la capilla Santa Helena. Se contó con la asistencia de los jóvenes y veci-nos de la nueva edificación que agradecieron el generoso trabajo de los voluntarios con su co-munidad.

Misiones 2018 Como todos los años el Seminario Mayor du-rante el mes de enero, realizó las misiones

2018 esta vez en la Capilla Sagrado Corazón de Jesús.El trabajo pastoral efectuado por los seminaris-tas y su formador Padre Álvaro Aedo consistió en catequesis que contaron con la participación de jóvenes, niños y familias que fueron parte de las misiones, las actividades, de la Santa Misa y celebración del sacramento del Bautismo a 9 ni-ños del sector parroquial.Además se misionó junto a la Pastoral del Colegio Cardenal Caro, actividad que culminó con una pe-regrinación a la localidad de Malloa, Sexta Región.

Page 35: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

33Vida Diocesana

Toma de posesión de parroquia de La Pintana

Numerosos fieles acompañaron al Pbro. Darío Polanco en la toma de posesión de la parroquia La Ascensión del Señor

en La Pintana. La Eucaristía estuvo presidida por Monseñor Juan Ignacio González.El nuevo párroco leyó el decreto, en el que se señala, que se hace cargo de la parroquia y las labores pastorales de la comunidad, con la firma de este decreto en el altar, asume oficialmente la parroquia.

Misa folkloristas

Compañía Misionera del Sagrado Corazón

de Jesús

Cientos de folkloristas de la comuna reple-taron la capilla del Hospital Parroquial de San Bernardo para participar de la cele-

bración de la Eucaristía.La Santa Misa contó con la asistencia de las au-toridades civiles de la comuna y los folkloristas de San Bernardo que participaron en la XLVII versión del Festival Nacional del Folklore.

El Instituto Secular presente en la Diócesis reali-zó la renovación anual de sus promesas.La sección de “familiares”, es decir, de laicas sin votos, hizo la renovación anual de sus Promesas ante el Padre Andrés Chamorro, párroco, en la Parroquia San Clemente, su actual sede.

Page 36: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

34 Vida Diocesana

Trabajos parroquialesEn la casa parroquial de San Vicente de Paul, se están habilitando los espacios donde vivirán las

hermanas de la Fraternidad del Camino.

Celebró la Fiesta de la Beata Laura Vicuña

Patrona comunidad de El Llano en Pirque:

Los fieles de la localidad de Pirque conmemo-raron la fiesta de Laurita Vicuña con una extensa procesión por el sector parroquial.

Durante el recorrido el Padre Patricio López, párroco del lugar, bendijo los altares apostados afueras de cada casa. Luego se celebró una Misa de Campaña en la plaza central del Villorrio Los Álamos, pidiendo la especial intercesión de Lau-rita Vicuña para la bendición de todas las fami-lias del sector El Llano.

Page 37: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

facebook.com/obispado.sanbernardo @diocesissb youtube.com/diocesissanbernardo

35Infantil

Page 38: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

36 Vida de Santos

San Braulio Obispo (año 651)26 de marzo:

Braulio significa "espada de fuego"

Fue discípulo y amigo del gran sabio San Isidro de Sevilla, al cual ayudó mucho en la corrección y edición de sus libros.

Al morir su hermano Juan, que era obispo de Zaragoza, el clero y los fieles lo eligieron para que lo reemplazara.

Como obispo se preocupó mucho por tratar de que el pueblo se instruyera más en la religión y por extirpar y acabar con los errores y herejías que se habían propagado, especialmente el arria-nismo, una doctrina hereje que negaba que Jesu-cristo fuera Dios verdadero.

Tan grande era la elocuencia de San Braulio y su capacidad para convencer a quienes le escu-chaban sus sermones que la gente decía: "Parece que cuando está hablando, es el mismo Espíritu

Santo el que le va diciendo lo que él tiene que decir".

Los obispos de España lo encargaron de las re-laciones episcopales con el Papa de Roma.

En la catedral, y en el famosísimo santuario de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, pasaba va-rias horas cada día rezando con especial fervor.

Aborrecía todo lo que fuera lujo y vanidad. Sus vestidos eran siempre pobres, y su comida como la de un obrero de clase baja.

Todas las limosnas que le llegaban las daba para ayudar a los pobres. Y se dedicaba con mucho esmero a enseñar a los ignorantes.

Las gentes decían que era difícil encontrar en el país uno que fuera más sabio que él. Y en sus cartas se nota que había leído a muchos autores famosos. Había estudiado muy profundamente la S. Biblia. Y su estilo es elegante y lleno de bon-dad y de amabilidad. Se firmaba: "Braulio, siervo inútil de los santos de Dios".

Los últimos años tuvo que sufrir mucho por la falta de la vista, algo que para él, gran lector, era un verdadero martirio. Pero aprovecha-ba su ceguera para dedicarse a rezar y meditar.

Tuvo como alumno a otro gran santo: San Eu-genio, obispo.

Poco antes de morir le pareció escuchar aque-llas palabras de Jesús: "Ven siervo bueno y fiel; has sido fiel en lo poco, te pondré sobre lo mu-cho. Entra en el gozo de tu Señor". Y respondió entusiasmado: "Voy pronto, Señor, ya estoy lis-to". Y murió santamente. Era el año 651.

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (San Pablo).

Page 39: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

Encuentro Nacional

Page 40: Iglesia en San Bernardo · del tiempo de Cuaresma, durante el cual vamos preparando nuestra vida y las de nuestras comuni-dades para el momento culminante del año litúrgico, cuando

GAS avs rev SB nuevo Gasco 13x18.pdf 1 22-05-17 18:05

Rev San Bernardo 18x13 cm.pdf 1 27-02-18 16:05