Iglesia en Colombia

7
Biblia y religión Universidad del Rosario Programa de Sociología - E.C.H Profesora: Presenta: Lorena Alejandra Martínez Martínez La iglesia en Colombia En la actual Colombia, como en toda América Latina, la Iglesia estuvo sujeta al Estado y sirvió a sus propósitos, además de servir de instrumento de control y cohesión social. La Iglesia Católica hace presencia en diferentes ámbitos e instituciones nacionales. No podemos mirar a la Iglesia en Colombia con una sola mirada sino con dos muy precisas: Mirada hacia adentro para ver su calidad de vida cristiana y santidad y mirada hacia fuera, hacia la situación histórica, social y política que nos habla de urgencias como la superación de la violencia, el logro de la paz, la eliminación de la exclusión y la desigualdad, etc No podemos mirar a la Iglesia en Colombia como una organización no gubernamental, como un cuerpo de investigación social o como una realidad puramente exterior,

description

:P

Transcript of Iglesia en Colombia

Biblia y religinUniversidad del RosarioPrograma de Sociologa - E.C.H Profesora: Presenta: Lorena Alejandra Martnez Martnez

La iglesia en ColombiaEn la actualColombia, como en todaAmrica Latina, la Iglesia estuvo sujeta al Estado y sirvi a sus propsitos, adems de servir de instrumento de control y cohesin social. La Iglesia Catlica hace presencia en diferentes mbitos e instituciones nacionales.No podemos mirar a la Iglesia en Colombia con una sola mirada sino con dos muy precisas: Mirada hacia adentro para ver su calidad de vida cristiana y santidad y mirada hacia fuera, hacia la situacin histrica, social y poltica que nos habla de urgencias como la superacin de la violencia, el logro de la paz, la eliminacin de la exclusin y la desigualdad, etcNo podemos mirar a la Iglesia en Colombia como una organizacin no gubernamental, como un cuerpo de investigacin social o como una realidad puramente exterior, sino sobre todo como algo interior, que no solo profesa su palabra si no hace hecho de ellos. La realidad de la iglesia, est ligada a una serie de compromisos y acciones de nuestra Iglesia que peregrina en Colombia que se reflejan en nuestra Patria cuyo presente y cuyo futuro vemos con preocupacin pero con esperanza. La palabra Iglesia designa, por lo menos, dos realidades: la institucin oficial, con sede en Roma, que hoy da constituye un Estado, como cualquier otro: el Vaticano, cuenta con un pequeo territorio, dentro de Roma, veinte siglos de existencia y cerca de mil millones de ciudadanos dispersos por el mundo. Y, su significado principal, "la comunidad de creyentes y seguidores de Jesucristo", el Hombre-Dios, presencia viva y amorosa del Dios. La iglesia como institucin, est y ha estado siempre en crisis, y lo estar, como toda institucin, sujeta a los vaivenes y miserias. Lo curioso es que siga en pie despus de veinte siglos de historia, con grandezas y miserias. Los escndalos de la Iglesia han constituido el deleite exquisito de ciertos periodistas, no se puede negar que esta se ha visto involucrada en innumerables escndalos. Peros sin embrago, sigue all, en pie y firme.Ciclo mimetico de Gerard Iglesia Catlica-Deseo mimetico-Rivalidades-Crisis mimetica-Mecanismo victimario-EscandalosMimesis: aplicada al anlisis de laviolenciaen lassociedades primitivas que se fundamentan en losagrado; y por extensin, a la violencia en las sociedades contemporneas. Tipos de conducta que tambin son sujetos de imitacin por parte del hombre: el deseo y la apropiacin. Para Girard, el deseo humano es esencialmente mimesis o imitacin, es decir, nuestros deseos se configuran gracias a los deseos de los dems.La Teora mimtica de Girard es una plataforma interpretativa para comprender las relaciones en una sociedad; de esta manera el concepto demmesises protagonista al configurar los deseos humanos. Esos deseos son generadores de unconflictoorivalidadentre iguales, al considerar al otro como mi modelo a seguir de forma inconsciente; quiero ser como el otro, pero sin el otro. Este juego de querer ser el otro produceenvidiaque se traduce en rivalidad, la cual solo puede ser solucionada a travs de laviolencia. La violencia es el poder de hacer que el otro no sea.

La teora explica que a travs delsistema sacrificialelegimos al azar a ununo mimticoochivo expiatorio, contra el cual descargamos toda nuestra ira y en el que se refleja la rivalidad existente en el todos contra todos. A este chivo lo expulsamos, excluimos y lo asesinamos. Para poder pasar del todos contra todos al todos contra uno, se genera una epidemia, uncontagio mimticopara canalizar toda la furia hacia un punto especfico. Ese apasionamiento mimtico en rivalidad, el escndalo, es representado porSatn.

El chivo expiatorio tiene un ciclo de vida de 6 etapas:1. Convertirlo en culpable, es decir la razn del contagio2. Monstrificarlo, quitarle todo rasgo de humanidad3. Hacerlo pblico, mostrar al monstruo culpable del contagio4. Expulsarlo/asesinarlo5. Viene la paz6. Se le adora, venera y recuerda porque por su muerte, vino la paz.

Eldeseo mimtico, concepto del filsofo, antroplogo y crtico literario Ren Girard (Avignon, 1923), se manifiesta como una disposicin continua de los seres humanos a imitarse recprocamente en su calidad de rivales que compiten por el mismo objeto, en un crculo creciente de violencia. Al intensificarse, eldeseo mimticodel objeto se transforma en obsesin recproca de los rivales. La violencia crece hasta que se produce la unin de todos los antagonistas contra un solo individuo o grupo.As, la violencia deldeseo mimticose resuelve por medio del mecanismo victimario, es decir, la accin sacrificial de todos contra uno solo, que es ubicado en el lugar delchivo expiatorio. As se reestablece el orden. Entonces, la vctima se convierte enleyno debes hacer lo que ella hizo para perturbar la comunidad y enritodebes repetir lo que ella hizo para salvar a la comunidad, es decir, morir y as eliminar la crisis.Segn Girard, los mitos y religiones dan cuenta de esta omnipresencia cultural del sacrificio, aunque l considera que el mensaje bblico rompe con el crculo de la violencia victimaria.En nuestro mundo actual, laviolencia mimticase traduce en mecanismos de discriminacin, exclusin y sacrificio de seres humanos. Vivimos inmersos en sistemas sociales, polticos y econmicos sacrificialistas, en cuyo altar se ofrecen regularmente vctimas inocentes. Incluso nos hemos habituado a aceptar pasivamente el sacrificialismo, esa ideologa que presenta al sistema social como algo autnomo y fatalmente autorregulado por sacrificios humanos considerados inevitables. Se trata de explotados, oprimidos, pobres, excluidos, desocupados, hambrientos y desnutridos que, si no se mueren por su condicin de tales, morirn por el maltrato que por decisin de algn victimario socialmente invisible merezca su eventual exabrupto y rebelin. Y el resto dir: amn.

Mi teora deldeseo mimticoprocede de textos literarios. No se trata de una metodologa en el sentido usual del trmino; mi teora no apela a una disciplina extraliteraria supuestamente cientfica para elevarsea prioripor encima de todos los textos literarios. Sin embargo, esta teora no fue elaborada en el vaco; su elaboracin fue literaria en el sentido de que, por lo menos que yo sepa, los nicos textos que alguna vez descubrieron eldeseo mimticoy exploraron algunas de sus consecuencias son textos literarios. No estoy hablando aqu de todos los textos literarios, de la literaturaper se, sino que me refiero a un nmero relativamente pequeo de obras. En esas obras las relaciones humanas se ajustan al complejo proceso de estrategias y conflictos, de malentendidos y alucinaciones, que derivan de la naturaleza mimtica del deseo humano. Implcitamente y a veces explcitamente, esas obras revelan las leyes del deseo mimtico.http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/26378/1/21778954.pdf