IGAC PLANTA BENEFICIO SERSENIYOC YANCHULCA.docx

301

Click here to load reader

Transcript of IGAC PLANTA BENEFICIO SERSENIYOC YANCHULCA.docx

Instrumento de Gestin Ambiental Correctivo (IGAC) Planta Beneficio Serseniyoc-Yanchulca

Instrumento de Gestin Ambiental Correctivo (IGAC) Planta Beneficio Serseniyoc-Yanchulca

INDICEContenidoCAPITULO I6RESUMEN EJECUTIVO61.1. INTRODUCCION:61.2 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS71.2.1 ANTECEDENTES:71.2.2 IDENTIFICACION DEL PROPONENTE71.2.3. OBJETIVOS71.3 MARCO LEGAL81.3.1 Lineamientos y dispositivos ambientales81.3.2. Legislacin aplicable a la biodiversidad91.3.3. Legislacin aplicable al patrimonio cultural101.3.4. Legislacin aplicable a la proteccin de la salud101.3.5. Legislacin aplicable a las operaciones minero-metalrgicas101.3.6. Legislacin aplicable a la minera ilegal y proceso de formalizacin111.4 ANALISIS DE LA ACTIVIDAD:131.4.1 Ubicacin131.4.2 Accesibilidad131.4.2. Descripcin de la actividad141.5 DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD191.5.1 DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA191.5.2 DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO205.2. Descripcion del Ambiente biolgico345.2.1. Ecorregiones y Hbitats345.2.2. Zona de Vida del rea del Proyecto355.2.3. Variables poblacionales365.2.4. Variables comunitarias375.2.5. Mamferos y reptiles375.2.6. Evaluacin de flora y vegetacin385.2.7. Evaluacin de la diversidad de especies florsticas395.2.8. Resultados de Flora Terrestre405.2.9. Especies protegidas o en peligro de extincin415.2.10. Resultados de Fauna Terrestre41CAPITULO II43OBJETIVOS432.1Objetivos Generales432.2Objetivos Especficos43CAPITULO III44MARCO LEGAL443.1. Generalidades443.2. Organismos reguladores nacionales a. Ministerio del Ambiente44A.El Ministerio del Ambiente (MINAM)44B.Autoridad Regional Ambiental - ARMA44C.Ministerio de Salud - MINSA45D.Instituto Nacional de Cultura - INC45E.Gobiernos locales463.3. Lineamientos y dispositivos ambientales46a.- La Constitucin Poltica del Per46b. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental Ley N 28245 y su respectivo reglamento aprobado mediante D.S. 0082005PCM47d. D.L. N 1013, que Aprueba La Ley de Creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio del Ambiente.48e. Ley del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental Ley N 27446 y sus respectivas modificatorias mediante D.L. N 107848f. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada D.L. N 75748g. Ley de Recursos Hdricos Ley N 2933849h. Ley General de Residuos Slidos Ley N 27314 con su reglamento y su respectiva modificatoria mediante D.L. N 106549i. Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Ley N 28256, el reglamento de la ley y su respectiva modificatoria mediante D.S. N 0302008MTC49j. Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica Ambiental Participacin y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales: D.S. N 0022009 MINAM503.4. Legislacin aplicable a la biodiversidad50a. Ley de reas Naturales Protegidas Ley N 2683450b. Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley N 2730851c. Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales51Ley N 2682151d. Ley de Conservacin y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biolgica Ley51N 26839513.5. Legislacin aplicable al patrimonio cultural533.6. Legislacin aplicable a la proteccin de la salud a. Ley General de Salud Ley N 26842543.7. Legislacin aplicable a las operaciones minero-metalrgicas543.8. Legislacin aplicable a la minera ilegal y proceso de formalizacin58CAPITULO IV65ANALISIS DE LA ACTIVIDAD654.1. Ubicacin y accesibilidad654.1.1. Ubicacin654.1.2. Accesibilidad664.2. Descripcin de la actividad664.2.1. Descripcin de los procesos productivos674.2.2. Descripcin de los equipos y maquinarias694.2.3. Descripcin de materias primas e insumos (tipos y cantidades incluyendo combustible694.2.4. Requerimiento de agua704.2.5. Requerimiento de energa714.2.6. Requerimiento de combustible714.2.7. Requerimientos de productos generados (tipos y cantidades)714.2.8. Emisiones de gases, olores y otros714.2.9. Vertido de aguas residuales714.2.10. Gestin de los residuos generados714.2.11. Instalaciones auxiliares724.2.12. Fuerza laboral72CAPITULO V73DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD EN CURSO735.1. Descripcion del medio fsico735.1.1. AREA NO INTERVENIDA735.2. Descripcion del Ambiente biolgico945.2.1. Ecorregiones y Hbitats945.2.2. Zona de Vida del rea del Proyecto945.2.3. Variables poblacionales965.2.4. Variables comunitarias965.2.5. Mamferos y reptiles975.2.6. Evaluacin de flora y vegetacin975.2.7. Evaluacin de la diversidad de especies florsticas985.2.8. Resultados de Flora Terrestre995.2.9. Especies protegidas o en peligro de extincin1005.2.10. Resultados de Fauna Terrestre1005.3. Ambiente Socioeconmico y Cultural101CAPITULO VI111IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS EN MATERIA AMBIENTAL1116.1 IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS EN MATERIA AMBIENTAL1116.1.1 Metodologa para la identificacin de los impactos1126.2 Anlisis de los efectos identificados119CAPITULO VII133PROPUESTA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)1337.1. Generalidades1337.1.1. Objetivo general1337.1.2. Objetivos especficos1337.2. Estrategia1347.3. Responsabilidad administrativa1347.3.1. De ejecucin1347.3.2. De supervisin y cumplimiento1347.3.3. De capacitacin1357.4. Acciones de prevencin y mitigacin ambiental1357.4.1. Plan de prevencin, control y mitigacin ambiental1357.4.2. Plan de manejo de residuos1677.5. Plan integral de monitoreo ambiental de seguimiento y control1937.5.1. Alcances1937.5.2. Plan de seguimiento ambiental1947.6. Accin de contingencia1957.6.1. Objetivos1957.6.2. Organizacin del sistema de respuesta a la contingencia1967.6.3. Comit de emergencias (Responsables)1967.6.4. Definicin de reas crticas1987.6.5. Comunicaciones2017.6.6. Entrenamiento y simulacros2037.7. Prevencin, control y mitigacin ambiental Etapa de abandono (Cierre y Post Cierre)2047.7.4. Cierre temporal2047.7.5. Cierre progresivo2057.7.6. Cierre final2107.7.7. Post cierre211CAPITULO VI213PROGRAMA DE INVERSIONES DE PREVENCIN CORRECCIN Y MITIGACION.213Obras requeridas214Obras requeridas2148.2. Cronograma de Implementacin e Inversin en Seguridad y Medio Ambiente215CAPITULO IRESUMEN EJECUTIVO1.1. INTRODUCCION:La actividad minera es una actividad productiva que altera, modifica o deteriora el entorno donde desarrollan sus actividades; las necesidades actuales de preservar el ambiente motivan a que todas las actividades del hombre sean planificadas, organizadas y ejecutadas con esta finalidad. COMERCIAL & MINERIA SUNNY E.I.R.L. en cumplimiento a la normativa del proceso de formalizacin, enmarcado en el Decreto Legislativo N 1105, Decreto Supremo 004-2012 MINAM y dems normativa vigente, en donde el Estado establece las disposiciones para el proceso de formalizacin de las actividades de pequea minera y minera artesanal, presenta el Instrumento de Gestin Ambiental Correctivo (IGAC) del proyecto de la Planta Beneficio, la cual se desarrolla en el distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos, departamento de Arequipa, con el que pretende remediar, mitigar, controlar y formalizar las actividades que se vienen dando sin las medidas apropiadas, poniendo de manifiesto su compromiso de proteccin y conservacin del ambiente as como el desarrollo sostenible de la poblacin aledaa.COMERCIAL & MINERIA SUNNY E.I.R.L. es consciente de las implicancias ambientales que conlleva la instalacin, procesamiento y mantenimiento de la Planta Beneficio y en virtud de esto tiene previsto aplicar las metodologas adecuadas concordantes con los estndares de calidad ambiental para el caso, cumpliendo los procedimientos contemplados en la legislacin ambiental vigente para el sector minera, es as que el presente IGAC servir para identificar y valorar las interacciones positivas y/o negativas que generen las actividades del proceso que se viene realizando, permitiendo la toma de decisiones acorde con los criterios de proteccin ambiental y prevencin de la contaminacin a fin de viabilizar el presente proyecto.1.2 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS1.2.1 ANTECEDENTES:COMERCIAL & MINERIA SUNNY E.I.R.L. firm un acta de compromiso, por la persona de Rolo Omar Sunny Ancco, en la cual se compromete a cumplir y ejecutar todas las medidas dispuestas en el Instrumento de Gestin Ambiental IGAC que se aprueben como parte del proceso de formalizacin.A adoptar medidas de buenas prcticas para prevenir, controlar, monitorear, mitigar, restaurar, rehabilitar o reparar; segn corresponda los impactos y efectos negativos generados por la actividad que desarrolle antes y luego de concluido el proceso de formalizacin.A desarrollar actividades mineras en los trminos en que sea otorgada la autorizacin de inicio, cumpliendo con las condiciones establecidas en el Art. 91 del Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera aprobado por Decreto Supremo N 014-92 EM y dems disposiciones establecidas por la ley vigente.1.2.2 IDENTIFICACION DEL PROPONENTECONCESIN MINERASERSENIYOC YANCHULCA

RAZON SOCIALCOEMRCIAL & MINERA SUNNY E.I.R.L.

RUC20558021579

REPRESENTANTE LEGALROLO OMAR SUNNY ANCCO

DNI41101786

DIRECCIONLa Barrera - Ispacas

DISTRITOYanaquihua

PROVINCIACondesuyos

DEPARTAMENTOArequipa

1.2.3. OBJETIVOSObjetivos Generales Elaborar el Instrumento de Gestin Ambiental Correctivo para contribuir a la aplicacin de la poltica y legislacin ambiental en los procesos de formalizacin de la actividad minera informal de la minera artesanal en curso, con la finalidad de facilitar el cumplimento de las obligaciones legales, ambientales y vigentes principalmente las orientadas a reducir los niveles degradados y contaminacin generada por emisiones, efluentes o practicas no sostenibles y minimizar el impacto sobre la fauna, flora y sistemas.Objetivos Especficos Adecuar las actividades en curso a las obligaciones legales y vigentes, mediante el Instrumento de Gestin Ambiental Correctivo IGAC, que adoptara el proceso de formalizacin a fin de eliminar, controlar y remediar progresivamente en plazos definidos los impactos ambientales negativos que la actividad del proceso genera aplicando prioritariamente actividades de prevencin, control y compensacin ambiental. Proporcionar informacin respecto a la infraestructura, equipos, procesos con los que viene ejecutando las actividades de la planta y que son proponentes a la formalizacin. Describir caractersticas del ambiente fsico, biolgico, cultural, socioeconmico y la calidad ambiental de rea de influencia de las actividades en curso. Identificar y evaluar los impactos ambientales ocasionados por las actividades de la Planta Beneficio en el ambiente fsico biolgico, cultural y socioeconmico en cada etapa del proceso. Establecer un Plan de Manejo Ambiental que contemple acciones de prevencin, control, remediacin y compensacin ambiental, contingencia, cierre y post cierre. Establecer un programa de trabajo para implementar medidas de prevencin y/o mitigacin y cronograma de inversin para el cumplimiento de las medidas propuestas1.3 MARCO LEGAL1.3.1 Lineamientos y dispositivos ambientales Constitucin Poltica del Per Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental Ley N 28245 y su respectivo reglamento aprobado mediante D.S. N 0082005PCM Ley General del Ambiente Ley N 28611 y sus respectivas modificatorias mediante D.L. N 1055 D.L. N 1013, que Aprueba La Ley de Creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio del Ambiente Ley del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental Ley N 27446 y sus respectivas modificatorias mediante D.L. N 1078 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada D.L. N 757 Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil D.S. N 019/71/IN Ley de Recursos Hdricos Ley N 29338 Ley General de Residuos Slidos Ley N 27314 con su reglamento y su respectiva modificatoria mediante D.L. N 1065 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Ley N 28256, el reglamento de la ley y su respectiva modificatoria mediante D.S. N 0302008MTC Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica Ambiental Participacin y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales: D.S. N 0022009 MINAM1.3.2. Legislacin aplicable a la biodiversidad Ley de reas Naturales Protegidas Ley N 26834 Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley N 27308 Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Ley N 26821 Ley de Conservacin y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biolgica Ley N 26839 Categorizacin de especies amenazadas de fauna silvestre Decreto Supremo N 0342004AG Categorizacin de especies amenazadas de flora silvestre Decreto Supremo N 0432006AG1.3.3. Legislacin aplicable al patrimonio cultural Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin Ley N 28296 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin Ley N 24047 con sus respectivas modificatorias segn la Ley N 24193 y la Ley N 25644 Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas del Instituto Nacional de Cultura (INC), R. S. N 0042000ED D.S. N 003-2013-MC Aprueba el Procedimiento Simplificado para el Otorgamiento del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (PROSIC) en el marco del Decreto Legislativo N 11051.3.4. Legislacin aplicable a la proteccin de la salud Ley General de Salud Ley N 26842 D.S. N 0312010SA Reglamento de calidad de Agua para consumo humano1.3.5. Legislacin aplicable a las operaciones minero-metalrgicas Ley General de Minera D.L. N 109 Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera (TUO) aprobado mediante D.S. N01492EM con sus modificatorias mediante Ley N27341 Ley de Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera y la Minera Artesanal Ley N 27651, con modificacin mediante Ley N 28992 que sustituye la tercera disposicin final y transitoria de la Ley y modificacin mediante D.S. N 1040 que modifica la Ley N 27651 y la Ley General de Minera. Reglamento de la Ley de Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera y la Minera Artesanal. D.S. N 0132002EM con su modificacin D.S. N 0232005 EM y D.S. N 0292011EM. Ley que regula el Cierre de Minas Ley N 28090, con su respectivo reglamento aprobado mediante D.S. 0332005EM y sus modificatorias aprobadas mediante D.S. N 0452006EM. Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Minero Metalrgicas - D.S. N 01693EM. Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, Ley N 28271 con su respectivo reglamento aprobado mediante D. S. N 0592005EM y las modificatorias a la Ley en sus artculos 5, 6, 7 y 8 de la primera disposicin complementaria y final de la Ley N 28271 y le aade una tercera disposicin complementaria y final Ley N 28526 D.S. N 0032009EM. Modifican Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera aprobado por D.S. N 0592005EM. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minera D.S. N 0552010EM. Aprueban el Reglamento de Participacin Ciudadana en el Subsector Minero D.S. N 0282008EM. Aprueban Normas que regulan el Proceso de Participacin Ciudadana en el Subsector Minero R.M. N 3042008MEM/DM. Guas ambientales para proyectos de lixiviacin de pilas, perforacin y voladura en operaciones Mineras, cierre y Abandono de Minas y manejo de relaves mineros D.S. N 00296EMDGAA. Modificacin del Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado por D.S. N 01892EM, a fin de uniformizar criterios para la evaluacin y otorgamiento de Autorizacin de Beneficio, Concesin de Beneficio e inicio de actividades de exploracin y/o explotacin, para la Minera Artesanal, Pequea Minera, Medina Minera y Gran Minera. D.S. N 0202012EM.1.3.6. Legislacin aplicable a la minera ilegal y proceso de formalizacin D.L. N 1100 que regula la interdiccin de la minera ilegal en toda la repblica y establece medidas complementarias. D.L. N 1101, Establece las medidas para el fortalecimiento de la fiscalizacin ambiental como mecanismo de lucha contra la minera ilegal. D.L. N 1102, Incorpora al Cdigo Penal los Delitos de Minera Ilegal D.L. N 1103, Establece medidas de control y fiscalizacin en la distribucin y fiscalizacin en la distribucin, transporte y comercializacin de insumos qumicos que pueden ser utilizados en la minera ilegal. D.L. N 1104, Modifica la legislacin sobre prdida de dominio. D.L. N 1105, Establece disposiciones para el Proceso de Formalizacin de las Actividades de Pequea Minera y Minera Artesanal. D.L. N 1106, Lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la minera ilegal y al crimen organizado. D.L. N 1107, Establece medidas de control y fiscalizacin en la distribucin, transporte y comercializacin de las maquinarias y equipos que puedan ser utilizados en la minera ilegal as como del producto minero obtenido en dicha actividad. R.M. N 0042012MINAM, Aprueban disposicin complementarias para el Instrumento de Gestin Ambiental Correctivo (IGAC) para la formalizacin de actividades de Pequea Minera y Minera Artesanal. D.S. N 032-2013-EM, Fortalecen proceso de formalizacin de Ia pequea minera y minera artesanal al amparo de lo dispuesto por el D.L. N 1105 R.M. N 121-2013-MINAM, Aprueba la Gua para la Evaluacin del Instrumento de Gestin Ambiental Correctivo IGAC. R.M. N 0432012MEM, Establecen disposiciones complementaria a D.L. N 1100 y N 1105 e incorporan modificaciones al marco normativo minero. R.J. N 481-2013-ANA, Regula el procedimiento de opinin tcnica favorable de la ANA para la aprobacin de los IGAC en el marco del D.S. 032-2013-EM. R.J. N 509-2013-ANA, Aprueban Criterios para la Evaluacin del Contenido Hdrico de los IGAC, en el marco del proceso de formalizacin de las actividades de pequea minera y minera artesanal. D.S. N 0022008 MINAM Aprueban Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire D.S. N0742001PCM. Aprueban niveles mximos permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero metalrgicas R.M. N 31596EM/VMM. Reglamento de Estndares nacionales de calidad ambiental para ruido, aprobado mediante D.S. N 0852003PCM.1.4 ANALISIS DE LA ACTIVIDAD:1.4.1 UbicacinEl rea de La Planta Beneficio (Serseniyoc-Yanchulca) se encuentra ubicada en la Comunidad Campesina de Ispacas, distrito de Yanaquihua, Provincia de Condesuyos, Departamento y Regin de Arequipa, entre una altitud promedio de 1 700 y 2 650 msnm. Con una extensin de 3050.26 m.La Planta Beneficio de COMERCIAL & MINERA SUNNY E.I.R.L., se encuentra ubicada dentro del predio minero Serseniyoc-Yanchulca, de administracin del Sr. Omar Sunny Ancco, que cuenta con una extensin de 3050.26 m, en el Distrito de Yanaquihua.Anexo 01: Plano de Ubicacin geogrfica de la Planta Beneficio Serseniyoc-YanchulcaCuadro 1.4.1: Ubicacin georreferenciada de la Planta Serseniyoc-Yanchulca. (UTM WGS 84)COORDENADASNORTEESTE

18255575.32721667.4026

28255532.477721719.7287

38255503.336721706.3503

48255503.3368255503.336

Fuente: Elaboracin propia 1.4.2 AccesibilidadPara acceder al rea donde se encuentra ubicada la Planta Beneficio, se parte desde la ciudad de Arequipa, siguiendo la va Pedregal Corire Aplao - Chuquibamba, llegando al distrito de Yanaquihua, con un total de 288 km; la carretera es asfaltada en el tramo Arequipa-Chuquibamba, y desde all hasta la zona de las labores, la carretera es afirmada y trocha.Cuadro 1.4.2: Acceso a las labores desde la ciudad de ArequipaACCESO A LA PLANTA BENEFICIO SERSENIYOC-YANCHULCA

RUTADISTANCIA KmTIEMPO h.TIPO DE CARRETERA

Arequipa-Corire1583.5Pavimentada

Corire-Aplao250.5Pavimentada

Aplao- Chuquibamba501Afirmada

Chuquibamba-Yanaquihua501.5Afirmada

Yanaquihua-Planta101Trocha

Total2937.5

Fuente: Elaboracion propia1.4.2. Descripcin de la actividadLa Empresa COMERCIAL & MINERIA SUNNY E.I.R.L. viene trabajando actualmente la pequea Planta Beneficio artesanalmente, donde el oro es tratado por procesos manuales y mecnicos como la molienda, quimbaleteo, amalgamacin y refogueo. El material donde se encuentra atrapado el oro es extrado de la labor Jimena Quince y algunas veces llega a la planta, material de los mineros informales que tienen labores cercanas a Serseniyoc-Yanchulca. La pequea planta trabaja con un molino artesanal a billas, 4 quimbaletes, un patio de relaves donde se almacena y trabaja el material para amalgamacin y refogueo del mismo, los insumos para el procesamiento son bsicamente el agua y el mercurio.Las labores que se cumplen en esta pequea planta son: Molienda en molino artesanal. Molienda por morteros de grandes dimensiones (Quimbaletes). Amalgamacin. Refogado.Las labores para procesar este material es de una semana al mes, donde la jornada diaria es de 8 horas y el personal requerido para estas actividades es de 8 personas.1.4.2.1 DESCRIPCION DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOSMolienda por BillasMediante la molienda, se reduce el tamao de partculas que componen el mineral con el fin de obtener una granulometra adecuada, la que permite la liberacin de la mayor parte del mineral de oro en forma de partculas individuales. LA PLANTA DE BENEFICIO SERSENIYOC- YANCHULCA cuenta con un molino artesanal a billas en cual trabaja con un motor Nissan ED-33, el cual consume 1 galn de petrleo por hora, siendo su labor de 8 horas diarias.Molienda de Mineral en Quimbaletes.El proceso de quimbaleteo tiene una recuperacin de oro relativamente alta y se destaca por sus bajos costos de inversin y operacin.El quimbalete es una suerte de mortero de gran tamao. Est compuesto por una piedra cincelada a pulso para darle una forma ligeramente ovalada en su base, que permita un movimiento de vaivn con un mnimo esfuerzoLas dimensiones son generalmente 70 100 cm por 35 - 55 cm de seccin y 50 80 cm de alto, y en la parte superior del mismo se fija un tabln horizontal para sostener al operador.La base del quimbalete o mesa es una roca plana en la parte superior que ha sido tallado tambin a pulso. Utilizando mercurio para este proceso.LA PLANTA DE BENEFICIO SERSENIYOC- YANCHULCA cuenta con 4 Quimbaletes los cuales son operados por 4 trabajadores durante 8 horas diarias.

AmalgamacinEn este proceso el oro es atrapado por el mercurio en una pulpa acuosa para formar una sustancia muy viscosa y de color blanco brillante llamada amalgama. Para que el oro se amalgame debe de estar en contacto con el mercurio. Para esto el agua con mercurio es retirada mediante un conducto de descarga; obteniendo As la amalgama el cual es nuevamente combinado con mercurio con el fin de asegurar una mejor concentracin del oro en la amalgama.Refogado por RetortaProceso que consiste en la quema de la amalgama logrando as la evaporacin del mercurio mediante calor, quedando el oro como residuo slido, ya que el oro no tiende a evaporarse a la temperatura sometida. Esta separacin de mercurio es realizado utilizando una retorta, el cual tiene una forma de vaso metlico, con una tapa que tiene un tubo de salida que despus de salir de la retorta, baja en forma inclinada para poder enfriar y recuperar el mercurio en forma lquida.1.4.2.2 DESCRIPCION DE EQUIPOS Y MAQUINARIASActualmente la minera cuenta con los siguientes equipos mineros:Cuadro 1.4.3: Acceso a la Planta Beneficio desde la ciudad de Arequipa

Equipos y herramientas

Uso de equipos y HerramientasActividad a desarrollar

Molino artesanal a BillasMolienda

QuimbaletesAmalgamacin

Moto BombaBombeo de agua

Equipo RetortaObtencin de oro en forma neta y recuperacin de mercurio

Baln de GasSuministro de energa para el soplete

SopleteRefogado

Manguera de 2 PulgadasConduccin de agua

Fuente: Elaboracin propia1.4.2.3 DESCRIPCION DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOSEn relacin a las materias primas y los insumos bsicos para desarrollar los trabajos mineros se van a requerir bsicamente insumos como el petrleo a razn de 1 galn de petrleo por hora, en una labor de 8 horas diarias que sirve de combustible para molino artesanal a billas con motor estacionario, entre otros suministros bsicos para desarrollar la actividad que se propone.1.4.2.4 REQUERIMIENTO DE AGUAEl agua que se utiliza en el procesamiento del mineral es captada muy cerca de la planta, esta agua es de origen subterrneo. Ver Anexo: Plano de instalaciones Cuadro 1.4.4Ubicacin del lugar de captacin de Agua

Coordenadas (UTM WGS 84)

LugarNorteEsteAltitud

Ispacas82563307227382605

Fuente: Elaboracin propiaCuadro 1.4.5Consumo de aguaTipo de disposicinConsumo en m3

DiarioSemanal

Operacin 60 L/D420 L/S

Humano8 L/D56 L/S

TOTAL68 L/D476 L/S

En base al requerimiento promedio de agua exigido por la OMS

1.4.2.5 REQUERIMIENTO DE ENERGIALA PLANTA DE BENEFICIO SERSENIYOC- YANCHULCA no requiere de energa elctrica ya que los trabajadores son integrantes de la Comunidad de Ispacas y sus domicilios son muy cercanos a la planta.La energa elctrica requerida para el funcionamiento del Molino a Billas se obtiene de un motor NISSAN ED-33 que funciona con petrleo.1.4.2.6 REQUERIMIENTO DE COMBUSTIBLEEl funcionamiento del molino artesanal a billas se da con un motor estacionario el cual utiliza 1 gal/hora, siendo la labor diaria de 8 horas es decir 8 galones por da que es adquirido en el pueblo de Ispacas.1.4.2.7 REQUERIMIENTO DE PRODUCTOS GENERADOSEl material generado en el proceso del mineral es relave (mezcla de tierra, minerales, agua) el cual es retirado del patio de relaves, almacenado y posteriormente vendido a la MINERA YANAQUIHUA S.A.C. 1.4.2.8 EMISIONES DE GASES Y OLORESLos gases producidos en el proceso se deben a la presencia del mercurio el cual es evaporado en el proceso de quimbaleteo y refogado, este es desprendido hacia la atmosfera, aunque se trata de controlar en la fase del refogueo y la retorta, captando el mercurio nuevamente por evaporacin.1.4.2.9 VERTIDO DE AGUAS RESIDUALESNo existen vertidos ya que esta agua se pierde en el mismo proceso, es decir es utilizada una y otra vez debido al ciclo del proceso.1.4.2.10 GESTION DE LOS RESIDUOS GENERADOSLos residuos generados del proceso de la Planta Beneficio es mnimo, no existe botaderos de rocas, ni relaves ya que este es almacenado y comercializado.Los residuos slidos que se generan son residuos slidos domsticos (envases de plstico, papel, bolsas de polietileno, etc.1.4.2.11 INSTALACIONES AUXILIARES Las instalaciones que se encuentran en la Planta Beneficio son: rea del Molino a billas, rea de quimbaletes, relavera y almacn.Depsito de mineralEl mineral que proviene de las labores subterrneas es depositado provisionalmente en una pequea cancha que se encuentra ubicada al lado del molino de billas. El rea aproximada de las canchas de mineral es de aproximadamente 10 mLos relaves son depositados en el patio de relaves, posteriormente almacenado y transportado hacia la Minera de Yanaquihua.1.4.2.12 FUERZA LABORALLas personas involucradas en el proceso del mineral de la Planta Beneficio es un nmero de 8, las cuales son integrantes de la comunidad y vecinas a esta planta, motivo por el cual no se tiene campamentos por el momento y los alimentos son transportados desde Ispacas hacia el lugar.1.5 DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDADEl rea de influencia es el territorio donde potencialmente se manifiestan los impactos del proyecto, en el que se encuentran el rea de influencia directa (AID) o indirecta (AII).Actividad minera en curso: La actividad que se lleva a cabo en la actualidad es el de proceso metalrgico de oro.1.5.1 DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIAa. rea de influencia directa ambientalb. rea de influencia indirecta ambiental1.5.2 DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO1.5.2.1. AREA NO INTERVENIDAA. Fisiografia:La zona de estudio se encuentra ubicada en la Cordillera Occidental de los Andes del Sur del Per presentando caractersticas propias de la zona, una topografa accidentada moderada, se encuentra situada a una altitud de 2590 m.s.n.m. La mayor elevacin cercana al rea de estudio llega a 2620 m.s.n.m cerro Huallcapampa y la quebrada prxima llamada Sescirne que se encuentra a 2550 m.s.n.m. con ancho de quebrada que vara entre los 12 y 15 m.B. Clima y metereologiaEn los meses de Enero a Marzo el clima es hmedo y lluvioso, en los dems meses del ao es templado y seco, por las noches, las temperaturas descienden presentndose moderadas a fuertes heladas nocturnasEl clima es de temperatura moderada, similar al clima de la costa y sierra del sur del Per.C. Radiacin SolarSe indica una radiacin solar mxima de 20.3 W/m2 y 14.1W/m2 de radiacin mnima.D. TemperaturaBasndose en el Inventario, Evaluacin y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa (ONERN,1975) de las cuencas de los ros Atico, Caraveli y Ocoa se ha caracterizado la temperatura del rea del proyecto con la estacin meteorolgica de Cotahuasila cual se ubica en las coordenadas PSAD-56 UTM E 726,591, N 8299,490 a una altitud de 2683 msnm ubicada en la sierra baja, la cual comprende el sector altitudinal comprendido entre los 2200 y 3200 msnm, la cual cuenta con registros desde el ao 1964 a 1971, la cual alcanza una temperatura promedio anual de 15.3C, lo cual permite estimar que los promedios de temperatura para los niveles altitudinales inferior y superior deben estar alrededor de los 17.0 y 12.0C respectivamente.La temperatura media mensual mxima es de 20.6 C y la media mensual mnima es de 7.2 C, las temperatura mxima, mnima y media mensual, indicadas en los siguientes Cuadros:E. PrecipitacinSe observa que la poca de lluvias se presenta desde enero hasta julio con valores totales mximos de 111.3 mm presentado en el mes de febrero, adems se aprecia que los valores promedios se tiene que el valor mnimo es de 0.4 mm presentado en el mes de julio.F. Humedad RelativaSe ha observado que existe una variacin importante de la humedad que tiene un mximo de 90 %, al mismo tiempo que se registra un fuerte descenso en su promedio anual, que es de 31 % en este sector el rgimen de la distribucin mensual se presenta mayor intensidad en los meses de enero y abril, mientras que los ms bajos ocurren entre agosto y diciembre.G. Direccin y Velocidad del VientoEl comportamiento del viento est influenciado por la brisa de valle con una predominancia de del Sureste (SE) y Sur (S), Sureste (SSE).Durante las primeras horas del da, el comportamiento del viento presenta en su mayora calmas, con una frecuencia de 76.6 %, seguido de una direccin Sureste (SSE), con una velocidad promedio entre 1.5 y 3.4 m/s y con una frecuencia de 20.6 %, la misma que est influenciada por brisas de montaa, denominado viento suave por la Escala de Beaufort.Durante el medioda, el comportamiento del viento es influenciado por la brisa de valle con direccin predominante del SE y Sur, SSE, con una velocidad de 1.5 y 5.5 m/s, respectivamente, con una frecuencia entre 77.1% y 22.3 %En horas de la noche el comportamiento del viento presenta un gran porcentaje de calmas, con una frecuencia de 83.2%, seguido de la direccin SE y S, SSE, con una velocidad entre 1.5 y 5.5 m/s; sin embargo la frecuencia es muy baja alcanzando valores de 1.6% y 13.2% muy similar al comportamiento de la maana. H. DrenajeLa zona se caracteriza por presentar casi en su totalidad un tipo de drenaje dendrtico y en algunas zonas se puede observar drenaje del tipo sub-paralelo.I. HidrografiaLos ros y quebradas que se encuentran en el rea, pertenecen a la cuenca hidrogrfica del Pacfico y tienen un rgimen estacional. El drenaje predominantemente es dendrtico.La red hidrogrfica regional esta conformada por los ros Sescirne y Sambullay, ubicados en la Cuenca Hidrogrfica del Ro Ocoa que forma parte de la vertiente hidrogrfica del Ocano Pacifico, en la parte sur del Per.El modelado por accin fluvial nos indica que la mayor parte del rea se encuentra en el estadio juvenil con fuerte pendiente y desarrollo en valles en V y valles encaonados.Ver Plano N 03: Plano hidrologicoJ. Uso y Calidad del Agua Superficial:El uso que se le da en la actualidad a las aguas de la cuenca del rio Chala es de consumo humano y para irrigacin de cultivos. Los parmetros analizados en laboratorio para la calidad de sus aguas arrojan valores inferiores a los de los Lmites Mximos Permisibles, estipulados por la Ley General de Aguas Ley 17752 y sus modificatorias para los Usos I y II.Aguas Subterrneas:Existe un punto de donde se obtiene el agua para realizar las actividades, este punto queda cerca a la Planta Beneficio.K. GeomorfologiaRegionalmente se identifican dos unidades geomorfolgicas:GEOMORFOLOGIA REGIONALSuperficie Huaylillas: Regionalmente, se encuentra siguiendo la prolongacin del cuadrngulo de La Yesera, la altura de la superficie Huyalillas va desde los 2,600 a 3,800 m.s.n.m. y constituye una prolongacin de Las Pampas Cuno Cuno.La superficie es subhorizontal con inclinacin sur occidental y de aspecto cnicoque tiende a desaparecer por la Formacin del valle Ocoa disectada por quebradas con direccin E - O.Laderas Disectadas: Esta unidad est constituda por cadenas de cerros que se alinean con una direccin NO SE y en ella se halla comprendida los valles amplios de Chuquibamba y que se han desarrollado en fallas regionales; estas laderas presentan drenajes subparalelos, que al disectar la peneplanicie costanera da lugar a valles amplios, presentando una topografa de quebradas y elevaciones semiparalelas que fueron modeladas por las diferentes etapas de erosin sobre las rocas intrusivas del Cretcico Terciarias y rocas precambrianas, hacia el Oeste de la hoja de Chuquibamba se caracteriza por tener un drenaje dentrtico resultado de quebradas menores que confluyen al Ro Ocoa. Se denota una topografa moderada que es disectada por quebradas de magnitud considerable como la Quebrada Chalhuane y por el valle del ro Churunga.que tiene una direccin NE SO.Valles: En el Cuadrngulo de Chuquibamba se considera 3 tipos de valles, considerando dos tipos de valles para la zona de estudio:Valle del Rio Churunga y quebradas aledaas:Quebradas que drenan hacia el Oeste y son afluentes del ro Ocoa caracterizndose por su escasa pendiente y clima desrtico. Se determina su control principal estructural ya que muestra cambios de direccin de NE EO debido a que a partir del cambio de direccin siguen fallas y/o fracturas de direccin similar.Valles de los Ros Chuquibamba:Forman parte de los afluentes del ro Majes , tienen direccin SE y estn controlados por fallas de direccin NO. Ver Plano N 04: Plano FisiogrficoGEOLOGIA REGIONALVOLCANICO BARROSOLa denominacin de Formacin Barroso fue dada por Wilson y Garca (1962), a un conjunto volcnico estudiado en el cuadrngulo de Palca; posteriormente S. Mendvil (1965) lo considera como Grupo y lo describe como una serie de derrames piroclsticos cuyos afloramientos se presentan conformando conos, cpulas irregulares y bancos de posicin horizontal con suaves inclinaciones.La formacin Barroso en el rea del presente estudio est representada por volcnicos que afloran al N - W de la planta de la unidad minera Yanaquihua, en la quebrada Sambullay con un espesor aproximado de 20m. Estos se encuentran en Discordancia Erosional sobre el volcnico Sencca y se caracteriza por presentar una litologa formado por lavas andesticas de color verdoso y textura porfdica, riolitas de color marrn textura microcristalina y de ignimbritas de color marrn claro.Unidades similares se encuentran en los cuadrngulos de Moquegua, Tarata y se le ha dado una edad Plio-pleistocnica (Wilson y Garca 1962).ROCAS IGNEAS INTRUSIVASEn la zona de estudio esta unidad litolgica es de mayor importancia y predominio, se observa rocas granodiorticas y como tambin los diques de composicin andestica, a estas rocas se le considera como rocas integrantes del Batolito Costanero Peruano y se le asigna una edad Cretceo Superior a Terciario Inferior, segn Steiman 1930 y Jenks 1948. De modo general las podemos considerar a estas rocas fanerticas, ya que a simple vista podemos apreciar la mayora de sus minerales. Asimismo se observa el dique de composici6n andestica, que presenta una textura afantica formando un complejo granodiorita-andestica. Se tiene Stocks y Apfisis de granito rojo y diorita gnisica del Paleozoico Inferior, expuestas en Atico, Ocoa y Caman. Los afloramientos de estos plutones son en forma paralela a la lnea de costa, atravesados por un sistema de fracturamiento variable en rumbo y buzamiento, en general se presentan de color gris parduzco. Los diques andesticos que se encuentran intrusionando a la diorita-granodiorita, son de grano fino (afantico) a veces porfirtico, presentando potencias variables; estn relacionadas a la mineralizacin.GRANODIORITAEsta unidad petrogrfica es la de mayor volumen del Batolito de la costa, regionalmente y es la roca ms predominante en los afloramientos. La granodiorita, granito y Tonalita, forman el grupo de las rocas silcicas (cidas) caracterizadas por presencia de cuarzo, en exceso del 10%, con feldespato alcalino, plagioclasa sdica. Los afloramientos se exponen en los cerros adyacentes presentan fuerte fracturamiento, bloques de variados tamaos, zonas con fuerte alteracin, ya sea qumico o por cambios de temperatura (fsico). Esta roca plutnica se encuentra como roca encajonante de las vetas aurferas, en tal sentido ha sufrido un proceso de alteracin propiltica, producida por soluciones deutricas calientes e hidratadas, que acompaaron el emplazamiento de los diques andesticos.La edad del intrusivo en la zona de estudio, no ha sido precisado con exactitud, son catalogadas como rocas del Cretceo Superior y no han afectado a los sedimentos del Grupo Moquegua, del Terciario Medio, por lo tanto se le asigna una edad Cretceo Superior-Terciario Inferior. Las determinaciones de edades radiomtricas por el mtodo K-Ar de muestras del Batolito de la Costa, varia de 60-110 millones de aos, edad correspondiente al intervalo antes mencionado. En un estudio realizado por Rosas Villanueva, en el ao 1968 pudo distinguir los siguientes componentes: Cuarzo 40 %Plagioclasa (Olig.) 35 %Ortosa 10 %Hornblenda 10 %Biotita, Otros5 %ANDESITALas rocas gneas intrusivas de la zona estn atravesadas por diques de anchos y longitudes variables de composicin andestica, con direcciones ms o menos paralelas entre s; muchos de ellos asociados a estructuras mineralizadas de oro.Estos diques lamprofdicos segn Shand, son considerados como rocas mesocrticas a melanocrticas (de acuerdo al color), compuestos por minerales oscuros en mayor cantidad. Estos diques presentan diferentes grados de alteracin, se les considera del Terciario Medio-Inferior ya que son ms recientes que los plutones que corta. Estas rocas Hipoabisales se distribuyen en diques con direccin notoria N-W predominando la direccin E-W con inclinacin N-E o S-W. Muchos de estos diques estn asociados a estructuras mineralizadas de oro, en cuyo caso la, andesita se ubica como caja de tales vetas; esta roca ha sufrido una alteracin hidrotermal, ocasionando una propilitizacin y en menor escala silicificacin. La roca es caracterstica por su color gris verdoso claro, textura afantica, fuerte fracturamiento y presencia de alteracin propiltica, la cual se manifiesta en el color verde opaco, que presenta la andesita propilitizada. La edad de estos diques no ha sido concretada con suficientes pruebas; podra ser posteriores al intrusivo granodiortico, puesto que se encuentran cortando tales rocas y han sido afectadas por la erosin que dio el relieve de erosin sobre la cual se depositaron las capas inferiores del grupo Moquegua del Terciario Superior (Fuera del rea de estudio) por lo expuesto se le asigna una edad del Terciario Inferior.DEPOSITOS CLASTICOS RECIENTESEstn representados por depsitos aluviales, coluviales, eluviales; que estn compuestos por un conjunto heterogneo de rocas inconsolidadas, compuestas por arcillas, arenas, limos, cenizas, conglomerados y gravas en matriz arenosa y detritos de rocas adyacentes, cuyo espesor va de unos centmetros hasta 3 m. de dimetro.DEPOSITOS ALUVIALESLa deposicin del material aluvial se efectu en la quebrada Alpacay, en la cual est formado por guijarros subredondeados, de diferentes tamaos y en menor proporcin por arenas gruesas, finas y limo. La mayor parte de los clastos son de composicin gnea y en menor proporcin por 63/*-cuarcitas y pizarras; su mayor tamao es de 3 m. La potencia de estos depsitos se puede estimar en unos 15 m.

ESCOMBROS DE TALUD O ELUVIALESLos depsitos eluviales se componen de material rocoso arrancado de las rocas intrusivas que bordean las quebradas angostas, para luego depositarse en sus fondos, fcilmente erosionables.DEPOSITOS COLUVIALESSe hallan en las partes altas del Cerro Tiquimbro, producto de la meteorizacin in-situ, adems de los cambios bruscos de temperatura que se producen en la zona.Ver Plano N 05: Plano GEOLOGICO. GEOLOGIA ESTRUCTURALLa tectnica de la zona comienza desde el precmbrico hasta el ciclo andino, es decir que presenta un fuerte grado de tectonismo. Regionalmente esta zona se encuentra influenciada por las Fallas regionales de Cincha LLuta de direccin Andina y la Falla regional Iquipi Clavelinas de direccin E-W y se encuentra ubicada en el Bloque Puquio Caylloma. Ver Figura 01: Bloques que forman el sustrato de los Andes del Per.Localmente se observa grandes fracturas que atraviesan el rea con direccin NW-SE y ENE-WSW, sobre todo en el cuadrngulo de Chuquibamba. Existen grandes fallas con direccin NW-SE, una de ellas en Pampacolca con un emplazamiento vertical considerable donde el bloque Sur ha subido y ha puesto en contacto a las rocas metamrficas del Complejo Basal con las Formaciones Murco-Arcuquina de edad cretcea, esta falla contina hasta los cuadrngulos de Huambo y Cotahuasi.La segunda es la Falla de Chuquibamba que afecta las rocas gneas y metamrficas, es una falla antigua que presenta reactivacin en el cuaternario.La tercera Falla de Feoy Pampa, estrechamente relacionada a las dos primeras.

L. Caracteristicas del SueloEl rea correspondiente a la Planta de Beneficio presenta caractersticas de suelo desarrollado, con un horizonte A reducido menor a 10 cm, textura arcillo-arenosa, de estructura granular mediana a gruesa, ligeramente adherente en mojado, ligeramente plstico en mojado, coloracin marrn rojizo, suelo suelto en seco.Segn el Mapa de Suelos (INRENA 1996), en concordancia con la clasificacin de la FAO (1990), en el mbito en general de la zona de Proyecto los suelos se encuentran comprendidos dentro de los leptosoles, que agrupa suelos superficiales poco desarrollados y con dominancia de material ltico; comprendiendo a su vez a las asociaciones leptosol ltico-afloramiento ltico y leptosol-districo-afloramiento ltico. Asimismo, en los lechos de las quebradas se encuentran suelos de origen aluvial.Uso Mayor de SuelosEl potencial de uso de los suelos, se establece segn el Reglamento de Clasificacin de Tierras por Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (1975), y las respectivas ampliaciones hechas por la ONERN (1980), as como tambin el D.S. 017-2009-AG. Estos reglamentos consideran tres categoras: grupos de capacidad de uso mayor; clases de capacidad (calidad agrologica) y subclases de capacidad (factores limitantes.De acuerdo a esta clasificacin, los suelos en la zona del proyecto se clasifican como:Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio (A): Este tipo de suelos se encuentra en la zona que corresponde a la Hacienda Alpacay. Las tierras para cultivo en limpio renen condiciones ecolgicas que permiten la renovacin peridica y continua del suelo para el sembro de plantas herbceas o semiarbustivas de corto periodo vegetativo, bajo tcnicas econmicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productivo del suelo ni alteracin del rgimen hidrolgico de la cuenca. Por lo que se desarrollan cultivos como: papa, maz, cebada, habas, quinua, pero a pequea escala por las superficies pequeas y/o reducidas de los terrenos agrcolas.Para este grupo de capacidad de uso mayor se ha determinado la Clase A2 que se describe a continuacin:Clase de Calidad Agrolgica Media (A2): Agrupa las tierras de calidad agrologica media, apropiadas para la explotacin agrcola con prcticas moderadas de manejo. Los suelos presentan pendientes planas a ligeramente inclinadas, con limitaciones de orden edfico y de agua. Dentro de esta clase se ha determinado la siguiente sub-clase: A2s(r).Subclase A2s(r): Est conformada por suelos superficiales (25.0 a 50.0 cm) a moderadamente (50.0 a 100.0 cm) profundos, de textura gruesa a moderadamente fina (arena a franco-arcilloso) y de drenaje bueno y la fertilidad de la capa arable es media.Tierras de Proteccin (X): Presentes en la zona de minado del proyecto, donde las tierras de proteccin por sus deficiencias severas e inapropiadas no permiten su utilizacin para propsitos agropecuarios o forestales de produccin dentro de mrgenes econmicos.Limitacin por Suelo: Esta limitacin se designa con el smbolo "s". El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en el juzgamiento y calificacin de las tierras. De ah su gran importancia en los estudios de suelos y la conveniencia de identificar, describir, separar y clasificar los cuerpos edficos de acuerdo a sus caractersticas y criterios tcnicos bsicos, para establecer agrupaciones en trminos de uso. Este factor se refiere a las caractersticas intrnsecas del perfil edfico, tales como profundidad efectiva, textura dominante y tipo de arcillas, estructura, presencia de grava o piedras, reaccin del suelo (pH), contenido de material orgnico, presencia y grosor de capas cementadas, capacidad retentiva de agua, as como las condiciones sobre la fertilidad y arabilidad del suelo.Limitacin por Sales: Si bien el exceso de sales en cantidades nocivas al crecimiento de las plantas se incluye normalmente dentro del factor edfico, se le ha separado por constituir una caracterstica especfica de naturaleza qumica cuya identificacin en la Clasificacin de las tierras del pas tiene notable importancia. Se le representa con el smbolo.Limitacin por Clima (factor climtico): Se le designa con el smbolo de "c" y est ntimamente relacionado con las caractersticas de las zonas de vida o bioclimas, tales como elevadas o bajas temperaturas, sequas prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias, fluctuaciones trmicas significativas durante el da, entre otras. Este factor de capital importancia, no ha sido considerado en su real dimensin en los Sistemas previos de Clasificacin de las tierras segn su capacidad de uso. Actualmente, se le considera el factor primordial en el Reglamento de Clasificacin de Tierras, constituyndose en el criterio selector en la vocacin de la tierra, subordinando los factores edficos como variables locales. Conviene recalcar que el clima es determinante de la distribucin de la fauna y flora, de la zonificacin de cultivos, as como de las caractersticas de los suelos y de las actividades humanas.M. Riesgos NaturalesLa zona de estudio est ubicada aproximadamente a 15.78 latitud Sur y 72.92 longitud Oeste, zona que de acuerdo a la clasificacin del Instituto Geofsico del Per (I. Bernal, H. Tavera e Y. Antayhua - 2002), es considerada como altamente ssmica, por la magnitud e intensidad de los sismos ocurridos a lo largo de su historia.El anlisis de la informacin fue realizada empleando el mtodo de Valores Extremos (tipo Gumbel), siguiendo las metodologas recomendadas por LOMNITZ (1974) y GLASS (1981). Los resultados de dicho anlisis indican que para la zona del proyecto la aceleracin mxima es aproximadamente igual a 0.43g (g = aceleracin de la gravedad), que equivale a un perodo de retorno de 500 aos.N. Riesgos RelevantesEn el rea de emplazamiento de las concesiones mineras y en el rea de las instalaciones del proyecto de Consorcio Apacheta Huallanguita. no se han registrado alteraciones o fenmenos que podran generar riesgos naturales significativos.O. Zonificacin SsmicaEl rea de la Planta Beneficio se encuentra comprendida en la zona III, calificada como una zona de sismicidad alta. Los hipocentros ssmicos en el Per indican que en la porcin ocenica la actividad ssmica est constituida por sismos superficiales (2 mDeber estar alejada >20 m. de la circunferencia que marca el follaje o las races de los rboles y por lo menos 10 m. si los arboles actan como obstculo.La distancia del muestreador a obstculos deber ser por lo menos del doble de la altura. Que sobresalga el obstculo sobre el muestreador.Deber tener un flujo de aire sin restricciones 270 alrededor de la toma de muestra.No deber haber flujos de hornos o incineradores. Cercanos, esto para evitar la influencia de fuentes de contaminaciones menores.La distancia a las carreteras /caminos estar en funcin del trfico.Resultados de la evaluacinEn comparacin con los valores establecidos por la norma, se comprueba que ninguna de las estaciones sobrepasa las concentraciones referenciales de los ECAs.R. Niveles de Ruido AmbientalPara el control de los niveles sonoros, se tom como referencia los valores lmites establecidos en el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos (D.S. N 085-2003-PCM) y los establecidos en el reglamento de seguridad y salud ocupacional en minera D.S. N 0552010 EM.Resultados de la evaluacinEn comparacin con los valores establecidos por la norma, se comprueba que ninguna de las estaciones sobrepasa las concentraciones referenciales de los ECA para ruido ambiental para zona industrial.S. Programa de Monitoreo y Anlisis de la Calidad de AguaSe realizar el monitoreo de aguas para poder determinar los posibles cambios que pueda generarse en el entorno su frecuencia ser en forma semestral. Se tomara como referencia la normatividad vigente.

Recursos de Agua SubterrneaEn general, las aguas subterrneas en el rea de estudio, son escasas. Se manifiestan en pequeo caudal, en el fondo de algunas quebradas a modo de pequeas zonas de humedad. De acuerdo con la informacin colectada de las labores de exploracin y explotacin realizadas por la empresa que con diferentes fines fueron perforados, se determina que el agua subterrnea est presente a modo de humedad tanto en la roca masiva como en el material aluvial que rellena las quebradas a una profundidad de aproximadamente 440 m.No existen filtraciones de agua debido a que la zona es rida.T. Condiciones Hidrogeolgicas de la ZonaConsiderando la evaluacin geolgica y geomorfolgica del sector de estudio as como de las observaciones realizadas en el campo, se ha podido considerar que el acufero est constituido por depsitos del cuaternario reciente conformado por arenas gruesas, gravas y cantos rodados de tamaos variados, en la parte media y arenas gruesas, lentes de arcillas, gravas y cantos medianos en la parte baja de la subcuenca. En la parte estudiada el acufero tiene un ancho entre 500 m en la parte media y 800 a 1,000 m en la parte baja cerca de su desembocadura en la cuenca del rio Ocoa. 5.2. Descripcion del Ambiente biolgico5.2.1. Ecorregiones y HbitatsLa zona donde se ha desarrollado la instalacin de la Planta de Beneficio Serseniyoc-Yanchulca, pertenece a la Eco regin de Serrana Esteparia, segn la clasificacin de Ecorregiones (Brack, 1988) y se caracteriza por la abundancia de pajonales, la ausencia casi total de bosques y el clima fro y hmedo.Metodologa El estudio determinar las Zonas de Vida que desde el punto de vista ecolgico comprende el rea de estudio del Proyecto. Se utilizar el Mapa Ecolgico del Per y su Gua Descriptiva (INRENA, 1996), caracterizando las zonas de vida presentes y destacando la importancia que poseen cada una de ellas. Se incluir cada zona de vida y sus lmites en un Mapa de Zonas de Vida para el rea del proyecto. 5.2.2. Zona de Vida del rea del Proyecto Para proceder a una caracterizacin ambiental de un rea, donde se ejecutar una obra, es necesario determinar la ubicacin ecolgica, ya que esta ubicacin ecolgica nos proveer de informacin valiosa en lo que respecta a factores como geografa, geologa, suelos, clima, ecosistemas presentes, flora y fauna caracterstica. Para el presente caso se ha utilizado el Mapa Ecolgico del Per y la Gua Descriptiva del mismo (ONERN, 1976), que nos permite obtener la o las zonas de vida que se presentan en el rea de trabajo (en base a los datos climticos existentes de temperatura, precipitacin y evapotranspiracin que definen los tipos de vegetacin existentes y por lo tanto la vida silvestre existente en el rea en estudio). El rea de estudio que corresponde al sitio donde se ubica la influencia del Proyecto de ampliacin, est comprendida en la Zona de Vida (ONERN, 1976) denominada Desierto perrido - montano bajo subtropical (da-MS).Estas Zonas de Vida ocupan una pequea extensin dentro del territorio nacional teniendo alrededor de 415,449 km2. Geogrficamente, se ubican en las vertientes occidentales de los Andes, comprendiendo las partes altas de las cuencas de los ros Pisco, Yauca, Chparra, Atico, Caravel, Ocoa, Camana, Quilca y Tambo.En general se ha estimado que la biotemperatura media anual vara entre 6 C y 12 C, mientras que el promedio de precipitacin total por ao vara entre 62.5 y 125 mm que el promedio de evapotranspiracin potencial total por ao vara entre 4 y 8 veces la precipitacin, ubicndolas por lo tanto en la provincia de humedad: RIDO.El relieve topogrfico es accidentado con laderas escarpadas y con declives superiores al 70%. Los suelos son generalmente de naturaleza calcrea perteneciendo a Xerosoles. Dominan mayormente los Litosoles y otras formas de suelos transicionales y someroso Andosolesvtricos (suelos volcnicos) aparecen en estas zonas de vida en su franja subtropical y templado-clido.La escasa precipitacin pluvial y el relieve topogrfico accidentado actan como factores limitativos para toda actividad agrcola, pecuaria y an forestal o potencialmente, es una Zona de Vida de escaso valor para el desarrollo agropecuario, principalmente.Evaluacin de la Fauna SilvestreLugares de Evaluacin Para la evaluacin de la Fauna los sitios de muestreo fueron:Laderas: muestreo de reptiles, mamferos y aves. Fondo de quebrada: muestreo de reptiles, mamferos y aves. Parte intermedia de las Quebradas aledaas:Parte intermedia de la quebrada: 2 transectos de evaluacin de la avifauna y muestreo de reptiles y mamferos en laderas y fondo de quebrada. Parte baja (trmino de la quebrada): 1 transecto de evaluacin de la avifauna y muestreo de reptiles y mamferos en laderas y fondo de quebrada. 5.2.3. Variables poblacionales Las variables poblacionales estn referidas a indicadores de la abundancia de las diferentes poblaciones de aves presentes en el rea de trabajo. Se procedi realizando transeptos lineales en los que se establecieron estaciones de conteo (Bibby y Burgess, 1992) cada 200 metros. En cada estacin se realiz un conteo de las aves vistas en un radio de 100 metros durante un tiempo de 5 minutos. Asimismo, el registro incluy a las aves cuya presencia se detect slo por el canto. Las estaciones de conteo se realizaron en las quebradas aledaas. En todos los lugares estudiados se evalu cualitativamente a la avifauna teniendo en cuenta su determinacin taxonmica, uso de hbitat y abundancia relativa. Las unidades en las que se han expresado los resultados han sido individuos por unidad muestral, considerando en un primer momento a la estacin como unidad muestra. En un segundo momento el transecto completo se ha considerado como unidad muestra. 5.2.4. Variables comunitarias La comunidad de aves motivo de estudio ha sido caracterizada mediante su diversidad biolgica. Esta diversidad es reflejo tanto del nmero de especies como de la homogeneidad en las abundancias de las diferentes especies, aspecto que se denomina equidad. De este modo, la medicin de la diversidad va ms all de la confeccin de listas de especies y requiere de una cuantificacin de sus abundancias.5.2.5. Mamferos y reptiles La evaluacin se realiz mediante la revisin exhaustiva de los lugares que ofertan hbitats adecuados para reptiles y mamferos en laderas y fondo de quebrada. Los mtodos especficos utilizados se describen a continuacin: Observacin directa Mediante la visualizacin con apoyo de binoculares se realiz el registro de las especies teniendo en cuenta rasgos morfolgicos y comporta mentales para una correcta determinacin taxonmica. Registro de indicios Se realiz la observacin exhaustiva y detallada de indicios de la presencia de mamferos y reptiles, como fecas, madrigueras y huellas.

5.2.6. Evaluacin de flora y vegetacin Identificacin y listado de especies florsticas Se elaborar un listado sistemtico de especies que permitir luego considerar esta flora distribuida tanto en los estratos vegetales como en los tipos de ecosistemas presentes. Para el estudio de la flora y la determinacin de las formaciones vegetales se utilizar un mtodo que corresponde a una modificacin y conjuncin del Mtodo de Relevamiento de Braun Blanquet estandarizado por Roig (1973) y el Mtodo de la Cobertura por Puntos de Contacto (Buckner, 1979) que ahora constituye una propuesta de un nuevo mtodo (Dvila, 1998) que se denomina Relevamiento por Puntos de Contacto para Cobertura Vegetal, ya utilizado y comprobado en otras evaluaciones y estudios de lnea base ambiental y de impacto ambiental en Puntos de Contacto. La metodologa utiliza parcelas de muestreo (transectos de muestreo de 50 x 2 m) en cada formacin vegetal y en cada tipo de ecosistema.La Planilla de Cobertura Vegetal nos permite obtener la informacin florstica por estratos vegetales (arbreo, arbustivo, herbceo, suculentas o cactceas, lquenes y musgos) y as mismo distinguir las especies caractersticas por presencia en cada formacin vegetal, esta planilla contiene los datos de los puntos de contacto con el Cover Point (primer punto de contacto y segundo punto de contacto que se anotan sucesivamente con puntos O que se van uniendo hasta conformar bloques de 10 puntos en cuadrcula), se releva la informacin con una varilla cada metro dos veces (un relevamiento al lado derecho un relevamiento al lado izquierdo) los contactos se anotan como: especies, especies secas suelo desnudo, basura o mantillo, roca, etc. Igualmente en esta planilla adems de relevar los datos de las especies contactadas (100 puntos de contacto) se releva los datos de las especies no contactadas con el Cover Point, y que se encuentran al interior del transecto, como presentes, con la letra P. En cada formacin vegetal los transectos se efectan en base a las caractersticas del terreno, la extensin de la formacin vegetal, las caractersticas de conservacin (en buen estado o estado deteriorado), para completar los transectos necesarios que permitan muestrear las formaciones existentes. Si la extensin no lo permite, especialmente en reas deterioradas o por factores geogrficos, se completaba la extensin el transecto (100 m) con otro adicional en reas cercanas de la misma formacin. Las medidas del transecto son de 50 metros de largo por dos de ancho (100 metros cuadrados), lo que permite relevar 100 puntos de contacto, dos en cada metro de extensin) y se localiza de preferencia en relacin a la orientacin de la pendiente del terreno. Con toda esta informacin se detallarn las especies florsticas que conforman los diferentes estratos en las formaciones analizadas en la investigacin como as mismo la caracterizacin de las especies dominantes y que denotan desde el punto de vista fisonmico la formacin vegetal en estudio. Adicionalmente se registr exhaustivamente las diferentes formaciones vegetales para determinar taxonmicamente a las especies presentes con el apoyo de guas de campo especializadas. 5.2.7. Evaluacin de la diversidad de especies florsticas Del listado florstico se evaluar y determinar la diversidad especfica de las especies, segn el nmero de especies correspondientes a los diferentes grupos taxonmicos. Para tal efecto se utilizar el arreglo sistemtico segn Cronquist (Jones y Luchsinger, 1979). Identificacin de formaciones vegetales y composicin por estratos.La homogeneidad ser la caracterstica bsica para definir las formaciones vegetales, de tal manera que la vegetacin debe estar representada en tres niveles: fisonmica (igual fisonoma o aspecto), florstica (una determinada composicin de especies debe repetirse en toda el rea) y ecolgica (los factores ecolgicos que puedan apreciarse deben regir en toda la comunidad). As entonces la formacin vegetal es una unidad de trabajo del mtodo fisonmico y sociolgico (Roig, 1973). Las investigaciones fitosociolgicas en una formacin vegetal nos permiten revelar las caractersticas de distribucin de las especies considerando a las: especies dominantes o especies de mayor presencia de una comunidad a las que presentan mayores valores de abundancia-dominancia o simplemente las que tienen mayor ndice de presencia, a las especies por estratos y a las especies por diferenciacin sociolgica, en este ltimo caso considerando a las especies caractersticas a las que estn en mayor o menor medida ligadas a una comunidad determinada y por consiguiente a una ambiente dado y estn mejor adaptadas a estas condiciones y se les puede considerar a su vez como especies indicadoras, puesto que estando ligadas fuertemente a ciertas condiciones de ambiente, denuncian y permiten individualizar florstica y ecolgicamente a una comunidad o formacin vegetal. especies de mayor amplitud ecolgica que son las que aparecen en todos o casi todos los muestreos.especies endmicas que por comparacin del listado de especies por formacin vegetal sern determinadas como tal por fuente bibliogrfica (Brako y Zarucchi, 1996)5.2.8. Resultados de Flora TerrestreRegistro de VegetacinEl ordenamiento sistemtico de las especies florsticas de acuerdo con Cronquist (Jones y Luchsinger, 1979) se muestra con una pequea descripcin cada especie.Hay que destacar que se agregan muchas especies introducidas, que no estn incluidas en el cuadro general y que se presentan como parte de una pequea huerta, entre las que podemos destacar a eucalipto, alfalfa, manzana, moras, pino. Tambin tiene instalado una zona de forestacin con eucalipto. De esta representatividad se puede destacar que las familias con mayor nmero de gneros y especies para la estacin seca fueron: Astercea (con 4 especies), Cactcea (5 especies), Geraniales (2 especies) y Malvcea (2 especies). Adems de otras familias con representaciones ms bajas; todo lo que se relaciona directamente con la presencia mayoritaria de formaciones vegetales xerofticas, tanto en laderas como en cauces secos de quebradas, y lo que se corresponde a su vez con la Zona de Vida Desierto rido Montano Subtropical da-MS.5.2.9. Especies protegidas o en peligro de extincinAsimismo ninguna de las especies encontradas se encuentra en situacin crtica, teniendo slo a Browningiacandelarisen situacin Vulnerable,ycomo Casi Amenazada se encuentra Acacia macracanthaIdentificacin de especies con estatus de conservacin Para el anlisis de las especies con estatus de conservacin se comparar la lista florstica con los dispositivos legales de conservacin vigentes para verificar qu especies poseen estatus de conservacin y qu medidas se deben tomar al respecto, en base a los problemas de degradacin natural o antrpica que presenten. Para tal efecto se utilizarn los siguientes listados nacionales (R.M. N1082-90-AG, Listado de Flora Amenazada en el Per, y D.S. N 043-2006-AG, Categorizacin de Especies Amenazadas de Flora Silvestre) e internacionales (Lista de CITES o especies amenazadas por presin de comercio y Lista de UICN, o especies en peligro de extincin). 5.2.10. Resultados de Fauna TerrestreRegistro de FaunaDe acuerdo a la informacin recabada en la Municipalidad Distrital de Yanaquihua se presenta la siguiente tabla con el registro de fauna correspondiente.El registro de fauna de acuerdo al trabajo de campo realizado es el siguiente:Especies Protegidas o en peligro de extincinNo se presenta especies en situacin crtica.Ecosistemas AcuticosLa zona en la que se encuentra ubicada la Planta Beneficio se encuentra ubicada en quebradas secas y tambin se encuentra distante de los cursos de agua permanente, por lo tanto no se realiz la identificacin de Ecosistemas acuticos.Hbitat Sensible A continuacin las imgenes donde se aprecia una vista panormica de la parte alta de Minera y el sector sur de la planta. En las siguientes fotografas se aprecia la zona de las quebradas que llegan a la parte baja de la Planta.

CAPITULO IIOBJETIVOS2.1 Objetivos Generales Elaborar el Instrumento de Gestin Ambiental Correctivo para contribuir a la aplicacin de la poltica y legislacin ambiental en los procesos de formalizacin de la actividad minera informal de la minera artesanal en curso, con la finalidad de facilitar el cumplimento de las obligaciones legales, ambientales y vigentes principalmente las orientadas a reducir los niveles degradados y contaminacin generada por emisiones, efluentes o practicas no sostenibles y minimizar el impacto sobre la fauna, flora y sistemas.2.2 Objetivos Especficos Adecuar las actividades en curso a las obligaciones legales y vigentes, mediante el Instrumento de Gestin Ambiental Correctivo IGAC, que adoptara el proceso de formalizacin a fin de eliminar, controlar y remediar progresivamente en plazos definidos los impactos ambientales negativos que la actividad del proceso genera aplicando prioritariamente actividades de prevencin, control y compensacin ambiental. Proporcionar informacin respecto a la infraestructura, equipos, procesos con los que viene ejecutando las actividades de la planta y que son proponentes a la formalizacin. Describir caractersticas del ambiente fsico, biolgico, cultural, socioeconmico y la calidad ambiental de rea de influencia de las actividades en curso. Identificar y evaluar los impactos ambientales ocasionados por las actividades de la Planta Beneficio en el ambiente fsico biolgico, cultural y socioeconmico en cada etapa del proceso. Establecer un Plan de Manejo Ambiental que contemple acciones de prevencin, control, remediacin y compensacin ambiental, contingencia, cierre y post cierre.Instrumento de Gestin Ambiental Correctivo (IGAC) Planta Beneficio Serseniyoc-Yanchulca

Establecer un programa de trabajo para implementar medidas de prevencin y/o mitigacin y cronograma de inversin para el cumplimiento de las medidas propuestasKOSKO S.A.C. CONSULTORES Y 6

CAPITULO IIIMARCO LEGAL3.1. GeneralidadesLa necesidad de armonizar los objetivos de desarrollo econmico y social con un adecuado manejo del medio ambiente ha permitido establecer en el Per instrumentos jurdicos, que promueven la inversin privada para el aprovechamiento de los recursos naturales en forma sostenible mediante el rgimen de concesiones y al mismo tiempo procuran una adecuada proteccin del medio ambiente. La poltica ambiental del Estado tiene como objetivo principal promover el equilibrio dinmico entre el desarrollo socio-econmico y la proteccin del ambiente y sus recursos naturales para poder alcanzar un desarrollo sostenible.3.2. Organismos reguladores nacionales a. Ministerio del AmbienteA. El Ministerio del Ambiente (MINAM) Es la autoridad ambiental de ms alto rango en el Per con personera jurdica de derecho pblico interno, con autonoma funcional, econmica, financiera, administrativa y tcnica. Fue creado mediante el DL N 1013, complementado por la Ley N 29157, siendo el organismo gubernamental cuya funcin general es disear, establecer, ejecutar y supervisar la poltica nacional y sectorial ambiental asumiendo la rectora con respecto a la misma.B. Autoridad Regional Ambiental - ARMAEl ARMA como autoridad dependiente de la Presidencia del Gobierno Regional se encarga de las funciones especficas en materia ambiental y reas protegidas de acuerdo con el Artculo 93 de Ordenanza Regional N 033 del 15 de enero del 2008, por lo tanto el ARMA es la entidad responsable de hacer cumplir y de otorgar concesiones, permisos y autorizaciones para el uso y explotacin de los recursos naturales renovables y no renovables, controlando y velando por su conservacin y uso sostenible como indica el inciso (h) y los incisos (i) que a la letra dice: Aprobar y supervisar la aplicacin de los instrumentos de gestin ambiental como son los Estudios de Impacto Ambiental, Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental, Declaracin de Impacto Ambiental, Diagnostico ambiental Preliminar (DAP), Planes de Cierre, etc., en el desarrollo de las actividades econmicas a nivel regional, implementando las acciones correctivas y/o las sanciones correspondientes.Las actividades de estas unidades se enmarcan dentro de las facultades otorgadas a los gobiernos regionales segn la Ley de Bases de Descentralizacin, Ley 27783 y a la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Ley 27867.C. Ministerio de Salud - MINSALa salud es condicin indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar, por tanto el Ministerio de Salud (MINSA) tiene entre sus responsabilidades la de promover, proteger y mejorar la salud y la vida de la poblacin. Entre las Direcciones Generales del Ministerio de Salud se encuentran la Direccin General de Salud de las Personas y Direccin General de Salud Ambiental DIGESA.DIGESA, es la Autoridad Sanitaria que tiene atribuciones conferidas por ley para regular y establecer las condiciones tcnicas relativas a la calidad biolgica, qumica y fsica del agua para el consumo humano y otros usos establecidos en el D.S. N 007 -83-SA. DIGESA tambin est facultada para emitir autorizaciones para la descarga de aguas servidas sobre las aguas marinas o superficiales, debidamente tratadas por procesos biolgicos, fsicos y qumicos. Asimismo, DIGESA podr solicitar a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) la suspensin del uso de aguas en caso de comprobar contaminacin que ponga en peligro las especies del ecosistema acutico y la salud humana.D. Instituto Nacional de Cultura - INCEl Instituto Nacional de Cultura (INC) es la entidad gubernamental encargada de velar por el cumplimiento de la norma referente al patrimonio cultural. Esta disposicin se encuentra enmarcada dentro del Reglamento de Organizacin y Funciones del INC, D.S. N 050-94-ED (11 de octubre de 1994).E. Gobiernos localesLa Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972) fija las reglas de la organizacin, autonoma, competencia, funciones y recursos de los gobiernos locales. De acuerdo con esta ley, se espera que los municipios planeen, ejecuten y promuevan por medio de los organismos competentes una serie de medidas ideadas para proporcionar a los ciudadanos un ambiente adecuado para satisfacer las necesidades vitales tales como vivienda, salud, educacin, recreacin, transporte y comunicaciones.Si bien es cierto la legislacin vigente podra alentar a las autoridades locales para que ejerzan cierto control sobre los asuntos ambientales dentro de su propia jurisdiccin la filosofa de la legislacin ambiental peruana es de permitir a cada uno de los Ministerios que regule y supervise las operaciones industriales que estn bajo su control.3.3. Lineamientos y dispositivos ambientales a.- La Constitucin Poltica del PerLa Constitucin Poltica del Per de 1993, establece en su artculo 2, inciso 22, que Toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida. Asimismo, los artculos 66, 67, 68 y 69 establecen que los recursos naturales, renovables y no renovables son patrimonio de la Nacin, siendo el Estado el que debe promover el uso sostenible de stos.En el artculo 70 la Constitucin protege el derecho de propiedad y as lo garantiza el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad. Sin embargo, por razones de seguridad o cuando se requiere desarrollar proyectos de necesidad pblica, declarados por Ley, para su ejecucin, se podr expropiar propiedades previo pago en efectivo de indemnizacin justipreciada que incluya compensacin por el eventual perjuicio.b. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental Ley N 28245 y su respectivo reglamento aprobado mediante D.S. 0082005PCMEn esta ley seala que el objetivo de la Poltica Nacional Ambiental es el mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas, mediante la proteccin y recuperacin del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, garantizando la existencia de ecosistemas viables y funcionales en el largo plazo.c. Ley General del Ambiente Ley N 28611 y sus respectivas modificatorias mediante D.L. N 1055Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestin ambiental nacional, que establece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, as como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas.En su Art 13, establece que la gestin ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto estructurado de principios, normas tcnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la poltica ambiental y alcanzar as, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la poblacin, el desarrollo de las actividades econmicas y la conservacin del patrimonio ambiental y natural del pas.Que, los artculos 16 y 17, definen a los instrumentos de gestin ambiental, como aquellos medios operativos que son diseados, normados y aplicados, de carcter funcional o complementario, para facilitar y asegurar el cumplimiento de la poltica nacional y las normas ambientales del pas.d. D.L. N 1013, que Aprueba La Ley de Creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio del Ambiente.El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservacin del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y tico de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, econmico y cultural de la persona, en permanente armona con su entorno, y as asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.e. Ley del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental Ley N 27446 y sus respectivas modificatorias mediante D.L. N 1078Este dispositivo legal crea el Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, en esta norma se categoriza los estudios de impacto ambiental, de acuerdo a la magnitud, envergadura y mbito de influencia del proyecto; y en sus modificatorias se modifican diversos artculos de la Ley, que sealan nuevas directrices en cuanto a obligatoriedad de certificacin ambiental, categorizacin de proyectos de acuerdo al riesgo, criterios de proteccin ambiental, etc.f. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada D.L. N 757El marco general de poltica para la actividad privada y la conservacin del ambiente est expresado por el artculo 49, en el que se seala que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconmico, la conservacin del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales; garantizando la debida seguridad jurdica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccin del medioambiente.Asimismo el artculo 50 establece que las autoridades competentes sobre asuntos ambientales relacionados con la aplicacin de disposiciones del Cdigo del Medio Ambiente y los recursos naturales, actualmente derogado por la Ley General del Ambiente, son los ministerios de cada ZONA.g. Ley de Recursos Hdricos Ley N 29338La presente Ley regula el uso y gestin de los recursos hdricos. Comprende el agua superficial, subterrnea, continental y los bienes asociados a sta. Se extiende al agua martima y atmosfrica en lo que resulte aplicable. Esta Ley tiene por finalidad regular el uso y gestin integrada del agua, la actuacin del Estado y los particulares en dicha gestin, as como en los bienes asociados a la misma.La Ley reconoce tres clases de uso de agua: Uso primario, poblacional y uso productivo. El uso productivo del agua consiste en la utilizacin de la misma en procesos de produccin o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional del Agua; la actividad minera se encuentra dentro de esta clasificacin de uso.h. Ley General de Residuos Slidos Ley N 27314 con su reglamento y su respectiva modificatoria mediante D.L. N 1065Donde se promueve del desarrollo de la infraestructura de residuos slidos, para atender a la creciente demanda de la poblacin y de la ZONA privada.Asimismo el reglamento establece que el almacenamiento, tratamiento y disposicin final de los residuos generados por la actividad minera, deber ceirse a la normatividad y especificaciones tcnicas que disponga la autoridad competente, cuando estos procesos son realizados al interior de las reas de la concesin minera y que queda prohibida la alimentacin de animales con residuos orgnicos que no hayan recibido previamente el tratamiento establecido en las normas vigentes.i. Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Ley N 28256, el reglamento de la ley y su respectiva modificatoria mediante D.S. N 0302008MTCDonde se regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujecin a los principios de prevencin y de proteccin de las personas, el medio ambiente y la propiedad.Estn comprendidos en los alcances de la presente Ley, la produccin, almacenamiento, embalaje, transporte y rutas de trnsito, manipulacin, utilizacin, reutilizacin, tratamiento, reciclaje y disposicin final.j. Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica Ambiental Participacin y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales: D.S. N 0022009 MINAMDecreto Supremo que aprueba el reglamento sobre transparencia, acceso a la informacin pblica ambiental y participacin y consulta ciudadana en asuntos ambientales. El objetivo del presente Decreto Supremo es la regulacin del acceso a la informacin pblica ambiental y el proceso ciudadano en la gestin ambiental a cargo del MINAM. Se define la participacin ciudadana ambiental como el proceso mediante el cual el ciudadano se involucra en la elaboracin y difusin de informacin ambiental, diseo y aplicacin de polticas, normas e instrumentos de la gestin ambiental, as como programas y agendas; evaluacin y ejecucin de proyectos de inversin pblica y privada, as como de proyectos de manejo de los recursos naturales en el marco del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental.3.4. Legislacin aplicable a la biodiversidada. Ley de reas Naturales Protegidas Ley N 26834Norman aspectos relacionados con la gestin de las reas naturales protegidas y su conservacin de conformidad con el Art. 68 de la Constitucin Poltica del Per.En virtud de esta Ley, las reas naturales protegidas constituyen un patrimonio de la Nacin, y las normas de proteccin de estas reas se estipulan y especifican en su artculo 2. En el artculo 3, se estipula que estas reas naturales protegidas se establecen con carcter definitivo; que su adecuacin fsica o modificacin legal slo podr ser aprobada por Ley. En su artculo 4, se determina que estas reas son de dominio pblico y no pueden ser adjudicadas en propiedad a los particulares.Las reas naturales protegidas conforman en su conjunto el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestin se integran las instituciones pblicas del gobierno central, gobiernos descentralizados de nivel regional y municipalidades.b. Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley N 27308Norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservacin de los recursos forestales y de fauna silvestre del pas, compatibilizando su aprovechamiento con la valoracin progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armona con el inters social, econmico y ambiental de la Nacin, de acuerdo con lo establecido en los artculos 66 y 67 de la Constitucin Poltica del Per; en el Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (actualmente derogado por la Ley General del Ambiente) y en la Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y en los convenios internacionales vigentes para el Estado peruano.c. Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos NaturalesLey N 26821Promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables, establece el marco para el fomento a la inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, conservacin de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de las personas.Adems, establece el derecho de los ciudadanos a ser informados y a participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales.d. Ley de Conservacin y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biolgica LeyN 26839Seala que el Estado es soberano en la adopcin de medidas para la conservacin y utilizacin sostenible de la diversidad biolgica, lo cual implica conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, as como mantener procesos ecolgicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies.Autoriza al Estado a promover la adopcin de un enfoque integrado para el manejo de tierras y agua utilizando la cuenca hidrogrfica como unidad de manejo y planificacin ambiental, la conservacin de los ecosistemas naturales, as como las tierras de cultivo, la prevencin de la contaminacin y degradacin de los ecosistemas terrestres y acuticos, y la rehabilitacin y restauracin de los ecosistemas degradados, principalmente.e. Categorizacin de especies amenazadas de fauna silvestre Decreto SupremoN 0342004AGMediante este Decreto Supremo N 0342004AG del 17 de septiembre del 2004, se aprueba la categorizacin de especies de fauna silvestre que requieren de medidas especiales para lograr su supervivencia, prohibiendo su caza, captura, tenencia o exportacin para fines comerciales, siendo slo autorizados con fines de investigacin que contribuyan a la conservacin de dichas especies y cuando sea de inters y beneficio de la Nacin, para lo cual deber contar con la opinin favorable del INRENA e instituciones cientficas nacionales e internacionales reconocidas.La categorizacin aprobada por este decreto consta de 301 especies: 65 mamferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidos indistintamente en las siguientes categoras: en Peligro Crtico, en Peligro, Vulnerable y Casi Amenazado.f. Categorizacin de especies amenazadas de flora silvestre Decreto SupremoN 0432006AGQueda prohibida la extraccin, colecta, tenencia, transporte y exportacin de los especmenes as como los productos y subproductos de las especies amenazadas que figuren en la lista. La excepcin para la comercializacin de estas especies figura para aquellas que provengan de planes de manejo in situ o ex situ aprobados por el INRENA o aquellos de uso de subsistencia de comunidades nativas y campesinas.Segn la Categorizacin de Especies Amenazadas de flora Silvestre se consideran especies en Peligro Crtico (CR) cuando la mejor evidencia de un taxn indica una reduccin de sus poblaciones, su distribucin geogrfica se encuentra limitada (menos de 100 km2), el tamao de su poblacin es menos de 250 individuos maduros y el anlisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extincin en estado silvestre es por lo menos el 50% dentro de 10 aos o tres generaciones.3.5. Legislacin aplicable al patrimonio culturala. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin Ley N 28296Establece que las concesiones a otorgarse que afecten terrenos o reas acuticas en las que existan bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin, debern contar con la autorizacin previa, sin perjuicio de las competencias propias de cada uno de las zonas involucradas.b. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin Ley N 24047 con sus respectivas modificatorias segn la Ley N 24193 y la Ley N 25644Reconoce como bien cultural los sitios arqueolgicos. Adems, seala los aspectos bsicos de las modalidades de investigacin arqueolgicas, de proyectos arqueolgicos y de las autorizaciones para proyectos de evaluaciones arqueolgicas.Estos ltimos, son los originados por la afectacin de obras pblicas, privadas causas naturales. Seala que solo se expedir el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA) despus de ejecutado el proyecto de evaluacin arqueolgica de reconocimiento con o sin excavaciones.c. Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas del Instituto Nacional de Cultura (INC), R. S. N 0042000EDEstablece la clasificacin del patrimonio, modalidades de las investigaciones arqueolgicas, de los proyectos arqueolgicos, de las autorizaciones de investigacin arqueolgicas, entre otros.Establece que un modalidad de investigacin arqueolgica son los proyectos de evaluacin arqueolgica, los cuales son originados por la afectacin de obras pblicas, privadas o cauces naturales y tienen la finalidad de proteger el patrimonio arqueolgico histrico nacional.d. D.S. N 003-2013-MC Aprueba el Procedimiento Simplificado para el Otorgamiento del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (PROSIC) en el marco del Decreto Legislativo N 1105Dispone que el Ministerio de Cultura en ejercicio de sus facultades, establece el procedimiento simplicado que establece el otorgamiento de un certicado de inexistencia de restos arqueolgicos respecto del rea en que se desarrolle la actividad minera.3.6. Legislacin aplicable a la proteccin de la salud a. Ley General de Salud Ley N 26842Establece que la proteccin del ambiente es responsabilidad del Estado y de laspersonas naturales y jurdicas, los que tienen la obligacin de mantenerlo dentro de los estndares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente.Asimismo, seala que toda persona natural o jurdica est impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las consideraciones ambientales que sealan las normas sanitarias y de proteccin del ambiente.3.7. Legislacin aplicable a las operaciones minero-metalrgicas a. Ley General de Minera D.L. N 109En el ttulo preliminar seala que Comprende todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio nacional, as como del domicilio martimo.b. Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera (TUO) aprobado mediante D.S. 01492EM con sus modificatorias mediante Ley 27341Rige las actividades mineras; que comprenden las actividades de prospeccin, exploracin y explotacin, procesamiento de minerales, metalurgia extractiva, transporte de minerales y comercializacin. Ley de promocin de inversiones en el ZONA Minero D.L. N 708.En el Ttulo VI del Medio Ambiente y de la Inversin Minera, establece que todas las personas naturales o jurdicas que realicen o deseen realizar actividades de beneficio y/o explotacin requieren aprobacin de los proyectos inherentes a la actividad por la autoridad competente, la cual, est supeditada a especificacin expresa, pautas y obligaciones inherentes a la defensa del medio ambiente y de los recursos naturales de acuerdo a las normas que establezca la autoridad competente.c. Ley de Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera y la Minera Artesanal Ley N 27651, con modificacin mediante Ley N 28992 que sustituye la tercera disposicin final y transitoria de la Ley y modificacin mediante D.S. N 1040 que modifica la Ley N 27651 y la Ley General de MineraIntroduce en la legislacin minera un marco legal que permita una adecuada regulacin de las actividades mineras desarrolladas por pequeos productores mineros y mineros artesanales, propendiendo a la formalizacin, promocin y desarrollo de las mismas.La presente ley brinda a la pequea minera un rgimen promocional con el fin de fortalecer su desarrollo a nivel nacional, con el consiguiente empleo de mano de obra local y mejora de las condiciones de vida de las poblaciones aledaas.As mismo el D.L. 1105 en su Art 10, modifica el Art 14 de la Ley N 27651: sostenibilidad y fiscalizacin establece que los gobiernos regionales tiene a su cargo fiscalizacin, sancin y facultades que le han sido transferidas en el proceso de descentralizacin cumpliendo con el Art 91 de la Ley General de Minera.d. Reglamento de la Ley de Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera y la Minera Artesanal. D.S. N 0132002EM con su modificacin D.S. N 0232005 EM y D.S. 0292011EMRegula los requisitos, lmites y procedimientos para acreditar y renovar la acreditacin de la condicin de Pequeo Productor Minero y Productor Minero Artesanal y las causales de prdida de tal condicin; norma la conformacin y contenido de los registros administrativos de Pequeos Productores Mineros y de Productores Mineros Artesanales; regula los acuerdos o contratos de explotacin y derecho de preferencia para la formulacin de petitorios mineros; regula las medidas excepcionales sobre medio ambiente; establece las medidas de apoyo especial a la Minera Artesanal; y seala los procedimientos de fiscalizacin de las actividades de Pequea Minera y Minera Artesanal.e. Ley que regula el Cierre de Minas Ley N 28