If.iii Unidad-farmacia Clinica

22
EPILEPSIA INFANTIL Y FÁRMACOS UTILIZADOS ACTUALMENTE” "CHILDHOOD EPILEPSY AND DRUGS CURRENTLY USED" Ascate Polo Jenny Y.1,Alcantara Diaz Gina.1,Briones Vicente Edidth.1,Gaytan Ulloa Nancy.1, Muñoz Chamaya Olga. 1,Reyes Lazo Katherin.1,Quispe Sanchez Melvia. 1, Zavaleta Davis Sharon. 1, Sanchez Zavaleta Fernando2 1 Universidad los Ángeles de Chimbote Sede Trujillo. Dpto. de Bioquímica, cursofarmacia clinica. Alumnos del IX ciclo 2 Universidad los Ángeles de Chimbote Sede Trujillo. Docente de farmacia clinica

description

FARMACIA CLINICA

Transcript of If.iii Unidad-farmacia Clinica

EPILEPSIA INFANTIL

EPILEPSIA INFANTIL2015

EPILEPSIA INFANTIL Y FRMACOS UTILIZADOS ACTUALMENTE

"CHILDHOOD EPILEPSY AND DRUGS CURRENTLY USED"

Ascate Polo Jenny Y.1,Alcantara Diaz Gina.1,Briones Vicente Edidth.1,Gaytan Ulloa Nancy.1, Muoz Chamaya Olga. 1,Reyes Lazo Katherin.1,Quispe Sanchez Melvia. 1, Zavaleta Davis Sharon. 1, Sanchez Zavaleta Fernando2

1 Universidad los ngeles de Chimbote Sede Trujillo. Dpto. de Bioqumica, cursofarmacia clinica. Alumnos del IX ciclo

2 Universidad los ngeles de Chimbote Sede Trujillo. Docente de farmacia clinica

I. INTRODUCCIN La epilepsia es una enfermedad crnica del sistema nervioso que se produce por la descarga elctrica anormal de clulas de una zona del cerebro o de toda la corteza cerebral.Una persona es epilptica cuando sufre varias crisis epilpticas espontneas. Se manifiesta por episodios bruscos y de breve duracin -generalmente no ms de dos minutos- de sntomas motores, sensitivos, sensoriales o psquicos, denominados crisis epilpticas, afecta a 1 por ciento de los nios y que se caracteriza por crisis o convulsiones, la mayora de los nios afectados por esta enfermedad puede desarrollar una vida "normal y sana'. Aunque su nombre pueda impresionar a muchos padres, la mayor parte de las epilepsias infantiles tienen buena evolucin y obedecen al tratamiento.Una crisis convulsiva en cualquier edad de la vida, es un evento que adquiere el carcter de una emergencia mdica, ya sea en el hogar, en la escuela e inclusive en una sala hospitalaria. Cuando estas crisis recurren en el mismo nio, surgen graves preocupaciones en el seno familiar y motiva de forma urgente una demanda asistencial. La epilepsia, ms que una enfermedad o un Sndrome neurolgico, es el prototipo de problema de causa multifactorial, con expresividades diversas como manifestacin de muy diferentes trastornos.En la infancia, se considera un importante problema de salud, sobre el que dirigen su atencin los investigadores y mdicos asistenciales, con el objetivo primario de eliminar las crisis y su repercusin sobre el neurodesarrollo del nio.La prevalencia mundial de la epilepsia se ubica en 7 x 1 000 habitantes con una incidencia entre 20 y 70 por 100 000 habitantes. En la poblacin menor de 15 aos la incidencia es muy variable, oscilando entre 41 y 100 casos por 100 000 habitantes.Aproximadamente entre el 20 y el 50 por ciento de los epilpticos inician sus crisis antes de los 10 aos.Los factores causales de este trastorno pueden obedecer a eventos ocurridos en el perodo prenatal, perinatal y/o postnatal (genticos o adquiridos), los que pueden expresarse clnicamente en edades tempranas y requieren atencin neuropeditrica de alta calificacin cientfica y el uso de nuevas tecnologas, que permitan determinar su etiologa. Tradicionalmente, el tratamiento de eleccin son los frmacos antiepilpticos, ampliamente utilizados a lo largo de la historia. Aunque entre el 70 y el 80 por ciento de los epilpticos se controlan con las drogas tradicionales, el resto no responde de forma satisfactoria (mala respuesta teraputica) y se catalogan como frmacoresistentes, refractarios o de difcil control. II. FORMULACIN DEL PROBLEMACul es la evolucin clnica y sern los frmacos utilizados en epilepsia infantil?III. OBJETIVOS

3.1.Objetivo GeneralRecordar el concepto, la etiologa y fisiopatologa de la epilepsia as como los aspectos de la farmacologa, farmacocintica y farmacodinamia de los frmacos ms utilizados en el tratamiento de epilepsia infantil.3.2.Objetivo Especfico Conocer la respuesta al tratamiento con frmacos antiepilpticos en la terapia. Cules son las caractersticas clnicas que identifican a los pacientes con epilepsia infantil.

IV. JUSTIFICACINLa epilepsia tiene tratamiento y los nuevos medicamentos mejoran la calidad de vida de los afectados por la enfermedad. Afortunadamente, la mayora de los nios que la padecen pueden ser controlados con la medicacin antiepilptica. Excepcionalmente, se presentan crisis resistentes a mltiples tratamientos y, en ocasiones, necesitan enfoques diferentes como ciruga, un tipo de dieta llamada cetognica o la implantacin de un marcapasos en el nervio vago. Deben evitarse los factores que se sabe desencadenan un ataque en un nio determinado, tales como latelevisin, video juegoso luces de discoteca.Algunos casos de epilepsia infantil se resuelven por si solos con el paso del tiempo, mientras la mayora necesita tratamiento. Para confirmar un diagnstico de epilepsia es necesario que se haga un electroencefalograma, un escner y una resonancia. Los medicamentos pueden controlar las crisis epilpticas en la mayora de los nios. Normalmente, se comercializan en forma de comprimidos, jarabe o cpsulas. Es posible que el nio tenga molestias de estmago durante los primeros das o semanas al comenzar el tratamiento. Cualquier molestia que sienta el nio durante este periodo debe ser comunicada al mdico.V. MARCO TEORICO

5.1 Antecedentes histricos: Las referencias histricas de la epilepsia, se remontan al ao 2 000 a.C., en la antigua Babilonia, denominada como antashube en los escritos en Tablas de piedra del Sakikku Libro de todas las enfermedades. En las antiguas culturas de China, Japn y Egipto, se consideraba a estos enfermos como seres misteriosos o extraterrenos. En Grecia y Roma, cunas de la civilizacin occidental, se bautiz la enfermedad como morbo sacro (enfermedad sagrada), por la interpretacin mstica dada al ataque crisis epilptica. Tanto en la Biblia como en el Corn, existen referencias de personajes de la historia de las religiones, que presentaron o enfrentaron actitudes, que con los conocimientos cientficos actuales se podran interpretar como fenmenos epilpticos. Estos fenmenos sobrenaturales, relacionados con las creencias religiosas, han llevado a travs de los tiempos a crear actitudes negativas hacia estos enfermos , el pensamiento mgico, las supersticiones y los prejuicios hicieron fcil presa de las conductas humanas, y as la historia de los epilpticos habra de continuar por caminos un tanto bizarros.

5.2 Definicin y Epidemiologa Definida por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), una crisis epilptica es el resultado de una disfuncin transitoria por hiperexcitabilidad de un grupo neuronal, que causa sbitamente un fenmeno neurolgico (motor, sensorial, autonmico o psquico) tambin transitorio. La epilepsia es definida como una alteracin del cerebro, caracterizada por la predisposicin mantenida a generar crisis epilpticas, con consecuencias neurobiolgicas, cognitivas, psicolgicas y sociales. La prevalencia en la infancia se reporta entre 5 a 7 por 1000 habitantes , con una incidencia en pases desarrollados de 50 casos por cada 100 000 por ao, que puede elevarse al doble en los pases subdesarrollados. En la mayora de los casos, la epilepsia comienza en la infancia y en esta etapa suele tener una fenomenologa muy polimrfica. Para algunos autores hasta el 30% de los epilpticos tienen crisis intratables o padecen de efectos adversos a la medicacin y otros consideran que slo entre el 5 y el 10% no pueden controlarse con los medicamentos conocidos, aunque slo un pequeo nmero de pacientes padece crisis de difcil control, las consecuencias sociales, econmicas, mdicas y familiares son muy importantes. En general son individuos con probabilidad de presentar intoxicaciones medicamentosas por la politerapia, y son frecuentes las conductas anormales y el fallo escolar. 5.3 Antecedentes histricos de la teraputica antiepilptica. El primer producto utilizado como antiepilptico fue el bromuro de potasio , en el ao l857, cuando Charles Locock (mdico psiquiatra ingls) descubre en forma indirecta sus propiedades antiepilpticas, al ser utilizados en pacientes agitados con trastornos sexuales. A pesar de los grandes limitantes en su uso,sedacin, impotencia sexual, trastornos dermatolgicos y gastrointestinales y la encefalopata txica severa, fue la nica droga disponible hasta 1912. A finales de 1912, Hauptmann introduce el fenobarbital (FB) y los barbitricos en general, medicamentos que vinieron a revolucionar el tratamiento de este mal gracias a su efectividad y seguridad. En 1937, Merritt y Putnam introducen la difenilhidantona (DFH) y prcticamente con estos dos medicamentos se manej la mayora de los pacientes por largos aos, restando soluciones efectivas para los pacientes con crisis de ausencias, mioclonas, crisis parciales complejas y espasmos infantiles. En los aos 60 a 70 se introducen la etosuximida (ESM), diazepam (DZP), clonazepam (CLZ), clobazam (CLB), carbamazepina (CBZ) y cido valproico (VPA), que junto a los dos primeros citados, constituyen el principal arsenal teraputico en epileptologa.5.4 Epileptognesis y mecanismo de accin de las drogasLa disminucin de la inhibicin asociada al sistema GABA (cido gamma-amino-butrico), aumento de los mecanismos excitadores mediados por cido asprtico y glutmico y finalmente, una alteracin de la conduccin transmembrana de los iones sodio y calcio. El mejor marcador del evento epilptico, es la desviacin de la despolarizacin paroxismal (DPS). Cuando esta se produce, se eleva el potencial de reposo de la neurona, se abren los canales de sodio asociados a receptores glutamargicos no NMDA (N-metil-d-aspartato), que permiten una rpida entrada de sodio que despolariza la membrana. Despolarizacin mantenida y la descarga de frecuencia rpida se atribuyen a la estimulacin de receptores glutamargicos NMDA que provocan una lenta entrada de calcio, as como a corrientes de calcio voltaje dependientes. El calcio, se une a protenas fijadores y es secuestrado en la mitocondria para prevenir su citotoxicidad. La hiperpolarizacin que sigue a esta despolarizacin sostenida tiene un componente rpido por activacin de canales de cloro de receptores GABA-a y un componente lento que se debe a activacin de canales de potasio voltaje dependientes y asociados a receptores GABA-b que, en condiciones normales, limita la extensin de la descarga.Las DAE tradicionales, actan como inhibidores de la excitacin neuronal bloqueando los canales de Na+ (carbamazepina, fenitona,), de Ca++ (etosuximida, valproato) o potenciando la inhibicin epileptgena por accin directa gabargica (fenobarbital, primidona, benzodiacepinas, cido valproico). 38 Sin duda, una de las principales virtudes de las NDAE es la de haber sido diseadas de manera racional, siguiendo las nuevas hiptesis sobre los mecanismos bsicos de la epilepsia. Estas hiptesis son fundamentalmente dos: una hipofuncin del principal neurotransmisor inhibitorio cerebral GABA-, y una hiperfuncin de los aminocidos glutamato y aspartato, que son los neurotransmisores excitadores cerebrales ms importantes. As,vigabatrina, tiagabina, felbamato, y gabapentina, actan aumentando el GABA, mientras que el topiramato, la lamotrigina y tambin el felbamato inhiben la liberacin excesiva de neurotransmisores excitatorios. En algunos casos, el mecanismo de accin de estos nuevos frmacos no est claro y, en otros, se produce una combinacin de acciones. La facilitacin gabargica fue procurada estimulando la sntesis de GABA (cido valproico, gabapentina), inhibiendo su recaptacin (tiagabina), reduciendo su catabolismo (vigabatrina), o facilitando la accin GABA en los receptores GABA A (BZD, FB, TPM). La inhibicin glutamargica se consigui inhibiendo la liberacin de cido glutmico (lamotrigina) o el canal de sodio asociado al receptor (CBZ, DFH, VPA), o antagonizando la accin del cido glutmico en diferentes receptores (TPM).5.5 Nuevas Drogas Antiepilpticas VIGABATRINA Es estructuralmente anloga al cido gamma-amino-butrico (GABA), el neurotransmisor inhibitorio primario del cerebro. Produce inhibicin de la GABA transaminasa (GABA-t) e incrementa los niveles cerebrales de GABA. Es soluble en agua y se absorbe rpidamente por va oral, con excrecin urinaria en el 80 %. Su vida media es aproximadamente de 7 horas. Su nica interaccin conocida es que disminuye los niveles plasmticos de fenitona, los estudios realizados han demostrado que es efectiva en: Crisis parciales complejas. Espasmos infantiles (sndrome de West), Espasmos infantiles asociados a esclerosis tuberosa En epilepsias primariamente generalizadas no es til y puede llegar a empeorar las crisis mioclnicas.TOPIRAMATO El topiramato (TPM) es un sulfamato sustituido derivado del monosacrido D-fructosa. Su accin antiepilptica surge de f orma casual. Investigado inicialmente como posible agente hipoglicemiante, al no mostrar potencial en este sentido en animales normoglucmicos y presentar su grupo, 0- sulfamato, parecido estructural con el grupo sulfonamida de las arenosulfonamidas con accin anticonvulsiva (acetazolamida, sultiame), se decide contemplar su potencial efecto anticonvulsivo a pesar de presentar una estructura diferente a la de las otras NDAE. Posee mltiples mecanismos de accin que contribuyen a su amplio espectro teraputico Bloquea los canales de sodio dependientes del voltaje. Aumenta la actividad del cido gamma-aminobutrico en los receptores GABA-a. Reduce la liberacin del glutamato (neurotransmisor excitatorio). Inhibe la anhidrasa carbnica eritrocitaria.Se utiliza en dosis inicial de 0,5-1 mg/kg diarios, con incrementos cada 2 semanas hasta 10 mg/kg al da. Se ha utilizado en el Sndrome de West hasta 25 mg/kg/da.Las reacciones adversas ms frecuentes son: somnolencia, fatiga, cefalea, diplopa, ataxia,dificultades de lenguaje, parestesias. Tambin puede producir prdida de peso y favorece la formacin de clculos renales. Si existen antecedentes familiares de clculos renales no deber indicarse este medicamento. Recientemente se han descrito anhidrosis, hipertermia, miopa y glaucoma de ngulo estrecho.

LAMOTRIGINA La lamotrigina, es una feniltriacina, sin relacin estructural con el resto de las NDAE que ha demostrado su eficacia en: Sndrome de Lennox-Gastaut. Crisis parciales, crisis generalizadas y posee accin inhibitoria en la liberacin de aminocidos excitatorios, fundamentalmente glutamato y en menor grado aspartato y bloquea los canales de sodio dependientes o sensitivos de voltaje estabilizando las membranas neuronalesLa dosis depende de la combinacin de drogas previas del paciente. Cuando el paciente recibe VPA se comienza por 0,2 mg/kg al da con incrementos cada 2 semanas hasta 5 mg/kg. Si no utiliza VPA, se comienza con 2 mg/kg diarios y se puede ajustar hasta 15 mg/kg . Los efectos adversos se han reportado en el 10 % de los pacientes y el ms importante ha sido el rash cutneo, de tipo maculopapular o eritematoso en el 12 % de los casos. Se ha reportado Sndrome de Stevens-Johnson en el 1 % de nios y 0,3 % de adultos, cuando se administra en terapia combinada con cido valproico. Ha sido utilizado tambin en otros procesos como la profilaxis de la migraa y los trastornos bipolares.

GABAPENTINA La gabapentina (GBT), es un aminocido anlogo estru ctural del GABA pero, a diferencia de ste, atraviesa con facilidad la barrera hematoenceflica. Tiene un mecanismo de accin no muy bien conocido aunque se propone que participa de la siguiente forma: Disminuye los niveles de glutamato a travs de la aminotransferasa de aminocidos de cadena ramificada. Induce la sntesis de GABA en el cerebro. Modula los canales de calcio o sodio dependientes de voltaje.Induce el incremento en la produccin de serotonina.La dosis propuesta en los nios es de 30 a 90 mg/kg de peso por da, pero se plantea que en casos refractarios puede llevarse hasta 50-100 mg/kg al da. Sus efectos adversos ms comunes son: somnolencia, mareos, ataxia, fatiga y nistagmus. Tambin se ha reportado ganancia de peso e hiperactividad en menos del 10 % de los pacientes.Fenobarbital. Es el ms antiguo de los frmacos anti convulsivos usados en la actualidad, es de gran efectividad en especial para los nios, pertenece a un grupo de drogas llamado barbitricos puede producir sueo sobre todo al principio del tratamiento, a veces se observa el efecto contrario de la actividad fsica, que afecta la atencin y el rendimiento escolar; esta droga es proporcional al peso del paciente debe reajustarse a medida que el nio crece, con alguna frecuencia el fenobarbital es usado en nios que han sufrido lesiones cerebrales. Un derivado de es este es la primidona puede ser usada como drogas nicas o pueden administrarse junto con otros medicamentos; la primidona se usa en las epilepsias parciales, nunca se deben suspender en forma brusca ya que pueden presentarse varios ataques consecutivos, severos, difciles de controlar.

CUIDADOS DURANTE LA CONVULSIN El punto ms importante que se debe tener en cuenta es estar tranquilo para poder ayudar a la persona que convulsiona, en la medida que se pueda lograrlo se le brindar una mejor ayuda al paciente, no se debe abandonar en el tiempo que dura la convulsin que debe ser de dos o mximo tres minutos, brindarle los cuidados en el orden lgico para evitar que sufra, impedir que la lengua sea mordida abriendo la boca antes de que empiece los movimientos tnico-clnicos y ponerle un pauelo doblado sobre si varias veces encima de la lengua, para evitar que se vaya hacia atrs y obstruya las vas respiratorias, se debe evitar meter a la boca de ste el dedo u objetos metlicos cortantes Mantener a quien convulsiona acostado y con una almohada bajo la cabeza para evitar golpes fuertes o heridas grandes del cuero cabelludo, o en el peor de los casos un trauma encefalocraneano. La persona que convulsiona debe dejarse libre, no sostenerla por los brazos o las piernas y menos an por el dedo medio de las manos, pues sus bruscos movimientos al ponerles una fuerza mayor le pueden producir dislocaciones o daos musculares, se le debe aflojar la ropa que lleve puesta, en especial la del cuello. Para el diagnstico y tratamiento puede ayudar el estar informados de cmo empez la convulsin (con grito, dijo algo, manifest dolor de cabeza entre otros), tambin que parte del cuerpo empez a mover primero (mano derecha, pi izquierdo entre otros); saber si hubo o no perdida de conciencia durante la convulsin (interrogar al paciente durante la crisis y observando s responde a estmulos); El color y otras caractersticas como por ejemplo si hay excesiva sudacin, tiempo de duracin de la convulsin; hacer un examen de todo el cuerpo para saber que lesiones ocurri durante la convulsin. Algunos pacientes saben cuando va a iniciar la convulsin, esto es lo que se denomina aura, generalmente es difcil de describir puede ser una sensacin olfativa o visual, puede ser tambin un sentimiento de extraeza, molesto o placentero; ocurren a veces que esta aura se presenta pero no es seguida por convulsin; si el paciente tiene la sensacin de que le puede dar el ataque es conveniente evitar ponerse en situaciones que puedan ser peligrosas. La convulsin pasa sola, no hay medida que la haga desaparecer rpidamente, no es prudente intentar dar bebidas o suministrar drogas al paciente, si presenta compromiso del estado de conciencia, la nica medida til es evitar que el paciente pueda lastimarse, alejar los objetos que se encuentren a su alcance, colocar algn elemento blando (la mano) bajo su cabeza para evitar que se golpee contra el suelo, es conveniente llevarlo a un sitio cmodo y silencioso para que descanse, conviene recostarlo de medio lado para evitar que saliva pase a las vas respiratorias. Las caractersticas del sndrome postictal (periodo posterior a una crisis), consisten en la somnolencia y dolor de cabeza; debe buscarse ayuda mdica en caso de presentarse ms de un ataque sin recuperar el conocimiento, esto es lo que se llama estado del mal epilptico.

VI. DISCUSION

En la epilepsia infantil, las variables edad de inicio de las crisis y edad de diagnstico, tienen un gran valor en el pronstico y la conducta teraputica. Con frecuencia la epilepsia en el nio tiene un inicio precoz y se seala que el inicio de las crisis antes de los 2,9 aos es un factor clnico de mal pronstico., se marca la edad de debut a los 5,8 meses, aunque algunos autores tienen una edad media de inicio un poco ms tarda, con demora en el diagnstico por encima de un mes en ms del 60% de los pacientes. En nuestra casustica se consideraron los pacientes con espasmos epilpticos, que tienen un inicio muy temprano, al igual que las formas generalizadas. Las crisis focales pueden aparecer en cualquier grupo de edad y se hacen refractarias ms tardamente. Para los espasmos asociados a crisis focales, el inicio de la epilepsia se ha situado tan temprano como a las 3 semanas de vida y hasta los 19 meses.El inicio de las crisis antes de los 6 meses en ms del 60% de los pacientes, se ha planteado es un factor clnico de refractariedad, que se relaciona con pobre respuesta teraputica y severo retardo del neurodesarrollo, inicia las crisis en la etapa de recin nacido, lo que hace ms sombro el pronstico, considerando que el inicio de la epilepsia antes de los 3 meses de vida, implica mayor gravedad.Para un correcto anlisis de la epilepsia en la infancia, es necesario conocer que el cerebro del nio responde de distinta manera en funcin de criterios cronolgicos basados en la maduracin cerebral, los cuales no van a condicionar la aparicin de una crisis sino, facilitar su expresin clnica. Por estos mecanismos se describen y conocen ampliamente las encefalopatas epilpticas dependientes de la edad, entre las que destacan la encefalopata epilptica neonatal, el Sndrome de West y el Sndrome de Lennox-Gastaut. Recientemente se describe la epilepsia polimrfica de la infancia, que representa ese grupo heterogneo, con ms de un tipo de crisis desde su debut, y que constituyen por s mismas un captulo muy significativo en la epileptologa de la edad del desarrollo, por sus variadas etiologas y su resistencia a la teraputica.

VII. Conclusin Las epilepsias infantiles que debutan antes del ao de edad, secundarias a dao cerebral estructural, con paroxismos focales de localizacin frontal y los Sndromes epilpticos Sintomticos de la Infancia, evolucionan a Epilepsias de Difcil Control. Se logr Conocer las epilepsias infantiles en el nio y en recin nacidos, cual es la fisiopatologa, etiologa, sntomas y posibles complicaciones. Tambin se logr conocer la farmacologa los antiepilpticos en recin nacidos y nios

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. JUAN M. MRQUEZ - EPILEPSIA INFANTIL DE DIFCIL CONTROL. ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL PEDITRICO DOCENTE -2002-2006 ,disponible en:http://tesis.repo.sld.cu/93/1/ValdiviaAlvarez_.pdf

2. PATRICIA AGUILERA LPEZ- Estudio prospectivo de la respuesta al tratamiento farmacolgico en la epilepsia infantil. Epilepsia refractaria y factores pronsticos. disponible en:http://hera.ugr.es/tesisugr/1832230x.pdf

3. Estela Lopez Hernandez -Jorge Bravo -Hugo Soles, Epilepsia y antiepilpticos de primera y segunda generacin-aspectos bsicos tiles en la prctica clnica, disponible en :file:///C:/Users/olga/Pictures/RFM48508.pdf

4. Dr. Mximo C. - Epilepsia y aprendizaje: enfoque neuropsicolgico disponible en:http://www.lafun.com.ar/PDF/3-Epi-Ap.pdf

5. R. Cullar a, M. Molinero b -Tratamiento de los nios con epilepsia de difcil control- disponible en :http://www.neurologia.com/pdf/web/3704/p040371.pdf